Você está na página 1de 61

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

Desarrollo de un método para disminuir el Cromo III de los desperdicios de


la piel curtida y su posterior reciclaje.

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

P R E S E N T A N

GONZÀLEZ ROMO ALMA ALICIA

JIMÈNEZ VÀZQUEZ JOHNNY RICHARD

ORIENTADOR ING. ROSA MARÌA PERALTA HUITRADO

MÉXICO, DF. DE NOVIEMBRE DEL 2007


GLOSARIO

CURTICION

La curtición es un proceso que pretende estabilizar las propiedades de la piel del


animal sin que sufra cambios naturales de descomposición y putrefacción. La
curtición mantiene las propiedades más deseadas de la piel: resistencia al
desgaste, a la humedad, flexibilidad y aspecto exterior agradable al tacto y a la
vista.

La curtición se inicia limpiando la piel y eliminando la "carnaza". La piel extraída


del animal se lava, se hierve. y se pasa por sustancias alcalinas (cal) para eliminar
los pelos, la grasa y las glándulas anexas. Posteriormente se neutraliza el exceso
de álcali y comienza entonces la curtición propiamente dicha. Con ella se
desnaturalizan las proteínas de la piel (albúminas) y se dota de mayor
consistencia

DERMA- DÉRMATO

Derma, dermatoV (dérma, dérmatos) es el enunciado de esta palabra, que


significa piel, y que en latín recibirá dos traducciones: pellis (de donde hemos
derivado pellejo, piel y su diminutivo película), y por otra parte cutis, que en
cosmética hemos incorporado tal y cual, y del que hemos derivado los cultismos
cutáneo, subcutáneo y cutícula Así se llamó "derma" a las pieles que se usaban
para cubrirse.

DERMIS

Se refieren a la piel completa, no sólo la epidermis (que es lo que solemos


entender por piel, sino todo lo que resulta de desollar el animal, pelo incluído,
como cuando nos referimos a "las pieles", preferentemente en plural. También el
cuero forma parte de este contexto.

EPIDERMIS

La epidermis según indican los elementos de que está formada la palabra, es la


capa superior de la piel (epi / epí = encima). Se distinguen en ella seis capas, la
penúltima de las cuales es la capa córnea (la última es la de descamación).
Curiosamente las uñas, pezuñas, picos, pelos, plumas, cuernos, escamas, etc.
son auténticas formaciones epidérmicas.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


PIEL

Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea,
protegiéndole y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que
actúa como sistema de comunicación con el entorno. Consta de tres estratos
principales que, de superficie a profundidad, son: la epidermis, la dermis y la
hipodermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos
que son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

PIKLE O ACONDICIONAMIENTO

Acidificar la piel, a base de ácidos sulfúrico diluido mezclado con sal y fómico.

WINTERIZADO

Es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes


diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menos densidad que ésta.

ii

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


RESUMEN

En la actualidad la curtición es bien conocido a lo largo de todo el mundo, siendo


éste el principal método de conservación de pieles animales utilizadas en el
vestido, calzado, ornamenta y protección personal.

El método más común con el que se realizan curtidos, en el que utiliza sales de
cromo como medio curtiente, siendo este proceso relativamente barato, pero
altamente contaminante debido a los efluentes de agua, que contienen cromo III,
en el cual se puede oxidar a cromo VI de alta toxicidad.

La finalidad de este trabajo de investigación es proponer un proceso mediante el


cual, se recicle la pedacería de piel producto de los cortes que llevan a la forma
final de la prenda.

De aquí que los puntos principales sean: el retiro de cromo III enlazado con el
colágeno; la compactación de la piel en placas de consistencia uniforme, para la
reutilización y disminución de productos que contienen cromo III.

Por estas razones se realizó una investigación bibliográfica y experimental para


fundamentar los capítulos que integran al presente trabajo.

Así como la composición química, biológica y física de la piel bovina, abarca el


método tradicional de la curtición al cromo como medio entrecruzante y como
afecta el cromo hexavalente y trivalente al ambiente, hace referencia a la
descripción de materias a utilizarse en esta investigación, así como la
experimentación sobre el proceso de reutilización de piel. Y las tecnologías que se
tienen para el tratamiento de residuos peligrosos.

Con base en la información obtenida sobre los requerimientos y normas


establecidas, se presentan finalmente los criterios sobre la reutilización y
aprovechamiento de la piel de desecho a través de los análisis de resultados y
conclusiones.

iii

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


INTRODUCCIÓN

La curtición y preservación de la piel se remontan a la época prehistórica donde,


debido a la necesidad de protegerse de los elementos climáticos, se requirió de un
vestido durable e imputrescible, de ahí que el hombre prehistórico a través de la
observación noto que si a la piel de los animales que cazaba se le exponía al sol,
a ciertas maderas o tierras ricas en sales, esta piel se volvía durable, flexible, y no
se degradaba.

Con el afán de reproducir y asimilar el proceso que se llevaba a cabo, la


observación del hombre prehistórico lo lleva al descubrimiento de la curtición de
pieles.

La piel animal o cuero, es un material indispensable para el uso humano.


Actualmente compite con otras fibras naturales como es el algodón y la lana; y
sintéticas, como: los poliésteres y nylons, además de pieles de PVC plastificado.
Para la elaboración de calzado y vestido. El grado de consumo de estos productos
esta determinado, por las características específicas en el material, resistencia,
color, durabilidad, costo, y generación de desechos.

Es por ello que la industria curtiente se enfrente a un número mayor de retos,


principalmente los bajos costos de producción, la maleabilidad en los productos
plásticos además del constante reciclaje de algunos productos poliméricos.

Este último punto, representa una ventaja en la industria de productos sintéticos,


ya que la mayoría de los polímeros termoplásticos son en gran parte reciclable
por fusión; además que los moldes, láminas y placas de plástico están diseñadas
para un desperdicio mínimo en el corte; no así el cuero, que debido a su forma
irregular presenta pérdidas proporcionalmente grandes al momento de ser
cortado.

Para la realización del reciclado de cuero, se deben considerar los siguientes


puntos: conservar la molécula principal, que es el colágeno; tener especial cuidado
en el tratamiento de efluentes de desecho, debido a su alto contenido de cromo, y
cuidar la funcionalidad, apariencia y seguridad de obtener un producto natural.

Considerando el tipo de cuero a tratar (piel bovina y carnaza), y cada una de las
características mencionadas, se propuso un método para llevar a cabo el
reciclaje de desperdicio en el corte de estos materiales.

De igual manera, y como resultado que el cromo II es usado como la sustancia


curtiente más común, en los efluentes del proceso de reciclaje se presenta una
alta concentración de este elemento, el que se puede oxidar a cromo VI, siendo

iv

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


este dañino y tóxico a los seres vivos así como al medio ambiente; es por ello que
en el presente trabajo se dedica un apartado al tratamiento de esta sustancia; así
como un método experimental de absorción de éste utilizando productos
naturales.

Cabe señalar que el presente trabajo no solo presenta el reciclaje como una forma
de disminución de costos y desperdicios, actualmente la política del reciclaje
obliga a las empresas que de manera paulatina disminuyan el consumo de
recursos naturales y energéticos como una medida de equilibrio con el entorno.

Por ello este método experimental tiene como visión el aprovechamiento al


máximo de los recursos naturales y energéticos; así como disminuir la demanda
en el consumo de cromo III, y de esta manera evitar la contaminación de mantos
acuíferos y suelo por este metal pesado.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


CAPITULO 1

PIEL BOVINA

1.1 PIEL

La piel tiene funciones fisiológicas vitales, las cuales son el mantenimiento de la


temperatura corporal, la excreción de desechos del cuerpo y la protección contra
daños físicos y bacteriológicos.

1.1.1 COMPOSICION BIOLOGICA

El área epidérmica es la porción del cuero que contiene el pelo, los folículos
pilosos, la epidermis y las glándulas sebáceas y sudorípadas, rodeadas por una
estructura de fibra colaginosa abultada (flor de piel).
El pelo se compone de cutícula y corteza.
El tejido conectivo del folículo piloso se forma por la dermis, una estructura de
sostén, constituido por fibras longitudinales, colaginosas y elásticas. La siguiente
capa es de fibras gruesas y densas, orientadas circularmente, de tejido colaginoso
en el fondo del folículo piloso.

La parte expandida del folículo tiene una incisión en su superficie inferior, para
sostener un vaso capilar sanguíneo.

El tejido fibroso del área epidérmica se compone de bultos de fibra colaginosas, de


fibras de tejido elástico, reticular y nervioso. Los conglomerados fibrosos del tejido
colagénico en el área epidérmica son pequeños con respecto a los del corium y
corren más o menos paralelos al costado del pelo, rodeando cada folículo en una
red como canasta, normalmente muy fina. (14)

El tejido elástico se encuentra en forma de redes de fibras ramificadas rodeando


cada folículo piloso en toda su longitud, siendo más numerosas a la altura de la
glándula sebácea

Cerca del 80% del grosor total del cuero es de conglomerados pesados de fibras
colaginosas entrelazadas. La presencia de músculos, glándulas y folículos en la
capa superior de la dermis da un aspecto diferente al de la parte inferior.
Conviene notar que la dermis se divide en dos capas diferentes: la estructura de la
capa inferior (reticular) determina las propiedades físicas del cuero y la superior
determina la apariencia de la piel. Es notable que esta capa sea casi tan gruesa
en un cuero grande como en un pequeño; en los cueros más delgados y aún en
las partes más gruesas de un mismo cuero, esta capa ocupa una mayor
proporción del grosor total.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Aminoácidos y proteínas
Alrededor de 80% de la materia sólida del cuero se compone de complejos de
compuestos orgánicos nitrogenados: las proteínas. Estas sustancias de gran
complejidad y alto peso molecular participan en los procesos vitales de los
organismos. La importancia de las proteínas del cuero y la de los materiales
curtientes determinan las reacciones del cuero hacia el curtido.

Las terminales de las moléculas de proteína pueden ser grupos carboxilo o amino.
Los agrupamientos (-CO-NH-) son amidas que forman grupos péptidos. Una forma
generalizada de un péptido seria:
(-NH-CHR-CO-)n

Estos péptidos generalmente son aminoácidos, todos los aminoácidos contienen:


carbono oxigeno, nitrógeno e hidrogeno, pudiéndose encontrar azufre en algunas
proteínas.

Cuando los aminoácidos forman una cadena lineal polipéptica sus diferentes
grupos colgantes se proyectan a los lados de la cadena principal, casi a ángulos
rectos con respecto a la dirección de la cadena. Son las cadenas laterales cuya
naturaleza confiere a la proteína individual sus propiedades químicas particulares.

Las cadenas polipéptidas constan de aminoácidos covalentes unidos. Las


interacciones de las cadenas entre si, son de 4 tipos:

• Enlaces covalentes
• Enlaces iónicos
• Fuerzas de Van Der Waals
• Puentes de hidrogeno

Queratinas

Las queratinas se encuentran en todo el sistema epidérmico, constituyendo la


epidermis, el cabello y las células epiteliales de las glándulas siendo su función de
protección. Son insolubles en agua, en soluciones salinas neutras, en ácidos, y
álcalis diluidos. Sin embargo, a estos últimos las atacan en frío. Son más o menos
resistentes a las enzimas proteolíticos.

Hay queratinas suaves y duras de materiales más condensados y estructurados;


siendo en general menos resistentes las suaves a las enzimas y reactivos
químicos. La característica distintiva de las queratinas es su alto contenido de
azufre, debido a la cisteína y a la metionina.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


La solubilidad y capacidad limitada de hinchamiento de las queratinas se explica
por la unión transversal de disulfuro, resultando en la formación de dos cadenas
polipéptidas. La acción de diferentes grupos queratoliticos se debe a la ruptura de
tales uniones, y la queratinización implica la desaparición de los grupos –SH.

Colágeno
El colágeno es una proteína del corium siendo él más importante constituyente de
la piel, para el curtido, pues reacciona con los agentes curtientes para formar las
pieles acabadas. El colágeno no es exclusivo del cuero, pero sí la proteína más
abundante en él. Contiene grupos aminoácidos, básicos y ácidos, aminoácidos no
polares, bastante prolina, hidroxiprolina y glicina, y pocos aminoácidos aromáticos.
Es relativamente resistente a muchas enzimas proteolíticas, pero no a la
colagenasa secretada por ciertas bacterias anaerobias. En soluciones neutras, el
colágeno es insoluble, y sin el uso de calor o degradación bacteriana, no se
descompondrá en solución acuosa. Puede disolverse en ácidos y álcalis fuertes.

Gelatina

Una de las características propias del colágeno es su habilidad para ser convertido
en el derivado soluble formador del gel.
La composición aminoácida de la gelatina es muy similar a del colágeno, excepto
por el notable contenido de nitrógeno total. (19)

Elastina

Son proteínas de las fibras elásticas amarillas que entrelazan las capas externas
del derma y que envuelven los nervios y vasos sanguíneos. Difieren del colágeno
al ser relativamente poco estructuradas y poseer ramificaciones, pero
aparentemente están estrechamente relacionadas con él. Son muy resistentes al
agua, y más que el colágeno a los ácidos, álcalis y enzimas proteolíticas
ordinarias, siendo su enzima característica la elastana. El 90% o más de los
residuos componentes de la elastina tienen cadenas laterales no polares, pero
pocos grupos aminoácidos básicos y ácidos.

1.2 PARAMETROS EN LA PIEL CURTIDA

1.2.1 pH

El pH es sin duda uno de los parámetros más importantes en todas las


operaciones químicas del procesamiento del cuero, ya que este, por estar
constituido de proteína con carácter anfótero, modifica la forma de reacción con
varias sustancias en función del valor de pH del medio.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


El pH es sin duda uno de los parámetros más importantes en todas las
operaciones químicas del procesamiento del cuero, ya que este, por estar
constituido de proteína con carácter anfótero, modifica la forma de reacción con
varias sustancias en función del valor de pH del medio.

Ahora bien, en el caso del cuero, debido a los procesos de curtido, el pH


normalmente es ácido. Si un cuero presenta un pH muy bajo (exceso de acidez)
podemos tener problemas de baja resistencia al rasgado de las fibras a largo
plazo. Esto ocurre porque el exceso de ácidos en la estructura del cuero
(principalmente ácido sulfúrico) afecta las fibras, destruyéndolas lentamente,
generando un cuero flaco. Este fenómeno ocurre más intensamente cuanto más
fuerte sea sea el ácido presente en el cuero. (18)

La cifra diferencial del pH nos da información respecto a la fuerza del ácido


existente en la estructura del cuero. Cuanto mayor sea el valor de la cifra
diferencial del pH de un cuero, más fuertes son los ácidos presentes.
Para determinar el pH y la cifra diferencial de un cuero, se debe obtener su
extracto acuoso y realizar las determinaciones con un medidor de pH.

Las especificaciones exigidas para cualquier tipo de cuero son las siguientes:

pH mínimo=3.5 cifra diferencial máxima= 0.7

1.2.2 CONTENIDO DE ENGRASE

Las diferentes capas de grasa presentes en la piel animal, presentan un medio de


protección y preservación, por lo que el tratamiento para la curtición requiere que
se cumplan con cantidades específicas de grasa, según la composición natural de
la piel, como se puede observar en la Figura 1.1. Por lo que en caso de requerir
un sustituto de la grasa para contrarrestar las pérdidas en los diferentes procesos,
se utiliza aceites y grasas naturales o minerales.

Figura 1.1 Esquema de distribución estratigráfica y por área, de la grasa en la


piel bovina.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


TIPOS DE ACEITES EMPLEADOS

Aceites de pescado

El aceite de bacalao es lo único, podríamos decir,"homologado" de la familia.


Luego los "aceites de pescado" en general: sardina, atún, bonito, arenque,
merluza, etc. que se encuentran en el mercado a menudo formando mezclas
indeterminadas entre sí. Su elevado índice de yodo y su facilidad al
enranciamiento limita muchas veces sus aplicaciones.

Las grasas o aceites vegetales

Son ampliamente utilizados en nuestra industria; en contra de lo que a primera


vista podría parecer los aceites de oliva, de baja calidad para consumo humano
por su alta acidez, convenientemente reesterificados y winterizados pueden dar
composiciones parecidas a los aceites de pie de buey. Son muy utilizados
también aceites procedentes de la palma, el coco y el de soja en forma de
fosfolípido natural (lecitina).

Aceites minerales

Son propiamente los hidrocarburos, procedentes de la destilación del petróleo,


de las fracciones que destilan entre los 450°C y 550°C aproximadamente.
Pueden ser perfectamente considerados de "origen natural" puesto que la
destilación es una operación de separación de componentes y nada afecta a la
estructura química del compuesto. (1)

Tratamientos

Las grasa o aceites tal cuál son prácticamente insolubles en agua, por lo tanto
hace falta un producto emulsionante que permita la incorporación del aceite a la
piel a través de un medio acuoso.
Los sistemas de emulgentes que utilizamos para este fin son principalmente dos:

El mismo tipo de aceite en forma sulfonada, sulfatada, sulfitada o sulfclorada.

La forma sulfonada de un aceite se consigue tratándolo con anhídrido sulfúrico


dando una estructura tal como.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


H

R-C-SO3H

La forma sulfatada se consigue con un tratamiento a base de ácido sulfúrico dando la


siguiente estructura:
H

R-C-O-SO3H

La forma sulfitada se consigue con un tratamiento a base de bisulfito sódico (NaHSO3)


dando una estructura tal como la de los aceites sulfonados verdaderos, es decir:
H

R-C-O-SO3H

La diferencia entre productos sulfonados y sulfitados está en que en el primer caso tenemos
compuestos hidroxisulfonados y en el segundo supuesto mezclas de compuestos oxidados y
sulfonados. La ausencia del puente del -O- explica la mayor estabilidad de estos
compuestos.
Por todo lo expuesto tenemos claro que en el lenguaje empleado por los curtidores existe
un error, o mejor dicho la utilización de términos impropios. Estos términos provienen de
la denominación del producto a partir de la operación realizada para obtenerlo. Así
llamamos aceites sulfonados a los obtenidos por sulfonación con anhídrido carbónico y a
los obtenidos por sulfatación con ácido sulfúrico. De la misma manera llamamos aceites
sulfitados a los obtenidos por sulfonación con bisulfito sódico.

Las denominaciones erróneas de estos productos pueden haber sido provocadas por la
diferencia en la aplicación que hay entre ellos. Su comportamiento no depende solamente

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


del grupo funcional base, sino además de los productos secundarios que se forman en su
preparación.

Se parecen mucho más en la práctica un producto sulfonado a pesar de tener el grupo


funcional distinto, que al sulfonado con bisulfito sódico (sulfitado). (16)

La cloración es el tratamiento de cadenas parafínicas con gas cloro, si


conjuntamente con cloro se trata la parafina con gas sulfuroso se consigue la
llamada sulfocloración. Como se muestra en la Estructura 1.2.

R (CH2 – CH = CH – CH2) + Cl2 (GAS) R (CH2 – CClH – CClH – CH2)

R (CH2 – CClH – CClH – CH2) + SO4 (GAS) R (CH2 – CClSO3– CClSO3 – CH2)

Estructura 1.2 Sulfocloración de cadenas parafínicas.

Agentes de emulsión distinta al aceite base.

Los agentes de emulsión distintos a la base, suelen ser productos tensos activos
no iónicos o iónicos. Se emplean en cantidades variables que van desde 10% a
un porcentaje relativamente elevado según sean para "ajustar" el producto o
tengan un interés como agente estabilizador en productos destinados a trabajar
en condiciones duras (por ejemplo baños de cromo o de pickle o
acondicionamiento). En el caso de los aceites sulfatados (o sulfonados o
sulfitados) es interesante observar varios aspectos:

La proporción de aceite afectada por la sulfonación es muy reducida respecto al


total: alrededor del 15% y como máximo, en casos extremos, un 20%.

Se ha aislado la parte afectada por la sulfonación en estado puro y se ha


efectuado un engrase con dicho "sulfonado puro", obteniéndose resultados
mediocres.

En el caso de engrasar con un sulfonado cien por cien, es decir, con todas las
moléculas tocadas por sulfonación, tendríamos fibras recubiertas por restos
orgánicos fuertemente hidrófilos, con lo que no se evitaría el pegado de unas
fibras con otras, sino que por el contrario, se favorecería.

En este supuesto anterior, tendríamos además un exceso de afinidad química


entre la fibra y el lubricante sulfonado, lo que ocasionaría ausencia de cadenas
grasas hidrocarbonadas lubricantes, orientadas perpendicularmente a la fibra,
que es lo que en definitiva constituye la lubricación perfecta.

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Por tanto es forzoso concluir que el hecho de sulfatar, sulfonar o sulfitar un aceite
es, de hecho, un medio para hacerlo emulsionable en agua (que es el medio en
que normalmente se trabaja). Y esto, poder hacerlo de una manera dirigida, o
sea que al efectuar estas emulsiones, tengan una mayor o menor estabilidad, o
mayor o menor porcentaje de sulfonación de un aceite: característica muy
importante que nos determinará su poder de penetración, debido precisamente a
su mayor o menor estabilidad de emulsión. De ahí también la posibilidad de
escoger aceites sulfatados o sulfitados, según nos interese que el engrase
transcurra en cierta acidez o en presencia de electrolitos, factores que podrían
romper prematuramente la emulsión.

Naturalmente, sabemos que al sulfatar un aceite, y mucho más aún, al sulfitarlo,


además de la formación de grupos funcional sulfato: O-SO3H, y de grupos
sulfónicos: SO3H (en proporciones variables según las condiciones operativas),
se producen muchas otras reacciones colaterales de oxidación, de hidrólisis
ácida. Estos compuestos que se han formado tienen un acusado carácter polar
que, sin duda, contribuyen a aumentar la capacidad de fijación sobre la fibra.

Mecanismos de engrase

Una vez conocidas las estructuras químicas (al menos en lo que toca a los
grupos reactivos) de los aceites, podríamos entrar en la discusión de cómo se
produce la fijación de éstos sobre la fibra del colágeno.

El primer paso es poner en contacto esta fibra con aquellos grupos reactivos, ya
que lo que es aceite está en emulsión, es decir protegidas sus micelas ya sea
por emulsionantes extraños al propio aceite o sea por las partes sulfonadas-
sulfocloradas o sulfitadas del propio aceite, por lo tanto lo primero que debe
suceder es el "romperse" esta emulsión. (29)

Esto se consigue por dos caminos:

La propia acción mecánica de las pieles en el interior del tambor.

Por afinidad de los emulsionantes por la fibra lo que hace romper el sistema.

Una vez puesto en contacto el aceite con la fibra, la unión puede hacerse por
diversos tipos de enlace, que normalmente actúan combinados, pero no todo el
aceite se une químicamente con la piel, sino que una buena parte se deposita
simplemente entre fibras. Según diversos autores los tipos de enlace son los
siguientes:

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Enlace iónico

De hecho enlace iónico no existe sino es en estado cristalino, por lo tanto se


realiza a una simple neutralización de cargas ver Estructura 1.3.

Estructura 1.3 .enlace iónico neutralización.

Enlace covalente

En este tipo de enlace son compartidos pares electrónicos por ejemplo del N del
aminoácido con el S de las sulfonas. Es un enlace débil y por sí solo carecería de
valor.

Puente de hidrógeno

Los puentes de hidrógeno se pueden formar entre los grupos hidroxi del
aminoácido con los grupos hidroxi de los ácidos grasos o los grupos alcohol de
los aceites sulfitados:

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


• Ácido graso

• Aceites sulfitados

Puentes polares

Los puentes polares son aquellas uniones electromagnéticas producidas por la


atracción entre si de dos puntos con tendencia de carga opuesta.

1.2.3 EL PESO DEL CUERO

El peso de un cuero o piel depende de la estructura de las fibras de colágeno de la


piel. Esta estructura está condicionada a su vez por una serie de factores, por
ejemplo de tipo genético, la edad, el sexo, la alimentación y el medio ambiente.
Con fines de información estadística se utilizan numerosos criterios relativos al
peso. Sus razones numéricas respectivas dependen del tratamiento tecnológico al
cual se sometan los cueros y pieles. Los principales criterios en cuanto al peso
son los siguientes: peso fresco, salado, salado seco, seco. (28)

10

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


CAPITULO 2

OBTENCION DE LA PIEL CURTIDA

2.1 PREPARADO

El proceso de curtición considera la transformación de la piel, materia putrescible,


en materia imputrescible por efecto de la incorporación de cromo en la estructura
de la piel. Este proceso confiere a la piel cualidades de elasticidad, flexibilidad e
impermeabilidad, distintas a las de la piel fresca original. (7)

Principales Fases del Curtido

La piel, separada del animal puede ser tratada de dos formas:

• Salada
• Refrigerada y espolvoreada con agentes bactericidas.

En la curtiembre se lava la piel prolongadamente con agua y agentes


tensoactivos, en recipientes cilíndricos, a fin de:

• Eliminar la saladura e hidratar en el caso de la piel salada en ambos caso la


humedad se deberá llevar a 65% como máximo.
• Ablandar la piel.
• Eliminar los agentes conservantes y las impurezas.
• La piel reblandecida se somete luego al legrado.

La piel, una vez lavada y descarnada, se somete al depilado, sea por medio de un
proceso de fermentación pútrida que debilita el pelo y permite su fácil separación
por raspado; o bien sumergiéndola en recipientes llamados pelambreras.

La piel reverdecida y legrada, encalada y depilada, se neutraliza sumergiéndola en


un baño ácido (sales de amonio), a fin de eliminar el exceso de cal (hidróxido de
calcio) que pudiera contener y enzimas. Esta operación se llama desencalado o
purga.

2.2 CURTIDO

Terminada la preparación de la piel se procede al curtido propiamente dicho. Para


que éste se efectúe de la mejor manera posible es necesario que la piel se
hinche, ensanchando sus poros y, permitiendo la penetración más intima del
producto curtiente. Con objeto de conseguir este hinchamiento se realiza el pickle
o acondicionado mediante la incorporación de ácidos y cloruro de sodio, dentro de
un tambor rotatorio ver Figura 2.1, con esto se logra: (8)
11

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


• Preparar un medio adecuado de pH 3.2
• Buena difusión
• Fijación de grupos reactivos

Figura 2.1 Curtido de Piel en tambor rotatorio.

Terminado el curtido se realiza un recurtido con el objeto de rellenar las zonas que
pudieran quedar flojas como se ve en la Figura 2.2. Recordemos que se debe
lograr el curtido de la totalidad de la estructura de la piel, en el caso que se
encontraran sin combinar algunas, estas provocarían defectos posteriores.

Figura 2.2 Recurtido, Secado y Encalado de Piel.

El paso que sigue es el engrase que se logra con la incorporación de aceites


sintéticos y naturales.

12

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Conjuntamente con el engrase se puede realizar el teñido en fulón; ver Figura
2.3, incorporando el colorante deseado y aplicando temperatura se logra en forma
simultánea el engrase y la tintura del cuero.

Figura 2.3 Teñido de Piel en Fulón.

Fijado

Es un término para allanar el grano del lado y quitar la humedad, o sea para poner
el cuero en las condiciones apropiadas para el secado, esto se puede observar en
la Figura 2.4. Después de acabadas todas las operaciones químicas para eliminar
la humedad, los lados se hacen pasar por los rodillos que se parecen a los de las
máquinas de exprimir. Los filos del cilindro son de tal forma que no cortan como
los de la rasuradora, sino que allanan la superficie de grano. Las fibras del cuero
se comprimen y el contenido de humedad se reduce hasta unos sesenta por
ciento.

Figura 2.4 Secado de humedad.

Terminado el engrase el cuero es secado de las formas diferentes:


13

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


• Secado mecánico
• Secador al vacío

Estacado

Una vez seco, el cuero se hace rígido y requiere reblandecimiento mecánico


como se observa en la Figura 2.5. para aumentar la flexibilidad.

Figura 2.5 Reblandecimiento mecánico de la piel.

2.3 ACABADO O TERMINADO

Como parte final del proceso de fabricación del cuero existen las operaciones de
acabado, estas operaciones incluyen:

Rasurado
La rasuradora está equipada con un cilindro de filo, que gira a1500 rpm ver Fig

Figura 2.6 Rasurado de la piel.


14

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Hendido

Hendedora ver Figura 2.7. Los lados se meten en la hendedora por el lado
granulado de arriba (o sea por la capa de la epidermis de la cual fue quitada el
pelo) y se hacen pasar por la banda de sierras para crear un espesor constante.

La superficie inferior (capa de carne) que está cortada se llama hendido y, aunque
el grano fue quitado, se engrasa con aceites de pescado para que conserve su
flexibilidad (engrasado), se exprime, se estira y se seca, a fin de eliminar toda el
agua (exprimido, estirado y secado) .

Proporcionar al cuero protección contra daños mecánicos, humedad y suciedad


Otorgar mayor durabilidad.

Igualación de las manchas o daños de la flor.

Uniformización entre los distintos cueros de una partida y entre diferentes partidas.
Igualación de tinturas desiguales.

Creación de una capa de flor artificial para serrajes o cueros esmerilados. (15)

Figura 2.7Hendido se quita la capa de la epidermis.

Acabado

El acabado reconstruye artificialmente la superficie flor esmerilada.

Regulación de las propiedades de la superficie como por ejemplo color, brillo,


tacto, solidez a la luz, etc (el efecto de moda deseado) como se aprecia en la
Figura 2.8
15

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 2.8 Acabado de la superficie flor esmerilada.

Las soluciones pigmentarias se pueden aplicar con las máquinas convencionales


tales como: felpas, rodillos, cortina, sopletes aerográficos o air-less, o bien con
máquinas especiales tales como el sistema transfer y el sistema de película sobre
papel. (9)

El acabado se puede clasificar en distintos tipos:

• Según la técnica: abrillantables y con planchas, a soplete, a cortina.

• Según los productos: caseínicos, plásticos o con polímeros, nitrocelulósicos,


charol, poliuretanicos.

• Según su efecto y poder cubriente: anilina, semi-anilina, pigmentado, fantasía,


dobles tonos, patinados, etc.

En las figuras 2.9 y 2.10 se representa de manera esquemática el proceso de


curtido, con sus principales efluentes y reactivos.

16

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 2.9 Diagrama de Bloques del proceso de curtido (1ra etapa Ribera).

17

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 2.10 Diagrama de bloques del proceso de curtido (2da etapa curtido al
Cromo).

18

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


2.4 ENLACE QUÍMICO ENTRE CROMO III Y COLÁGENO.

Para que una sal inorgánica tenga capacidad curtiente, es necesario que en
solución acuosa se solubilice y que las sales básicas formadas se mantengan
dentro la piel y reaccionan con ella.

El cuero curtido al cromo resiste bien temperaturas de 100ºC, y una vez seca
aguanta la temperatura de vulcanizado que se encuentra alrededor de los 130ºC.
Los cueros curtidos al cromo que contienen porcentajes elevados de óxido de
cromo, en estado seco pueden resistir sin alterarse temperaturas del orden de
300ºC.
Una característica destacada del átomo de cromo trivalente es su gran tendencia a
formar complejos. Eso es posible a causa de la hibridación de sus orbitales vacíos,
que forman seis orbitales iguales con direcciones de enlace dirigidas hacia los
vértices de un octaedro regular en el cual el átomo de cromo trivalente se sitúa al
centro y presenta un índice de coordinación de seis.
El átomo de cromo trivalente se asocia con seis moléculas o grupos iónicos
dadores de pares electrónicos, como son las moléculas de agua. Como se
observa en la Figura 2.11 en soluciones acuosas el cromo trivalente se encuentra
asociado a seis moléculas de agua formando el ion hexacuocromo (III) [Cr
(H2O)6]3.
Las sales de cromo más empleadas en curtición son el alumbre de cromo, el
sulfato básico de cromo y los sulfatos de cromo comerciales. De estos tres, el más
importante posiblemente sigue siendo el sulfato básico de cromo. Para su
obtención se parte del dicromato sódico el cual se reduce a cromo trivalente en
medio ácido si se emplean como reductores productos orgánicos tales como la
glucosa, el almidón la glicerina o bien productos inorgánicos tales como anhídrido
sulfuroso, bisulfitos, sulfitos y tiosulfatos. (11)

Figura 2.11. Complejos de cromo III hidratado.

19

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Para aumentar la acción curtiente de las sales de cromo y para mejorar su fijación
sobre la piel se acostumbra basificarlas. Para basificar en medio acuoso de cromo,
se le agrega carbonato sódico anhidro, directamente en polvo o bien disuelto en
agua, de forma lenta y agitando vigorosamente para evitar concentraciones
elevadas de álcali en zonas determinadas, que provocaría la precipitación de la sal
de cromo. (6)

El proceso de curtido de la piel al cromo se lleva a término introduciendo la piel


acidulada en una disolución acuosa de sulfato de cromo (III) de un 30% a 50% de
basicidad. En una disolución 0.4 M de sulfato de cromo del 33% de basicidad (que
se emplea normalmente) existen al menos 10 complejos iónicos y neutros de
cromo. Los seis complejos más importantes son los que se muestran en la Figura
2.12.

Figura 2.12 Composición de una solución de sulfato de cromo III, .04M, 33% de
basicidad.

Probablemente, la gran estabilidad térmica que proporciona la curtición al cromo a


la estructura del colágeno, es debido a la formación de enlaces por coordinación
de los átomos de cromo con los grupos carboxílicos de las cadenas laterales de

20

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


dos cadenas proteicas próximas como se ilustra en la Figura 2.13. Muchas veces
no existe una clara diferencia entre los diversos tipos de enlace; un enlace
determinado puede tener diferentes grados de electrovalencia y covalencia, siendo
lo más probable que entre el cromo y colágeno se formen diversos tipos de
uniones:

Figura 2.13. Enlaces de Cromo con los grupos carboxilos del colágeno.

2.5 PROBLEMAS DE CONTAMINACION AMBIENTALES DEL CROMO


HEXAVALENTE Y TRIVALENTE

El cromo se utiliza como catalizador en la síntesis del amoniaco, en la fabricación


de aceros al cromo y aceros inoxidables, en aleaciones con cromo y en el
cromado de metales. (20)

El cromo se encuentra en la naturaleza casi exclusivamente en forma de


compuesto. El mineral de cromo es la cromita (cromoferrita, pirita crómica). El
cromo puro se obtiene por reducción del oxido de cromo III con aluminio
(procedimiento aluminotérmico), mediante electrólisis o a través del yoduro
crómico. (10)

El cromo es soluble en ácido sulfúrico y ácido clorhídrico diluidos. Su presión de


vapor es de 10-6 Pa a 844°C, con un punto de ebullición de 2672 oC y de fusión de
1872oC. Los compuestos comerciales en que se puede encontrarel cromo en el
mercado son: dicromato de potasio, oxido de cromo VI, trióxido de cromo y oxido
crómico.
Debido a su insolubilidad, el cromo metálico no es tóxico en el agua. Los diversos
compuestos del cromo hexavalente representan la mayor amenaza,
especialmente debido a sus efectos genéticos. Los compuestos del cromo VI
21

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


actúan en casi todos los sistemas de ensayo diseñados para determinar sus
efectos mutagénicos. El hecho comprobado de que atraviesa la placenta significa
un alto riesgo, para los embriones y fetos. (12)

El efecto carcinogénico de los compuestos del cromo VI no solo ha sido


demostrado experimentalmente con animales, sino también ha sido confirmado
por los resultados de estudios epidemiológicos realizados a grupos humanos
expuestos estas sustancias en su lugar de trabajo. (2)

El periodo de latencia correspondiente oscila entre 10 y 27 años. Contrariamente a


lo que ocurre con los compuestos del cromo VI, no fue posible demostrar en forma
concluyente el efecto carcinogénico de los compuestos del cromo III.

Las intoxicaciones agudas con compuestos de cromo VI se manifiestan en


lesiones renales, mutaciones en el tracto gastrointestinal así como acumulaciones
en el hígado, en el riñón, en la glándula tiroides y en la médula ósea. El índice de
eliminación es muy lento. (3)

El cromo VI, aun en concentraciones relativamente bajas, ya resulta toxico, siendo


el pH del suelo un factor fundamental. El uso de abonos fosfatados incrementa el
ingreso de cromo al suelo.

Los compuestos de cromo III asimilados juntos con los alimentos resultan
relativamente inocuos, los compuestos del cromo VI en cambio tienen efectos
altamente tóxicos. Tanto los animales como los seres humanos solo incorporan a
sus organismos cantidades relativamente pequeñas de cromo por inhalación, la
mayoría de las sustancias que contienen cromo ingresan al organismo a través de
los alimentos y del agua que se bebe. (4)

22

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


CAPITULO 3

METODOLOGIA DE LA EXPERIMENTACIÓN

DIAGRAMA DE BLOQUES DE EXPERIMENTACIÓN

Pesar la piel y cortarla Se añade emulsificantes, Se añade un agente


en trozos. se genera la descurtición secuestrante y diluyentes.
con un agente ionizante.

Ala piel se le hace un Deja enfriar, el líquido se introduce Se mezclan todos los
baño de resina vegetal con en la columna de adsorción ya que reactivos con agitación y
agitación y temperatura se encuentra el cromo III, se temperatura constante.
constante, se agrega los comprueba en el espectro de
aceites animales y un absorción atómica la concentración
recurtiente. de cromo II.

Se agrega bicarbonato de Se coloca en 2 placas a una


sodio presión constante.
Se hace una masa Una vez seco se le agrega
homogénea. color.

3.1 DESAROLLO DE LA EXPERIMENTACIÓN


23

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


En esta sección se describe los pasos seguidos en el proceso experimental
partiendo de la separación del cromo trivalente de una muestra de piel curtida.

Para facilitar la compresión del método se incluyen diagramas y algunas Figuras


representativas.

En la separación del cromo III del colágeno en la piel, se realizaron los pasos
siguientes.

1. Pesar 10 g. de piel curtida, en una balanza granataria. Cortada en trozos


pequeños, de tamaños muy semejantes. Como se ve en la Figura 3.1

Figura 3.1. Trozos de piel, en tamaño uniforme, antes de comenzar el proceso


de reciclado.

2. Colocar en un matraz balón de 250 mL. una cantidad de emulsificantes


proporcional a la cantidad de piel a tratar. Una emulsión es una dispersión
Termodinámicamente inestable de dos o más líquidos inmiscibles o
parcialmente miscibles Aunque se traten de dispersiones termodinámicamente
inestables, las emulsiones pueden convertirse en cinéticamente estables
gracias a la presencia de agentes tensoactivos que presentan la capacidad de
absorción en las superficies de las gotas.

En la mayoría de las emulsiones una de las fases es acuosa y la otra un aceite,


considerando al colágeno como la parte polar de la emulsión, y siendo la
molécula de mayor abundancia en la piel, se propusieron diversos agentes
emulsificantes; tras varias pruebas se encontró que los mejores resultados, en

la formación de la emulsión, se obtienen con los emulsificantes siguientes:


Disponil y Eumulgin adicionando al reactor 2 g y 5 g. respectivamente
Figura 3.2
24

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


(1) (2)

Figura 3.2. Emulsificantes: (1) disponil y (2) eumulgin respectivamente

3. Ya que los enlaces más abundantes entre los átomos de cromo III y los grupos
carboxílicos (presentes en las cadenas proteicas, del cuero vacuno) son de
tipo coordinado, se requirió el rompimiento de este enlace para llevar a cabo el
reciclado. Para ello se realizo una descurtición, la cual necesita de una
apreciable concentración de iones, que desurtirán al cuero debido a su
reacción de penetración del Ion negativo en el complejo formado por el grupo
carboxílico y el cromo III, para formar compuestos solubles y estables con este
metal. Como se observa en la Figura 3.4. El agente ionizante con el que se
llevó a cabo la descurtición fue una base débil, por lo que se agregaron 15 g.
de Bicarbonato de sodio en el matraz balón. Obteniéndose un valor entre 11 y
12 de pH.

4. Posteriormente se agregan 10 g. de EDTA ver Figura 3.3 al reactor. Debido a


su efecto secuestrante, se atrapa al cromo trivalente en una matriz; de esta
forma se impide que se pierda, reaccione con otros compuestos o lleve a cabo
reacciones de oxidación a causa de la luz o del oxígeno.

Figura 3.3 Acido etilendiaminotetraacético (EDTA)

25

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


5. Finalmente se adiciona al matraz balón 100mL. de agua destilada. Se pone a
agitación con bala magnética por espacio de 15 minutos para el premezclado
de todos los reactivos.

6. Posteriormente se agrega la piel procurando que este cubierta en su totalidad


por la solución. Se pone a reflujo con agitación constante, a una temperatura
de 80 ºC +/- 5ºC en parrilla de calentamiento. Durante un tiempo promedio de
4 a 6 hrs. El equipo montado se puede observar en la Figura 3.4

Figura 3.4 Digestión de la piel para la separación de cromo III de la piel curtida

7. Después de aproximadamente 1 hora y media de agitación y a temperatura


constante, se observa una variación en la distribución de las dos fases,
debido a la separación continua de cromo III contenido en el colágeno de la
piel; visible por el cambio de coloración en la emulsión, de un color
transparente a oscuro (el color de la parte acuosa es influenciado

8. directamente por el color del teñido que presenta la piel a tratar). Además de
un aumento en la densidad de la parte sólida (piel sin cromo III). Y seguida de
una generación en gran cantidad de espuma.
9. Después de presentarse estas características en la reacción, se mantiene el
calentamiento y la agitación por espacio de 3 a 4 horas más. El resultado se
representa en la Figura 3.5

26

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.5. Muestra de piel, libre de Cromo III al final del tiempo de reacción.

10. Una vez transcurrido el tiempo de reacción se deja enfriar y almacena en un


frasco limpio, incluyendo la parte acuosa que contiene al cromo III secuestrado
en EDTA. De esta forma se conserva para su posterior reciclaje. Procurando
que el tiempo de almacenaje no rebase las 4horas, ya que después de este
tiempo la parte acuosa se gela, requiriendo nuevamente de un calentamiento
para pasar de nuevo a un a fase liquida.

3.2 ANALISIS DE LA CONCENTRACIÓN DE CROMO III POR


ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

En este apartado se explica los pasos seguidos, para la realización de pruebas en


laboratorio; y de esta manera obtener lecturas del espectro de absorción
atómica,(EAA) y poder determinar la concentración de cromo III, existente en el
producto sólido y líquido, obtenidos. Cuyas muestras a analizar se presentan en
la Figura 3.6

Figura 3.6 Resultados de la digestión de las muestras líquidas y sólidas por


espectrometría de absorción atómica para la determinación del cromo III.

Para el acondicionamiento previo a la lectura de la muestras sólida y liquida se


recopiló la información necesaria para llevar a cabo la digestión de piel curtida y
de la solución acuosa a partir de borax y así poder obtener lecturas en el equipo
de Absorción Atómica. El diagrama de bloques de la digestión se presenta en la
Figura 3.7
27

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.7. Método de determinación de cromo trivalente por espectrofotometría
de absorción atómica. (EAA).

Posterior a este tratamiento se realiza un filtrado de la soluciones, y de esta


manera poder pasar a través del capilar del equipo.

Para llevar a cabo el análisis de la concentración de cromo trivalente por


Absorción Atómica. Se requiere de la preparación de estándares, encendido y
calibración del equipo de Absorción Atómica, del cual solo se hace mención de
manera representativa.

Preparación de estándares de cromo a partir de una dilución en matraces aforados


• Enjuagar y lavar el material con H2O destilada y HNO3.
• Etiquetar y agregar 1, 2, 4,5 mL. de estándar de Cromo de 100 ppm.
• Aforar a 100 mL.
• Almacenar en frascos de plástico. ver Figura 3.8
• Calibración de equipo de espectrometría de absorción atómica (EAA).

28

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.8 Estándares de Espectrometrías de absorción atómica (EAA).

Preparación de muestras

Pasar las muestras 9,10 ,11 previamente digeridas (estos números son de
identificación de muestra, según el número de experimento realizado) cada una a
un matraz de 100 mL. y aforar (de esta forma se tiene un peso conocido en un
volumen aforado) ver Figura 3.9

Figura 3.9 Muestras aforadas a 100 mL.

Encendido del Equipo

Para encender el equipo de Absorción Atómica Figura 3.10 se necesita ingresar


en la pantalla los rangos establecidos en la longitud de onda, se toma la mayor
para el cromo que es 357.9.

Así como los parámetros de: tiempo, réplica, lámpara, calibración, flama,
estándares y recalibración.

Figura 3.10 Espectrofotómetro de Absorción Atómica

29

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Calibración del aparato

En la Figura 3.11 se observa el proceso de colocación y encendido de la lámpara


para la medición de cromo III.

• Se coloca la lámpara y ajusta con los tornillos de soporte, después se conecta


el cable de corriente a la lámpara.

Figura 3.11 Lámpara para la medición de cromo III

• Quemador (para la correcta lectura se ajusta el ángulo, profundidad y la altura


ver Figura 3.12.

Figura 3.12 Quemador


• Para que el haz de luz atraviese toda la salida del quemador se toma como
referencia la ranura de salida contra el rayo de luz que emite la lámpara ver
Figura 3.13

30

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.13 Ajuste del haz de luz.

Calibración de la flama

• Se abre la válvula del tanque de acetileno, cuyo manómetro debe de indicar


una presión de 2 psi (pound square inches).

• Se abre la válvula del aire a presión manométrica de 4 psi.

• Se prende el extractor de la campana.

• Se calibra los rotámetros para el flujo de aire y acetileno; el comburente


debe estar en 2 y el oxidante en 4 según la escala del equipo,
posteriormente se ajustan ambos a 3.8 para una mejor calidad de flama ver
Figura 3.14.

Figura 3.14 Indicadores de Flujo (Rotametro)

Colocamos el estándar 4 para calibrar la flama, hasta obtener un color amarillo.


31

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Los resultados de la lectura de los estándares, se mencionan en la tabla 3.1:

Tabla 3.1 Lectura de estándares

ppm RESULTADO %
Absorbancia

1 .O28
3 .079
5 .122

Lectura de muestras: En la Figura 3.16 se observa el quemador durante la lectura


de la muestra, mientras que los resultados de la lectura se observan en la Tabla
3.2.

Tabla 3.2 Descripción de muestras

Muestra Descripción

9 0.43 ml de solución del residuo liquido en


el experimento 2, en medio acido, con
digestión en Bórax para la preparación de
la determinación.
10 0.5 g de piel sin tratamiento de separación
de cromo III, con digestión en Bórax para la
preparación de la lectura
11 0.4 g de piel tratada para la separación de
cromo trivalente, en medio básico; con
digestión en Bórax para la preparación de
la lectura

32

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.15 Flama del quemador durante la lectura de las muestras 9,10, y 11.

A la muestra 10 se le realizó una dilución, ya que el valor estuvo fuera de rango,


para obtener su concentración de cromo III, la dilución fue de 20ml. de muestra
por 100ml. de agua destilada.
Se tuvo con la dilución que el valor de absorbancia de la Muestra 10 es 0.067 %

Para cada porcentaje de absorbancia se obtuvieron las siguientes


concentraciones de cromo III, según la Tabla 3.3:

Tabla 3.3 Concentraciones de cromo III en las muestras.

Muestra Resultado % Absorbancia Concentración final ppm


de cromo trivalente
9 .012 0.422
10 .251 12.4
11 .038 1.295

Al observar los resultados de las lecturas 10 y 11, se corrobora la cantidad de


cromo III que fue separada del colágeno, según el valor de concentración
obtenida.

Una vez realizada la separación del cromo III, se procede a la eliminación parcial
de este metal, en el agua de desecho del reactor. Esto debido a que gran parte de
la concentración de cromo trivalente se encuentra disuelto en ella; por tal motivo
se requirió separar, aislar o absorber cierta cantidad de cromo III.

Y de esta manera disminuir su concentración en el efluente antes de su desecho


para cumplir con las normas establecidas en la protección ambiental y seguridad
industrial.
33

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


3.3 TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
PELIGROSOS (CROMO HEXAVALENTE Y TRIVALENTE).

Tratamientos físicos y Químicos

Las plantas de tratamientos de residuos tóxicos y peligrosos son instalaciones


donde los residuos deben ser sometidos a un tratamiento fisco-químico, como
puede ser la oxidación, reducción, neutralización, filtración, estabilización, etc.,
para disminuir la peligrosidad, incluyendo cuando sea posible, la recuperación de
algunos de sus constituyentes para su reutilización.

La tendencia actual es diseñar las plantas de manera que las instalaciones, donde
se realice un determinado proceso, común al tratamiento de varios residuos, sean
únicas.

Una línea general de tratamiento constaría de los siguientes procesos:

• Homogenización de residuos.
• Eliminación de sólidos en suspensión.
• Separación de aceites, hidrocarburos y taladrinas.
• Eliminación de cromo hexavalente.
• Neutralización y ajustes de pH.
• Eliminación de metales.
• Eliminación de compuesto de azufre.
• Eliminación de fenoles.
• Eliminación de lodos.

Recuperación por evaporación La evaporación del agua de los procesos que se


realizan a temperaturas elevadas puede ser importante y aumentar drásticamente
a medida que la temperatura de la solución sobrepase los 140°C. Es común que
se utilicen evaporadores en las soluciones galvanoplásticas de cromo decorativas,
en las soluciones para electro deposición de níquel y en las operaciones de electro
deposición de cobre con cianuro, aunque su uso no se limita necesariamente a
estos. Estos se clasifican en dos categorías: atmosféricos y al vacio.

Los evaporadores atmosféricos rocían el flujo de desecho diluido por encima de un


medio de empaque, una malla o placas y hacen pasar el aire de la planta sobre el
empaque para realizar la evaporación, El bajo costo y la sencillez de
mantenimiento son las ventajas de estos evaporadores, su desventaja radica en
que no pueden evaporar cuando los niveles de humedad del aire se aproximan al
80 o 90 porciento.

34

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Los evaporadores al vacío, existen en el mercado una serie de diseños de
evaporadores al vacío diferentes. A mayor vació, menor será la temperatura a la
que hervirá el agua. Al hacer que el agua hierva a temperaturas menores (110-
130°C), los evaporadores del vació protegen algunos ingredientes delicados de la
soluciones de procesamiento que podrían descomponerse a temperatura altas. (26)

Recuperación electrolítica

Es una tecnología que necesita de equipo especial de galvanoplastia a fin de


disminuir la concentración de metales disueltos en los enjuagues de solución
arrastrada y en los tanques de enjuague concentrado. Sus ventajas son la
reducción en la generación de sedimentos, la destrucción electrolítica parcial del
cianuro y la reutilización o venta del metal de desecho. Sus desventajas se
encuentran la recuperación incompleta, tendencia a la combustión espontánea del
metal electro depositado y los costos de energía.

Intercambio de Iones

Este proceso se ha usado en la industria del acabado metálico desde hace


décadas, un sistema común en el acabado metálico cuenta con un lecho fijo de
resina capaz de intercambiar o retirar de las aguas residuales cationes o aniones
de los cromatos. Los iones bivalentes y trivalentes son más fáciles de retirar
mediante el intercambio iónico que los iones monovalentes. La ventaja principal de
este sistema es que puede seleccionar lo que debe retirar. Tienen la desventaja
de carecer de la instrumentación adecuada para avisar cuando la resina se
satura, otra desventaja es que incluyen la necesidad de equipo de tratamiento
adicional para modificar el flujo regenerante por una química adecuada para la
reutilización en casos selectos.

El intercambio iónico es muy usado para retirar iones específicos del agua de
enjuague en el tanque. (24)

3.4 CONSTRUCCIÓN DE LA COLUMNA DE ADSORCIÓN DE CROMO III

En esta sección se trata el aislamiento del cromo trivalente de la solución acuosa


en la experimentación, por medios orgánicos para su posterior desecho.
Para la construcción del elemento absorbente se empleo una columna, con 4
secciones según la Figura 3.16, dentro de los cuales se colocaron, compuestos
absorbentes de Cromo III y filtrantes.

35

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.16. Columna empacada de adsorción atómica.

En las 2 primeras secciones se empleo, arena y grava respectivamente, como


medio filtrante Figura 3.17.

(1) (2)

Figura 3.17 Arena (1), Grava (2)

Para relleno en las ultimas secciones se utilizó materia orgánica, proveniente de


residuos de crustáceos y cáscara de nuez, Figura 3.18.Las cuales contienen
quitina, que tiene altas propiedades en la absorción de metales pesados, como
son el Fe, Pb, Ag, y Cromo entre otros.

(3) (4)

Figura 3.18. Cáscara de Nuez (3), Crustáceos (4)


36

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Una vez ensamblada la columna se procedió a realizar pruebas de absorción del
metal, pasando cierta cantidad de solución acuosa rica en Cromo III a través de
los compartimientos empaquetados con las sustancias mencionadas.
Dejando un tiempo de residencia de 5 minutos en cada uno de los primeros 2
compartimientos y 15 minutos en cada uno de los últimos dos se analizaron 100 y
150 mL de solución.
De dichas pruebas se obtuvieron soluciones, a las cuales se les practicaron
análisis para su determinación de cromo III por espectrofotometría de absorción
atómica; realizando previamente la digestión con bórax, ya mencionada. Los
resultados se muestran en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4 Resultados de las concentraciones de cromo trivalente en las muestras


después de pasar por la columna.

Muestras Descripción Concentración final ppm


de cromo trivalente
5 ml. de muestra liquida , de
Muestra 12 color verde-azul de residuo 2.479
en el tratamiento para la
separación de cromo
trivalente, en medio básico,
con digestión en Bórax para
la preparación de la lectura

5 ml. de muestra liquida


Muestra 13 residuo en el tratamiento 2.049
para la separación de cromo
trivalente , después del paso
por la columna
empaquetada de materia
orgánica molida(solo
crustáceos)
6 ml. de muestra liquida
Muestra 17 residuo en el tratamiento 1.075
para la separación de cromo
trivalente , después del paso
por la columna
empaquetada de materia
orgánica molida, y
elementos filtrantes (arena,
grava, nuez ,crustáceos)
37

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Según la experimentación se encontraron los siguientes datos empíricos para las
cantidades de arena, grava, nuez y crustáceos que deben utilizarse en la
absorción de cromo III, para llegar a una concentración de 0.57mg/ml de este
metal, como se observa en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5 Cantidad de consumo de materiales de relleno en columna en el


tratamiento de agua residual.

Material Objetivo de uso Relación de Vida útil


consumo por 1
litro de efluente

Arena Filtrado 300 cm3 Indefinida,


reutilizable por
lavado

Grava Filtrado 300 cm3 Indefinida,


reutilizable por
lavado

Crustáceo Agente activo 141 cm3 3 lotes


para el
intercambio
iónico
Agente activo
Nuez para el 300 cm3 5 lotes
intercambio
iónico

Posteriormente se requirieron realizar más análisis, que corroboraran las


concentraciones de cromo III, tanto en la piel tratada como en el residuo líquido,
por lo que se realizó la preparación de una cantidad mayor de muestra.

Para esto se implementó el uso de una recipiente de 1000 mL con tapa


esmerilada realizando el mismo procedimiento descrito con cantidades
proporcionales a la cantidad de piel a tratar (80 g.) de cada reactivo.
ver Tabla 3.6 y Figura 3.19
Tabla 3.6 Concentración final ppm de cromo trivalente. De la muestra preparada
en jarra de 1000 mL.
38

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Muestras Descripción Concentración final ppm
de Cromo Trivalente

0.5 g de muestra sólida de


Muestra 18 piel, en contacto con los 7.78
reactivos del tratamiento
para la separación de
cromo trivalente durante
24hrs, sin acción de
calentamiento y
agitación.(testigo sólido)

6 ml.de muestra liquida de


Muestra 19 residuo , en contacto con la 7.775
piel a tratar para la
separación de cromo
trivalente durante 24hrs, sin
acción de calentamiento ni
agitación.(testigo liquido)

0.5 g de muestra sólida de


Muestra 20 piel, después del 1.804
tratamiento para la
separación de cromo
trivalente.

6 ml.de muestra liquida de


Muestra 21 residuo, después del 7.91
tratamiento para la
separación de cromo
trivalente.

39

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.19 Piel tratada en jarra de 1000 mL de tapa esmerilada.

Como una forma de corroborar los resultados de pH, cromo y grasa de una
muestra sólida seca, se llevó a analizar a los Laboratorios NYCE.

Cuya metodología de análisis en este laboratorio es la siguiente ver Figura 3.20.

Eliminar la humedad del Calentar en horno de


Cortar entre 2 y 5 gramos
cuero. secado a 423 K+/- 5 K
de muestra.
(150 ° C)
Durante 3 horas.

Carbonizar el cuero,
Pesar de 1.5 a 2.0 g de Enfriar en desecador
calentando con calor
cuero seco en la balanza durante ½ hora .
reducido, hasta que el
analítica.
cuero deje de producir
Colocarlo en una cápsula
humos.
de porcelana.

Dejar enfriar y Evaporar el acido Colocar la capsula en la


humedecer el cuero sulfúrico adicionado, mufla e incinerar a 1073
carbonizado con unas calentando a calor bajo o K (800 °C) por un periodo
gotas de acido sulfúrico con flama reducida, hasta de 15 min. a partir de que
2 normal, evitando la que desaparezcan los alcance de temp. de
adición de ácido últimos vapores del 800°C.
sulfúrico en exceso. mismo.

Figura 3.20 Método para la determinación de Cromo trivalente


40

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


1

Colocarla en un Retirar la capsula de la


desecador hasta que se mufla y dejarla enfriar
enfrié a temperatura hasta que recupere su
ambiente, pesar y color original.(1-2
Inicia Cromo. registrar la masa de las minutos).
cenizas.

Se procede a raspar en Lavar la cápsula con 5


seco, con una espátula ml. de Acido sulfúrico Cortar entre 2 y 5
las cenizas contenidas en concentrado. Recuperar gramos de muestra.
la capsula o crisol de el resto de las cenizas y
porcelana; se transfiere a transferir el lavado al
un matraz Erlenmeyer d matraz Erlenmeyer.
500 ml.

Agregar 10 mL. De
REPETIR acido perclórico (60-
70% en volumen).
Figura 3.20 Método para la determinación de Cromo trivalente continuación

Los resultados que se recibieron de dicho laboratorio son los siguientes ver Tabla
3.7 quedando bajo la Norma NMX-AA-044-1981 de Piel Curtida.

Tabla 3.7 Resultados obtenidos a partir de las muestras enviadas a Laboratorios


NYCE.

Propiedades Líquido Sólido

pH 9.31 9.03

Grasa % 0.17 0.99

Cromo % 0 1.49

41

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Cabe aclarar que Laboratorios NYCE no cuenta con un método establecido para
la verificación de Cromo, pH, y Grasa para muestras en líquido por lo tanto se
tomaron como referencia las concentraciones obtenidas del laboratorio de
Espectrofotometría de Absorción Atómica.

3.5 RECICLAJE DE PIEL

El siguiente paso en el reciclaje de la piel fue conformar láminas estables.


Para lo cual se llevó a cabo el siguiente método:
1. A una muestra recién obtenida del proceso de extracción de Cromo III ver
Figura 3.21, se le deja enfriar hasta la temperatura ambiente. Si dicha
muestra estuvo almacenada y presenta gelación, se le calienta hasta
obtener el cambio de fase a líquida no superando los 35°C de
calentamiento. Se filtra y separa de la solución acuosa.

Figura 3.21 Piel tratada antes de la conformación de laminas.

2. Después se le realiza un baño con resina vegetal: cola como se puede


observar en la Figura 3.22. Para el baño se requiere de disolver 5g de cola
en 100mL de agua ligeramente caliente (50° C) realizando una agitación
previa por 5 minutos para su dilución; de forma inmediata se agrega la piel
tratada y se agita durante 5 minutos mas, manteniendo la temperatura
constante.

42

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.22 Resina Vegetal
3. Después a este mismo recipiente se le agregan aceites animales, de tipo
Pata de Buey en un 14 % en peso de piel seca; estos es para recuperar la
humectación y flexibilidad de la piel pérdida durante el proceso de
descurtición (como se hizo mención en el capitulo 1 sección 2.2), para esto
se agita por 10 minutos. Posteriormente se le agrega recurtiente mineral a
base de sulfonatos en 20 % en peso de la piel seca, con el fin de mejorar su
resistencia, flexibilidad, manteniendo la temperatura del paso anterior y
agitando por otros 10 min Como se ve en la figura 3.23. Finalmente se filtra
y coloca sobre una superficie limpia.

Figura 3.23 Incorporación de Aditivos

.
4. Después se le agrega bicarbonato de sodio esparcido sobre la piel, en
relación de 10 g. de piel, por 6 g. de NaHCO3,
5. Se incorpora en una masa homogénea para después colocarse entre dos
placas a presión constante de 0.0954 Kg./cm2 ver Figura 3.24.Durante 2 o
3 días dependiendo de la humedad contenida.

43

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Figura 3.24 Mezcla homogénea previa a la compresión en placas.

Finalmente para mejorar su aspecto, se aplicó un colorante como recubrimiento.


Obteniendo el producto final de la piel reciclada, como se aprecia en la
Figura 3.25.

Figura 3.25 Piel tratada después de unas semanas en reposo

3.6ANALISIS DE RESULTADOS

Para la disminución de la concentración del cromo trivalente se concluyó que los


reactivos y cantidades establecidas, dentro de las cuales son los representados en
la Tabla 3.8.

Tabla 3.8 Formulación para la disminución de la concentración de cromo


trivalente.

44

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


Compuesto Cantidad (gramos)

Piel 20

Eumulgin 45

EDTA 80

Disponil 15

Bicarbonato de sodio 10

En la parte correspondiente a la columna de adsorción se concluyó que entre mas


pasadas esta columna adsorve mas la concentración de cromo trivalente, la
norma estipulada NMX-AA-044-1981 para la concentración máxima permitida de
Cromo Trivalente en aguas residuales es de .05- .1 mg/l .
Se obtuvieron los siguientes resultados de la Tabla 3.9.
Tabla 3.9 Relacion entre el numero de ciclos de la columna y la concentracion final
del agua de reciduo.

Veces introducidas en la Concentración


columna (mg de cromo III/L
de agua)

1 vez 1.075

2 veces 0.057

45

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


CONCLUSIONES

Dada la experimentación se concluyen los siguientes puntos.

La adsorción de Cromo Trivalente a través del compuesto denominado Quitina,


residente en las cáscaras de Nuez y conchas de moluscos, es factible debido a la
afinidad que presenta este compuesto hacia los metales pesados.

La emulsificación de la piel se lleva a cabo bajo condiciones de calentamiento al


rededor de los 80 ° C, en partículas pequeñas y con una relación de peso para 0.1
gramos de piel por 2.1 gramos de EDTA, 4 g de Disponil y 1.5 gramos de
Eumulgin disueltos en 75 mL. de agua destilada.

El método que industrialmente es ocupado para la valoración de Cromo


Trivalente es el método analítico a través de gravimetría y titilación de residuos
carbonizados.

La adsorción de la columna esta en relación lineal con el espesor de cada etapa


de adsorbentes (conchas y nueces), de aquí que entre mas cantidad haya de
empaquetado mas cantidad de metal será absorbido. Debido a que existe mayor
número de moléculas de Quitina capaces de retener el Cromo III presente en la
solución.

Es importante aumentar el número de unidades de transferencia que es


representado por las partículas de polvo de Quitina.

Algunas aplicaciones propuestas son: plantilla de zapato, refuerzo para guante,


alma de cinturón, huesos de carnaza para perro, suplemento alimenticio para
animales.

El aprovechamiento de la piel de desecho es una aplicación eficaz ya que no


contamina tanto la parte líquida como sólida, elimina la utilización de materia
prima, reduce costos, variedad de aplicaciones etc.

46

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bareiss R. Polymer Handbook, 2a edición; Brandrup, J. y Immergut, E.H.,


(Editores), WileyInterscience. New York, 1975, p. IV115-IV130, IV115-IV130
2. Brugnerotto J, Desbieres J., Roberts G. y Rinaudo M., Polymer 2001 p.
9921-9927.
3. Bustamante Francisco J. Sistema Tegumantario, UNAM, México 1984. p. 3-
46

4. Ferrer R. Curtición de pieles. José Monteso (editor).


5. Barcelona 1944. p. 6-50
6. Guaita M., Chiantore O., Munari A., Manaresi P., Pilati F. y Toselli M. Eur.
Polym. 1991, p.385-388.
7. Gnamm Hellmut Fabricación de curtidos, editorial Gustavo Gill
8. , Barcelona 1945. p. 96-300

9. G.atacos E. Boleda J., Tecnología química del cuero, M. Portavella J.


Madzet G. Lluch (editores), Barcelona 1982 p. 36-79 y 102-200
10. Harry Freman, Manual de Prevención de la Contaminación, Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo España Mc G.aw Hill-
1997
11. Konovalova I., Stepanova N., Vasilevskii P. y Bereza I., Russian J. Appl.
Chem., 2001.p.449-454
12. Levin Morris, Gealt M. A. Estudio de la contaminación y su control, Instituto
de Investigaciones ecológicas de España UICN, Mc G.aw Hill, 1997, p.
105-135.
13. Muzzarelli R. Chitin. Editorial Pergamon Press. Primera edición, 1974 p. 2.
14. O’Flaherty William Fred. Lollar T., The chemestry and technology of
leather. Reinhold Publishing Corporation. New York 1956. p. 100-156.

15. Puget Paul Manual del Curtidor. J.R. Garrido y Hnos. (Editores), México
1985. p. 8-79
16. Thornton Morrison Robert, Meilson Boyd Robert Química Orgánica. Fondo
Educativo Interamericano, México 1976. p. 55-79
17. Universidad Autónoma Metropolitana. Depto. Biotecnología. Utilización de
desechos de crustáceos para la obtención de quitina, quitosano, proteína y
quitinasas mediante biotecnología. Av. San Rafael Atlixco No. 186. México
D.F
18. Gnamm Hellmut Fabricación de curtidos, editorial Gustavo Gill
a. Barcelona 1945. p. 96-300

19. G.atacos E. Boleda J., Tecnología química del cuero, M. Portavella J.


Madzet G. Lluch (editores), Barcelona 1982 p. 36-79 y 102-200
47

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


20. Harry Freman, Manual de Prevención de la Contaminación, Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo España Mc G.aw Hill-
1997
21. Universidad Autónoma Metropolitana. Depto. Biotecnología. Utilización de
desechos de crustáceos para la obtención de quitina, quitosano, proteína y
quitinasas mediante biotecnología. Av. San Rafael Atlixco No. 186. México
D.F.
22. R.J. Hunter Foundations of Colloid Science, Vol. 2, Oxford, 1995, Clarendon
Press

23. C. Tanford the hydrophobic effect. Formation of Micelles and Biological


Membranes
24. (2ª edición), New York, 1980, Wiley

25. A.S. Kabalnov Coalescence in Emulsions, in Modern Aspects of Emulsion


Science, Ed.

26. B. P. Binks, Cambridge, 1998, RSC

27. E. Dickinson Gums and Stabilizers for the Food Industry , G.O. Phillips,
P.A. Williams y D.J. Wedlock (Editores), Cambridge, 1988, IRL Press

28. E. Dickinson y S. R. Euston Food Polymers, Gels & Colloids, E. Dickinson


(Editor),vol. 82, Cambridge, 1991, RSC Publications

29. Cuero Net ,Propiedades del Cuero, Online, Internet,


http://www.cueronet.com

30. Análisis de agua , Cromo trivalente, Quitina., Online, Internet,


http://www.google.com

31. Vargas ,La Piel Curtida, Online, Internet, http://www.gvargas-sa.com

48

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


APÉNDICE

FICHAS TECNICAS DE REACTIVOS

A continuación se muestran las fichas técnicas de los reactivos inorgánicos


utilizados en la experimentación, mencionando las características físicas y usos
más sobresalientes.

BICARBONATO DE SODIO

Sinónimos: Hidrógenocarbonato de sodio


Bicarb, Bicarbonato de sosa, Bicarbonato sódico,
carbonato

Descripción: El bicarbonato de sodio es un sólido blanco


cristalino e inodoro.

Datos Físico-
Químicos:

Densidad relativa: 2,2.


Gravedad
específica
Densidad 3279 libras por pie cúbico
aparente: 0,51,2 kg/Dm

Solubilidad:
Agua 88 g/l de agua a
20ºC (68ºF).
Grasa No aplica.
Alcohol Ligeramente soluble.

Propiedades y Alimentación de animales, industria farmacéutica,


usos: purificación de gases, industria química.

Efectos adversos: . El producto es ligeramente irritante para las


membranas mucosas y los ojos.
pH: 8,6 (solución al 5%).
Estabilidad: Estable a temperatura ambiente y presión
atmósfera.
Condiciones que El calor.
se deben evitar:
Materiales y Los ácidos.
sustancias que se
deben evitar:
Productos de Ningún.
descomposición
peligrosa:
Polimerización No ocurrirá.
peligrosa:
Observaciones: Código de colores de seguridad:
Salud = 1
Incendio = 0
Reactividad = 0
Especial = Ningún
Protección Personal = Suministrado por el usuario;
depende de condiciones

Almacenamiento: Guárdelo en un recipiente cerrado, correctamente


etiquetado en un área Seca lejos de ácidos.

EUMULGIN

Sinónimos: Eter glicólico de alcoholes grasos.

Descripción: Semisólido ceroso blanco en forma de trozos, con


ligero olor.

Denominación Ceteareth-12
INCI:

Datos Físico-
Químicos:
Punto de gota: aprox. 35 ºC
pH disp. acuosa aprox. 5.0
1%:
Solubilidad:
Agua Soluble en caliente
Etanol Soluble (calentar)
Cloroformo Muy soluble
Eter Bastante soluble
H.L.B.: 12.0
Indice de 70.0 - 75.0
hidroxilo:

Propiedades y El Eumulgin es un emulgente no iónico que se


usos: utiliza ampliamente en la preparación de
emulsiones de fase externa acuosa (O/W) tópicas,
ya sean lociones, cremas, productos solares, e
incluso productos de tratamiento. Es un excelente
emulgente de grasas, ceras y parafinas, y puede
combinarse tanto con emulgentes aniónicos como
catiónicos.

También se utiliza como solubilizante de diversas


sustancias, como aceites esenciales, perfumes,
etc., así como solubilizante en productos de baño.

Efectos A las dosis adecuadas no cabe esperar ningún tipo


adversos: de reacción adversa. A dosis elevadas podría
producir irritación en la piel y los ojos.

Evitar la ingestión del producto y/o preparado.

Dosificación: A concentraciones del 1 - 7 %.

Almacenamiento: Proteger de la luz.

En envases bien cerrados.

51

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


DISPONIL

Sinónimos: Alquilaril poliglicol éter

Descripción: Liquido limpio incoloro a ligeramente amarillo

Humedad: 29.0 - 31 %

Datos Físico-
Químicos:
pH disp. acuosa aprox. 5.5-7.5
10 %:
Densidad 25 ° C 1.07-1.10 g./cm3
Viscosidad 25 °C Menor a 500 mPa*seg
Sustancia activa 70 %
HBL 17.3 apx.

Propiedades y El Disponil es altamente ocupado en


usos: polimerizaciones, como dispersante.

También se utiliza para solubilizar diversas


sustancias, como aceites esenciales, perfumes, etc.

Efectos adversos: En dosis elevadas produce irritación en la piel y los


ojos.

Evitar la ingestión del producto y/o preparado.

Dosificación: A concentraciones del 1 - 7 %.

Almacenamiento: En envases bien cerrados. A temperatura ambiente,


protegidos contra el frió y calor.

52

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO

Sinónimos: Acido edetico


Acido etilendiaminotetraacético

Descripción: Cristales o polvo blanco.

Datos Físico-
Químicos:
Punto de fusión se descompone): 220°C
Densidad relativa 0.86
Solubilidad:
Agua 0.05 g/100 ml

Propiedades y Puede coordinar a metales de transición de forma


usos: reversible. Puede coordinar por cuatro posiciones
acetato y dos amino, lo que lo convierte en un
ligando hexadentado, y el más importante de los
ligandos quelatos. Se utiliza en algunos medios de
cultivo unido al hierro, para liberar éste lentamente
en el medio, y también en algunos análisis
cuantitativos. Debido a su estructura, puede
complejar completamente un metal que tenga una
estructura de coordinación octaédrica. Su fórmula
química es C10H16N2O8.

Efectos Peligros químicos


adversos: La sustancia se descompone al calentarla
intensamente, produciendo óxidos nitrosos.
Reacciona con oxidantes fuertes, bases fuertes,
cobre, aleaciones de cobre y níquel.
Vías de exposición
La sustancia se puede absorber por inhalación y
por ingestión.

Riesgo de inhalación
La evaporación a 20°C es despreciable; sin
embargo, se puede alcanzar rápidamente una
concentración molesta de partículas en el aire.

Efectos de exposición de corta duración


La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto
respiratorio.

Observaciones: Tiende a descarboxilarse cuando se calienta a


150°C. Trilon, Titriplex, Acido Versene son nombres
comerciales. Esta sustancia puede ser peligrosa
para el ambiente; debería prestarse atención
especial al agua.
Almacenamiento: Separado de oxidantes fuertes, bases fuertes, cobre
y sus aleaciones, níquel; herméticamente cerrado;
mantener en lugar frío, seco.

QUITINA

El nombre quitina -del griego xitwuv, que significa cubierta o envoltura


Es el segundo polímero natural más abundante, sólo superado por la celulosa.
Por lo que constituye un importante recurso renovable. Este polímero está
compuesto por aminoazúcares unidos entre sí por enlaces glicosídicos β(1→4)
formando una cadena lineal de Unidades de N-acetil-2-amino-2-desoxi-D-glucosa
algunas de las cuales se encuentran desacetiladas . (17)
Se argumenta que la quitina (30) natural posee un grado de acetilación (DA) de
0.66, es decir, que una de cada tres de sus unidades se encuentra desacetiladas

Existe gran similitud estructural entre la quitina y la celulosa la diferencia entre


ambas se encuentra en que el carbono 2 contiene un grupo hidroxilo en la
celulosa y un grupo acetamida en la quitina. Ambos biopolímeros desempeñan
roles semejantes, ya que actúan como materiales de soporte y defensa en los
organismos que los contienen. (21)

Quitobiosa, el monómero de la quitina


54

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD


MÉTODOS DE OBTENCIÓN

La quitina comercial se extrae a partir de desechos de crustáceos de la industria


pesquera, En general los procesos de obtención de quitina se realizan mediante
los siguientes pasos consecutivos: acondicionamiento de la materia prima,
extracción de la proteína (desproteinización), eliminación de las impurezas
inorgánicas (desmineralización), y decoloración de la quitina obtenida. (25)

ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

Consiste en el lavado con agua de los caparazones a procesar y separación de la


masa que pueda quedar adherida a los mismos. Posteriormente se procede a su
molienda hasta el tamaño de partículas adecuadas para la extracción, que
generalmente es de varios milímetros. (27)

DESMINERALIZACIÓN

El principal componente inorgánico de los caparazones de los crustáceos es el


CaCO3, el cual se suele eliminar empleando soluciones diluidas de HCl (hasta
10%) a temperatura ambiente, aunque también se han utilizado otros ácidos
(HNO3, HCOOH, H2SO4, y CH3COOH). La concentración del ácido y el tiempo de
tratamiento dependen de la fuente, pero deben evitarse los tratamientos a
temperaturas más altas, que provocan la degradación del polímero Un tratamiento
alternativo para disminuir la degradación consiste en el empleo del agente
acomplejante EDTA (ácido etilendiaminotetracético). (23)

DECOLORACIÓN

La coloración de los caparazones de crustáceos se debe fundamentalmente a la


presencia de pigmentos tales como la astaxantina, la cantaxaxtina, el astaceno, la
luteína y el β-caroteno. Los tratamientos anteriores generalmente no son capaces
de eliminar estos pigmentos, los que suelen extraerse a temperatura ambiente con
acetona, cloroformo, éter, etanol, acetato de etilo o mezcla de solventes, También
se han empleado agentes oxidantes tradicionales, como el H2O2 (0.5-3%) y el
NaClO (0.32%), aunque debe tenerse presente que éstos suelen atacar los grupos
aminos libres e introducir modificaciones en el polímero. En caparazones
fuertemente coloreados, como el de la langosta común, se ha reportado la
utilización exitosa de tratamientos con mezclas de acetona y NaClO a temperatura
ambiente. (22)

55

GONZALEZ ROMO ALMA ALICIA JIMENEZ VAZQUEZ JOHNNY RICHARD

Você também pode gostar