Você está na página 1de 36

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 1
Este presente trabajo está dedicado a
las personas que nos apoyaron los
cuales son nuestros padres que
siempre velan por nosotros y nos
apoyan para ser día a día buenas
personas y lograr el éxito en nuestra
carrera profesional.
Integrantes

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 2
ÍNDICE

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES .......................................................................................... 1


ÍNDICE .............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
CAPITULO I
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES
1. CONCEPTO DE INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES ...................................... 6
2. LA RESPONSABILIDAD CIVIL ......................................................................... 7
3. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA ................................................................. 7
4. LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE OTRO ...................................... 7
5. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR ................................................................. 7
6. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ...................................................................... 7
7. LA INDEMNIZACIÓN ......................................................................................... 8
8. LIMITE DELA INDEMNIZACION ........................................................................ 8
9. IMPUTABILIDAD ............................................................................................... 8
10. DAÑOS COMPRENDIDOS POR EL DERECHO ROMANO .............................. 8
11. INEJECUCION DE DAÑOS Y PERJUCIOS POR INEJECUCION
IMPUTABILIDAD .......................................................................................................... 8
12. CONCEPTO DE DAÑO ...................................................................................... 9
12.1. DAÑO INFIMO ................................................................................................. 9
12.2. OBJETO DEL DAÑO ....................................................................................... 9
12.3. EL DAÑO EMERGENTE .................................................................................. 9
12.4. EL LUCRO CESANTE...................................................................................... 9
13. MODOS DEL RESARCIMIENTO EN DINERO Y EN ESPECIE ........................10
14. DISPOSION DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DE FORMA..................10

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 3
15. PRESCRIPCION DE LA ACCION DE INMENIZACION DE DAÑOS .................10
16. FORMA EN QUE BEDE DESARROLLAR LA ACCION DEL ACREEDOR
TENDIENTE A CONSEGIR LA INEJECUCION EN ESPECIE.....................................10
17. DERECHOS DEL ACREEDOR FRENTE AL SIMPLE INCUMPLIENTO DEL
DEUDOR .....................................................................................................................10
18. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................10
19. INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR A PESAR DE HABER EMPLEADO LA
DILIGENCIA ORDINARIA REQUERIDA POR LA CIRCUNSTANCIA .........................11
20. CULPA ..............................................................................................................14
21. EL CONCEPTO DE DILIGENCIA ACOGIDO POR EL ARTÍCULO 1314 DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO ..........................................................................................15
21.1. MATERIALES (en las obligaciones de dar o en las de hacer que devienen
en un dar) ................................................................................................................15
21.2. INMATERIALES (en las obligaciones de puro hacer o de no hacer) .....16
22. INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES ........................................................18
22.1. INEJECUCIONES............................................................................................18
23. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR ............................................................19
23.1. CARACTERISTICAS DEL CASO FORTUITO ...........................................19
23.1.1. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA EXTRAORDINARIO ........................19
23.1.2. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA IMPREVISIBLE ...............................20
23.1.3. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA IRRESISTIBLE ................................21
24. IMPOSIBILIDAD DEL ARTÍCULO 1316, PRIMER PARRAFO .........................21
25. IMCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE ARTICULO 1317 ...................................23
CAPITULO II
DOCTRINA COMPARADA
1. CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804 .................................................................25
2. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1865 .................................................................25
3. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942 .................................................................26
4. L A FUERZA MAYOR COMO CONCEPTO EN EL DERECHO CIVIL ..............27
4.1. EL SISTEMA CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO (CCC) ....................................27
4.2. EL DERECHO PERUANO EL CÓDIGO CIVIL PERUANO (CCP) .................29
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 31
SUGERENCIAS ............................................................................................................................ 32
APORTE ......................................................................................................................................... 33
ANEXOS ......................................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 36

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “INEJECUCIÓN DE


OBLIGACIONES” La obligación puede quedar incumplida, pudiendo depender el
incumplimiento de causas: causas dependientes de un hecho del deudor y causas
no dependientes de este hecho. Si el incumplimiento tiene por causa un hecho del
deudor, produce consecuencias para el deudor mismo; si al contrario, reconoce
como causa un evento extraño al deudor, las consecuencias indicadas no se
realizan y la obligación queda extinguida como si jamás hubiera nacido; Podemos
pues apreciar que en un caso culpa del deudor éste sufrirá las consecuencias de
su acto o negligencia.

El presente trabajo está estructurado por II capítulos en los cuales


detallaremos Las formas de extinción de las obligaciones por causas no
imputables al deudor, la cual no trae consigo ningún tipo de responsabilidad y
por lo tanto tampoco de indemnización por daños y servicios; los puntos a tratar
serán los Art. 1314, 1315, 1316, 1317 del código civil peruano de 1984 y la
doctrina comparada; donde daremos información más profundizada para la
mejor comprensión del tema realizado en esta monografía.

Para desarrollar el siguiente trabajo se utilizó libros de Derecho Civil,


artículos de las de enciclopedias Jurídicas, comentarios sobre Derecho de
Obligaciones y algunas páginas de libros virtuales a las cuales agradecemos la
información y conocimientos brindados de cada autor ya que fue de gran ayuda.

Integrantes

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 5
CAPITULO I
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

1. CONCEPTO DE INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES


Palacios (2004: p.179) menciona que “las inejecución como señala
GIOGIANNI donde el cumplimiento es la correcta ejecución de la
prestación debida, el incumplimiento será la incorrecta o falta de ejecución
de la prestación misma; que tal falta de ejecución o su defectuosidad, sea
imputable o bien inimputable, no le quita el hecho sobre el que recae dicha
calificación tenga la categoría de incumplimiento.”

Jiménez (2009: p,86) menciona que “Hay incumplimiento de las


obligaciones jurídicas cuando el deudor no cumple lo debido ya sea porque
no previó adecuadamente su capacidad de cumplimiento, es decir creyó en
un inicio poder obligarse y poder cumplir con dichas obligaciones, pero
luego por diversas circunstancias que le son imputables no puede hacerlo
(negligencia).”

Para Bautista (2008: p,223) “Existe responsabilidad del deudor por


violación de su deber de cumplimiento de la obligación; tal violación puede
consistir en la inejecución o en la mala ejecución de la obligación o también
en el retardo con que se produce el cumplimiento.”

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 6
Torres (2014: p.895) nos menciona que “pueden darse en casos en que el
incumplimiento directo de una obligación sea imposible, ya sea por acto
voluntario del deudor o por hechos ajenos a su voluntad.”

2. LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Torres (2014: p.898) señala al respecto que “Cabe analizar los efectos que
provoca el incumplimiento de una obligación. Si se produce por causa del
deudor, aquel verá su responsabilidad agravada debiendo responder por el
retraso, generando la mora, y por el incumplimiento originado la acción de
ejecutar la obligación, mediante la venta pública del patrimonio del deudor.
Por la inejecución se debe responder civilmente, para ello se le debe
atribuir o imputarle el incumplimiento de la obligación al sujeto, sea este
acreedor o deudor.”

3. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Según Torres (2014: p.938), señala que la “La Responsabilidad objetiva es


aquella responsabilidad por el riesgo creado sin culpa, siendo esta una
tendencia relativamente moderna que se aparta del fundamento forzoso en
la culpa o dolo para exigir el resarcimiento de los daños y perjuicios.”

4. LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE OTRO

Torres (2014 p.962). Señala al respecto “Es la derivada sin acción propia,
por cierto nexo con el proceder o la persona efectiva causante del daño. La
responsabilidad puse ser personal o por acción de otro.”

5. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR


Pero en todos estos casos la responsabilidad del deudor solo existe sui su
conducta u otro acontecimiento del cual resulta violación inclusive aquellos
que tengan carácter fortuito le son imputables.
6. IMPORTANCIA DE LA MATERIA
Según se vio al tratar de los requisitos para que surja la responsabilidad
civil de ellos y quizás el más importante es el daño de allí resulta que sin
daño no hay responsabilidad civil.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 7
7. LA INDEMNIZACIÓN
Para Torres (2014: p.958) menciona que “Se denomina así al resarcimiento
de un daño o perjuicio, en este caso causado por el incumplimiento de las
obligaciones legales o contractuales. La indemnización surge de la
responsabilidad civil, inicialmente se debe reparar el daño causado, pero
de no poder hacerlo se debe indemnizar, y la indemnización comprende el
lucro cesante y el daño emergente, actualmente se le debe sumar el daño
moral.”
8. LIMITE DELA INDEMNIZACION
La indemnización debe limitarse a establecer el equilibrio patrimonial sin
enriquecer al damnificado .en oras palabras el resarcimiento es una
reparación que corresponde a la medida del daño
9. IMPUTABILIDAD

Torres (2014: p.958) Señala al respecto “Para que el deudor sea imputable,
primero se debe determinar si es responsable del incumplimiento de la
obligación. Para tal caso, determinada la Imputabilidad del deudor, se debe
entrar a considerar el grado de responsabilidad del deudor, que pude ser
culposa o dolosa. En tal sentido el daño resultante de la inejecución de la
obligación pude ser el resultado de un dolo, de una culpa, o de un caso
fortuito.”

10. DAÑOS COMPRENDIDOS POR EL DERECHO ROMANO


 Damnus emergenst: es el daño efectivamente experimentado por
el acreedor o lesionado.
 Lucrus Cesans: Es la ganancia de la cual fue privado el acreedor
o lesionado, por causa y culpa del deudor.

11. INEJECUCION DE DAÑOS Y PERJUCIOS POR INEJECUCION


IMPUTABILIDAD

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 8
El titulo utilizado teoría general del daño no implica a esta cuestión de, la
materia general de la responsabilidad civil de la que aquella es uno de sus
capítulos importantes.

12. CONCEPTO DE DAÑO


Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptibles de
apreciación pecuniaria o directamente en las cosa da de su dominio o
posesión indirectamente por el mal hecho a su persona o sus derechos o
facultades o cuando se ocasiona dalo moral
12.1. DAÑO INFIMO
Se ha dicho que un perjuicio es recién indemnizable cuando se hace
apreciable cuando reviste una cierta importancia cuantitativa ya que
dé ha considerado que uno hay obligación por falta de objeto cuando
la indeterminación de la cosa es tal que la reduzca a casi nada lo
que no es sino aplicación de la máxima latina.

12.2. OBJETO DEL DAÑO


Enseña de cupis que “el objeto del daño se identifica con el objeto
del daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica y consiguiente
es siempre un interés humano el hecho dañoso si, como ya se vio es
necesario una relación entre el hecho dañoso incumplimiento de una
obligación o acto ilícito y el daño es obvio que no toda inejecución de
un contrato basta por y sola para conferir a acreedor el derecho a
una reparación.
12.3. EL DAÑO EMERGENTE
Consiste en el valor de la perdida que se haya sufrido lo que implica
un empobreciendo del patrimonio del acreedor a raíz del hecho ilícito
o del incumplimiento de la obligación

12.4. EL LUCRO CESANTE


El lucro cesante ex la ganancia o utilidad de que se vio privado
acreedor a raíz Del acto ilícito o el incumplimiento de la obligación.

a) la reparación pecuniaria
b) la reparación en especie

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 9
13. MODOS DEL RESARCIMIENTO EN DINERO Y EN ESPECIE
Dos son los modos o medios a través de los cuales se tiende a restablecer
el equilibrio alterado por el daño.
14. DISPOSION DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DE FORMA
Que el titular del derecho a la indemnización pueda disponer de le no
puede negarse en vita de que por tratarse de un derecho subjetivo no
inherente a la persona es perfectamente factible su transmisibilidad del
hecho dañoso.
15. PRESCRIPCION DE LA ACCION DE INMENIZACION DE DAÑOS
Si se trata del reclamo de daños y perjuicios por el incumpliendo de
obligación (comúnmente responsabilidad contra actual) el plazo de
prescripción común es de 10 años.
16. FORMA EN QUE BEDE DESARROLLAR LA ACCION DEL ACREEDOR
TENDIENTE A CONSEGIR LA INEJECUCION EN ESPECIE
En la hipótesis de que el acreedor ejerza la acción encaminada a obtener
la ejecución en especie por el mismo obligado y eso no sabemos puede
darse a un cuando se trate de un hecho de carácter de infungible.
17. DERECHOS DEL ACREEDOR FRENTE AL SIMPLE INCUMPLIENTO
DEL DEUDOR
Esto se aplica teniendo presente que el verdadero y único objeto de la
obligación de hacer es justamente el hecho0 prometido y no el pago de una
indemnización de surte que el acreedor tiene que exigir en primer lugar del
deudor remiso el incumplimiento directo de la prestación convenida.
18. CONSIDERACIONES GENERALES

Si bien es cierto que la mayoría de obligaciones que se contraen sea por


ley o por concierto de voluntades se cumple, existe otro grupo significativo
de obligaciones que se contraen y que no se cumplen por diversas causas,
las cuales pueden ser por culpa, dolo, ausencia de culpa, caso fortuito y
fuerza mayor.

El artículo 1314 prescribe que, quien actúa con diligencia ordinaria no es


imputable por la inejecución de la obligación, en este caso la norma se

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 10
refiere a la ausencia de culpa, como concepto exonerativo de la
responsabilidad. Así mismo, tenemos el artículo 1315 que establece que el
caso fortuito y fuerza mayor impide la ejecución de la obligación por un
evento extraordinario, imprevisible o irresistible, al igual que en el otro caso
aquí tampoco existe culpa por haber ruptura del vínculo causal. Por ultimo
tenemos el artículo, 1316, 1317 donde en aquella la obligación se extingue
si la prestación no se ejecuta por causa no imputable al deudor y en esta
señala que el deudor, por causas no imputables, no responde de los daños
y perjuicios resultantes de la inejecución de la obligación, salvo pacto en
contrario.

19. INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR A PESAR DE HABER EMPLEADO LA


DILIGENCIA ORDINARIA REQUERIDA POR LA CIRCUNSTANCIA

Para Fernández CODIGO CIVIL COMENTADO (2003: p,857-860).

Si una persona emplea la diligencia ordinaria requerida por las


circunstancia, a pesar de ello deja de cumplir con la obligación asumida,
resulta razonable que tal particularidad u ocurrencia sea considerada como
una determinante de la ruptura de la relación causal.

El tema, del incumplimiento, a pesar del haber obrado con total diligencia,
según las circunstancias, está regulado por el numeral 1314 del código civil
peruano, el mismo que constituye la puerta de entrada al título de
inejecución de obligaciones. En efecto, dicha norma prevé que la
inejecución comprende tanto el incumplimiento como el cumplimiento
parcial, como también tardía o defectuosa.

ARTÍCULO 1314 CODIGO CIVIL PERUANO: “Quien actúa en la


diligencia ordinaria requerida no es imputable por la inejecución de la
obligación que por su cumplimiento o sea el tardío defectuoso.”

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 11
En el artículo 1314 La norma se refiere a la causa no imputable, es decir, a
la ausencia de culpa, como concepto genérico exoneratorio de
responsabilidad. Basta, como regla general, actuar con diligencia ordinaria
requerida para no ser responsable por la inejecución de la obligación o por
su cumplimiento irregular. Es justamente ese principio el que determina las
consecuencias de la ausencia de culpa.

En el caso de ausencia de culpa el deudor no está obligado a probar el


hecho positivo del caso fortuito o fuerza mayor, es decir, la causa del
incumplimiento por un evento de origen conocido pero extraordinario,
imprevisto e inevitable. En la ausencia de culpa el deudor simplemente
está obligado a probar que presto la diligencia que exigía la naturaleza de
la obligación y que correspondía a las circunstancias del tiempo y del lugar,
sin necesidad de demostrar el acontecimiento que ocasiono la inejecución
del a obligación.

Para nuestro ordenamiento y en general, constituye el criterio de


responsabilidad que sigue que la mayor parte de los sistemas de la familia
romana germánica, el actuar con la diligencia ordinaria requerida exonera
al deudor de la responsabilidad por la inejecución de la obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

En los demás casos desde la culpa leve, hasta la culpa inexcusable y el


dolo, el deudor si es imputable e incurren responsabilidad. Y de ser
imputable es deudor está sujeto al pago de la correspondiente
indemnización por los daños y perjuicios. Como ya hemos manifestado, la
inejecución se aplica las obligaciones con prestaciones de dar, hacer o no
hacer.

Apunta la doctrina menciona que tres son los requisitos para que se
constituye al incumplimiento imputable:
a) QUE SE TRATE DE UN OBRAR HUMANO.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 12
Siempre es una conducta, un comportamiento del sujeto que se
manifiesta por un hecho exterior, positivo o negativo.
b) QUE SE TRATE DE UN INCUMPLIMIENTO CONTRARIO AL
DERECHO
Entendiendo al derecho como totalidad, es decir, integrado no solo
por la ley en sentido lato (incluyendo las cláusulas contractuales),
sino también en la expresión de la doctrina por los principios
jurídicos superiores. En el plano contractual, si se acepta la teoría)
también debe admitirse que su violación está comprendido en el
concepto de antijuridicidad.
c) QUE PREEXISTA UNA OBLIGACIÓN ANTERIOR
Hay incumplimiento cuando se debe una prestación y no se
ejecuta. Nuestro ordenamiento exige diligencia ordinaria en
cumplimiento de las obligaciones. En caso contrario el deudor
incurre en responsabilidad. La dificultad consiste no solo en definir,
sino en dar consistencia objetiva a esta categoría, a fin de llevarla
a un uso jurídico justo y eficaz.

El carácter subjetivo de nuestro ordenamiento está marcado, pues, por este


requisito de “diligencias ordinarias” ya que de lo contrario, tan solo
importase el resultado sin considerar conducta actividad o comportamiento
alguno por parte del deudor, seria irrelevante que el deudor hubiese
actuado diligente o negligentemente, puesto que solo se evaluaría dicho
resaludado, si esta evaluación devendría en objetivo.

El cumplimiento o incumplimiento seria todo lo que habría que verificar


efectos de la determinación de responsabilidad. Más aun la responsabilidad
“objetiva” donde no interesa la existencia de culpa y dolo ya ingresa más al
campo del riesgo creado el mismo que calibra la graduación de la
responsabilidad, así como la determinación y la imputación de esta.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 13
Para CABANELLAS (1981,p:35), “el termino diligencias” ostenta múltiples y
transcendentes significados jurídicos: cuidado, solicitud, celo, esmero,
desvelo en la ejecución de alguna cosa, en el desempeño de una función,
en la relación con otras personas, los demás significados apunta, más a su
acepción de tramita siendo la acepción general las que nos atañe”.

Al respecto, Cabanellas amplia: “la diligencia se rige en la llave de la


observancia de las obligaciones legales y aun voluntarias; y determina, en
su declinación o falta, la calibración de la culpa, desde el rigor de la grave a
la eventual exigencia de las resultas de la levísima”.

20. CULPA
El artículo 1322 del código civil de 1936 indica” la culpa consiste en la
omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y
corresponde a las circunstancias de las personas del tiempo y el lugar” Así
sucesivamente el artículo 1314 del vigente código civil estipula “quien actúa
con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la ejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial tardío o defectuoso”

Cuando el deudor, por negligencia, omite ejecutar la prestación prometida,


en el caso de las obligaciones de dar o de hacer, o abstenerse, en el caso
de las obligaciones de no hacer, incurre en culpa. El resultado dañoso, no
querido por el deudor, obedece pues a su imprudencia, torpeza o, en
general, a su falta de diligencia. La doctrina recoge las más variadas
definiciones de la culpa Pero todas coinciden en señalar la característica
de falta de diligencia en el deudor.

Para CASTAÑEDA citado por OSTERLING “la culpa consiste en la falta de


diligencia de una persona en el cumplimiento de la obligación; la culpa
resulta de la negligencia, imprudencia o torpeza del deudor, quien incumple
sin intención su obligación.”

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 14
21. EL CONCEPTO DE DILIGENCIA ACOGIDO POR EL ARTÍCULO 1314
DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Para Fernández CODIGO CIVIL COMENTADO (2003: p,864-865).

El artículo 1314 enuncia entonces una regla general que corre paralela al
artículo 1315, estableciendo a la diligencia como patrón de medida de la
responsabilidad, pero con un contenido diverso al asignado por la teoría
clásica tradicional.

Repárese que al haber admitido que en toda obligación hay un resultado, lo


que hemos afirmado es que toda obligación provee un resultado útil al
acreedor, que debe precisamente ser llamado UTILIDAD. Lo que la teoría
clásica no estuvo en capacidad de apreciar es que las utilidades
comprometidas en el deber de prestación pueden ser materiales o
inmateriales:

21.1. MATERIALES (en las obligaciones de dar o en las de hacer que


devienen en un dar)

El deber accesorio de protección (diligencia) reclamado al deudor se


extiende hasta el punto de obligarlo a realizar todo lo que esté a su
alcance para evitar que causas ajenas a él no le impidan cumplir,
salvo que lo venzan (por ser extraordinarias, imprevisibles y/o
irresistibles).
Esto es que el deudor debe vigilar, antes que el desenvolvimiento de
su propia conducta, el hecho de que causas ajenas a su esfera
económica no le impidan cumplir. Por esto, aquí, resulta claro e
incuestionable que el deudor responde siempre, a no ser que pruebe
la causa no imputable, pues la diligencia misma, en este tipo de
obligaciones, no puede ser sino una prueba de cumplimiento, dado
que, de haber sido diligente el deudor, necesariamente le habrá
procurado la utilidad esperada al acreedor (a no ser que se haya

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 15
verificado y probado una causa ajena): de allí que "quien actúa con la
diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la
obligación".

Si la diligencia llega hasta el límite de la imposibilidad, quien actúa


con la diligencia requerida CUMPLE (pues el resultado de tal
comportamiento diligente no puede ser otro que el haberle procurado
la utilidad esperada al acreedor).

21.2. INMATERIALES (en las obligaciones de puro hacer o de no


hacer)
La situación no es muy distinta: el deber accesorio de protección o
deber de diligencia del deudor se extiende también hasta el punto de
realizar todo lo necesario a fin de evitar que causas ajenas a él no le
impidan cumplir, por lo que las reglas de responsabilidad, exoneración
contractuales son las mismas para todas las obligaciones y para cada
una de sus formas de infracción (JORDANO FRAGA, 1991: 94). Lo
que sucede es que, al depender la utilidad de la forma en que ejecuta
la prestación el deudor, pues ésta es resultado estricto de su obrar o
de su abstención, el deber accesorio de protección a cargo de aquél
tiene una intensidad diversa; o, expresado con mayor propiedad, le
exige un mayor grado de colaboración al deudor debe vigilar no sólo
que causas ajenas a él no le impidan cumplir, sino el
desenvolvimiento de su propia conducta, pues como se dijo, es a
través de esta conducta que se le da al acreedor el resultado
inmaterial esperado.

Ello no es así; la diferencia es absoluta: por ejemplo, en las


obligaciones profesionales médicas, que son presentadas por la
doctrina tradicional como típicas obligaciones de medios, se dice que
el médico que opera no promete la cura al paciente, por lo que este
resultado está fuera de la obligación.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 16
El médico sólo se ha obligado a emplear, durante la operación
quirúrgica, su "leal saber y entender", por lo que sólo puede responder
en caso de no haber empleado la diligencia (pensada a nivel del
deber de prestación) debida. Al respecto, es fácil apreciar que si en
toda obligación hay un aporte de utilidad, es imposible que el paciente
no espere nunca nada del médico cirujano. Si el médico no estuviese
en capacidad de proporcionarle algún resultado, simplemente el
paciente no se vincularía.

Obviamente, todo paciente desearía que se le garantice como


resultado la cura, pero si esto no es posible, desea siempre un
resultado (que es inmaterial) la operación exactamente ejecutada que
le proporciona el resultado de mejorar su posición de salvamento.
Este resultado, la mejora de la posición de salvamento
(probablemente si el paciente no se opera, se muere), es un resultado
bien diverso a la cura del paciente, pero siempre un resultado.

 EJEMPLO
En el caso de la operación quirúrgica, el resultado esperado es la
mejora de las posibilidades de salvación del paciente. Si éste
muere, es razonable presumir que el deudor no le habría dado el
resultado esperado al paciente, pero si el médico prueba que
operó, y que operó bien, lo que estaría probando no es una
"causa no imputable" que haya extinguido la obligación, sino que
ésta (la obligación) ha sido cumplida; se le otorgó al paciente la
mejora de sus posibilidades de salvación, por lo que la obligación
se extingue, sí, pero se extingue por cumplimiento.

En ambas, el deber accesorio de protección de la obligación o deber de


diligencia llega hasta el límite de la imposibilidad sobrevenida de la
prestación por causa no imputable, se responde siempre por el deber

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 17
asumido, que ha obligado al deudor a proteger la utilidad comprometida en
el deber central (deber de prestación), a no ser que se pruebe la causa no
imputable (caso fortuito o fuerza mayor).

22. INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Anibal Torres Vasquez (2014). Señala al respecto:

22.1. INEJECUCIONES
 IMPUTABLES

Dolosa: Cuando es atribuible al sujeto por que existía la intención


de causar el perjuicio.

Culposa: No existe intensión pero hay negligencia e impericia,


desidia, etc.

 NO IMPUTABLES

CASO FORTUITO: Causas o Circunstancias de la naturaleza o


naturales, ajenas al sujeto que no permiten la ejecución de la
obligación.

Rafael De Pina secundado por OSTERLING PARODI define al


caso fortuito como “Acontecimiento que no ha podido ser previsto,
pero que aunque lo hubiera sido, no habría podido evitarse.”

El caso fortuito, que en Estados Unidos califican como afirma


FRANCISKOVIC “acto de Dios, pues se refiere a actos o hechos
que dependen de la naturaleza, que nacen de contextos surgidos
como consecuencia de fenómenos naturales: extraordinarios e
impredecibles, irresistibles e insuperables.”

Trigo y Compagnucci (1980: p,91) “El caso fortuito es el hecho


azaroso ajeno a las partes y derivante de lo casual, resulta
independiente de la voluntad humana y hace imposible el

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 18
cumplimiento de las obligaciones independiente de la voluntad del
deudor”

Fuerza Mayor: Causas o Circunstancias humanas ajenas al sujeto,


que no permitieron la ejecución de la obligación. Podría ser una
Huelga, Revolución, Guerra, Estado de sitio, toque de queda .

Fuerza mayor como el límite de responsabilidad se objetiviza en el


concepto de causa extraña a los riesgos típicos creados por la
organización empresarial del deudor.

Trigo y Compagnucci (1980: p,91) de Caso La fuerza mayor


constituye una acción extraña y ajena al sujeto que el deudor no
puede superar”.

23. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR


Para Fernández y León CODIGO CIVIL COMENTADO (2003: p,884-886).

23.1. CARACTERISTICAS DEL CASO FORTUITO

23.1.1. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA EXTRAORDINARIO

El caso fortuito o de fuerza mayor debe revestir la


característica de “anormal”, es decir, las circunstancias en
que se presenta deben ser extraordinarias y no ordinarias ni
“normales”.
Algo extraordinario es, como la propia palabra lo indica, algo
fuera de lo ordinario, esto es, fuera de lo común. Lo contrario
a lo común es la excepción; por ello, concluimos en que se
trata de algo que se encuentra dentro del campo de lo
excepcional, de un acontecimiento que se produce pro
excepción, lejos de lo que en forma normal o natural se
espera que ocurra. Lo extraordinario es, pues, lo que atenta
o irrumpe en el curso natural y normal de los

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 19
acontecimientos, quebrándolos. Invade temporalmente el
espacio de lo común, de lo ordinario. Vemos que este
concepto va seriamente ligado a la predictibilidad o
imprevisibilidad.
Por último, no se debe confundir lo extraordinario con lo
irresistible, ya que un evento puede ser imposible de resistir,
pero no encontrase al interior de la esfera de lo
extraordinario. Por ejemplo, si como consecuencia de una
tempestad se pierde la mercadería que viajaba a bordo de
un barco, es menester determinar primero si se trata de un
mar normalmente pacifico o si se trata de aguas
ordinariamente asoladas por tempestades. Resulta evidente
que en el primero caso si se configuraría el presupuesto de
la extraordinariedad del evento y, por ende, formaría parte
del concepto de caso fortuito o fuerza mayor, eximiendo de
responsabilidad a quien tiene una obligación respecto del
bien dañado o perdido. En el segundo caso, en cambio, al
no tratarse de un acontecimiento extraordinario, el sujeto
obligado si debería responder.

23.1.2. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA IMPREVISIBLE

La imprevisilbidad camina al lado de los deberes de diligencia,


prudencia, cuidado. Esto quiere decir que el evento no solo
debe revestir la objetividad en sí mismo como hecho
extraordinario, lo cual se demuestra sin mayores problemas al
analizar la frecuencia o habitualidad del suceso, sino que
además se requiere del elemento inherente al individuo,
relativo a la conducta diligente que se espera de él. Esa
conducta puede referirse a un patrón estándar objetivo del
hombre medio (exigiendo al agente que actúe con la diligencia
o prudencia común a cualquier hombre), o ser de corte

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 20
subjetivo, como avaluar las posibilidades de previsión del
deudor en cada caso específico, es decir, atendiendo a las
condiciones personales del agente. La capacidad humana de
previsión no es ilimitada, y ciertamente las limitaciones varían
de un sujeto a otro. No se puede exigir o siquiera espera el
mismo nivel de previsión respecto de la posibilidad de un
especialista que de un neófito en la materia.

23.1.3. QUE EL ACONTECIMIENTO SEA IRRESISTIBLE

La causa no imputable cuyo acontecimiento extingue la


obligación y libera de responsabilidad, debe ser tal, que contra
ella no se pueda hacer nada, de manera que impida al deudor
proceder de una forma que no resulte dañosa para el
acreedor. El caso fortuito o fuerza mayor es un obstáculo que
no puede ser evitado por ni un medio.
La doctrina francesa propone un modelo objetivo para la
evaluación de la irresistibilidad del caso fortuito y compara, al
respecto, el proceder del deudor específico y el proceder del
individuo ordinario, normalmente diligente, ubicado en las
mismas circunstancias externas que el agente.

24. IMPOSIBILIDAD DEL ARTÍCULO 1316, PRIMER PARRAFO

Dentro de las normas del Código Civil sobre inejecución de obligaciones


significa que "la diligencia termina donde empieza la imposibilidad", cabe
preguntarse sobre qué concepto de imposibilidad cabe hablar dentro del
Código Civil.

Al respecto, deben señalarse hasta tres posibles orientaciones:

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 21
a) QUE LA IMPOSIBILIDAD, COMO LÍMITE DE RESPONSABILIDAD
DEL DEUDOR, SEA ABSOLUTA Y OBJETIVA
Absoluta, en los términos planteados por Osti, significa que, en
función de la intensidad del impedimento, éste se presenta de modo
tal que no puede ser vencido de ningún modo por las fuerzas
humanas (OSTI, 1918: 220); esto es, que el impedimento que se
presenta sea de tal naturaleza que "no pueda ser superado de ningún
modo cualquiera que sea el esfuerzo aplicado"

Es objetiva, en función a la extensión del impedimento y se atiene a la


prestación en sí misma considerada: cuando ésta no es susceptible
de ser ejecutada por ninguna persona y no sólo por el deudor (OSTI,
1918: 216).

En consecuencia, cuando se dice que la imposibilidad para calificar


como límite de la responsabilidad debe ser objetiva y absoluta, se
quiere significar que la prestación no pueda ser ejecutada, pese al
esfuerzo que quepa desplegarse, por ningún sujeto y no sólo por el
deudor colocado en posición de cumplir.

b) QUE LA IMPOSIBILIDAD, COMO LÍMITE DE LA


RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR, SEA RELATIVA, PERO
SIEMPRE OBJETIVA

Esto es, que el análisis de la imposibilidad se realice en función "al


contenido de la concreta relación que se trate así como resulta
determinada por su fuente" (DI MAJO, 1997: 58), pero que no quepa
ser realizada por ninguna persona que pudiera colocarse en la
posición de deudor.

c) QUE LA IMPOSIBILIDAD, COMO LÍMITE DE LA


RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR, SEA RELATIVA Y SUBJETIVA

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 22
Esto es, medida "en función a un impedimento que no pueda ser
vencido sino con una intensidad de esfuerzo, de sacrificio, de
diligencia, superior a un cierto grado considerado como típico, como
normal, como medio, o como apropiado a la particular obligación que
se trate" (OSTI, 1918: 220), referida concretamente a la posición del
deudor, pese a que podría ser ejecutado por otros.

Si el deudor no puede cumplir la prestación por razones personales, sólo


de manera excepcional, y en atención a lo que razonablemente se puede
esperar de él, se podría admitir su menoscabada habilidad para cumplir
con la prestación como ocurre, por ejemplo, cuando nos encontramos ante
una enfermedad no originada en su descuido o también en aquellos casos
en los que la muerte de un familiar determina un impedimento insuperable
que afecta el cumplimiento de la prestación. Y es que, a decir verdad, si
partimos de la idea de que la actividad del deudor queda comprometida
desde el momento mismo del nacimiento de la obligación, es fácil entender
que desde ese instante el deudor debe orientar su comportamiento hacia la
satisfacción del interés del acreedor. Por ello, todas las actividades y la
culpa en la que incurra durante los actos previos o preparatorios del
cumplimiento de la prestación que lo afecten únicamente a él, bien podrían
fundamentar y generar la convicción en el juez de que la imposibilidad
subjetiva que alega el obligado no es suficiente para liberarlo de los efectos
del incumplimiento o del cumplimiento inexacto de la obligación.

25. IMCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE ARTICULO 1317

Comentada por Osti y que es una norma bastante cercana en su redacción


al artículo 1317 del Código peruana, “para que el deudor se libere del
incumplimiento o de la imposibilidad sobreviniente de la prestación, no
basta la prueba de la diligencia, asumida (en apariencia) por nuestro
legislador como ausencia de culpa”.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 23
Es necesario que el deudor demuestre no ser responsable del impedimento
que determinó la imposibilidad acreditando que dicha imposibilidad no se
debió a un hecho que le sea imputable, es decir, quedará eximido de
responsabilidad sólo si la imposibilidad es no culposa.

El incumplimiento en sí mismo y el cumplimiento inexacto (que también son


especies de la inejecución al igual que la imposibilidad). Y en ambos casos,
la regla sigue siendo la misma. El obligado debe demostrar que ha
mediado una causa no imputable para liberarse de responsabilidad sin ser
suficiente la prueba de la diligencia. En segundo lugar, la norma se refiere
a la exclusión de los efectos del incumplimiento, que es la sujeción del
deudor a la reparación de los daños.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 24
CAPITULO II
DOCTRINA COMPARADA

1. CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804

Artículo 1137 CC: La obligación de velar por la conservación de la cosa,


ya sea que la conservación no tenga por objeto más que la utilidad de una
de las partes, o sea que tenga por objeto la utilidad de ambas, somete a
quien tiene la carga de ella a prestarle todos los cuidados de un buen
padre de familia. Esta obligación es más o menos extensa con relación a
ciertos contratos, cuyos efectos, a este respecto, se explican en los títulos
que les conciernen.

Artículo 1147 CC: El deudor es condenado, si ha lugar, al pago de los


daños y perjuicios, ya sea en razón del incumplimiento de la obligación, o
ya sea en razón del retraso en el cumplimiento, en todos los casos en que
no justifique que el incumplimiento proviene de una causa extraña, que no
pueda serie imputada, aunque no haya habido mala fe de su parte.

Artículo 1148 CC: No ha lugar a daños y perjuicios cuando, como


consecuencia de una fuerza mayor o de un caso fortuito, al deudor se le
haya impedido dar o hacer aquello a que estaba obligado, o si ha hecho lo
que le estaba prohibido.

2. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1865

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 25
Artículo 1224 CC: La diligencia que se debe emplear en el cumplimiento
de la obligación, tenga ésta por objeto la utilidad de una de las partes o de
ambas, es siempre aquella de un buen padre de familia, salvo el caso del
depósito referido en el artículo 1843. Esta regla, por otro lado, se debe
aplicar con mayor o menor rigor según las normas contenidas para ciertos
casos en este Código.

Artículo 1225 CC: El deudor será condenado al resarcimiento de los


daños, tanto por el incumplimiento de la obligación, cuanto por el retardo
de la ejecución, si no prueba que el incumplimiento o el retardo se ha
derivado de una causa extraña a él no imputable y aun cuando no haya
habido intervención suya de mala fe".

Artículo 1226 CC: El deudor no queda obligado a ningún resarcimiento de


daños, cuando como consecuencia de una fuerza mayor o de un caso
fortuito fue impedido de dar o de hacer aquello a lo cual se había obligado,
o ha hecho aquello que le era prohibido.

3. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942

Artículo 1176 CC: Diligencia en el cumplimiento.- En el cumplimiento de la


obligación el deudor debe emplear la diligencia del buen padre de familia.
En el cumplimiento de las obligaciones inherentes al ejercicio de una
actividad profesional, la diligencia debe evaluarse de acuerdo con la
naturaleza de la actividad ejercitada.

Artículo 1218 CC: Responsabilidad del deudor.- El deudor que no realiza


exactamente la prestación debida está obligado al resarcimiento del daño a
menos que pruebe que el incumplimiento o el retardo han sido
determinados por imposibilidad de la prestación derivada de causa no
imputable a él".

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 26
4. L A FUERZA MAYOR COMO CONCEPTO EN EL DERECHO CIVIL
En los acápites siguientes se examinará la fuerza mayor como concepto
relevante en Colombia y en el Perú, cuyos sistemas de responsabilidad
civil la consagran como un eximente cuando el deudor deja de cumplir su
prestación por el advenimiento de una circunstancia extraordinaria e
imprevista. Si bien la forma como se define, reglamenta y aplica la fuerza
mayor difiere en uno y otro país, se toma los dos ordenamientos como
ejemplos paradigmáticos de estirpe continental, aunque cada una de esas
legislaciones ha recibido influencias diversas en su derecho civil.

4.1. EL SISTEMA CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO (CCC)

Castro (2015: p, 9-11) señala que:

En el régimen de la responsabilidad contractual colombiano que


sigue de cerca al francés y al chileno, el deudor queda liberado de
su obligación si demuestra que su cumplimiento se ha hecho
imposible por un impedimento insuperable que emerge con
posterioridad a la conclusión del contrato.

El evento debe ser una causa extraña no imputable al incumplido, de


manera que, si el acreedor sufre perjuicios, estos no deberán ser
reparados por el deudor porque se ha producido ruptura del vínculo
de causalidad que debe existir entre la conducta del obligado y el
perjuicio. La máxima de que nadie está obligado a lo imposible, de
aceptación universal, atiende no solo a consideraciones de tipo
técnico jurídico, sino a claras razones de equidad y de sentido
común.

El derecho como disciplina social no puede exigir prestaciones


irrealizables ni patrocinar la reparación de daños cuando no hay

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 27
nada reprochable en la conducta del deudor. No se puede exigir que
una persona haga lo que es física o jurídicamente imposible y
tampoco puede imponerse la obligación de resarcir perjuicios
cuando el deudor ha dejado de honrar sus compromisos por causas
que le son del todo ajenas y que no estaba en posición de prever, de
evitar ni de soportar. La causa extraña y sus principales
componentes, la fuerza mayor y el caso fortuito están consagrados
en la ley civil como un modo de extinguir obligaciones y como
eximentes de responsabilidad en los contratos. Es una excusa que
puede alegarse tratándose de todo tipo de obligaciones: de dar,
hacer y no hacer, de medio y de resultado, sin que se requiera un
pacto expreso sobre el particular. El artículo 64 del Código Civil de
Colombia (CCC) contiene una definición tradicional aunque
incompleta de estos dos fenómenos que son distintos en su
etimología pero idénticos en cuanto a sus efectos jurídicos
liberatorios. Con arreglo a la disposición mencionada, fuerza mayor
o caso fortuito es el imprevisto que no es posible resistir, seguida
esta noción de algunos ejemplos a título ilustrativo.
Además, los hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito
deben impedir el cumplimiento de la obligación de manera absoluta,
total y definitiva, sin perjuicio de que las partes estipulen que esta
causal de exoneración podrá alegarse cuando el impedimento sea
temporal, en cuyo caso la obligación quedará en suspenso hasta
que el obstáculo termine o sea removido. Si la imposibilidad es
parcial, el deudor debe estar en disposición de cumplir la parte del
objeto que no haya resultado afectada por el suceso imprevisto. Tal
como se evidencia en la jurisprudencia colombiana previamente
citada, los tribunales se han pronunciado en múltiples oportunidades
sobre la procedencia de la fuerza mayor o caso fortuito, con
fundamento en la definición del artículo 64 del CCC, exigiendo en
materia contractual que el hecho sobreviniente cumpla, de forma
concurrente, los requisitos de ser imprevisto, irresistible y ajeno al

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 28
deudor. En cada caso, el juez entra a valorar los hechos que deben
haber sido alegados y probados por el deudor, para determinar si
reúnen las condiciones para liberarlo de sus obligaciones.

4.2. EL DERECHO PERUANO EL CÓDIGO CIVIL PERUANO (CCP)


Castro (2015: p, 12-13) señala que:

Contiene una reglamentación más moderna y completa que la


colombiana sobre fuerza mayor. Por un lado, la definición del
fenómeno es más precisa: “Caso fortuito o fuerza mayor es la causa
no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso” (CCP, artículo 1315).
Varios artículos deben interpretarse armónicamente con la norma
transcrita. El artículo 1314 establece que quien actúa con la
diligencia ordinaria requerida no es imputable por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Se
consagra la debida diligencia como una eximente de responsabilidad
de carácter subjetivo (que parecería adecuada para las
denominadas obligaciones de medios, mas no para las de
resultado).

Por su parte, los artículos 1316 y 1317 (CCP), los cuales señalan el
efecto extintivo de la fuerza mayor y otras normas, complementan el
régimen de la imposibilidad con una teoría de los riesgos
correspondiente a las obligaciones de:
 Dar (artículo 1138, numeral 5),
 Hacer (artículo 1156)
 No hacer (artículo 1160).

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 29
El doctrinante Felipe Osterling, frecuentemente citado por la
jurisprudencia sobre el alcance del artículo 1315 del Código Civil
peruano y sobre los requisitos de la fuerza mayor o caso fortuito,
sostiene que es extraordinario el acontecimiento que sale de lo
común, que no es usual. Asimismo, sostiene que la previsión debe
considerarse al tiempo de contraerse la obligación, a diferencia de la
resistibilidad, que se presenta al momento de cumplirla, pues si el
acontecimiento fuera irresistible desde el momento en que se
contrajo la obligación, el acto jurídico sería nulo porque tendría un
objeto imposible. Añade que la previsibilidad no debe apreciarse en
abstracto, porque, si así lo hiciéramos, prácticamente todo
acontecimiento sería previsible y no existiría por tanto el caso fortuito
o la fuerza mayor, de tal manera que la noción de imprevisibilidad se
aprecia, pues, tomando en consideración todas las circunstancias de
la obligación, la rareza, el carácter anormal del evento y las remotas
posibilidades de realización. Así, las características de
extraordinario, imprevisible o irresistible constituirían simples
derroteros para el juez, pues su facultad de apreciación en esta
materia es muy amplia y comprenderá el examen de todas las
circunstancias del caso analizado.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 30
CONCLUSIONES

1. El fenómeno del incumplimiento o inejecución de la obligación, ha sido y


sigue siendo tratado como incumplimiento del contrato y se le considera
como una de las grandes ramas de la responsabilidad (derecho de daños);
la concreta (usualmente llamada “contractual”), por haber incumplido el
deudor su obligación, frente a la abstracta o genérica, por encuentro social
ocasional (usualmente llamada “extracontractual”).
2. El caso fortuito es aquel fenómeno o situación que imposibilita el
cumplimiento de la prestación pues es una situación imprevisible para el
deudor. Algo que él no previó, aun tomando todos los cuidados “del buen
padre de familia” y que le impiden realizar debidamente la prestación.

3. La fuerza mayor viene a ser una fuerza irresistible externa al deudor que
rompe completamente el nexo causal entre la actuación del deudor y el
resultado producido, que resulta ser inevitable para el deudor.

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 31
SUGERENCIAS

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 32
APORTE

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 33
ANEXOS

1. CONTRATO DE LICENCIA PARA LA EXPLOTACIÓN DE


HIDROCARBUROS (CAMISEA)

En el Perú, aunque o no es una práctica usual, se pueden encontrar


ejemplos de virtual superación de a definición codificada en la ley civil,
como es el caso del contrato de licencia para la explotación de
hidrocarburos (Camisea) celebrado el 28 de noviembre del 2000, entre
Perúpetro S.A., en virtud de las facultades concedidas por la Ley N° 26221,
Y Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil Company of Perú L.L.C., SK
Corporation e Hidrocarburos Andinos S.A.C.

Hay en dicho contrato una explícita definición de caso fortuito o fuerza


mayor (cláusula 1-1.7) como "la causa no imputable a cualquiera de las
Partes, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible,
que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, que esté fuera del control razonable y que no
pudiera ser prevista o que, habiendo sido prevista, no pudiera ser evitada'
(aun cuando esta definición, curiosamente, parece asemejarse a la
redacción del artículo 514 del Código Civil argentino: "caso fortuito es el
que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse").

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 34
En el contrato en mención se establece (cláusula 1-7.1) detalladamente
que "ninguna de las Partes es imputable por la inejecución de una
obligación del Contrato o su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
durante el término en que dicha Parte obligada se vea afectada por causa
de Caso Fortuito o Fuerza Mayor y siempre que acredite que tal causa
impidió su debido cumplimiento.

Entre otros, están comprendidos en el párrafo anterior, incendios,


terremotos, maremotos, avalanchas, tempestades, actos terroristas, de
guerrillas, guerras que afecten directamente al cumplimiento de una
obligación. Los casos de huelga y paros, que no sean originados por
responsabilidad del Contratista, cuyos efectos no puedan ser superados
por el Contratista, podrán ser invocados como Caso Fortuito o Fuerza
Mayor. Se considerará para bienes que no puedan ser transportados por
otros medios, como causal para invocar Caso Fortuito o Fuerza Mayor, el
bajo nivel de las aguas de los ríos que impidan el transporte de bienes al
Área de Contrato, de acuerdo al calendario para el transporte de esos
bienes".

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 35
BIBLIOGRAFÍA

1. Anibal Torres Vasquez (2014), Teoría General De Las Obligaciones.


2. CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual Edit
Heliasta (1981) Buenos Aires Argentina.
3. Código civil comentado por los 100 mejores especialistas, Volumen 6, Walter
Gutiérrez Camacho Gaceta Juridica, 2003.
4. Felix Trigo Represas y Ruben Compagnucci de Caso (1980).
5. Ms.C.Jorge Jiménez Bolaños (2009).
6. Marcela Castro Ruiz, (2015) La fuerza mayor en la contratación internacional
7. PALCIOS MARTINES ERIC, (2004) Teoría General De Las Obligaciones -
JURISTA EDITORES – Lima- Peru.
8. Pedro Bautista Toma (2008) Manual de Derecho de Obligaciones.
9. file:///C:/Users/Hilda/Downloads/207446677-TEORIA-DE-LAINEJECUCION.pdf

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 36

Você também pode gostar