Você está na página 1de 1

CONSIDERACIONES Y FLUJOGRAMA PSA (ANTIGENO PROSTÁTICO)

• La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso del análisis de PSA junto con el
examen rectal digital para detectar mejor el cáncer de próstata en hombres de 50 años o más. La FDA también ha
aprobado el análisis de PSA para vigilar a los pacientes con antecedentes de cáncer de próstata para ver si el cáncer ha
regresado. El rendimiento del tamizaje, en terminos de tumores de próstata detectados, declina rápidamente cuando la
medición del PSA se realiza cada año
• Actualmente, el análisis es anual de PSA para los hombres que tienen 50 años o más. La edad es el factor de riesgo
más importante, puesto que casi el 70% de los casos de cáncer de próstata ocurren en hombres de 65 años de edad o
mayores (1). Otros factores de riesgo de cáncer de próstata son los antecedentes familiares en primer grado, la raza
negra (Los hombres negros estadounidenses tienen la tasa más alta de cáncer de próstata, mientras que los asiáticos
tienen la tasa más baja) y posiblemente la dieta (hay pruebas de que una dieta alta en grasa, especialmente la que
proviene de los animales, puede incrementar el riesgo de padecer cáncer de próstata). En estos tres últimos casos, es
recomendable iniciar el tamizaje con PSA y Tacto rectal desde los 40 años.
• Cuanto más alto el nivel de PSA, mayor es la probabilidad de que haya cáncer, pero hay muchas otras razones por las
cuales un hombre puede tener un nivel elevado de PSA (Prostatitis, HBP) las cuales pueden ser concomitantes.
• El análisis de PSA tiene sus limitaciones y su uso todavía es discutido.
• A pacientes mayores de 75 años NO se les pide PSA de rutina.
• Con estudios randomizados los autores (Osterling y Stamey) han demostrado que el PSA no varia de forma significativa
con el tacto rectal, ni con el masaje rectal ni con la ecografía transrectal prostática (Nivel II). La resección transuretral o
biopsia si elevan el valor por lo cual se debe esperar mínimo 6 semanas para realizar el control (Recomendación grado A)

Límites de Normalidad PSA según edad: 40 – 49 años : 2.5 ng/ml


50 – 59 años : 3.5 ng/ml
60 – 69 años : 4.5 ng/ml
70 – 79 años : 6.5 ng/ml

ANAMNESIS EXAMEN FISICO LABORATORIO


DX - CONDUCTA
SINTOMAS TACTO RECTAL PSA
A Nó↓ HBP – Seguimiento anual

A Nó↓ Sano – Seguimiento anual
N
S Nó↓ ↑ HBP – IC Urología
AóS Masa Nó↓ Ca – IC Urología
S ↑ ↑ Prostatitis – Tto AB, PSA.
A ó Prostatitis tto
↑ ↑ Ca Vs Prost crón – IC Urología
A ó Prostatitis tto
N Nó↓ Prostatitis resuelta
AóS N ↑ Ca – IC Urología
Convenciones: ↑: Aumentado, A: Asintomático, N: Normal, ↓: Disminuído, S: Sintomático.

• A criterio del médico tratante la prostatitis aguda puede ser manejado con quinolonas y AINEs después del primer PSA
y si el segundo resulta menor a 4 ng/ml, probablemente se haya debido a una Prostatitis que mejoró con el tratamiento
descrito, la que amerita observación y seguimiento posterior
 El manejo antibiótico en prostatitis debe prolongarse por 4 semanas y su control posterior con PSA debe ser
individualizado (Edad, cifra previa y examen fisico)
• Todas las remisiones al urólogo deben hacerse previa Ecografía renal y de vías urinarias y con los resultados de este y
del PSA. La Eco transrectal no se realiza de rutina en el primer nivel.

Bibliografía selecta
1. Ries LAG, Eisner MP, Kosary CL, et al. (eds). SEER Cancer Statistics Review,
1975–2001, National Cancer Institute. Bethesda, MD, 2004
(http://seer.cancer.gov/csr/1975_2001).
2. Thompson IM, Pauler DK, Goodman PJ, et al. Prevalence of prostate cancer among men
with a prostate-specific antigen level ≤4.0 ng per milliliter. The New England Journal of
Medicine 2004; 350(22):2239–2246.
3. Keetch DW, Catalona WJ, Smith DS. Serial prostatic biopsies in men with persistently
elevated serum prostate specific antigen values. The Journal of Urology 1994;
151(6):1571–1574.
guías de Promoción de la Salud y prevención de Enfermedades en Salud Pública
(Desarrollado en asocio con el Ministerio de la Protección Social - Programa de Apoyo a la reforma de Salud PARS –
Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigaciones Públicas)
J Urol. 2009; 181;1606-1614

Você também pode gostar