Você está na página 1de 9

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Salovey, P. y Mayer, J. (1990), acuñaron un término cuya fama futura era difícil de
imaginar. Ese término es “inteligencia emocional”.
Hoy, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el
término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman
(1995), investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la
atención en todo el mundo, a través de su obra “La Inteligencia Emocional”.
El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con
vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas
a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante
siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología,
Antropología, u otras.
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
La Inteligencia Emocional ha concitado la atención de los medios científicos, académicos,
empresariales, de comunicación y sociales en todo el mundo por varias razones que explican
este fenómeno, pero principalmente es la dramática comprobación a diario de los gravísimos
problemas sociales y humanos que se viven a cada momento en el mundo. La inteligencia
emocional en este escenario cotidiano de desencuentros y angustias, no representarían sino
una necesidad de reencontrarnos con nosotros mismos y los demás, también una esperanza
viva para la humanidad (Vargas, 2007).
Así, para Salinas (2001) las personas con inteligencia emocional deben tener autoconciencia,
autocontrol, automatización, conocer a las personas y ser asertivas, pues de llegar a dominar
todos estos elementos pueden alcanzar un buen nivel de productividad en donde laboran y
en su vida en general, con las herramientas que aporta la inteligencia emocional.

1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hay diversas definiciones de Inteligencia Emocional, las cuales han ido evolucionando a
través del tiempo; modificándose según los reportes de nuevas investigaciones. Así, para
Salovey y Mayer (2007) la inteligencia emocional es la capacidad de controlar los
sentimientos y las emociones propias, así como la de los demás, de discriminar entre ellos y
utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Abanto, Z. y Colb. (2007) conceptualizan a Inteligencia Emocional como un conjunto amplio y
complejo que involucra la capacidad de regular sentimientos propios y ajenos, cualidades
emocionales y relaciones interpersonales, autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía,
habilidades sociales, optimismo, control de impulsos, tolerancia a la frustración, etc.
Para Valles y Valles (2005) la Inteligencia Emocional es la capacidad y disposición para crear
voluntariamente un estado de ánimo o sentimiento a partir de las ideas que tenemos sobre
lo que ocurre.
Mayer (2001), señala cinco fases hasta el momento en el desarrollo del campo de estudio de
la Inteligencia Emocional que pueden ayudarnos a entender de donde surgen los conceptos
y habilidades que actualmente se presentan juntos bajo el epígrafe de Inteligencia
Emocional:
1) Inteligencia y Emociones como campos de estudio separados (1900 - 1969): La
investigación sobre la inteligencia se desarrolla en este periodo y surge la tecnología de los
test psicológicos. En el campo de la emoción se centran en el debate entre la primacía de
la respuesta fisiológica sobre la emoción o viceversa. Aunque algunos autores hablan
sobre la "inteligencia social" las concepciones sobre Inteligencia siguen siendo meramente
cognitivas.
2) Precursores de la Inteligencia Emocional (1970 - 1989): El campo de la cognición y el
afecto examina como las emociones interaccionan con el pensamiento. Una teoría
revolucionaria de este periodo es la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner, la cual
incluye una inteligencia "Intrapersonal".
3) Emergencia de la Inteligencia Emocional (1990 - 1993): Mayer y Salovey publican una serie
de artículos sobre la inteligencia emocional, incluyendo el primer intento de medir estas
competencias.
4) Popularización y ensanchamiento del concepto (1994 - 1997): Goleman publica su libro
"Inteligencia Emocional" y el término Inteligencia Emocional salta a la prensa popular.
5) Institucionalización e investigación sobre la Inteligencia Emocional (1998 - actualidad): Se
producen refinamientos en el concepto de Inteligencia Emocional y se introducen nuevas
medidas. Aparecen las primeras revisiones de artículos de investigación.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Las características de las capacidades de la inteligencia emocional son (Cooper, 1998):
 Capacidad para identificar emociones (saber qué estamos sintiendo y qué sienten los
demás) y expresarlas.
 Utilizar las emociones para razonar y tomar decisiones (por ejemplo, tener en cuenta
los sentimientos de los demás antes de hacer algo; ser capaces de renunciar a algo
que deseamos por el bien de nuestra familia; elegir entre dos alternativas que, desde
un punto de vista exclusivamente racional, son idénticas, basándonos en nuestros
gustos, etc.)
 Capacidad para comprender las emociones: ¿por qué me siento así?, ¿por qué esa
persona se siente así?, ¿qué sentiría yo o los demás en tal situación?.
 Manejar las emociones: estar abiertos a las emociones, aprender de ellas, moderarlas
sin reprimirlas ni exagerarlas.
3. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Goleman (1996) considera que desde todos los ámbitos posibles se comience a considerar la
inteligencia emocional y sus competencias como claves para el éxito personal y profesional.
He aquí algunas ideas que ilustran sus pensamientos: los argumentos más convincentes y
poderosos se dirigen tanto a la cabeza como al corazón. Esta estrecha orquestación entre el
pensamiento y el sentimiento es posible gracias al conjunto de neuronas que conectan los
lóbulos prefrontales con la región profunda del cerebro que alberga nuestras emociones.
Los lóbulos prefrontales son el centro ejecutivo de la corteza cerebral, situados
inmediatamente detrás de la frente y que se ocupan de la toma de decisiones. La amígdala
nos proporciona una respuesta somática—una sensación visceral—de la decisión que
debemos tomar.
Para Gloria Robles (2005), la inteligencia Emocional es importante:
 La inteligencia emocional nos ayuda a conocernos, a tener dominio sobre nuestro
carácter y a ser hábiles en el trato con los demás.
 Las emociones mal canalizadas bloquean la inteligencia racional.
 La inteligencia emocional nos ayuda a manejar adecuadamente las presiones, el estrés y
las relaciones difíciles en el trabajo.
 Las emociones positivas y negativas influyen en nuestra salud.
CONÓCETE A TI MISMO: AUTOCONOCIMIENTO
Daniel Goleman
Según cuenta un viejo relato japonés, en cierta ocasión, un belicoso samurai desafió a un
anciano maestro zen a que le explicara los conceptos de cielo e infierno. Pero el monje
replicó con desprecio:
—¡No eres más que un patán y no puedo malgastar mi tiempo con tus tonterías!
El samurai, herido en su honor, montó en cólera y desenvainando la espada, exclamó:
—Tu impertinencia te costará la vida.
—¡Eso —replicó entonces el maestro— es el infierno!
Conmovido por la exactitud de las palabras del maestro sobre la cólera que le estaba
atenazando, el samurai se calmó, envainó la espada y se postró ante él, agradecido.
—¡Y eso —concluyó entonces el maestro—, eso es el cielo!
La súbita caída en cuenta del samurai de su propio desasosiego ilustra a la perfección la
diferencia crucial existente entre permanecer atrapado por un sentimiento y darse cuenta
de que uno está siendo arrastrado por él. La enseñanza de Sócrates «conócete a ti mismo»
—darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos tienen
lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.
Goleman (1996) manifiesta que a primera vista tal vez pensemos que nuestros sentimientos
son evidentes, pero una reflexión más cuidadosa nos recordará las muchas ocasiones en las
que realmente no hemos reparado —o hemos reparado demasiado tarde— en lo que
sentíamos con respecto a algo. Esa es la conciencia autorreflexiva en la que la mente se
ocupa de observar e investigar la experiencia misma, incluidas las emociones.

4. DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Goleman (1998), pueden ser cinco, y serían:

a. Conciencia de ti mismo.- Es el saber reconocer nuestros sentimientos, nuestras


preferencias, fortalezas y debilidades. Se requiere observarlos, mantener una actitud
de apertura, confiar en nuestras fuerzas, proponernos ser optimistas, conversar
consigo mismo, darse ánimos, esforzarse por mantenerse relajado, amarse, no tener
miedo al éxito y aprovechar el presente.

b. Control de tus emociones.- Es el mantener un manejo adecuado de nuestros


sentimientos, temores y ansiedades, enfados y tristezas, aceptar nuevas ideas,
adaptarse a los cambios, aprender a controlar los impulsos negativos. Somos
nosotros quienes ordenamos a nuestro cerebro la manera de comportarse.

c.Automotivación.- Es impulsarse hacia las propias metas, sin depender de los demás, o
de sus recompensas. Emprender con ilusión nuevos proyectos o tareas, sin decaer
ante las dificultades. Para lograrlo se requiere: Apreciarse a sí mismo: en todos los
aspectos corporal, social, afectivo y laboral, disfrutar de nuestros méritos y logros; y
quererse así mismo: aceptar su propia Imagen, sentirse satisfecho de cómo es,
disfrutar de su independencia, de su paz, de sus momentos de soledad.

d. Empatía.- Significa tratar de comprender a la gente, lo que siente, su manera de


actuar y, por lo que está pasando; ponerse en el lugar de otro. Lograr buenos
resultados en la guía de su grupo significa saber Interpretar sus emociones y por
ende, ganarse su confianza y amistad. No es fácil, se requiere de mucho control
personal, evitar hacer comparaciones sociales y de otra índole; es reconocer y aceptar
que cada uno de ellos es como es.

e. Habilidades sociales.- El relacionarse armoniosamente con las personas de su


entorno y el motivar a otros hacia el logro de metas comunes son algunas
características de personas con habilidades sociales, pues saben entusiasmar a sus
compañeros, colaboran en alcanzar objetivos y se adaptan a los cambios. Las buenas
relaciones sociales se basan en un compromiso recíproco de amistad e igualdad de
trato, que facilita el trabajo cooperativo y de grupo. Para destacar en trabajos
grupales se debe ser capaz de: 1) ver las cosas desde el punto de vista de los demás,
2) convencer a los demás, 3) establecer consenso en el desorden aparente, 4) evitar
los conflictos, 5) coordinar los trabajos con los demás, 6) llegar más allá de sus
obligaciones y de estructurar su tiempo para conseguir realizar las tareas adicionales
que ha asumido voluntariamente.

LA EXPRESIVIDAD Y EL CONTAGIO EMOCIONAL


Daniel Goleman
Al comienzo de la guerra del Vietnam, un pelotón norteamericano se hallaba agazapado en
un arrozal luchando con el Vietcong cuando, de repente, una fila de seis monjes comenzó a
caminar por el sendero elevado que separaba un arrozal de otro.
Completamente serenos y ecuánimes, los monjes se dirigían directamente hacia la línea de
fuego.
«Caminaban perfectamente en línea recta —recuerda David Bush, uno de los soldados
integrantes de aquel pelotón— sin desviarse a la derecha ni a la izquierda. Fue muy extraño
pero nadie les disparó un solo tiro y, después de que hubieran atravesado el sendero, la
lucha concluyó. Nadie pareció querer seguir combatiendo, al menos no aquel día. Y lo mismo
debió de haber ocurrido en el bando contrario porque todos dejamos de disparar,
simplemente dejamos de disparar».
El poder del valiente y silencioso desfile de los monjes que apaciguó a los soldados en pleno
campo de batalla ilustra uno de los principios fundamentales de la vida social: el hecho de
que las emociones son contagiosas. A decir verdad, este ejemplo constituye un caso
extremo, puesto que la mayor parte del contagio emocional tiene lugar de forma mucho
más sutil y es parte del intercambio tácito que se da en todo encuentro interpersonal
(Goleman, 1996).
En cada encuentro que sostenemos emitimos señales emocionales y esas señales afectan a
las personas que nos rodean. Las personas que son capaces de ayudar a los demás
constituyen una mercancía social especialmente valiosa, son las personas a quienes nos
dirigimos cuando tenemos una gran necesidad emocional puesto que, lo queramos o no,
cada uno de nosotros forma parte del equipo de herramientas de transformación
emocional con que cuentan los demás.

AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Como hemos visto, los principales modelos de Inteligencia Emocional dan mucha
importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho, se trata de la piedra
angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones si no
podemos manejarlas de forma adaptativa.
La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso general de
autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite
mantener constante el balance psicológico. Para ello necesita de un sistema de feedback de
control que le permita mantener el estatus en relación a una señal de control.
Modelo Secuencial De Autorregulación Emocional:
Bonano. (2001 en Campoverde y Sandoval, 2007), señala tres categorías generales
de actividad autorregulatoria:
Regulación de Control: Se refiere a comportamientos automáticos dirigidos a la inmediata
regulación de respuestas emocionales. Se incluyen los siguientes mecanismos: disociación
emocional, supresión emocional, expresión emocional y la risa.
Regulación Anticipatoria: Si la homeostasis está satisfecha en el momento, el siguiente
paso es anticipar los futuros desafíos, las necesidades de control que se puedan presentar.
Para ello se utilizarían los siguientes mecanismos: expresión emocional, la risa, evitar o
buscar personas, sitios o situaciones, adquirir nuevas habilidades, revaloración, escribir o
hablar acerca de sucesos angustiosos.
Regulación Exploratoria: En el caso que no tengamos necesidades inmediatas o pendientes
podemos involucrarnos, en actividades exploratorias que nos permitan adquirir nuevas
habilidades o recursos para mantener nuestra homeostasis emocional. Algunas de estas
actividades pueden ser: entretenimiento, actividades, escribir sobre emociones.

UTILIZA TÉCNICAS: MODELO DE GROSS DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Barret y Gross (2002) describen cinco puntos en los que las personas pueden intervenir
para modificar el curso de la generación de emociones, esto es, autorregularse
emocionalmente. Los cinco elementos de este modelo serían:
 Selección de la situación: Se refiere a la aproximación o evitación de cierta gente, lugares u
objetos con el objetivo de influenciar las propias emociones. Esto se produce ante cualquier
selección que hacemos en la que está presente un impacto emocional.

 Modificación de la situación: Una vez seleccionada, la persona se puede adaptar para


modificar su impacto emocional, lo cual podría verse también como una estrategia de
afrontamiento centrada en el problema.

 Despliegue atencional: La atención puede ayudar a la persona a elegir en qué aspecto de la


situación se centrará (distraernos si la conversación nos aburre o tratar de pensar en otra
cosa cuando no preocupa algo).

 Cambio cognitivo: Se refiere a cuál de los posibles significados elegimos de una situación.
Esto es lo que podría llevar al "reappraisal" y sería el fundamento de terapias psicológicas
como la reestructuración cognitiva. El significado es esencial, ya que determina las
tendencias de respuesta.

 Modulación de la respuesta: La modulación de la respuesta se refiere a inhibir la expresión


emocional.

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS

Las emociones y los sentimientos son estados afectivos presentes en el ser humano.
Ambos tienen importancia porque forman parte de la vida afectiva. Es importante
diferenciarlos y saber cómo influyen en nuestra conducta para poder aprender a
conocerlos, controlarlos y aprovecharlos. Aunque con frecuencia muchas personas
confunden ambos términos, es necesario conocer sus diferencias para profundizar en
ellos.

 Las emociones son impulsos o reacciones Los sentimientos, en función de


afectivas más o menos espontáneas que los seres sociales de nuestro
surgen ante una situación que aparece de contexto social y cultural, son
repente, bruscamente. resultado de la relación, vivencias
 Son objetivas por estar asociadas a la y experiencias de nuestra forma
presencia de un objeto. de actuar.
 No son instintivas, ni tampoco innatas y Son estados afectivos, más
son el resultado de un aprendizaje. complejos, estables, duraderos y
 Por tanto, son adquiridas por complejos menos intensos que las
procesos de aprendizajes de una cultura y emociones.
por incorporación de vivencias No hay un estímulo que haga que
personales. surjan en un momento; son
 Implican una evaluación de la situación producto de una situación
para disponerse a la acción. progresiva que deja su huella. Por
 La duración de una emoción puede ser de tanto, son un aspecto subjetivo
algunos segundos a varias horas. que no tiene relación con ningún
objeto.

Algunos autores consideran que sentimiento y emoción son conceptos


interrelacionados, en los que el concepto emoción englobaría el sentimiento. Por
ejemplo, «un amigo nos hace un regalo». Ante esta situación, la emoción nace de
manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a continuación surge una
valoración primaria o automática de ese estímulo, que puede ser de indiferencia,
negativa o positiva (en este ejemplo, el regalo nos gusta, es positiva). La emoción es
aguda y pasa rápidamente, pero puede convertirse en sentimiento (de afecto hacia el
amigo).

DIFERENCIAS ENTRE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

SENTIMIENTOS EMOCIONES

Enriquecen nuestra vida y le dan Son necesarias como elemento


significado. que nos estimula a hacer las
Transforman nuestra cotidianidad en cosas.
algo con razón de ser. Pueden Revisten mayor intensidad.
fluctuar. Son transitorias.
Son de naturaleza más prolongada y Las emociones varían con la
de esta manera aseguran firmeza en cultura.
lo que hacemos. Las emociones nos conducen hacia
Pueden ser positivos o negativos, acciones que, previamente,
agradables o desagradables. consideramos serán apropiadas.
A través de los sentimientos Determinan nuestras acciones.
determinamos si algo es placentero o
desagradable para nosotros.
Toman forma en el mundo interior.

ACTIVIDAD 1
ERRORES MARITALES

CASO N° 01
Fred: ¿recogiste mi ropa de la tintorería?
Ingrid (en tono burlón): “¿Recogiste mi ropa de la tintorería?” Vete tú a buscar tu
maldita ropa. ¿Yo que soy tu sirvienta?
Fred: De ninguna manera. Si fueras una sirvienta, al menos sabrías lavar.

AUTOR. Goleman Daniel P. 45

CASO N° 02
Pamela y su hija fueron a comprar zapatos mientras, Tom su esposo entraba en una
librería. Acordaron reunirse delante del correo una hora después, y luego ir al cine. Pamela
fue puntual pero no encontraba señales de Tom “¿Dónde está?”. La película empieza
dentro de diez minutos, se quejó Pamela a su hija. “Si existe alguna forma de tu padre
estropee las cosas lo hará”.
Cuando Tom apareció diez minutos más tarde, feliz por haberse encontrado con un amigo
y disculpándose por llegar tarde, Pamela le expresó con sarcasmo: “Esta bien. Nos dio la
posibilidad de comentar tu increíble habilidad para arruinar todos los planes que hacemos
¡eres tan desconsiderado y egocéntrico!”

AUTOR. Goleman Daniel P. 52


PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1.- En el Caso N° 01 ¿Cuál hubiera sido la reacción positiva en el lugar de FRED e


INGRID?
2.- Fue correcto el reclamo de Pamela. SI o NO ¿Por qué?

Você também pode gostar