Você está na página 1de 211

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y


CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE MINAS

“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO


CONVENCIONAL Y EL MÉTODO MECANIZADO EN LA
EXPLOTACIÓN DEL TRAVERTINO EN LA CANTERA
ANGÉLICA II”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR

HARLINGTOM ZÁRATE HUAMANÍ

AYACUCHO – PERÚ
2006

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO CONVENCIONAL Y

EL MÉTODO MECANIZADO EN LA EXPLOTACIÓN DEL

TRAVERTINO EN LA CANTERA ANGÉLICA II

ÍNDICE:

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

Resumen

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Página

1.1. Ubicación y acceso……………………………………. 01

1.1.1 Ubicación……………………………………….. 01

1.1.2 Accesibilidad…………………………………… 02

1.2. Clima y vegetación…………………………………… 02

1.2.1 Clima……………………………………………. 02

1.2.2 Vegetación…………………………………….. 04

1.3. Fisiográfica……………………………………………. 04

1.4. Antecedentes………………………………………… 05

1.5. Recursos…………………………………………….. 05
1.5.1. Recursos naturales……………… ……….. 05

1.5.2. Recurso hídricos………………… …………. 07

1.5.3. Recursos humanos……………… …………. 08

1.6. Objeto del trabajo……………………………………. 08

1.7. Método de trabajo……………………………………… 09

1.8. Hipótesis de investigación……………………………. 10

1.9. Organización……………………………………………. 11

CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1 Geología regional………………………………………. 12

2.1.1 Estratigrafía…………………………………….. 14

2.1.1.1 Formación Chambará……………… 14

2.1.1.2 Formación Aramachay……… …… 14

2.1.1.3 Formación Cóndorsinga…………. 15

2.1.1.4 Formación Goyllarisquizga……….. 15

2.1.1.5 Formación Pariahuanca…………. 16

2.2 Geología estructural…………………………………. 17

2.3 Geología del yacimiento…………………………….. 18

2.4 Geología económica………………………………… 19

2.4.1 Génesis del yacimiento……………………….. 19

2.4.2 Variedades del travertino…………………….. 20

2.4.3 Análisis petrográfico………………………….. 21


2.4.4 Análisis mineralógico, textural y

estructural del travertino………………………. 22

2.4.5 Cubicación de reservas……………………….. 23

2.4.6 Inventario de reservas………………………… 29

2.5 Posibilidades geológicas……………………………… 40

CAPÍTULO III

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

3.1 Variedades mineralógicas y comerciales

del travertino……………………………................. 42

3.1.1 Variedades mineralógicas……………… ….. 42

3.1.2 Variedades comerciales…………………….. 44

3.2 Propiedades físicas y

químicas del travertino……………………………… 45

3.2.1 Propiedades físicas……………………………. 45

3.2.2 Propiedades químicas……………………….. 47

3.3 Consumo del travertino………………………………… 48

3.4 Producción mensual………………………………… 48

3.5 Proceso industrial……………………………………. 50

3.5.1 Ubicación……………………………………… 51

3.5.2 Diseño de la planta…………………………… 51

3.5.3 Maquinarias, equipos e instalaciones


y servicios……………………………………… 52

3.5.3.1 Maquinarias y equipos……………… 52

3.5.3.2 Instalaciones y servicios…………… 53

3.5.4 Productos a obtenerse………………………… 54

3.5.4.1 Proceso de elaboración……………… 55

3.5.5 Costos de producción planta………………… 57

3.5.5.1 Materiales e insumos………………… 57

3.5.5.2 Costo de mano de obra

directa e indirecta……………… 57

3.5.5.3 Costos indirectos……………….. 58

3.5.6 Costo operación…………………………. .. 61

3.5.6.1 Costos administrativos de ventas 61

3.6 Análisis de precios y comercialización del travertino

a nivel nacional e internacional……………………… 64

3.6.1 Análisis de precio del travertino

a nivel nacional…………………………….. 64

3.6.2 Análisis de precio del travertino a

nivel internacional………………………….. 64

3.6.3 Comercialización del travertino a nivel

nacional e internacional……………………… 65

3.7 Oferta y demanda a nivel nacional e internacional

del travertino………………………………………… 67

3.7.1 Oferta y demanda……………………………… 67


3.7.1.1 Oferta………………………………… 67

3.7.1.2 Proyección de la oferta……………… 70

3.7.1.3 Demanda……………………………… 71

3.7.2 Oferta y demanda

a nivel internacional………………………….. 71

3.7.2.1 Países productores del travertino………… 73

3.8 Planeamiento de producción versus

con reservas para cinco años………………………….. 75

3.9 Perspectivas futuras…………………………………….. 75

CAPÍTULO IV

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

CONVENCIONAL Y EL MÉTODO MECANIZADO EN LA

EXPLOTACIÓN DEL TRAVERTINO

4.1 Método de explotación convencional ………………… 77

4.1.1 Preparación…………………………………… 77

4.1.2 Etapas de explotación………………………. 78

4.1.3 Equipo y personal……………………………. 79

4.1.4 Instalación y servicios………………………… 80

4.1.5 Costo de explotación………………………… 81

4.1.6 Costos unitarios obtenidos en función a una

producción de 500m3………………………… 83

4.1.7 Rendimientos…………………………………… 85
4.2 Método de explotación mecanizada corte con hilo… 86

4.2.1 Preparación…………………………………… 86

4.2.2 Fases de explotación………………………… 87

4.2.3 Equipo y personal………………………….. 104

4.2.4 Instalación y servicios………………………. 114

4.2.5 Costo de explotación………………………… 115

4.2.6 Costos unitarios obtenidos en una

producción de 1000m3…………………… 119

4.2.7 Rendimientos………………………………… 121

4.3. Cuadro de producción diaria y mensual…………… 122

4.3.1 Proyección de producción

planeada por la planta………………………… 125

4.4 Eficiencia en las operaciones unitarias……………… 125

4.4.1 Eficiencia unitaria en el método de corte con

hilo diamantado y método convencional……. 125

4.5. Estudio técnico – económico comparativo de

los resultados de explotación……………………..….. 128

4.6. Estudio comparativo considerando

rendimiento y costos…………………………………. 130

4.7. Elección del método de explotación conveniente…… 130

4.8. Implementación del método de explotación elegido… 132


CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DEL

MÉTODO DE CORTE CON HILO DIAMANTADO Y MÉTODO

TRADICIONAL

5.1 Método de corte con hilo diamantado…………………… 133

5.1.1 Inversiones…………………………………… 133

5.1.2 Cronograma de inversiones…………………… 136

5.1.3 Servicio de la deuda…………………………… 138

5.1.4 Financiamiento de la inversión………………… 139

5.1.5 Costo de producción…………………………… 139

5.1.6 Valor de producción…………………………… 140

5.1.7 Vida de la mina………………………………… 140

5.1.8 Depreciación de activos……………………….. 141

5.1.9 Estados financieros…………………………….. 141

5.1.10 Rentabilidad del proyecto…………………… 141

5.1.11 Tasa de interna de retorno…………………… 144

5.1.12 Período de pago……………………………… 145

5.1.13 Relación beneficio-costo…………………….. 145

5.2 Método tradicional (corte con explosivo)…………....... 146

5.2.1 Inversiones………………………………...…… 146

5.2.2 Cronograma de inversiones…………………. 148

5.2.3 Financiamiento de la inversión……………….. 150

5.2.4 Costo de producción……………………….. 150


5.2.5 Valor de producción……………………………. 151

5.2.6 Vida de la mina…………………………………. 151

5.2.7 Depreciación de activos……………………….. 152

5.2.8 Estados financieros…………………………….. 152

5.2. 9 Rentabilidad del proyecto……………………… 152

5.2.10 Tasa interna de retorno……………………… 154

5.2.11 Período de pago………………………………… 155

5.2.12 Relación beneficio-costo……………………… 156

5.3 Sensibilidad……………………………………………… 156

5.4 Evaluación económica ………………………………… 163

CAPÍTULO VI

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1Medidas preventivas…………………………………… 165

6.2Medidas correctivas ………………………………….. 166

6.2.1 Medidas de mitigación de

los efectos en el ambiente físico…………...... 166

6.2.2 Mitigación de impactos en el

ambiente biológico………………..………….… 166

6.2.3 Mitigación de impactos en el

ambiente socio - económico…………………. 166

6.2.3.1 Sobre el ambiente social………………. 167

6.2.3.2 Sobre el ambiente económico……….. 168

6.3 Programa de vigilancia y manejo del medio………… 168


6.3.1 Plan de medición de la

calidad del medio……………………….……… 168

6.3.2 Seguimiento de medidas

de control sugeridas….………………………… 169

6.3.3 Inspecciones ambientales

y evaluación…………………………….……… 169

6.3.4 Procedimiento de saneamiento

y conservación………………………………….. 169

6.4 Plan de cierre………………………………………..….. 170

6.4.1 Objetivos…………………………………………

170

6.4.2 Consideraciones específicas………………….. 170

6.4.3 Elementos de diseño…….………………….… 170

6.4.4 Criterios para el cierre………………………… 171

6.4.5 Actividades de cierre para estabilidad física…

171

6.4.5.1 Estabilización del talud final de la

cantera………………………………….. 171

6.4.5.2 Colocación de letreros de advertencia

en áreas peligrosas……………..……… 171

6.4.5.3 Relleno de los desniveles de la

cantera………………………………….. 172
6.4.5.4 Reconstrucción del perfil del terreno

y del suelo……………………………… 172

6.4.5.5 Revegetación, control y cuidado

posterior………………………………… 173

6.4.5.6 Monitoreo……………………….……… 173

6.4.6 Monitoreo en el período post - cierre………….

174

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
A mis padres Valentín, Astrea y Hermanos:

Isabel, Roció, Niebla y Andy. Por su

constante exigencia y apoyo moral para la

culminación del presente trabajo.


AGRADECIMIENTO

A la “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA”, formadora y forjadora de futuros profesionales

competitivos.

A la FACULTA DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y

CIVIL, en especial al personal docente de la ESCUELA DE

FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS, quienes

me impartieron sus conocimientos y experiencias, con la finalidad de

desempeñarme en la vida profesional.

A la empresa MARMOLERÍA GALLOS S.A. dedicada a la

extracción de recursos no metálicos (travertino), por haberme brindado

la oportunidad de formar parte de dicha empresa.


INTRODUCCIÓN

El Perú es un país privilegiado, con amplia gama de recursos

minerales no metálicos en especial del travertino considerado como

roca industrial que actualmente se le está dando mayor interés. Por su

empleo en las construcciones y acabados arquitectónicos, teniendo

mayor acogida en el mercado exterior.

Es por ello que la empresa MARMOLERÍA GALLOS S.A. está

implementando el método de corte con hilo diamantado en la cantera

ANGÉLICA II., que se viene explotando con el método tradicional

(corte con explosivo).

El presente estudio consiste en analizar las ventajas y

desventajas entre ambos métodos de explotación, con el criterio de

determinar el método apropiado que permita extraer mayor cantidad de

material reduciendo la dilución con la finalidad de cumplir con los

requerimientos determinados por la demanda.


RESUMEN

El presente trabajo profesional: “ESTUDIO COMPARATIVO

ENTRE EL MÉTODO CONVENCIONAL Y EL MÉTODO

MECANIZADO, EN LA EXPLOTACIÓN DEL TRAVERTINO EN LA

CANTERA ANGÉLICA II”. Teniendo como fin de determinar el método

adecuado de explotación con la finalidad de incrementar la producción

y de esa manera cumplir con los requerimientos. La obtención del

título profesional de Ingeniero de Minas. El presente trabajo esta

dividido en VI capítulos:

CAPÍTULO I: Muestra las generalidades del tema respecto a la zona de

estudio, recursos existentes y características de la organización

industrial.

CAPÍTULO II: Presenta las características geológicas del yacimiento no

metálico ANGÉLICA II, así como la génesis, morfología y recursos del

travertino.

CAPÍTULO III: Se hace un análisis de la producción consumo, oferta y

demanda a nivel nacional e internacional del travertino.

CAPÍTULO IV: Análisis de estudio comparativo entre ambos métodos

de explotación, determinando el método adecuado a implementarse en

la cantera Angélica II.


CAPÍTULO V: Se realiza la evaluación económica financiera.

Determinando la rentabilidad del proyecto y el período de pago para

ambos métodos.

CAPÍTULO VI: estudio de prevención y mitigación de impactos

ambientales, ocasionados por la explotación del travertino.


CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1.- UBICACIÓN Y ACCESO

1.1.1. UBICACIÓN

La cantera “Angélica II” de la Empresa Marmolería Gallos

S.A. se encuentra ubicado en los parajes de Pausina, quebrada de

Yarus, cerro Campanayoc, cerro Landa y Escurno, distritos de Curicaca

y Chacapalpa, provincias de Yauli y Jauja, departamento de Junín, a 45

km. al SE de la ciudad de la Oroya y a 3,5 km. al NE de la localidad de

Canchayllo, a una altitud de 3 750 m.s.n.m.


1.1.2.- ACCESIBILIDAD

La accesibilidad desde la ciudad de Lima hacia la Unidad

"ANGÉLICA II" es a través de la carretera central tramo Lima, la Oroya

y desde la ciudad de La Oroya, hasta la localidad de San Francisco

(tramo La Oroya - Huancayo), finalmente continuar desde la localidad

de San Francisco por una trocha carrozable hasta la Unidad

"ANGÉLICA II", realizando un recorrido total de 233 km.

El acceso a la Unidad es la siguiente:

Lima - La Oroya : 185 km. Carretera asfaltada

La Oroya - San Francisco: 45 km. Carretera asfaltada

San Francisco – Cantera : 3 km.

Total de recorrido : 233 km.

A partir de la localidad de San Francisco, se tiene trochas carrozables

hasta la Unidad “ANGÉLICA” II.

1.2.- CLIMA Y VEGETACIÓN

1.2.1.- CLIMA:

El Clima se caracteriza por la rarefacción de la atmósfera,

debido a la altura y temperatura baja, las variaciones diarias de la

temperatura, etc. La zona en estudio se encuentra dentro del clima frío

boreal con precipitaciones en verano (Dwb) y seco en invierno.

El clima Dwb no es muy adecuado para la agricultura con fines de

exportación, sino practican agricultura de auto consumo como son

cultivos de ciertas especies tales como: maíz (zeamays poaceae), papa


(solanum tuberosum), quinua (chenopodiaceae) de género

amarantacea.

 TEMPERATURA (ºC):

- Máxima de Verano : 20.0 ºC

- Mínima de Verano : 11.0 ºC

- Promedio de Verano : 18.4 ºC

- Máxima de Invierno : 18.0 ºC

- Mínima de Invierno : 05.0 ºC

- Promedio de Invierno : 15.0 ºC

 PRECIPITACIÓN (mm):

La precipitación mensual máxima anual correspondiente al

mes de enero es de 137.4 mm. la zona de estudio se encuentra a una

altitud de 3, 750 m.s.n.m.

- Precipitación Máxima Verano : 131.3 mm.

- Precipitación Máxima de Invierno : 11.7 mm.

 HUMEDAD

La humedad en la zona es variable teniendo la siguiente

información:

- Humedad Externa Máxima : 60

- Humedad Externa Mínima : 17


 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA:

De acuerdo a la ubicación de la Unidad “Angélica II” la

zona corresponde a un clima Dwb (Clima Frío).

1.2.2.- VEGETACIÓN

Corresponde a la etapa gramínea pliviofolia, con

presencia de arbustos diversos, líquenes y musgos. Estas gramíneas

son perennes y muchas de ellas están provistas de hojas angostas y

firmes llegando hasta una altura de 0.5m.

La presencia eólica es mínima, debido a la cobertura

vegetal. A pesar que en el mes de agosto suelen presentarse vientos

intensos.

Generalmente la población práctica una agricultura

doméstica, cultivando papa, arveja, habas, trigos y cebadas.

1.3.- FISIOGRAFÍA

Sobre ésta superficie puna se yerguen cumbres alineadas,

ligadas verosímilmente al levantamiento reciente de algunos

compartimentos longitudinales a lo largo de fallas y relieves residuales.

La mayor extensión de las Altiplanicies está desaguada por el río

Mantaro que en épocas Plio-Pleistocénicas ha tenido dinámica de alta

energía dando origen a gruesos depósitos conglomerádicos que

actualmente están siendo erosionados muy lentamente.


El paisaje está representado por laderas de relieve variado y

zonas onduladas observándose valles interandinos en forma de ¨U¨

formados por procesos de glaciación, donde sus estructuras

morfológicas están sometidas a una erosión lateral en las épocas de

altas precipitaciones, es por eso que el valle está completamente limpio

de depósitos glaciarios.

1.4.- ANTECEDENTES

La empresa “MARMOLERÍA GALLOS S.A.” ha sido fundada por

el gerente general Gonzalo Miguel, Reselló. Cuyo nombre Gallos

proviene de la calle de ese nombre en Lima, en la cual se estableció a

fines del siglo 19 la planta de mármol del primer miembro de la familia

propietaria que radicó en el Perú. Hoy en día este nombre representa

tecnología de punta es una planta que se destaca por su alta

productividad y por la diversidad de su producción.

1.5.- RECURSOS

1.5.1.- RECURSOS NATURALES

 FLORA

Están constituidas por Subpáramos o Praderas, se

observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales alto

andino, constituidos principalmente por especies de la familia de las


Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más

importantes.

A pesar de no tener una precipitación no mayor de 800

mm. anual y la reducida evapotranspiración debido a las bajas

temperaturas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. En

áreas adyacentes al Derecho Minero se presentan pequeñas parcelas

con cultivos típicos de la región, en la zona se observan

subformaciones que reciben los nombres de ¨Quinuales¨ o ¨Queñoales¨

que son epítetos de género polylepis que comprende varias especies.

Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor

alimenticio, como la papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa),

olluco (Ollucus tuberosum), mashua (Tropacolum tuberosum), chocho o

tarhui (Lupinus mutabilis), cañihua (Chenopodium canihua) y la quinua

(Chenopodium quinoa).

 FAUNA:

Algunas especies animales son un recurso económico -

social; lamentablemente existe un gran desconocimiento en la

población en general, es preocupación para todos el hecho de que a

nuestra fauna autóctona afecta factores de perturbación y destrucción

que, si bien no ha adquirido todavía los aspectos dramáticos de otros

países que han visto desaparecer totalmente algunas especies de aves

y mamíferos a causa de la caza y la destrucción de los ambientes

naturales, ponen en peligro la fauna en la región.


1.5.2.- RECURSOS HÍDRICOS

 AGUAS SUPERFICIALES:

La información pluviométrica indica que, en los meses de

noviembre a marzo, precipita alrededor de 60 a 70% del total anual y

que la estación más seca corresponde a los meses de junio y julio.

El área estudiada pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Mantaro,

esta formada por quebradas de poca pendiente que discurren entre

colinas con suaves ondulaciones, la mayoría de las cuales tienen un

régimen de escorrentía irregular, condicionando al drenaje natural de la

cuenca y generados por las precipitaciones pluviales que se presentan

con cierta irregularidad en los meses de noviembre a marzo en la parte

alta de la cuenca sobre los 4 000 m.s.n.m. en donde se originan los

ríos que desembocan en el río Mantaro.

Las quebradas principales en la zona son Jallampite y Putaja.

Las aguas discurren mayormente en la época de lluvias. El período de

avenidas, según los datos estadísticos, se inicia en el mes de

noviembre y tiene una duración de 5 meses. El período de estiaje se

inicia en el mes de abril y dura 5 meses; existe un período transicional

que comprende los meses de septiembre y octubre. Cabe indicar que

las quebradas indicadas, líneas arriba, cuentan con agua solamente

durante el período de lluvias.

 AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Se observan pequeños afloramientos de agua, o


manantiales naturales, que se originan al interceptarse el nivel freático

con la superficie del suelo. Los deshielos continuos de los macizos del

casquete glaciar en las zonas altas es la principal fuente de

alimentación de subsuelo. La importancia del drenaje subterráneo

cárstico da cuenta del poco caudal de Los riachuelos y de la presencia

de resurgencias de tipo "vauclusiano" con un gran volumen de agua,

así como de la gran cantidad de depósitos de Travertino depositados

por los manantiales.

1.5.3.- RECURSOS HUMANOS

En lo referente a la disponibilidad de mano de obra se cuenta,

con personal cercano la zona de explotación, (San Francisco, Rosario,

Curicaca, Pachacayo y otros caseríos). Se debe fundamentalmente a

que los pobladores están íntegramente dedicados a las actividades

como la ganadería y la agricultura, dándole mayor énfasis en los que

respecta a la actividad minera, siendo una actividad de principal fuente

de ingreso económico para los pobladores.

1.6.- OBJETO DEL TRABAJO

 El estudio comparativo del método de explotación es de suma

importancia en una explotación minera, en este caso para la

cantera Angélica II, por que se analiza los diferentes parámetros


tanto técnico y económico, que intervienen y saber con que

eficiencia se está trabajando.

 El presente estudio determina la alternativa adecuada, pudiendo

ser la explotación por el método mecanizado o convencional.

Para continuar la explotación en la cantera Angélica II.

 Evaluar técnica y económicamente el método de explotación que

servirá de modelo y/o estudios similares.

 Implementación del método de explotación factible para la

extracción del yacimiento en función a la producción y costos,

ocasionados en la explotación de dicho material.

 Hacer ver al empresario con este proyecto de tesis a cerca de la

inversión adecuada y eficaz del método de explotación

apropiada a implementarse.

 Servir de tema al suscrito para la obtención del título profesional

de Ingeniero de Minas.

1.7.- MÉTODO DEL TRABAJO

El presente trabajo estará determinado por el método deductivo e

inductivo.

 El método deductivo se dará en función al rendimiento

económico y productivo, por el cual se deducirá el método de

explotación conveniente.
 El método inductivo inicia a partir del método de explotación

seleccionado, mencionándose la información

correspondiente que determine los resultados económicos.

Para la explotación del yacimiento, concluyendo con el

estudio de los estados financieros determinando el resultado

del trabajo. Finalmente considerándose lo que corresponde a

la mitigación y prevención de impactos ambientales.

1.8.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Determinar la selección del método de explotación, adecuada a

implementarse en la cantera ANGÉLICA II.


1.9.-ORGANIGRAMA

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

Gerente Gerente Gerente Jefe de programa


de de de Seguridad y
Ventas Administrativo Operaciones medio Ambiente

Supervisor de
Canteras

Ingeniero Ingeniero Ingeniero Ingeniero de


Geólogo Residente Mecánico Seguridad
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1.- GEOLOGÍA REGIONAL

La secuencia estratigráfica general del área de estudio está

conformada por rocas antiguas neoproterozoicas constituyendo la base

de la columna estratigráfica.

El substrato Pre-Mesozoico está conformado por un substrato

neoproterozoico metamórfico, que infrayace a un Paleozoico inferior

deformado por la Fase Eohercínica. El Paleozoico superior es grueso y

está compuesto de sedimentos marinos clásticos y carbonatados que

infrayacen sin mayor discordancia angular al Permiano rojo. Hacia

arriba, la columna prosigue sin interrupción marcada con los depósitos


de una plataforma carbonatada Triásico-Liásica representada por el

Grupo Pucará.

El Cretáceo pasa parcialmente a series salobres de secuencias

detríticas más delgadas que conforman la Formación Goyllarisquizga,

además en la Altiplanicie se encuentra una zona deprimida situada en

el tope de la Formación Goyllarisquizga que es la Formación

Pariahuanca y es por eso que se ha agrupado a la Formación

Goyllarisquizga, como un conjunto Goyllarisquizga- Pariahuanca (Ki-

gp). Las capas rojas descansan en discordancia angular sobre las

formaciones plegadas cuyas edades se consideran entre el Noriano y

el Cretáceo superior, evidenciando la presencia de una fase

compresiva que es probablemente la fase peruana de fines del

Cretáceo. El último plegamiento registrado, entre el Permiano superior

y Mioceno inferior, que afectó tanto las capas rojas como su substrato.

Y finalmente se encuentran los depósitos cuaternarios de ladera que se

presentan en unas pocas áreas, como las laderas del valle del río

Mantaro entre la confluencia de los ríos Huari y Llocllapampa, donde

predominan los encostramientos y los horizontes de travertinos (Q-etr)

que provienen de manantiales de aguas ricas en carbonato de calcio,

de los cuales solo nos interesan para su explotación aquellos

travertinos bien concrecionados y resistentes.


2.1.1.- ESTRATIGRAFÍA

2.1.1.1. FORMACIÓN CHAMBARÁ

Consta de un miembro inferior, que tiene grosores muy variables

y comprende en la base horizontes de arcilla y yeso, seguidos por

areniscas gruesas, a veces conglomerádicas, con colores blancos

rojos, verdes y amarillos; y de un miembro superior que corresponde al

desarrollo de la plataforma carbonatada ya mencionada constituida por

calizas, calizas dolomíticas y dolomitas en bancos cuyo grosor varía

entre 0,2 y 1 m. y son de color gris claro a oscuro. Los carbonatos de la

Formación Chambará se habrían depositado en las aguas tranquilas de

una cuenca bastante profunda, con una tendencia a la estagnación

indicada por su alto contenido de materia orgánica. Se concluye en que

la Formación Chambará abarca el Noriano y parte del Retiano.

2.1.1.2. - FORMACIÓN ARAMACHAY

Su contacto con la Formación Chambará es siempre paralelo,

pero marcado por un cambio litológico brusco de las calizas de grano

fino con chert del tope de esta Formación a las areniscas glauconíticas

de la base de la Formación Aramachay. En la parte superior aparecen

granos detríticos que indican aguas más agitadas, marcando la

transición hacia la Formación Condorsinga de aguas mucho más

oxigenadas y menos profundas. La formación puede abarcar no solo el

Sinemuriano inferior sino también parte del Sinemuriano superior.


2.1.1.3.- FORMACIÓN CONDORSINGA

Se encuentra en las Altiplanicies y la Cordillera Oriental, es la

única formación del Grupo Pucará que aflora al SW. de la línea del Alto

Mantaro. Consiste de calizas en bancos regulares cuyo grosor varía

comúnmente entre 0,2 y 1 m., pudiendo llegar excepcionalmente a 3 m.

Las características de las calizas indican una plataforma poco profunda

con una energía entre débil y mediana y una fauna macrobéntica muy

diversificada. Ésta formación está comprendida entre el Plienbachiano

inferior al Aleniano inferior.

En el Cretáceo, tanto en la Cordillera Occidental como en las

Altiplanicies, se depositaron unas secuencias detríticas en ambientes

continentales o de aguas salobres y hasta marinas someras, la cual

está representada por la Formación Goyllarisquizga; y a fines del

Aptiano, una sedimentación carbonatada marina empezó a sustituirse a

la sedimentación detrítica esencialmente continental del tope de la

Formación Goyllarisquizga. Esta transgresión se afianzó en el Albiano y

el mar se mantuvo en el área hasta el Santoniano, depositándose de

ésta manera la Formación Pariahuanca.

2.1.1.4. FORMACIÓN GOYLLARISQUIZGA

La facie oriental del Grupo Goyllarisquizga se reduce en éste

caso a la formación homónima. Sin embargo ésta Formación

Goyllarisquizga de las Altiplanicies incluye de hecho una unidad

superior que fue identificada como la Formación Pariahuanca. En


varias localidades, las areniscas y/o conglomerados de la base de la

Formación Goyllarisquizga rellenan cavidades cársticas, que

testimonian la emersión y erosión de las formaciones del Jurásico y del

Triásico. La discontinuidad basal de la Formación Goyllarisquizga

fosiliza una extensa superficie de emersión y erosión que indica

movimientos epirogenéticos pre-cretáceos y port-bajocianos. El

miembro inferior de la Formación Goyllarisquizga se depositó

mayormente en planicies de inundación recorridas por canales en

trenza; en su parte más alta, estos canales predominan y muestran a

veces influencias marinas. En Chacapalpa, en el valle del río Mantaro,

se ven capas de arenisca cubiertas por costras oxidadas afectadas por

pequeños pliegues de entrenamiento que se moldean sobre pequeñas

fallas normales. La Formación Goyllarisquizga se depositó durante todo

o parte del intervalo Bajociano superior - Aptiano superior.

2.1.1.5. - FORMACIÓN PARIAHUANCA

Ésta formación corresponde por lo general a una depresión

entre las crestas de arenisca cuarcítica del tope de la Formación

Goyllarisquizga y los primeros bancos macizos de la Formación

Chúlec. En ella van alternando areniscas calcáreas, calizas y margas.

La Formación Pariahuanca se encuentra en el Aptiano superior -

Albiano inferior.
2.2.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El proceso de formación del yacimiento se debe a una serie de

fenómenos secuenciales que tienen su origen en la destrucción de las

rocas eruptivas bajo la acción ejercida, lenta o violenta originado por

diversos agentes, como pueden ser los movimientos tectónicos,

vientos, glaciares, etc.

Esta acción estuvo erguida por el transporte de los fragmentos,

generalmente por las corrientes de agua que los llevaron hasta el mar

de chambará. De los materiales esenciales de las rocas originarias, el

cuarzo que es el mas estable (insoluble en el agua), fue a depositarse

en el fondo marino en bancos arenosos.

El feldespato que es un componente menos estable y su

descomposición ya se daba antes de producirse la destrucción

completa de la roca, terminando su alteración hasta llegar a ser

sustituido por los productos resultantes de ella: bicarbonato de calcio,

que por ser soluble llegaron al mar en estado de solución acuosa. El

resto de calizas preexistentes, disgregados por diversas causas,

recogidas por la corriente, aguas procedentes de grutas, conteniendo

soluciones bicarbonatadas, van a aumentar las sales disueltas o en

suspensión de las corrientes de agua, llegando al mar encuentran un

medio favorable para su sedimentación influido por diversos factores.

Las algas y las plantas marina, por substracción del anhídrido

carbónico, contribuyeron en la precipitación del carbonato de calcio, es


decir transformaron en sales insolubles los carbonatos disueltos en el

agua. Las sales en disolución fueron fijadas por numerosos organismos

que fabricaron con ellas sus conchas, cuyos restos fueron depositados

en el fondo, en capas, que van aumentando su espesor a través del

tiempo, llegando a consolidarse para formar estratos de calizas muy

finos y de gran compactación.

Estas piedras sedimentarias aun no constituyen el travertino. El

proceso de formación seguido con lentos movimientos de la corteza

terrestre que hicieron emerger del mar estas rocas. Al finalizar la edad

cenozoica la cordillera de los andes realizo su levantamiento a más de

3000 m.s.n.m. que dio origen al relieve actual. Entrando al terciario el

tectonismo con fuerzas enormes, plegaron y elevaron originando estas

cadenas montañosas. Estas convulsiones acompañados por grandes

temperaturas y vapores de agua han dado origen a la formación de

estas masas transformando su formación.

2.3.- GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

La secuencia estratigráfica que aflora en el área de la Unidad

“ANGÉLICA II” está constituida por rocas sedimentarias que se

formaron en los depósitos de una plataforma carbonatada Triásico-

Liásica potente y también Cretácea, en donde pasa a series salobres

más delgadas. Por último y de mayor interés, se encuentran los

depósitos Cuaternarios de ladera del valle del río Mantaro, donde


predominan los encostramientos y los horizontes de travertinos que

provienen de manantiales de aguas ricas en carbonato de calcio.

Durante el Triásico-Liásico se depositaron series mayormente

carbonatadas en una plataforma que cubre toda la parte del área

estudiada, siendo las series de mayor extensión las del Grupo Pucará

conformada por las Formaciones Chambará, Aramachay y

Condorsinga.

2.4.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

2.4.1.- GÉNESIS DEL YACIMIENTO

El horizonte del travertino se ha formado por deposiciones de

aguas calcáreas, provenientes de las fuentes de manantiales en

condiciones atmosféricas favorables.

Estos depósitos fueron formándose en las regiones calcáreas en

donde las aguas freáticas que están compuestos por ácidos carbónicos

han disuelto una gran cantidad de carbonato de calcio. El agua

subterránea al llegar a la superficie, se desprende el ácido carbónico

produciendo la precipitación de los carbonatos de calcio. Ocasionando

la formación de los depósitos del travertino.

La longitud de afloramiento, en sección transversal es de 350m.

Por coincidir con el buzamiento y dirección de los estratos calcáreos y

en sección longitudinal alcanza aproximadamente los 25m.


El control litológico de este horizonte es de la siguiente manera: la caja

techo esta en contacto con capas de areniscas, seguido de tobas

calcáreas y de material culuvial. Los minerales de las cuales están

compuesto son: cuarzo, feldespato y micas.

2.4.2.- VARIEDADES DEL TRAVERTINO

Las variedades de colores que se tiene en el yacimiento son:

 TRAVERTINO BLANCO:

Como se sabe que ningún tipo de roca calcárea se encuentra

científicamente pura. Presentando pigmentaciones que dan origen a

la formación de vetas siendo de mayor intensidad o menor.

Ocasionando la variación de la uniformidad del color tanto

macroscópicamente como microscópicamente.

 TRAVERTINO AMARILLO:

El principal agente que da origen a la formación de esta coloración,

es la presencia de la arcilla formado por un conjunto de minerales,

óxidos e hidróxidos de hierro, a veces compuesto de manganeso y

partículas carbonosas es debido a ello su coloración.

La limonita también es un mineral que en mayor o menor escala es

el que determina fundamentalmente en el color amarillento.


 TRAVERTINO ROSADO:

La formación de este tipo de variedad de travertino, se debe a la

presencia de sesquióxidos de hierro o hematitas, según el grado de

dispersión lo que origina a la formación de dicho material.

2.4.3.- ANÁLISIS PETROGRÁFICO

El travertino está formado por un conjunto de gránulos y

laminillas mezcladas de calcita (CaCO 3) agrupados y mezclados sin

orientación definida sin dejar intersticios entre ello, diferenciado su

dureza con respecto al mármol.

La presencia de cavidades de forma irregular y de tamaños variados da

un aspecto de tener una estructura compacta, contenido generalmente

fósiles, restos de animales y vegetales visibles incluso

macroscópicamente.

El carbonato de calcio se encuentra generalmente acompañado

de minerales secundarios, que son considerados como impurezas,

originando las diversas variedades y tonalidades del travertino.

Con presencia en forma desiminado de la pirita, limonita, clorita,

óxidos de manganeso y alúmina encontrándose el cuarzo corroído por

la presencia de la calcita. Cuyas características favorecen el horizonte

el yacimiento de la cantera Angélica II.


2.4.4.- ANÁLISIS MINERALÓGICO, TEXTURAL Y

ESTRUCTURAL DEL TRAVERTINO

EL análisis efectuado de las tres variedades de travertinos

explotados en la cantera ANGÉLICA II, están especificados en el

siguiente Cuadro Nº 2.4.4.1.

Cuadro 2.4.4.1

CARACTERÍSTICAS MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº 2 MUESTRA Nº 3


VARIEDAD Angélica Gold Angélica Cream Angélica Peach
DETERMINACIÓN MACROSCÓPICA
COLOR Amarillo Blanco Rosado
ESTADO Semifresco Semifresco Semifresco
TEXTURA Cristalina Cristalina Cristalina
Granular Granular Granular
ESTRUCTURA
compacta compacta compacta
DUREZA (Mohs) 2.6 2.61 2.6
DUREZA AL CORTE Mediana Mediana Mediana
COLOR RAYA Blanca Blanca Blanca
REACCIÓN AL HCl Positiva Positiva Positiva
DETERMINACIÓN MICROSCÓPICA
MINERALES MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº 2 MUESTRA Nº 3
Calcita 97.65 98.25 96.83
Dolomita 1.85 1.20 2.05
Siderita 0.15 - 0.10
Calcedonia 0.10 0.15 -
Materia orgánica - 0.38 0.12
Arcilla - - 0.7
Impurezas 0.25 0.02 0.2
FUENTE: Empresa “MARMOLERÍA GALLOS S.A”

2.4.5.- CUBICACIÓN DE RESERVAS

Según su certeza o seguridad de la continuidad de la

mineralización los bloques de mineral se clasifican en: probadas,

probables y prospectivos.
Mineral probado.- Es el mineral en el que virtualmente no hay riesgo

de continuidad de mineralización. Esta expuesto por 1,2 o más caras

suficientemente muestreadas que pueden ser afloramientos, trincheras

convenientemente espaciados. El tonelaje es calculado sobre la base

de los resultados de un muestreo detallado y sistemático, así como su

forma y tamaño están definidos y se acercan a lo real.

Mineral probable.- Es aquel mineral en el que el riesgo de continuidad

es mayor que el probado, pero tienen suficiente indicación para

suponer la continuidad mineral.

Generalmente se delinean en la continuidad del mineral probado, y

algunas veces por sondajes diamantinos cuando estos son en cantidad

suficiente. El tonelaje se estima sobre la base de los datos del mineral

probado cuando esta contiguo a este o en muestreos parciales de

afloramientos, testigos diamantinos.

Mineral prospectivo.- es el mineral cuyo tonelaje estimado se basa

mayormente en el amplio conocimiento del carácter geológico del

yacimiento o en pocas muestras o mediciones.

De acuerdo a las exploraciones realizadas mediante

perforaciones diamantinas dieron como resultado los siguientes:

Se realizaron un total de 10 taladros, detallándose en el cuadro Nº

2.4.5.1, con un ángulo de perforación de 90º.

Cuadro Nº 2.4.5.1

TALADROS NORTE ESTE COTA (m.s.n.m)


AC-1 18424645 8698600 3729.561
AC-2 18424536 8698866 3733.321
AC-3 18424271 8698971 3736.045
AC-4 18424294 8698770 3740.120
AC-5 18424357 8698734 3726.246
AC-6 18424241 8698668 3746.148
AC-7 18424346 8698583 3728.175
AC-8 18424455 8698515 3738.126
BC-1 18424399 8698772 3730.245
BC-2 184243434 8698707 3726.231

Empleándose para ellas las máquinas de las siguientes características:

 PERFORADORA WINKIE GW – 15

Nº de serie: WK – 5015000

Motor Otto: de 2 tiempos

Potencia: 10 HP.
 BOMBA DE AGUA MARCA BRONCO
Potencia: 5HP
Capacidad: 8gpm.
Presión: 500 PSI.
La longitud total de perforación diamantina realizada es de 343.48m.

obteniéndose los resultados en el siguiente cuadro Nº 2.4.5.2.


TALADRO DESDE HASTA ANC. PERF. MTS. PERFORADOS L. TESTIGO % REC. LINEAL
AC-1 0.00 13.93 0.6 14.53 11.34 81.41
AC-2 0.00 28.68 0.6 29.28 26.3 91.7
AC-3 0.00 28.48 0.6 29.08 27.12 95.22
AC-4 0.00 52.83 0.6 53.43 51.22 96.95
AC-5 0.00 28.73 0.6 29.33 27.24 94.81
AC-6 0.00 28.68 0.6 29.28 28.14 98.12
AC-7 0.00 47.63 0.6 48.23 47.11 98.91
AC-8 0.00 26.32 0.6 26.92 25.20 95.74
BC-1 0.00 30.58 0.6 31.18 28.352 91.46
BC-2 0.00 51.62 0.6 52.22 51.02 97.70
TOTAL 0.00 337.48 6 343.48 321.55 95.27
Cuadro Nº 2.4.5.2
Siendo el resultado lo siguiente:
PERF. TESTIGO L. TESTIGO % REC. LINEAL REPERF. PERF. ANCLAJE TOTAL. MTS PERF.
337.48 321.55 95.27 - 6 343.48
De las perforaciones diamantinas realizadas se obtuvieron 185 tubos

de muestra, determinados de la siguiente manera, en el cuadro Nº

2.4.5.3

Cuadro Nº 2.4.5.3

PERFORACIÓN TUBOS Nº TUBOS


AC-1 01 - 07 07
AC-2 01 -15 15
AC-3 16 - 29 14
AC-4 30 - 58 29
AC-5 59 - 74 16
AC-6 75 - 88 13
AC-7 89 -113 25
AC-8 114 -129 16
BC-1 130 -151 22
BC-2 152 -178 17
TOTAL 185

En el siguiente cuadro Nº 2.4.5.4 se aprecia el rendimiento de

perforación, consumo de agua y combustible realizados por las

perforaciones diamantinas.

Cuadro Nº 2.4.5.4

MATERIAL VELOCIDAD CONSUMO DE CONSUMO DE


PERFORADO PROM. PERF. AGUA COMBUSTIBLE
m. /Hra. Gls./m Gls./m
Angélica Gold 4.25 16.5 0.12
Angélica Cream 4.32 20.32 0.15
Angélica Peach 4.3 18.46 0.13
 TALADRO BC-1

Ésta perforación se realizó en las siguientes coordenadas:

COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE COTA


18424399 8698772 3730.245

El trabajo se realizó con un ángulo de perforación de 90º, empleándose

para ello los siguientes tipos de broca.

TIPO DE BROCA DESDE HASTA REPERFORACIÓN TOTAL OBSERV.


ROMPEDOR IEWS
72738-5 0.00 0.75 0.6 1.35 ------
REMING SHELL
181298 0.00 0.75 0.6 1.35 ------
REMING SHELL -----
11876-03 0.75 30.58 29.83 ------
IEWS
181298 0.75 30.58 ------- 29.83 ------

ESTRATIGRAFÍA DEL TALADRO BC-1

Cuadro Nº 2.4.5.5

MATERIAL TESTIGO DESDE HASTA TOTAL LARGO DEL TESTIGO


Travertino - 5.8 5.8 5.8
vacío 5.8 6.21 0.41 0
Travertino 6.21 9.24 3.03 3.03
Vacío 9.24 9.89 0.65 0
Travertino 9.89 10.69 0.8 0.8
Vacío 10.69 11.44 0.75 0
Travertino 11.94 14.93 3.49 3.49
Vacío 14.93 15.18 0.25 0
Travertino 15.18 23.24 8.06 8.06
Arcilla 23.24 23.88 0.64 0.35
Travertino 23.88 25.63 1.75 1.7
Arcilla 25.63 26.45 0.82 0.4
Travertino 26.45 30.58 4.13 4

 TALADRO BC-2
Ésta perforación de realizó en las siguientes coordenadas:

COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE COTA


18424334 8698707 3726.231

El trabajo se realizó con un ángulo de perforación de 90º, empleándose

para ello los siguientes tipos de broca.

TIPO DE BROCA DESDE HASTA REPERFORACIÓN TOTAL OBSERV.


ROMPEDOR IEWS
72738-5 0.00 0.50 0.6 1.10 ------
REMING SHELL
181298 0.00 0.50 0.6 1.10 ------
REMING SHELL -----
11876-03 0.50 51.62 51.12 ------
IEWS
181298 0.50 51.62 ------- 51.12 ------

ESTRATIGRAFÍA DEL TALADRO BC-2

Cuadro Nº 2.4.5.6

MATERIAL TESTIGO DESDE HASTA TOTAL LARGO DEL TESTIGO


Travertino 0.00 2.55 2.55 2.5
Vacío 2.55 2.75 0.2 ---
Travertino 2.75 17.95 15.2 15
Vacío 17.95 18.1 0.15 ---
Manchas rojas 18.1 18.32 0.22 0.22
Travertino 18.32 24.25 5.93 5.93
Arcilla 24.25 24.7 0.45 0.2
Franjas rojas 24.7 25.65 0.95 0.95
Arcilla 25.65 25.9 0.25 0.15
Travertino 25.9 30.65 4.75 4.6
Arcilla 30.65 31.45 0.8 0.15
Franjas rojas 31.45 32.1 0.65 0.65
Arcilla 32.1 32.5 0.4 0.1
Travertino 32.5 32.65 0.15 0.15
Arcilla 32.65 33.25 0.6 0.2
Travertino 33.25 36.7 3.45 3.4
Arcilla 36.7 36.75 0.05 0.02
Travertino 36.73 37.3 0.55 ---
Vacío 37.3 37.55 0.25 ---
Arcilla 37.55 38.35 0.8 0.2
Travertino 38.35 41.1 2.75 2.75
Arcilla 41.1 41.55 0.45 0.3
Travertino 41.55 43.15 1.6 1.6
Arcilla 43.15 43.49 0.34 0.2
Travertino 43.49 45.92 2.43 2.4
Arcilla 45.92 46.17 0.25 0.15
Travertino 46.17 49.45 3.28 3.2
Franjas rojas 49.45 49.7 0.25 0.25
Arcilla 49.7 49.8 0.1 0.05
Travertino 49.8 50.03 0.23 0.23
Arcilla 50.03 50.08 0.05 ---
Travertino 50.08 50.53 0.45 0.45
Arcilla 50.53 50.73 0.2 0.1
Travertino 50.73 51.62 0.89 0.89

2.4.6.- INVENTARIO DE RESERVAS

Teniendo en cuenta que los estratos de travertino son variables, y

detallándose de la siguiente manera:

TALADRO AC-1:

ANGÉLICA GOLD: desde 0.00 a 4.25 (pot. 4.25), presentándose óxidos

y arcillas; desde 4.76 a 10.56 (pot. 5.8), desde 10.58 a 13.93 (pot.

3.08).

ARCILLA: Desde 4.25 a 4.76 (pot. 0.51), desde 10.56 a 10.61 (pot.

0.05).

VACÍO: Desde 10.61 a 10.85 (pot. 0.24).

TALADRO AC-2:

ANGÉLICA GOLD: Desde 0.00 a 3.35 (pot. 3.35), presenta ligeras

manchas, desde 5.66 a 6.05 (pot. 0.39), desde 10.81 a 14.01 (pot. 3.2),

desde 17.08 a 18.93 (pot. 1.85), desde 22.22 a 23.825 (pot. 1.62),

desde 25.02 a 28.68 (pot. 3.66).


ANGÉLICA CREAM: Desde 3.35 a 5.45 (pot. 2.10), desde 6.05 a 10.81

(pot. 4.76), desde 14.01 a 16.85 (pot. 2.84), presenta ligeras cantidades

de arcilla, desde 18.98 a 22.2 (pot. 3.22).

ARCILLA: Desde 5.45 a 5.66 (pot. 0.21), desde 16.85 a 17.08 (pot.

0.23), desde 18.93 a 18.98 (pot. 0.05), desde 23.82 a 25.02 (pot. 1.20).

TALADRO AC-3

ANGÉLICA CREAM: Desde 0.00 a 3.62 (pot. 3.62), desde 7.12 a 10.37

(pot. 3.25), desde 13.24 a 15.34 (pot. 2.10), ligeras cantidades de

angélica gold. desde 18.54 a 22.74 (pot. 4.20).

ANGÉLICA PEACH: Desde 3.62 a 7.12 (pot. 3.5), desde 10.37 a 13.24

(pot. 2.87), desde 15.34 a 18.54 (pot. 3.2), desde 22.74 a 28.48 (pot.

5.74).

TALADRO AC-4

ANGÉLICA GOLD: Desde 0.00 a 5.20 (pot. 5.20), desde 9.02 a 10.22

(pot. 1.20), desde 17.37 a 21.02 (pot. 3.65), presencia de ligeras

manchas rojas, desde 31.66 a 34.86 (pot. 3.20), desde 47.77 a 50.3

(pot. 2.53).

ANGÉLICA CREAM: Desde 5.2 a 9.02 (pot. 3.82), desde 10.92 a 14.12

(pot. 3.2), presencia de manchas rojas, desde 21.44 a 25.59 (pot. 4.15),

desde 28.81 a 31.66 (pot. 2.85), desde 50.3 a 52.83 (pot. 2.53),

ANGÉLICA PEACH: Desde 14.77 a 17.02 (pot. 2.25), desde 25.59 a

28.81 (pot. 3.22), desde 35.37 a 47.77 (pot. 12.4).


TRAVERTINO, ÓXIDO, ARCILLA, ÓNIX: Desde 10.22 a 10.92 (pot.

0.7), desde 14.12 a 14.77 (pot. 0.65), desde 17.02 a 17.37 (pot. 0.35),

desde 21.02 a 21.44 (pot. 0.42), desde 34.86 a 35.37 (pot. 0.51).

TALADRO AC-5

TRAVERTINO MANCHAS Y ARCILLAS: Desde 0.00 a 0.55 (pot. 0.55),

desde 3.45 a 4.56 (pot. 0.56), desde 9.04 a 10.25 (pot. 0.65), desde

18.9 a 19.13 (pot. 0.23), desde 24.74 a 24.97 (pot. 0.23).

ANGÉLICA PEACH: Desde 0.55 a 4.00 (pot. 3.45), desde 4.56 a 6.81

(pot. 2.25), desde 13.70 a 18.90 (pot. 5.20), desde 19.13 a 22.38 (pot.

3.25).

ANGÉLICA GOLD: Desde 6.81 a 9.04 (pot. 2.23), desde 10.25 a 13.70

(pot. 3.45), desde 22.38 a 24.74 (pot. 2.36) desde 24.97 a 28.73 (pot.

3.76).

TALADRO AC-6

ANGÉLICA CREAM: Desde 0.00 a 0.35 (pot. 0.35), desde 0.98 a 1.30

(pot. 0.32), desde 1.55 a 2.37 (pot. 0.82), desde 7.49 a 8.69 (pot. 1.20),

desde 8.95 a 9.27 (pot. 0.32), desde 10.47 a 10.83 (pot. 0.36), desde

11.65 a 12.03 (pot. 0.38), desde 12.88 a 16.08 (pot. 3.2), desde 26.34 a

27.20 (pot. 0.86).

ARCILLA: Desde 0.35 a 0.56 (pot. 0.21), desde 2.37 a 6.89 (pot. 4.52),

desde 9.27 a 10.47 (pot. 1.2), desde 10.83 a 11.65 (pot. 0.82), desde

12.03 a 12.88 (pot. 0.85).


ANGÉLICA PEACH: Desde 0.56 a 0.98 (pot. 0.42), desde 1.30 a 1.55

(pot. 0.25), desde 6.89 a 7.49 (pot. 0.6), desde 16.08 a 24.78 (pot.

2.30), desde 25.12 a 26.34 (pot. 1.22), desde 27.76 a 28.68 (pot. 0.92).

VACÍO: Desde 8.69 a 8.95 (pot. 0.26), desde 24.78 a 25.12 (pot. 0.34),

desde 27.20 a 27.76 (pot. 0.50).

TALADRO AC-7

ANGÉLICA GOLD: Desde 0.00 a 2.20 (pot. 2.20), desde 2.75 a 9.20

(pot. 6.45), desde 11.14 a 12.20 (pot. 0.8), desde 12.97 a 15.22 (pot.

2.25), desde 21.57 a 22.82 (pot. 1.25), desde 27.47 a 28.42 (pot. 0.95),

desde 30.13 a 32.68 (pot. 2.55), desde 35.96 a 37.21 (pot. 1.25), desde

40.40 a 41.26 (pot. 0.86), desde 43.86 a 45.22 (pot. 1.36).

ANGÉLICA PEACH: Desde 9.2 a 11.4 (pot. 2.20), desde 12.20 a 12.62

(pot. 0.52), desde 18.08 a 21.05 (pot. 2.97), desde 23.08 a 26.12 (pot.

2.24), desde 28.77 a 30.13 (pot. 1.36), desde 35.16 a 35.963 (pot.

0.80), desde 38.46 a 39.69 (pot. 1.23), desde 42.61 a 43.46 (pot. 0.85),

desde 45.22 a 46.18 (pot. 0.96).

ANGÉLICA CREAM: Desde 2.20 a 2.75 (pot. 0.55), desde 16.05 a

18.08 (pot. 20.3), desde 23.03 a 23.88 (pot. 0.85), desde 16.12 a 27.47

(pot. 1.35), desde 32.68 a 34.91 (pot. 2.23), desde 37.51 a 38.46 (pot.

0.95), desde 41.26 a 42.61 (pot. 1.35), desde 46.53 a 47.63 (pot. 1.10).

ARCILLA: Desde 12.62 a 12.97 (pot. 0.35), desde 15.22 a 16.05 (pot.

0.83), desde 37.21 a 37.51 (pot. 0.30), desde 39.95 a 4.04 (pot. 0.45),

desde 43.46 a 43.86 (pot. 0.40), desde 46.18 a 46.53 (pot. 0.35).
VACÍOS: Desde 21.05 a 21.57 (pot. 0.52), desde 22.82 a 23.03 (pot.

0.21), desde 28.42 a 28.77 (pot. 0.35), desde 34.91 a 35.16 (pot. 0.25),

desde 39.69 a 39.95 (pot. 0.26).

TALADRO AC-8

ANGÉLICA PEACH: Desde 0.00 a 1 .15 (pot. 1.15), desde 1.3 a 2.55

(pot. 1.25), desde 3.80 a 4.60 (pot. 0.80), desde 7.85 a 8.89 (pot. 0.94),

desde 10.29 a 11.49 (pot. 1.20), desde 13.41 a 14.73 (pot. 1.32), desde

16.99 a 18.13 (pot. 1.14), desde 20.41 a 21.25 (pot. 0.84), desde 25.13

a 26.03 (pot. 0.9),

TRAVERTINO CON ÓXIDO, ÓNIX Y ARCILLA: Desde 1.15 a 1.30 (pot.

0.15), desde 4.6 a 5.80 (pot. 1.20), desde 8.89 a 8.94 (pot. 0.05), desde

12.38 a 12.61 (pot. 0.23), desde 15.05 a 15.15 (pot. 0.10), desde 21.25

a 21.55 (pot. 0.30), desde 22.51 a 22.72 (pot. 0.21), desde 24.02 a

24.27 (pot. 0.25).

ANGÉLICA GOLD. Desde 2.55 a 3.80 (pot. 1.25), desde 8.94 a 10.29

(pot. 1.35), desde 12.61 a 13.41 (pot. 0.8), desde 15.15 a 16.99 (pot.

1.84), desde 19.23 a 20.18 (pot. 0.95), desde 21.97 a 22.51 (pot. 0.54),

desde 24.27 a 25.13 (pot. 0.86).

ANGÉLICA CREAM: Desde 5.80 a 7.85 (pot. 2.15), desde 11.49 a

12.38 (pot. 0.89), desde 14.73 a 15.05 (pot. 0.32), desde 18.13 a 19.23

(pot. 1.10), desde 22.71 a 23.87 (pot. 1.15).

ARCILLA: Desde 20.18 a 20.41 (pot. 0.23), desde 21.55 a 21.97 (pot.

0.42), desde 23.87 a 24.02 (pot. 0.15), desde 26.03 a 26.32 (pot. 0.29).
TALADRO BC-1

ANGÉLICA PEACH: Desde 0.00 a 1.80 (pot. 1.80), desde 2.40 a 50.0

(pot. 2.6), presencia de ligeras manchas, desde 6.21 a 7.04 (pot. 0.83),

desde 9.89 a 10.69 (pot. 0.8), desde 12.53 a 13.63 (pot. 1.10), desde

21.92 a 23.24 (pot. 1.32), desde 29 a 30.25 (pot. 1.25).

ANGÉLICA CREAM: Desde 1.8 a 2.40 (pot. 0.6), desde 12.28 a 12.53

(pot. 0.25), desde 13.78 a 14.93 (pot. 1.15), desde 18.6 a 19.55 8 pot.

0.95), presencia de manchas, desde 20.35 a 21.47 (pot. 1.12), desde

23.88 a 24.68 (pot. 0.8), desde 26.45 a 26.8 (pot. 0.35), desde 27.9 a

29.00 (pot.1.10).

ANGÉLICA GOLD: Desde 7.04 a 9.24 (pot. 2.20), desde 11.44 a12.28

(pot. 0.84), desde 15.18 a 16.30 (pot. 1.12), desde 16.35 a 18.60 (pot.

2.25), desde 19.55 a 20.35 (pot. 0.8), presencia de manchas, desde

21.47 a 21.92 (pot. 0.45), desde 24.68 a 25.63 (pot. 0.95), desde 26.8 a

27.9 (pot. 1.10), desde 30.25 a 30.58 (pot. 0.33).

TRAVERTINO CON ARCILLA: Desde 5.00 a 5.8 (pot. 0.8), desde 13.63

a 13.78 (pot. 0.15), desde 16.30 a 16.35 (pot. 0.05).

ARCILLA: Desde 23.24 a 23.88 (pot. 0.64) desde 25.63 a 26.45 (pot.

0.82).

VACÍO: Desde 5.8 a 6.21 (pot. 0.41), desde 9.24 a 9.89 (pot. 0.65),

desde 10.69 a 11.44 (pot. 0.75), desde 14.93 a 15.18 (pot. 0.25).

TALADRO BC-2
ANGÉLICA GOLD: Desde 0.00 a 0.65 (pot. 0.65), desde 1.85 a 2.55

(pot. 0.70), desde 5.9 a 6.15 (pot. 0.25), presencia de manchas y ónix

desde 13.35 a 13.65 (pot. 0.30), desde 22.55 a 24.25 (pot. 1.70).

ANGÉLICA PEACH: Desde 0.65 a 1.85 (pot. 1.20), desde 2.75 a 3.25

(pot. 0.50), desde 3.60 a 5.90 (pot. 2.30), desde 6.85 a 7.50 (pot.

0.65), desde 8.85 a 9.5 (pot. 0.65), desde 11.85 a 13.35 (pot. 1.50),

desde 13.65 a 13.85 (pot. 0.20), desde 16.45 a 17.95 (pot. 1.50), desde

20.10 a 21.60 (pot. 1.50), desde 21.85 a 22.25 (pot. 0.40).

VACÍOS: Desde 2.55 a 2.75 (pot. 0.20), desde 17.95 a 18.10 (pot.

0.15), desde 37.30 a 37.55 (pot. 0.25).

ANGÉLICA CREAM: Desde 3.25 a 3.6 (pot. 0.35), desde 6.15 a 6.85

(pot. 0.709, desde 7.50 a 8.85 (pot. 1.35), desde 9.50 a 11.85 (pot.

2.35), desde 13.85 a 16.45 (pot. 2.60), desde 18.10 a 20.10 (pot. 2),

desde 21.60 a 21.85 (pot. 0.25), desde 22.25 a 22.55 (pot. 0.30), desde

26.20 a 287.70 (pot. 2.50), presencia en menor grado de arcilla, desde

28.90 a 30.60 (pot. 1.70),desde 33.25 a 36.75 (pot. 3.45), desde 36.75

a 37.30 (pot. 0.55), desde 38.75 a 41.10 (pot. 2.35), desde 41.90 a

43.15 (pot. 1.25), desde 43.72 a 45.92 (pot. 2.20), desde 46.37 a 46.71

(pot. 0.34), desde 47.35 a 48.60 (pot. 1.25), desde 49.45 a 49.70 (pot.

0.25), desde 50.73 a 51.62 (pot. 0.89).

ARCILLA: Desde 24.25 a 24.7 (pot. 0.45), desde 25.65 a 25.90 (pot.

0.25), desde 30.65 a 31.45 (pot. 0.80), desde 32.10 a 32.50 (pot. 0.40),

desde 32.65 a 33.25 (pot. 0.60), desde 36.70 a 36.75 (pot. 0.05), desde
37.55 a 38.356 (pot. 0.80), desde 41.10 a 41.55 (pot. 0.45), desde

43.15 a 43.49 (pot. 0.34), desde 45.92 a 46.17 (pot. 0.25), desde 49.70

a 49.8 (pot. 0.10), desde 50.03 a 50.08 (pot. 0.05), desde 50.53 a 50.73

(pot. 0.20).

TRAVERTINO CON ARCILLA: Desde 24.70 a 25.65 (pot. 0.95), desde

25.90 a 26.20 (pot. 0.30), desde 28.70 a 28.90 (pot. 0.20), desde

30.60ª 30.65 (pot. 0.05), desde 31.45 a 32.10 (pot. 065), desde 32.50 a

32.65 (pot. 0.15), desde 38.35 a 38.75 (pot. 0.40) desde 41.55 a 41.90

(pot. 0.35), desde 43.49 a 43.72 (pot. 0.23), presencia de manchas

desde 46.17 a 16.37 (pot. 0.20), desde 46.71 a 47.35 (pot. 0.64), desde

48.85 a 49.45 (pot. 0.60), desde 49.80 a 50.03 (pot. 0.23), desde 50.08

a 50.53 (pot. 0.45).

CONTROL LITOLÓGICO: Desde 48.6 a 48.85 (pot. 0.25).

 CÁLCULO DE RESERVAS:

BLOCK Nº 1: (ANGÉLICA GOLD).

El bloque presenta ligeras cantidades de Angélica Peach y Angélica

Cream, en las proporciones siguientes:

Angélica Gold 80%, Angélica cream 15% y Angélica Peach 5%.

Reserva probada neta: 29,452.52 m3

BLOCK Nº 2: (ANGÉLICA CREAM)

Ligera presencia de Angélica Peach.

Angélica Cream 95% y Angélica Peach 5%.

Reserva probada neta: 24,255.30 m3.


BLOCK Nº 3: (ANGÉLICA CREAM)

Bloque conformado por Angélica Cream y pequeña presencia de

Angélica Gold.

Angélica Cream 95% y Angélica Gold 5%.

Reserva probada neta: 16,335.20 m3.

BLOCK Nº 4: (ANGÉLICA GOLD)

Es un bloque de pequeña potencia, con la finalidad de facilitar su

extracción será agrupada con el bloque Nº 3.

Angélica Gold 100%.

Reserva probada neta: 4,455.25 m3

BLOCK Nº 5: (ANGÉLICA PEACH)

Bloque que presenta ligeras cantidades de Angélica Gold en el taladro

BC-2 y en el taladro BC-1, presenta una potencia angosta, para su

extracción será agrupado con el Bloque Nº 3 y Nº 4.

Angélica Peach 95% y Angélica Gold 5%.

Reserva probado neta: 16,335.08 m3.

BLOCK Nº 6: (ANGÉLICA GOLD)

Presencia ligera de Angélica Cream en el taladro BC-2.

Angélica Gold 95% y Angélica Cream 5%.

Reserva probado neta: 18,067.50 m3

BLOCK Nº 7: (ANGÉLICA CREAM)


Bloque de pequeña potencia en el taladro BC-1 y BC-2. Para su

extracción será agrupado con el bloque Nº 6 y Nº 5.

Angélica Cream: 100%.

Reserva probado neta: 9,405.23 m3

BLOCK Nº 8: (ANGÉLICA GOLD)

Bloque conformado por Angélica Gold, con pequeños vacíos en el

taladro BC-2.

Angélica Gold: 100%.

Reserva probado neta: 46,530 m3

BLOCK Nº 9: (ANGÉLICA PEACH)

Bloque que presenta una potencia angosta. Para su extracción será

agrupado con el bloque Nº 8 y Nº 7.

Angélica Peach: 95% y Angélica Gold: 5%

Reserva probado neta: 10,890.12 m3

BLOCK Nº 10: (ANGÉLICA CREAM)

Bloque conformado en su integridad de Angélica cream.

Angélica Cream 100%

Reserva probada neta: 20,295.32 m3

BLOCK Nº 11: (ANGÉLICA GOLD).

Bloque en el extremo del taladro BC-1. No se profundiza la perforación

siendo probable, que en el extremo del taladro BC-1, pueda llegar a

una potencia aceptable, para ser extraídos.

Angélica Gold probable: 100%


Reserva probable neta: 38,115.20 m3

BLOCK Nº 12 (ANGÉLICA CREAM).

Bloque que presenta características aceptables, proyectado también

como el bloque anterior.

Angélica Cream probable: 100%

Reserva probable neta: 21,780.00 m3

BLOCK Nº 13 (ANGÉLICA GOLD).

Bloque de características aceptables, proyectado igual que el bloque

anterior y presencia ligera de Angélica Cream.

Angélica Gold probable: 96% y Angélica Cream: 4%.

Reserva probable neta: 10,890.30 m3

BLOCK Nº 14: (ANGÉLICA GOLD)

Bloque de características buenas y de estratos variables:

Angélica Gold probable: 100%

Reserva probable neta: 11,385.28 m3

TOTAL RESERVA:

RESERVA PROBADA NETA 196,021.52 m3

CASTIGO 40% 78,408.608 m3

RESERVA PROBADO 117,612.912 m3

RESERVA PROBABLE NETA 82,170.78 m3


CASTIGO 40% 32,868.312 m3

RESERVA PROBABLE 49,302.468 m3

La cantidad de reserva, se ha determinado en el cuadro Nº 2.4.6.1 en

función a las perforaciones diamantinas realizadas:

CUADRO Nº 2.4.6.1
RESERVAS DE MINERAL
PROBADO PROBABLE TOTAL (M3) TOTAL (TM)
940,903.296 394,419.744 1´335,323.04 3´471,839.904

VIDA ESTIMADA DE LA MINA ANGÉLICA II

- Reservas probadas y probables 3´471,839.904 TM.

- Producción anual (estimado) 41,184 TM

- Producción mensual (estimado) 3,432 TM

- Producción diaria (estimado) 138 TM

- Vida del yacimiento (estimado) 84 Años

2.5.- POSIBILIDADES GEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO

Según el aspecto geológico presente, que está determinada por

la morfología, la homogeneidad litológica, calidad de la roca para el uso

y dimensionamiento del material. Características que se presenta en el

yacimiento y también considerando la demanda existente, hace que se

incremente la producción es por ello que es posible continuar con la

explotación del material existente en la cantera Angélica II.


CAPÍTULO III

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

3.1.- VARIEDADES MINERALÓGICAS Y COMERCIALES DEL

TRAVERTINO

3.1.1 VARIEDADES MINERALÓGICAS

 MINERALOGÍA

Las rocas calcáreas constituidas por carbonatos, constituyen

una familia que pertenece al segundo grupo (elementos de los

yacimientos minerales), siendo los de primer orden (óxidos y

oxisales no metalíferos) esta familia es uno de los más naturales de

la mineralogía que comprende los carbonatos anhídridos de fórmula

RCO3.

MINERALES PRIMARIOS

 CALCITA (CaCO3)

Denominado espato caliza o espato calcáreo compuesto

químicamente por carbonato calcio (CaCO 3). Cristalizándose en el

sistema hexagesimal con un pesos especifico de 2.6 gr. /cm y con


3

una dureza en la escala de Mohs 3. Presentando un clivaje muy


claro, fractura concoidal, brillo vitrozo y es determinado por su

efervescencia con el ácido.

Apareciendo como enormes y extensas masas de rocas

sedimentarias, en las cuales la calcita es el elemento más

importante siendo el constituyente esencial de la caliza.

 DOLOMITA (CaMg(CO3) 2)

La dolomita se presenta en masas rocosas extensas dando

origen a las calizas dolomíticas y su equivalente cristalino, como

roca se cree que es de origen secundario, por transformaciones de

la caliza ordinaria por reemplazamiento del calcio por el magnesio,

con una cristalización en el sistema hexagonal. Peso específico de

2.85 gr. /cm y una dureza de 3 ½ a 4, presenta un clivaje perfecto,


3

brillo vitroso y un color variable, el polvo reacciona con la presencia

de los ácidos la dolomita puede ser compacta, granular y

bituminosa, debido a la presencia de hidrógenos sulfuroso (H 2S) en

su poros.

 MINERALES ASOCIADOS

El carbonato de calcio que da origen a la formación del

travertino, generalmente está acompañada de otros minerales

considerados como impurezas, tales como el sílice (SiO 2) libre o

combinada en silicatos, óxidos de hierro, sesquióxidos (hematitas),


hidróxidos (limonita), óxido de manganeso (MnO) y óxido de

aluminio (Al2O3).

En forma de silicatos, sulfuros de hierro (pirita), también otros

minerales como son la mica, horblenda, turmalina, calcopirita y

clorita.

Estas impurezas no sólo influyen en la resistencia y durabilidad del

travertino si no también son aquellos que determinan su coloración

y según el grado de concentración y dispersión originan tonalidades

uniformes son minerales que fueron arrastrados por fenómenos

exógenos, principalmente por el agua, durante las visicitudes de la

formación del yacimiento y cuando la masa estaba aun en su

estado incoherente.

3.1.2.- VARIEDADES COMERCIALES

Dentro de las variedades comerciales del travertino, producidas

en la cantera Angélica II.

Se tiene las siguientes variedades:

ANGÉLICA CREAM ANGÉLICA GOLD ANGÉLICA PEACH

3.2.- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL TRAVERTINO

3.2.1.- PROPIEDADES FÍSICAS DEL TRAVERTINO


Las propiedades físicas del travertino que sirven para

diferenciarla de otras rocas, siendo determinante también para dar a

cada uno su utilización más adecuada a sus características.

 COLOR.

El color del travertino de la cantera angélica II presenta tres

tonalidades diferentes, siendo un factor como elemento decorativo,

influyendo en gran parte en su valor económico, la uniformidad y

durabilidad de su coloración de la roca de una misma especie son

esencialmente requeridos para los revestimientos.

 FRACTURA.

La fractura de una roca industrial indica la facilidad o dificultad

que presenta esta a la extracción. Corte sea manual o mecánica al

pulimento, siendo de gran significado práctico conocer la

trabajabilidad de la roca.

Siendo las fracturas plana (cuando la es fácil de cortar en

bloques de caras planas) y fractura concoidal (cuando la superficie

es curva) y mientras que una fractura irregular o áspera permite

una buena adherencia con morteros.

 HOMOGENEIDAD

Es una de las propiedades en que la roca presenta propiedades

similares en diversas muestras que presentan a un depósito de roca

ornamental. Siendo un indicador importante sobre la calidad de la

roca.
 DUREZA.

La resistencia que ofrece el material al rayado en la escala de

Mohs es de 3.

 DENSIDAD.

Es la relación que existe entre el peso del material y el volumen

siendo para este material de 2.6 gr. /cm3.

 POROSIDAD.

Es una de las características importantes relacionadas con las

propiedades de: resistencia a la compresión y permeabilidad.

 PERMEABILIDAD.

Propiedad relacionada a la porosidad de la roca, presenta una

porosidad baja por lo tanto la permeabilidad va entre impermeable a

semipermeable.

 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

Viene hacer una de las principales propiedades, siendo de

mayor empleo el de las rocas, dependiendo de la resistencia de sus

elementos mineralógicos, textura, estado de alteración, densidad

homogeneidad. La resistencia a la compresión simple esta dado

500 a 965.3 Kg. /cm2.

 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.

Esta propiedad no depende de su resistencia individual de sus

elementos constituyentes como sucede con la resistencia a la


compresión. La resistencia a la tracción esta en función a la

cohesión y textura de la roca para el travertino es 20 a 40 Kg. /cm 2.

3.2.2.- PROPIEDADES QUÍMICAS DEL TRAVERTINO

Sustancias:

CaCO3 …. 98.5

Al2 …. 0.25

Fe2O3 …. 0.01

SiO2 …. 0.75

Metales pesados …. 0.00

Humedad …. 0.20

MgO trazas

MnO2 trazas

S …. 0.14

No analizado …. 0.153

TOTAL 100.00

3.3.- CONSUMO DEL TRAVERTINO

El travertino caracterizado por su gran variedad de textura, color

y vetas o franjas presentes, hacen que este material sea muy peculiar

entre las rocas ornamentales siendo un elemento indispensable para el

atractivo arquitectónico.
Empleado principalmente en las siguientes actividades:

 ORNAMENTACIÓN

 Escultura

 Fabricación de lápidas

 Monumentos

 CONSTRUCCIÓN CIVIL

 Aplacados de interiores y exteriores de edificios.

 Fabricación de losetas y baldosas.

3.4.- PRODUCCIÓN MENSUAL

La producción mensual de los diferentes tipos de planchas de

travertino, se aprecia en el cuadro Nº 3.4.1

PLANCHAS DE TRAVERTINO (m2)

CUADRO Nº 3.4.1

TIPO DE MATERIAL(m2)
MES TOTAL (m2)
Angélica Gold Angélica Cream Angélica Peach
Abril 720.32 982.52 18,675.16 20,378
Mayo 7,923.50 6,300.25 6,288.25 20,500
Junio 6,740.33 6,729.84 6,729.83 20,200
Julio 6,800.40 6,740.80 6,838.80 20,380
Agosto 7,200 6,500.20 6,677.80 20,378
Septiembre 6,500 6,960 6,940 20,400

Fuente: Planta de procesamiento “MARMOLERÍA GALLOS S.A.”


3.5 FLUJO GRAMA GENERAL DEL PROCESO

CANTERA ANGÉLICA II
VENTA DIRECTA
PRODUCCIÓN DE
DE BLOQUES PLANCHAS

LODOS
LLEGADA DE BLOQUES (VENTA DIRECTA DE LODOS)

ENTRADA A TALLER
PESO Y DESCARGA

ASERRAJE DE DEPÓSITO TALLER


ALMACENAMIENTO DE BLOQUES PLANCHAS DE TRABAJO ENCARGADO
DE OBRA
BLOQUES Y TELAR PLANCHAS ELABORACIÓN

DEPÓSITOS
DE
TALLER PARA DESPERDICIOS
TRABAJOS EN SERIE

MATERIALES
PARA
MOLIENDA
DEPÓSITO PARA
PRODUCTOS TERMINADOS
PLANCHAS - BALDOSAS

VENTA DIRECTA DE
MATERIAL
(PLANCHAS/BALDOSAS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Plano:
FLUJOGRAMA DEL PROCESO INDUSTRIAL

Tesis:Harlingtom Zárate Huamaní Fecha: Ene. - 2006 Esc. : E/l 05


3.5.1.- UBICACIÓN

La planta Nº 1 de industrialización del travertino de la empresa

MARMOLERÍA GALLOS S.A., se encuentra ubicado a 40 Km. de la

panamericana sur es decir en el distrito de Lurín, departamento de

Lima.

3.5.2.- DISEÑO DE PLANTA

El área disponible para el diseño de la planta de industrialización

es aproximadamente de 3000m 2, de las cuales se dispondrá para el

procesamiento y oficinas.

Para la ubicación de los equipos, principales del proceso, la

edificación industrial será aproximadamente de 1800m 2. El área

destinada para las oficinas y almacén es de 500m 2 debidamente

techado.

La construcción de la zona industrializada es de material noble,

con tijerales de fierro, los pisos de concreto y los muros de

mampostería cara vista, las edificaciones administrativas y de servicio

están construidas con muros de ladrillo con columnas de amarre.

Adicionales a esta construcción, se han hecho cimentaciones

para las máquinas de 20 ton. y reservorios para recircular, el agua

durante el proceso de corte con capacidad aproximada de 30m 3.


3.5.3.- MAQUINARIAS - EQUIPOS INSTALACIONES Y SERVICIOS

3.5.3.1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS:

Las maquinarias y equipos con que cuenta la planta de

procesamiento son las siguientes:

 Puente grúa:

Marca : Marini Quarries Group.

Modelo : Giacomini.

Rendimiento : 20 - 30Tm.

 Diamanfil con disco de 2000 a 2500 mm. de diámetro:

Marca : Pellegrini.

Modelo : 2000 Top.

Rendimiento : 1.5 m2/hra.

 Telar de entrada lateral de 4 cuchilla.: para el dimensionamiento

de los bloques.

Largo 3.5m alto1.8 ancho 2.8:

Marca : Salín.

Modelo : HA-252.

Rendimiento : 35 cm2 /Hra.

 Cortadora Maxfill:

Marca : Pellegrini.

Modelo : 2500 Plus.

Rendimiento : 10 - 15m2. /Hra.


 Equipo de calibrado y pulido:

Marca : Levitunisi.

Modelo : LC -160.

Rendimiento : 4m. /min.

 Equipo de amasado :

Marca : Levitunisi.

Modelo : LT15-40.

Rendimiento : 5m. /min.

 Equipo múltiple (Pulidora de borde y bisiladora):

Marca : Levitunisi.

Modelo : LC -2TD.

Rendimiento : 5m. /min.

3.5.3.2.- INSTALACIONES Y SERVICIOS:

Las instalaciones serán adecuadas, que permitan el

desenvolvimiento adecuado del personal es por ello que están

ubicados cerca de la planta de procesamiento.

El personal con que contará la planta de procesamiento, es

gente aledaña al lugar teniendo viviendas cercanas a ella.

Comprendiendo también aquellos trabajos complementarios que

se realiza dependiendo de las diferentes especialidades técnicas,

interviniendo en forma directa o indirecta en la producción en función a


los costos de accesorios ocasionados en las instalaciones de

maquinarias, fabricación de ciertos pozos y mantenimiento en general.

Las instalaciones auxiliares con que se cuentan son las siguientes:

 01 Almacén de herramientas.

 03 oficinas debidamente distribuidas para cada departamento.

 01 ambiente destina a vestuarios.

 03 reservorios de 30m3 cada uno para el almacenamiento del

agua.

 01 oficina de caseta de radio.

 Ambiente distribuidos par el personal de vigilancia,

recepcionistas y de despacho.

 Una planta de decantación y filtración.

3.5.4.- PRODUCTOS A OBTENERSE

Los productos a obtenerse serán planchas y baldosas de

travertino en sus diferentes acabados (rústico, envejecidos y pulidos),

cada uno de estos tipos de productos dependen de los tipos de corte

que se hacen en los bloques de travertino y de los diversos tipos de

pulido final que se efectúan para venderlos como producto terminado

en el mercado nacional y mundial.

Los insumos son proveídos por la misma empresa Marmolería Gallos

S.A.

Dimensiones de bloques requeridos en la planta se aprecia en el

cuadro Nº 3.5.4.1
CUADRO Nº 3.5.4.1
LARGO ANCHO POTENCIA
200 cm. mínimo 1.25 cm. 100 cm. mínimo
160 cm.
190cm
320 cm. máximo 210 cm. 200 cm. máximo

3.5.4.1.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TRAVERTINO

La elaboración del travertino comprende la realización en los

talleres de todas las operaciones necesarias para transformar los

bloques obtenidos de la cantera en baldosas y planchas, que tengan

las formas, medidas y acabados que se precisa para su puesta en

obra.

 ELABORACIÓN DE PLANCHAS.

Los bloques al llegar a planta serán descargados de las

plataformas (trailer), mediante unas grúas puente con capacidades de

20 y 30 toneladas. Según el tonelaje de los bloques, recuadrados por

una monalona o Diamafil aquellas partes defectuosas que se hayan

originado en el proceso de extracción de la cantera los cual va a

facilitar para el corte en planchas, las granallas (escalla) y limos

resultantes del corte serán vendidas a la CIA. Minera Agregados

Calcáreos para la fabricación del cemento blanco y pinturas.

Después de este proceso pasa a una máquina cortadora de

planchas conocidas como telar que consiste en un marco de acero

rectangular, colocado horizontalmente que sirve de soporte a la cuchilla


diamantada, espaciados de uno respecto al otro de 0.65cm. Realizando

cortes aun promedio de 30cm. por hora, con una intensidad de 60 a 65

A. y el consumo de agua es de 4.5 lts. /seg. dividiéndose el bloque en

4 planchones. Posteriormente pasa a una máquina llamado Maxfill.

Constituido de 100 cuchillas diamantadas accionadas por un motor

eléctrico de una intensidad de 160 A. con un voltaje de 440V. y una

velocidad de corte de 15cm. por hora.

Los planchones obtenidos serán pulidos por un equipo de

calibrado y pulidora de marca Levitunisi graduables de un ancho de 1

m accionados por un motor eléctrico de 35 Kw. Y el acabo final se dará

por un equipo de amasado y estucado accionado por un motor eléctrico

también de marca Levitunisi.

 ELABORACIÓN DE BALDOSAS

Para la elaboración de las baldosas se usan bloques pequeños

que serán emparejados por la monalona para facilitar el corte.

Pasa por un proceso llamado talla bloque, siendo el primer paso

el corte en tiras de 80 cm., del alto y 11cm de espesor por el largo que

presenta el bloque el proceso se realiza con 3 discos de corte,

funcionando en forma simultanea, conseguido la profundidad deseada

se procede al corte horizontal para separar las tiras del bloque.

La máquina pulidora dará un acabado a las baldosas mediante

dos discos diamantados hasta llegar al espesor estándar,

precediéndose a pulir la superficie con 10 discos de piedra esmeril.


Después del corte las tiras serán estucadas, con una pasta

selladora en toda la superficie para rellenar las porosidades estas tiras

serán cortadas por una cortadora simple que serán cortadas en tiras de

largos de 15 a 30cm. Finalmente la máquina biseladora dará el acabo

final de las baldosas biselando sus ángulos y abriendo hendiduras en la

cara inferior para facilitar su colocación.

Estas serán colocadas en cajas de maderas para su exportación.

3.5.5.- COSTO DE PRODUCCIÓN PLANTA

Considerando que actualmente se trabaja en dos turnos siendo

cada turno de 8 horas.

3.5.5.1 MATERIALES Y SUMINISTROS:

Son materiales que intervienen directamente o indirectamente en

el proceso productivo.

El costo ocasionado de los materiales y suministros asciende a

un valor de (US$. 3,000).

3.5.5.2 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA:

Es el costo que interviene directa o indirectamente en el proceso

productivo del material. Dichos costos se observa en el cuadro Nº

3.5.5.1
Cuadro Nº 3.5.5.1
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT. COST. UNIT. S/. COSTO. S/. COSTOUS$.
01 Ing. Industrial 02 50 3,000 937.5
02 Mecánico 01 40 1,200 375
03 Electricista 01 40 1,200 375
04 Recepcionista 02 30 1,800 562.5
05 Capataz 02 40 2,400 750
06 Oper. Máquina 06 30 5,400 1687.5
07 Oper. Montacargas 04 28 3,360 1050
08 Oper. de embalaje 04 28 3,360 1050
09 Trabajadores 40 20 2,400 7,500
Total incluido leyes sociales 2,0002.5

Tipo de cambio $ = 3.20 Soles.

3.5.5.3 COSTOS INDIRECTOS:

 CORTADORA DIAMANFILT:

Vida útil: 3,000m2

Costo del disco: 2,500$.

Costo/m2 = 2,500$/3,000 m2 = 0.83 $/m2

Metros cuadrados cortados:

5.76m2*0.83$/m2*110 bloques

Costo total es: 525.88$.

 CUCHILLAS DIAMANTADAS (TELAR)

Vida útil: 3,500m2

Costo por cuchilla: 320$

Costo/m2 = 320*(4 cuchillas)/3,500m2 = 0.36$/m2

Costo por bloque = 0.36$*3*5.76m2 = 6.22$/bloque

Costo total = 6.22$/bloque*110bloques = 684.20 $

 CUCHILLAS DIAMANTADAS (MAXFIL)


Vida útil: 3,500 m2

Costo de cuchillas: 320$

Costo/m2 = 320$*(100 cuchillas)/3,500m2 = 9.14 $/m2

Área total a ser cortada = 2.08m2*100cuchillas = 208 m2

208m2*110bloques = 22,880 m2

Costo total = 22,880m2*9.14$/m2 = 209,123.20 $.

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE CORTE

 TELAR (3.2m*1.8m*2.10m)

Vida útil: 50,000m2

Precio CIF: 38,000$

Depreciación = 38,000$/50,000m2 = 0.76 $/m2

Costo total = 0.76$*68,640 m2 = 52,166.4 $

 MAXFIL (0.65m*3.2m*1.8m)

Vida útil: 25,000m2

Precio CIF: 32,000$

Depreciación = 32,000$/25,000m2 = 1.28 $/m2

Costo total = 1.28$/m2*64,350m2 = 82,368 $.

 EQUIPO DE CALIBRADO Y PULIDO

Vida útil: 40,000 m2

Precio CIF: 35,000$

Depreciación = 35,000$/40,000m2 = 0.87$/m2

Costo total = 0.87/m2*64,350m2 = 55,984.5$

 EQUIPO DE AMASADO
Vida útil: 30,000m2

Precio CIF: 16,000$

Depreciación = 16,000$/30,000m2 = 0.53$/m2

Costo total = 0.53$/m2*64,350m2 = 34,105.5$

 EQUIPO MÚLTIPLE ( PULIDORA Y BISILADORA)

Vida útil: 50,000m2

Precio CIF: 38,000$

Depreciación = 38,000$/50,000m2 = 0.76 $/m2

Costo total = 0.76$/m2*64350m2 = 48,906$

 ENERGÍA

Cuadro Nº 3.5.5.2
EQUIPO KW. HRAS./MES TOTAL (Kw.-Hra)
Telar 76 464 35,264
Maxfil 37 464 17,160
Equipo calibrado y pulido 160 464 74,240
Amazadora 120 464 55,680
Múltiple 220 464 102,080
TOTAL 284,424

Costo = 0.13$/Kw.*284,424Kw/Hra. = 36,975.12 $

RESUMEN DEL COSTO DE PROCESAMIENTO DEL TRAVERTINO

(PLANTA)

US$.

 Costo de materiales y suministros 3,000.00

 Costo de mano de obra directa e indirecta 20,002.50

 Costos indirectos 210,333.28


 Depreciación de equipos 273,530.40

 Energía 36,975.12

Total 543,841.30

Costo/ TM = 543,841.30$/3,432TM = 158.46 $/TM

3.5.6.- COSTOS DE OPERACIÓN:

3.5.6.1.- COSTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

Los gastos administrativos serán fijos debido a que no influye en

la variación del volumen de ventas efectuadas. Se aprecia en el cuadro

Nº 3.5.5.3

Cuadro Nº 3.5.5.3
DESCRIPCIÓN COSTO/MES US$
Gerente general 1,406.25
Gerente de producción 1,250
Gerente administrativo 1,250
Gerente de ventas 1,250
Jefe de seguridad 1,093.75
Secretaria y auxiliares 312.5
Contador 468.75
Publicidad y propaganda 262.5
Siendo las leyes sociales del personal de 40%. considerado

como gastos administrativos fijos. Los otros gastos de venta

comprenden los gastos de despacho y aduana para la exportación,

considerándose en un 5% del valor del producto terminado (FOB).

Resumen de gastos administrativos:

US$

 Gastos de personal 7,293.75

 Leyes sociales 40% 2,917.50

Total 10,211.25

ACTIVOS INTANGIBLES:

Dentro de los activos intangibles están considerados aquellos

gastos realizados. Por parte de la empresa tales como en:

investigaciones y estudios efectuados, constitución de la empresa,

licencia de funcionamiento, trámites diversos y selección del personal.

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS:

Se ha considerado una depreciación de activos fijos según el

método lineal y sin valor residual. Tal como se muestra en el cuadro

Nº 3.5.5.4.

TABLA DE DEPRECIACIÓN ANUAL

Cuadro Nº 3.5.5.4
COSTO-ANUAL
ACTIVOS MONTO US$. AÑOS TASA
US$.
Edificio y Maquinarias 45,000 20 5% 2,250
Muebles y Enseres 800 10 10% 80
Útiles de Oficina 1,200 10 10% 120
Vehículos 30,000 05 20% 6,000
TOTAL 8,450

RESUMEN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS – VENTAS

US$

 Gastos personal incluido leyes sociales 10,211.25

 Gastos generales 3,000.00

 Activos 8,450.00

Total 21,661.25

Costo de operación = US$. 21,661.25/3432TM

= US$. 6.31/TM.

3.6.- ANÁLISIS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL

TRAVERTINO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

3.6.1.- ANÁLISIS DE PRECIOS DEL TRAVERTINO A

NIVEL NACIONAL

El factor predominante que determina el precio del travertino, es

los diferentes acabados que se les da en el procesamiento pudiendo

ser en planchas y en algunos casos en bloques.

En la tabla Nº 3.6.1. Se observa el precio dado al material

acabado, obtenido en la cantera Angélica II.


TABLA Nº 3.6.1
FORMAS DE AÑOS
COMERCIALIZACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005
BLOQUE $/TM 96.0 97.12 104.6 111.32 116.14 119.32
PLANCHAS $/M2 29.38 31.15 32.92 34.69 36.46 38.23
Fuente: Empresa “MARMOLERÍA GALLOS S.A”

3.6.2.- ANÁLISIS DE PRECIOS DEL TRAVERTINO A NIVEL

INTERNACIONAL.

El precio del travertino a nivel internacional durante los últimos

años a sido notable debido a la gran acogida que tiene este producto

en el mercado mundial.

Lógicamente que en ello influye el acabado y el proceso final

que se le da al travertino, de esa manera no decepcionar a los clientes.

Precio del travertino explotado

Bloques $/TM FOB


AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005
$/TM 108.7 113.36 108.6 139.69 161.83 188.8
Fuente: Sunat: elaboración PROMPEX.

3.6.3.- COMERCIALIZACIÓN DEL TRAVERTINO A NIVEL NACIONAL

E INTERNACIONAL

El travertino es un producto natural formado por deposición de

carbonatos de calcio, a partir de aguas termales, se utilizan en

acabados de construcción y es cotizado internacionalmente según su


color, la uniformidad del mismo y su dureza de 3 lo cual lo califica

como dureza superior.

 PRINCIPALES FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL

TRAVERTINO

 Bloques:

Con dimensiones que dependen de los requerimientos del

cliente, generalmente mayores de 1m3 para la fabricación del parquet.

Los bloques para exportación pueden tener desde 5m 3. Placas y

láminas con dimensiones que dependen de los requerimientos del

cliente, generalmente son mayores a los del parquet, con espesores de

2cm. o ¾” generalmente.

 Parquet:

Se presentan en medidas estándar en el mercado nacional e

internacional, con pequeñas diferencias de espesor en algunos

mercado, 12”*12”*3/8, (30.5*30.5*0.95), 16”*16”*3/8”, (40*40*0.95cm),

18”*18”*3/8” (45.7*45.7*.95cm), 24”*24”3/8” (61*61*0.95cm).

Medidas de recuperación: 10*20*0.95cm, 10*30*0.95cm

 Empaque:

Este viene hacer unos de los aspectos más importantes es que el

producto tenga un adecuado embalaje, ya que una pieza que se rompa

implica pérdida del producto y del costo de transporte, lo que pueda


llevar a la pérdida del cliente, o del marcado un empaque fuerte en

canastos de madera ayuda a prevenir la fractura, rasgaduras,

manchas y rupturas en las puntas de las rocas durante el transporte.

La promoción es un punto importante y la forma adecuada de

hacerlo es participando en ferias, viajes de promoción y misiones

comerciales. En esta labor se debe considerar la elaboración de

folletos en inglés que cuenten con una descripción completa del

producto, características, precio de venta y disponibilidad como

complemento es conveniente enunciarse en revistas y participar en

exposiciones especializados como medio de posibilidad. Después de

realizar la venta es conveniente mantener el servicio de posventa para

supervisar y evaluar la satisfacción del cliente y de este modo ver la

posibilidad de incrementar el volumen de ventas.

Por lo tanto para satisfacer la demanda de grandes volúmenes

es recomendable asegurar un mayor inventario de productos, mediante

la integración de los productores, garantizando la disponibilidad,

calidad, variedad y homogeneidad del producto.

La mayor parte del producto en un 95% es para la exportación

extranjera teniendo como mercado los siguientes países: Italia,

Alemania, Inglaterra, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Chile.

Compitiendo exitosamente con los grandes productores internacionales

y logrando exportaciones para el país.


La comercialización del travertino procesado a nivel nacional es

escasa. Por que es un mercado que no tiene demasiado acogida tan

solamente el consumo nacional es de 5%. La cual esta influido por el

precio elevado que tiene este producto.

3.7.- OFERTA Y DEMANDA DEL TRAVERTINO A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL

3.7.1.- OFERTA Y DEMANDA A NIVEL NACIONAL

3.7.1.1.- OFERTA

La oferta nacional se da en función a la capacidad de

producción de las empresas nacionales, que explotan este material

como:

 MYGSA.

 CIA. MINERA LA FAYETTE S.A.

 COMPAÑÍA NACIONAL DE MÁRMOLES

 CIA MINERA CENTRO SAC.

 MARMOLERÍA GALLOS S.A.

Estas empresas explotan sus depósitos de travertinos ubicados

en los departamentos de Lima, Ica, Junín, Ancash y Huanuco donde

la concentración viene hacer el departamento de Junín.

Debido a su demanda de este material se esta haciendo

exploraciones a nivel nacional con la finalidad de obtener más

reservas y en función de ello satisfacer las grandes demandas de

los mercados.
En el cuadro Nº 3.7.1 se podrá apreciar la producción nacional

del travertino, por departamentos y el tipo de material producido.


PRODUCCIÓN NACIONAL DEL TRAVERTINO
Cuadro Nº 3.7.1
DEPARTAMENTO CANTERA VARIEDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Arequipa Caraveli Negro 5,520 6,058 9,055 11,614 13,638 17,614
Ancash Yautan Gris 5,350 8147 12,115 14,638 17,575 20,412
Huanuco Cerro lindo Blanco 6,125 8,058 9,617 10,536 11,912 15,612
Ica Marcota Crema
7,518 8,714 13,346 16,216 20,820 26,712
Santa Cruz Blanco
Junín Angélica Angélica
14,609 20,807 25,792 27,615 28,257 45,600
Laive Fiorito
Lima Chilca Blanco
6,215 7,229 9,941 12,575 16,570 21,418
San Mateo
TOTAL 45,337 59,013 79,866 93,194 108,712 147,368
Fuente Ministerio de Energía de Minas.
3.7.1.2.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA

En base al comportamiento de la producción indicada se ha

preparado, la proyección de la producción para un período de cinco

años.

AÑO X Y X2 XY
2000 1 45,337 1 45,337
2001 2 59,013 4 118,026
2002 3 79,866 9 239,598
2003 4 93,194 16 372,776
2004 5 108,712 25 543,560
2005 6 147,368 36 884,208
ΣX =21 ΣY=533,490 Σ X2=91 ΣXY=2203,505

a = (ΣY)*(ΣX2)-(ΣX)*(ΣXY)
n*(ΣX2)-(ΣX)2

a = (533490*91)-(21*2203505)
6*(91)-(21)2
a = 21,657

m = n*(ΣXY) -(ΣX)*(ΣXY)
n*(ΣX2)- (ΣX)2

m = 6(2203505)-(21*533490)
6*(91)-(21)2
m = 19,216.57

La proyección será:

y = a + m(x)
y7 =21657 + 19216.57 (7) = 156,172.99 TM.
y8 = 21657+ 19216.57 (8) = 175,389.56 TM.
y9 = 21657 + 19216.57 (9) = 194,606.13 TM. (Promedio)
y10 =21657 + 19216.57 (10) = 213,822.70 TM.
y11 =21657 + 19216.57 (11) = 233,039.27TM.

3.7.1.3.- DEMANDA
La demanda nacional es sumamente escasa debido al factor

principal que es el costo de adquisición de éste material, es por ello

que se da mayor interés a la exportación.

La pequeña cantidad adquirida es empleada, para las fachadas

y enchapes de pisos en zonas coloniales como las iglesias y zonas

arquitectónicas.

3.7.2.- OFERTA Y DEMANDA A NIVEL INTERNACIONAL

En casi todos los países abundan canteras de este material,

sobresalen por la excelente calidad de sus travertinos las que se

encuentran en Paros, Pentilico en Grecia, en Charrará y Serraveza en

Italia. Las islas de Elba, también los de Goces en Egipto, las de

Uruguay y las de vertmont, (Estados Unidos).

Las canteras más grandes se encuentran en Italia, España,

Francia, Portugal, Alemania y países escandinavos en Asia, China e

India son los grandes productores del travertino.


En el mediterráneo Grecia y Turquía y en el medio oriente

Israel, Irán, Egipto y Arabia Saudita son los que se distinguen en la

producción de diversas variedades de travertino.

En América sobresalen Estados Unidos, Canadá, México y

Brasil.

El Perú exporta este material a los siguientes lugares.

País/Destino.

 En Sudamérica

1. Venezuela

2. Colombia

3. Brasil

 Norte América

1. EE. UU.

2. México

 Europa

1. España

2. Portugal

3. Italia

 Asia

1. China

2. Taiwán
Las exportaciones peruanas durante los últimos años han sido

notables debido a su gran acogida que tiene este producto en el

mercado mundial. Lógicamente que en ello influye el acabado y el

proceso final que se le da al travertino de esa manera no decepcionar a

los clientes.

EXPORTACIONES DEL TRAVERTINO


(US$ MILLONES FOB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005


4,870 6,690 8,680 13,019 19,014.8 2,384.4

Fuente: Sunat: elaboración PROMPEX

3.7.2.1.- PAÍSES PRODUCTORES DEL TRAVERTINO

ITALIA: como se sabe Italia es indiscutiblemente el líder mundial de la

producción de rocas dimensionable, uno de los aspectos que

mantienen a Italia en el liderazgo es la tecnología, especialmente la

maquinaria, de talla industrial y herramientas de diamantes.

Otro aspecto es la especialización, existen empresas

especializadas en la extracción, otros en el transporte, otros

especializados en diferentes tipos de pulido.

El acceso a tecnología de punta y la especialización, colocan a

la industria de roca italiana como líder a nivel mundial.

Los principales destinos de las exportaciones italianas de

mármol travertino son: Egipto (11.7%), Lebanon (11.6%), Tunisia (9.7%)


y España (9.3%) en total estos cuatro países suman el 42.32% del total

de estas exportaciones Italianas equivalente a US$ 42.012 millones.

ESPAÑA: España viene hacer el primer productor mundial de pizarra

ornamental y es el segundo productor mundial de mármol travertino,

como segundo productor mundial, España cuenta con 1100 canteras y

más de 3000 fabricantes.

GRECIA: Es uno de los países caracterizados fundamentalmente por la

producción de este material registrando una producción anual de

aproximadamente 2000 toneladas, la mayor parte de la producción se

exporta como productos procesados y terminados uno de los aspectos

mas importantes de la industria de la roca Griega es que las companías

pueden satisfacer plenamente las necesidades específicas de sus

clientes.

El principal mercado Griego se mantiene en China, Bulgaria, Hon Kong,

y Taiwán, estos cinco países absorben cerca del 68% del total de

exportaciones griegas, es decir, cerca de 10148TM y US$ 15.160

millones.

3.8.- PLANEAMIENTO DE PRODUCCIÓN VERSUS CON RESERVAS

PARA 5 AÑOS
El planeamiento de la cantera y proyectos a formularse. Se

deberá considerarse como una herramienta base para la operación de

la cantera, con la finalidad de cumplir con el requerimiento de la planta

para con todo los tipos de material que suministra.

Analizando el desarrollo del plan de trabajo en lo que respecta a

la preparación de las labores (acceso, evacuación de desmonte,

extracción) y de esta manera incrementar la producción. Lo cual

dependerá exclusivamente de la aceptación en el mercado exterior.

El material producido de la cantera Angélica II, actualmente está

teniendo un alto valor económico debido a su acabado final que se le

otorga.

3.9.- PERSPECTIVAS FUTURAS

La empresa MARMOLERÍA GALLOS S.A. con la finalidad de

incrementar su producción y competir con las grandes empresas a nivel

mundial dedicadas a la extracción del travertino, viene implementando

el método de explotación mediante el corte con el hilo diamantado.

Este desarrollo espectacular se debe a la importante reserva, a

la gran variedad y calidad de materias primas. A la gestión comercial

ágil y eficaz de los empresarios, también al desarrollo de la adaptación

de esta técnica de extracción y tratamiento de los bloques.

Siendo gran competidor con las grandes empresas dedicadas a

este tipo de actividad en el mercado internacional y así, satisfacer

plenamente al cliente.
CAPÍTULO IV:

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

CONVENCIONAL Y EL MÉTODO MECANIZADO EN LA

EXPLOTACIÓN DEL TRAVERTINO

4.1.- MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CONVENCIONAL (CORTE CON

EXPLOSIVO) DE CANTERA

4.1.1.- PREPARACIÓN

 DECAPEO.

El material orgánico, que se encuentra en la parte superficial

como recubrimiento tiene un espesor que varía de 0.10 a 0.15 mts. El

que tiene que ser depositado, luego de ser extraído para ser utilizado

en la mitigación y en la fase final o proceso de cierre de la explotación,

con el que se cubrirán las áreas niveladas para la revegetación. Tal

material se almacenará en lugares cercanos al tajo en áreas que no

interrumpan el normal desempeño de los equipos que trabajan ni el

escurrimiento natural de las aguas superficiales.


El tonelaje que se acumulará durante la vida de la cantera

aproximadamente es el siguiente: Cantera "ANGÉLICA II" : 3,400 TM

 DESBROCE.-

El material estéril (areniscas, arcillas), que se encuentran como

roca encajonante, será retirado a canchas preestablecidas según el

trabajo de la cantera, se realizará mediante la perforación y voladura de

dicho material. La perforación será a percusión usando mallas de 0.80

x 0.80 m. y una longitud de taladro de 1,80 m., el factor de potencia

estimado es de 0.18 kg. /TM.

Para la voladura se usará como carga de fondo la dinamita al 65%, con

mechas de seguridad y fulminante común; como carga de columna se

usará ANFO. El acarreo del material se realizará hasta las cancha de

desmonte.

4.1.2.- ETAPAS DE EXPLOTACIÓN

 EXPLOTACIÓN.-

Luego de la eliminación del material estéril, se procederá a la

extracción del mineral por el mismo método utilizado para el desbroce,

mediante la perforación con taladros de 1.80 m. de longitud y voladura,

de manera tal que se obtengan cuerpos grandes de mineral (bolones),

los mismos que se usarán para formar bloques compactos.

 BLOQUEADO.-

Una vez que los bolones están al pie del talud se les perfora

cada 10, 20 y 35cm. En línea recta con la finalidad de formar las caras
del cubo o bloque, posteriormente se rompe el material usando

voladura controlada y en algunos casos usando expansores, una vez

formado el bloque es transportado a la ciudad de Lima para su

tratamiento (corte).

4.1.3.- EQUIPO Y PERSONAL

Los equipos usados en las canteras son los siguientes:

CANTERA “ANGÉLICA II”

 02 Compresora portátil Atlas Copco y Sullair (750 c.f.m.)

 06 Perforadoras Jackhammers.

 Tractor D8R.

 Cargador frontal CAT - 938G

 Los equipos de transporte (plataformas) son fletados para

transportar el mineral a la ciudad de Lima, la cantidad está

en función de los requerimientos del mercado.

FUERZA LABORAL

El personal que labora en la cantera es proveniente de la misma

zona.

CANTERA “ANGÉLICA II”

ACTIVIDAD OBREROS EMPLEADOS TOTAL


CANTERAS 16 03 19
SERVICIOS 02 - 02
SEGURIDAD 01 - 01
TOTAL 19 03 22

4.1.4.- INSTALACIÓN Y SERVICIOS

La cantera contará con instalaciones auxiliares que servirán para

el buen desempeño del personal que labore en la explotación del

mineral, estas instalaciones estarán ubicadas cerca a la cantera.

De acuerdo a las condiciones del mercado, el personal que

labore en la cantera serán generalmente oriundos del lugar, estos

tienen sus propias viviendas en lugares circundantes a la cantera o

poblados cercanos, la mayor parte de ellos cuentan con parcelas

individuales dedicados a la agricultura; por lo enunciado, no se contará

con campamento.

Las únicas instalaciones auxiliares que se tengan serán:

- 01 almacén de herramientas.

- 01 depósito de combustible (cisterna).

- 01 oficina de mina - Caseta de Radio.

- 01 loza afirmada destinada al trasvase del combustible.

Se dispondrá de un pozo séptico, donde se evacuen los desechos

sólidos y líquidos que se generen en la cantera y las instalaciones

auxiliares.

En la cantera no se tendrá ningún tipo de instalaciones como

laboratorios, molinos y otros que generen desechos sólidos o líquidos.

4.1.5.- COSTOS DE EXPLOTACIÓN


Para la determinación del costo de explotación se procedió de la

siguiente manera:

En base a un bloque extraído de las siguientes dimensiones:

L = 4m A = 3m H = 1.40 m.

Volumen de bloque a extraerse es = 16.80 m3.

 CÁLCULO DE NÚMERO DE TALADROS:

Espaciamiento entre taladros es = 35 cm.

Cada taladro de 5 pies.

L = 400cm/35cm = 11 taladros (largo)

A = 300cm/35cm = 9 taladros (ancho)

Número de taladros total perforados = 20 taladros

 LONGITUD TOTAL DE TALADROS PERFORADOS

Metros lineales perforados = 20 taladros*5 pies = 100 pies.

= 30.48 metros lineales.

 COSTOS DE CORTE

 DINAMITA

Semexa: 7/8”*7”*65%

Precio por cartucho: S/.0.73

Número de cartuchos = ½ cartucho/taladro* 20 taladros

= 10 cartuchos.
Costo total = 10 cartuchos * S/: 0.73/cartucho = S/. 7.3

 PÓLVORA

Precio: S/. 2.25 Kg.

Número de cartuchos /taladro = 1 cart.polv./taladro * 20 taladros

= 20 cartuchos de pólvora.

Costo total = S/.0.32/cart. polv.*20 cart. polv. = S/. 6.40

 CORDÓN DETONANTE

Precio: S/. 0.70/m.

Metros de cordón detonante = 1.5m/taladro * 20 taladros

= 30 metros

Metros de cordón detonante total = 30m +7m = 37 m.

Costo total = 37 m* S/.0.7/m = S/. 25.90

 MECHA LENTA

Precio: S/.0.45/m

Metros empleados = 0.3048m

Costo total = 0.3048m*S/. 0.45/m = S/. 0.13

 FULMINANTE

Precio Nº 6: S/. 0.45/unid.

Cantidad empleada: 1 unidad.

Costo total = S/. 0.45

RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS DE VOLADURA


El resumen de los costos unitarios se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.4.1

COSTO
VOLUMEN
COMPONENTE COSTOS S/. UNITARIO
OBTENIDO m3
US$/ m3
Dinamita 7.3 16.8 0.13
Cordón detonante 25.9 16.8 0.48
Mecha lenta 0.13 16.8 0.002
Fulminante Nº 6 0.45 16.8 0.008
Pólvora 6.40 16.8 0.12
Total 0.74

4.1.6.- COSTOS UNITARIOS OBTENIDOS EN FUNCIÓN A UNA

PRODUCCIÓN DE 500 M3

Los costos que intervienen en la explotación: materiales e

insumos, mano de obra directa e indirecta, como también los costos

indirectos de explotación, mediante el método tradicional (corte con

explosivo). Los que se observa en el cuadro Nº 4.4.2 Son aquellos

costos unitarios determinados en base a una producción de un

volumen de 500 m3 de material.

Cuadro Nº 4.4.2

COSTOS UNITARIOS
COMPONENTE
US$/ M3
 MATERIALES E INSUMOS
 Barrenos de diferentes 1.8
tamaños
 Tubería mangueras y 1.3
accesorios
 Combas expansores y 0.6
picos
 Combustible 5.36
 MANO DE OBRA DIRECTA
E INDIRECTA.
 01 Ing. Residente 0.46
 01 Mecánico 0.37
 01 Almacenero 0.26
 01 Capataz 0.28
 01 Oper. Compresora 0.26
 01 Vigilante 0.23
 16 Obreros 3.75
 Leyes sociales 40% 2.24
 GASTOS INDIRECTOS DE
EXPLOTACIÓN
 Equipos de seguridad:
botas, guantes y otros 2.03

MÁQUINAS ALQUILADAS
 Tractor D8R 19.2
 Cargador frontal 5.72
 Compresora Sullair 2.4
 Compresora Atlas copco 2.4
TOTAL 48.36

RESUMEN DE COSTO PRODUCCIÓN CANTERA MÉTODO

TRADICIONAL

(CORTE CON EXPLOSIVO)

US$/TM

 Costo de materiales directos e indirectos 3.48

 Costo de mano de obra directa e indirecta 3.02

 Costos indirectos de producción 12.21

 Costo de perforación y corte 0.28


Total 18.99

Costo Total = 18.99 $/TM

4.1.7.- PRODUCCIÓN

La producción obtenida mediante el método tradicional (corte con

explosivo) se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.4.3

Producción Producción meta Prod/Hra Productividad


Mes
m3 m3 m3/Hra m3
Abril 483.80 500 2.42 -
Mayo 497.9 500 2.45 -
Junio 510.08 500 2.55 10.08
Julio 449.60 500 2.25 -
Agosto 534.14 500 2.67 34.14
Septiembre 516.70 500 2.58 16.70

4.2.- MÉTODO DE EXPLOTACIÓN MECANIZADA DE CORTE CON

HILO DIAMANTADO

4.2.1.- PREPARACIÓN

 DESENCAPADO

El material de recubrimiento orgánico. Para la extracción del

mineral serán retirados a una cancha correspondiente, para luego ser

usados en actividades de mitigación y en la etapa de cierre

correspondiente.

En algunas zonas se puede ver afloramientos rocosos empleando para

ellos las maquinarias disponibles: cargador frontal CAT 938G, Tractor

D8R y perforadoras Jack hammer.


 EXPLOTACIÓN

La explotación se realizará mediante el corte con el hilo

diamantado, disponiendo de las siguientes máquinas:

 Perforadora Driller :

Marca : Marini Quarries Group

Modelo : Driller 3.5 DHD.

Rendimiento : 12m. /Hra.

 Máquina cortadora Super maxfill:

Marca : Marini Quarries Group

Modelo : Super maxfill.

Rendimiento : 12m2. /Hra.

 Hidro Bag :

Marca : Marini Quarries Group

Modelo : LW-3517.

Rendimiento : 300 TM.

 Cilindro Hidráulico:

Marca : Marini Quarries Group

Modelo : Bull.

Rendimiento : 60 -170TM.

 Compresora:

Marca : Atlas copco.

Modelo : XAMS486.
Rendimiento : 6800 Lts/min.

 Grupo electrógeno:

Marca : CAT.

Modelo : 3306.

Rendimiento : 375HP.

4.2.2.- FASES DE EXPLOTACIÓN

 APERTURA DE UN BANCO DE EXPLOTACIÓN


Para realizar la apertura de un banco cuando existe un talud

lateral dentro del hueco de explotación. Se inicia en uno de sus

extremos practicando una trinchera llamada triangulada o cajón, que

precisa dos planos perpendiculares al frente cortados con hilos

diamantados. Mientras que en corte paralelo al frente e incluso el de

APERTURA DE UN BANCO CUANDO


EXISTE UN TALUD LATERAL

levante se pueden efectuar mediante perforación y voladura para

conseguir el desplazamiento de ese bloque en macizo.

Los barrenos verticales necesarios para el paso del hilo

diamantado, se hacen con equipos neumáticos, brocas de diámetro 90

mm. Los taladros horizontales con el mismo equipo.

La dificultad de que coincidan entre sí, los barrenos es

directamente proporcional a la longitud de los mismos y en función a la

técnica de perforación empleada, las perforadoras con martillo de fondo


dan lugar a menores desviaciones que los de martillo de cabeza. Por

otro lado es fundamental el buen emplazamiento de las perforadoras.

La otra posibilidad de apertura de la trinchera consiste en el

arranque con bloque en forma de prisma triangular, en este caso uno

de los cortes verticales no puede ser perpendicular al frente, se

procede primero a practicar un taladro vertical con un diámetro de

90mm. y a continuación dos barrenos horizontales al nivel del piso del

banco y concurrente con la vertical. Una vez realizados los dos cortes

se lleva acabo el horizontal. Este presenta algunas dificultades iniciales

ARRANQUE CON BLOQUE EN FORMA DE


PRISMA TRIANGULAR

debido al hecho de tener que ir matando hasta alcanzar un radio de

curvatura aceptable para el desplazamiento.


Esta fase exige demasiada atención con el fin de no dañar al cable, la

ventaja de esta técnica está en que sólo hay que practicar tres cortes y

no existe el riesgo de dañar la roca al suprimirse el empleo de

explosivo. Por el contrario, no permite la instalación de la perforadora

en el fondo de la trinchera para realizar los taladros horizontales

paralelos al pie del banco. Una vez abierta la trinchera por el método

descrito, de una anchura que suele oscilar entre 2 – 2.5 m, se coloca

en el fondo de la misma la perforadora horizontal conjuntamente con un

barreno comunicante con otro vertical, para configurar la cara posterior

del primer bloque a extraer, paralelo al frente del banco.

 PROCEDIMIENTO EFECTUADOS PARA REALIZAR EL

CORTE CON EL HILO DIAMANTADO

 PERFORACIÓN HORIZONTAL (I)

La posición de trípode para iniciar con la perforación horizontal

es de la siguiente manera:

Realizar la perforación (martillo Atlas copco de 32 mm.) a 35 cm. con

respecto al frente a ser perforado, es decir, paralelo ha dicho frente

cuya función del trípode es proporcionar un soporte adecuado a la

columna de la barra perforadora para iniciar con la perforación

horizontal.

Una vez instalado la barra perforadora (driller), en el trípode se

procederá a nivelarlo usando para ello un nivel de mano o de albañil.


Finalmente para iniciar con la perforación se tendrán que anclarse las

cadenas a través del brazo para nivelar con el tornillo, respecto al

frente a ser perforado.

Como último paso instalar las mangueras de aire con sus respectivas

uniones y los barrenos a la cabeza de rotación.

La presión de aire recomendable para la perforación debe ser de 5 a 6

bares menores a ello, la máquina no trabaja eficientemente.

 PERFORACIÓN VERTICAL (II)

Para realizar la segunda perforación, que viene a ser la

perforación vertical se procede de la siguiente manera:

Antes de iniciar con la perforación vertical, es necesario realizar

el alineamiento con respecto a la perforación horizontal realizada en el

frente, para ello se empleará: Cordel, plomada y tubos metálicos.

Esta alineación se tendrá que realizar con la mayor precisión

posible y con mucho cuidado lo cual va a influir en la perforación

vertical, de esta manera interceptar con la perforación horizontal.

Una vez determinada la zona a perforarse se procede con la

instalación de la máquina perforadora de la siguiente manera:

Realizar una perforación a 24 cm. (martillo Atlas Copco de 32 mm.)

con respecto al punto a perforar con el driller, cuya base del trípode

debe de estar a 8 cm. con respecto al piso.

 Para la instalación de las cadenas del driller se perforaran

taladros a 2 m. con respecto al trípode, formando de esta


manera un triángulo equilátero, para ello también se empleará el

martillo Atlas Copco con su respectivo patero de 32 mm.

 Una vez instalada la perforadora en el trípode, se procederá

como paso final a nivelar la barra perforadora del driller por los

cuatro lados, empleando para ello un nivel o una plomada. Al

finalizar con esta operación se procede a realizar la perforación

vertical.

 Para iniciar el corte con el hilo diamantado, uno de los lados del

carril deberá estar a unos 20 cm., respecto a la perforación

horizontal en este caso el lado izquierdo del carril.

Para colocar la polea se realizará una perforación, empleándose

para ello un martillo a Atlas Copco con un patero de 32 mm de 

aproximadamente a 1 m., referente a la perforación vertical y a 20 cm.;

con dirección a la línea trazada (línea trazada para realizar el corte con

el hilo diamantado).

De tal manera, que esta polea estará correctamente alineado con

respecto al eje trazado. Y como paso final se procede a colocar el hilo

diamantado sobre las poleas templándola para iniciar con el corte

vertical.

El líquido fundamental empleado para refrigerar el hilo diamantado y

las poleas como de reenvío, polea motriz es mediante chorros de agua

que provienen a través de mangueras de ½” de diámetro y estarán


ubicadas en lugares apropiadas con la finalidad de evitar el

calentamiento del hilo diamantado.

La máquina cortadora se instalará sobre los carriles, que estarán

correctamente alineados y nivelados con uno de sus lados a una

distancia de 20 cm. con respecto a la perforación horizontal realizado.

 CORTE VERTICAL CON EL HILO DIAMANTADO

I)
F(I
F(I)

1= PRIMERA PERFORACIÓN
2= SEGUNDA PERFORACIÓN

CORDEL

PERFORACIÓN VERTICAL

PERFORACIÓN HORIZONTAL

MANGUERA DE POLIETILENO
EMPALME DEL HILO DIAMANTADO
El procedimiento para realizar el corte vertical es de la siguiente

manera:

A través de la perforación vertical realizada se introduce un

cordel atado a un empalme del hilo diamantado (El empalme

proporciona peso). Luego de la perforación horizontal introducir una

manguera de polietileno (con garra de alambre en uno de sus

extremos) con la finalidad de capturar el cordel.

Una vez pasado el cordel por ambos extremos de la perforación

(perforación vertical-horizontal) se empalma el hilo diamantado al

cordel, con la finalidad de hacer pasar también por ambos extremos de

la perforación (perforación vertical-horizontal). Finalmente, para

empalmar ambos extremos del hilo diamantado uno de los extremos se

hace girar como mínimo 15 veces en sentido horario (esto se hace con

el propósito de evitar el desgaste en el punto del empalme) y por último

el hilo diamantado se procede a colocar en las poleas de la máquina

cortadora.

El corte vertical termina cuando el espaciamiento entre los hilos

diamantados sea de una separación aproximada de 10 cm.


 SECCIONAMIENTO DEL BANCO PREPARADO

I)
F(I) F(I

 SECCIONAMIENTO DE LA LABOR PERFORADA

 CORTE HORIZONTAL:

Para realizar el corte horizontal que viene a ser el

seccionamiento se procede de la siguiente manera:


 PERFORACIÓN HORIZONTAL (III)

(II) SEGUNDA PERFORACIÓN


VERTICAL

(I) PRIMERA PERFORACIÓN


HORIZONTAL

(III) TERCERA PERFORACIÓN


HORIZONTAL

Esta perforación horizontal es perpendicular a la perforación

horizontal anteriormente realizada.

 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL PUNTO A

PERFORARSE

a b

LONGITUD D
E H
PERFORACIÓ
N
l
h
d L c
El procedimiento de como determinar el punto a perforarse.

Para realizar la perforación horizontal es de la siguiente manera:

 Determinación del desnivel que influye en la tercera perforación

 =Desviación angular.

 = arctg. (h/L)

h = Desnivel de la perforación horizontal (m).

H = Altura de pto. c con respecto al punto b (m).

L = Es la longitud de 1m. del punto c con respecto al punto d (m).

h = Es la altura determinada en función al nivel del punto a (m).

c - d = Longitud de perforación horizontal (preparación).

Se procede de la siguiente manera:

Medir aproximadamente un metro en la perforación horizontal

(preparación) del punto c al Punto d.

Del punto c se mide aproximadamente 1 m que viene a ser el punto b,

posteriormente se nivelará el punto a con respecto al punto b que está

separado a una distancia de 1.00 m.

La determinación del punto en el frente II para realizar la

perforación horizontal (perforación perpendicular con respecto a la

perforación horizontal de preparación) es en función al nivel del punto

b.

Una vez determinado el nivel en el frente II., se le resta la diferencia de

desnivel determinando, de esta manera, el punto de perforación y así

interceptar con la perforación horizontal (preparación).


POR REGLA DE TRES:

L------------------------- h

l --------------------------- x

x = ( l * h/L”) m.

l = Es la distancia de la perforación horizontal m. (perpendicular a la

perforación horizontal de preparación).

h = Desnivel de la perforación horizontal m.

L = longitud de 1.00 m. Del punto c con respecto al punto d.

x = desnivel que se da en función a l (m).

F(II)
P1 P1

h
H

P3
P2

P1 (es el punto nivelado con respecto al punto b), se mide


aproximadamente 1.00 m. de esté punto hacia el punto P2. y P3 es el
punto a realizar la tercera perforación.
h = determinación del punto a perforar con respecto al punto P1.
h = H-x
 TERCERA PERFORACIÓN HORIZONTAL

Una vez determinado el punto a perforar. Se inicia con la tercera

I)
F(I
F(I)

1=PRIMERA PERFORACIÓN
2= SEGUNDA PERFORACIÓN
3 3=TERCERA PERFORACIÓN

fase de perforación, cuya la finalidad es interceptar con la primera

perforación horizontal de la preparación.

El procedimiento para realizar la instalación es de la misma

manera, como se ha realizado en la primera perforación horizontal .

 POSICIONAMIENTO DE LA MÁQUINA PARA REALIZAR EL

CORTE HORIZONTAL Y VERTICAL.

La ubicación del carril o riel para realizar el corte horizontal y vertical

es de la siguiente manera:
 Al realizar el corte horizontal, la polea motriz deberá estar en

posición horizontal y debidamente nivelado conjuntamente con los

rieles de esta manera facilitar a la máquina realizar tres cortes a la

vez. (dos cortes verticales y un corte horizontal).

1.- El primer corte a realizarse es el corte horizontal cuyas

dimensiones son:

Largo = 16m.

Ancho = 3.6m.

Altura: 8m.

2.- El segundo corte viene hacer el corte vertical cuyas dimensiones es

la siguiente:

Largo = 16m.

Ancho = 1.8m.
Altura = 8.0m.

3.- El tercer corte viene hacer el corte vertical cuyas dimensiones es la

siguiente:

Largo = 16m.

Ancho = 1.8m.

Altura = 8.0m.

F.I

1=PRIMERA PERFORACIÓN
2= SEGUNDA PERFORACIÓN
3 3=TERCERA PERFORACIÓN

 CORTE HORIZONTAL

Los pasos a seguir para instalar el hilo diamantado es de la

siguiente manera:

Introducir una manguera de polietileno con un cordel enrollado

en su extremo por la tercera perforación realizada (perforación


horizontal) a la vez introducir otra manguera de polietileno por el otro

extremo que viene hacer la primera perforación (perforación horizontal).

Con la finalidad de capturar el cordel. Finalmente, se empalma dicho

cordel con el hilo diamantado de tal manera que el hilo diamantado

pase por ambos extremos de la perforación realizada. Como paso final

uno de los extremos del hilo se hace girar en sentido horario como

mínimo quince veces antes de realizar el empalme de ambos extremos.

Este proceso se realiza con la finalidad de no causar el desgaste en el

punto del empalme. Y luego se procede a instalar en las poleas de la

máquina cortadora.

 SECCIONAMIENTO DEL BLOQUE DELIMITADO POR LOS

DOS LADOS

 CORTE VERTICAL (I)

La ubicación de las poleas para realizar el corte vertical es de la

misma manera, como se han ubicado para realizar el primer

seccionamiento.

Debido a que la polea motriz de la máquina cortadora tiene la facilidad

de girar los 360º. Por lo tanto de una sola posición puede realizar tres

cortes.

Un corte horizontal y dos cortes verticales.


La posición de la polea motriz va a estar en función a la

dirección del corte vertical. Para iniciar con el corte también deberá

F.I

1=PRIMERA PERFORACIÓN
2= SEGUNDA PERFORACIÓN
3 3=TERCERA PERFORACIÓN

estar nivelada.

DIMENSIONES:

Largo = 16m.

Ancho = 1.8m

Altura = 8m.

Área cortada = 16m*8m = 128 m2

Longitud del hilo diamantado = 52m.

 PROCEDIMIENTO PARA EMPUJAR EL BLOQUE

SECCIONADO POR SUS TRES LADOS

Para iniciar el empuje del bloque delimitado se colocará una bolsa

metálica en el interior del área cortada, posteriormente la bolsa es


llenada con agua mediante una presión generada por el Hidro Bag de

3.5 MP.

La bolsa es llenada de agua hasta que la separación entre los

bloques sea de 20 a 24cm. Es decir, que entre esta longitud de

separación, la almohadilla metálica se rompe creando una abertura

suficiente que facilite la instalación de los cilindros hidráulicos.

Estos cilindros son colocados en las aberturas generadas por las

almohadillas, cuya presión de trabajo es de 60 a 70 MP.; a medida que

el bloque va inclinándose serán proporcionalmente colocados hasta

que dicho bloque vuelque sobre el lecho de material suave.

4.2.3.- EQUIPO Y PERSONAL

 EQUIPOS

Los equipos usados en las canteras son los siguientes:

CANTERA “ANGÉLICA II”

 Compresora portátil:

Marca : SULLAIR.

Modelo : 750HP.

Rendimiento : 750 CFM.

 Tractor oruga:

Marca : CAT.

Modelo : D8R.

Rendimiento : 330 m3/Hra.


 Cargador frontal:

Marca : CAT.

Modelo : 938G.

Rendimiento : 135 m3/Hra.

- Cortadora diamantina Super Max fill.

- Perforadora Driller.

- Hidro bag.

- Bull (empujador neumático)

- Los equipos de transporte (plataformas), son fletados para

transportar el mineral a la ciudad de Lima, la cantidad esta en función

de los requerimientos del mercado.

 PERFORADORA DRILLER

PERFORADORA NEUMÁTICA: 5 – 6 Bares: de presión

MARCA : MARINI QUARRIES GROUP

MODELO : DRILLER

BARRENOS : Con una broca de botones de 90 mm.

De  y 100 mm. De longitud, extensiones de 1.5 m de longitud.

 EQUIPO ELÉCTRICO AUTOMÁTICO (SÚPER MAX FILL)

Las poleas motrices han disminuido de diámetro pasando de las

originales de 1200 mm. a las actuales que son de 900 mm.


Consiguiéndose así un incremento de la potencia transmitida al hilo. El

ángulo de abrazado del hilo sobre la polea matriz se regula por medio

de dos poleas guías, situadas delante del equipo y poseen un diámetro

de 425 mm. que es menor a la polea motriz.

En este tipo de equipo el operador ajusta la absorción de

corriente deseada para el motor principal en un pequeño panel,

situado en el cuadro de mandos portátil, después de lo cual un

procesador electrónico regula en cada instante la tensión del hilo, de

manera que el consumo de corriente se mantiene constante.

Se evita así sobrecargar el hilo con vibraciones, al tiempo que se

optimiza el rendimiento del equipo de corte. El procesador está

programado además para parar la instalación en caso de rotura

accidental del hilo o cualquier anomalía general.

Ésta máquina posee un diseño constructivo que permite desde

una misma posición desplazar lateralmente la polea matriz, con lo que

facilita el desplazamiento de la instalación, pues no es necesario

alinear los carriles con el corte y también la ejecución de cortes

paralelos sucesivos desde un mismo desplazamiento entre sí, por

ejemplo los cortes que se realizan es de 1.60 – 1.80 m.

En los quipos con los que se cuenta es posible girar la polea

motriz hasta 360°, tanto la traslación de la mencionada polea como el

giro puedan realizarse con motores eléctricos y alguno de ellos en

forma manual.
Estos equipos pueden realizar cortes horizontales muy próximos

al nivel de la plataforma de apoyo ( 5 cm.) y trabajan en una superficie

con una inclinación máxima de 20 %.

 HILO DIAMANTADO

El hilo diamantado, que constituye en la práctica el útil de corte, está

formado por un cable trenzado de hilos de acero de 5mm de

diámetro, sobre el cual están insertados varios anillos diamantados,

denominados perlinas con un diámetro de 10 a 11 mm.

Por cada metro de cable hay 30 perlinas las cuales están

colocadas por separadores y resortes.

 TIPOS DE FABRICACIÓN DE PERLINAS

o PERLINAS POR ELECTRO DEPOSICIÓN

Son las más antiguas y de menor costo; están hechas de un

soporte anular de acero, sobre el que los granos de diamante se

depositan por electrólisis, son adecuados para el corte de rocas

blandas y sobretodo. Para pequeños cortes y el escuadrado de bloques

donde los radios de curvatura son pequeños.

o PERLINAS POR SINTERIZACIÓN Y

CONCRECIÓN

A sido diseñada para cortar cualquier tipo de roca incluida la

más dura y abrasiva. Para mejorar la vida útil del hilo la parte activa de
sus perlinas consiste en un anillo de concreción diamantado; cuya,

composición se parece a la composición de los flejes y de los discos.

Los hilos diamantados que se usan para los mármoles

presentan generalmente las siguientes características:

 Longitud estándar de 5, 10 y 15 m.

 Hilo portador de 5 mm.

 Perlinas electrolíticas o concreción.

 Diámetro exterior de 10 mm.

 Número de perlinas de 30 a 32 por metro de hilo.

 Separadores de resorte.

Los hilos diamantados que se usan para granito presentan las

siguientes características:

 Hilos portadores de 5 mm.

 Longitud máxima de 60 m.

 Perlinas de concreción.

 Diámetro exterior de 11 mm.

 Número de perlinas 40 por metro.

Separadores de plástico inyectado

 MAQUINARIA AUXILIAR

Como la extracción de rocas ornamentales exige además del

equipo principal de corte el empleo de maquinaria auxiliar, de tal

manera, que facilite el proceso global de la obtención de bloques de

rocas en condiciones de máximo rendimiento y condición de seguridad.


Las funciones de la máquina auxiliar son las siguientes:

 Acondicionamiento de la zona de extracción.

 Apoyo de algunas tareas en el proceso de corte.

 Manipulación de los bloques de roca una vez cortada.

Las maquinarias auxiliares empleados en el sector de rocas

ornamentales son los siguientes:

 Empujadores de bloques.

 Redes de aire comprimido perforadora para el uso posterior del

hilo diamantado.

 EMPUJADORES DE BLOQUES

Estos equipos tienen por objeto producir el vuelco de los bloques

de roca ornamental obtenidos en la etapa primaria de corte mediante el

vuelco sobre un lecho de material suave. Los bloques se encontrarán

en condiciones de ser cortados de nuevo para su división y

transportado a la planta de procesamiento.

Hay dos tipos de empujadores:

 EMPUJADORES DE CILINDRO HIDRÁULICO

Este tipo de empujadores consta de un cilindro hidráulico

accionados mediante una central óleo dinámica que permite el

accionamiento de dos o más cilindros, un grupo completo incluye las

siguientes características:

 Central óleo dinámica accionada con un motor neumático.


 Dos cilindros hidráulicos.

 Cuatro mangueras de conexión.

 Carro de transporte de la central.

 Tanque de aceite.

 Instrumentación de control.

La centralita está conectada a los cilindros a través de mangueras

flexibles de 10 m de longitud cada una que cuentan con empalmes

rápidos. La presión de trabajo suele ser de 60 a 70 Mpa., en caso, de

ser superado la misma se produce la parada inmediata de la centralita.

Los cilindros son de acero especial templado en vástagos de acero

cromado proporcionando una fuerza de empuje entre 70 y 160 TM, con

carrera de émbolos entre 120 mm y 220 mm.

La técnica operativa consiste en situar las gatas entre el macizo

rocoso y el bloque ya cortado mediante la realización de dos pequeños

huecos hechos para alejarlos inicialmente una vez que se inicia el

vuelco, se desliza una de las gatas a través de la abertura de corte

ensanchada, prosiguiendo con el empuje hasta lograr el vuelco total del

bloque.

Marca: Quarries Group.

Modelo: Bull.

Potencia de accionamiento del motor: 2.6 Kw. neumático.

Presión de trabajo: 70 Mpa.

Cilindros hidráulicos: en una fuerza de empuje de 150 TM.


 EMPUJADORES DE ALMOHADILLAS

Viene a ser una delgada almohadilla, en la que se introduce

agua a presión provocando su inflado, con el consiguiente aumento de

volumen; las almohadillas hidráulicas se conectan con una centralita

accionado por un motor eléctrico de 2.2 Kw. de potencia y 30 Kg. de

peso lo que permite el uso de almohadillas.

Las dimensiones de las almohadillas con las que se cuenta son

de 1000 * 1000 mm. siendo actualmente usadas las de 4 mm de

espesor y un peso de 8 Kg. su constitución es totalmente metálico.

Las almohadillas se llenan con agua a 3 Mpa. de presión

desarrollando un empuje de 300 TM por almohadilla (900 TM usando 3

almohadillas simultáneamente) y un desplazamiento de 20 a 24 cm. de

espesor de las almohadillas metálicas es idóneo para colocarlos en el

interior del corte producido por el hilo diamantado.

Las almohadillas se introducen desinfladas en la ranura de corte.

Su reducido espesor les permite deslizarse sin dificultad a través de

cortes estrechos, una vez, situado en su lugar se procede al llenado

con agua con el objeto de producir el vuelco.

Marca: Quarries Group.

Modelo: Hidro Bag.

Accionamiento: Hidráulico.

Peso: 8 Kg.

Empuje: 300 TM.


Espesor: 4 mm.

Dimensiones: 100 *100 cm.

Desplazamiento máximo: 20 cm.

Presión de trabajo: 3.5 Mpa.

 COMPRESORA:

La compresora que se usa para realizar la perforación con el

driller DHD 3.5 es SULLAIR; viene a ser una compresora cuya presión

que genera es de seis bares transportable y accionada por un motor

DIESEL.

 DEPÓSITOS DE AIRE

La instalación de aire comprimido dispone de dispositivos

regulares cuya función es de:

 Capacidad del compresor.

 Sistema de regulación.

 Presión de trabajo.

 Variaciones en el consumo de aire.

La función de este depósito es:

 Almacenar el aire comprimido para atender demandas puntuales

que exceden de la capacidad del compresor.

 Incrementar la refrigeración, recoger residuos de agua y aceite.

 Regular la variación de presión en la red.

Evitar ciclos rápidos de carga o descarga del compresor.


 INTERCEPTORES ELECTRÓNICOS DE BARRENOS

En el corte de rocas ornamentales con hilo diamantado exige la

operación inicial de introducción del hilo a través de dos barrenos

aproximadamente perpendiculares, que definirán el plano de corte,

para ello, es necesaria la intersección entre dos taladros. Esta

operación requiere una perforación de gran precisión, pero aun así es

necesario repetir algunos de los barrenos hasta conseguir la

intersección buscada.

Los interceptores electrónicos de barrenos facilitan información,

para poder lograr la intersección de los dos taladros una vez que ya se

han ejecutado los barrenos y no se ha conseguido la unión entre

ambos.

La práctica operativa consiste en introducir una sonda emisora

por uno de los barrenos y una sonda receptora en el otro el equipo que

registra dos informaciones a que distancia se encuentra los dos

barrenos y a que lado uno del otro, a la derecha o la izquierda. Una vez

conocidos estos datos puede realizarse una nueva perforación con una

mayor seguridad de lograr la intersección. La distancia máxima de

medida es de 120 cm.

Se necesita un barreno con diámetro mínimo de 42 mm para la

sonda receptora (35 mm.), mientras que para la sonda emisora los

barrenos deben ser mayores de 18 mm de diámetro en una longitud


máxima de 12 m, la alimentación se realiza con baterías recargables y

en un ambiente de funcionamiento entre los – 10º y los 40º C.

 FUERZA LABORAL

El personal que laborara en la cantera es proveniente de la

misma zona.

CANTERA “ANGÉLICA II”

ACTIVIDAD OBREROS EMPLEADOS TOTAL


CANTERAS 8 03 11
SERVICIOS 02 - 02
SEGURIDAD 01 - 01
TO TAL 11 03 14

4.2.4.- INSTALACIÓN Y SERVICIOS

La cantera contará con instalaciones auxiliares que servirán para

el buen desempeño del personal que labore en la explotación del

mineral, estas instalaciones estarán ubicadas cerca a la cantera.

El personal requerido se determinará en función al trabajo de

acuerdo a las condiciones del mercado. El personal que labore en la

cantera será generalmente del lugar, pues, éstos tienen sus propias

viviendas en lugares circundantes a la cantera o poblados cercanos, la

mayor parte de ellos cuentan con parcelas individuales dedicados a la

agricultura; por lo enunciado, no se contará con campamento.

Las únicas instalaciones auxiliares que se tengan serán:

- 01almacén de herramientas.

- 01 depósito de combustible (cisterna de 3000 galones).


- 01 oficina de mina - Caseta de Radio.

- 01 loza afirmada destinada al trasvase del combustible.

- 01 reservorio para el almacenamiento del agua

Se dispondrá de un pozo séptico, donde se evacuen los desechos

sólidos y líquidos que se generen en la cantera y las instalaciones

auxiliares.

En la cantera no se tendrá ningún tipo de instalaciones como

laboratorios, molinos y otros que generen desechos sólidos o líquidos.

4.2.5.- COSTOS DE EXPLOTACIÓN

Para la determinación del costo de explotación mediante el corte

con hilo diamantado. Se hizo en base a las dimensiones siguientes del

bloque:

L = 10 m. A = 1 m. H = 7m.

Volumen de material a obtenerse = 70 m3.

 PERFORACIÓN

Metros lineales perforados: 17m.

70m3 --------- 17m lineales

m3 --------------- X

X = (17m*m3)/70m3 = 0.24 m/m3

 MANO DE OBRA

Tiempo empleado en la perforación: 4 horas.


70m3 -------- 4 horas

m3 --------------X

X = (4 horas*m3)/70m3 = 0.06 Horas/m3

Tiempo empleado en el corte: 5 horas.

70m3 -------------5horas.

m3 ----------------X

X = (5horas*m3)/70m3 = 0.07 horas/m3

Tiempo total = 0.06 Horas/m3+0.07horas/m3

= 0.13 Horas/m3

 HILO DIAMANTINO

Determinado en función a su vida útil:

1200m3---------- 50m

1m3-----------X

X = (50m*1m3)/1,200m3 = 0.04m/m3

 AGUA

Cantidad de líquido usado: 9460 litros.

70m3---------------9,460 litros

m3------------------X

X = (1m3*9,460litros)/70m3 = 135 litros/m3

 GRUPO ELECTRÓGENO

Consumo promedio de combustible: 3.08 GLs. /Hra.

1 Hra.------------- 3.08 Gls

5Hras.------------- X
X = (5Hras.*3.08Gls.)/ Hra. = 15.46 Gls

70 m3---------------15.46 Gls.

m3 ------------------- X

X = (15.46 Gls.*m3)/70m3 = 0.22 Gls. /m3

COSTOS UNITARIOS

 PERFORACIÓN

MANO DE OBRA:

Tiempo empleado en la perforación: 4 Horas.

Longitud perforada: 17 m lineales.

Maestro S/:28.00

8 Hras.--------S/. 28.00

4 Hras.------------X

X = (4hrs.*S/.28)/8 Hras. = S/. 14.00

Ayudante S/: 25.00

8 Hras.--------S/:25.00

4 Hras.--------X

X = (4hrs.*S/.25)/8Hras. = S/.12.50

Beneficios sociales 40% = S/.10.60

Costo total = S/. 37.10

 COSTO POR METRO LINEAL

17m.-----------S/. 37.10
1m-------------- X

X = (1m*S/.37.10)/17m = S/.2.18. /m

 COSTO DE CORTE CON HILO DIAMANTADO

Maestro S/. 28.00

8 Hras.--------S/. 28.00

1Hra.------------X

X = (1hrs.*S/.28)/8 Hras. = S/. 3.50/Hra.

Ayudante S/: 25.00

8 Hras.--------S/:25.00

1 Hras.--------X

X = (1hrs.*S/.25)/8Hras. = S/. 3.1/Hra.

Beneficios sociales 40% = S/. 2.64

Costo total = S/. 9.24/Hra.

 COSTO HILO DIAMANTADO

Costo por metro: S/.320

 AGUA

Precio del agua: S/.0.02/litro

Es en función al mantenimiento y accesorios de

instalación.

 COMBUSTIBLE

Precio del combustible: S/.8.84/Gln.

CUADRO DE COSTOS UNITARIOS DEL CORTE CON HILO

DIAMANTADO.
En el cuadro Nº 4.4.4 se aprecia los costos unitarios obtenidos en

función al volumen del material extraído.

Cuadro Nº 4.4.4

IND. COSTOS
COMPONENTE ÍNDICE COSTOS
UNITARIO U.S.$/ M3
S/./ M3
Perforación 0.24 m/ m3 S/.2.18./m 0.52 0.16
Mano de obra 0.13 Hras/ m3 S/.9.24/Hra 1.2 0.37
Hilo 0.04 m/ m3 S/. 320/m 12.8 4.00
Agua 135 Lts./ m3 S/. 0.02/m 2.7 0.84
Energía 0.22 Gls/ m3 S/.8.84/Gls. 1.94 0.61
Total 5.98

4.2.6.- COSTOS UNITARIOS OBTENIDOS EN FUNCIÓN A UNA

PRODUCCIÓN DE 1,000M3.

Los costos que intervienen en la explotación: materiales e

insumos, mano de obra directa e indirecta, como también los costos

indirectos de explotación mediante el método corte con hilo

diamantado, se puede observar en el cuadro Nº 4.4.5, son aquellos

costos unitarios determinados en base a una producción de un

volumen de 1,000 m3 de material.

Cuadro N º 4.4.5

COMPONENTE COSTOS UNITARIOS US$/ M3


 MATERIALES E INSUMOS
 Barrenos de diferentes 0.46
tamaños.
 Tubos, mangueras y 0.20
accesorios.
 Combas, expansores y 0.18
lampas.
 Combustibles y lubricantes. 7.7
 Explosivos y detonantes. 1.6
 MANO DE OBRA DIRECTA E
INDIRECTA
 01 Ing. Residente. 0.47
 01 Mecánico. 0.38
 01 Almacenero. 0.26
 01 Capataz. 0.28
 01 Oper. De compresora. 0.26
 01 Vigilante. 0.23
 02 Oper. (cortadora-driller) 0.53
 02 Ayud. (cortadora-driller) 0.47
 04 Bloqueros 0.94
 Leyes sociales 40% 1.52

 GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN:
 Protectores,
botas, guantes y otros.
MÁQUINAS ALQUILADAS 1.26
 Tractor D8R.
 Cargador
19.2
frontal CAT: 938G
5.72
 Compresora 2.4
Sullair 2.4
 Grupo
electrógeno
TOTAL 46.47
RESUMEN DE COSTO DE PRODUCCIÓN (CANTERA) CORTE CON

HILO DIAMANTINO

US$/TM

 Costo de materiales directos e indirecto 3.90

 Costo de mano de obra directa e indirecta 2.05

 Costos indirectos de fabricación 11.92

 Costo de perforación y corte 2.30

Total 20.17

Costo/TM = 20.17 US$/TM

4.2.7.- PRODUCCIÓN

La producción obtenida mediante el método de corte con hilo

diamantado se aprecia en el cuadro Nº 4.4.6.

Cuadro Nº 4.4.6

Productividad
Producción Producción meta Prod/Hra
Mes 3 3 3
m3
m m M /Hra

Abril 1,003.26 1,000 5.02 3.26


Mayo 1,086.2 1,000 5.43 8.62
Junio 1,162.04 1,000 5.81 162.04
Julio 975.82 1,000 4.88 -
Agosto 1,003.34 1,000 5.02 3.34
Septiembre 1,036.68 1,000 5.18 36.68

4.3.- CUADRO DE PRODUCCIÓN DIARIA Y MENSUAL


En el cuadro Nº 4.4.7, se aprecia detalladamente la producción

efectuada durante los 6 meses (abril, mayo, junio, julio, agosto y

septiembre). Estas producciones fueron realizados mediante los dos

métodos de explotación: Método corte con hilo diamantado y método

corte con explosivo.


CUADRO DE PRODUCCIÓN DIARIA Y MENSUAL
Cuadro Nº 4.4.7
MÉTODO TRADICIONAL M3 MÉTODO CORTE CON HILO DIAMANTADO M3
DIA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO. SEPTIEM. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM
1 27.68 0 18.8 13.6 0 19.5 47.3 0 36.4 56.4 45.2 0
2 25.28 24.6 21 18.4 24.8 17 48.7 0 40.8 38.6 64.8 72.4
3 0 23.4 17.8 19.6 19.8 23.4 46.8 41 36.6 0 40.8 61
4 23.4 26.4 14.8 26.4 20.4 0 42.7 37.2 40 40.2 37.2 0
5 24.8 22.8 22.4 22.4 22.84 18.9 0 64.8 0 56.48 0 76.4
6 24.8 0 19.8 0 0 0 77.64 36 57.6 60.4 0 40.64
7 22.2 21 0 26.4 24 27.6 56.48 40 0 0 0 38.84
8 24.8 0 22.8 21 27.2 22.4 46.9 0 0 0 38.84 33
9 0 22.4 22.4 0 27.04 18.8 0 0 32.4 38.6 40 41.2
10 0 23.2 0 20.4 22.4 21 0 40.6 64.8 0 40.6 0
11 25 19.6 20.4 19.6 13 0 43.12 56 37.2 56.4 55.3 77.2
12 22.4 22.44 23.5 23 0 15.28 49.3 36.6 0 72.4 56.64 64.8
13 20.4 0 16.4 17.8 22.6 20.42 41.64 76 40.6 61 61 32.4
14 0 20.4 27.16 0 20.24 25.28 40.64 0 36.64 64.2 0 0
15 23.3 0 14.4 16.4 17.8 16.4 0 0 61 49.2 0 36.4
16 22.4 24.8 0 0 25.3 20.4 0 64.8 40.6 0 0 0
17 0 19.6 0 21 22.88 24 55.3 76 72.8 0 73.2 39.6
18 26.4 24.6 25.28 19 16.4 0 56.4 38.6 0 39.2 38.6 41.2
19 19.74 0 22.4 17.2 0 20 0 40.8 0 50.6 0 56.6
20 16.8 23 14.4 19.8 24 14.8 60.4 0 51.2 37 36.64 40.8
21 0 19.74 19.6 19.6 21 19.8 40.84 40.8 48.6 40.6 55.3 65.2
22 22.4 0 16.9 21 26.4 21 40.64 64.8 37.2 65.2 60 0
23 0 26.8 18.8 0 22.4 13 0 0 253 57.2 0 0
24 24.6 24 0 22.4 28 17.3 0 41 40.6 0 0 0
25 21 23.2 36.4 24 16.4 17.08 46.84 36.6 64.2 33.6 56.6 48.6
26 0 17.92 21.2 22.8 0 14.2 40.6 64.8 0 26.8 64.8 64.2
27 0 22.4 22.4 17.8 19.8 20.4 64.42 49 36.6 31.74 56.4 36.6
28 25.2 0 29 0 0 19.74 56.6 0 0 0 40.8 36.8
29 20.8 21 0 0 24.8 0 0 42.8 33.2 0 40.62 32.8
30 20.4 24.6 22.04 0 0 28 0 46.8 0 0 0 0
31 0 0 0 0 24.64 21 0 51.2 0 0 0 0
TOTAL 483.8 497.9 510.08 449.6 534.14 516.7 1,003.26 1,086.2 1,162.04 975.82 1,003.34 1,036.68
4.3.1.- PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN PLANEADA POR LA

PLANTA.

En el cuadro Nº 4.4.8 se observa los requerimientos mensuales

de materia prima por la planta para su respectivo procesamiento.

Cuadro Nº 4.4.8

PRODUCCIÓN CONSUMO
MESES PRODUCTIVIDAD
CANTERA (M3) PLANTA (M3)
ABRIL 1,340.86 1,320 20.86
MAYO 1,493.1 1,320 173.1
JUNIO 1,548.02 1,320 228.01
JULIO 1,325.86 1,320 5.86
AGOSTO 1,386.35 1,320 66.35
SEPTIEMBRE 1,497.2 1,320 177.20
Fuente: Planta “MARMOLERÍA GALLOS S.A”

4.4.- EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES UNITARIAS

4.4.1 EFICIENCIAS UNITARIAS EN EL MÉTODO

TRADICIONAL (CORTE CON EXPLOSIVO) Y CORTE CON HILO

DIAMANTADO

Las eficiencias en las operaciones unitarias tanto en el método

tradicional, como el método de corte con hilo diamantado se

determinaron en base a las producciones realizadas por cada uno de

estos métodos, demostrándose en los cuadros siguientes:


MÉTODO TRADICIONAL (CORTE CON EXPLOSIVO)

PERFORACIÓN Y VOLADURA
PRODUCCIÓN PROMEDIO
PERFORACIÓN PRODUCCIÓN ESTIMADA(M3) EFICIENCIA PROMEDIO (%)
3
(M )
Y VOLADURA
473.2 500 90

LIMPIEZA Y ACARREO
MÁQUINA H.P. Hras. MANT. Hras REP. Hras ESP. REFR. SERV. H.N. EFF (%) EFF. PROMEDIO (%)
TRAC.D8R 200 5 8 40min. 30min 85min. 184.04 92.04
94
CF- 938G 200 2 4 - 1 Hra. 1 Hra 192 96
MÉTODO CORTE CON HILO DIAMANTADO

PERFORACIÓN Y CORTE

PERFORACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO (M3) PRODUCCIÓN ESTIMADA(M3) EFICIENCIA PROMEDIO (%)


Y CORTE 975.82 1,000 97.58

LIMPIEZA Y ACARREO

MÁQUINA H.P. Hras. MANT. Hras REP. Hras ESP. REFR. SERV. H.N. EFF (%) EFF. PROMEDIO (%)
TRAC.D8R 200 5 8 - 30 min. - 186.5 93.25
CF- 938G 200 2 4 - 1 Hra - 193 96.5
95
4.5.- ESTUDIO TÉCNICO – ECONÓMICO COMPARATIVO DE LOS

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN.

En la explotación de una roca ornamental, en este caso el

travertino estará determinado por su costo de explotación y el valor

económico que va a tener en el mercado, lo que justificará su

explotación.

De los resultados obtenidos, se aprecia que el costo de

explotación del método tradicional (corte con explosivo), con respecto

al corte con el hilo diamantado (corte mecanizado) no defiere

demasiado. La producción obtenida con el primer método compensa

lentamente los gastos ocasionados sobre el consumo de materiales y

maquinarias empleadas. Por que la producción es sumamente menor

con respecto al método de corte con hilo diamantado, siendo su

producción de dos a tres veces mayor, compensando la producción a

los gastos ocasionados en la implementación de este método.

En la evaluación económica financiera del capitulo V, se aprecia

que el método de corte con hilo diamantado, es altamente rentable en

comparación con el método de corte con explosivo.

Se aprecia en los siguientes cuadros la comparación entre los

rendimientos y costos ocasionados por ambos métodos de explotación.


CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL Y EL MÉTODO CORTE CON HILO DIAMANTADO

CUADRO Nº 4.5

MÉTODO TRADICIONAL MÉTODO CORTE CON


CORTE CON EXPLOSIVO HILO DIAMANTADO
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
COSTOS COSTOS
(M3) (M3)
($/ M3) ($/ M3)
MENSUAL MENSUAL
483.80 23,887.14 1003.26 52,612.96
497.90 24,583.31 1086.20 56,962.50
510.08 25,180.00 1162.04 60,939.70
449.60 22,198.55 975.82 51,173.95
534.14 26,372.62 1003.34 52,612.15
516.70 25,511.54 1036.68 54,365.57
4.6.- ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE AMBOS MÉTODOS

CONSIDERANDO RENDIMIENTO Y COSTOS.

En el cuadro comparativo Nº 4.5 se observa que el rendimiento

mensual ocasionado por el corte con hilo diamantado supera de 2 a 3

veces al rendimiento dado por el método tradicional (corte con

explosivo) en un período de tiempo corto, lo que no sucede con el otro

método realizándose un trabajo muy lento.

Los costos de explotación ocasionado por el corte con el hilo

diamantado es de 20.17 $/TM., siendo la diferencia del costo de

explotación relativamente mínimo. En comparación con el costo de

explotación por el método tradicional (corte con explosivo) que es de

18.99 $/TM. justificando su costo de explotación para una elevada

producción por parte del primer método.

4.7.- ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CONVENIENTE

Los factores preponderantes que determinan en una explotación

y para la elección del método apropiado, viene hacer el costo de

minado, la recuperación del capital en tiempo corto. El método de

explotación seleccionado es “LA EXPLOTACIÓN POR EL MÉTODO DE

CORTE CON HILO DIAMANTADO”.


CUADRO COMPARATIVO ENTRE AMBOS MÉTODOS DE

EXPLOTACIÓN

MÉTODO MECANIZADO
MÉTODO TRADICIONAL
CORTE CON HILO
CORTE CON EXPLOSIVOS
DIAMANTADO
 Mayor cantidad de  Personal necesario.
personal.  Desmonte reducido.
 Gran cantidad de  El corte se realiza solo
desmonte. con agua.
 El corte se realiza con  No afecta al material.
explosivos y detonantes  Dilución mínima
 Daña al material.  Buenos resultados en el
 Mayor dilución. escuadrado de bloque,
 Necesario realizar el disminución de gastos
encuadro de bloques y en el transporte y
el corte secundario. aserrado.
 Peligro de manejo de  Bajos niveles de ruido y
explosivos, altos niveles polvo.
de ruido y polvo.
 Daños ocasionados al  No es afectado el
material debido al uso material.
de explosivos.
4.8.- IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

ELEGIDO.

En base a los costos, rendimientos y algunos criterios dados; el

método de explotación seleccionado es: “LA EXPLOTACIÓN POR EL

MÉTODO DE CORTE CON HILO DIAMANTADO” que será

implementado en la cantera ANGÉLICA II. Permitiendo un excelente

aprovechamiento de la roca, obteniéndose un acabado plano de la cara

cortada, eliminándose posteriores labores de escuadrado final.

Se aprecia que la recuperación del capital se da en un período

inferior en comparación con el método tradicional.


CAPÍTULO V:

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DEL

MÉTODO DE CORTE CON HILO DIAMANTADO Y MÉTODO

TRADICIONAL

5.1 MÉTODO CORTE CON HILO DIAMANTADO

5.1.1- INVERSIONES

A. INVERSIÓN EN ACTIVOS:

CANTERA – MINA

EQUIPOS

US$

 Perforadora Driller 9,000

Extensores 8,400
 Bull 3,000

 Almohadillas metálicas (20 unid.). 4,000

 Hidro bag 2,800

 Máquina cortadora (2 súper marfil) 14,800

 Hilo diamantado 7,500

 Acceso a cantera

300m carretera de acceso. 3,500

 Preparación mina y limpieza. 3,000

 Campamento

250 m2. ambiente oficina y almacén.5,000

Total 61,000

PLANTA

EQUIPOS: US$

 Disco Diamanfil 35 Kw. 2,500

 Telar (4 cuchillas) 76 Kw. 38,000

 Maxfil (100 cuchillas) 37 Kw. 32,000

 Equipos de calibrado y pulido 35 Kw. 35,000

 Equipo de amasado 17 Kw. 16,000

 Equipo múltiple (biseladora) 134 Kw. 38,000

 Grúa puente 30 TN. 40,000

 Ambiente planta distribuido: oficina,

almacén y depósito 3,000 m2 150,000


Total 351,500

B. CAPITAL DE TRABAJO

Con el objeto de asegurar una operación normal de

3 meses, se requiere disponer un capital de trabajo para

cubrir los siguientes requerimientos:

US$. /MES

 Mano de obra cantera - planta 27,038.10

 Transporte cantera – planta 44,616.00

 Materiales planta 3,000.00

 Energía planta 36,975.12

 Otros 21,661.25

Total 133,290.47

133,290.47US$/Mes*3Meses = 399,871.41 US$.

RESUMEN DE INVERSIÓN

US$.

 Mina 61,000

 Planta de procesamiento 351,500

412,500

 Imprevistos 10% 41,250

 Escalamiento 5% 20,625

Subtotal 474,375

Total 874,246.41
5.1.2.- CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

La inversión requerida se efectuará en un tiempo de 8 meses

conforme se detalla en el cuadro siguiente:


CRONOGRAMA DE INVERSIÓN CORTE CON HILO DIAMANTADO
Cuadro Nº 5.1

MESES
ACTIVIDADES TOTAL US$
1 2 3 4 5 6 7 8
1.- Búsqueda de financiamiento 0
2.-Adquisición de equipos mina 16,500 18,000 15,000 49,500
3.-Adquisición de equipos de planta 67,160 67,166 67,174 201,500
4.-Construcción de acceso a cantera 3,500 3,500
5.-Construcción de campamento cantera 5,000 5,000
6.-Preparación mina 3,000 3,000
7.-Adquisición de terreno planta 150,000 150,000
Imprevistos (10%) 2,000 23,516 8,516.6 7,217.4 41,150
Escalamiento (5%) 1,000 11,758 4,258.3 3,608.7 20,625
Capital de trabajo 399,871.41 399,871.41
TOTAL 0 0 0 23,000 270,434 97,940.9 83,000.1 399,871.41 874,246.41
5.1.3.- SERVICIO DE LA DEUDA

Es la obligación de pago de amortización de una deuda de a cuerdo en

el calendario establecida en el contrato, por parte de la entidad

financiera y los socios de la empresa.

Los plazos de amortización, período de gracia y diferenciamiento de

interés podrán ser determinados según el cuadro siguiente:

PLAZO DE PERÍODO DE DIFERIMIENTO


PARTIDA
AMORTIZACIÓN GRACIA DE INTERÉS
Capital de trabajo

sectores: Hasta Hasta


Hasta 3 años
Industrial, servició, minería 6 meses 6 meses

e hidrocarburos.
Capital de trabajo

sectores: agrícola, Hasta 5 años Hasta 1 año Hasta 1 año

acuícola y pecuario.
Activos intangibles Hasta 5 años Hasta 1 año Hasta 1 año
Hasta Hasta Hasta
Maquinaria y equipos
10 años 3 años 2 años
Construcción ampliación y Hasta Hasta Hasta

remodelación 10 años 3 años 2 años


Fuente: Resolución Directoral Nº 007-99-R.F/76.01. Glosario de términos

de gestión presupuestario del estado.

5.1. 4.- FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN


Los US$: 874,246.41 serán financiados con una entidad

financiera en un 100% con garantía de los socios según las

condiciones siguientes:

 Tasa de interés anual 15%.

 Tiempo de amortización 3 años.

 Sin período de gracia.

Siendo la anualidad:

A = M .i (1+i)n = 874,246.41 *0.15*(1+0.15)3


(1+i) n-1 (1+0.15)3-1

A = US$. 382,899.7866
CUADRO DE AMORTIZACIÓN

Cuadro Nº 5.1.2
Año Capital Interés Amortización Anualidad Total
1 874,246.41 131,136.962 251,762.825 382,899.7866 382,899.787
2 491,346.623 73,701.9935 309,197.793 382,899.7866 765,799.573
3 108,446.837 16,267.0255 366,632.761 382,899.7866 1´148,699.36
221,105.981 927,593.379 1´148,699.36

5.1.5.- COSTO DE PRODUCCIÓN

El costo de producción mensual para explotar los 3,432TM. de

travertino a ser procesado en la planta está dado por los siguientes

costos:

US$/TM.
 Costo de explotación cantera 20.17

 Transporte cantera – mina 13.00

 Procesamiento (planta) 158.46

 Costos de comercialización 6.31

Total 197.94

Donde el costo anual será:

197.94$/TM*3,432TM*12 meses= 8´151,960.96 $

5.1.6.- VALOR DE PRODUCCIÓN

Con el procesamiento de 3,432TM/mes de travertino (1,320m 3)

se obtiene 21,450 m2. descontando el 5% de material por defectos,

siendo 20,378 m2 de planchas de travertino acabados. Cuyo precio es

de 40$/m2.

El valor anual de producción es:

20,378m2*40$/m2*12meses = US$. 9´781,440

5.1.7.- VIDA DE LA MINA

El tonelaje cubicado es considerable (1335,323.04m 3=

3471,839.904 TM). Se continuará explotando en función al mercado, lo

cual permitirá incrementar el volumen de producción y prolongar su

explotación.

5.1.8.- DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS:


El total de activos tangibles de mina y planta se estima en

402,000 US$. sin considerar el valor de salvamento, por lo que la

depreciación anual será.

Depreciación = 402,000 $/5 = 80,400 $

5.1.9.- ESTADOS FINANCIEROS

La utilidad que va a generar el proyecto se va determinar en

base a la proyección de los estados financieros, estado de pérdida,

ganancia y flujo de caja que se indica en el cuadro Nº 5.1.4

5.1.10.- RENTABILIDAD DEL PROYECTO:

La rentabilidad de un proyecto estará determinada en base a los

indicadores económicos.

El proyecto es rentable, ya que así lo demuestra el flujo de caja

elaborado para un periodo de 05 años.

En función al resultado obtenido en el cuadro Nº 5.1.3 se tiene

los flujos netos generados para un período de 05 años, cuyo proyecto

es estimado para ese período. Considerando una tasa de actualización

del 25%, se obtiene un VAN de:

Cuadro Nº 5.1.3
AÑO FLUJO FACT. ACTUAL. FLUJO ACTUAL
0 874,246.41 1 (87,4246.41)
1 781,855.541 0.8 625,484.4328
2 781,855.541 0.64 500,387.5462
3 781,855.541 0.5120 400,310.037
4 1´164,755.33 0.4096 477,083.7832
5 1´564,626.74 0.3277 512,728.1827
1´641,747.572

VAN = -BNo+BN1 + BN2 +… + BNn


(1+i)1 (1+i)2 (1+i)n
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´781,440 9´781,440 9´781,440 9´781,440 9´781,440 48´907,200
Costo de producción $ 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 40´759,804.8
Utilidad Bruta 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 8´147,395.2
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Renta Neta 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 7´745,395.2
Utilidad Imponible 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 7´745,395.2
Impuesto a la renta (30%) 464,723.712 464,723.712 464,723.712 464,723.712 464,723.712 2´323,618.56
Utilidad Neta 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 5´421,776.64

FLUJO DE FONDOS

AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 874,246.41
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Utilidad Neta 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 5´421,776.64
Total Fuentes 874,246.41 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 5´823,776.64

Usos
Inversiones 874,246.41
Intereses 131,136.962 73,701.9935 16,267.0255 221,105.9805
Amortización préstamo 251,762.825 309,197.793 366,632.761 927,593.3793
Recuperación capital de trabajo (399,871.41) (399,871.41)
Total usos 874,246.41 382,899.787 382,899.787 382,899.787 0 (399,871.41) 748,827.9498
Flujo de Fondos Neto (874,246.41) 781,855.541 781,855.541 781,855.541 1´164,755.33 1´564,626.74 5´074,948.69
Donde:

BNo = Inversión inicial (-)

n = Vida útil de proyecto

i = tasa de oportunidad de capital

VAN (25%) = -874,246.41+ 2´515,993.982 = 1´641,747.572

5.1.11.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es otra manera de medir la rentabilidad de un proyecto para ello

se uso la siguiente formula:

TIR = T1 + VAN (T2-T1)


VAN1-VAN2
Donde:

T1 = Tasa de descuento menor

T2 = Tasa de descuento mayor

VAN1 = Valor actual neto positivo

VAN2 = Valor actual neto negativo

Para una tasa de 100%

Cuadro Nº 5.1.5
Año Flujo Neto Factor Actualización Flujo Actualizado
0 874,246.41 1 (874,246.41)
1 781,855.541 0.5 390,927.7705
2 781,855.541 0.25 195,463.8853
3 781,855.541 0.125 97,731.94263
4 1´164,755.33 0.0625 72,797.20813
5 1´564,626.74 0.03125 48,894.58563
-68,431.01788

TIR = 25 + 1´641,747.572*(100-25)
1´641,747.572-(-68,431.01781)
TIR = 97 %

5.1.12.- PERÍODO DE PAGO

AÑO 01 02 03
FLUJO ANUAL 781,855.541 781,855.541
FLUJO ACUMULADO 781,855.541 156,3711.082

Flujo mensual al año 2 = 781,855.541/12 = 65,154.62842

 Cantidad que falta cubrir = 874,246.41 – 781,855.541

= 92,390.869

 Meses necesarios = 92,390.869/65,154.62842= 1.4

 Tiempo de recuperación del capital = 1 año 1mes.

5.1.13.- RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C):

Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de

todos los beneficios entre la sumatoria de los costos:

Si B/C > 1: el proyecto es aceptable.

Si B/C = 0 ó cercanos a 1: El proyecto es postergado.

Si B/C< 1: el proyecto no es aceptable.

B/C = 2´515,993.982 = 2.87


874,246.41

5.2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA MÉTODO

TRADICIONAL (CORTE CON EXPLOSIVO)

5.2.1.- INVERSIONES

A.- INVERSIÓN EN ACTIVOS:


CANTERA – MINA

EQUIPOS

US$

 Perforadoras neumáticas (6 unid) 18,000

 Gatas mecánicas 20 TN (3 unid)

Y otros accesorios necesarios 3,600

 Acceso a cantera

300m carretera de acceso. 3,000

 Preparación mina y limpieza. 3,000

 Campamento

180 m2. ambiente oficina y almacén.3,240

Total 30,840

PLANTA

EQUIPOS:

US$

 Disco Diamanfil 35 Kw. 2,500

 Telar (4 cuchillas) 76 Kw. 38,000

 Maxfil (100 cuchillas) 37 Kw. 32,000

 Equipos de calibrado y pulido 35 Kw. 35,000

 Equipo de amazado 17 Kw. 16,000

 Equipo múltiple (biseladora) 134 Kw. 38,000

 Grúa puente 30 TN. 40,000


 Ambiente planta distribuido: oficina,

almacén y depósito 3000 m2 150,000

Total 351,500

B.- CAPITAL DE TRABAJO

Con el objeto de asegurar una operación normal de

3 meses, se requiere disponer un capital de trabajo. Para

cubrir los siguientes requerimientos:

US$. /MES

 Mano de obra cantera - planta 30,367.14

 Transporte cantera – planta 44,616.00

 Materiales planta 3,000.00

 Energía planta 36,975.12

 Otros 21,661.25

Total 136,619.51

136,619.51US$/Mes*3Meses = 409,858.53US$.

RESUMEN DE INVERSIÓN

US$.

 Mina 30,840

 Planta de procesamiento 351,500


382,340

 Imprevistos 10% 38,234

 Escalamiento 5% 19,117

Subtotal 439,691

Total 849,549.53

5.2.2.- CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

La inversión requerida se efectuara en un tiempo de 8 meses

conforme se detalla en el cuadro siguiente:


CRONOGRAMA DE INVERSIÓN CONVENCIONAL
Cuadro Nº 5.2.1

MESES
ACTIVIDADES TOTAL US$
1 2 3 4 5 6 7 8
1.- Búsqueda de financiamiento 0
2.-Adquisición de equipos mina 13,800 7,800 21,600
3.-Adquisición de equipos de planta 67,160 67,166 67,174 201,500
4.-Construcción de acceso a cantera 3,000 3,000
5.-Construcción de campamento cantera 3,240 3,240
6.-Preparación mina 3,000 3,000
7.-Adquisición de terreno planta 150,000 150,000
Imprevistos (10%) 1,380 22,496 7,316.6 7,041.4 38,234
Escalamiento (5%) 690 11,248 3,658.3 3,520.7 19,117
Capital de trabajo 409,858.53 409,858.53
TOTAL 0 0 0 15,870 258,704 84,140.9 8,0976.1 409,858.53 849,549.53
5.2.3.- FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN

Los US$: 849,549.53 serán financiados pon una entidad

financiera en un 100% con garantía de los socios según las

condiciones siguientes:

 Tasa de interés anual 15%

 Tiempo de amortización 3 años.

 Sin período de gracia.

Siendo la anualidad:

A = M .i (1+i)n = 849,549.53*0.15*(1+0.15)3
(1+i) n-1 (1+0.15)3-1

A = US$. 372,083.122

CUADRO DE AMORTIZACIÓN
Cuadro Nº 5.2.2
Año Capital Interés Amortización Anualidad Total
1 849,549.53 127,432.4295 244,650.693 372,083.122 372,083.122
2 477,466.408 71,619.961 300,463.161 372,083.122 744,166.244
3 105,383.286 15,807.493 356,275.629 372,083.122 1´116,249.37
214,859.884 901,389.483 1´116,249.37

5.2.4.- COSTO DE PRODUCCIÓN

El costo de producción mensual para explotar los 3,432TM. de

travertino a ser procesado en la planta está dado por los siguientes

costos:

US$/TM.
 Costo de explotación cantera 18.99

 Transporte cantera – mina 13.00

 Procesamiento (planta) 158.46

 Costos de comercialización 6.31

Total 196.76

Donde el costo anual será:

196.76$/TM*3,432TM*12 meses= 8´103,363.84$

5.2.5.- VALOR DE PRODUCCIÓN

Con el procesamiento de 3,432 TM/mes de travertino (1,320m 3)

se obtiene 21,450 m2. descontando el 10% por defectos ocasionados

en la extracción del material in-situ (daños ocasionados por la sobre

carga de explosivo y por las marcas de los explosivos), siendo 19,305

m2 de planchas de travertino acabados. Cuyo precio es de 40$/m 2.

El valor anual de producción es:

19,305m2*40$/m2*12meses = US$. 9´266,400

5.2.6.- VIDA DE LA MINA

El tonelaje cubicado es considerable (1´335,323.04m 3= 3

´471,839.904 TM). Se continuará explotando en función al mercado, lo

cual permitirá incrementar el volumen de producción y prolongar su

explotación.

5.2.7.- DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS:


El total de activos tangibles de mina y planta se estima en 376,340 $.

sin considerar el valor de salvamento, por lo que la depreciación anual

será:

Depreciación = 376,340 $/5 = 75,268 $

5.2.8.-. ESTADOS FINANCIEROS

La utilidad que va a generar el proyecto se va a determinar en

base a la proyección de los estados financieros, estado de pérdida y

ganancia. El flujo de caja que se indica en el cuadro: Nº 5.2.4

5.2.9.- RENTABILIDAD DEL PROYECTO:

En función al resultado obtenido en el cuadro Nº 5.2.3 se

tiene los flujos netos generados para un período de 05 años cuyo

proyecto es estimado para ese período. Considerando una tasa de

actualización del 25%, se obtiene un VAN de.

Cuadro Nº 5.2.3
AÑO FLUJO FACT. ACTUAL. FLUJO ACTUAL
0 849,549.53 1 (849,549.53)
1 464,622.59 0.8 371,698.072
2 464,622.59 0.64 297,358.4576
3 464,622.59 0.5120 237,886.7661
4 836,705.712 0.4096 342,714.6596
5 1´246,564.24 0.3277 408,499.1014
808,607.5268

VAN = -BNo+BN1 + BN2 +… + BNn


(1+i)1 (1+i)2 (1+i)n
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Cuadro Nº 5.2.4

AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´266,400 9´266,400 9´266,400 9´266,400 9´266,400 46´332,000
Costo de producción $ 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 40´516,819.2
Utilidad Bruta 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 5815180.8
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Renta Neta 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 5´438,840.8
Utilidad Imponible 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 5´438,840.8
Impuesto a la renta (30%) 326330.448 326330.448 326330.448 326330.448 326330.448 1´631,652.24
Utilidad Neta 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 3´807,188.56

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 849,549.53
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Utilidad Neta 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 3´807,188.56
Total Fuentes 849,549.53 836,705.712 836,705.712 836,705.712 836,705.712 836,705.712 4´183,528.56

Usos
Inversiones 849,549.53
Intereses 127,432.43 71,619.961 15,807.493 214,859.884
Amortización préstamo 244,650.693 300,463.161 356,275.629 901,389.483
Recuperación capital de trabajo (409,858.53) (409,858.53)
Total usos 849,549.53 372,083.123 372,083.122 372,083.122 0 (409,858.53) 706,390.837
Flujo de Fondos Neto (849,549.53) 464,622.590 464,622.590 464,622.590 836,705.712 1´246,564.24 3´477,137.72
Donde:

BNo = Inversión inicial (-)

n = Vida útil de proyecto la siguiente formula:

VAN (25%) = -849,549.53 + 1´658157.057 = 808,607.5268

5.2.10.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es otra manera de medir la rentabilidad de un proyecto para ello

se uso la siguiente fórmula:

TIR = T1 + VAN (T2-T1)


AN1-VAN2
Donde:

T1 = Tasa de descuento menor

T2 = Tasa de descuento mayor

VAN1 = Valor actual neto positivo

VAN2 = Valor actual neto negativo

Para una tasa de 100%


Cuadro Nº 5.2.5
Año Flujo Neto Factor Actualización Flujo Actualizado
0 849,549.53 1 (849,549.53)
1 464,622.59 0.5 232311.295
2 464,622.59 0.25 116155.6475
3 464,622.59 0.125 58077.82375
4 836,705.712 0.0625 52294.107
5 1´246,564.24 0.03125 38955.1325
-351755.5243

TIR = 25 + 808,607.5268 *(100-25)


808,607.5268 -(-351755.5243)

TIR = 77.26%

5.2.11.- PERÍODO DE PAGO


AÑO 01 02 03
FLUJO ANUAL 464,622.59 464,622.59
FLUJO ACUMULADO 464,622.59 929245.18

Flujo mensual al año 2 = 464,622.59/12 = 38,718.54917

Cantidad que falta cubrir = 849,549.53 - 464,622.59

= 384,956.94

 Meses necesarios =384,956.94 / 38,718.54917= 9.90

 Tiempo de recuperación del capital = 1 año 10 meses.

5.2.12.- RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C):

Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de

todos los beneficios entre la sumatoria de los costos:


Si B/C > 1: el proyecto es aceptable.

Si B/C = 0 ó cercanos a 1: El proyecto es postergado.

Si B/C< 1: el proyecto no es aceptable.

B/C = 1´658,157.057 = 1.95


849,549.53

5.3.- SENSIBILIDAD

La sensibilidad se ha determinado en función a la variación del

precio del material en el mercado exterior. Siendo los siguientes:



En condiciones favorables : 40.00 US$/m2.


Promedio : 38.50 US$/m2.


En condiciones desfavorables : 38.00 US$/m2

Elaborándose el flujo de caja para cada uno de los métodos de

explotación, observándose las fluctuaciones del estado de pérdidas y

ganancias. Para cada uno de los precios, detallándose en los cuadros

siguientes:
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN MECANIZADA
PRECIO DE VENTA 40.00 US$/m
2

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´781,440 9´781,440 9´781,440 9´781,440 9´781,440 48´907,200
Costo de producción $ 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 40´759,804.8
Utilidad Bruta 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 1´629,479.04 8´147,395.2
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Renta Neta 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 7´745,395.2
Utilidad Imponible 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 1´549,079.04 7´745,395.2
Impuesto a la renta (30%) 464,723.712 464,723.712 464,723.712 464,723.712 464,723.712 2´323,618.56
Utilidad Neta 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 5421776.64

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 874,246.41
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Utilidad Neta 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 1´084,355.33 5´421,776.64
Total Fuentes 874,246.41 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 1´164,755.33 5´823,776.64

Usos
Inversiones 874,246.41
Intereses 131,136.962 73,701.9935 16,267.0255 221,105.9805
Amortización préstamo 251,762.825 309,197.793 366,632.761 927,593.3793
Recuperación capital de trabajo (399871.41) (399871.41)
Total usos 874,246.41 382,899.787 382,899.787 382,899.787 0 (399871.41) 748,827.9498
Flujo de Fondos Neto (874,246.41) 781,855.541 781,855.541 781,855.541 1´164,755.33 1´564,626.74 5´074,948.69
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN MECANIZADA
PRECIO DE VENTA 38.50 US$/m2

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´414,636 9´414,636 9´414,636 9´414,636 9´414,636 47´073,180
Costo de producción $ 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 40´759,804.8
Utilidad Bruta 1´262,675.04 1´262,675.04 1´262,675.04 1´262,675.04 1´262,675.04 6´313,375.2
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Renta Neta 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 5´911,375.2
Utilidad Imponible 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 1´182,275.04 5´911,375.2
Impuesto a la renta (30%) 354,682.512 354,682.512 354,682.512 354,682.512 354,682.512 1´773,412.56
Utilidad Neta 827,592.528 827,592.528 827,592.528 827,592.528 827,592.528 4´137,962.64

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 874,246.41
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Utilidad Neta 827,592.528 827,592.528 827,592.528 827,592.528 827,592.528 4´137,962.64
Total Fuentes 874,246.41 907,992.528 907,992.528 907,992.528 907,992.528 907,992.528 4´539,962.64

Usos
Inversiones 874,246.41
Intereses 131,136.962 73,701.9935 16,267.0255 221,105.981
Amortización préstamo 251,762.825 309,197.793 366,632.761 927,593.379
Recuperación capital de trabajo (399,871.41) (399,871.41)
Total usos 874,246.41 382,899.787 382,899.787 382,899.787 0 (399,871.41) 748,827.95
Flujo de Fondos Neto (874,246.41) 525,092.741 525,092.741 525,092.741 907,992.528 1´307,863.94 3´791,134.69
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN MECANIZADA
PRECIO DE VENTA 38.50 US$/m2
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´292,368 9´292,368 9´292,368 9´292,368 9´292,368 4´646,1840
Costo de producción $ 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 8´151,960.96 40´759,804.8
Utilidad Bruta 1´140,407.04 1´140,407.04 1´140,407.04 1´140,407.04 1´140,407.04 5´702,035.2
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Renta Neta 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 5´300,035.2
Utilidad Imponible 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 1´060,007.04 5´300,035.2
Impuesto a la renta (30%) 318,002.112 318,002.112 318,002.112 318,002.112 318,002.112 1´590,010.56
Utilidad Neta 742,004.928 742,004.928 742,004.928 742,004.928 742,004.928 3´710,024.64

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
Préstamo 874,246.41
Depreciación 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 402,000
Utilidad Neta 742,004.928 742,004.928 742,004.928 742,004.928 742,004.928 3´710,024.64
Total Fuentes 874,246.41 822,404.928 822,404.928 822,404.928 822,404.928 822,404.928 4´112,024.64

Usos
Inversiones 874,246.41
Intereses 131,136.962 73,701.9935 16,267.0255 221,105.981
Amortización préstamo 251,762.825 309,197.793 366,632.761 927,593.379
Recuperación capital de trabajo (39,9871.41) (39,9871.41)
Total usos 874,246.41 382,899.787 382,899.787 382,899.787 0 (39,9871.41) 748,827.95
Flujo de Fondos Neto (874,246.41) 439,505.141 439,505.141 439,505.141 822,404.928 1´222,276.34 3´363,196.69
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN CONVENCIONAL
PRECIO DE VENTA 40.00 US$/m
2

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 9´266,400 9´266,400 9´266,400 9´266,400 9´266,400 46´332,000
Costo de producción $ 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 40´516,819.2
Utilidad Bruta 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 1´163,036.16 5´815,180.8
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Renta Neta 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 5´438,840.8
Utilidad Imponible 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 1´087,768.16 5´438,840.8
Impuesto a la renta (30%) 326,330.448 326,330.448 326,330.448 326,330.448 326,330.448 1´631,652.24
Utilidad Neta 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 3´807,188.56

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 849,549.53
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Utilidad Neta 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 761,437.712 3´807,188.56
Total Fuentes 849,549.53 836,705.712 836,705.712 836,705.712 836,705.712 836,705.712 4´183,528.56

Usos
Inversiones 849,549.53
Intereses 127,432.43 71,619.961 15,807.493 214,859.884
Amortización préstamo 244,650.693 300,463.161 356,275.629 901,389.483
Recuperación capital de trabajo (409,858.53) (409,858.53)
Total usos 849,549.53 372,083.123 372,083.122 372,083.122 0 (409,858.53) 706,390.837
Flujo de Fondos Neto (849,549.53) 464,622.590 464,622.590 464,622.590 836,705.712 1´246,564.24 3´477,137.72
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN CONVENCIONAL
PRECIO DE VENTA 38.50 US$/m
2

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 8´918,910 8´918,910 8´918,910 8´918,910 8´918,910 44´594,550
Costo de producción $ 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 40´516,819.2
Utilidad Bruta 815,546.16 815,546.16 815,546.16 815,546.16 815,546.16 4´077,730.8
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Renta Neta 740,278.16 740,278.16 740,278.16 740,278.16 740,278.16 3´701,390.8
Utilidad Imponible 740,278.16 740,278.16 740,278.16 740,278.16 740,278.16 3´701,390.8
Impuesto a la renta (30%) 222,083.448 222,083.448 222,083.448 222,083.448 222,083.448 1´110,417.24
Utilidad Neta 518,194.712 518,194.712 518,194.712 518,194.712 518,194.712 2´590,973.56

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 849,549.53
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Utilidad Neta 518,194.712 518,194.712 518,194.712 518,194.712 518,194.712 2´590,973.56
Total Fuentes 849,549.53 593,462.712 593,462.712 593,462.712 593,462.712 593,462.712 2´967,313.56

Usos
Inversiones 849,549.53
Intereses 127,432.43 716,19.961 15,807.493 214,859.884
Amortización préstamo 244,650.693 300,463.161 356,275.629 901,389.483
Recuperación capital de trabajo (409,858.53) (409,858.53)
Total usos 849,549.53 372,083.123 372,083.122 372,083.122 0 (409,858.53) 706,390.837
Flujo de Fondos Neto (849,549.53) 221,379.590 221,379.590 221,379.590 593,462.712 1´003,321.24 2´260,922.72
FLUJO DE CAJA DE EXPLOTACIÓN CONVENCIONAL
PRECIO DE VENTA 38.00 US$/m
2

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Valor de producción $ 8´803,080 8´803,080 8´803,080 8´803,080 8´803,080 44´015,400
Costo de producción $ 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 8´103,363.84 40´516,819.2
Utilidad Bruta 699,716.16 699,716.16 699,716.16 699,716.16 699,716.16 3´498,580.8
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Renta Neta 624,448.16 624,448.16 624,448.16 624,448.16 624,448.16 3´122,240.8
Utilidad Imponible 624,448.16 624,448.16 624,448.16 624,448.16 624,448.16 3´122,240.8
Impuesto a la renta (30%) 187,334.448 187,334.448 187,334.448 187,334.448 187,334.448 936,672.24
Utilidad Neta 437,113.712 437,113.712 437,113.712 437,113.712 437,113.712 2´185,568.56

FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTAL
Fuentes:
préstamo 849,549.53
Depreciación 75,268 75,268 75,268 75,268 75,268 376,340
Utilidad Neta 437,113.712 437,113.712 437,113.712 437,113.712 437,113.712 2´185,568.56
Total Fuentes 849,549.53 512,381.712 512,381.712 512,381.712 512,381.712 512,381.712 2´561,908.56

Usos
Inversiones 849,549.53
Intereses 127,432.43 71,619.961 15,807.493 214,859.884
Amortización préstamo 244,650.693 300,463.161 356,275.629 901,389.483
Recuperación capital de trabajo (409,858.53) (409,858.53)
Total usos 849,549.53 372,083.123 372,083.122 372,083.122 0 (409,858.53) 706,390.837
Flujo de Fondos Neto (849,549.53) 140,298.590 140,298.590 140,298.590 512,381.712 922,240.242 1´855,517.72
5.4.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica de un proyecto de inversión es el

medio para realizar la medición de su valor económico, sin tener en

consideración la manera como se obtenga y se pague los recursos

financieros adquiridos, sin considerar los excedentes generados en la

vida útil del proyecto.

La evaluación económica de un proyecto deberá realizarse a

precios de mercado, para que esta actividad sea posible se debe

considerar los flujos de costos y beneficios.

La evaluación económica de un proyecto privado se realiza, teniendo

en cuenta los aspectos económicos de la evaluación. El término de

beneficio para el empresario privado es conceptualizado como utilidad

sea en término absoluto o por unidad de capital propio.

Los indicadores económicos conocidos son:

 Valor Actual Neto (VAN), conocido como valor

presente neto económico es indicador para medir un

proyecto en función del flujo de ingresos y egresos

del mismo.

 Tasa Interna de retorno (TIR), conocido también como

tasa de utilidad interna, refleja el rendimiento de los

fondos invertidos, elementos a de juicio

indispensables para decidir el destino de un proyecto

en caso que la inversión se haga bajo una restricción

en la disponibilidad del financiamiento.


 La relación beneficio costo (B/C), es otro indicador

para medir la rentabilidad de un proyecto.


CAPÍTULO VI:

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Son las diferentes medidas que permitirán prevenir los posibles

efectos degradantes al medio ambiente que consistirá en el

establecimiento de procedimientos, equipos y demás medios, que

mitiguen la frecuencia y magnitud de los posibles daños ambientales.

Que podrían ocasionar a los componentes ambientales sensibles por

la mala utilización o sobreexplotación de los recursos.


6.2.- MEDIDAS CORRECTIVAS

6.2.1.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL

MEDIO FÍSICO

Existirán impactos que se van a presentar de manera inevitable,

lo que se tratará es que sea lo menos perceptibles al medio ambiente,

para descartar todas las posibilidades de contaminación y alteración.

Los métodos de evaluación son esenciales para lograr la mayor

eficiencia en la toma de datos, así como escoger la mejor alternativa

de control y mitigación.

6.2.2.- MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL AMBIENTE

BIOLÓGICO

Los impactos a los ambientes biológicos no se presentarán por

que no se prevé interrupciones a la función natural del ecosistema.

Con relación al incremento de la población, en la zona del proyecto

se puede indicar que la actividad minera en la zona no alterará,

ni incrementará la población existente, debido a que el personal

que laborará en las canteras son pequeños agricultores y/o

pobladores en la sede del proyecto.

6.2.3.- MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL AMBIENTE SOCIO

ECONÓMICO

Este ambiente puede ser potencialmente impactado directa o

indirectamente por el proyecto, siendo variado el grado de influencia y

estará en función de:


6.2.3.1.- SOBRE EL AMBIENTE SOCIAL

a) CONSIDERACIONES SOCIALES.- En la sede del proyecto se

encuentra la comunidad de Curicaca, en la localidad de El Rosario,

Jauja, manteniendo una buena relación con la compañía, tratando de

apoyar a las comunidades dentro de las limitaciones que la compañía

tiene.

El mayor grupo ocupacional beneficiado por la actividad, será el

obrero ya que la mano de obra calificada proviene de la ciudad de

Huancayo. Los trabajadores generalmente son pobladores de la zona

rural del distrito de El Rosario.

b) CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.- Los cambios en este

aspecto son mínimos, la población en las localidades cercanas a la

cantera (San Francisco, El Rosario) se incrementarán paulatinamente

influenciados por el proyecto.

c) SERVICIOS.- Los poblados cercanos a la cantera cuentan con los

servicios básicos como: agua y energía eléctrica; son poblados que se

encuentran al borde de la Carretera Central y sus servicios básicos

fueron instaladas con el trabajo de la población.

En el aspecto educativo los centros poblados cuentan con

Instituciones Educativas del Estado.

d) INFRAESTRUCTURA.- La vía principal de acceso a la cantera es a

través de la Carretera Central, que cuenta con el mantenimiento a

cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el acceso a la

cantera desde la Carretera Central es una trocha carrozable que la


compañía se encarga del mantenimiento y beneficia a pequeños

propietarios que viven en zonas aledañas a la cantera, siendo el

impacto positivo para ellos, debido a que cuentan con una vía para

transporte de sus productos.

6.2.3.2.- SOBRE EL AMBIENTE ECONÓMICO

a) EMPLEO.- La mano de obra para el proyecto será captada en su

mayoría de los lugares aledaños a la cantera, el proyecto creará

puestos de empleos directos y otros, de manera indirecta. La

capacitación será periódica para lograr que el obrero tenga una cabal

información a cerca del material a explotarse y las cualidades que se

buscan en él para ser de mejor calidad.

b) INGRESOS REGIONALES.- La actividad generará un ingreso al

Gobierno Local y Regional por concepto de impuestos y otros.

6.3.- PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MANEJO DEL MEDIO

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las medidas

preventivas y correctivas se realizará una serie de procedimientos

básicos, que a continuación se enumeran:

6.3.1.- PLAN DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO

Se utilizarán los siguientes indicadores:

* Físico-Químico

* Biológico

* Socio-Económico
6.3.2.- SEGUIMIENTOS DE MEDIDAS DE CONTROL

SUGERIDAS

Se elaborará un Plan de Seguimiento, que estará a cargo del Auditor

Ambiental; con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento de las

medidas indicadas de acuerdo a su cronograma establecido.

6.3.3.- INSPECCIONES AMBIENTALES Y EVALUACIÓN

Se realizará inspecciones de control ambiental a cargo del

Auditor Ambiental y en otros casos, con la Empresa Auditora e

Inspectora o los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas

(Dirección General de Asuntos Ambientales); para tal efecto, se

coordinará previamente con la entidad inspectora, donde se detallará

en forma adecuada el cumplimiento de las medidas y al mismo tiempo

las recomendaciones necesarias para mitigar los posibles daños

ambientales.

6.3.4.- PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y

CONSERVACIÓN

Se establecerán procedimientos de saneamiento que consistirá

en la renivelación de la superficie, recapeo, revegetación, el

tratamiento adecuado y abandono de los pozos sépticos y de

percolación; y otras que podrían ocasionar efectos adversos y/o

negativos al medio ambiente.


6.4.- PLAN DE CIERRE

6.4.1.- OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales que se alcanzan con el plan de abandono

o cierre de la explotación son los siguientes:

- La protección de la salud e integridad física de los trabajadores y el

medio ambiente, el mantenimiento de la estabilidad física.

- El uso beneficioso de la superficie de la tierra una vez que se

concluyan con las operaciones de explotación de los minerales no

metálicos volviendo a su estado original, hábitat para la flora y fauna

de la región.

6.4.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

El Plan general de cierre de las operaciones de explotación tendrá en

consideración los siguientes aspectos:

- Vía de acceso.

- Pilas de desechos sólidos y suelos.

- Medidas que garanticen la estabilidad del suelo

Superficial.

- La revegetación.

6.4.3.- ELEMENTOS DE DISEÑO

Para el Plan de restauración se tendrá en cuenta los siguientes

elementos de diseño:

- Características del material.


- La renivelación.
- La revegetación.
- La estabilidad física.
- El cercado y control de accesos.
- La demolición/remoción

6.4.4.- CRITERIOS PARA EL CIERRE

Los criterios adoptados para el cierre o abandono son los siguientes:

- Características físicas de la cantera y el material de desecho.

- Potencial para contrarrestar los hechos extremos como son

terremotos y vientos huracanados, etc.

- Uso requerido de la tierra después de las actividades de explotación.

6.4.5.- ACTIVIDADES DE CIERRE PARA ESTABILIDAD FÍSICA

La descripción de las Actividades de cierre es la siguiente:

6.4.5.1.- ESTABILIZACIÓN DEL TALUD FINAL DE LA

CANTERA.

Los taludes finales de la cantera tendrán que tener un talud

máximo de 42°, con la finalidad de mantener estable el terreno de

acuerdo al ángulo de fricción interna según estudios realizados, los

trabajos serán manuales (desquinche de material inestable).

6.4.5.2.- COLOCACIÓN DE LETREROS DE ADVERTENCIA

EN ÁREAS PELIGROSAS

Durante el plan de cierre muchos de los letreros de seguridad

serán retirados y/o cambiados por otros donde se indique la seguridad

en trabajos de cierre de la Cantera, dichos letreros tendrán como

mínimo 2,00 x 1,50 m. Los avisos serán colocados en lugares

estratégicos, especialmente en lugares visibles cerca de la vía de


acceso a la Cantera, los colores que se usarán son blancos, negros y

amarillos.

6.4.5.3.- RELLENO DE LOS DESNIVELES DE LA CANTERA.

Por efecto de la extracción de mineral quedan áreas

desniveladas, las mismas que serán rellenadas paralelamente con los

trabajos de estabilización del talud final, el material que se usará, es el

material que se encuentra en la cancha de desmonte, el relleno se

ejecutará manualmente usando carretillas, lampas y picos.

6.4.5.4.- RECONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TERRENO Y

DEL SUELO.

Luego de la estabilización de los taludes finales de la Cantera y

del relleno de los desniveles del área explotada se ejecutarán trabajos

de aplanamiento, en terrenos sin pendiente y trabajos de perfilado en

zonas con pendiente, los trabajos se ejecutarán manualmente y se

usará material producto del desbroce y superficialmente se usará el

material orgánico, se preparará la superficie realizando el

acondicionamiento que permita adaptar el terreno para la revegetación

y evitar encharcamientos.
6.4.5.5.- REVEGETACIÓN, CONTROL Y CUIDADO

POSTERIOR.

El área del Proyecto se encuentra enmarcada en terrenos no

agrícolas con abundante "Ichu" (Stipa Ichu), la misma que se usará

para revegetar el área por ser la especie que abunda en la zona y

tiene un ciclo de vida perenne y no requiere el cuidado especial lo que

garantiza la fertilidad.

El área perturbada debido a la extracción del mineral se presenta

aproximadamente el 10% del área del Derecho Minero, en dicha área

se revegetarán solamente en terrenos sin presencia de los

afloramientos rocosos que son aproximadamente el 3%.

Luego de la revegetación se hará el control y cuidado posterior hasta

lograr una cubierta herbácea para evitar la erosión.

6.4.5.6.- MONITOREO.

Todas las actividades programadas tienen que ser controladas y

monitoreadas para determinar el éxito del Plan de Cierre.

Los monitoreos serán inspecciones visuales del avance de los trabajos

de estabilización de taludes, relleno, aplanado y perfilado del área del

Proyecto, paralelamente se ejecutará trabajos de Monitoreo de la

calidad de aire en las estaciones que se indica en el presente estudio. El

costo estimado es de US$ 1 000 por año.


6.4.6.- MONITOREO EN EL PERÍODO POST-CIERRE

Se efectuará con el objeto de evaluar el cumplimiento, éxito y medidas

de cierre de las labores mineras y clasificación manual mediante el

monitoreo que contemplará los siguientes aspectos:

- Estabilidad física de la cantera.

- Impactos ambientales que incluirá los recursos del aire.

- Éxito de la vegetación.

a) MONITOREO EN LA ESTABILIDAD FÍSICA.- Se

efectuará mediante observaciones visuales y levantamientos

topográficos de acuerdo a un cronograma que se elaborará

oportunamente.

b) MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE.- El monitoreo de la

calidad de aire, después del cierre de la cantera esta referido

solamente al polvo de la cantera y carreteras de acceso como

consecuencia de la acción eólica, en caso de que la superficie del

suelo no se encuentre debidamente compactada.

c) MONITOREO DE RECURSOS AMBIENTALES.- Se

efectuará para evaluar el éxito del programa de revegetación de las

áreas depredadas y consistirá en inspecciones visuales.


CONCLUSIONES

1. El travertino se ha formado por deposición de aguas calcáreas,

provenientes de fuentes manantiales (termales).

2. El travertino siendo una roca industrial, es el producto que ha

tenido mayor acogida en el mercado mundial por el acabado

final que se le da empleándose como material decorativo.

3. Se ha determinada que las etapas para la extracción del

material es: preparación, extracción y recuadre del material.

4. El método tradicional (corte con explosivo) es un método lento

y de menor producción no satisfaciendo así la producción

exigida.

5. La recuperación del capital con el método tradicional (corte

con explosivo) es en un período de un año y diez meses.

6. La recuperación del capital, mediante el método de explotación

corte con hilo diamantado es de un año y un mes.

7. Se ha demostrado que la eficiencia obtenida con el corte

mecanizado, es considerablemente mayor con respecto al otro

método. Permitiendo obtener grandes bloques de travertino,

arrancándolos directamente del yacimiento, en grandes

volúmenes.

8. El método adecuado a implementarse es el método de corte

con hilo diamantado. Permite obtener mayor producción y

menor pérdida del material.


9. El travertino obtenido en planchas pulidas, se comercializara en

el mercado nacional solamente el (5 %) y en el mercado

internacional será el (95%).

10. El capital requerido para ambas inversiones es financiado a

través de instituciones con garantía prendaría de los socios que

conforman la empresa.

11. El agente contaminante que tiene mayor importancia que podría

afectar la calidad de aire en el entorno del proyecto serán los

polvos y/o partículas en suspensión generados por la actividad

de explotación, formación de bloques, acarreo, carguío,

movimiento de vehículos y erosiones eólicas principalmente.

12. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una información de

control, para los funcionarios y administradores en la toma de

decisiones importantes para su ejecución y/o desarrollo.


RECOMENDACIONES

1. promover por parte del gobierno, a cerca de la necesidad de

hacer inversiones, para la industrialización de las rocas

ornamentales, haciendo un estudio de las reservas con que

cuenta el Perú.

2. Se recomienda efectuar un plan operativo. Debiendo realizar un

trabajo coordinado entre el planeamiento propiamente dicho y

la programación de las operaciones con la finalidad de lograr la

producción y productividad simultáneamente.

3. La selección de los equipos, se deberá hacer con sumo cuidado

debido a que originan elevados costos en la etapa de pre-

minado.

4. Los derivados obtenidos del procesamiento de los bloque,

deben tener uso como las escallas y aquellos materiales

productos del corte, empleándolo para el revestimientos y

pinturas de tal manera que incrementen la rentabilidad del

proyecto.

5. A fin de precisar las áreas con las variedades de travertinos

existentes, se recomienda, continuar con los muestreos

sistemáticos mediante perforaciones diamantinas y registrar en

planos de sección.
BIBLIOGRAFÍA

1. AGREGADOS CALCÁREOS S.A. “Travertino y industrialización”

Informes: 1994,1996

Lima-Perú.

2. BATEMAN, ALAN M. “Yacimientos minerales de

rendimiento económico”

Edit. Omega S.A.

Barcelona 1990

6ta. Edición.

3. BILLING, MARLAND P. “Geología Estructural”

Editorial Eudeba-1993.

4. CHIRIF RIVERA, L. “Rocas carbonatadas como

rocas ornamentales e

industriales”.

Informe: 2003 Lima- Perú.

5. ESTEVE & MAÑEZ “Piedras Naturales, Máquinas y

Equipos”.

Editorial: Rock Máquina

S.A.1994
6. LÓPEZ JIMENO “Manual de Rocas ornamentales”

Edit. López Jimeno

Barcelona

1996.

7. WEIGEL W.M “Rocas y Minerales Industriales”

Edit. Mc Graw Hill.

New York 1992.


ANEXOS
ANEXO 01
PLANOS
ANEXO 02
FOTOS
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN MEDIANTE CORTE CON HILO
DIAMANTADO
FOTO Nº 01: PERFORACIÓN VERTICAL (DRILLER).

FOTO Nº 02: PERFORACIÓN HORIZONTAL (DRILLER).

FOTO Nº 03: CORTE HORIZONTAL (SÚPER MAXFILL).


FOTO Nº 04: CORTE VERTICAL (SÚPER MAXFILL).

FOTO Nº 05: PROCEDIMIENTO PARA EL VUELCO DEL BLOQUE


(HIDRO BAG - BULL).
FOTO Nº 06: VUELCO DEL BLOQUE

FOTO Nº 07: SECCIONAMIENTO DEL BLOQUE (HIDRO BAG -


BULL).
FOTO Nº 08: BLOQUE SECCIONADO POR SUS DIFERENTE
LADOS.
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN MEDIANTE CORTE CON HILO
DIAMANTADO
FOTO Nº 09: PERFORACIÓN PARA EL SECCIONAMIENTO DEL
(JACK HAMMER).

FOTO Nº 10: CORTE REALIZADO CON EXPLOSIVO


FOTO Nº 11: BLOQUE SECCIONADO POR SUS DIFERENTES
LADOS (EXPLOSIVOS – EXPANSORES)

FOTO Nº 12: TRANSPORTE DE LOS BLOQUES HACIA LA PLANTA


PLANTA DE PROCESAMIENTO (LURÍN)
FOTO Nº 13: DESCARGA DE BLOQUES (GRÚAS PUENTE).

FOTO Nº 14: ALMACENAMIENTO DE BLOQUE (CORTE CON HILO-


CORTE CON EXPLOSIVO).
FOTO Nº 15: ENCUADRADO DE BLOQUES (DIAMAN FILL).

FOTO Nº 16: DIVISIÓN DE BLOQUES (TELLAR).

PRODUCTOS TERMINADOS
FOTO Nº 17: ACABADO DE PLANCHAS.

FOTO Nº 18: ACABADO DE BALDOSAS

Você também pode gostar