Você está na página 1de 31

Educación Vocal

II Parte

Nivel de Comando

Es el cerebro el que preside el funcionamiento de todos los actos


musculares para le emisión de la voz.

El cerebro es el gobernante de los músculos del aparato respiratorio para


realizar una correcta respiración, de los músculos de la laringe para la
puesta en posición de las cuerdas vocales y la formación del sonido, de los
músculos faríngeos para el movimiento del velo del paladar y de los músculos
del maxilar para la correcta pronunciación.
El cerebro envía órdenes al Nervio Recurrente para el total movimiento de
las cuerdas vocales.
Se aprende a cantar por el oído pero es el cerebro el que gobierna las
vibraciones, por lo tanto la altura del sonido.
El nivel de comando son todas aquellas estructuras anatómicas que
perteneciendo al SNC (sistema nerviosos central) y SNP (sistema nerviosos
perisférico) influyen en el funcionamiento del sistema fonatorio.

El sistema Nervioso se divide en 2 partes


 Sistema Nervioso Central (SNC)
 Sistema Nervios Perisférico (SNP)

Es en el encéfalo (SNC) donde se relacionan e integran toda la información


nerviosa.

El SNP está compuesto por haces de fibras que conducen la información


nerviosa.
Encéfalo
A su vez el SNC se divide en
Médula Espinal
Además existe el SNA (sistema nervioso autónomo) que se ocupa de inervar
estructuras involuntarias como el corazón, músculos lisos y glándulas.

Simpático
Dentro del SNA encontramos el
Parasimpático

El simpático prepara al cuerpo para urgencias:


- acelera el corazón
- dilata las pupilas
- eleva la presión arterial

Y el parasimpático conserva y restituye las energías del simpático

Dentro del SNC existen las siguientes estructuras:


a) Región Cortical
b) Región Talámica
c) Región Hipotalámica
d) Cuerpo Estriado
e) Región Bulbar
f) Región Cerebelosa
a) Región Cortical
A nivel cortical exactamente a la altura del Lóbulo Parietotemporal,
tiene lugar la fijación engramática de nuestra voz. Específicamente la
formación del esquema corporal vocal, es decir que se produce la
“concientización de nuestra voz”.
Es a través de este esquema vocal que el cantante “autorregula” su
emisión fonatoria. Este esquema corporal vocal no se crea hasta los 4 o 5
años de estudio de canto.

Es la corteza la que ejerce la acción estimulatoria sobre el tonismo


cordal, esto explicaría porqué para emisiones agudísimas se necesita
además de un aumento de la intensidad respiratoria, un estado de
concentración tal que permita dicha emisión.

El área cortical 6 si se daña produce inhibición del tonismo cordal

El área 6 beta cuando se la estimula, produce inhibición de los


movimientos respiratorios.
b) Región Talámica
El tálamo funciona como un canal donde circula la sensibilidad que asciende a
la corteza
El tálamo es el receptor de todas las sensaciones corporales, tanto
superficiales como profundas, de bienestar o malestar, digestivo o
neurovegetativo, que son transmitidos por el simpático y el parasimpático
El simpático actúa como inhibidor del tonismo cordal y el parasimpático
como excitador del tonismo cordal.
Si se dañara el tálamo produciría alteraciones en todas las sensaciones
principalmente en la de dolor
La voz sonaría: quebrajosa, descimbrada con aspecto de lamentación.

Tanto el simpático como el parasimpático funcionan en distintas horas:

- Durante la mañana prevalece el dominio del simpático aún después de


haber ingerido alimento hasta alrededor de las tres de la tarde. Esto
significa que las cuerdas vocales tienden a estar hipotónicas.
- A medida que van transcurriendo las horas, comienza a activarse el
parasimpático lo que significa que las cuerdas vocales van a funcionar con
más fuerza. Y a la noche es cuanto más óptimas se encuentran para fonar
c) Región Hipotalámica:
El hipotálamo tiene dos funciones importantes:
- Regular el estado de humor
- Regula los estados de conciencia (sueño y vigilia)
El estado de humor puede hacerse en el sentido de alegría, de tristeza, de
bienestar o malestar como también de ansiedad.
Sabemos que para los distintos estados de humor tenemos timbres
distintos.

Si se produjera una alteración en esta región la voz sonaría melancólica,


además de presentar “trastornos de sueño, en la sed, en el hambre, en el
humor y en el carácter en general”.

El hipotálamo es un facilitador de las emociones agradables y es un inhibidor


de las emociones desagradables.

d) Región del Cuerpo Estriado


Este órgano pequeño se encuentra dentro del SN. Está dividido en tres
sectores:
- Uno de estos sectores estimula el tonismo cordal
- Y uno de los otros dos lo inhibe.

e) Región Bulbar

En este nivel se producen tres asociaciones reflejas que inciden en la


estimulación tónica de las cuerdas vocales.
- Reflejo Cócleo recurrencial
- Reflejo Trigémino recurrencial
- Reflejo Vago espinal
Reflejo Cócleo recurrencial
Cuando se produce una estimulación auditiva el sonido llega por impulsos
nerviosos hasta el cerebro. Cuando la información vuelve desde ahí con la
respuesta, algunas fibras se dirigen hacia el bulbo conectándose con fibras
que pertenecen al nervio recurrente (movilizador de las cuerdas vocales),
produciendo el reflejo que consiste en que; si el oído funciona
correctamente, a mayor estimulación auditiva con más fuerza vamos a poder
fonar, por tener mayor tonismo cordal.
En cambio si la persona presenta alguna patología auditiva, las cuerdas
vocales tendrán por acto reflejo menos tonismo.

Reflejo Trigémino recurrencial


El trigémino es el nervio que recoge todas las sensaciones a nivel de la cara
y del tórax. Estas sensaciones son llevadas por fibras hasta el cerebro (al
bulbo), aquí se conectan con fibras del nervio recurrente y se produce el
reflejo que consiste en que:
- Si la persona no tiene patología a nivel respiratorio, el nervio envía
la orden de buena tonicidad hacia las cuerdas vocales.
- En cambio si la persona tiene resfrío, sinusitis, catarro, alergia o
cualquier otra alteración a eses nivel, el recurrente envía menos
tonismo hacia las cuerdas produciendo paresia en las cuerdas

Reflejo Vago espinal


El nervio espinal recoge todas las sensaciones a nivel de la espalda (M.
Trapecio), esas sensaciones son llevadas por fibras hacia el cerebro (Bulbo)
que se conecta con fibras del Nervio Vago (rama principal del Nervio
Recurrente) y ahí se produce el reflejo consistiendo en que:
- Si la persona presenta dolores de espalda por mala posición o
contractura muscular principalmente del M. Trapecio, esas
sensaciones van a inhibir el tonismo cordal.
- En cambio si la persona no presenta contractura, las cuerdas
vocales presentarán tonicidad correcta.

Sustancia Reticulada
La sustancia reticulada se encuentra también en esta región Bulbar.

La que se encuentra en el medio es Inhibidora del tonismo.


La que se encuentra en los extremos es Activadora del tonimso.
A esta sustancia le llegan todos los estímulos sensitivos de todo el cuerpo.
Estos estímulos vana inhibir o excitar al tonismo de acuerdo en la posición
en la que nos encontremos:
- Si estamos acostados a la sustancia reticulada le llegan menos estímulos,
por lo que se va a producir una inhibición corda, es decir hipotonía de
cuerdas.
- Si estamos semiacostados la laringe va a tener mayor tonismo cordal.

- Pero si estamos parados a la sustancia le va a llegar mayor estimulación,


por eso va a enviar mayor tonismo a las cuerdas.

f) Región Cerebelosa
El cerebelo está dividido en tres partes: arquicerebelo, paleocerebelo y
neocerebelo.
- El arquicerebelo influye sobre el equilibrio y la coordinación de los
movimientos voluntarios
- El paleocerebelo es inhibidor del tonismo cordal
- Y el neocerebelo es activador del tonismo cordal

Todos los niveles en conjunto dan lugar a la integración vocal comandados


por el SNC y por SNP que coordinan los sistemas:
- miofuncional
- neumorespiratorio
- fonador glótico
- neumofisiológicoresonancial
- cavidad bucal generadora de la palabra

¿Cómo se produce la voz?


Existen tres etapas por donde el aire debe pasar hasta convertirse en
voz.

1) Proceso anatomoneurofisiológico (primera zona): se produce a nivel


glótico que permite la génesis del sonido fundamental (Fo). Constituye el
primer paso de la formación vocal, cuando por orden neurofisiológica las
cuerdas vocales se aducen (juntan) y tensan en la línea media, de modo
que, la corriente aérea espiratoria genera la presión subglótica irrumpen
sobre los pliegues vocales, lo que por su condición oscilatoria vibran en
sus borde libres. En ese momento se genera el sonido glótico o trono
fundamental que aún no es voz pero nace con sus características propias:
frecuencia, intensidad, timbre y duración. Se produce también en ese
momento las modalidades fonatorias:
- el ataque vocal
- el mantenimiento del sonido (cuerpo)
- y la filatura

Que constituyen las tres partes que conforman una nota musical o
sonido.

2) Proceso físico acústico resonancial (segunda zona): se produce


cuando el (Fo) transportado por la columna aérea asciende hacia los
resonadores. El tono producido por las cuerdas vocales es un tono puro.
Este es amplificado y modificado, al pasar a las cavidades faríngeas,
bucal y nasal. Estas cavidades actúan como una caja de resonancia,
impartiéndole un timbre melodioso, generándose el enriquecimiento y
modificación del tono fundamental.

3) Proceso fonológico lingüístico (tercera etapa): tiene lugar en el antro


bucal cuando el sonido sufre modificaciones más específicas del sistema
articulatorio y se produce la transformación de la voz en la comunicación
humana. Tal es el poder de la articulación que hasta puede suplir
perfectamente a una voz débil.
Nivel Endocrinológico

Este nivel está determinado por la acción de las hormonas que influyen en el
desarrollo de la laringe, en todo el transcurso de la vida.
Se producen cambios estructurales en el órgano de la fonación en:
 la adolescencia
 la menopausia
 la senectud
 y en situaciones de grandes impactos hormonales como en el
- embarazo
- menstruación

A la voz se la considera como un órgano sexual secundario, ya que está


influenciada por lo endocrinológico. Todas las hormonas actúan sobre la
laringe. Algunas en la evolución anatómica, otras en el crecimiento y otras en
la clasificación de la voz.

Las hormonas son sustancias de secreción interna provenientes de glándulas.

Las glándulas se ubican en distintas partes del cuerpo:


* A nivel cerebral Glándula Hipófisis e Hipotálamo
* A nivel del cuello Glándula Tiroides y Paratiroides
* A nivel de los riñones “ Suprarrenales
* A nivel abdominal “ Páncreas
* A nivel pelviano “ Ovarios y Testículos
La secreción hormonal está regulada por un complejo mecanismo de retro
alimentación entre el Hipotálamo y la Hipófisis, con las demás hormonas.
Simplemente cuando los niveles de sangre de una determinada hormona son
bajos, el Hipotálamo activa a la Hipófisis para que estimule la glándula en
cuestión. Al aumentar los niveles hormonales, el Hipotálamo inhibe a la
Hipófisis para que cese la estimulación a la glándula.

La laringe está gobernada por la acción de las hormonas corioplcentarias


posprimeros 30 días de vida. Luego de este período comienza a ser regida
por las hormonas de crecimiento provenientes de la Hipófisis y de la
glándula Tiroides.

Los gritos del lactante son emitidos alrededor del SOL (4) y en ocasiones en
forma de chillidos inspiratorios que pueden llegar hasta un MI(5).
Luego a medida que va creciendo la laringe su voz se va modificando.
En los primeros años de vida su voz presenta una extensión de 4 a 5 tonos,
del DO(4) al SOL(4). La mayoría de los niños antes de la pubertad disponen
de una extensión de una octava y media.
En la llamada MUDA DE VOZ con el desarrollo de las glándulas sexuales,
cambia el niño bastante rápidamente el tono de la voz. Del tono infantil pasa
a la voz del adulto.
Es en el momento de la pubertad en donde se produce la muda de voz por
influencias de las hormonas segregada principalmente de la Hipófisis,
Suprarrenales, Ovarios y Testículos.

En los varones la muda es un signo aparente y ruidoso de la madures sexual.


Se hace evidente entre los “14y 16 años”·, donde la voz se vuelve ronca y
discordante.
Este cambio se produce por el crecimiento de la laringe acompañando al
crecimiento corporal.
La laringe por ende se encuentra muy congestionada.
Las cuerdas vocales se alargan varios milímetros.
En ciertos chicos la laringe se agranda pero la voz no cambia. En lugar de
adquirir un timbre masculino persiste la voz infantil, a esa voz se la llama
“voz eunucoide”.

En las mujeres la muda comienza más tempranamente con respecto a los


varones, entre los “11 y 13 años”, pero su voz no varía demasiado, por eso se
dice que la verdadera muda de voz no se produce en esta edad sino
alrededor de los 50 años.

¿Cuánto desciende la voz?


 En los varones aproximadamente desciende una octava (8 tonos)
 En las mujeres solamente de 2 a 3 tonos

¿Cuánto dura el período del cambio de voz?


En ambos sexos es igual, dura normalmente de 6 a 12 meses, en donde la
laringe alcanza un descenso definitivo, obteniendo además igualdad entre
los diámetros longitudinales y transversales.

¿Cuánto mide una cuerda vocal?


 En los varones entre 10mm y 14mm
 En las mujeres alrededor de 3 a 4 mm
El niño puede aprender desde muy joven la respiración y el canto, pero en el
período de muda es bueno tomar en consideración las modificaciones
fisiológicas de la voz. Se debe imponer casi por completo el reposo vocal,
porque el trabajo de la voz puede transformar esas alteraciones pasajeras
en algo persistente y hasta definitivo.

El proceso de maduración no es el mismo para la voz hablada que para la


cantada. Este último lleva más tiempo alcanzándose entre los 16 y 17 años
para el sexo femenino y para el masculino respectivamente.
El máximo esplendor de la voz se obtiene entre los 20 y 45 años.

A medida que vamos avanzando en edad vamos perdiendo: el oído, fuerza


muscular y también la voz.
Este proceso es más precoz en las mujeres que en el hombre.
Generalmente los sonidos de la voz cantada comienzan a alterarse entre los
50 y 60 años.

En el declive de la voz se producen los siguientes síntomas:


- el timbre se vuelve opaco y se pierde armónicos
- se reduce la extensión de la tesitura
- disminuye la intensión de los “fortes”.
- se observa un ligero temblor
- el tono se agudiza
- el ataque vocal se vuelve débil y suspiroso
- se desafina con frecuencia.

La voz hablada envejece alrededor de los 60 y 70 años.


Estas transformaciones vocales se explican por las alteraciones que la edad
avanzada provoca sobre los órganos fonadores:
 la caja torácica se endurece
 los cartílagos costales se osifican
 y las articulaciones se vuelven rígidas.

Por eso: el fuelle respiratorio,


el movimiento de las cuerdas vocales
y el sistema resonancial se ven obstaculizados

En definitiva, la laringe presenta una disminución del tonismo cordal.


En ciertas mujeres la menstruación provoca: “ronquera y congestión” por lo
que deben ser cuidadosas en esos días.

Alteraciones durante la muda de voz


Existen muchos trastornos que se producen en la muda de voz tanto en
mujeres como en hombres:

A) Disfonías Orgánicas
 De origen endocrinológico
 Por alteraciones en el crecimiento

B) Disfonías Funcionales
 Puberfonía
 Muda incompleta
 Muda sobrepasada
 Muda prolongada
 Muda precoz
 Muda retardada

Puferfonía:
También se la llama “voz eunucoide”. Presenta ronquera y cansancio vocal.
Hablan en forma permanente en falsete. Su desarrollo genital es normal, el
tamaño de la laringe es la de un adulto, pero su voz no cambia y persiste una
voz infantil debido a que el adolescente no está acostumbrado a oírse con un
tono tan bajo, teme hacer el ridículo.
Muda incompleta:
Es la alteración donde desciende solamente de 3 a 4 tonos en vez de una
octava, por lo que la voz suena en falsete. La causa más común es el abuso
vocal en el momento de la muda de voz.
Muda sobrepasada:
Es lo opuesto a la anterior, es decir que desciende más de una octava en el
hombre y más de 3 tonos en la mujer. La causa más común es que los chicos
imitan las voces de sus cantantes y cantan en otro registro.
Muda prolongada:
Se llama así porque dura entre 2 a 3 años
Muda retardada:
Es aquella que se presenta después de los 13 en las niñas y luego de los 15 en
los varones.
Disfonías

La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades


(intensidad, frecuencia, timbre o duración).

Mientras que la laringe resulta resistente a abusos vocales ocasionales,


cuando éstos son continuos y persistentes pueden producir modificaciones
en las Tejidos Laríngeo. Una vez que se producen estos cambios la persona
experimenta disfonía continua.

La causa principal en la gran mayoría de los casos, es el uso excesivo e


incorrecto del tracto vocal, utilizando tensiones musculares inapropiadas.

Cuando una persona presenta disfonía existe una disfunción en el sistema


vocal provocando alteraciones a nivel:
- miofuncional
- respiratorio
- fonatorio
- resonancial

La persona comienza a registrar cenestopatías y se altera la coordinación


miofuncional por agotamiento del soplo espiratorio. Realiza entonces
compensaciones musculares perilaríngeas y extralaríngeas. Es notoria la
tensión muscular a nivel de la cintura escapular y cervicocefálica con
irradiación de fuerzas hacia la musculatura lateral representada
fundamentalmente por el “Esternocleidomastorideo”.

Este proceso da lugar a una hipofunción laríngea mostrando acústicamente


alteraciones en el cierre glótico. Los bordes libres de las cuerdas vocales
nos e contactan en toda o en alguna parte de su longitud.

Al examen laringoscópico las cuerdas vocales nos muestran las lesiones


causadas por la fatiga vocal.

1. Primero se produce una Lesión Circulatoria


(congestión). El otorrrino observa un
enrojecimiento localizado en distintas partes de la
laringe. La región más afectada son las cuerdas
vocales.
2. Luego se ésta modificación en la laringe se
produce una Lesión Secretoria (catarro). Si la
persona sigue usando la voz en forma continua o
utilizándola mal, se produce luego del estado
congestivo, un período más avanzado de la fatiga
vocal llegando a formarse un edema e
hipersecreción glandular. Las glándulas inflamadas
e irritadas, producen una congestión que a los
enfermos los obliga a toser ya carraspear con el
propósito de liberarse de las molestias sobre las
cuerdas. El catarro abundante es un signo de
fatiga vocal más acentuado.
3. Luego de estos dos períodos de alteración, se
produce una Lesión Muscular y Articulatoria. Esto
significa que la lesión se ha profundizado
afectando a la musculatura de la laringe. Esta
Lesión muscular modifica de la forma las cuerdas
vocales que se produce el relajamiento del borde
libre de ésta formando “Hiatus”.

Hiatus: es la abertura de las cuerdas vocales en alguna parte a nivel de su


longitud por falta de tonismo. Dependiendo del lugar se llama: “Hiatus
anterior” o “Hiatus Posterior”.

A las disfonías se las clasifica en:


* Orgánicas
* Funcionales

Fonastenia
Sin alteración Laríngea Disfonía Psicógena
Trac Vocal

Disfonías
Funcionales

Nódulos
Con alteración Laríngea Pólipos
Ulcera de Contacto
Vos de Banda Ventricular
Parálisis Cordal

Disfonías Orgánicas Trastornos Endocrinológicos

Laringitis

Fonastenia

Fona: proviene de fonación y Astenia: de cansancio.

Es una patología producto de una asinergia fono respiratoria con síntomas


de disfonía y cansancio vocal. La patología se produce porque la persona
hace mal uso o abuso de su órgano vocal donde está obligado a realizar un
esfuerzo muscular, una contracción forzada para obtener los sonidos con
intensidad. La laringe da señales de debilidad.

Por la mañana la voz es bastante buena, lo mismo que al iniciar los ejercicio,
luego disminuye el timbre y el brillo. Esto se produce por una falta de
resistencia.
A la noche la voz se siente agotada con gran disfonía.

El cansancio se manifiesta tanto en la voz hablada como en la cantada.

La patología se encuentra tanto en niños como en adultos.

Causas: puede producirse por “rinitis, sinusitis, fisura palatina, por


problemas respiratorios, por problemas auditivos o por abuso vocal”.

Síntomas:
- dolor en la garganta
- incomodidad
- molestia
- cansancio al hablar

Signos fonológicos:
- tono e intensidad descendidos
- tiempo de fonación acortados
Disfonía Psicógena

Es aquella patología en el cual el paciente somatiza y dirige todos sus


problemas emocionales a nivel de su órgano laríngeo.

Se presenta solamente en “adultos” y sobre todo en mujeres.

Síntomas:
- el síntoma vocal es intermitente: aparece y desaparece
- son habituales los dolores en el fondo de la garganta
- presenta sensación de cuerpo extraño
- dificultades deglutorias
- ardor
- y sequedad en la garganta

Frente a una laringoscopía tanto la Fonastenia como la Disfonía Psicógena


no muestran alteraciones en la laringe.

Trac Vocal o Angustia Vocal

Es una perturbación psíquica. Es un desequilibrio nervioso que altera todo el


organismo, provocando el miedo a hablar o a cantar en público. La alteración
vocal puede llegar en los momentos más tensos hasta llegar a producir
temblor en la voz y de los labios, e inclusive hasta la afonía

Los fenómenos generales son:


a) palidez de la cara
b) sudoración fria
c) sequedad de la lengua
d) opresión en la garganta

Los fenómenos psiquicos que predominan son:


a) el miedo
b) el espanto
c) la angustia
Las emociones “perturban”: la circulación, la respiración, y la función
secretoria, de ahí la palidez, la irregularidad en el pulso, enfriamiento de las
extremidades, opresiones, etc.

Naturalmente, las emociones extremas duran los primeros minutos, y luego


van desapareciendo gradualmente, a medida que las personas se pone en
contacto con el público.

No todas las personas presentan “trac vocal”, se produce solo en aquellas


personas que son muy apasionadas y emotivas.
Dichas personas generalmente padecen de algún desequilibrio en las
glándulas de secreción interna.
El “trac vocal” en causado por trastornos de las glándulas Tiroidea y
Suprarrenales.

DISFONÍAS FUNCIONALES CON ALTERACIÓN LARINGEA

NÓDULOS
Es un tumor benigno, que presenta aspecto de rosa.
Se “ubica” siempre en el tercio medio de la cuerda vocal.
Se cree que es así, porque es la zona menos irrigada de la cuerda vocal, es
decir circula menos sangre.
Esta patología puede ser unilateral, es decir ubicarse en una sola cuerda, o
bilateral, es decir ubicarse en las dos cuerdas vocales, a esas se las
denomina “nódulos en beso”.
Se presenta predominante en mujeres. También aparecen en niños, pero
llegada la pubertad desaparecen solas.

Evolución del nódulo: comienza un estado prenodular que se manifiesta


como un engrosamiento en las cuerdas vocales, luego de un tiempo pasa a
formarse un esbozo nodular y por ultimo se produce la formación del nódulo.

Causas: es el resultado de una lesión traumática producida por:


a) clasificación errónea de la voz.
b) Incorrecta respiración.
c) Técnica vocal defectuosa.
d) Golpe de glotis.
e) Fatiga muscular.
f) Asinergia fono respiratoria

Formación: la fatiga muscular produce trastornos en los “movimientos” de


las cuerdas vocales y en la “tensión”.
Al no obtener suficiente tensión sobre las cuerdas vocales, en el momento
de fonar, la persona trata de hacer un esfuerzo muscular extra para
aproximar las cuerdas vocales a la línea media y ponerlas mas tensas.
Estos esfuerzos son los que producen el traumatismo, por choque repetido
son los que producen el traumatismo, por choque repetido de las cuerdas.
Los choques repetidos provocan un edema inflamatorio, luego un
engrosamiento, luego un esbozo nodular y por último el nódulo.

Síntomas: la persona se siente cada vez mas molesta por presentar la


sensación de cuerpo extraño en las cuerdas vocales.
Tiene secreciones laríngeas, carraspera, y la voz se torna menos pura.
La voz presenta alteraciones en la “intensidad, frecuencia, y timbre”
Tratamiento:
a) reposo vocal absoluto por 15 días
b) luego que desaparezca el nódulo tratar la “hipotonía y el hiatus”

Existe una teoría que dice que luego de producirse el nódulo y que con el
pasar del tiempo la formación crece y se vuelve más dura convirtiéndose en
Pólipos.

POLIPOS

Es un tumor benigno, que siempre es unilateral (se ubica en una sola cuerda
vocal).

Pólipo gigante del pliegue vocal derecho. Algunos especialistas


lo consideran un Edema de Reinke unilateral

Pólipo hemorrágico. Nótese su color rojo producto de su


vascularización interna y el edema al mismo nivel en el pliegue vocal contralateral
producto del trauma constante durante la fonación

Es una patología predominante de hombres.


Nunca aparece en la inflamación.
Existen tres tipos de pólipos:” el gelatinoso, el fibroso y el hemorrágico”. De
acuerdo al proceso de pólipos, es el color que presenta.

Los síntomas más comunes son:


 carraspeo
 tos irritativa

Tratamiento:
Primero se extirpa, luego se debe hacer reeducación vocal para disfonía que
le queda.

ULCERA DE CONTACTO

Es un trastorno inicialmente inflamatorio, producido por el excesivo


contacto interaritenoideo (entre aritenoides).
Primero se produce en granuloma, de un lado con el correspondiente
“hundimiento” del lado contraído. Luego sucede lo mismo del lado contrario.
Es una patología predominante de hombres.

Causa: se origina por un incorrecto mecanismo fona torio, producto de un


intenso choque entre los aritenoides.

Síntomas: la persona siente dolor de garganta, dolor de oído, dolor de nuca


y presenta carraspera continúa.

VOZ DE BANDA VENTRICULAR


Es el desarrollo excesivo, debido a esfuerzos vocales intensos y repetidos
de las bandas ventriculares.

Esta patología consiste en una hipertrofia e hipertonía de las falsas cuerdas


vocales.
Hipertrofia: hiper (mayor), trofia (agrandamiento)
Hipertonía: hiper (mayor), tonía (tonismo muscular = fuerza)
Se produce en la edad adulta y en el sexo masculino.

Causa: normalmente es producida por una incorrecta acción fonatoria,


también se observa la presencia de causas emocionales, o puede ser
utilizada en el caso en que las personas tengan parálisis cordal.

Síntomas: la persona emite una voz muy disfonía, con una fonación
fatigante, presenta dolor, picazón y carraspeo.

Signos:
 tonismo muscular aumentado en la zona extralaríngea
 modo respiratorio mixto
 tono desplazado al grave
 timbre áspero
 ataque brusco

La resonancia faringolaringea presenta:


 incoordinación fono respiratorio
 alteración prosódica
 imposibilidad para cantar

Para que hayan podido fonar las cuerdas vocales falsas, tuvo que existir una
excesiva fuerza de las bandas ventriculares. Pero mientras hay hipertrofia
e hipertonía de las falsas cuerdas, existe por debajo de ellas una hipotonía
de las cuerdas vocales, por eso no fonan.

Bandas ventriculares: hipertonía cuerdas vocales: hipotonía


DISFONÍAS ORGANICAS

PARÁLISIS CORDAL

En esta imágen vemos una paresia


del Músculo Cricoaritenoideo Posterior derecho, el encargado de abrir (abducir) las
cuerdas vocales. Las flechas muestras la posición desplazada del cartílago aritenoides
derecho hacia adelante mientras que la cuerda vocal derecha no se abre tanto como la
izquierda.

Se denomina parálisis a la patología donde la cuerda vocal tiene algo de


movilidad, causada por alguna afección muscular, o de origen inflamatorio,
como por e:. un resfriado.
Pueden encontrarse en cualquier sexo.
Las cuerdas vocales pierden tonicidad y por ende su “capacidad vibratoria”,
por eso su voz es disfónica.

Se denomina parálisis a la patología donde la cuerda vocal tiene una total


inmovilidad producida por problemas de inervación.
Sabemos que, el nervio que permite la movilidad de las cuerdas vocales se
llama Nervio Recurrente. Si este nervio por alguna causa, como por Ej.:
operación de Bocio, traumatismo del cuello, tóxicos, operación laríngea, o de
origen cortical, es cortado, la o las cuerdas vocales nunca mas fonarán.

Síntomas: el principal síntoma es la disfonía muy acentuada, con alteración


en el timbre (pobres en armónicos) y con una frecuencia muy agravada.

Hay una tejería que dice: “Debajo de todo proceso inflamatorio existe una
hipotonía “.
Proceso rehabilitatorio:
El planteamiento terapéutico de las alteraciones vocales se enfoca
basándose en 2 períodos:
 recuperación funcional
 terapia fonológica lingüística

- Aspecto miofuncional: trabajar para la normalización del proceso


tensional de los músculos del complejo laríngeo.

- Aspecto quinésico-práxico: trabajar para la normalización del


equilibrio miofuncional del sistema que interviene en el proceso
articulatorio y resonancial.

- Aspecto respiratorio: se trabaja para entrenar el soplo


respiratorio en función fonatorio y el apoyo respiratorio para que
sea continuo y uniforme, y haya un manejo adecuado de las
presiones aéreas en las variaciones de la intensidad sonora.

- Aspecto fonatorio: se trabaja para adquirir comportamientos


vocales correctos mediante el entrenamiento y el manejo de las
propiedades fono acústicas.

- Aspecto resonancial: se centra en el aprendizaje de las sensaciones


propioceptivas y quinestésicas que contribuyen a la constitución del
esquema corporal vocal.

LARINGITIS

La laringitis es una enfermedad que puede estar ubicada en la región


supraglótica, glótica, o infraglótica.
Puede aparecer tanto en los niños como en los adultos. Dura pocos días.
La laringitis de la zona infraglótica es exclusiva de niños.
Las causas más comunes son: gripe, sarampión, o causas tóxicas.
PATOLOGÍA EXCLUSIVA DE NIÑOS
PAPILOMA

Es una formación benigna de color rosado. Tiene forma de coliflor, o de


racimo de uvas.
Localizado generalmente en la región gótica.
Aparecen en la infancia y en la juventud exclusivamente. La edad escolar es
la predilecta, desaparecen solo en la pubertad.

Las causas son:


 déficit vitamínico
 alteraciones endocrinológicas
 trastornos virósicos

Al encontrarse esta patología a nivel de las cuerdas vocales el niño presenta


los siguientes síntomas:
 disnea ( dificultades para respirar)
 disfagia ( dificultad para tragar )
 disfonía

Puede agravarse el trastorno respiratorio cuando éste proceso suele


extenderse hacia el cavum o hacia los bronquios. En ambos casos disminuyen
notablemente la resonancia.
El tratamiento es quirúrgico, sangra con mucha facilidad al contacto con
algún instrumental.
PATOLOGÍA EXCLUSIVA DE ADULTOS

CANCER LARINGEO

Se denomina cáncer laríngeo, a un tumor maligno que puede ubicarse en


cualquiera de las tres zonas glóticas.
El cáncer puede ser: epitelioma o sarcoma.
El Epitelioma constituyen el 99% de los canceres laríngeos.
Los Sarcomas son el resto.
Predominan en el sexo masculino y es más común encontrarlo entre los 40 y
60 años.
Cuando la persona tiene esta patología, lo primero que experimenta es una
intensa disfonía, que es muy precoz.
Cuando invade la región subglótica, aparecen síntomas de dificultades
respiratorias como disnea.
Si se ubica en la región supraglotica, los síntomas predominantes son
disfagia, y otalgia (dolor de oído).
Alrededor de un 90% de los canceres son curables.

PROGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE LA VOZ

Hay diversos programas por computadora que se utilizan para analizar e


investigar las diversas cualidades de la voz, patológicas, con el objetivo de
lograr avanzar con rapidez en el tratamiento.
Diagnostico a través del Laboratorio de la Voz

Para efectuar el diagnóstico es importante identificar con claridad los


síntomas que presenta el paciente ( en la voz)
 problemas orgánicos
 modificaciones de los órganos relacionados con la fonación
 problemas funcionales
 problemas que afectan el comportamiento de la función

Se evalúan diferentes cualidades de la voz:


- calidad de la voz
- clasificaciones vocal
- vibrado
- pasaje de la voz
- registros

Diferentes niveles de estudio de la voz

Perceptual Altura
Intensidad
Timbre
Resonancia
GRBAS
Otras
Acústico Frecuencia fundamental
Intensidad
Perturbaciones de la frecuencia y la Amplitud
Armónico/ ruido
Análisis espectrales
Rango vocal
Aerodinámico Presión del aire
Flujo
Volumen
Movimiento de las Videoestroboscopia
cuerdas vocales ORL
EGG
Neurofisiológico EMG
Profilaxis de la voz destinada a Docentes y Músicos
para evitar lesiones

Son indicaciones básicas para hacer un uso correcto de la voz que es


nuestra principal herramienta de trabajo.

ALIMENTACIÓN SANA
 No comas caramelos de menta si tienes irritación de garganta,
sequedad, ronquera. Mejor utiliza los cítrico o de miel y/o limón.
 Utiliza chicles neutros para favorecer las secreción salivar
 Toma preferentemente agua en forma permanente. Debes beber
cada media hora en sorbos a temperatura ambiente.

ACCION DEL TABACO


 No fumes. El tabaco es nocivo para la mucosa de la laringe, porque
inflama la zona de las cuerdas vocales.
 El tabaco además es nocivo para las vías respiratorias. Con el
tiempo, la persona que fuma o por el solo echo de estar expuesto a
ambientes con gente fumadora, puede producírsele enfermedades
que pueden terminar siendo crónicas.

EJERCICIOS FÍSICOS
 Practica ejercicios físicos para aumentar la capacidad respiratoria,
esto permite que no te quedes sin aire para hablar en el aula.
 Párate o siéntate en forma correcta evitando contracturas de
musculatura relacionadas con la fonación
 Inicia siempre una frase con buena cantidad de aire pero sin ataque
glótico.
 Utiliza siempre la respiración costo abdominal diafragmática.

AMBIENTE
 Mantén los ambientes ventilados no con excesiva calefacción ya que
esto seca la mucosa de las vías respiratorias.
 Es recomendable tener humedad en los ambientes si es posible del
30%.
 Evita los cambios bruscos de temperatura.
 Evita el aire acondicionado ya que estos junto a los calefactores
influyen sobre la mucosa de la garganta.
 Utiliza ropa adecuada a las temperaturas:
- - Si hace frío y tienes que salir, ponte un pañuelo en el cuello
para evitar cambios bruscos de temperatura.
- Si hace calor, evita demasiada ropa, esto ayuda para la
evaporación en la transpiración.

ENFERMEDADES
 Si tienes catarro además de la consulta con el especialista, inhala
vapor y bebe mucho líquido.
 Evita la tos brusca
 No utilices la voz, ni para hablar ni para cantar, porque las
patologías vocales modifican el timbre.

Cuidados de la voz en el Docente

 No hagas uso de la voz en estado de agotamiento, ni cuando sientas


la garganta tensa.
 Evita gritar en forma excesiva
 Destina períodos de tiempo de reposo de la voz durante el día
 No hables en un tono que no te corresponda.
 No aumente bruscamente las horas de ensayo o estudio (máximo 20
minutos más cada día).
 Dejas los pasajes vocálicos para la mitad de la jornada de práctica,
para cuando la musculatura este preparada para no agotarse.
 Comienza a una velocidad lenta
 Realiza descansos de 5 a 10 minutos cada media hora de práctica.
 Busca una buena postura para ejercitarte
 Trabaja en condiciones óptimas de temperatura, ruido, luz etc.
 Respeta las horas de sueño y las comidas
 Realiza alguna actividad física complementaria para eliminar
tensiones
 No toques ningún instrumento ni cantes cuando tengas algún dolor.

Você também pode gostar