Você está na página 1de 13

Lineamientos generales de la Red Asistencial de las Adicciones de

Córdoba (RAAC)

¿Qué es la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (R.A.A.C.)?

La RAAC es un sistema único, integral, preventivo/asistencial y público para el abordaje


de las adicciones que ha puesto en marcha el Gobierno de la Provincia de Córdoba,
bajo la órbita del Plan Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones y se
encuentra cargo de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del
Ministerio de Salud.

Este sistema espera abarcar todo el territorio de la provincia y tiene como objetivo
establecer una asistencia racional y ordenada con los recursos que se disponen y los
que se necesitan, generando en gestión conjunto, con los gobiernos locales y otras
organizaciones de la comunidad en base al Plan Provincial de Prevención y Asistencia
de las Adicciones respuestas integrales a la problemática.

Para lograr el objetivo anteriormente propuesto es necesario trabajar articuladamente e


intersectorialmente, ya que la temática a abordar posee múliples determinantes y
demanda recursos humanos especializados, tanto a nivel académico como en
competencias personales. De esta forma, este punto se constituye en una de las la
piezas fundamentales para abordar esta problemática.

Niveles de complejidad de la R.A.A.C.

Hemos dividido este espectro asistencial y preventivo con números que identifica los
recursos que dispone, que va de una baja complejidad, la R.A.A.C 1 a la máxima
complejidad, la R.A.A.C 4.

¿Qué es la R.A.A.C. 1?

Es la puesta en marcha de actividades sanitarias que apuntan a la prevención del


consumo de drogas, es decir, el “conjunto de actuaciones encaminadas a eliminar o
modificar los factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al consumo
de drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se
produzcan, se retrase su inicio, o bien, que no se conviertan en un problema para la
persona o su entorno social”.

La prevención, en términos generales, tiene como objetivo evitar la enfermedad de


modo de detectar, controlar y reducir los factores de riesgo y etiológicos de las mismas.

La promoción tiene como objetivo favorecer la salud y mejorar las condiciones de


bienestar de cada individuo y de la comunidad.

Las adicciones, al ser una problemática de salud, presentan la posibilidad de


implementar los principios básicos que hacen a la Atención Primaria de la Salud,
apuntando a:

 Brindar acciones que apunten a la prevención universal (dirigida a toda su


población a cargo), selectiva (dirigida a un segmento específico de la población
–ej: adolescentes y púberes), e indicada (dirigida a personas que padecen los
problemas relacionados a las adicciones).
 Efectuar la detección precoz de la problemática en individuos y grupos,
realizando la atención de la misma o su derivación adecuada en caso de no
contar con los recursos necesarios para abordarla.
 Realizar otros tipos de prevención en función del ámbito de intervención: la
escuela, la familia y la comunidad, entre otros.
 Desarrollar la promoción de hábitos saludables de vida, del autocuidado, de la
autonomía personal, del desarrollo de actividades recreativas saludables, de la
comunicación, de la participación, del establecimiento de vínculos positivos con
la familia y el entorno en general, así como brindar información específica acerca
de la importancia del cuidado de la salud.

¿Qué es la R.A.A.C. 2?

Es la puesta en marcha de actividades sanitarias que al abordaje ambulatorio multinivel


y multicomponente de las problemáticas asociadas al consumo de drogas.

Los centros RAAC 2, habitualmente son denominados como Centros Asistenciales o


CAS. En ellos se espera que la beneficiarios puedan acceder, entre otros, a las
siguientes prestaciones:

Terapia individual
Terapia familiar
Terapia grupal
Abordaje psicofarmacológico
Grupos de Ayuda Mutua
Dosajes

¿Qué es la R.A.A.C. 3?

Es un nivel correspondiente al Ministerio de Salud a través de la Secretaría de Salud


Mental y la Secretaría de Servicios Asistenciales. Desde este nivel se espera que se
pueda realizar la intervención en pacientes con problemáticas agudas por el consumo
de drogas, para luego poder continuar/comenzar el tratamiento en los centros de primer,
segundo o cuarto nivel de la R.A.A.AC.

¿Qué es la R.A.A.C. 4?

Es el nivel de máxima complejidad destinado a la rehabilitación y reinserción de las


personas con problemáticas asociadas al consumo de drogas, que se encuentra
contemplado en el régimen de la protección de la salud mental en la provincia de
Córdoba (ley 9848).

Este nivel esta constituído por las comunidades terapéuticas públicas y por las
comunidades terapéuticas de ONGs que cuentan con la correspondiente habilitación de
RUGEPRESA.

Es importante señalar que la estancia en una C.T. no se constituye en un tratamiento,


si no que forma parte de una momento del tratamiento, que debe continuar luego en los
restantes niveles de la RAAC.

ES IMPRESCINDIBLE DESTACAR QUE LA RAAC ES UN SISTEMA QUE PREVEE


UN CONTINUM Y UNA PERMANENTE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA, ES
DECIR LOS NIVELES DE LA RED NO SE CONSTITUYEN EN COMPARTIMIENTOS
ESTANCOS, YA QUE PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO ES NECESARIA
LA PERMANENTE ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES.

Esquema lógico de la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba


Cobertura geográfica de la RAAC

En el interior provincial la RAAC cuenta con presencia geográfica en todos los


departamentos provinciales, contando al día de la fecha con más de 100 centros
distribuídos en toda la provincía.

En la capital provincial la RAAC cuenta con 1 (un) Centro Asistencial, conocido como
CAS Córdoba, ubicado en Rosario de Santa Fe 374, mientras que a su vez posee más
de 50 espacios de primera escucha (orientación, contención, tamizaje y derivación, en
el caso de ser necesario) y más de 80 talleres de psicosociales en los barrios de la
ciudad que se sostienen en forma periódica y semana tras semana.

De esta forma las vecinas y vecinos, tanto de la ciudad como del interior, pueden
acceder a instancias preventivas-asistenciales. Así el Gobierno de Córdoba, junto con
los municipios y comunas que han adherido a la RAAC buscan garantizar la
accesibilidad a las prestaciones vinculadas a las problemáticas asociadas al consumo
de drogas.

A continuación se proporcionarán algunos elementos que fueron tenidos en cuenta


para el diseño del Plan Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones del
Gobierno de Córdoba.

Pirámide de la organización de servicios asociados a la problemática


del consumo de drogas
Cinco desafios a abordar en la problemática vinculada a drogas

1- Aspectos legales e institucionales.

Es necesario el desarrollo de un marco jurídico, capaz de asignar las atribuciones


correspondientes para la gestión de los procesos.

Con respecto a los organismos nacionales sobre drogas, lo ideal sería que estas
entidades estuvieran firmemente establecidas, como ha sido el caso de algunas
Comisiones Nacionales sobre Drogas de la región. Tales organismos deben ser
entidades fuertes, con una buena base legal, que cuenten con apoyo político y tengan
relativo poder de decisión y acción. De la misma manera, deben contar con un
presupuesto completo para funcionar adecuadamente, poder financiar los recursos
humanos necesarios e implementar la política nacional.

Estas entidades nacionales deben actuar como ente rector en materia de drogas,
elaborando las políticas nacionales sobre drogas, coordinando el trabajo entre los
diversos organismos relacionados con el tema, estableciendo directrices, guiando y
asesorando a los órganos gubernamentales y no gubernamentales sobre el problema
de las drogas y la política criminal aplicable en la materia, a los procesos y evaluando
los resultados y el ejecutando programas y proyectos a nivel nacional, impacto de los
programas, proyectos e iniciativas. estatal, municipal y local, realizando seguimiento

A nivel local: En la provincia de Córdoba se cuenta con el Plan Provincial de


Prevención y Asistencia de las Adicciones, que mediante el mismo se puso en marcha
en diciembre del 2016 la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (RAAC).
Esta red fue creada mediante el decreto 1754/2016 (se anexa en la biblografia
obligatoria el mismo).

2- Planificación e implementación de la política.

Los gobiernos deben tener la voluntad política de incluir el tema de las drogas en
su agenda política. Debe establecerse una red de información permanente conformada
por la totalidad de las áreas competentes en la formulación y la ejecución de la política
sobre drogas.

La articulación en la implementación de las políticas y de las acciones previstas a través


de la coordinación interinstitucional debe permitir la participación de los diferentes
niveles de gobierno y los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Para la superar este desafio resulta clave la elaboración de planes. Estos planes
deben contemplar los diversos mecanismos de desconcentración inherente a los
actores con los que articula, brindando el apoyo continuó a los mismos.

A nivel local: como se menciono anteriormente la provincia de Córdoba puso en


marcha el Plan Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones. Este plan es
provincial, por ende trasciende las jurisdicciones intragubernamentales. Por su parte la
Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones forma parte de la mesa
interministerial en donde se abordan las problematicas inherentes a los consejos
barriales.

3- Recursos humanos y financieros.

Los gobiernos deben contar con personal especializado que asegure la efectividad de
la planificación y la continua coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas sobre drogas, y de las estrategias y planes.

A tales efectos debe fomentarse la capacitación continua de los recursos humanos


que trabajan en el tema de las drogas tanto en el sector público como en el
privado.

Los presupuestos asignados deben ser suficientes tanto a nivel nacional como a nivel
regional o municipal para permitir así la ejecución de los programas y proyectos

A nivel local: atendiendo a este desafio se puso en marcha a comienzos del 2016 el
Curso de Formación Continua, lo que actualmente se convirtio en la propuesta de la
Educación Superior en Adicciones (ESA).
4- Evaluación del impacto de la política.

Se debe efectuar un diagnóstico de situación certero sobre el estado de la problemática


del consumo y el tráfico de drogas.

Para ello es necesario la adopción de indicadores y variables por área temática que
sirvan como instrumentos de evaluación de políticas, ajustados a criterios técnicos de
probada efectividad. Los resultados esperados en la aplicación de las acciones
específicas. Deben ser cuantificables y medibles en el tiempo de manera que permitan
realizar evaluaciones sobre el grado de alcance de los objetivos.

El establecimiento de sistemas de seguimiento de procesos y evaluaciones de


resultados o impacto es imprescindible para la efectiva implementación de los
diseños realizados.

A nivel local: Se ha creado un area de analisis de información, desde la cual se


centraliza los datos inherentes a las acciones que lleva adelante la Secretaría de
Prevención y Asistencia de las Adicciones. Desde la misma se monitorea indicadores
tales como: satisfacción con las capacitaciones brindadas a los más de 100 centros
RAAC que funcionan en toda la provincia; cantidad de beneficiarios en el programa de
prevención territorial; % de pacientes que continuan tratamiento luego de la externación
de las comunidades terapeuticas publicas recientemente puesta en marcha, entre otros
indicadores de resultados e impacto.

5- Percepción del fenómeno de las drogas

Debe informarse a la población sobre la realidad del problema de las drogas, eliminando
los tabúes y los mitos sociales que distorsionan la posibilidad de un enfoque efectivo al
problema por parte de los diversos actores a nivel nacional.

Por lo tanto, debe fomentarse la capacitación de los comunicadores sociales y la


sensibilización a los medios de comunicación, sobre los aspectos técnicos del fenómeno
de las drogas, procurando una mejor información a la sociedad.

A nivel local: La percepción del fenomomeno de las drogas es un tema complejo que
requiere el abordaje diferenciado. A nivel local se esta impulsando el trabajo en base a
Normas Sociales y particularmente lo que refiere a Behavioural Insights. Se incluye en
la biblografía obligatoria un material llamado EAST que aborda el tema.

A los efectos de brindar una clave que aborde el tema y siguieendo los manuales del
Behavioural Insights Team se recuerda a los cursantes del ESA que se recomienda
enfatizar siempre sobre la conducta deseada, y no poner el foco sobre la conducta
problema (en terminos comunicacionales). Ej: Se podría mencionar en un medio que se
ha triplicado el consumo de marihuana en los jovenes (lo cual es un dato contrastable
con lo que señalan las estadisticas del OAD, que tambien se incluyen en la biblografia
obligatoria); no obstante la evidencia señala que es mas pertinente (para desalentar la
conducta de consumo de marihuana y fomentar que los adultos referentes de crianza
no lo naturalicen) señalar que: “existe una pequeña porción de jovenes que consumen
marihuana, pero la inmensa mayoria no lo realiza”.
Construyendo un marco de acciones, para trabajar en la temática

A continuación se pondrán 4 elementos centrales que deben estar presentes en todo


diseño de acciones orientadas a abordar las problematicas asociadas al consumo de
drogas.

Componente # 1: Comunidad.

El término comunidad se refiere a los participantes, o los elementos constitutivos, que


forman parte de la búsqueda en la solución de un determinado problema de drogas.

Dichos participantes se reúnen en respuesta al problema de las drogas. Es muy


importante que la comunidad de partes interesadas represente verdaderamente a
TODOS quienes no sólo se benefician de los resultados de una exitosa estrategia sobre
drogas, sino que también puedan ser agentes de cambio. Esta lista incluye a
representantes de los organismos gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales (ONG), grupos de consumidores, grupos de intereses, y quienes
disponen de los medios para transformar ideas en acciones.

Componente # 2: Estrategia.

La estrategia (a menudo denominada “el plan”, pero que no debe confundirse con el
plan de acción) es el mecanismo que permite el logro de metas y objetivos, es un
instrumento de organización que permite convertir los anhelos en acciones. Es
importante recordar que por definición, una estrategia sobre drogas y un plan de acción
son, básicamente, documentos que facilitan la toma de decisiones. Siempre que una
entidad propone un programa, los responsables de tomar las decisiones deben primero
verificar que tales programas se ajusten a la estrategia.

Componente # 3: Presupuesto.

El presupuesto se refiere a los recursos para implementar la estrategia. Generalmente


refleja los recursos gubernamentales, pero también puede incluir recursos no
gubernamentales, en la medida en que las entidades no gubernamentales estén
dispuestas a aportar estos recursos. Normalmente, los recursos de las organizaciones
no guberna- mentales son desconocidos para la comunidad de partes interesadas.

Componente # 4: Evaluación.
La evaluación es el mecanismo de retroalimentación que informa a la comunidad de
partes interesadas acerca de su progreso en el logro de las metas y los objetivos
estratégicos.

Se basa en una medición del desempeño. La evaluación incluye un examen de la


capacidad de la estrategia y del plan de acción para alcanzar las metas y objetivos
mensurables pre- determinados. La evaluación puede incluir “evaluaciones de
desempeño”, que examinan la capacidad de la estrategia para alcanzar resultados
específicos (por lo general expresados como “objetivos de desempeño”) identificados
por la comunidad de partes en el proceso de fijación de metas y objetivos estratégicos.

La evaluación también puede incluir “evaluaciones de programas”, que se concentran


en la forma en que está funcionando cada elemento del programa identificado en el plan
de acción de la estrategia en relación con la contribución esperada para el logro de las
metas relevantes.

Planificación de planes sobre drogas

Toda política sobre drogas debe estar definida por un enfoque estratégico.

Los principios que subyacen en una política y sus fundamentos deben finalmente
traducirse en una estrategia sobre drogas, que a la larga será implementada mediante
un plan de acción.

La planificación estratégica es el proceso de clarificar la misión y la visión, definiendo


las metas y objetivos principales, y desarrollando estrategias a largo plazo para conducir
una organización hacia el futuro de una manera resuelta, mientras que al mismo tiempo
se garantiza un alto nivel de desempeño en el largo plazo. La planificación estratégica
puede entenderse como un esfuerzo disciplinado para producir decisiones y acciones
fundamentales, que den forma y guíen lo que una organización es, qué hace y por qué
lo hace. Es, por lo tanto, una combinación de reflexión sobre el futuro, análisis objetivo,
y evaluación subjetiva de las metas y prioridades para trazar el rumbo futuro de una
organización.
La Planificación Estratégica aborda tres propósitos principales:

1- Establece la dirección estratégica – identifica y responde a las cuestiones más


fundamentales que enfrenta una organización, en términos de viabilidad y
desempeño a largo plazo.

2- Define los resultados esperados y contribuye a seguir el desempeño – se orienta


a la acción y subraya la importancia de formular planes para la implementación
de estrategias.

3- Facilita la asignación de recursos – procura ser políticamente realista, teniendo


en cuenta las necesidades, preocupaciones y preferencias de las partes tanto
internas como externas.

Implementando las ideas, poniendo en marcha los planes.

Una de las metodologías probadas para traducir una política en acción es conocida
como “Modelo lógico”. Un modelo lógico comienza con tres pre guntas simples: ¿Qué
se está tratando de lograr? ¿Cómo quiere hacerlo? ¿Por qué desea hacerlo?.

Aunque los modelos lógicos son conceptos teóricos complejos, deben entenderse, para
los propósitos de esta guía, como simples “hojas de ruta” que ofrecen pautas bajo la
forma de acciones para alcanzar resultados. Los modelos de acción son útiles para
muchas de las etapas del proceso de formulación de políticas, incluyendo el diseño y
mejora de programas, la planificación estratégica y operativa, y el seguimiento y la
evaluación.
Utilización de modelos lógicos para implementar programas.

Los modelos lógicos representan la lógica que subyace en el diseño de un programa,


indicando cómo se espera que los distintos elementos interactúen, los bienes y servicios
que los programas producirán, y cómo generarán los resultados deseados. Los modelos
lógicos son, por lo tanto, instrumentos para la planificación, descripción, gestión,
comunicación y evaluación de los programas o intervenciones. Representan
gráficamente la relación entre las actividades de un programa y sus efectos previstos,
exponen los supuestos que sustentan las expectativas acerca del funcionamiento del
programa, y definen el contexto en el cual operará el programa.

Cuatro pasos en el desarrollo de un modelo lógico:

Paso 1: Pensar primero las metas que se pretenden lograr.

Paso 2: Describir en términos generales la intervención.

Paso 3: Trazar la vía de cambio (o conjunto de teorías) que conecta la intervención


con la meta.

Paso 4: A medida que se avanza sobre las condiciones existentes, identificar los
supuestos (cómo y por qué) que conectan los diferentes niveles de la teoría.

Resulta muy útil diagramar la “teoría del cambio” o conjunto de relaciones, mientras se
comienza a articular el modelo lógico. Hacerlo permitirá definir mejor los diferentes
niveles de la teoría del cambio (las actividades actuales y los productos de su trabajo)
como así también los resultados mensurables que se desean lograr.

Para utilizar el modelo lógico de manera más eficaz para planificar las actividades o
acciones apropiadas, deben abordarse las siguientes preguntas:

(1) ¿Qué acciones o actividades han demostrado tener el mayor impacto?


(2) ¿Hay evidencia suficiente de que estas acciones o actividades son lo
necesariamente potentes como para producir cambios significativos?
(3) ¿Cuál es la viabilidad de las acciones o actividades propuestas? Por ejemplo, ¿son
culturalmente viables, dados los valores y el contexto social y cultural de la comunidad;
son políticamente viables, dada la estructura de poder existente; son
administrativamente viables dada la estructura existente de organizaciones relevantes;
son técnicamente viables, dada la capacidad del personal y los recursos del programa;
y son financieramente viables, dadas las estimaciones razonables de costos y la
disponibili- dad de recursos fiscales?

Todo programa a implementarse debe basarse en evidencia.

Como se definió previamente en la pirámide de planificación estratégica, la expresión


“basado en evidencia científica” generalmente significa que un programa o práctica ha
demostrado ser exitoso a través de rigurosas investigaciones y produce patrones
positivos de resultados en forma sistemática y generalizable. La selección de los
programas requiere de un tipo diferente de evidencia de efectividad, de la que se
requiere para intervenciones altamente diferenciadas. Para ser creíble y persuasiva, la
evidencia para intervenciones complejas, interactivas y que involucren a la comunidad
deberían tener las siguientes características:

 Un fundamento en base a una teoría sólida validada por evidencias;

 Una acumulación convergente de evidencia empírica acerca de la


efectividad de esfuerzos similares o relacionados;

 Consenso entre expertos informados, basado en una combinación de


teoría, investigación y experiencia práctica.

Sobre las estadísticas locales

Las estadisticas oficiales son las que publica el Observatorio Argentino de Drogas. La
última encuesta sobre población general (de 12 a 65 años) fue realizada en el 2017; la
misma posee representatividad del país y se tomo en algunas localidades de 80 mil
habitantes o más.

Según los resultados de dicha encuesta, en relación a la provincia de Córdoba se


destaca que:

1- Las sustancias más consumidas son las legales: Alcohol y Tabaco.

a. La enorme mayoría de los jóvenes entre 12 a 17 años NO


CONSUMIERON TABACO EN EL ÚLTIMO MES (el 84,6%, no
consumio).

b. La gran mayoría de los jóvenes de 12 a 17 años NO CONSUMIÓ


ALCOHOL EN EL ÚLTIMO MES. (un 63,4% no ejecuto esa conducta).
Esta medida podría tener aspectos metodologicos que pueden
“oscurecer” el dato. Quizas muchos mas jovenes de 12-13 años no han
consumido y quizas, mas jovenes de 17 años si han consumido.
2- La sustancia ilegal más consumida es la Marihuana

a. El grupo que presenta mayor consumo en el último mes es el de 18 a 24


años. No obstante la enorme mayoría de jóvenes de 18 a 24 años NO
CONSUMIERON MARIHUANA EN EL ÚLTIMO MES.

A continuación se presenta un resumen de las prevalencias en el último mes, según


franjas etarias del estudio 2017 realizado por OAD. No obstante, es importante recordar
que el estudio completo forma parte de la biblografía obligatoria.

Você também pode gostar