Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

OBJETIVOS:

 Estudiar las principales propiedades de los líquidos a través de los


procedimientos experimentales.
 Comprobar mediante los experimentos la influencia de la presión en las
propiedades de los líquidos.
 Comprender la importancia de la concentración en el estudio de las soluciones,
así como calcularla experimentalmente.
 Determinar, mediante el uso de los indicadores, la acidez de las sustancias
dadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. LÍQUIDOS.-

Es aquel estado de la materia en el que las


moléculas están unidas, pero no en una
posición tan rígida, y se pueden mover
libremente entre ellas.

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS:

Presión de vapor: A cualquier temperatura tiene lugar un movimiento continuo de


moléculas de la fase liquida a la fase gaseosa. Esto se da hasta llegar a un equilibrio
dinámico. La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor cuando
los estados líquido y de vapor están en equilibrio dinámico.

Punto de ebullición: Es la temperatura a la


cual la presión de vapor de un líquido es
igual a la presión externa. Si el líquido
está sometido a una presión de 1 atm. se
denomina punto de ebullición normal.

2. SOLUCIONES.-

Se denomina así a las mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Para expresar
cuantitativamente la concentración de las soluciones tenemos las siguientes unidades
de concentración:

P á g i n a 1 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

Molaridad: se define como el número de moles presentes en un litro de solución, es


decir:
numero de moles nsto
molaridad = →M=
litros de solucion Vsol

Molalidad: se define como el número de moles de soluto por kilogramo de


disolvente:
moles de soluto nsto
molalidad = →m=
kilogramos de solvente mste (kg)

Porcentaje en peso: es la relación de la masa de un soluto en la masa de la solución,


multiplicado por 100%
masa de soluto
porcentaje en peso = × 100%
masa de solucion
PROPIEDADES COLIGATIVAS:

Son aquellas propiedades que dependen únicamente del número de partículas de


soluto en la solución y no de su naturaleza. Entre estas propiedades tenemos: el
descenso de la temperatura de congelación, aumento del punto de ebullición y la
presión osmótica.

 Descenso del punto de congelación: se define como el punto de congelación


del solvente puro (Tf° ) menos el punto de congelación de la solución (Tf )

∆Tf = Tf° − Tf

Además ∆Tf es proporcional a la concentración de la solución, entonces:


∆Tf = K f . m
K f = constante molal de la disminución del punto de congelación
m = molalidad de la solución

P á g i n a 2 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

PARTE EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO N°1
‘’DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO’’

Materiales:

• Vaso de 250ml y probeta • Termómetro y agitador

• Tubo de ensayo • Mechero y rejilla

• Capilar y liga • Pinza con nuez y trípode

P á g i n a 3 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

PROCEDIMIENTO:

Verter en el tubo de
ensayo 2,5 ml de alcohol
etílico.

Calentar uno de los


extremos del capilar y
colocarlo en el tubo.

Sujetar el tubo de ensayo


al termómetro con la
ayuda de la liga.

Llenar el vaso con agua y


colocar el termómetro con
la pinza.

Calentar el agua con el mechero


e ir agitando, esperando a que el
alcohol burbujee.

Apagar el fuego, esperar a que


termine de burbujear y anotar la
temperatura.

P á g i n a 4 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

EXPERIMENTO N°2
‘’DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL CLORURO DE SODIO’’

Materiales:

• Recipiente tubular • Termómetro

• Densímetro

P á g i n a 5 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

PROCEDIMIENTO:

Verter cloruro de sodio en


el recipiente tubular.

Medir la temperatura y colocar


el densímetro.

Usando la siguiente tabla determinar


la concentración.

P á g i n a 6 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

EXPERIMENTO N°3
‘’DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ MEDIANTE EL USO DE INDICADORES’’

Materiales:

• Ácidos Clorhídrico • Hidróxido de Sodio

• Cloruro de Amonio • Bicarbonato de Sodio

• Carbonato de Sodio • Acetato de Sodio

P á g i n a 7 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

PROCEDIMIENTO:

Preparar 6 tubos con cada


uno de los reactivos.

Utilizando el papel indicador


universal determinar cada uno
de los pH.

Añadir 3 o 4 gotas de fenolftaleína a


cada una de las soluciones.

A los que no presentan cambios


utilizar anaranjado de metilo.

P á g i n a 8 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

DATOS EXPERIMENTALES

EXPERIMENTO N°1: DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA DE EBULLICIÓN

 Valor experimental de temperatura de ebullición del alcohol etílico: 76.8 °C

EXPERIMENTO N°2: DENSIDAD DE SOLUCIONES

Temperatura, °C 23°C
Densidad, g/ml 1,034 g/ml

Porcentaje en DENSIDAD
peso, %𝑊𝑁𝑎𝐶𝑙 10°C 20°C 25°C 30°C
1 1.00707 1.00534 1.00409 1.00261
2 1.01442 1.01246 1.01112 1.00957
4 1.02920 1.02680 1.02530 1.02361
6 1.04408 1.04127 1.03963 1.03781
8 1.05907 1.05589 1.05412 1.05219
10 1.07419 1.07068 1.06879 1.06676
12 1.08946 1.08566 1.08365 1.08153
14 1.10491 1.10085 1.09872 1.09651
16 1.12056 1.11621 1.11401 1.11171
18 1.13643 1.13190 1.12954 1.12715
20 1.15254 1.14779 1.14553 1.14285
22 1.16891 1.16395 1.16140 1.15883

EXPERIMENTO N°3: DETERMINACION DE ACIDEZ DE SOLUCIONES MEDIANTE USO


DE INDICADORES

Formula CH3 COONa CO3 Na2 HCl NaOH NH4 Cl NaHCO3


Cloruro
Acetato de Carbonato Ácido Hidróxido Bicarbonato
Nombre de
sodio de sodio clorhídrico de sodio de sodio
amonio
pH 6 11 0 13 6 12

P á g i n a 9 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

CÁLCULOS

EXPERIMENTO N°2: DENSIDAD DE SOLUCIONES

Con los datos presentados en la tabla (por extrapolación), determine la concentración


de la solución de cloruro de sodio, en PORCENTAJE EN PESO %NaCl en la solución
estudiada.

*De la extrapolación:

A 20°C: A 25°C:
6−4 6−5 6−4 6−5
= 1.4127−x = 1.03963−y
1.04127−1.02680 1.03963−1.02530

x = 1.03435 y = 1.032465

Nuestra densidad esta aproximadamente: 1.034 g/ml

Entonces: %WNaCl =5

*De la fórmula:
%sto × 10 × ρ 5 × 10 × 1.034
M= →M= → M = 0,88376068 mol/L
̅ sto
M 58.5

OBSERVACIONES

- En el experimento N°1, no hubo muchas dificultades. Sin embargo, había que


poner especial atención para observar en que instante se debía apagar el
mechero y en qué momento y con qué rapidez se anota la temperatura de
ebullición, para obtener mayor precisión en los resultados finales.

- En el experimento N°2, se realizaron diferentes medidas del valor que mostraba


el densímetro, eso ya dependía de la vista del observador, pero la mayor
complicación que hubo, fue en la parte del cálculo, ya que, al momento de
extrapolar el porcentaje en peso, se debía operar mucho, y con el poco tiempo
que quedaba para llenar la hoja, se dificultaba y se prestaba a la confusión.

- En el experimento Nº3, no hubo dificultad alguna, quizás solo al momento de


medir el pH de cada solución, era necesario ver qué color exacto era.

P á g i n a 10 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

CUESTIONARIO

1. ¿En qué momento empieza a hervir el líquido?

El líquido empieza a hervir en el momento en que comienza a burbujear a través


del tubo capilar, el cual sale de manera rápida y constante.

2. ¿A qué se debe la presencia de burbujas en líquido en ebullición?

La presencia de burbujas se debe por que las moléculas que se encuentran en la


interfase líquido-vapor se les han transmitido la suficiente energía que ya no
pueden mantenerse en el estado líquido, por lo que pasan a estado gaseoso, lo
cual nosotros lo percibimos a través de las burbujas.

3. En relación a las fuerzas intermoleculares, explique:


a. El etanol tiene punto de ebullición mayor que el dimetiléter (DME),
ambos del mismo peso molecular.
La molécula del dimetiléter es una molécula polar, presentando las
denominadas Fuerzas de Van der Waals; mientras que la molécula de etanol
es una molécula polar que presenta Puente de Hidrógeno, que es una fuerza
de mayor intensidad que la de Van der Waals, por lo que es más difícil
separar sus moléculas, por lo que posee una temperatura de ebullición
mayor.
b. El ordenamiento de las temperaturas de ebullición de las moléculas:
éter etílico C4H10O, n-butanol C4H10O, n-butóxido de Sodio C4H9ONa
La molécula de éter etílico y de n-butanol, poseen el mismo peso molecular,
por lo que tendrá mayor punto de ebullición aquella que tenga fuerzas más
intensas, tal como es el Puente de Hidrógeno que está presente en la
molécula de n-butanol y no en la de éter etílico, mientras que el n-butóxido
de Sodio posee mayor temperatura de ebullición que los dos anteriores,
porque posee mayor peso molar, lo que hace que demande mayor energía
para evaporarse.
4. ¿Cuál será la molaridad de la solución de cloruro de sodio estudiado en el
experimento Nº2?
* De la extrapolación:
6−4 6−5
A 20ºC: = 1.04127−x
1.04127−1.0268
x = 1.03435

6−4 6−5
A 25ºC: =
1.03963−1.02530 1.03963−y
y = 1.032465

P á g i n a 11 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

Nuestra densidad es aproximadamente: 1.034 g/ml


Entonces: %WNaCl ≈ 5
(%STO)(10)(p)
*De la fórmula: M= MSTO

(5)(10)(1.034)
M= 58.5

M = 0.88376068 mol/L

5. ¿Por qué la solución de cloruro de amonio NH4Cl es ligeramente acida?

El cloruro de amonio está compuesto por los iones NH4+ y Cl− . El NH4+ es el ácido
conjugado del NH3 , una base débil, por ello se puede decir que se comportaría
como un ácido fuerte. Por otro lado el Cl− es proviene del HCl, un ácido fuerte, por
ello será una base conjugada muy débil. Por estas razones es que el NH4 Cl.

6. ¿Por qué la solución de acetato de sodio es ligeramente básica?

Cuando disolvemos acetato de sodio en agua se separan sus iones Na+ y


CH3 COO− . El ion sodio procede de NaOH (base fuerte), por ello el Na+ será un
ácido muy débil. Mientras que el ion CH3 COO− procede del CH3 COOH(acido débil),
por ello tiene carácter básico. Ya que el Na+ es muy débil predominara el carácter
básico.

7. ¿Qué indicador es más apropiado para una titulación con punto de


equivalencia de pH=4?

La elección de un indicador para una solución en particular se basa en que su punto


de equivalencia se encuentre cerca al intervalo de pH en el viraje del indicador para
así notar un cambio brusco del color de su forma ácida a su forma básica y el
indicador que es idóneo para un pH = 4 sería el anaranjado de metilo cuyo intervalo
se encuentra entre 2.9 y 4.1 exactamente.

8. Presente el procedimiento de un experimento para estudiar el descenso


de temperatura de congelamiento de agua por crioscopia. Explique
fundamento.

PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DEL PM DE UNA SUSTANCIA POR


CRIOSCOPÍA

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tomar con ayuda de la pipeta graduada 25 ml del disolvente. Introducirlo en el


baño de hielo y determinar exactamente el punto de congelación del disolvente,
realizando lecturas cada 15 segundos, hasta la estabilización de la temperatura, esta
se mantiene constante durante 1-2 minutos. Puede suceder que la temperatura

P á g i n a 12 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

disminuya por debajo del punto de fusión y después suba rápidamente y se


mantenga constante durante el tiempo citado anteriormente. Se repite esta
operación 3 o más veces hasta tener la seguridad de tener perfectamente fijada la
temperatura de fusión o temperatura de congelación. A continuación se le añade
al disolvente 1 mL de soluto problema, teniendo precaución de disolver
perfectamente el soluto en el disolvente, no puede quedar ningún soluto adherido
a las paredes del vaso de precipitados, pues falsearíamos los resultados. Se repite
la operación efectuada para la determinación del punto de congelación del
disolvente puro y con la misma precisión que en el caso anterior. A diferencia del
caso anterior, la temperatura de la disolución no permanece constante durante la
cristalización, ya que la concentración de la disolución aumenta al congelarse el
disolvente, por lo que es necesario hacer varias determinaciones del punto de
fusión de la disolución y procurar que haya la mínima cantidad de cristales al tomar
la lectura. Primero se debe hacer una determinación con un soluto de peso
molecular conocido: el diclorometano, añadiendo 2 mL del mismo al disolvente,
para encontrar la constante crioscópica, y a continuación realizar la experiencia con
el soluto cuyo peso molecular queremos determinar.

Sabemos que las sustancias puras tienen puntos de fusión y ebullición fijos. Por el
contrario las mezclas homogéneas no poseen esta característica, sino que
dependen de la proporción en la que se encuentren sus componentes (soluto y
solvente).

El agua pura funde a 0ºC, pero al añadirle sal se forma una disolución y el punto de
fusión desciende por debajo de los 0ºC. A mayor cantidad de sal añadida, mayor
será el descenso de temperatura (descenso crioscópico).

CONCLUSIONES

- Pese a las dificultades que se tuvieron, el


grupo de trabajo pudo completar los tres
experimentos a llevarse a cabo, que era
determinar el punto de ebullición del alcohol
etílico, determinación de la concentración de
una solución de sacarosa y determinación de
la acidez mediante el uso de indicadores.

P á g i n a 13 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

Lamentablemente no se pudo llevar a cabo por completo el experimento N°2,


ya que no vertimos la solución en el recipiente tubular.
- La realización de los experimentos fue un éxito, y se pudieron lograr los
objetivos establecidos, además de ver en la práctica lo que ya vimos en la teoría.

- Como siempre rescatar que los experimentos realizados despiertan el interés de


los estudiantes y permiten que estén atentos realizando cada uno lo que les
corresponde.

RECOMENDACIONES

- Primero, disponer de más tiempo para


los experimentos, ya que, al tener poco
tiempo, realizamos los experimentos
muy rápido, y no se obtienen resultados
tan precisos como se quisiera.

- Tener a disposición las guías de


laboratorio con más anterioridad, para
que así puedan ser estudiados antes y se
puedan ejecutar los experimentos de
mejor manera.

- Un ejemplo de cómo realizar los cálculos, porque a veces suele prestarse a


confusión los datos que proporcionan y las fórmulas que se muestran en la guía
de laboratorio.

- Y para tomar en cuenta, sería bueno que hubiera un asistente de laboratorio,


que ayude en los experimentos además de la jefa de laboratorio, ya que no
puede ayudar a todos los grupos al mismo tiempo.

P á g i n a 14 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Brown, LeMay, Bursten/Química, la ciencia central/novena edición/págs. 425-


426, 497-507/Pearson educación/México, 2004
 Petrucci, Harwood, Herring/Química General/octava edición/págs. 479-490,
549-559/Pearson Educación/Madrid, 2003
 Raymond Chang/Química/séptima edición/págs. 442-450, 471-474, 479-
490/McGraw-Hill/México, 2002

SITIO WEB:

 Universidad de Valencia/Práctica Nº 2 - Propiedades coligativas: determinación


del PM de una sustancia por crioscopía
https://www.uv.es/qflab/2018_19/descargas/cuadernillos/Fisico_quimica_farma
/castellano/fqf2.pdf
 Experimentos de ciencias/Descenso crioscópico
http://inmasanjuan.blogspot.com/2013/03/descenso-crioscopico.html

P á g i n a 15 | 15

Você também pode gostar