Você está na página 1de 1

mapuche representa un caso único en la historia colonial del continente, de-

bido a la exitosa resistencia contra la armada española. La sociedad mapuche


perdió su independencia sólo ante las repúblicas chilena y argentina a fines
del siglo xix. Las reducciones fueron instauradas como secuela de la invasión
militar chilena (1861-1883), cuando los títulos colectivos de tierra (Títulos de
Merced) fueron otorgados a los delegados locales (caciques). La reducción des-
manteló las estructuras políticas vigentes y principalmente modificó las alianzas
entre diferentes niveles de integración territorial fundados en la independen-
cia de grupos de parentesco localizados conocidos como lof o lebo (Boccara
1999:428), bajo la autoridad de un representante local de un linaje, conocido
como lonko (Bengoa 2000). La tierra asignada a la población mapuche abarcaba
una extensión de 475000 hectáreas, una cantidad considerablemente pequeña
en comparación a las 9500000 hectáreas de territorio soberano mapuche previo
a la guerra (Calbucura, 1998, Marimán et al., 2006).
La pérdida de tierra continuó a lo largo de la primera mitad del siglo xix,
cuando los terrenos fiscales fueron redistribuidos entre colonos europeos, quie-
nes en muchos casos anexaron grandes porciones de reducciones mapuche a
sus propiedades mediante transacciones ilegales (Pinto, 2003). La escasez de
tierra causó que la agricultura y ganadería de subsistencia fueran económica-
mente insostenibles, y los residentes mapuche con frecuencia no tenían otra
opción que trabajar en fundos agrícolas cercanos bajo condiciones de explota-
ción o migrar a las ciudades. La mayoría de los mapuche tanto en Chile como
en Argentina viven en centros urbanos, donde se concentran las organizacio-
nes políticas principales de este pueblo (Briones, 2007). Las consecuencias del
despojo de tierras están en el centro de las demandas del movimiento social
mapuche, que emergió como un actor principal en la arena política chilena
desde el regreso a la democracia luego de la dictadura de Augusto Pinochet
(1973-1990).1 Durante las últimas décadas, los activistas mapuche han dado
vida a un animado debate acerca de autonomía política y derechos colectivos
sobre el uso de los recursos naturales, en una agenda que desafía abiertamente
los discursos dominantes sobre la unidad nacional y los supuestos beneficios de
la gobernanza neoliberal en Chile (Marimán, 2012: Haughney, 2006; Richards,
2004). Sin embargo, las demandas de autonomía han sido prevalentemente
rechazadas por los distintos gobiernos que siguieron al regreso a la democracia.
A pesar del existencia de unas pocas políticas públicas que conciernen princi-

1
El intento más temprano de implementar subsidios para indígenas ocurrió en 1972 con la Ley
17.729, que fue anulada algunos meses después de su aprobación, durante la instauración de la
dictadura militar de Pinochet en 1973 (Correa et al., 2005:89).

154
PIERGIORGIO DI GIMINIANI

tecnología de los márgenes.indb 154 12/06/15 12:13

Você também pode gostar