Você está na página 1de 3

Área temática: Paisajismo

Valor ornamental de tres especies de Muhlenbergia


en relación al aporte hídrico
Fioretti, S. 1; Ponce, M.2; Videla, E.1; Carrieri, S. 1; Merín, G.3; Gambetta, F.3; Herrera, M.3
1
Cátedra de Espacios Verdes, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo.
sfioretti@fca.uncu.edu.ar
2
Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo
3
Alumnos pasantes
Fuente de financiamiento: SECTyP - UNCuyo, proyecto N° 06/ A389

Introducción
El agua, como todo recurso natural, debe ser correctamente administrada para un
aprovechamiento racional y sustentable. La práctica de economizarla, seleccionando
las especies en función a su tolerancia al estrés hídrico, ha sido una tradición de los
pueblos de Asia, del sur de Europa, norte de África y, en forma más reciente, de las
comunidades aborígenes de América xérica (Dalmasso, 2008).
Ante esta realidad, en el oasis norte mendocino, surge la necesidad de un estudio
local de especies rústicas no tradicionales que puedan expresarse en este ambiente y
que posean valor estético para ser empleadas en el paisajismo en zonas semiáridas.
El género Muhlenbergia, poco difundido en nuestro medio, comprende unas 160
especies de zonas cálidas y templadas, unas setenta especies nativas de los Estados
Unidos y unas trece que crecen naturalmente en Argentina (Rúgolo de Agrasar y
Puglia, 2004). La bibliografía especializada en gramíneas ornamentales (Rúgolo de
Agrasar y Puglia, 2004; Darke, 2007) citan al género como resistente a sequía.
La agresividad que manifiestan algunas especies al cambiar de hábitat puede
convertirlas en malezas, por tal motivo se debe estudiar en cultivo experimental
durante dos años antes de difundirla o proponerla como ornamental. En este
contexto, se han realizado ensayos relacionados al comportamiento de tres especies
de Muhlenbergia con diferente lámina de riego, evaluando su aspecto ornamental y la
eficiencia en el uso del agua.

Objetivo
Evaluar el aspecto ornamental de tres especies de Muhlenbergia en respuesta al
aporte hídrico.

Materiales y Métodos
Los ensayos se realizaron en la Parcela Experimental de la Cátedra de Espacios
Verdes, Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza. El material utilizado fue provisto
por un vivero productor mendocino, en envases de 3 litros. Las especies estudiadas
fueron Muhlenbergia rigens, M. emersleyii y M. capillaris (Fig. 1).

A B C

Fig. 1. Especies estudiadas: Muhlenbergia rigens (A), M. emersleyii (B) y M. capillaris (C)

Fig.1 Ensayo de riego parcela experimental


En octubre de 2008, se plantaron 15 ejemplares por especie a pleno sol, en tres
surcos con riego por goteo. El suelo, franco-
arcilloso, se mejoró con humus de lombriz en
el hoyo de plantación y se cubrió con mulch de
chips de roble (descarte de la industria
enológica) para evitar malezas y conservar
humedad en el perfil (Fig. 2).
Cada planta recibió riego diferencial según
tratamiento: 200 mm, 400 mm y 800 mm de
lámina de agua por año, repartidos en riegos
semanales durante el ciclo vegetativo.
Se midió la expresión vegetativa y floral, a lo Fig.2. Parcela Experimental, ensayo de riego
largo de un año de cultivo. Las variables
medidas mensualmente desde noviembre hasta marzo fueron: altura vegetativa (AV),
altura de floración (AF), diámetro de corona (DCo) y diámetro de canopia (DCa). Los
diámetros se midieron en dos direcciones, norte-sur (NS) y este-oeste (WE). Se
calculó la eficiencia en el aprovechamiento hídrico mediante cálculo sencillo, resultado
del cociente entre el diámetro de canopia promedio o la altura vegetativa y la lámina
de riego. Asimismo, se realizan observaciones fenológicas durante el mismo período.
Se emplea ANOVA para el análisis de datos.

Resultados y Discusión
Si bien las mediciones se realizaron mensualmente desde noviembre a marzo se
informan los datos de la última medición. En la Tabla 1 se presentan los valores de las
variables medidas en el mes de marzo, en las tres especies, con tres regímenes de
riego.
Tabla1. Promedio de las mediciones de marzo de M. capillaris, M. emersleyii y M. rigens: diámetro de
canopia WE (DCa WE), diámetro de corona WE (DCo WE) y altura vegetativa (AV) para los distintos
regímenes de riego.
Lámina de riego
Especie DCa WE (cm) DCo WE (cm) AV (cm)
en mm (LR)
200 35,8 b 8,0 b 45,5 b
M. capillaris 400 54,8 a 9,8 b 46,0 b
800 67,2 a 15 a 62,6 a
200 59,6 b 11,8 a 53,0 a
M. emersleyii 400 74,2 a 14,8 a 67,4 a
800 119 a 19,0 a 73,4 a
200 84,5 b 14,75 b 78,2a
M. rigens 400 99 b 19 a 73,2 a
800 143,2 a 25,6 a 69,6 a

La respuesta a las distintas láminas de riego dependió de la especie estudiada.


Muhlenbergia capillaris presentó mayor altura vegetativa y mayor diámetro de corona
con la mayor lámina de riego mientras que el diámetro de canopia solamente se
restringió de manera significativa con la menor LR. La altura vegetativa citada para
esta especie es de 60-70 cm (Darke, 2007), valor que solamente se alcanza con la
mayor lámina de riego, en las condiciones del ensayo para Mendoza. En M. emersleyii
sólo disminuyó el diámetro de canopia en el tratamiento de 200 mm, mientras que el
diámetro de corona y altura vegetativa al final de ciclo de evaluación no presentaron
diferencias significativas, por lo que una lámina de 400 mm permitiría obtener un
adecuado desarrollo vegetativo. En M. rigens las láminas de 200 y 400 produjeron
diámetro de canopia iguales y significativamente menor al tratamiento de mayor LR, el
diámetro de corona fue menor en la LR de 200 mm y la altura vegetativa no fue
afectada significativamente por ningún tratamiento. Como el valor ornamental no se ve
afectado por el menor diámetro de canopia, se sugiere el riego con 400 mm (Tabla 1).
Estas especies se multiplican por división de mata. Por ello, no es un dato menor que
el mayor crecimiento de corona, y por lo tanto el mayor rendimiento potencial de
plantas, se alcanza con láminas de 400 mm en M. capillaris y M. emersleyii y con 800
mm en M. rigens.
En cuanto a la expresión floral, las especies estudiadas florecieron en los tres
tratamientos. En M. capillaris se observó un adelanto de 25 días en la floración con el
tratamiento de 800 mm de LR. Las plantas de los otros tratamientos florecieron a
mediados (400 mm) y fines de abril (200 mm). En M. emersleyii no se observaron
diferencias en la fecha de floración (de diciembre a marzo), siendo significativamente
más baja la altura de las inflorescencias en el tratamiento de menor lámina. Respecto
a M. rigens, todos los tratamientos florecieron en el mismo momento (de noviembre a
marzo) y no se observaron diferencias en la altura de las inflorescencias (datos no
presentados).
En la Tabla 2 se presenta la relación entre los valores promedio de diámetro de
canopia (DCa) y de altura vegetativa (AV), alcanzados en el mes de marzo, con las
distintas láminas de riego. En las tres especies, y en ambos parámetros, se observa
una mayor eficiencia en el uso de agua con 200 mm, con diferencias muy notables en
M. rigens.
Tabla 2. Eficiencia en el aprovechamiento hídrico
Especie LR mm DCa/LR AV/LR
200 1,7 2,3
M. capillaris 400 1,3 1,2
800 1,4 1,3
200 2,9 2,7
M. emersleyii 400 1,8 1,7
800 1,5 0,9
200 4,0 3,9
M. rigens 400 2,3 1,8
800 1,6 0,9

Conclusiones
Las especies estudiadas son capaces de crecer y presentar un desarrollo adecuado
desde el punto de vista ornamental bajo distintos regímenes hídricos.
M. capillaris alcanza su máxima expresión y precocidad en florecer con 800 mm de
lámina de agua por año. Para M. emersleyii y M. rigens puede recomendarse el riego
de 400 mm anuales.
Sin embargo, para el viverista productor es el crecimiento del diámetro de corona el
que aporta información de relevancia. Sólo en M. capillaris se puede recomendar el
riego de 400 mm, en M. emersleyii y M. rigens es necesario 800 mm de lámina anual.
M. rigens podrá ser tenida en cuenta en ambientes con muy baja disponibilidad de
agua ya que demostró ser la más eficiente en aprovechar este recurso.

Bibliografía
Dalmasso, A., Candia R. y Ganci,C. 2009. Xerijardinería con especies nativas. Boletín
de Extensión Científica 6. IADIZA.
Darke, 2007. The Encyclopedia of Grasses for Livable Landscapes. Timber Press,
Oregon. 485pp.
Rúgolo de Agrasar, Z.E. y M.L. Puglia. 2004. Gramíneas Ornamentales. Plantas de la
Argentina. Silvestres y Cultivadas. Volumen I. Editorial LOLA, Buenos Aires. 336 pp.

Você também pode gostar