Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

BIOFARMACIA
Primer Parcial

DEBER # 1

TEMA: LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN

INTEGRANTES: RAMÍREZ CEDEÑO ARLETTE NICOLE

DOCENTE: Q.F GEANELA MENDOZA M.Sc

GRUPO 4 – NOVENO SEMESTRE

GUAYAQUIL-ECUADOR
2019-2020
INDICE

INDICE..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
LIBERACIÓN........................................................................................................4
Factores que influyen la velocidad de un fármaco............................................5
ABSORCIÓN........................................................................................................8
Difusión pasiva..................................................................................................8
Difusión pasiva facilitada...................................................................................9
Transporte activo.............................................................................................10
Pinocitosis.......................................................................................................10
Administración oral..........................................................................................10
Administración parenteral................................................................................12
Otras vías........................................................................................................13
RESUMEN..........................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................15

Ilustración 1: Liberación del fármaco (Edruidas, 2019)........................................4


Ilustración 2 Curvas de concentración-tiempo para cantidades iguales de
fármaco y formulaciones diferentes (Rabasco Álvarez, 2019).............................6
Ilustración 3 Concentraciones plasmáticas de griseofulvina tras dosis única en
formas micronizada y ultramicronizada. (Adaptado de Barret y Bianchini, con la
autorización de Therapeutic Research Press, Inc.) (Rabasco Álvarez, 2019).. . .7
INTRODUCCIÓN

La farmacocinética es una de las ramas más importantes de la farmacología,


ya que por medio de ella estudiamos el paso a paso de los cambios que se ve
en el medicamento, cuando este entra al organismo, y la dosis de la forma
medicamentosa.

Dentro de la farmacocinética, existen diversos pasos por la cual el


medicamento se ve expuesto, que es la liberación, la absorción, la disolución,
metabolización y eliminación, estos cinco pasos se lo conoce como proceso
LADME.

La liberación constituye la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo


contiene y transporta, este se libera a través de algún medio corporal.

La absorción comprende en el proceso de liberación del fármaco, hasta que


esta llega a la circulación sanguínea para que así pueda cumplir su acción
farmacológica.

En el caso de la distribución, cuando el fármaco logra acceder la circulación


general, el fármaco se reparte por todo el organismo transportado por la sangre
y una vez en el espacio vascular, los fármacos pueden unirse a las proteínas
plasmáticas en determinados porcentajes.

La metabolización también llamada biotransformación, es el proceso por el que


se produce una modificación en la estructura química del fármaco debido a la
actuación de los sistemas enzimáticos del órgano. Estos son metabolizados en
el hígado.

Y, por último, la excreción o eliminación, es el proceso por el que se elimina el


fármaco por diferentes vías que son la orina, saliva, bilis, sudor y leche
materna.

En esta ocasión, hablaremos a profundidad acerca del proceso de liberación y


absorción.
LIBERACIÓN
La liberación se puede definir como el paso del fármaco desde la forma
farmacéutica que lo contiene hasta el lugar donde se va a absorber. Este
proceso tiene lugar en todas las formas farmacéuticas y vías de administración
excepto en las de administración intravenosa, ya que el fármaco se inyecta
directamente en la circulación sanguínea[ CITATION Edr19 \l 12298 ].

Este proceso está compuesto por tres etapas principalmente:

1. Disgregación: solo se da en aquellas formas farmacéuticas agregadas


(comprimidos, grageas, cápsulas...). Consiste en fragmentar el fármaco
en trozos más pequeños.
2. Disolución: se da en todas las formas farmacéuticas excepto en
aquellas que ya están disueltas como las soluciones. En esta etapa los
fragmentos pequeños se van disolviendo lentamente en el medio. Se trata
de la etapa más importante en la liberación y se debe estudiar muy bien
para asegurar que el fármaco se pueda llegar a disolver y por tanto a
absorber completamente.
3. Difusión: el fármaco ya disuelto en el medio debe llegar hasta el lugar
de la absorción[ CITATION Edr19 \l 12298 ].

Ilustración 1: Liberación del fármaco[ CITATION Edr19 \l 12298 ]


La liberación es el proceso del LADME que más fácilmente podemos
modificar para adaptarlo a nuestras necesidades. En este sentido, la
galénica es la ciencia que se encarga de la transformación de principios activos
en medicamentos cuya administración proporcionen una adecuada respuesta
terapéutica. Es decir, modifica la forma farmacéutica del medicamento para
cubrir una necesidad. Podemos destacar algunas estrategias a modo de
ejemplo:
 Formación de sales: muchas veces se junta el fármaco con iones para
favorecer su velocidad de disolución. Por ejemplo, amoxicilina SÓDICA.
 Complejación: consiste en formular el principio activo pegado a otra
molécula. En función de como sea esta molécula se puede aumentar o
disminuir la velocidad de disolución:
o Aumenta la velocidad de disolución: por ejemplo, la aminofilina es
la unión de teofilina (un broncodilatador) junto con etilendiamina.
Este complejo aumenta la velocidad de disolución del fármaco y
permite que se absorba rápidamente por vía oral.
o Disminuye la velocidad de disolución: esta estrategia es muy
interesante en la administración parenteral (intramuscular y
subcutánea) para reducir el número de pinchazos. El ejemplo más
destacado es la unión deinsulina con cinc y protamina para crear
insulinas que se tengan que administrar menos veces al día.
 Adsorción: en formas farmacéuticas parenterales se puede administrar
el fármaco dentro de un gel, de manera que se va liberando lentamente
y prolonga su efecto. Este es el motivo de porque algunas vacunas se
administran en un gel de hidróxido de aluminio[ CITATION Edr19 \l
12298 ].

Factores que influyen la velocidad de un fármaco

Tamaño de partícula del fármaco. Para una misma cantidad, un menor


tamaño de partícula dará lugar a un aumento de la superficie de contacto entre
el fármaco no disuelto y el medio de disolución y, por tanto, a una mayor
velocidad de disolución. Por ello, en el caso de los fármacos muy poco solubles
en agua, como por ejemplo griseofulvina, es habitual utilizar polvo micronizado
con el fin de conseguir incrementar su velocidad de disolución[ CITATION
Rab19 \l 12298 ].

Ilustración 2 Curvas de concentración-tiempo para cantidades iguales de fármaco y formulaciones


diferentes[ CITATION Rab19 \l 12298 ].

Pero no todo son ventajas: al disminuir el tamaño de partícula, aumentará su


reactividad y, por tanto, la posibilidad de degradación si el

fármaco es inestable en el medio gástrico o provocar efectos indeseables


locales, si se trata de productos irritantes.

Solubilidad del fármaco: por regla general, los fármacos suelen ser ácidos o
bases débiles. Por ello, su solubilidad varía enormemente en función del pH del
medio donde se encuentren. Así, los fármacos básicos se disuelven mucho
más fácilmente en un medio ácido, como el gástrico, mientras que los ácidos lo
hacen preferentemente en medio alcalino. De este modo, pequeñas
modificaciones del pH del medio de disolución pueden hacer variar la
solubilidad de una determinada sustancia y, por ello, aumentar o disminuir la
fracción ionizada, que es la más soluble en agua, con las consiguientes
implicaciones que conlleva a efectos de disolución y absorción.
Ilustración 3 Concentraciones plasmáticas de griseofulvina tras dosis única en formas micronizada y
ultramicronizada. (Adaptado de Barret y Bianchini, con la autorización de Therapeutic Research Press,
Inc.)[ CITATION Rab19 \l 12298 ].

Pero, además, existen otros factores que influyen de forma notable sobre la
solubilidad de un fármaco: tal es el caso de la formación de sales y ésteres o la
elección de diferentes polimorfos[ CITATION Rab19 \l 12298 ].

Formulación del medicamento: el tipo de excipientes que se incluyan en la


formulación juega un importante papel, ya que según sea su naturaleza –
hidrófila o lipófila– pueden favorecer o dificultar el contacto entre el fármaco y
los líquidos corporales, hidrófilos, y así modificar su velocidad de
disolución[ CITATION Rab19 \l 12298 ].

Técnica de elaboración: en algunas formas farmacéuticas, la técnica de


elaboración utilizada no presenta mucha relevancia en cuanto a los aspectos
de liberación, pero, en ciertos casos, como en los comprimidos, puede ser un
factor determinante[ CITATION Rab19 \l 12298 ].
ABSORCIÓN
La absorción de un fármaco depende de sus propiedades fisicoquímicas, su
formulación y su vía de administración. Las formas farmacéuticas (p. ej.,
comprimidos, cápsulas, soluciones) están compuestas por el fármaco y otros
ingredientes, y se formulan de manera que puedan ser administradas por
diversas vías (p. ej., oral, bucal, sublingual, rectal, parenteral, tópica,
inhalatoria). Cualquiera sea la vía de administración, en primer lugar los
fármacos deben disolverse para ser absorbidos. Por ello, las formas sólidas (p.
ej., comprimidos) deben ser capaces de desintegrarse y
desagregarse[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

Salvo en el caso de la administración IV, un fármaco debe atravesar varias


barreras celulares semipermeables antes de alcanzar la circulación sistémica.
Las membranas celulares son barreras biológicas que inhiben selectivamente
el flujo de las moléculas de los fármacos. La composición fundamental de las
membranas consiste en una matriz lipídica bimolecular de la que depende su
permeabilidad. Los fármacos pueden atravesar las membranas celulares por

 Difusión pasiva

 Difusión pasiva facilitada

 Transporte activo

 Pinocitosis

En algunas ocasiones, existen diversas proteínas globulares inmersas en la


matriz que actúan como receptores y colaboran en el transporte de moléculas a
través de la membrana[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

Difusión pasiva

Los fármacos difunden a través de una membrana celular desde una región
con una concentración elevada (p. ej., los jugos digestivos) hacia las zonas de
baja concentración (p. ej., la sangre). La velocidad de difusión es directamente
proporcional al gradiente, pero también depende de la liposolubilidad de la
molécula, de su tamaño, de su grado de ionización y de la superficie de
absorción. Como la membrana celular es de naturaleza lipídica, las moléculas
liposolubles difunden con mayor rapidez. Las moléculas pequeñas tienden a
atravesar las membranas más velozmente que las más grandes[ CITATION
LeJ17 \l 12298 ].

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicos débiles que se


encuentran en las formas ionizada y no ionizada en un entorno acuoso. La
forma no ionizada suele ser liposoluble (lipofílica) y difunde con facilidad a
través de las membranas celulares. La forma ionizada es poco liposoluble (pero
muy hidrosoluble, es decir, hidrofílica) y está sometida a una alta resistencia
eléctrica, por lo que no le resulta fácil atravesar las membranas
celulares[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

La proporción de la forma no ionizada presente (y, por lo tanto, la capacidad del


fármaco para atravesar membranas) depende del pH ambiental y del
pKa (constante de disociación ácida) del fármaco. El pKa es el pH en el cual las
formas ionizada y no ionizada están presentes en concentraciones idénticas.
Cuando el pH es menor que el pKa, en el caso de un ácido débil predomina la
forma no ionizada, pero en las bases débiles la forma predominante es la
ionizada. Por lo tanto, en el plasma (pH 7,4), la relación entre las formas no
ionizada e ionizada de un ácido débil (p. ej., con un pKa de 4,4) es 1:1000; en el
jugo gástrico (pH 1,4), la relación se invierte (1000:1). Por lo tanto, cuando se
administra por vía oral un ácido débil, la mayor parte de éste se encuentra en
forma no ionizada en el estómago, lo que favorece su difusión a través de la
mucosa gástrica. Si se trata de una base débil con un pKa de 4,4, la situación
se invierte; la mayor parte del fármaco se encuentra en forma ionizada en el
estómago[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

En teoría, los fármacos de naturaleza ácida débil (p. ej., ácido acetilsalicílico)
se absorben con más rapidez a partir de un medio ácido (estómago) que los de
naturaleza básica débil (p. ej., quinidina). Sin embargo, independientemente de
que un fármaco sea ácido o básico, la mayor parte del proceso de absorción
ocurre en el intestino delgado, debido a la mayor superficie de absorción y a la
mayor permeabilidad de sus membranas[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].
Difusión pasiva facilitada

Algunas moléculas poco liposolubles (p. ej., glucosa) atraviesan las


membranas más rápidamente de lo que podría esperarse. Una teoría es la
difusión pasiva facilitada: una molécula transportadora se combina de forma
reversible con la molécula sustrato en el exterior de la membrana celular, y el
complejo transportador-sustrato difunde con rapidez a través de la membrana,
lo que libera el sustrato desde la superficie interior. En estos casos, la
membrana transporta únicamente sustratos con una configuración molecular
relativamente específica y la disponibilidad de transportadores limita el proceso.
Este tipo de transporte no requiere gasto de energía, y no es posible que
ocurra en contra de un gradiente de concentración[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

Transporte activo

El transporte activo es selectivo, requiere aporte de energía y puede ser llevado


a cabo en contra de un gradiente de concentración. El transporte activo parece
estar limitado a fármacos estructuralmente análogos a sustancias endógenas
(p. ej., iones, vitaminas, azúcares, aminoácidos). Estos fármacos suelen
absorberse en regiones específicas del intestino delgado.

Pinocitosis

En la pinocitosis, las células capturan líquido o partículas. La membrana celular


se invagina, rodea el líquido o la partícula y vuelve a fusionarse, lo que da lugar
a la formación de una pequeña vesícula que se desprende de la membrana y
pasa al interior de la célula. Es preciso el aporte de energía. Probablemente, la
pinocitosis desempeña un papel menor en el transporte de fármacos, con la
excepción de los fármacos de naturaleza proteica[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

Administración oral

Antes de su absorción, un fármaco administrado por vía oral debe sobrevivir en


entornos de bajo pH y con numerosas secreciones digestivas, entre las que se
encuentran enzimas potencialmente degradantes. Los fármacos de naturaleza
peptídica (p. ej., insulina) resultan particularmente susceptibles a la
degradación, por lo que no pueden administrarse por vía oral. La absorción de
los fármacos administrados por vía oral implica el transporte a través de la
membranas de las células epiteliales del tracto digestivo. La absorción se ve
afectada por

 Las diferencias de pH intraluminal a lo largo del tubo digestivo

 La relación entre la superficie y el volumen intraluminal

 La perfusión sanguínea

 La presencia de bilis y moco

 La naturaleza de las membranas epiteliales

La mucosa oral posee un epitelio delgado y está muy vascularizada, lo que


favorece la absorción; sin embargo, el tiempo de contacto suele ser demasiado
corto como para que se produzca una absorción significativa. Si el fármaco se
deposita entre las encías y la superficie interior de la mejilla (administración
bucal) o bajo la lengua (administración sublingual), el tiempo de contacto
aumenta, lo que favorece la absorción[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

El estómago presenta una superficie epitelial relativamente extensa, pero el


grosor de su capa mucosa y el corto período de tránsito limitan la absorción.
Dado que la mayor parte de la absorción se produce en el intestino delgado, la
evacuación gástrica suele ser el factor limitante de la velocidad de absorción.
Los alimentos, en especial los de alto contenido graso, reducen la velocidad de
la evacuación gástrica (y la de absorción de fármacos), lo que explica por qué
la administración en ayunas de algunos fármacos acelera la absorción. Los
fármacos que afectan la evacuación gástrica (p. ej., agentes
parasimpaticolíticos) afectan la velocidad de absorción de otros fármacos. Los
alimentos pueden incrementar el grado de absorción de fármacos poco
solubles (p. ej., griseofulvina), reducirlo en el caso de aquellos que se degradan
en el estómago (p. ej., penicilina G) o presentar poco o ningún efecto sobre
éste[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

El intestino delgado presenta la mayor superficie de absorción de fármacos de


todo el tubo digestivo, y sus membranas son más permeables que las
gástricas. Por ello, la mayoría de los fármacos se absorben fundamentalmente
en el intestino delgado, y los ácidos, pese a la capacidad de atravesar
membranas de los fármacos no ionizados, se absorben con mayor rapidez en
el intestino que en el estómago. El pH en la luz del duodeno está comprendido
entre 4 y 5 , pero se va alcalinizando en forma progresiva y llega a alcanzar un
valor de 8 en el íleon distal. La microflora gastrointestinal puede reducir la
absorción. La disminución del flujo sanguíneo (p. ej., en casos de shock) puede
disminuir el gradiente de concentración a través de la mucosa intestinal y
reducir la absorción mediante difusión pasiva[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

El tiempo de tránsito intestinal puede afectar a la absorción de fármacos, sobre


todo en el caso de aquellos que son absorbidos mediante transporte activo (p.
ej., vitaminas B), que se disuelven lentamente (p. ej., griseofulvina) o que son
polares (es decir, con baja liposolubilidad; p. ej., muchos antibióticos).

Para maximizar la adherencia, los médicos deben prescribir suspensiones


orales y tabletas masticables para los niños <8 años. En los adolescentes y los
adultos, la mayoría de los fármacos se administran por vía oral en forma de
comprimidos o cápsulas primariamente por cuestiones de comodidad,
economía, estabilidad y aceptación por parte de los pacientes. Como las
formas farmacéuticas sólidas deben disolverse para que el fármaco pueda ser
absorbido, la disponibilidd del fármaco depende de la velocidad de disolución.
Cuando ésta es más lenta que la absorción, se convierte en el factor limitante
de la velocidad. Modificando la formulación (p. ej., administrando el fármaco en
forma de sal, cristalizado o como hidrato) puede alterarse la velocidad de
disolución y, por lo tanto, controlarse el proceso global de absorción[ CITATION
LeJ17 \l 12298 ].

Administración parenteral

Los fármacos que se administran IV ingresan directamente en la circulación


sistémica. Sin embargo, los que se administran por vía IM o SC deben
atravesar una o varias membranas biológicas para alcanzar la circulación
sistémica. Cuando se inyectan por vía IM o SC fármacos proteicos con masas
moleculares > 20.000 g/mol, su desplazamiento a través de las membranas
capilares es tan lento que la mayor parte de la absorción se produce a través
del sistema linfático. En estos casos, la entrega del fármaco es lenta y a
menudo incompleta por el efecto del metabolismo del primer paso
(metabolismo de un fármaco antes de que alcance la circulación sistémica) de
las enzimas proteolíticas del sistema linfático[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

La perfusión (flujo sanguíneo/gramo de tejido) afecta mucho la absorción


capilar de las moléculas pequeñas administradas por vía IM o SC. Por lo tanto,
el sitio de la inyección puede afectar la velocidad de absorción. La absorción de
sales de bases o ácidos poco solubles (p. ej., la forma parenteral de la
fenitoína) administradas IM o SC puede ser retardada o errática; lo mismo
ocurre en los pacientes con mala perfusión periférica (p. ej., durante la
hipotensión o el shock)[ CITATION LeJ17 \l 12298 ].

Otras vías

La vía dérmica se utiliza en forma de cremas y pomadas para el tratamiento


local de afecciones de la piel, se emplea para la administración sistémica
mantenida de fármacos de forma aguda (p. ej., escopolamina y fentanilo) o
crónica (p. ej., nitratos, estrógenos y nicotina). La administración cutánea evita
el primer paso hepático y las fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas,
permite terminar rápidamente la absorción del fármaco, reduce la variabilidad
interindividual en la absorción, prolonga la duración de la acción y mejora el
cumplimiento terapéutico. La absorción cutánea es menor cuando la piel es
gruesa o está expuesta a la intemperie. La vía nasal es útil para el tratamiento
local de la rinitis alérgica y la congestión nasal, pero también se emplea para la
administración sistémica de fármacos, como las hormonas peptídicas, el
fentanilo o el propranolol. Las vías epidural, intratecal e intraventricular se
utilizan para hacer llegar al SNC fármacos que atraviesan mal la BHE (p. ej.,
algunos antibióticos o antineoplásicos) y para conseguir concentraciones
elevadas (p. ej., de anestésicos o analgésicos) en áreas localizadas, como las
raíces espinales. En la administración epidural se inyecta el fármaco en el
espacio epidural que queda entre el ligamento amarillo y la duramadre, de
donde difunde al espacio subaracnoideo, la vaina de las raíces nerviosas y los
vasos[ CITATION Arm19 \l 12298 ].
RESUMEN

Dentro de la farmacocinética existen diversos procesos que el fármaco debe


pasar, uno de esos son la liberación y la absorción.

La liberación constituye la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo


contiene y transportarla al lugar donde debe ser liberado a través de un medio
corporal (jugo gástrico) pero hay excepciones, ya que dentro de la liberación no
todos los fármacos o formas farmacéuticas pasan por el proceso de liberación
como lo son las vías parenterales, ya que estas van directamente al torrente
sanguíneo y proceden con el proceso de la absorción.

Para que el fármaco cumpla su proceso de liberación, este debe pasar por la
desintegración, disgregación y la disolución y así este pueda ser absorbido por
los capilares presentes en el intestino delgado y entre a la circulación.

Existen diversos factores que pueden alterar la liberación del fármaco como
son el tamaño de la partícula, solubilidad, formulación del medicamento y la
técnica de elaboración.

La absorción comprende en el proceso de liberación del fármaco, hasta que


esta llega a la circulación sanguínea para que así pueda cumplir su acción
farmacológica, pero para que esta se absorba, va depender de las propiedades
fisicoquímicas que el fármaco posee, también dependerá de la formulación y la
vía de administración, por ejemplo los fármacos de vía oral pasan por un
proceso largo de liberación para después ser absorbidos, en el caso de las vías
parenterales, la absorción es de forma rápida y las otras vías de
administración, como lo son la dérmica, cutánea, nasal, epidural estas actúan
de forma local y en el caso de la vía cutánea, dérmica y nasal no necesitan
pasar por un proceso hepático.
BIBLIOGRAFIA

Armijo, J. A. (2019). Absorción, distribución y eliminación de los fármacos. 47-


72. Obtenido de
http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/Absorci%F3n
%20distribuci%F3n%20y%20eliminaci%F3n%20de%20los%20f
%E1rmacos.PDF
Edruidas. (2019). Edruidas. Obtenido de https://www.edruida.com/single-
post/liberacion-y-absorcion
Le, J. (2017). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/farmacocin
%C3%A9tica/absorci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos
Rabasco Álvarez, A. M. (2019). Biofarmacia y Farmacocinetica Basica.
Obtenido de
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3354/Biofarm-
Farmacoc.pdf

Você também pode gostar