Você está na página 1de 28

Clase del 28-11-2018

Formulas alternativas a la prosecución del proceso: 1) Acuerdos


reparatorios, 2) Principio de oportunidad y 3) Suspensión provisional del
proceso.
1) Acuerdos reparatorios: En determinados delitos (pluriofensivos, a través de los
cuales se lesiona el bien jurídico “propiedad”), pueden el imputado y la victima
celebrar un acuerdo reparatorio que debe ser aprobado por un Juez. Consiste en
que el imputado le da al a victima una suma de dinero, a los efectos de la
reparación de un daño. Estos acuerdos solo proceden (según lo dispuesto por el
COPP) en aquellos delitos en los que son tutelados bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial que sean cuantificables.
Es posible en delitos contra el bien jurídico “propiedad”, además de ésta se
lesionen otros bienes jurídicos, convirtiendo al delito en pluriofensivo, como seria
el caso del delito de robo o secuestro. En estos delitos no aplicarían los acuerdos
reparatorios.
2) Principio de oportunidad: En ciertos tipos de delitos el fiscal del Ministerio
Público cuyo bien jurídico no es tan significante le solicita autorización al Juez de
Control para prescindir del ejercicio de la acción penal.
3) Suspensión condicional del proceso: En determinados delitos cuyos bienes
jurídicos pueden ser individuales y en los que el daño causado no fue de gran
magnitud, el imputado puede solicitar la suspensión del proceso penal. En caso de
que el Juez la apruebe se exigen determinadas condiciones. Por ejemplo, si se
trata de una persona con problemas de drogadicción o alcoholismo, a ésta se le
coloca entre las condiciones que ingrese a un programa donde se le aplique la
terapia adecuada para el problema que confronta. Si al suspender el proceso en
un lapso de 2 años el imputado no ha lesionado algún otro bien jurídico, se
decreta su sobreseimiento y la extinción de la acción penal.
En el COPP se encuentran otras disposiciones que tienen que ver con el bien
jurídico, al momento de imponer medidas de coerción personal (medida judicial
privativa de libertad) o las medidas cautelares sustitutivas.
Cuando se acuerda una medida privativa de libertad, ciertas veces el COPP
establece la entidad del daño causado, es decir, el grado y la forma en como fue
afectado, lesionado o puesto en peligro el bien jurídico al que se refiere o que está
contenido en el tipo penal del delito que se le está imputando o atribuyendo a una
persona
En caso de ser preguntado en examen:
Relacione entre bien jurídico y Constitución > Concepto político-criminal
Relacione entre bien jurídico y tipo penal > Concepto dogmático
 Clasificación y jerarquización de los bienes jurídicos:
Existen dos grandes categorías de bienes jurídicos:
- Los bienes jurídicos necesarios para la existencia del sistema, que son los
bienes jurídicos individuales > La vida, la libertad (ambulatoria, individual),
la integridad física, la propiedad.

- Los bienes jurídicos necesarios para el funcionamiento del sistema, que son
los bienes jurídicos colectivos > Medio ambiente, salud, la República, la
administración de justicia. Están, en todo su conjunto, al servicio de los
bienes jurídicos necesarios para la existencia del sistema.

Al hablar del sistema, se hace referencia a la sociedad, al Estado. Para que haya
un Estado se requiere un territorio, gobierno y población.
Delitos contra los bienes jurídicos de control: Están tipificados en el Código Penal
en el Libro II, titulo I, “De los delitos contra la seguridad e independencia de la
Nación”.
Si se llegara a realizar una reforma del Código Penal, la posición de cada Título
debería ser la siguiente:
1) Vida > Titulo 9
2) Libertad > Titulo 2
3) Libertad (sexual) > Titulo 8
4) Propiedad > Titulo 10
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 7-12-2018
Articulo 219 LOPNNA: Comisión por omisión. Al tratarse de una posición de
garante, la omisión es tomada como una acción.
La interpretación penal teleológica conduce necesariamente a la no necesidad de
una regulación expresa de comisión por omisión sin que resulte violentado el
principio de legalidad.
En el homicidio, luego de ejecutada la acción, se tiene la producción de un
resultado típico En cuanto a las modalidades de la acción, el delito se trata de un
delito de resultado, por cuanto el tipo penal exige la producción de dicho resultado
típico (que es la muerte). La acción y el resultado han de estar separados en
tiempo y espacio.
Al ser el homicidio un delito resultativo, se requiere hacer la imputación al tipo
objetivo, la cual se hace con base en la Teoría de la imputación objetiva, y para
ello desde un primer momento se acude al primer nivel de análisis en el cual se
observa o establece si el sujeto obró o no fuera del riesgo permitido, y en caso de
haber obrado fuera del riesgo permitido, se obtiene que llevo a cabo un riesgo
jurídicamente desaprobado; luego debería examinarse si está presente una
situación de prohibición de regreso, y si la misma es constatada, no se puede
imputar la conducta debido a la presencia de tal instituto liberador de la TIO.
Posteriormente otra circunstancia que debe evaluarse es si nos encontramos ante
una situación de ámbito de responsabilidad de la victima, teniendo que si la
conducta sale de dicha circunstancia no es imputable.
Para estos últimos dos casos existen unas excepciones:
Para la prohibición de regreso: Lo propuesto por Frisch: recurrir al “contenido de
sentido” de la conducta del autor.
Para el ámbito de responsabilidad de la victima: Que no se trate de un garante ni
que salga fuera de lo organizado del sujeto y la victima.
Una vez realizada la imputación de la conducta, lo siguiente que procede es
establecer la relación de causalidad, es decir, el nexo o vinculo que existe entra la
acción y el resultado típico. La teoría a ser empleada será la Teoria de la conditio
sine qua non o equivalencia de condiciones (la cual parte del método hipotético de
la supresión mental).
Luego se busca seguir clasificando el tipo penal en base a los medios. El medio de
comisión es la cosa, objeto o circunstancia de la cual se vale el sujeto activo para
producir el resultado lesivo a la vida en el delito de homicidio. Cuando se trata de
identificar el medio de comisión en el articulo 405 del CP (homicidio simple), por
ejemplo no se consigue referencia alguna al medio de comisión, y por tal razón
este tipo penal es clasificado como un tipo penal de medios resultativos, pues se
hace referencia a cualquier medio de comisión que sea apto, idóneo y suficiente
para producir el resultado (muerte).
Por lo general el homicidio se comete con armas, siendo posible también que se
lleve a cabo utilizando las manos o con un objeto que no constituya un arma
propiamente dicha.
Todo lo relacionado con las armas se regula en la Ley Para El Desarme Y Control
De Armas Y Municiones, en la cual se hace una descripción y definiciones de los
diferentes tipos de armas. Se mencionan a las armas de fuego y las armas
blancas.
Las armas de fuego son aquellas que funcionan con pólvora, por ejemplo: un
revolver, una pistola o fusil. Haciéndose la distinción además entre armas
orgánicas, armas de guerra, etc.
Las armas blancas son los objetos que tienen diferentes características en su
diseño que pueden ser cortantes (como un puñal, un cuchillo), punzantes
(punzón), punzocortantes que son aquellas que pueden perforar y cortar.
Las armas blancas también son clasificadas entre aquellas de libre porte y de
prohibido porte. Un cuchillo de cocina es un ejemplo de arma blanca de libre porte.
La importancia de esta clasificación, es que basada en esta, se puede dar lugar al
delito de uso o detentación de armas prohibidas.
¿Cuál es el concepto de arma que utiliza el Código Penal a los efectos del medio
de comisión para el delito de homicidio?
Artículo 428 Código Penal: Para los efectos de los Capítulos de este Título, se
reputan armas, además de las de fuego y de las blancas, los palos, piedras y
cualesquiera otros instrumentos propios para maltratar o herir.
¿Qué sucede si el delito se comete con un medio de comisión distinto al concepto
genérico antes descrito? Sea veneno, incendio, sumersión, etc.
El delito sale de la esfera de la esfera del artículo 405 y pasará a otro tipo penal,
ya que cuando el tipo penal exige un medio de comisión determinado, entonces ya
no resulta aplicable el articulo 405, sino que hay que acudir al 406 o al articulo que
describa el determinado medio de comisión.
Cuando se comete el delito de homicidio o de lesión con un arma blanca (de
prohibido porte) o de fuego, se castiga en concurso real el delito de porte de
armas y el delito de comisión. Los delitos relacionados con las armas, son delitos
contra el orden público. Por regulación expresa del CP se castiga en concurso
real, ya no en una forma calificada de homicidio, sino como una forma simple de
homicidio pero en concurso real se relaciona con el arma, pero no con base en lo
establecido en el Código Penal en el capitulo sobre los delitos contra el orden
publico, porque esto fue derogado por la Ley Para El Desarme Y Control De
Armas Y Municiones.

Además de las armas, hay otros medios de comisión con los cuales se pueden
cometer el delito de homicidio, como son las manos, el cuerpo de la persona, con
el empleo de una fuerza física que se proyecta desde el cuerpo del sujeto activo,
hacia la integridad física del sujeto pasivo, véase los golpes, puñetazos o
puntapiés. También por asfixia mecánica puede ser provocada la muerte.
El homicidio nunca un delito de propia mano, sino de longa mano. El delito
característico de propia mano es la violación fálica directa y los actos lascivos, en
los que necesariamente se requiere el empleo del cuerpo de la persona del sujeto
activo.
El empleo de ese tipo de comisión, no erige al tipo penal de una forma calificada.
Hay otros medios de comisión que la doctrina denomina medios morales. Entre
estos se indica por ejemplo, el dar a conocer una noticia a una persona con el
propósito de provocarle alguna reacción que la enferme (tomando en cuenta que
ha de sufrir alguna patología. Suponen un problema probatorio, ya que deben
determinarse ciertas circunstancias, principalmente la intencionalidad y el contexto
del hecho.
En el iter criminis el delito puede admitir la forma de homicidio en grado de
tentativa como en grado de frustración.
Se pueden presentar dudas en materia de iter criminis con respecto al homicidio,
haciendo referencia al desistimiento de la tentativa, que se encuentra regulada en
el Código Penal en el artículo 81: “Si voluntariamente desiste el agente de
continuar en la tentativa solo incurre en pena cuando los actos ya realizados
constituyan, de por si, otro u otros delitos o faltas”
¿Será posible el desistimiento en la frustración del delito de homicidio?
No, porque en el desistimiento incide la voluntad para que no se consuma el delito,
mientras que en la frustración, éste no llega a consumarse por circunstancias
independientes de la voluntad del sujeto activo.
La esencia de la diferencia entre la tentativa desistida y las demás formas de
tentativa es que en la tentativa y la frustración no se consuma el delito por causas
o circunstancias independientes a la voluntad, en el desistimiento es debido a
causas dependientes de la voluntad.
Para que el desistimiento de la tentativa en el delito de homicidio sea posible, se
requiere que sea eficaz, dicha eficacia va a depender de los propios actos del
agente (sujeto activo).
Por ejemplo: Al haber intentado ahogar a una persona y luego arrepentirse y
acudir a salvarla (acción eficaz), aun cuando dicha persona sufrió algún golpe o
fractura, al sujeto activo no se le castiga por un homicidio frustrado, sino por el
delito de lesión.
Por otro lado, si se da la situación de que un sujeto le dispara a otro y
posteriormente se arrepiente y lo lleva al hospital para que lo salven, se admite
una circunstancia atenuante, pero se trata el caso como un homicidio frustrado y
se castigará con una pena menor. Si la persona que disparó es médico y ella
misma se encarga de realizar el procedimiento para salvar a la persona a quien
disparó, allí si operará el desistimiento.
Objeto material: La persona física sobre la que se proyecta la acción de matar.
Bien jurídico: La vida, independiente y ya formada.
En este delito coincide el objeto material con el objeto jurídico, porque la persona
física es aquella que tiene sobre sí el bien jurídico vida.

*Sujetos: El tipo penal para referirse al sujeto, emplea el vocablo lingüístico “el
que”, en singular y de manera indeterminada, lo cual indica que se trata de un tipo
penal monosubjetivo, es decir, que para realizar la conducta típica de matar, basta
la intervención de una sola persona. La expresión “el que” a su vez nos indica que
se trata de un tipo penal de sujeto indeterminado o indiferente, es decir que no se
requiere ninguna condición o cualidad especial en la persona del sujeto activo.
¿Qué sucede si en el homicidio participan dos o mas personas?
Esta situación se resuelve mediante las reglas amplificadoras del tipo penal con
relación a la autoría y participación dispuestas en los artículos 83 y 84 del Código
Penal.
El cooperador inmediato es castigado con la misma pena del autor.
Autoría mediata: En esta nos encontramos con un autor intelectual o
determinador, quien no realiza actos ejecutivos (de matar) pero siembra en otros
la idea homicida. Será castigado con la misma pena del hecho delictivo.
Coautoría: Hay un reparto del trabajo criminal y ese aporte va a estar
interrelacionado de manera tal que si uno de los coautores deja de hacer lo que
tenia previsto, hará fracasar el plan del otro coautor. Leer “co-dominio funcional del
hecho” (Roxin).
Complicidad: Realización de un aporte antes, durante o después del hecho
delictivo. Está regulada en unas reglas generales previstas en el articulo 84 del
Código Penal, el cual incluye la complicidad simple y la complicidad necesaria.
La complicidad simple se diferencia de la complicidad necesaria en que sin el
aporte que hubiese hecho el complice es imposible que se hubiese llegado a
cometer el delito de homicidio.
La pena de la complicidad es la mitad de la que le corresponde al autor.
Calidad del aporte: Uno de los aportes mas comunes que se encuentra en el delito
de homicidio, es el del suministro de un arma de fuego para causar la muerte.
Dicho suministro es considerado como complicidad necesaria.

Clase del 12-12-18


Hay determinadas situaciones, en las que después de cometido el delito de
homicidio, en una fase ulterior del crimen, es decir, una vez que ha terminado el
delito, aparece un tercer sujeto que no ha formado parte en el delito ni ha
realizado ningún aporte al mismo pero que lleva a cabo alguna de las formas del
delito de encubrimiento, solo siendo esto posible una vez que el homicidio se ha
perpetrado, bien que haya quedado en grado de frustración o que se haya
consumado.
El aporte puede consistir, por ejemplo, en ocultar el arma o medio de comisión a
través del cual se cometió el hecho delictivo. Si dicha acción de ocultar fue
realizada sin concierto previo al delito, entonces efectivamente se trata de un
encubrimiento. El encubrimiento es un delito contra la administración delictiva. La
pena es entre 1 y 5 años, siendo la normalmente aplicada la de 2 años y 6 meses
Para podérsele atribuir el delito de homicidio a un cómplice, este en un principio
debe haber acordado ocultar el arma luego de cometido el homicidio.
Un testigo que presencie el delito de homicidio no está obligado a denunciar,
porque la denuncia es un derecho para los particulares. Pero si se trata de un
funcionario que presencia un hecho punible, no solamente tiene la obligación de
denunciar, sino que también debe aprehender a quien comete el delito, ya que una
omisión de la denuncia por parte del funcionario lo enfrentaría a una pena.
Si quien presencia el hecho es un garante de la persona que se ve afectada por el
delito de homicidio, éste debe incluso tratar de impedir que se cometa el hecho
delictivo.
El sujeto pasivo se identifica con el vocablo “la persona”, ya que en el articulo 405
CP no se menciona ninguna cualidad o condición especial de la persona del sujeto
pasivo.
La LOPNNA establece que constituye una circunstancia agravante del delito de
homicidio que haya sido cometido contra un niño o adolescente.
Esta circunstancia agravante contenida en dicha ley especial, se maneja al igual
que el resto del elenco de circunstancias agravantes que están dispuestas en el
articulo 77 del Código Penal y según el articulo 37 CP la pena normalmente
aplicable es la que resulta de la sumatoria de la mínima + la máxima y luego
dividida entre dos.
Con respecto a los sujetos pasivos con los que se tenga un vinculo tal como el
matrimonio o exista algún parentesco, los delitos se resuelven por formas de
homicidio calificado.
En caso de que el sujeto pasivo sea el Presidente de la República, Vicepresidente,
Ministro, Magistrado del TSJ, o algún alto funcionario, el delito será tratado como
forma agravada del delito de homicidio, regulada por el articulo 406 o 407 del
Código Penal según el funcionario de que se trate.
Existen situaciones en las que se pretende lesionar a la persona, se cuenta con la
intención, y dichas lesiones causadas en su momento no eran de por si mortales,
pero la muerte sobrevino con posterioridad. Debe determinarse: si la persona no
estaba sentenciada, se le castiga como un homicidio preterintencional; si ya se le
había sentenciado y murió el sujeto pasivo con posterioridad por algo relacionado
con la imputación del resultado, entonces se va a quedar la persona castigada por
lesión y no por homicidio.
Cuando en el tipo penal se utiliza la expresión “intencionalmente”, el delito de
homicidio se entiende como un delito de estructura eminentemente dolosa, en el
que el sujeto tiene la intención de querer suprimir el bien jurídico vida y puso en
marcha todos los medios de ejecución y actos suficientes para producir dicho
resultado.
El delito de homicidio admite todas las formas de dolo, tanto el dolo directo o de
primer grado, como el dolo de consecuencias necesarias o de segundo grado, asi
como el dolo eventual o de tercer grado.
En el dolo eventual lo que es eventual no es el dolo (que si existe), sino el hecho.

Clase 18-1-19
Si no hay motivo para matar, no se trata de un homicidio calificado, sino de un
homicidio simple, salvo que concurra alguna otra circunstancia que califique el
homicidio.
La otra calificante para el delito de homicidio está referida a una circunstancia de
modo. Es decir, que el homicidio se perpetre en el curso de la ejecución de
determinados delitos. Al prestar atención a las normas que son citadas, (las cuales
pueden discrepar en las diferentes ediciones de los códigos penales) resulta
notorio que los artículos 449 (establece una condición de procedibilidad para los
delitos de acción privada) y 450 (fija una regla especial de prescripción para los
delitos de difamación e injuria) no tienen nada que ver con el delito de homicidio.
Se trata de resolver esta cuestión por medio de una interpretación histórica, que
consiste en la revisión la norma precedente en el Código Penal antes de su
reforma, es decir, determinar cuando se inserta esta norma en la que se encuentra
este problema. Por ejemplo, estos números (de los artículos) son insertados en la
reforma del Código Penal de 2005, entonces se procede a acudir al Código
anterior, el cual decía en los artículos 453 a 458, que eran los que se citaban en
aquel entonces, y se referían a los homicidios cometidos en el curso de la
ejecución de un hurto, un robo o a un secuestro.
¿A que se debe esto? A un error de técnica legislativa. El cual se produjo debido a
la modificación en la numeración de los artículos en la mencionada reforma parcial
del Código Penal, lo cual es algo que no debe hacerse en ningún caso, ya que en
las normas siempre se encuentran revisiones a otros artículos. Mediante la
interpretación histórica, se puede acudir al antecedente legislativo inmediato de un
articulo.
Esta forma de homicidio calificado tiende a presentar muchos errores
interpretativos.
El primer problema de interpretación es si todo homicidio que esté relacionado con
los robos, va a ser calificado. Entonces es necesario detenerse en la expresión “en
el curso de la ejecución”. Se trata de un delito contra la propiedad que se
encuentra en fase de tentativa punible, es decir, es la realización de actos
ejecutivos, pero el delito contra la propiedad no se ha consumado. De manera tal
que si se perpetra el homicidio en el curso de la ejecución de un robo, no será
homicidio + robo, sino que será un homicidio calificado. No se puede castigar en
concurso real, porque se estaría castigando dos veces y violando así el “ne bis in
idem”.
El robo no queda asi impune, pues la norma castiga como una forma de homicidio
calificado el hecho de causar la muerte en el curso de la ejecución de un robo.
Pueden presentarse situaciones en las que primero se mate y luego se cometa el
delito contra la propiedad (por lo que ya no seria robo, sino hurto), por lo que seria
aplicable el concurso real entre hurto y homicidio.
Tambien es posible que se consuma el delito de robo y después de esto, se
realicen actos ejecutivos de matar. Si ya el delito de robo esta consumado, lo cual
se produce cuando tiene lugar el acto de apoderamiento (con correlativo
desapoderamiento), entonces en dicha situación también podrá haber un concurso
real, pues se rompe la unidad de delito.
Ejemplo: Un caso en el que unos ladrones, habiendo entrado a una casa a hurtar y
no estando aun consumado dicho hurto, se consiguen con el dueño de la casa y lo
matan. Se trata de un homicidio calificado en el curso de la ejecución de un hurto
calificado.
Otro caso, en el que dos sujetos entran a un banco a robar y mientras uno se
encarga de entrar a la bóveda a buscar el dinero, otro se encarga de vigilar a las
personas y percibe un movimiento extraño de un oficial de seguridad y lo mata. En
el presente caso se habla de dos sujetos: uno que realizo los actos de
apoderamientos, y otro que realizo los actos ejecutivos de matar, por lo que surge
la pregunta:
¿Cómo se califica jurídicamente el hecho con respecto a la persona que solo
estaba realizando los actos ejecutivos de apoderamiento y por tanto no realizó los
actos ejecutivos de matar?
No se le puede atribuir el delito de homicidio a la persona que no realizo los actos
ejecutivos de matar, solo le será atribuido el delito contra la propiedad. No se le
puede atribuir el delito de homicidio porque ese vinculo de imputación nunca
existió, el aporte que realizo en el hecho delictivo fue el del apoderamiento o delito
contra la propiedad. Mientras que el aporte que realizo el otro sujeto fue un acto
ejecutivo para matar. Al que disparo se le califica el hecho de homicidio calificado
en el curso de la ejecución de un robo, al que no disparo le corresponde
simplemente “robo agravado”. El sujeto que utilizó arma de fuego (para matar) se
encontraba robando, y mientras lo hacia, mató. Por lo que se le castiga tanto el
robo como el homicidio (como homicidio calificado).
En el numeral 2 del artículo 406 se encuentra otra forma de homicidio calificado:
“2. Veinte años a veintiséis años de prisión si concurrieren en el hecho dos o más
de las circunstancias indicadas en el numeral que antecede”. Esta forma de
calificante es el concurso de circunstancias calificantes. Puede concurrir el medio
de comisión con el motivo, asi como también una circunstancia de modo (alevosía)
con la comisión en el curso de la ejecución de un delito contra la propiedad.
Luego, el numeral 3 establece que: “3. De veintiocho años a treinta años de
prisión para los que lo perpetren:
a. En la persona de su ascendiente o descendiente o en la de su cónyuge.
b. En la persona del Presidente de la República o de quien ejerciere interinamente
las funciones de dicho cargo.
Parágrafo Único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos
expresados en los numerales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los
beneficios procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas del
cumplimiento de la pena.”
Cuando el homicidio se perpetra en la persona de cualquier descendiente, se
denomina “filicidio” (nombre iure) y cuando se lleva a cabo contra la persona de un
ascendiente se denomina “fraticidio”
Los principales problemas de interpretación que se presentan en cuanto a esta
calificante:
Ejemplo: El caso en que una persona le causa la muerte a otra, sin tener el
conocimiento de que esta persona era su padre. Hay un problema de error en el
tipo, en la calificante del tipo. Si ese error es invencible, va a excluir el dolo de la
calificante, más no el del homicidio. Sera relevante a efectos de excluir el dolo de
la calificante, pues se refiere el dolo de querer matar a la persona, con el
desconocimiento de que era su padre.
Otro caso, en el que se va a disparar a una persona, pero por error se termina
matando a otra (la cual resulta ser el padre de quien efectuo los disparos), se
resuelve de la siguiente forma: Hay un error en el golpe, por la desviación del
curso causal de los acontecimientos, lo cual excluye el dolo de la calificante, pero
no excluye el dolo del homicidio.
Aberratio ictus (articulo 68 CP): Cuando alguno por error, o por algún otro
accidente, cometa un delito en perjuicio de persona distinta de aquella contra
quien había dirigido su acción, no se le imputaran las circunstancias agravantes
que dimanen de la categoría del ofendido o lesionado o de sus nexos con este,
pero si las que habrían disminuido la pena del hecho si lo hubiera cometido en
perjuicio de la persona contra quien se dirigió su acción.
La siguiente forma de homicidio es el conyugicidio, entendiéndose como tal
(cónyuge) a la persona a la cual se está unido en matrimonio.
Articulo 57 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia: “El que intencionalmente cause la muerte de una mujer motivado por
odio o desprecio a la condición de mujer, incurre en el delito de femicidio, que será
sancionado con penas de veinte a veinticinco años de prisión.
Se considera odio o desprecio a la condición de mujer cuando ocurra alguna de
las siguientes circunstancias:
1) En el contexto de relaciones de dominación y subordinación basadas en el
genero.
2) La victima presente signos de violencia sexual.
3) La víctima presente lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o
posteriores a su muerte.
4) El cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en lugar público.
5) El autor se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad
física o psicológica en que se encontraba la mujer.
6) Se demuestre que hubo algún antecedente de violencia contra la mujer en
cualquiera de las formas establecidas en esta Ley, denunciada o no por la
víctima”.
Femicidios agravados (articulo 58 de la Ley Organica sobre el Derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia):
Serán sancionados con pena de veintiocho a treinta años de prisión, los casos
agravados de femicidio que se enumeran a continuación:
1) Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación
conyugal, unión estable de hecho o una relación de afectividad, con o sin
convivencia.
2) Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación
laboral, académica, profesional, que implique confianza, subordinación o
superioridad.
3) Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima o
para la satisfacción de instintos sexuales.
4) Cuando el acto se haya cometido en la trata de mujeres, niñas y adolescentes o
redes de delincuencia organizada.
¿Es lo mismo el conyugicidio de una mujer que un femicidio?
No debe confundirse el conyugicidio con el femicidio. Lo que configura el femicidio
es el motivo por el cual se causa la muerte (odio o desprecio a la condición de
mujer). La ley se encarga de precisar unas circunstancias que sirven de
indicadores de cual homicidio se trata de un femicidio.
Se trata de un delito de genero, y por tanto no puede considerarse femicidio
cuando una mujer lo comete contra otra mujer.
En cuanto a la presencia de signos de violencia sexual, esto no significa odio o
desprecio a la condición de mujer. Estos signos deben derivar de una violación, y
de que la mujer haya muerto en el curso de dicha violación, lo cual no
necesariamente se considera un femicidio.
Usurucidio (articulo 421 CP): “No incurrirán en las penas comunes de homicidio ni
en las de lesiones, el marido que sorprendiendo en adulterio a su mujer y a su
cómplice, mate, hiera o maltrate a uno de ellos o a ambos.” Esta norma está
anulada por sentencias de la otrora Corte Suprema de Justicia el 5 de marzo de
1980. Dicha nulidad fue ratificada el 5 de abril de 2006.
Literal B del numeral 3 del articulo 406 “En la persona del Presidente de la
República o de quien ejerciere interinamente las funciones de dicho cargo”. Esta
figura calificante se denomina “magnicidio”.
La circunstancia que califica esta forma de homicidio, es la persona del sujeto
pasivo, la acta investidura del sujeto pasivo, quien ha de ser el Presidente de la
Republica o quien ejerza sus veces en forma interina, no aplica al Vicepresidente
porque en este caso califica como homicidio agravado (articulo 407).
Tampoco aplica la figura del magnicidio cuando se causa la muerte al Presidente
de otro país que se encuentre en territorio venezolano. En estos casos se va a
aplicar lo dispuesto en el artículo 157 del Código Penal: “Cualquiera que cometa
un delito en el espacio geográfico de la República contra el Jefe o Primer
Magistrado de una nación extranjera, incurrirá en la pena aplicable al hecho
cometido con un aumento de una sexta a una tercera parte”.
Pregunta: En el caso en que la cónyuge del Presidente comete un magnicidio
mediante uso de veneno ¿comete un conyugicidio o un magnicidio? Y si lo comete
por medio de veneno ¿Es un homicidio calificado o un magnicidio?
Lo primero para poder dilucidar si se esta ante un conyugicidio o ante un
magnicidio, es determinar el móvil que tuvo la persona para causar la muerte. Si
fue la mujer que causo la muerte al Presidente por un problema pasional o tema
de matrimonio, se tratara de un conyugicidio. Si por el otro lado, si el móvil del dolo
es matar al Presidente de la Republica por un fin político, se trata de un
magnicidio.
Una vez que se determine que es un conyugicidio o un magnicidio se aplicara la
calificante, y la que haya quedado por fuera se aplica según el artículo 77 del
Código Penal.
Si resulta que lo mato por veneno, se aplica la agravante del artículo 77.
Clase 6-2-2019
Diferencias entre homicidio doloso y homicidio culposo
1) La primera diferencia se refiere a la tipicidad subjetiva, pues en el homicidio
doloso comprendido en todas sus formas, desde el articulo 405 CP hasta el 407
CP, (es decir, desde el homicidio simple hasta el homicidio concausal en sus
diversas modalidades) hay la intención de matar y la muerte se produce como
consecuencia del empleo de esos medios, aptos, idóneos y suficientes para
producir la muerte, excepto en el homicidio concausal que se suma la concausa.
Mientras que en el homicidio culposo no hay la intención de matar, sino que hay
inobservancia de deberes normativos de cuidado, y como consecuencia de esto
(negligencia, imprudencia, impericia, inobservancia de normas de cuidado) se
causa el resultado muerte.
Como elemento característico común en ambos, hay un resultado típico que es la
muerte. Pero el desvalor de acción en el homicidio intencional es distinto al
desvalor de acción en el homicidio culposo, aunque compartan idéntico desvalor
de resultado.
2) La segunda diferencia esta relacionada con la forma de computar la pena. En
todas las formas de homicidio intencional, las penas son calculadas o se
computan conforme a la regla del articulo 37 CP, es decir, se busca la pena
normalmente aplicable que resulta de la sumatoria del limite inferior con el limite
superior dividiéndola entre dos, para luego pasar a utilizar las atenuantes del
articulo 74 CP y/o las agravantes del articulo 77 CP y en el caso de que concurran,
serán compensadas (homicidio doloso).
En el homicidio culposo el legislador no establece que se haga cálculo de
determinación de la pena normalmente aplicable, sino que el juez debe proceder a
determinar la pena según el grado de culpa del agente. Determinado el grado de
la culpa, con lo cual se debe trabajar sobre la base del “buen padre de familia” y lo
desarrollado por el Derecho Civil, se fija la pena, la cual va a oscilar entre los 6
meses y los 5 años según el grado de culpa. Si la culpa fue gravísima, el juez
podrá imponer tal penalidad de 5 años. Si la culpa fue leve, el juez podrá imponer
la penalidad de los 6 meses.
En cuanto al lapso de prescripción, para el delito de homicidio se siguen las reglas
del articulo 108: aplicando la pena normalmente aplicable, también debe hacerse
un calculo medio y en base al mismo, se ubica el lapso en el articulo 108 CP.
Con relación al homicidio culposo, el computo del lapso de prescripción
originalmente debía hacerse según una previa determinación de la pena con base
al grado de culpa, pero según sentencia de la Sala Constitucional, se ordeno que
el calculo de la prescripción fuera igual que para el homicidio intencional
Articulo 408 CP: Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal
prescribe así:
1.- Por quince años, si el delito mereciere pena de presidio que exceda de diez
años.
2.- Por diez años, si el delito mereciere pena de presidio mayor de siete años, sin
exceder de diez.
3.- Por siete años si el delito mereciere pena de presidio de siete años o menos.
4.- Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de mas de tres años.
5.- Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión, de tres años o menos,
arresto de mas de seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o
expulsión del espacio geográfico de la República.
6.- Por un año, si el hecho punible solo acarreare arresto por tiempo de uno a seis
meses o multa mayor de ciento cincuenta bolívares o suspensión de ejercicio de
profesión, industria o arte.
7.- Por tres meses, si el hecho punible solo acarreare pena de multa inferior a
ciento cincuenta bolívares o arresto de menos de un mes.
Para el homicidio intencional simple, el lapso prescriptivo (ordinario) seria de 15
años. La prescripción extraordinaria o judicial (articulo 110 CP), seria el tiempo de
la prescripción ordinaria + la mitad del mismo si el juicio se ha prolongado sin
culpa del reo.
El lapso de prescripción ordinaria para el homicidio culposo se calcula de la
siguiente forma: 5 (años) x 12 = 60 + 6 (meses) = 66 (meses)/2 = 33 (meses), es
decir, 2 años y 9 meses.
Según la doctrina de la Sala Constitucional, la forma de calcular la prescripción del
homicidio culposo es igual que para calcularla para el homicidio intencional.
Pero hay una diferencia en cuanto al lapso prescriptivo: En el homicidio intencional
simple serian 15 años, y para el homicidio culposo 3 años. El lapso de prescripción
para el homicidio culposo seria de 4 años y 6 meses.
En el homicidio intencional puede causarse la muerte de dos o mas personas.
Concurso real = no hay unidad de hecho.
Concurso ideal = hay unidad de hecho.
Es posible en el homicidio intencional el concurso ideal por mandato del articulo 98
del CP. Cuando hay concurso real en el homicidio intencional, son aplicables las
reglas del artículo 86 y siguientes del CP.
¿Es posible que en un homicidio culposo ocurra la muerte de varias personas?
 Si, por ejemplo en un accidente de tráfico, en el que dos autobuses se
estrellan entre si, causando la muerte de una colectividad de personas y del
cual se determina como homicidio culposo.
¿Este homicidio puede ser castigado como concurso real?
 El legislador nos da la respuesta en el segundo párrafo del articulo 411 CP,
descartando el concurso real de delito, y precisando que en estos casos “Si
del hecho resulta la muerte de varias personas o la muerte de una sola y
las heridas de una o más, con tal que las heridas acarreen las
consecuencias previstas en el artículo 416, la pena de prisión podrá
aumentar hasta ocho años.”
El criterio a tomar por el legislador para calcular la pena de un homicidio culposo
es el grado de la culpa. La pena debe determinarse entre ese limite de 5 años,
pudiendo llegarse hasta los 8 años.
En el COPP se encuentran unas formulas alternativas a la prosecución del
proceso, en especifico el principio de oportunidad, que comprende una
autorización solicitada por el Ministerio Publico al Juez para que lo autorice a
prescindir del ejercicio de la acción penal. En el artículo 38 se fijan como
supuestos para este principio:
“3) Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a consecuencia del
hecho, daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una
pena”.
Respecto a los acuerdos reparatorios, el artículo 41 COPP establece que se
podrán celebrar acuerdos reparatorios cuando se traten de delitos culposos contra
las personas.
Caso-ejemplo:
Un medico puede incurrir en un delito culposo, bien por negligencia o bien por
impericia, así como también por inobservancia.
A un niño se le iban a hacer dos intervenciones quirúrgicas, una por un cirujano de
mano, y la otra por un urólogo. Los padres mostraban especial preocupación por
el acto quirúrgico, debido a la anestesia y a las complicaciones que pueden derivar
por la aplicación de la misma. Por esto, le exigieron al urólogo (quien haría la
cirugía de mayor envergadura), que el anestesiólogo tuviera la pericia suficiente
para anestesiar niños, en este caso, un lactante de 18 meses. Al llegar el dia del
acto quirúrgico, el urólogo no prestó atención al requerimiento de los padres y
llamó al primer anestesiólogo que encontró.
Tras haber concluido la operación realizada por el cirujano de mano, en el
momento en que el urólogo se encontraba realizando el procedimiento quirúrgico
respectivo, el niño se despiertó en medio de la operación, por lo que le pidió al
anestesiólogo que le propinara más anestesia para poder concluir la cirugía.
Una vez que culmino la operación y el niño se encontraba en recuperación, una
medico se percata de que el niño se encuentra en condiciones extrañas para
alguien que acaba de salir de cirugía. El niño se encontraba sin signos vitales, por
lo que la médico por medio de maniobras de resucitacion logro despertarlo,
aunque el niño quedo con daño cerebral severo irreversible (muerte cerebral).
Al hacer las investigaciones pertinentes, se demostró que la técnica aplicada por
el anestesiólogo (el empleo de un relajante muscular + el componente que resulta
ser la anestesia en sí (succinilcolina), tenia un efecto bradicardizante que bajaba el
ritmo cardíaco). Este ultimo componente no estaba recomendado para su
aplicación en niños, sino solo para casos de emergencia. Ademas, combinado con
el alotano (primer componente) el efecto se potencia.
Además se confirmó que no se realizo la evaluación pre-anestésica.
Se determinó que el niño se despertó en medio de la segunda operación porque al
anestesiólogo nunca se le comunicó que eran dos cirugías. Lo cual habría
sucedido perfectamente de haberse dado dicha visita pre-anestésica.
Además, el niño estuvo en paro cardiaco 20 minutos, por lo que se podría alegar
el descuido de los médicos (negligencia), mientras que la mala aplicación
anestésica se trata de impericia.
Judicialmente al anestesiólogo se le dicto una sentencia por lesiones culposas
gravísimas (porque el niño quedo en estado de muerte cerebral). Después se
ordeno el procesamiento del cirujano urólogo, el cual fue llevado a juicio y en una
primera sentencia se le absolvió. El MP apelo, la parte acusadora (los padres de
los niños) apelaron también. Finalmente años después una Corte de Apelaciones
diera lugar al caso, la cual anuló la sentencia anterior y se ordeno la celebración
de un nuevo juicio. El urólogo huyo del país y pesa sobre el una orden de
extradición.
El urologo tuvo una culpa in diligendo, además inobservo el requerimiento de los
padres en cuanto a la escogencia de un anestesiólogo inadecuado (esto derivo en
el detonante: la mala técnica anestésica), además de que no le informó respecto a
las dos operaciones.
El principio de confianza exoneraría al urólogo porque estaba amparado por el
principio de que el anestesiólogo estaba cumpliendo cabalmente su rol. Pero al
advertirse que se despertó el niño en el acto quirúrgico, en vez de confiar en el
anestesiólogo, tenia que basarse en el principio de desconfianza, es decir, estar
mas atento a lo que estaba ocurriendo en el acto quirúrgico. Si se suma el hecho
de que el niño estuvo en paro cardiaco por 20 minutos en el cual se le atribuye
responsabilidad al urólogo.
No se trato de una simple infraccion de normas éticas, pues es responsable
también, en cuanto a su posición de garante de primer grado. En los trabajos en
equipo, todos son garantes, pero el garante de primer grado es el urólogo. En los
equipos médicos hay distintos rangos de doctores, y dicho rango les va asignando
su grado de garante. En este caso el urólogo (cirujano jefe) era el garante principal
y en esa misma medida se graduaría la culpa.
Finalmente, de haber fallecido el niño en el procedimiento se había tratado de un
homicidio culposo.

Clase del 13-2-2019

 Lesiones
Las lesiones están descritas en el Capitulo II. La técnica seguida por el legislador
para la tipificación del delito de lesiones es la prevista en el 413, donde describió
el tipo básico del delito de lesiones. Luego fue estableciendo diferentes tipos de
lesiones según la intensidad o el desvalor del resultado.
Así, tenemos:
Las lesiones simples o genéricas en el artículo 413 CP
Las lesiones gravísimas en el artículo 414 CP
Las lesiones graves en el artículo 415 CP
Las de menor gravedad en el articulo 416 CP
Las lesiones leves en el artículo 417 CP
Como vemos, cada tipo de lesión está identificada con un nombre iure.
Luego se tienen otras modalidades de lesiones, que serian:
Las lesiones calificadas en el encabezamiento del artículo 418 CP
Las lesiones agravadas en el segundo párrafo del articulo 418 CP
Las lesiones preterintencionales en el articulo 419 CP
Todas estas lesiones comprendidas desde el articulo 413, hasta el articulo 419, en
su tipicidad subjetiva, son lesiones dolosas.
Luego en el articulo 420 CP se establecen las lesiones culposas.
El primer aspecto que debe señalarse para entrar al estudio de los delitos de
lesiones es cual es el bien jurídico objeto de tutela a través de este delito. El bien
jurídico tutelado es la integridad física, la cual esta reconocida constitucionalmente
como un bien jurídico objeto de tutela cuando establece que “El Estado
garantizará la protección a la integridad física de los ciudadanos”.
También puede resultar afectada la integridad psíquica de la persona, ya que a
través de las lesiones se puede causar tanto una enfermedad corporal, como una
enfermedad mental.
NO debe confundirse el delito de lesiones con el delito de tortura, ya que en la
tortura si bien se puede lesionar, la lesión no es el resultado típico, sino que
representa uno de los medios de comisión de la misma.
Articulo 413 CP: “El que sin intención de matar, pero si de causarle daño, haya
ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una
perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a
doce meses”.
Lo que se advierte en primer lugar es que la técnica legislativa seguida por el
legislador fue la tipicidad subjetiva, pues se le atribuye a la persona no tener la
intención de matar, es decir que su dolo no es occidendi, sino dolo necandi o
vulnerandi (dolo de lesionar). Ese dolo va a producir necesariamente un
determinado resultado típico, por lo cual se deduce que este se trata de un tipo
penal de resultado. Dicho resultado según la propia descripción del articulo va a
consistir en que se produzca en el sujeto pasivo un sufrimiento físico (herida por
arma blanca o de fuego, contusion, golpe o fractura, etc.), perjuicio a la salud
(enfermedad) o una perturbación en las facultades intelectuales (afeccion de la
integridad psíquica, bien sea una enfermedad mental o un daño neurocognitivo).
En este tipo penal no hay ninguna referencia a algún medio de comisión y por lo
tanto este tipo básico es un tipo de medios resultativos. La pena es la indicada, de
3 a 12 meses.
Criterios que fueron tomados en cuenta por el legislador para hacer la distinción
entre lesiones gravísimas, graves, menos, graves, etc:

 El resultado típico: La perdida de una extremidad, órgano, sentido o


capacidad por ejemplo, suponen casos de resultados típicos concretos.
 El tiempo de recuperación: Tiempo que la persona tardaría en volver a sus
ocupaciones habituales. Se manejan unos lapsos de tiempo para la
curación y para la reincorporación a las actividades normales.
Circunstancias tomadas por el legislador para calificar las lesiones como
gravísimas: Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o
probablemente incurable o la perdida de algún sentido, extremidad, la palabra, la
capacidad de engendrar, el uso de algún órgano, si ha producido desfiguramiento
o si le hubiere ocasionado el aborto a una mujer embarazada.
La pena aumenta considerablemente en este tipo, pues va de 3 a 6 años de
presidio.
El carácter incurable de la enfermedad va a derivar de la certeza determinada por
el medico forense. Los daños severos irreversibles resultan incurables, por
ejemplo. Tambien asi las enfermedades para las cuales no exista cura.
Si la enfermedad tiene cura, entonces deben manejarse las escalas de tiempo
descritas en el artículo 415 y sigs. Ya la lesión no será gravísima, sino que será
una lesión grave.
Art 415 CP: “…o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte
días o mas”.
Si la enfermedad es curable o dura 20 dias o más, nos encontraríamos frente a
una lesion grave.
Art 415 CP: “…o si por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de
entregarse a sus ocupaciones habituales”.
Luego, en el articulo 416 CP, las lesiones menos graves serian aquellas
consistentes en una enfermedad que requiera de menos de 10 días de asistencia
medica.
En el articulo 417 CP se establece que la enfermedad no va a requerir ningún tipo
de asistencia medica.
En resumen:
Si la lesion no requirió atención medica, se trata de una lesion leve (Art 417 CP).
Si la lesion requirió de asistencia medica por menos de 10 dias, se trata de una
lesion menos grave (tipificada en el articulo 416 CP).
Si la lesion requirió de asistencia medica por 20 dias o mas, se trata de una lesion
grave (Articulo 415 CP).
Y si la lesion tiene carácter incurable o ciertamente incurable, será una lesion
gravísima (articulo 414 CP).
Si la lesion requirió un tiempo de curación de 15 dias (o un tiempo desde 11 hasta
hasta 19 dias), no se encuentra en la escala de tiempo tipificación para estos
casos. En el ámbito forense para resolver este problema se acude a las lesiones
simples (articulo 413 CP). No se viola el principio de la legalidad del delito, ya que
no se tiene la precisión del tiempo que requiere la curación de la herida causada,
pero encaja perfectamente en las descripciones de la tipificación del articulo 413.
Según el articulo 414 CP, para considerar gravísima a una lesion deberá tratarse
de la perdida de algún sentido (no deberá tratarse de la perdida del órgano, sino
de por ejemplo, haber quedado en incapacidad de utilizarlo).
En el caso de perdida de mano o pie, para el legislador también aplica la parte
entera de la extremidad, como lo seria un brazo o una pierna.
En cuanto a la perdida de la palabra, la persona debe quedar impedida de poder
hablar. Si se trata de dificultad para hablar (tartamudeo o balbuceo), la lesion será
grave, tal como lo describe el articulo 415 cuando dice “dificultad permanente en la
palabra”.
El legislador no fija la región anatomica en la cual se ha de encontrar la herida (o
incluso quemadura) causante de desfiguración. Si bien un sector de la doctrina
indica que dicha lesion debe haberse producido en el rostro, la desfiguración de
una persona puede haberse producido por la alteración de algún rasgo anatomico,
por lo que esa herida que desfigure a la persona no tiene por que circunscribirse
necesariamente a la cara.
Toda cicatriz notable en la cara se rige por lo establecido en el articulo 415 CP.
Si la lesión es desfigurante, hay que regirse entonces por lo dispuesto en el
articulo 414 CP.
Si la cicatriz no es notable, pero requirió asistencia medica por mas de 20 dias, la
lesión será grave, no por el carácter notable de la herida, sino por el tiempo que
duró.
En el caso de la lesión contra una mujer encinta que provoque un aborto, el
resultado típico es causar el aborto, no el hecho de abortar. (Lesion gravísima art
414).
La lesión causada contra una mujer encinta y que le produzca un parto prematuro
es tomada como una lesión grave (articulo 415 CP).
El reconocimiento medico-forense no determina completamente el resultado típico,
puesto que en el argot medico se utiliza un lenguaje que difiere del que se maneja
en el aspecto penal. Se debe realizar un análisis integro del informe emitido por
los médicos y subsumir ese resultado en cualquier articulo de los que se refieren a
las lesiones, del cual se obtendrá la calificación jurídico-penal de dicha lesión.
Articulo 418 CP (primera parte), lesiones calificadas: Cuando el hecho
especificado en los artículos precedentes estuviere acompañado de alguna de las
circunstancias indicadas en el artículo 408, o cuando el hecho fuere cometido con
armas insidiosas o con cualquiera otra arma propiamente dicha, o por medio de
sustancias corrosivas, la pena se aumentara en la proporción de una sexta a una
tercera parte.
Lesiones agravadas (segunda parte del articulo 418): Si el hecho esta
acompañado de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 409, la pena
se aumentará con un tercio, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente
que no pueda considerarse como circunstancia agravante sino como delito
separado.
Articulo 419, lesión preterintencional: Cuando en los casos previstos en los
artículos que preceden excede el hecho en sus consecuencias al fin que se
propuso el culpable la pena en ellos establecida se disminuirá de una tercera parte
a la mitad.
Articulo 420, lesiones culposas: El que por haber obrado con imprudencia o
negligencia, o bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por
inobservancia de los reglamentos, ordenes o disciplinas, ocasione a otro algún
daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las facultades
intelectuales será castigado:
1.- Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta a quinientos
bolívares, en los casos especificados en los artículos 415 y 418, no pudiendo
procederse sino a instancia de parte.
2.- Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta a mil quinientos
bolívares, en los casos de los artículos 416 y 417.
3.- Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco bolívares, en los
casos del artículo 401, no debiendo procederse entonces sino a instancia de parte.
Son de acción publica las lesiones graves y gravísimas. Las lesiones culposas
menos graves y distintas al articulo 414 seran aquellas que tienen como condición
de procedibilidad la acusación de la parte agraviada.

CAPITULO III Disposiciones comunes a los Capítulos precedentes


Articulo 421 CP: Uxoricidio. ANULADO.
Articulo 422, tercer párrafo: Riña cuerpo a cuerpo. En caso de homicidio cometido
en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o interfecto la hubiere provocado y aunque el
heridor o matador la hubiere aceptado o continuado a pesar de haber podido
cortarla o de haber podido abstenerse de reñir sin grave riesgo, se tendrá en
cuenta aquella circunstancia y se aplicará la pena correspondiente con la
atenuación prevista en la primera parte de este artículo.
Constituye una atenuante del delito de homicidio, siendo además la forma de
homicidio mas atenuada que existe.
Sujeto pasivo: Persona muerta o herida
Muerto: Interfecto
Quien lesionó: Heridor
Quien mató: Matador
Para que quede configurada la atenuante, la persona muerta debe haber sido la
que inició la riña.
En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido el
honor o la reputación de la otra o de su familia en documento público o con
escritos o dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de
publicidad, se estimara como provocador al autor de estos hechos; y según la
gravedad de la difamación, los Tribunales pueden cambiar la pena que
correspondiere al que haya herido o dado muerte al provocador, en confinamiento
por igual tiempo, con la reducción prevista.
Confinamiento: Traslado de la persona a 100 kms del lugar de donde sucedieron
los hechos.

Clase del 20-02-2019

 El aborto
En cuanto a este tipo de delito, en el CP no se encuentra una descripción de un
medio de comisión especifico para este hecho delictivo, sino que el legislador
emplea expresiones tales como: “medios empleados para efectuarlos”, como se
refiere en el articulo 431 o en el 432 “medios empleados para procurarlos”. En
definitiva no hay descripción especifica del medio de comisión, por lo que en todas
sus modalidades delictivas el delito de aborto va a ser un tipo penal de medios
resultativos. Es decir, cualquier medio que tenga la entidad, la capacidad de
producir el resultado de aborto, será considerado idóneo para el mismo.
Dicho medio de comisión puede ir desde el suministro de un fármaco que
provoque contracciones uterinas, hasta la introducción de objetos (unos mas
peligrosos que otros), otros empleados por la mujer o con el apoyo de un tercero
(sondas). Existe otra técnica: el curetaje, que suele ser realizado por un medico.
Se considera también como técnica al desmembramiento del feto, el cual se lleva
a cabo cuando la gestación se encuentra en un estado avanzado.
Delito imposible: Suministro de una sustancia que se cree abortiva, pero que
resulta ser lo contrario. No es punible.
Articulo 430 CP, aborto querido: La mujer que intencionalmente abortare,
valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por un tercero, con
su consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos años.
La conducta típica es abortar. Y se trata de un aborto en el que el sujeto pasivo
por la descripción típica es la mujer. Tipo eminentemente doloso.
El tercero emplea los medios de comisión para que se provoque el aborto, esta
realizando las practicas abortivas por solicitud de la mujer y con su
consentimiento. Se manejan varias posturas en cuanto a la situación del tercero:
1) No es punible la conducta del tercero partiendo de la interpretación literal del
CP.
2) Según Febres Cordero al tercero se le debe castigar de acuerdo a lo previsto en
el articulo 431 (El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el
consentimiento de esta, será castigado con prisión de doce a treinta meses). Esta
postura también la sostiene Dupuy.
El inconveniente que se presenta en este caso, es que al detenernos en la
penalidad del articulo 431, esta resulta mayor que la penalidad del articulo 430.
Es decir, la responsabilidad evidentemente recae sobre la mujer, por lo que seria
incorrecto castigar al tercero con una pena mayor que con la que se castigaría a la
mujer.
Hay otras posiciones que consideran que, al tercero haber realizado un aporte al
hecho delictivo, podría ser considerado como un complice. Lo cual quedaría
descartado, a no ser que el sujeto le haya suministrado una inyección o fármaco.
La ultima posición sostiene que ese tercero podría ser considerado como un
coautor, con lo cual se le castigaría con la misma pena que esta presente en el
articulo 430 CP.
Cooperacion inmediata en el aborto: No se realizan actos ejecutivos, sino que se
lleva a cabo un aporte que es inmediato.
Parte in fine articulo 431, aborto sobrevenido de muerte: Si por consecuencia del
aborto y de los medios empleados para efectuarlos, sobreviene la muerte de la
mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y será de cuatro a seis años,
si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más peligrosos que los
consentidos por ella.
Articulo 432 CP, aborto procurado y “sufrido”: El que haya procurado el aborto de
una mujer, empleando sin su consentimiento o contra la voluntad de ella, medios
dirigidos a producirlo, será castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si
el aborto se efectuare, la prisión será de tres a cinco años.
Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere
la muerte de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años.
Se advierten en este articulo tres clases de desvalor de resultado:
1) El mero empleo de los medios de comisión abortivos.
2) Producción del aborto
3) Aborto + muerte de la mujer
*Agravante: “Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente
artículo se aumentarán en una sexta parte.”.
Articulo 433 CP, agravante del delito de aborto: Cuando el culpable de alguno de
los delitos previstos en los artículos precedentes sea una persona que ejerza el
arte de curar o cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés de la
salud pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado medios con los
cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las penas de
ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte.
Tanto la agravante como la pena accesoria solo operaran cuando sobrevenga la
muerte.
Articulo 433, parte infine. Aborto terapéutico: No incurrirá en pena alguna el
facultativo que provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida
de la parturienta.
Articulo 434 CP, aborto honoris causa (atenuante): Las penas establecidas en los
artículos precedentes se disminuirán en la proporción de uno a dos tercios y el
presidio se convertirá en prisión, en el caso de que el autor del aborto lo hubiere
cometido por salvar su propio honor o la honra de su esposa, de su madre, de su
descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.
Articulo 438 CP, omisión de socorro: El que habiendo encontrado abandonado o
perdido algún niño menor de siete años o a cualquiera otra persona incapaz, por
enfermedad mental o corporal, de proveer a su propia conservación, haya omitido
dar aviso inmediato a la autoridad o a sus agentes, pudiendo hacerlo, será
castigado con multa de cincuenta a quinientas UT.
CAPITULO VII De la difamación y de la injuria
Artículo 442 CP, difamación: El que comunicándose con varias personas reunidas
o separadas, hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de
exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será
castigado con prisión de 1 a 3 años y multa de 100 a 1000 UT.
El bien jurídico objeto de tutela en este tipo penal es el honor y la reputación.
El referente constitucional de este bien jurídico es el articulo 60 CRBV: “Toda
persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia
imagen, confidencialidad y reputación”.
Articulo 57 CRBV: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier
otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de
comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de
este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite
el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los
que promuevan la intolerancia religiosa.
Hay circunstancias en las que el derecho a la libre expresión va a prevalecer sobre
el derecho al honor y a la dignidad y viceversa.
Clase del 20-2-2019
Exceptio veritatis: Casos en los que el legislador permite que se pruebe la verdad
de los hechos difamatorios y las razones que toma el legislador para permitir esta
via excepcional, son circunstancias en las cuales el bien jurídico cede frente a
otros bienes jurídicos los cuales cesan frente a un conflicto, como por ejemplo la
administración de justicia o la Administración Pública, contando con la solicitud del
difamado de que se pruebe la verdad del hecho difamatorio.
La exceptio veritatis es una figura jurídica que permite, en ciertos casos, que se
pruebe la verdad de los hechos imputados, con la consecuencia de que si son
ciertos, el que lo dijo queda exento de responsabilidad, es decir, no será
sancionado porque lo que dijo fue verdad.

 Injuria (articulo 444 CP): Todo individuo que en comunicación con varias
personas, juntas o separadas, hubiera ofendido de alguna manera el honor,
la reputación o el decoro de alguna persona, será castigado con prisión de
seis meses a un año y multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a
cien unidades tributarias (100 U.T.).
(Agravantes)

Si el hecho se ha cometido en presencia del ofendido, aunque esté sólo, o por


medio de algún escrito que se le hubiere dirigido o en lugar público, la pena podrá
elevarse en una tercera parte de la pena a imponer, incluyendo en ese aumento lo
referente a la multa que deba aplicarse, y si con la presencia del ofendido
concurre la publicidad, la pena podrá elevarse hasta la mitad. Si el hecho se ha
cometido haciendo uso de los medios indicados en el primer aparte del artículo
442, la pena de prisión será por tiempo de un año a dos años de prisión y multa de
doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500
U.T.). Parágrafo único: En caso de que la injuria se produzca en documento
público o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros
medios de publicidad, se tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría el
ejemplar del medio impreso o copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la
especie injuriante.
 La diferencia esencial entre la difamación y la injuria es que en la injuria se
ofende, mientras que en la difamación se imputa un hecho determinado.
Además se tutela a través de la injuria el decoro (entendiendo como tal el
trato que merece recibir toda persona como ser humano.
Articulo 446 CP, excusas absolutorias y formas atenuadas: Cuando en los casos
previstos en los dos artículos precedentes, el ofendido haya sido la causa
determinante e injusta del hecho, la pena se reducirá en la proporción de una a
dos terceras partes.
Si las ofensas fueren recíprocas, el juez podrá según las circunstancias, declarar a
las partes o alguna de ellas, exentas de toda pena.
No será punible el que haya sido impulsado al delito por violencias ejecutadas
contra su persona.
Articulo 447 CP, ofensas en estrado: “No producen acción las ofensas contenidas
en los escritos presentados por las partes o sus representantes, o en los discursos
pronunciados por ellos en estrados ante el juez, durante el curso de un juicio; pero
independientemente de la aplicación de las disposiciones disciplinarias del caso,
que impondrá el tribunal, aquella autoridad podrá disponer la supresión total o
parcial de las especies difamatorias, y si la parte ofendida la pidiere, podrá
también acordarle, prudentemente, una reparación pecuniaria al pronunciar sobre
la causa”.
No son punibles ni presentan relevancia penal.
Al estar en una audiencia, el Juez tiene el deber de ejercer su potestad
disciplinaria sobre la persona que profiere especies injuriosas, y dicha persona es
impedida de emplearlas y de insertarlas en acta.
Articulo 445 CP, penas accesorias para el delito de difamación: Cuando el delito
previsto en el artículo precedente se haya cometido contra alguna persona
legítimamente encargada de algún servicio público, en su presencia y por razón de
dicho servicio, el culpable será castigado con arresto de quince a cuarenta y cinco
días. Si hay publicidad la prisión podrá imponerse de uno a dos meses.
Articulo 449 CP, condiciones de procedibilidad: Los delitos previstos en el
presente Capítulo no podrán ser enjuiciados sino por acusación de la parte
agraviada o de sus representantes legales. Si esta muere antes de hacer uso de
su acción, o si los delitos se han cometido contra la memoria de una persona
muerta, la acusación o querella puede promoverse por el cónyuge, los
ascendientes, los descendientes, los hermanos o hermanas, sobrinos, los afines
en línea recta y por los herederos inmediatos. En el caso de ofensa contra algún
cuerpo judicial, político o administrativo, o contra representantes de dicho cuerpo,
el enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante la autorización del cuerpo o de su
jefe jerárquico, si se trata de alguno no constituido en colegio o corporación. En
estos casos, se procederá conforme se ordene en el artículo 225.
¿Qué sucede si el difamado es un niño o un adolescente?
En la LOPNNA hay una disposición en la cual se establece que todos los delitos
de los cuales sea victima un niño o adolescente son de acción publica y se
procederá de oficio.
La legitimación para querellar en caso de niños y adolescentes la tiene el fiscal al
obrar de oficio y no haría querella de la parte agraviada, aunque si lo puede
realizar algún representante.
Si una persona ha sido difamada o injuriada y fallece, la acción penal no se
extingue. Por el contrario pueden querellar sus herederos o causahabientes. Se
tutela penalmente la memoria de un muerto.
El lapso de prescripción para este delito, según el articulo 450 CP “prescribirá por
un año en los casos a que se refiere el artículo 442, y por seis meses en los casos
que especifican los artículos 444 y 445. Cualquier actuación de la víctima en el
proceso interrumpirá la prescripción.”
Casos:

 Caso de William Ojeda: William Ojeda escribió un libro en el que hizo


algunos señalamientos que aunque resultaron ser ciertos, causaron un
escándalo en el poder judicial, pues mencionó a determinados jueces
penales. Uno de estos jueces, había dictaminado una medida en la que
permitia la excarcelación de unos reos que estaban detenidos por delitos
relacionados con drogas. Pero se contaba con unos agentes policiales
para, en el momento de que salieran estos los volvieran a aprehender.
Ojeda se refirió a dicha juez como una persona narcocomplaciente
asociada a este tipo de delitos. Como consecuencia de esto, al diputado
Ojeda se le imputo el delito de difamación y ante esto, él no pudo probar la
verdad de lo que expreso, por lo que quedo sometido a la pena.
En juicio, el juez permitió abrir el proceso de suspensión condicional de la pena,
pero Willian Ojeda se negó a esto y escogió cumplir la pena que se le había
impuesto.
Se trata entonces de un caso de exceptio veritatis en el que el diputado pudo
hacer uso del mencionado recurso y no lo hizo.
Caso #2: Una periodista reveló una serie de escándalos de corrupción, señalando
a quien había sido el responsable. Uno de los grandes escándalos trataba sobre
que a un hijo de uno de los dirigentes de PDVSA (Ali Rodriguez Araque) se le
habían hecho valiosas adjudicaciones y había celebrado importantes contratos,
detalles que implicaban exageradas cantidades de dinero. Ante esto, Rodriguez
Araque se querella ante la periodista por el delito de difamación, mencionando que
lo hacia en memoria de su hijo muerto (se supo que el hijo había muerto 11 años
antes a causa de un cáncer). El procedimiento de difamacion es un procedimiento
especial que incluye un acto especial denominado acto conciliatorio, en la cual
se produce una extinción de la acción penal. Para este acto, el padre del difamado
propuso que se reconociera que la periodista admitiera públicamente el hecho y
que además hiciera una donación en X cantidad de bolívares para una fundación
que llevaba el nombre del hijo muerto que recogía fondos y apoyaba
económicamente a quienes sufria la misma enfermedad de la que había muerto el
hijo.
Finalmente la periodista contrató un abogado y lo envió a conciliar, admitió que se
había equivocado, se hicieron las publicaciones y realizó la donación
En este caso se aplico lo que dispone el artículo 448.
Caso #3: En el año 94 fue intervenido el Banco Latino, causando que muchas
personas perdieran su dinero. Un directivo de ese banco estaba señalado por
haberse apropiado de un cheque de X cantidad de millones de $ que se
encontraban en Curazao, en una banca aliada. Ese era el hecho por cual el estaba
procesado penalmente. Este banquero tenía dos hijas, una de las hijas (…)
Hubo otro caso, el de la Viuda Negra, en el que un señor fue asesinado por su
esposa por intermedio de unos sicarios contratados. El a su vez estaba
involucrado en unas estafas, y resulta que estaba casado con una de las hijas del
banquero mencionado anteriormente, quien estaba prófugo. Una revista de altas
esferas sociales, sacó un artículo en el cual empezó a relacionar el caso de la
Viuda Negra.
Resulta que el sujeto muerto, también tenia una hija con la cual había mantenido
una relación incestuosa y producto de ella tuvieron un hijo, el cual finalmente fue
abortado. El articulo de la revista se excedió en su intención de informar, pues
también hacia menciones a la familia de las personas relacionadas y
posteriormente llevó a cabo una mera especulación.
La hija del señor que habían matado se querello en contra de la periodista en
memoria de la muerte de su esposo. Con el transcurso del tiempo dicha querella
prescribió.
Caso #4: En un cambio de rectores del CNE, había una rectora de origen judío,
que al entregar el cargo y entrar otro rector en su lugar, quien expresó que la ex-
rectora destinaba el dinero de la institución para la compra de vegetales. La
rectora culpada exigió que se probara la verdad de dicho hecho difamatorio
(declaró que el nuevo rector lo que encontró en realidad fue un listado de compra
y no una factura de gastos). Esto se solucionó mediante un acto conciliatorio en
el que el rector se retracto de lo declarado y la exrectora exigió que el mismo
realizara una donación a una determinada institución.

Você também pode gostar