Você está na página 1de 2

EJEMPLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN APLICÁNDOLO A UN

PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL


Para realizar el proceso de evaluación del proyecto, se ha tomado como base de
datos una caracterización realizada por la alcaldía local sobre la población en
condiciones de vulnerabilidad de la cual se abstrae como referencia 22 familias de
las 330 participantes.

De la anterior población se tienen los siguientes resultados, 3 núcleos familiares que


reciben un ingreso promedio entre $50.00 a $200.00 pesos, 12 núcleos familiares
reciben un ingreso mensual promedio entre $200.001 a $566.00 pesos y 7 núcleos
familiares entre $566.001 en adelante.

En la caracterización se evidencia la presencia de ingresos menores o similares al


salario mínimo mensual legal vigente para el años 2012, este ingreso no llega a
cubrir las necesidades básicas, siendo prioritarios los gastos de pago de vivienda,
servicios públicos, entre otros; teniendo en cuenta además que la composición
familiar de estos núcleos es de dos hijos en adelante.

De esta misma población se obtiene que: 7 núcleos familiares consumen alimentos 3


veces al día y 13 núcleos familiares consumen alimentos 2 veces al día y dos núcleos
familiares consumen 1 sola comida al día. Afirmando que no consumen alimentos
tres veces al día por falta de dinero.

También se ha obtenido como resultado de los espacios que se comparten, procesos


de organización social orientados hacia la conformación de acciones colectivas de
autogestión y destinadas a su vinculación a los escenarios de participación y
concertación de acciones de política pública en la localidad en la ciudad de Bogotá.

Estos espacios y congregaciones podrían ser la esfera propicia para desarrollar


actividades que lleven a la capacitación y la integración social de esta población,
aprovechando el tiempo que dedican a ello y no tener que generar nuevos
encuentros, lo cual se puede llegar a convertir en un punto negativo de entrada
para esta propuesta y que posiblemente la gente no participaría con el mismo
entusiasmo.

De esta urbe y según la ficha de caracterización se encuentra que las personas de los
núcleos familiares a los cuales se les ha aplicado da como resultado que muestra el
documento, diecisiete personas cuentan con experiencia en ventas, trece en oficios
varios, cinco en modistería, cuatro en cuidado de niños, tres como meseros, tres
como auxiliares administrativo, dos en carpintería, dos como operarios, dos en tele
mercadeo, dos como operarios y uno para las áreas de construcción, cotero, obrero,
mecanografía, artesanías, atención al cliente, contabilidad, call center, estas áreas
son de utilidad al hacer la ejecución de las labores del proyecto.
Con la anterior información la manera tradicional y que es incluso aun usada en
varias entidades, la forma de evaluar los proyectos de inversión social, es decir qué
tipo de población se cubre y dar criterios cualitativos para describir los impactos y
con ello tomar decisiones, tales como cuál será la mejor alternativa de inversión y
cual cubre una mayor porción de la población.

Esto sin tener en cuenta que es más rentable para la sociedad, si recibir y generar
una dependencia del estado para solventar sus necesidades o si es mejor brindar
herramientas a personas económicamente activas y que generen un mayor beneficio
para la colectividad y no generar un gobierno paternalista.

Se concluye que no es una forma racional para tomar decisiones sobre el desarrollo
de políticas públicas si se ve involucrado el fisco, por el contrario debe tomar lugar
una manera racional y cuantitativa para saber que opción tiene un mayor impacto
sobre la sociedad como un todo y cual es mas rentable.

EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PROYECTO DE


INCLUSIÓN SOCIAL
La evaluación socioeconómica es un instrumento mediante el cual se estudia como
los gobiernos optimizan y distribuyen los recursos limitados que se tienen para
cubrir las necesidades existentes que son siempre crecientes y mayores que los
recursos, sin limitarse a los rendimientos financieros sino que incorpora también
elementos que conducen a la satisfacción de necesidades (Mokate et al.,, 2003, p
28).

También es claro que, toda comunidad tiene necesidades diferentes, y como lo


menciona Crespo (2009) de una manera racional y con el uso adecuado de los
recursos puede ser objeto de una satisfacción inteligente a través del desarrollo de
un proyecto, “así como las entidades deben velar por el cumplimiento de unos
objetivos determinados, planteados como la razón de ser de esa entidad” (Mokate
et al., 2003, p 15).

Você também pode gostar