Você está na página 1de 7

Son tiempos de cambio y con el cambio llega la oportunidad y la obligación de salir de

nuestro círculo de confort. El momento que vive nuestro país requiere más que nunca
de la participación de una sociedad civil organizada, crítica, responsable y
propositiva, que tenga un peso específico en la nueva dinámica de convivencia, en la
que un nuevo ciudadano emerja de su encierro voluntario:

 El nuevo ciudadano busca puntos de encuentro y coincidencia entre las distintas


visiones de la realidad nacional.
 El nuevo ciudadano procura la reconciliación sin someter su derecho a la libertad de
pensamiento y expresión.
 El nuevo ciudadano sabe que no es lo mismo el poder que el poder político, y cede
su poder al Estado a través de un contrato social a cambio de que éste le brinde
protección y garantías para vivir de forma armónica.
 El nuevo ciudadano asume su parte de responsabilidad en el contrato social: ejerce
el pensamiento crítico, pero no se queda en la crítica, propone.
 El nuevo ciudadano no quiere que le den sino que lo dejen hacer, y pone su riqueza
al servicio de la sociedad: competencias, experiencia, talentos, ideas, relaciones,
tiempo, recursos y valores.
 El nuevo ciudadano tiende puentes para escuchar y construye canales para hacer oír
su voz.
 El nuevo ciudadano es capaz de sumarse a quienes tienen diferente visión y forma
de pensar para alcanzar metas comunes.
 El nuevo ciudadano no impone sus ideas, enriquece al mundo con ellas, al tiempo
que se enriquece de las ideas ajenas.
 El nuevo ciudadano practica los valores intrínsecos de fortaleza, liderazgo y orden
primero en su propia vida para luego exigirlos en su entorno.
 El nuevo ciudadano es un modelo a seguir y no un ejemplo a evitar.
 El nuevo ciudadano es fiel a sus principios y está comprometido solo con el bien y
la verdad.

Valores

Los habitantes de un país o de una ciudad en la mayoría de los casos nos consideramos
“ciudadanos” por el mero hecho de contar con el registro de nuestro nacimiento y de la
cédula de identidad representada por un número.

El concepto y filosofía del nuevo ciudadano va más allá de superficiales e intrascendentes


formas de expresar o creerse como tal. El nuevo ciudadano es el que se desenvuelve en la
vida individual y colectiva basado en valores.

Todo ciudadano debe tener una buena convivencia en la comunidad con su entorno social,
laboral y familiar; por lo tanto, los valores más destacados en un buen ciudadano son, entre
otros, tener calidad en su compartir, en su convivencia y hacer las cosas no por hacerlas,
sino tener un fin a favor de los demás. El ser honestos tal vez es el valor más importante,
pues es la forma de vivir con la verdad, hacer que los demás crean en ese ciudadano porque
hace las cosas enmarcado en la ley y sin mentir, es la confianza que brinda a los demás,
haciendo que crean en él sin temor.

El valor del respeto se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de algo o de
alguien, debemos respetar, cuidar y proteger a los grupos vulnerables de la sociedad, ya que
son indefensos. Sin respeto no hay confianza y sin confianza no podemos llegar a tener
unas buenas relaciones interpersonales, justicia, amor y equidad.

El valor de la tolerancia es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural


y religiosa, es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida. Así las demás personas tengan ideas
diferentes a las nuestras, debemos aceptar que todos no pensamos igual y respetar la
posición de los otros.

El buen ciudadano es el que vive en armonía con las tres naturalezas: La naturaleza
humana, vivir en armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno. Con la naturaleza
física, nuestra Pacchamama, vivir en armonía con responsabilidad ambiental. Con la
naturaleza espiritual, vivir en armonía dentro de la cosmogonía que tengamos y bajo
conceptos ecuménicos. El nuevo ciudadano emerge desde el hogar y que la sociedad
disponga de políticas públicas para su construcción en los establecimientos educativos e
instituciones del Estado en todo nivel.

Nuestra sociedad requiere de un remezón ético, que nos permita construir una ciudad ideal,
incluyente, equitativa y sin indiferencia, convirtiéndola en la nueva acrópolis, alta en
valores y formada por nuevos ciudadanos, contestatarios ante las inequidades, sabiendo que
hemos venido a trascender y dejar huella.

.Doctrinas político-económicas.

1.1 Definición ideológica:

La definición ideológica de cualquier esquema político en la sociedad actual, la determina la forma


de interdependencia entre tres factores: Individuo, Colectividad y Estado.
El individualismo (preponderancia del individuo), representado entre otras doctrinas por el
Liberalismo, el Cristianismo, la Democracia Liberal Representativa, la Democracia Cristiana y el
Neoliberalismo, propugna la consolidación de los derechos inherentes al individuo: la vida, la
libertad, la felicidad, y en lo material, garantizar la propiedad privada, con sus complementos: la
iniciativa y la empresa privada. La colectividad debe estar organizada en lo ético, lo jurídico y aun
en lo religioso, para garantizar esos derechos al individuo, asegurando la coexistencia pacífica. El
Estado no hará otra cosa que súper vigilar y garantizar la convivencia social. El individuo es el
protagonista: la colectividad lo sirve, el Estado lo protege. En los liberales más radicales existe la
idea de la menor intromisión posible del Estado, e incluso su desaparición.
El colectivismo (preponderancia de la colectividad), que originó las diversas formas de Socialismo,
el Comunismo y el Anarquismo, prescinde del individuo. Este solo es importante en cuanto pueda
aportar para la felicidad del colectivo, y disfrutar de una cuota parte de esa felicidad. Aquí se
supone que desaparecen los privilegios morales, políticos, jurídicos y materiales, siendo la
repartición de esos bienes igualitaria. El individuo sirve a la colectividad. Desaparece la aureola
sagrada de la propiedad privada, que propugna el individualismo, que es substituida por la
propiedad con “función social”. El papel del Estado en estas doctrinas depende del tipo de
socialismo: los marxistas lo consideran un mal necesario transitorio (dictadura del proletariado)
que deberá desaparecer cuando se llegue a la sociedad comunista sin clases. El Socialismo de
Estado en cambio, lo considera permanente regulador del orden jurídico, político y
primordialmente económico en la sociedad. Se estatizan los grandes medios de producción, como
las minas, el petróleo y el acero (de carácter estratégico), para beneficio de la colectividad. En el
colectivismo, el individuo y el Estado sirven sin reservas a la colectividad.
En el Estatismo, cuya expresión extrema es el Fascismo y el Nazismo, el Estado no protege al
individuo como en las teorías individualistas, o al colectivo en las socialistas, y se convierte en un
fin en sí mismo. La totalidad de la vida colectiva gira en torno a su servicio. La parte de la sociedad
que se consagra absolutamente al Estado (el partido), se hace acreedora de todos los privilegios y
se considera una élite, el resto no tiene sino los derechos que el Estado “le concede”. Es
importante señalar que las doctrinas individualistas y las colectivistas, afirman que sus teorías y
procedimientos buscan el bien común, de la mayoría. El Estado Fascista rechaza esto, y solamente
reconoce la minoría como fuente de poder. Controla lo económico, lo jurídico, lo político, lo moral,
lo ético, lo religioso, y hasta lo educativo, el arte, la ciencia, en fin: lo cultural. De allí que se le
defina como “totalitario”.

1.2 Elementos de las doctrinas políticas:


Toda doctrina política aspira el poder (el gobierno) y contiene tres elementos integrales: 1) análisis
crítico del pasado y el presente; 2) programa para un futuro ideal, y; 3) los métodos para lograr
ejecutar el programa. El análisis crítico es lo que justifica una doctrina y su aspiración de poder. La
crítica a los males pasados y presentes fundamentan su razón de ser. El programa es la receta de
remedios propuestos para arreglar esos males. Y los métodos son la forma de tomar el poder para
ejecutar ese programa.

2. Doctrinas históricas.
Con base en lo ideológico (interdependencia entre: individuo-colectividad-estado) y en los
elementos básicos constituyentes mencionados (análisis crítico-programa-métodos), han surgido
diversas doctrinas político-económicas a lo largo de la historia entre las cuales destacan:
 Liberalismo
 Democracia
 Democracia cristiana
 Socialismo utópico
 Socialismo reformista
 Socialismo cristiano
 Social Democracia
 Marxismo
 Comunismo
 Anarquismo
 Fascismo
 Nazismo

3. El fenómeno político venezolano.


A la luz de lo anterior, el fenómeno político venezolano actual, calificado como inédito, es
controversial para los dogmáticos de cualquiera de las doctrinas históricas. Pareciera una creación
que incluye elementos de casi todas ellas, e incorpora otros nuevos.
Ninguna doctrina puede ser aplicada rígida, indiscriminada e indefinidamente, en lugares, tiempos
y situaciones diferentes a cuando fueron concebidas. Eso contribuye a mantener latente el
conflicto político. De igual manera que en lo biológico, en lo político todo nace, crece, muere, o se
transforma. Constantemente surgen nuevas posibilidades, nuevos problemas y nuevas formas de
solucionarlos. La vejez política es algo que no advierten quienes la padecen. El genio de los
grandes realizadores políticos consiste en acomodarse inmediatamente a las necesidades de
transformación del medio socioeconómico en que actúan, e inclusive adelantarse a ellas.
Combinar principios de varias doctrinas y tener conciencia de que no hay fórmulas de eficacia
permanente. Las que pueden acercarse a la permanencia son aquellas que empiezan por admitir
que no hay nada permanente, y están dispuestas a sacrificar su rigidez dogmática, para adaptarse
a nuevas circunstancias.
En cuanto a los métodos, es importante resaltar una clasificación en dos grupos: los
evolucionistas, no violentos, graduales, con todos sus matices, y los revolucionistas, a veces
violentos, que alteran en corto tiempo la estructura social, política y económica de las sociedades
donde ocurren (Revolución Francesa, China, Rusa etc...). Pero hay matices: aun los gradualistas no
descartan las vías revolucionistas, cuando los caminos parecen cerrados a todo cambio, y los
revolucionistas no descartan mejoras graduales para los hombres, en sociedades que consideran
injustas. Es indudable que la evolución, un cambio gradual y pacífico ofrece las perspectivas mas
gratas y deseables para la razón. Pero para oprobio de la “racionalidad del hombre”, la violencia
parece desempeñar un papel permanente en los procesos históricos de verdaderos cambios, lo
cuál no debe ser óbice para intentar hasta el final la vía gradual.
Haremos una aproximación muy elemental de lo que la doctrina propuesta en la recién aprobada
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha tomado de doctrinas “históricas”, y de
algunas innovaciones incorporadas al cuerpo ideológico propuesto para el desarrollo de la
sociedad plasmada en tal instrumento.
 Del Liberalismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela preserva la propiedad
privada, el derecho a la realización del individuo, la libre empresa y el fomento de la libre
competencia (artículo 112, de los derechos económicos).
 En la Democracia, el primer principio republicano es que la Lex Majoris Partis (Ley de la mayoría)
es la ley fundamental de toda sociedad de individuos con iguales derechos; considerar la voluntad
de la mayoría expresada así sea por un solo voto, tan sagrada como si fuera unánime, es la
primera de las lecciones que debería aprenderse, pero la última que se aprende completamente, y
cuando se abandona esta ley, no queda otra que la de la fuerza que conduce inevitablemente al
despotismo militar. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Preámbulo y
en el Artículo 2, declara a Venezuela como un Estado Democrático, donde se preserva la división
de poderes, el sistema electoral, y la igualdad de derechos. Además, se innova, definiendo la
democracia como participativa y protagónica, incluyendo la consulta a la mayoría de los
ciudadanos (referendums) para asuntos de interés nacional, superando el viejo modelo de
Democracia Representativa.
 El Socialismo Utópico cuyo fundador fue Tomás Moro, con su obra Utopía que fue escrita en
1516, soñó con una sociedad ideal, donde la educación sería obligatoria e impartida a todos por
igual, con comunidades pequeñas regidas por grupos escogidos por la mayoría, libertad religiosa e
igualdad entre individuos de uno y otro sexo. Y la forma de conquistar estos derechos es pensada
por Moro -y los ideólogos que le sucedieron-, de manera pacífica y gradual. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela esta llena de pasajes en el Preámbulo y en diversos capítulos
que reconocen estos antiguos derechos (artículo 103 y otros), y la acción política del proceso
actual ha sido hasta ahora con el método pacífico y gradual.
 El Socialismo Cristiano y la Democracia Cristiana, derivados del cristianismo, que es
intrínsecamente individualista por cuanto proclama los valores humanos primordiales del espíritu,
el concepto de la responsabilidad individual ante Dios y el libre albedrío, tienen, sin embargo,
contenidos colectivistas. La doctrina de Cristo encierra un profundo e inequívoco contenido social:
la igualdad entre los hombres, el amor al prójimo, la caridad misma, el desprendimiento de los
bienes terrenales, tienen coincidencias con las doctrinas colectivistas. El Mensaje de Navidad del
Papa Pío XII, en el año 1952 es emblemático de una intención -al menos teórica- por la justicia: “La
solidaridad exige que la intolerable y provocativa desigualdad del nivel de vida entre los diferentes
grupos de una nación desaparezca...” Ha sido conocida también la posición expresada por el papa
actual, criticando el “Neoliberalismo Salvaje y el Capitalismo Excluyente”. La Carta Magna vigente,
y los programas que en materia social anuncia el Ejecutivo Nacional, tienen una decidida
orientación hacia disminuir los niveles de diferencias socioeconómicas entre una mayoría
abrumadoramente pobre y el resto de la sociedad (artículo 299).
 En el Socialismo Reformista, el Socialismo de Estado, la Socialdemocracia – y más acentuado
aun, en el Comunismo-, la actuación del Estado sobre los asuntos de interés colectivo cobra una
preponderancia notable. La propiedad del Estado sobre los recursos estratégicos (petróleo, acero,
otros minerales, etc) aparece reflejada en la Carta Magna vigente: el artículo 302 expresa que “El
Estado se reserva mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la
actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico...”
Deberes que son imputados al Estado en estas doctrinas incluyen: proteger a los más
desfavorecidos, fomentar la educación y la salud en igualdad y gratuitamente, la necesidad de
reforma agraria y protección al campesino, mejorar las condiciones de la clase trabajadora,
“socializar” la propiedad donde sea justificada por razones sociales y económicas, el
reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos, sin menoscabo de la soberanía
y la solidaridad internacional. Estos principios también han tenido espacio en la conceptualización
del modelo de sociedad plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Siendo el Marxismo mas que un programa político, un “método de análisis aplicado al
capitalismo”, se ha aceptado su postulado, de que “en medio de otros factores interdependientes,
la causa económica profunda es la que determina en gran medida el acontecer histórico”. Todo un
título de la Carta Magna (Título VI) es dedicado al problema económico hacia una propuesta de
transformación indispensable, reconociendo implícitamente la importancia que Marx otorga a la
“causa económica”. El nuevo modelo de sociedad propuesto en la Constitución, define el carácter
socioeconómico de la República fundamentado en los principios de: justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, donde el
Estado, junto a la iniciativa privada, promoverán el desarrollo armónico de la economía nacional
(art. 299), combinando elementos del determinismo materialista marxista y del liberalismo
individualista, como puede observarse.
 El Anarquismo, tuvo como precursores –entre otros- a los Rusos Bakunin (nacido en 1812) y
Kropotkine (1842-1921). Su filosofía preconizaba la desaparición absoluta del Estado o Gobierno
(sobre la presunción de que el hombre puede autogobernarse en relaciones sociales horizontales).
Se propuso un modelo económico que con el tiempo se ha definido como cooperativismo, con el
objetivo de eliminar los intermediarios y el incentivo de lucro, sustituyéndolos por organizaciones
de consumidores dispuestos a servirse a sí mismos, no con espíritu utilitario, sino de cooperación.
Adquirirían los artículos necesarios directamente de las fuentes de producción, y podrían obtener -
si hubiere excedentes-, ganancias compartidas entre los socios. Las organizaciones sociales serían
de pequeños grupos con el fin de conquistar independencia y autogestión. El artículo 308 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reza que: “El Estado protegerá y promoverá
la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria, para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular....”
"CUANDO SE TRATAN LOS DERECHOS DEL CIUDADANO SURGEN LAS
OBLIGACIONES DE LA INSTITUCION, Y CUANDO SE MENCIONAN LOS
DEBERES DEL CIUDADANO SE GENERAN LOS DERECHOS DE LA ENTIDAD
PÚBLICA."

DERECHOS DEBERES

Conocer y obtener información Conocer los requisitos del servicio.


actualizada acerca del servicio.
Uso del servicio en conformidad con las
condiciones establecidas en la Entidad.

Ser informado de manera precisa y


oportuna acerca de requisitos del
servicio.
Comunicar cambio de domicilio. Sugerir
mejoras al proceso del servicio.
Exigir el cumplimiento de los plazos en la
prestación de un servicio.
Dar a conocer en forma fundamentada
las falencias que detecte.

Presentar sus consultas, reclamos, Cumplir con los requerimientos


quejas, sugerencias y recibir respuesta técnicos.
correcta y oportuna.
Cuidar, conservar y no alterar los
documentos que se le entreguen.
Recibir un trato digno y respetuoso,
tener igualdad de trato.

Exigir reserva de su información. Solicitar en forma oportuna y


respetuosa un documento.
Recibir oficialmente las disculpas en
caso de errores.
Ser reparados con mayor brevedad los Estar bien informado acerca de los
montos cobrados en exceso. documentos y trámites.

Você também pode gostar