Você está na página 1de 14

UNIDAD I.

INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


¿Qué sucede cuando una relación de trabajo de carácter individual o colectivo,
emergen conflictos o controversias de naturaleza jurídica o económica?

Las partes involucradas que son patrón y trabajador, acudirán ante una Junta Local
o Federal de Conciliación y Arbitraje, la cual será la encargada de dirimir las
controversias, además de aplicar la fuente de derecho que resolverá el conflicto que
se someta a su conocimiento, que será el artículo 123, apartado “A” de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo
vigente.

Basado en una serie de principios que regirán en todo momento las etapas
procesales del juicio laboral, el cual debe ventilarse de manera pública, sin cobro de
costas judiciales para su substanciación, rápida y eficaz, es decir, que se resuelva
de forma inmediata el punto de desacuerdo entre las partes que conforman la
relación de trabajo.

1. LA JUSTICIA
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.

La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por


jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.

La palabra justicia proviene del latín iustitiaque significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.
2. EL DERECHO
Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan
para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica
que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de


conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más
personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza
para obtener la ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a
todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la vida social.

3. EL DERECHO PROCESAL
El Derecho Procesal es una de las ramas más versátiles del derecho, bien sea por
el complejo análisis que se estructura a partir de su metodología para la resolución
de un conflicto, o el avanzado mecanismo de proceso que posee. El derecho
procesal comprende un compendio de normas altamente estudiadas y definidas de
acuerdo a los principios morales que rigen a la sociedad para sancionar y juzgar de
manera compleja un delito que agravie en derecho natural y material de una
persona.

El derecho procesal tiene un procedimiento que para describirlo mejor se divide en


3 partes: La jurisdicción, en la que el tribunal procesal analiza las cuestiones
mediante un debate en donde las partes exponen, causas, consecuencia, presentan
testigos, pruebas y valores útiles para la defensa y la ofensa del caso.

La acción: Es el proceso formal en el que una persona solicita a la jurisdicción


correspondiente que realice su trabajo en torno al análisis, búsqueda de datos y
fuentes del problema. El tribunal emanado del estado está en la obligación de acudir
al caso que se le presenta.

El proceso: Conforme la denuncia o la solicitud se haya realizado por medio de las


acciones correspondientes, se procede entonces al dictamen y uso de las normas,
para la resolución final y sanción ejecutada, el proceso comprende y utiliza todos
los principios del derecho y la ética posibles para sentenciar al amonestado con
firme justicia. El proceso contiene toda la ejecución del derecho procesal.

El derecho procesal puede llegar a ser visto como una herramienta para hacer valer
y dar a respetar las normas y leyes establecidas de acuerdo al código civil, debe
quedar constancia ante la sociedad que el estado no permite impunidad alguna, que
el derecho laboral funciona a conciencia y con sabiduría, apoyándose en la
constitución, máxima representante legal de las conductas del estado frente a las
personas. La objetividad en los tribunales con la que se trata los casos, ha sido
lograda gracias al esfuerzo de cientos de personas, quienes han
aportado humanización, sistematización, inteligencia, proactividad y hasta un poco
de elocuencia, para descifrar y solucionar conflictos.

4. EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Como la esencia misma del derecho procesal radica en la actividad jurisdiccional
del Estado, se consideró indispensable la creación de una disciplina que conociere
de esa actividad, en el ámbito laboral, El derecho procesal del trabajo es sumamente
reciente; tanto es así, que las novedosas reformas a la Ley Federal del Trabajo que
entraron en vigor el primero de mayo de 1980 constituyen el avance más
significativo alcanzado hasta hoy por nuestra materia, la cual ha sido criticada, pero
nadie pone en duda que día a día, se va adquiriendo una mejor y más clara
estructura de conceptos e instituciones. Como ya se indicó, el derecho procesal
tiene plena validez en la administración de justicia, por parte de los tribunales
laborales, sin embargo, resulta limitado porque la actividad de dichos órganos no se
constriñe a la aplicación del derecho (como jurisdicción), sino que concilian,
interpretan el derecho y lo construyen, como acertadamente lo indica Francisco
Ramírez Fonseca, Frecuentemente se menciona al derecho procesal del trabajo
como la rama de la ciencia jurídica que dicta las normas instrumentales para la
actuación del derecho, y que disciplina la actividad del juzgador y de las partes, en
todo lo concerniente a la materia laboral.
5. AUTONOMÍA CIENTÍFICA DEL DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO
Por su método y estudio articulado se atribuye al derecho procesal del trabajo
amplia autonomía científica, toda vez que es ostensible que en realidad se advierte
que ha llegado a contar, sin duda alguna, con un respaldo muy amplio en la doctrina,
en la legislación y en la jurisprudencia.

Se puede entonces colegir, como bien sostiene Eduardo Pallares, que, como
disciplina novedosa de la ciencia procesal, el derecho procesal del trabajo
constituye un cuerpo sistemático de verdades, doctrinas y principios, en la especie,
relativos al proceso jurisdiccional en materia laboral. Con el carácter, por tanto, de
disciplina científica, el derecho procesal del trabajo cuenta con la metodología
general de las diferentes ramas de la enciclopedia jurídica, de tal suerte que como
una disciplina del derecho es también una ciencia social, de inmediata realización,
formando parte de las ciencias culturales.

De esta suerte, el carácter de ciencia de esta disciplina se corrobora ampliamente


al comprobarse que cuenta con un método de estudio y un objeto de análisis
propios. En este sentido, se ha afirmado que su método consiste en la comprensión
de los valores jurídicos, que dentro de su campo de conocimiento desempeñan el
legislador, el juez o el catedrático.

Todo en la atención, es claro, que para el estudio del derecho procesal del trabajo
pueden aplicarse alternada o conjuntamente, la interpretación literal, la doctrinal, la
histórica o la evolutiva, para dar a conocer el sentido, esfera de acción y fines de las
normas procesales. Se estima también, por otra parte, que cuenta con autonomía
didáctica, pues se trata de una disciplina que se analiza y estudia de manera
independiente. A través de la dogmática se ha considerado, en suma, que el
derecho procesal del trabajo no es indiferente al derecho sustantivo laboral, mismo
que pretende actualizar mediante la aplicación de las normas de trabajo,
fundamentalmente; habida cuenta que dentro del derecho del trabajo se encuentran
implícitos los valores humanos más altos del obrero que labora, y por ende la
personalidad de quien realiza el trabajo.

6. RELACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO CON


OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
El derecho laboral no puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente
en las lagunas legales, de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho
Público y Privado siendo estas de carácter jurídicas; Sin embargo, existen también
otras ciencias de carácter no jurídicas de las cuales apoyan la tarea del derecho
laboral.

JURÍDICAS

Derecho Público y Privado.

El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas


ramas del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de
su evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional.

Del mismo modo, Los principios y normas de la Constitución Nacional en materia


de trabajo. Dicha rama del Derecho público interno estudia la Constitución de un
país, esto es, la organización jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una
Constitución sea el mismo Derecho constitucional reducido a normas prácticas
declarativas, preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder
constituyente, como dueño de la soberanía originaria.

Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y


garantías fundamentales proclamadas en la Constitución de cada país. Todas las
constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios políticos,
económicos y financieros.
Derecho Político.

La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El


derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del
Estado. Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el
concepto, elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las formas
gobierno. Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y político.
En consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica del Estado.

En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la


abstención completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación, posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas
y talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.

El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del


trabajador, como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica
de la oferta y la demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el
empresario capitalista.

Derecho Administrativo.

La organización administrativa del trabajo. La rama del Derecho público interno


mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la institución y
funcionamiento de los servicios públicos y las relaciones del ente gobernante con
los particulares por razón de los mismos.

En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del


Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran,
disciplinan la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines.

En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es,
nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio,
Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión Social,
para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad social, la
fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.
Derecho Penal.

Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas


que determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la
criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el Derecho laboral.

Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los
pares o cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los
conflictos laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina
en el trabajo, hechos delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de
la órbita del Derecho penal.

Derecho Procesal.

El Derecho procesal del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el Derecho
procesal comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.

Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la


potestad conferida por el Estado a determinados órganos para administrar justicia
en los casos litigiosos. Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el
sistema adecuado y necesario, para imponer a los destinatarios su debido
acatamiento.

En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una


especialización de la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar
las decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada.

La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimiento teórico-práctico de


la disciplina jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla
integrado por las nociones fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la
jurisdicción, la acción y el proceso.

Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho


procesal común, porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas
procesales de trabajo.
Derecho Civil.

El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones más universales de las personas, respecto a la familia y la
propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.

Asimismo, por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del


laboral, y se lo aplica a falta de normas legales o contractuales de trabajo que
diriman el caso controvertido.

Derecho Mercantil.

El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el


conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En
otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de
comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes las
consumen.

Por lo tanto, dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho
laboral, porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus
beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el
empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.

Derecho Internacional Público.

El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas


que regulan las relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras
organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los mismos.

Finalmente, al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, se ha


destacado su tendencia universalista alcanzada mediante convenciones
internacionales, conferencias y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan
instituciones análogas en países de distintas razas y culturas.
Derecho Internacional Privado.

La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros


fuera de su patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los
derechos internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma
relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Su objeto
es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica
nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre
los distintos países.

NO JURÍDICAS

La Psicología aplicada al Derecho Laboral

En el ámbito del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido para asesorar a
los Juzgados en materia de secuelas psicológicas en accidentes laborales,
simulación, y en problemas psicofisiológicos que contempla la nueva Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

En el ámbito Privado:

 Perito.

 Asesor del Abogado y Comités de Seguridad e Higiene.

 Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinario en todo el


procedimiento) y Comités.

 Mediador.

La filosofía (Filosofía Laboral).

A simple vista la filosofía puede entenderse como el punto ideal de lo que debe ser
la comunidad laboral porque resalta la necesidad de la armonía en todos sus
sentidos. El empleado se muestra motivado por su entorno, el ambiente le es grato,
se siente bien remunerado, gusta de sus funciones, mantiene una relación abierta
y franca con sus compañeros, en fin, está en perfecto equilibrio.
El individuo no es productivo si el medio ambiente en donde se desempeña le es
hostil, es por ello que un empleado con presiones de tipo económicas, psicológicas
y situacionales, sometido a trabajar bajo condiciones desagradables, en donde el
medio es heterogéneo, desequilibrado, con altos niveles de contaminación (auditiva,
visual, psicológica) difícilmente ofrezca a la empresa el mejor resultado en sus
funciones.

La Sociología del Derecho Laboral

Derechos, el objetivo principal de la misma es la regularización de la lucha de clases.


El derecho laboral se propone reglamentar la confrontación entre los dos sujetos del
proceso de trabajo, y así evitar que altere la paz social.

De acuerdo con la teoría de Marx, en el capitalismo, la fuerza de trabajo adquiere la


categoría de mercancía, y como tal tiene un valor de uso y un valor de cambio. El
primero se realiza ejercitándose, o sea en la acción de trabajo. Y el valor de cambio
se determina -como cualquier mercancía- por el tiempo necesario para su
producción y reproducción. Una de las funciones del derecho del trabajo es ocultar
el carácter de mercancía que asume la fuerza de trabajo en el sistema capitalista.

Graciela Bensusan Areous manifiesta al respecto: “Es la forma "mercancía" que


asume la fuerza de trabajo una característica fundamental del modo de producción
capitalista. Y es la negación de este carácter una de las formas en que el derecho
del trabajo enmascara las relaciones sociales que regula”. Por su parte, Oscar
Correas enmarca el derecho del trabajo en el análisis de proceso de trabajo, el
proceso de valorización y la circulación de mercancías.

Economía Laboral

Dada la importancia de los mercados laborales para el bienestar social -el empleo
es la fuente principal de acceso al consumo para la gran mayoría de la población-,
el análisis económico se concentra en explicar el comportamiento y en proponer
políticas para que funcionen óptimamente. El empleo que tenemos, o no tenemos,
presenta no sólo una fuente de ingresos, sino que también nos ofrece posibilidades
de desarrollo de nuestras capacidades y nos posibilita el acceso a una serie de
servicios que hacen parte fundamental del lugar que ocupamos en la sociedad:
seguridad social, educación, recreación, etc. La concepción teórica que inspira este
libro hace parte de que el mercado laboral es un mercado especial, porque la
demanda laboral depende de lo que ocurre en otros mercados, como el de los
bienes, o el dinero. De tal suerte que, para proponer soluciones a los problemas
laborales, no basta con flexibilizar el mercado laboral, se deben crear las
condiciones para generar crecimiento y, por lo tanto, demanda de empleo de buena
calidad.

La economía laboral es la rama de la economía especializada en el estudio del


mundo del trabajo. Dependiendo de cuál sea el enfoque adoptado dentro de los
existentes dentro de la ciencia económica, el análisis de los aspectos laborales de
la economía adquirirá características particulares y distintivas de los demás. En la
economía contemporánea es dominante el enfoque neoclásico. Entre los problemas
principales que entran en el campo de estudio de la economía laboral están el
desempleo, el nivel de salarios, la productividad del trabajo, la calidad y estabilidad
de los empleos entre otros.

7. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


La palabra fuente proviene de la voz latina fontis, que significa manantial de agua
que brota de la tierra. Trasladando esta metáfora al ámbito laboral, podemos decir
que las fuentes del Derecho Procesal del Trabajo son todos aquellos
acontecimientos jurídicos que originan la creación, modificación o extinción de las
normas propias de esta disciplina jurídica.

En la Doctrina son numerosas las clasificaciones que se han hecho de las fuentes
del Derecho; sin embargo, resulta especialmente interesante aquella que las divide
en materiales y formales. Las fuentes materiales, llamadas también reales, son
factores de índole social, económico, cultural, ideológico, moral, que originan formas
de derecho orientadas hacia valores jurídicos; mientras que las fuentes formales
son los modos como el derecho se manifiesta.
Las primeras constituyen la sustancia, mientras que las segundas expresan ese
contenido. Para efectos del presente artículo sólo nos ocuparemos de las fuentes
formales del Derecho del Trabajo que a saber son: la legislación, la jurisprudencia,
la doctrina y los principios generales del derecho.

La legislación

Es el conjunto de normas jurídicas escritas, dictadas por los órganos competentes


del Estado, con sujeción a las disposiciones constitucionales. La legislación, en
materia de Derecho Procesal del Trabajo, está conformada por la Constitución y la
ley procesal.

La Constitución.

Con un criterio normativo podemos definir la Constitución como la norma jurídica de


mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico de un país, la cual regula los
derechos y obligaciones fundamentales de las personas, así como la organización
y funcionamiento del Estado, sin que sus disposiciones puedan ser objeto de
contradicción por otras normas de menor jerarquía.

La Ley Procesal

Es una norma jurídica escrita de carácter general y obligatorio, dictada por el Poder
Legislativo, siguiendo el procedimiento establecido por la Constitución. La ley
presenta como características principales: generalidad, obligatoriedad,
irretroactividad y permanencia.

La jurisprudencia

Por jurisprudencia como fuente de derecho podemos entender el conjunto de fallos


uniformes y reiterados que respecto a determinada cuestión jurídica emiten los
tribunales de justicia en última instancia. La jurisprudencia resulta de gran
importancia en la medida que interpreta y aplica las disposiciones legales, las
costumbres o los principios generales del Derecho.
La doctrina

La doctrina está constituida por los estudios y opiniones emitidas por los
especialistas en Derecho Procesal del Trabajo, con la finalidad de interpretar y
facilitar la aplicación de las normas adjetivas laborales.

Los principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son conceptos de naturaleza axiológica


orientadores de la conducta humana, cuya existencia es anterior a la de la norma
positiva y que sirven de fundamento para su creación, aplicación e interpretación.
En cuanto fuente del Derecho Procesal del Trabajo, los principios generales del
derecho pueden ser aplicados para cubrir las lagunas de la ley, estando el Juez de
Trabajo autorizado para ello por el Artículo del Título Preliminar del Código Civil; sin
embargo, debemos advertir que antes de recurrir a los mismos, deberá aplicar los
principios propios del Derecho Procesal del Trabajo y sólo en defecto de estos
últimos utilizar aquellos. Los principios generales del derecho pueden ser
consagrados o no por la legislación, sin embargo, ello no es obstáculo para su
existencia y aplicación.

8. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Por interpretación hay que entender la actividad dirigida a extraer de la norma todo
su sentido y significado. Es un aspecto fundamental a la hora de aplicar la norma,
ya que por medio de la tarea interpretativa se aplica en el supuesto de hecho
contemplado en la norma jurídica un aspecto de la realidad:

SUPUESTO DE HECHO SUPUESTO JURÍDICO

Adaptar la realidad a lo que dice la norma: Interpretar.

La interpretación de la norma en lo que afecta a la norma de derecho procesal, sigue


los mismos criterios que con carácter general se contienen en el Código Civil en su
art. 3, que son los criterios a utilizar a la hora de interpretar y aplicar las normas
jurídicas. Criterios a tener en cuenta a la hora de interpretar:
 Criterio Gramatical: Lo que literalmente dice la norma.

 Criterio Sistemático: Poner en relación con el contexto en el que la norma se


mueve en su sentido literal. Es decir, contextualizar la norma. También es
denominado criterio estático.

 Criterio Histórico: Tener en cuenta cuales han sido los antecedentes tanto
históricos como legislativos (criterio dinámico).

 Criterio Sociológico: Realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.

 Criterio finalista o teleológico: tener en cuenta el fin que persigue la norma o


“espíritu” y finalidad que la mueve.

Estos criterios no son excluyentes, sino que pueden concurrir o ser necesario
recurrir a varias de ellas para interpretar debidamente la norma jurídica.

El art. 4 del Código Civil hace referencia a una figura que suele ser frecuentemente
aplicada o tenida en cuenta a la hora de aplicar una norma jurídica:

La ANALOGIA: Presupone que alguna situación de hecho a la que el Organismo


Judicial no le dote de efectos jurídicos. En tal caso se puede aplicar otra norma
jurídica que contemple otra situación semejante y que ante ambas situaciones exista
lo que la Ley califica de identidad de razón o fundamento idéntico. Cada vez es
menor la posibilidad de interpretación analógica y la aplicación de esta puede ser
peligrosa. El art. 4.2 del Código Civil establece que no se hará interpretación
analógica con leyes penales, excepcionales o de ámbito temporal.

El art. 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que los jueces y tribunales a
la hora de interpretación están vinculado a la Constitución, y al aplicar las Leyes
tienen que tener en cuenta la interpretación del Tribunal Constitucional en sus
resoluciones.

Você também pode gostar