Você está na página 1de 5

Cédula Derecho Internacional Privado – Competencia Judicial Internacional.

Buenos días señor presidente, profesores. Con la venia de esta comisión, pasaré a exponer la cédula de
Derecho Internacional Privado sobre “Competencia judicial internacional”.

1. Breve reflexión sobre la relevancia de la materia en cuestión para el DIPRI


2. Aludir a ciertos conceptos de carácter básico y general en relación a la competencia judicial
internacional
3. Explicar brevemente la forma en que se determina la competencia judicial internacional:
1. referencia a norma de CJI
2. referencia a foros
3. referencia a reglas generales
4. Sumisión en Chile

Se comprende tradicionalmente que, el derecho internacional privado, buscando ocuparse de relaciones


jurídicas de particulares, o de sujetos que actúan como tales, cuando existen en ellas algún elemento
internacional, configura su contenido respondiendo a ciertas preguntas esenciales, dentro de las cuales,
en primer lugar, se encuentra el qué tribunal puede conocer del asunto, qué tribunal tiene competencia.

En este sentido es que podemos afirmar que la competencia judicial internacional se configura como un
primer pilar estructural del Derecho internacional privado. Surgiendo así su relevancia a partir de la
frecuencia con que se suscitan, en la relación procesal, problemas por el hecho de existir algún factor
de conexión que obliga a pronunciarse sobre la extensión y límites de la jurisdicción nacional.
Debiendo considerar al respecto, la falta de un órgano con jurisdicción internacional que posea facultad
para conocer de las controversias que se susciten entre particulares en las que concurre un elemento de
internacionalidad o extranjería, como también la ausencia de un órgano legislativo de carácter
internacional que regule uniformemente la materia.

Para introducirnos ahora en el estudio de la materia, es necesario definir tres conceptos básicos,
distinguiendo entre la jurisdicción, la competencia judicial internacional y la competencia judicial
nacional, debiendo tener presente que trabajamos los conceptos desde una perspectiva del derecho
internacional privado y la forma en que en esta área suelen comprenderse los conceptos en análisis

Así, debemos comprender por jurisdicción el poder de los tribunales de un Estado de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado, siendo una función soberana que opera respecto de todo tipo de asuntos, sin
importar si se presentan elementos internos o extranjeros.

La competencia judicial internacional, en cambio, comprendemos que refiere a aquellas situaciones


jurídicas que llevan implícito un elemento de extranjería, y se destina a determinar qué juez nacional,
de qué Estado de los involucrados en el supuesto de hecho privado e internacional, se atribuirá el
conocimiento del mismo hasta llegar a su solución de fondo.

La competencia judicial nacional, por último, designa la exacta, puntual y concreta determinación del
tribunal que entraría a conocer del supuesto de hecho privado e internacional.

Ahora bien, el problema que tenemos entre manos se resuelve mediante reglas de competencia judicial
internacional, para cuyo estudio debemos distinguir entre aquellas que se aplican a materias civiles y
las propias del procedimiento penal.
En materia civil, lo primero que debemos hacer para determinar la competencia es verificar la
existencia implícita o explícita de una norma de competencia judicial internacional.

En este sentido, debemos comprender que en la estructura de una norma de competencia judicial
internacional encontramos un supuesto de hecho, una consecuencia jurídica, pero muy
importantemente, un punto de conexión que efectivamente une el hecho y la consecuencia, y que, en
último término, permite que un tribunal se determine competente, que justifica y sustenta la declaración
de competencia.

Para comprenderlo de mejor manera, podemos decir que en Derecho internacional Privado los
problemas de la extensión y límites de la jurisdicción nacional se resuelven, primero, haciendo
referencia a los efectos que tiene un determinado factor de conexión en un proceso civil con elementos
extranjeros para atribuir o negar competencia al órgano jurisdiccional local.

Debemos comprender aquí, que un factor de conexión se ha entendido como el elemento esencial que
anuda la relación de derecho internacional privado con una legislación determinada. Dentro de estos
vamos a encontrar:

1. Nacionalidad
2. Domicilio o residencia
3. Lugar de celebración de acto o contrato, o lugar donde fue previsto el cumplimiento de la
obligación
4. Convención de prórroga
5. Lugar de comisión del delito
6. Otros

En este sentido, dependiendo de la determinación que siga la norma, hablaremos de distintos foros,
dentro de los cuales encontramos:

A. Foro PERSONAL: a partir de una circunstancia fáctica y/o jurídica que concurre en una o en las dos
partes. Domicilio del demandado, Lugar de fallecimiento, entre otros

B. foro TERRITORIAL: las circunstancias de hecho o de derecho que tienen relación con el territorio.
Ubicación del bien inmueble, lugar de cumplimiento de la obligación, lugar de celebración del
contrato, donde se ha producido el hecho.

C. foros EXCLUSIVOS o EXCLUYENTES: un fuerte interés o una estrecha vinculación del supuesto
de hecho con su ordenamiento establecen que ningún otro tribunal nacional pueda entrar a conocer del
asunto, como también que el tribunal competente debe necesariamente entrar a conocer del supuesto
sin posibilidad de rehusarse

D. foros FACULTATIVOS o ALTERNATIVOS: existen varios tribunales con puntos de conexión que
pueden aplicarse, existiendo la posibilidad de que sus tribunales amplíen su declarativa de competencia
judicial internacional disminuyendo el riesgo de generar un foro de necesidad.

E. foros NEUTRALES y EXORBITANTES: siendo la diferencia que los neutrales corresponden a


aquellos en que se atribuye competencia judicial en forma razonable, existiendo una proximidad con el
tribunal, sin pretensión de favorecer a una de las partes; mientras que el foro exorbitante, justamente,
establece una conexión escasa, insuficiente o mínima, tendiendo la competencia a favorecer a una de
las partes vinculadas con el foro que extiende esa normativa competencial. Los foros exorbitantes
tienden a ser aceptados únicamente cuando el vínculo en cuestión es el domicilio del demandado o
bien, se favorece con él a la parte más débil. Suele vincularse al FORUM NON CONVINIENS, en
virtud del cual se permite a un tribunal abstenerse de seguir conociendo de un asunto, aún cuando se
considere competente, por estimarse que existe otro tribunal que debe conocer del litigio por exigirlo
así el interés de la partes o por razones de conveniencia pública. En términos más simples suele
explicarse que corresponde a los casos en que exista un tribunal extranjero mejor posicionado para
resolver un conflicto.

F. foros GENERALES: DOMICILIO. Ventajas para todas las partes: actor evita obtener sentencia
claudicante, el demandado asegura sus derechos a la defensa, y el tribunal nacional no pone en
funcionamiento su actividad jurisdiccional por solicitudes vanales o de escasa trasendencia.

G. foro de NECESIDAD: teniendo como base el principio de la legalidad, el tribunal se declara con
competencia a pesar de no estar predeterminada con el único fin de evitar una denegación de justicia.
Lo que en nuestro ordenamiento se consagra en el artículo 13 del código procesal penal, al establecerse
que no tienen valor en chile las sentencias dictadas por tribunales extranjeros cuando el juicio que le
dió lugar tenía por objeto sustraer de responsabilidad que se le pueda atribuir al sujeto en nuestro país,
o bien, no se instruyó según las garantías del debido proceso o en términos que revelen la falta de
intención de juzgar seriamente a solicitud expresa del imputado

H. foro de PROTECCIÓN: el foro de atribución de competencia judicial internacional protege a una de


las partes, la más débil, favoreciendo la elección del foro por ella, buscando reestablecer el equilibrio
tanto procesal como material que debe existir entre las partes implicadas en una determinada relación
jurídica.

I. foros de ECONOMÍA PROCESAL: conexión entre partes, objeto o ambos; pluralidad de


demandados; demanda reconvencional; reciprocidad; etc.

J. foros JERÁRQUICOS: en la norma de competencia se ordenan los puntos de conexión.

K. forum LEGIS: la declaración de competencia judicial internacional de un tribunal nacional se hace


depender de la aplicación, para la resolución de la pretensión, de su derecho material o sustantivo,
invirtiendo el razonamiento, debiendo darse respuesta al derecho aplicable anteriormente, y en forma
condicionada a la competencia judicial internacional.

Nuestra legislación es especialmente deficiente al respecto, comprendiendo que únicamente se contiene


una norma de competencia judicial internacional en los artículos 148 y 149 del COT sobre la sucesión
internacional, otorgando competencia al juez del último domicilio.

Lo que hemos desarrollado hasta aquí sigue la línea trazada por la jurisprudencia de nuestra Corte
Suprema, reacia a dar a aplicación al tratamiento histórico que se le ha dado a la materia en atención a
la doctrina del “imperialismo jurisdiccional”, por el cual deberíamos comprender que los tribunales
chilenos son competentes para conocer todo asunto que llegue a su conocimiento.

Es así como la Corte, mediante diversos fallos reconoce:

1. Límite a la soberanía es el territorio, salvo excepciones contempladas en la ley. Siendo la


jurisdicción ejercicio de la soberanía estatal, ésta se ve, por tanto, limitada por el elemento
territorio
2. Necesidad de algún tipo de conexión entre el asunto y nuestro país.

Cuando en un proceso surge algún elemento que puede incidir en la competencia judicial internacional,
lo primero que se debe hacer es verificar si éste produce algún límite en la actuación de la jurisdicción
nacional. Límites:

1. Supuestos de inmunidad de jurisdicción y ejecución previstos en normas de Derecho


internacional Público
2. Regulación contenida en tratados ratificados en Chile
3. Normas de derecho interno

Por tanto, se comprende que la limitación vendrá de una ley o un tratado, existiendo entre nosotros
ciertos Instrumentos relevantes, como:

1. Código de Bustamante o de Derecho Internacional Privado


2. Tratados de libre comercio, como el de promoción y protección de inversiones
extranjeras
3. Normas sobre contratos internacionales para el sector público, consagrado por DL 2349,
el cual, regulando los contratos internacionales cuyo objeto principal diga relación con
negocios u operaciones de carácter económico o financiero, celebrado o que se celebren
por organismos, instituciones o empresas internacionales o extranjeras que tengan su
centro principal de negocios en el extranjero, con el Estado de Chile o sus organismos,
instituciones o empresas, permite someter sus conflictos a tribunales extranjeros con
ciertas excepciones
4. Ley 19971 sobre arbitraje comercial internacional

Es así como un instrumento básico resulta del Código de Bustamante o de Derecho internacional
privado el cual contiene reglas establecidas en cascada para determinar la competencia en materia civil,
siendo la primera de ellas la voluntad de las partes mediante el pacto de sumisión.

En términos generales, esta institución produce un efecto negativo o derogatio fori, y un efecto positivo
o prorrogatio fori, y suele sustentarse en el principio de la autonomía de la voluntad.

Entre nosotros, tradicionalmente solía entenderse, y la CS se ha manifestado ha favor de este


interpretación, que existiría objeto ilícito en la celebración de este pacto, en atención a lo considerado
en el artículo 1462 del Código Civil. Sin embargo, diversas razones han llevado a replantear la
restricción, admitiendo que bajo ciertos límites, es lícito pactar en el campo civil la prórroga de la
jurisdicción.

A. DL 2349 de Normas sobre contratos internacionales para el sector público:


– Permite otorgar competencia a tribunales extranjeros, ya sean ordinarios o arbitrales

B. Interpretación teleológica y correctiva del artículo 1462


– necesidad del comercio moderno de que las leyes no deben constituirse como un obstáculo

C. Jurisprudencia lo ha aceptado.
– Legislador ha reconocido la posibilidad de someterse a la jurisdicción de otros países bajo
ciertas condiciones en relación a la materia, las personas y carácter de los tribunales
llamados a resolver
– Código de Bustamante, convencion sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias
arbitrales extranjeras, DL 2349, Ley 19941 sobre arbitraje comercial internacional
– Lo prohibido por el artículo 1462 es someterse a jurisdicción no reconocida por als leyes
chilenas, pero la jurisdicción extranjera sí está aceptada.
– Cláusula compromisoria internacional no es alcanzada por lo prescrito en el artículo 1462

Você também pode gostar