Você está na página 1de 14

LOS TEXTOS ACADÉMICOS

Los textos académicos son elaboraciones intelectuales que abordan un tema particular o

profundizan en él, y lo hacen académicos es la academia, es decir, aquellos espacios donde se adquiere

y difunde conocimiento formal sobre determinado aprendizaje que se elaboran los textos académicos.

Ello se hace con el objetivo de comunicar, difundir e intercambiar este tipo de textos suelen ser

estudiantes, profesores e investigadores.

CARACTERÍSTICAS

Si hay algo que caracteriza a un texto académico es que este es el resultado de la realización de

un trabajo intelectual llevado a cabo sistemáticamente. Para su creación, no bastará con las

ideas que nosotros podamos tener acerca del tema sobre el cual queremos escribir, sino que

necesariamente tendremos que consultar diversas fuentes. Producto de la consulta de dichas

fuentes, las cuales deben ser confiables y académicas, es muy probable que tengamos que

presentar opiniones de los distintos autores a los que hayamos leído. Ahora bien, nuestro

trabajo no consistirá únicamente en la presentación de dichas opiniones, sino que tendremos

que sustentarlas de la manera más razonable y rigurosa posible.

Es así que para la creación de este tipo de textos necesitaremos, además de contar con

información para el desarrollo de nuestro tema, poner en prácticas ciertas habilidades

discursivas tales como la síntesis, el análisis, la evaluación y, especialmente, la argumentación. A

continuación, sintetizamos las características que debe reunir todo texto académico.
ESTRUCTURA

En líneas generales, los textos académicos suelen compartir la misma estructura, con algunas

diferencias según la tipología a la que correspondan y sobre la cual trataremos en el siguiente

acápite. A continuación, presentamos las partes que conforman la estructura de un texto

académico y el orden en el cual se presentan.

INTRODUCCIÓN

En la introducción, el autor presenta el tema sobre el cual va a tratar, hace su declaración de


intenciones, etcétera. Es a partir de esta primera parte del documento que el lector se forma

una idea del texto que tiene en las manos y puede decidir si le interesa o no, si debe leerlo o

no, si debe leerlo completo o no. Por lo general, esta parte es la última que se redacta, pues en

ella decimos sobre qué vamos a hablar. Por tanto, para hacerlo correctamente, será necesario

que tengamos nuestro texto terminado.

CUERPO

En el cuerpo, el autor desarrolla propiamente el tema; para este desarrollo, se vale de la

información que ha obtenido de las distintas fuentes que ha consultado. No solo expone lo

hallado en las fuentes, sino que trabaja esa información, ya sea comparando posturas de

distintos autores, mostrando sus propias opiniones, etcétera. Es aquí donde el lector podrá

encontrar el desarrollo del núcleo argumental de la exposición.

CIERRE

En el cierre, el autor presenta las conclusiones a las que ha arribado en su trabajo. Asimismo,

puede presentar recomendaciones, sugerencias, etcétera. En esta parte, se dejan sentados los

resultados de los análisis que se hayan hecho y es donde se consignan los conocimientos

nuevos a los que se haya podido llegar en la investigación realizada. Ya que esta parte

representa, en alguna medida, un balance de la investigación, podrían también dejarse

abiertos nuevos temas que desarrollar en un futuro.

TIPOLOGÍA

Los textos académicos pueden tener objetivos diferentes, pueden presentar características

particulares, así como pueden necesitar extensiones diferentes para exponer y desarrollar las
ideas que se quieren transmitir. Es en vista de esto que existen diferentes tipos de textos

académicos y cada uno cumple funciones también distintas. Se consideran textos académicos a

los siguientes documentos:

‒ El resumen

‒ El informe

‒ La reseña

‒ El ensayo

‒ La monografía

‒ La tesis

‒ El libro

En nuestro curso, solo abordaremos los cuatro primeros, es decir, el resumen, el informe, la

reseña y el ensayo, ya que el tratamiento de los otros tres corresponde hacerlo propiamente en

un curso de Metodología o Seminario de Investigación.

EL RESUMEN

El resumen es un documento en el que se trata de reducir el tamaño de una redacción más

extensa. Para elaborar un buen resumen, será necesario que hayamos comprendido

plenamente el texto que vamos a resumir, así como que expresemos su contenido con nuestras

propias palabras, a la vez que ordenamos la información según nuestro propio criterio. Es decir,

no tenemos por qué seguir al pie de la letra la estructura que el autor del texto leído maneja.

Nosotros podemos y debemos recrear esa estructura mediante la agrupación de los conceptos

que el texto presenta. No perdamos de vista que aun cuando para redactar el resumen lo
hagamos empleando nuestras propias palabras, debemos cuidar de hacer uso del lenguaje

formal, tal como lo exige la redacción de todo texto académico.

Las siguientes pautas nos permitirán escribir un buen resumen:

‒ Consignemos los datos bibliográficos del documento que resumamos.

‒ Descubramos la idea principal de cada párrafo.

‒ Eliminemos el material secundario: los ejemplos, las aclaraciones, las digresiones, las citas

textuales, etcétera. El objetivo del resumen es precisar la idea del texto, no generalizarla.

‒ Prescindamos de la información redundante.

‒ Agrupemos aquello que tenga características comunes y que pueda identificarse con un

mismo término.

‒ Expongamos las ideas por orden de importancia, desde la troncal a las secundarias, aunque

el autor haya seguido otro orden.

‒ Respetemos la terminología empleada por el autor del texto, sobre todo si el resumen es para

que lo lea otra persona.

‒ No incluyamos ningún dato o información que no esté en el original. Tampoco añadamos

opiniones personales.

EL INFORME

El informe es un documento que pertenece a los textos de tipo expositivo o informativo. En él,

se expone algún aspecto de la realidad de la manera más objetiva y veraz posible. Podemos

elaborar un informe sobre algún evento o sobre algún proceso que hayamos observado, así
como sobre alguna lectura que hayamos realizado.

El informe suele presentar la siguiente estructura: introducción, cuerpo y cierre. En la

introducción, se consigna el tema sobre el cual versa el informe, así como el objetivo u objetivos

que este tiene. La introducción puede estar compuesta por un único párrafo. En el cuerpo, se

hace un análisis objetivo de los hechos, procesos, datos o ideas importantes que hayamos

recogido de nuestra observación de algún hecho o de la lectura que hayamos realizado. Y,

finalmente, en el cierre, quien elabora el informe, presenta comentarios, críticas, sugerencias,

recomendaciones o alternativas de solución, partes que si bien son de carácter personal deben

estar debidamente justificadas. Es decir, el cierre del informe no debe reducirse a hacer

únicamente una síntesis de lo expuesto.

Las siguientes pautas nos permitirán escribir un buen informe:

‒ Contemos con un registro de datos de lo observado, ya que la redacción del informe se basará

en dichos datos. Este registro puede hacerse mediante fichas.

‒ Los datos que registremos deberán considerar aspectos particulares de lo observado; no

hagamos anotaciones generales sobre este.

‒ Elaboremos un esquema de redacción antes de redactar el informe.

‒ Indiquemos en el esquema de redacción, de la manera más precisa posible, cuál es el objetivo

del informe y qué idea o ideas centrales expondremos en él.

LA RESEÑA

La reseña es un documento crítico; en ella evaluamos y juzgamos la información que recogemos

de otras fuentes tales como libros, artículos de revistas, enciclopedias, entrevistas, películas,
videos, conferencias, etcétera.

Existen diferentes tipos de críticas. Por ejemplo, podemos hacer una crítica de una obra literaria

o un docente puede hacer una crítica del trabajo que un alumno le presenta. Los criterios para

realizar cada una de estas críticas serán, definitivamente, distintos. En el primer caso,

seguramente nos centraremos en el argumento de la obra, en su originalidad, en el estilo y la

forma literaria que presenta, etcétera. En cambio, en el segundo caso, seguramente nos

centraremos en qué tanto dominio del tema tiene el alumno, si expone sus ideas con claridad y

precisión, si realiza un adecuado trabajo de argumentación, etcétera.

¿Qué caracteriza a una reseña? Al ser la reseña un texto crítico que implica evaluación, incluirá

partes informativas, así como partes argumentativas. Las partes informativas presentarán la

información sobre la cual se emitirá la crítica; las partes argumentativas presentarán los

argumentos con los que sustentarán y justificarán los comentarios, opiniones y críticas que

expresemos en la reseña.

Existen diversos tipos de reseñas. Tenemos, por ejemplo, que se hacen reseñas de películas,

reseñas de libros, mediante las cuales cuestionamos la información depositada en estos

materiales; este tipo de reseñas sirven para recomendar o no su consulta. En nuestro curso, nos

centraremos en la reseña académica.

Mediante la reseña académica criticamos otro texto; y el objetivo de esta crítica es cuestionar

la validez de dicha fuente de información. La elaboración de una reseña de este tipo nos permite

aproximarnos a la fuente de información como lectores activos y críticos que cuestionan la


validez y el valor que puedan tener las fuentes de información que se consulten.

Toda reseña académica debe incluir los siguientes datos:

‒ Referencia bibliográfica: la reseña debe incluir la referencia bibliográfica completa de la

obra reseñada.

‒ Presentación del autor del texto que se reseña: quién es, de qué especialidad proviene, a

qué se dedica en la actualidad. Esta información puede resultarnos útil para determinar el

valor de autoridad de la obra.

‒ Presentación del contexto de la obra: en esta parte, se informa a qué género pertenece la

obra o dentro de qué disciplina se encuentra, si la obra fue escrita en el marco de un proyecto

de investigación, con qué finalidad se hizo.

‒ Objetivo e hipótesis de la obra reseñada: si bien los textos no siempre presentan una

hipótesis, sí que presentan algún objetivo. Si la obra reseñada presenta hipótesis y objetivos,

en la reseña, se deben señalar ambos.

‒ Resumen de los contenidos: la reseña debe presentar una síntesis de las ideas más

importantes que desarrolla la obra reseñada; es decir, las ideas vienen a ser las afirmaciones,

los datos, las opiniones y los argumentos que aparecen en la obra. La presentación de estos

contenidos pueden hacerse solo informando sobre ellos o, además de su presentación, se

pueden hacer críticas, comentarios y evaluaciones de ellos.

‒ Comentarios críticos: mediante la crítica, la reseña evalúa qué puntos positivos o negativos

tiene la fuente reseñada; asimismo, evalúa la utilidad que esta puede tener, la validez de sus

argumentos, la pertinencia de las fuentes que se han empleado, la claridad de sus


contenidos, la verdad de sus afirmaciones, la objetividad o subjetividad con que se abordan

los temas, etcétera. La crítica consiste, entonces, en una opinión debidamente

fundamentada.

El orden en el que deben aparecer estos datos puede variar, el que proponemos es el que

se suele seguir. Si decidimos variar el orden de aparición de estos datos, hagámoslo pero

vigilemos que la información guarde un orden interno.

EL ENSAYO

El ensayo es un texto en el que su autor presenta un comentario personal o libre. En este tipo

de texto, se defiende una tesis personal, y la defensa de esta tesis personal se hace mediante

un trabajo de argumentación.

En el ensayo, se encuentran presentes las siguientes características:

‒ Suele ser de poca extensión, aunque esto es relativo. Hay ensayos de una página o menos,

de cinco o de veinte páginas a más.

‒ Su estructura es libre, en el sentido de que no tiene contenidos predefinidos, como los de

una monografía o una tesis, por ejemplo. Pero sí es cierto que, como todo texto bien

estructurado, un ensayo debe tener una parte introductoria, un cuerpo y un cierre.

‒ Los temas que se pueden abordar en un ensayo son diversos. Así, hay ensayos sobre

literatura, sobre temas periodísticos, científicos, políticos, etcétera.

‒ El estilo con que se escribe un ensayo es formal. Esto significa que la expresión debe ser

cuidadosa.
‒ El tono puede ser irónico, satírico, poético, didáctico, etcétera. Ello dependerá de los

propósitos con los cuales se escribe un ensayo y de la intención comunicativa del autor.

‒ Lo usual es que el tema o la problemática no se agote en el ensayo, pues su pretensión no

es el rigor científico demostrativo. Por ello, suele haber ensayos que terminan con

interrogantes nuevas que surgieron a partir de los argumentos expuestos.

‒ Al ser el ensayo un medio de expresión con una estructura libre, la exposición debe ser,

en lo posible, amena, y esta amenidad debe prevalecer sobre el rigor sistemático que podría

caracterizar a una tesis o una monografía.

TEXTOS CIENTIFICOS

Los textos puramente científicos son publicados mayormente por revistas altamente

especializadas cuya difusión es para un público específico. Fernando Augusto Barbosa Silva /

Wikimedia Commons

Quiero aprender

Educación y religión

Finanzas y negocios

Tecnología

Por Orlando Cáceres Ramírez

El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática,

producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado
parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.

Existe una gran variedad de este tipo de texto. Desde los manuales que se utilizan en las

escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin, todos ellos pueden ser

definidos como textos científicos, aunque se trate de obras muy diferentes en el estilo y en la

finalidad que persiguen.

DEFINICIONES VARIAS

Texto científico es aquél cuyo contexto contiene de forma confiable todo el proceso que se

requiere en una investigación científica. Su objetivo es comunicar el conocimiento y

corresponde a la función referencial de la lengua.

Lengua Española 3. Comparan Rizo Juan José

El texto científico es aquel que intenta reproducir la propia realidad mediante palabras.

Gramática gráfica al Juampedro modo. Juan Pedro Rodríguez Guzmán

Características del texto científico

Escritura formal—El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y

expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo.

Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.

Orden sistemático—Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente.

Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del agua,

podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para

luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.

Investigación, documentación del contenido desarrollado—El redactor debe fundar su


contenido con información veraz y verificable.

Texto científico y textos de divulgación científica

No hay que confundir estos dos términos. Los escritos científicos, en realidad, se hallan

comprendidos ya en la primera definición que se ha explicado.

Sin embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad particular: dar a conocer al

público general algún tema propio de la ciencia. En cambio, un texto puramente científico, no

siempre puede tener una finalidad divulgativa.

Importancia del texto científico en el ámbito escolar

Aprender a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el

conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas

disciplinas.

Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, ciencias físicas y químicas, entre otras.

Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente tenga

que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto científico-académico:

la monografía.

Ejemplos de textos científicos

Existe una extensa variedad de escritos científicos. Muchos de ellos se diferencian por el

lenguaje empleado y por la finalidad que persiguen. Un artículo de Wikipedia no tiene el

mismo fin que un escrito de Darwin. Sin embargo, ambos pertenecen al género mayor, es

decir, son textos científicos.


Ejemplo 1: Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o su variedad de nuestras plantas y

animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que

generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural;

y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que

han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos

llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones

domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de

aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.

Ejemplo 2: Definiciones en el diccionario de la Real Academia Española

Teoría: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

teorema: Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros teoremas ya

demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.

Ejemplo 3: Artículo enciclopédico en Wikipedia

El agua (del latín agua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas

conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,

pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa

denominada vapor.
CONCLUSION

En este trabajo se han explicado las características de los textos académicos impresos y online

escritos en inglés. Es de fundamental importancia que los estudiantes universitarios adquieran

las destrezas lectoras necesarias para abordar los textos académicos de su especialidad

Los textos científicos son aquellos que usan en su información mucha claridad, precisión e

información verdadera.

Este texto es más serio ya que es el texto en el cual se maneja la historia y ciencia. Es el texto

más formal y complejo ya que sus pasos para elaborarlos deben ser verdaderos, claros,

precisos y muy informativos.

BIBLIOGRAFIA

o Bergeron, B. (2003), “Essentials of Knowledge Management”, Wiley, New Jersey

BARTHES, Roland. Elementos de semiología. Madrid: A. Corazón, 1970.

S AGER, J.-C.; DUNGWORTH, D.; MCDONALD, P. (1980). English S pecial Language.

Principles

and practice in science and technology. Wiesbaden: Brandstetter.

Você também pode gostar