Você está na página 1de 4

Nombre de la Práctica: Cromatografía en columna Número de la Práctica: 8

Nombre del Laboratorio: Laboratorio de Química Orgánica I Universidad de Guanajuato


Grupo: B
Fecha: 25/09/2018 Carrera: Lic. Químico Farmacéutico Biólogo Duración de la Practica (h): 2:10
Nombre del Profesor: Dr. José Eduardo Báez García
Nombre del (de la) Estudiante: Guadalupe Fernanda Zaisar Munguía Número de Equipo: 5

Introducción: La cromatografía es una técnica analítica que permite la separación


e identificación de sustancias semejantes, aprovechando su distinta capacidad de
ser retenidas por una fase fija o estacionaria y de ser arrastradas por una fase
móvil o eluyente. Para la identificación de sustancias problema se utilizan protones
internos o paralelos según se mezclen con la muestra o se someta a un
tratamiento idéntico pero separado [1]. En columna es una variedad de la
cromatografía en la que fase móvil es líquida y pasa a través de la fase
estacionaria, solida o liquida, que está retenida en un recinto cilíndrico [2].
La cromatografía en columna se emplea para la separación de mezclas y
purificación de sustancias a escala preparativo. Como fase estacionaria
(absorbente) se usa, generalmente, silica gel o alumina contenida en una
columna. El disolvente pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o
bien con aplicación de presión. La velocidad a la cual el disolvente fluye a través
de la columna se denomina velocidad de elusión y es importante en la efectividad
de la separación [3].
La purificación de la muestra puede involucrar la destilación, el reparto con
disolventes inmiscibles, la cromatografía de absorción. Pueden usarse dos o más
de esas técnicas en combinación. La cromatografía en columna de silica gel
puede usarse para aislar las sustancias interferentes en un intervalo relativamente
estrecho de polaridades de los analitos. La partición ácido-base puede usarse en
la determinación de materiales como los herbicidas clorofenóxidos y fenoles para
separar compuestos orgánicos ácidos, básicos y neutros [4].
El símbolo Rf, es empleado universalmente para designar esta razón, significa
razón de frentes, esto sucede cuando se introduce el papel en el disolvente, éste
asciende por el papel o la placa por capilaridad, arrastrando consigo el sustrato.
Antes de que alcance el extremo superior del papel o de la placa, se detiene el
flujo de disolvente y se retira el papel o placa, se marca con lápiz la posición
alcanzada por el frente del disolvente. Se señala también la posición de la mancha
de sustrato [5]. Se calcula entonces la razón:
Rf = distancia recorrida por el sustrato / distancia recorrida por el disolvente

1
El color no es únicamente un carácter llamativo de la vegetación, sino que,
además, algunos de los pigmentos que lo condicionan están estrechamente
ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal; estos pigmentos se
encuentran en el interior de las células vegetales específicamente en un organelo
llamado cloroplasto, que son plástidos que contienen pigmentos clorofílicos, los
cuales están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto.
existen también dos clases de pigmentos las xantofilas y carotenos [6].
CLOROFILAS: Compuestas por una porfirina que lleva incorporado un átomo de
magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. El ion Mg2 está coordinado con los
cuatro átomos de nitrógeno centrales, lo que hace de la clorofila un complejo
extraordinariamente estable. CAROTENOIDES: En estos pigmentos amarillos y
rojos, el sistema de dobles enlaces conjugados está formado exclusivamente por
átomos de carbono, en general consisten en una cadena larga de hidrocarburo,
por esto son compuestos insolubles en agua, pero sí en solventes grasos. Se
dividen en Carotenos que son hidrocarburos insaturados y en Xantofilas que son
derivados oxigenados de los carotenos [7].
Objetivo: Separar los colorantes de la espinaca por medio de una cromatografía
en columna.

Experimental metodología:

Parte 1

Primero, moler dos hojas de espinaca sin tallo en el mortero y adicionar 5mL de acetona. Segundo,
Transferir 2mL de liquido verde a un tubo de ensaye con taparrosca de plástico y adicionar 2mL de
hexano más 2mL de agua destilada (es importante respetar ese orden). Tercero, Agitar hasta obtener
dos fases y transferir la fase orgánica a un tubo de ensaye limpio y seco y agregar sulfato de sodio
anhidro por 2 minutos. Finalmente, separar el liquido en un tubo de ensaye limpio y seco y evaporar a
baño maría hasta alcanzar 0.5mL aproximadamente (no ebullir).

Parte 2

Primero, realizar el empaque de la columna, teniendo lista la columna y su extracto con 4 tubos de
ensaye no. 1 tubo con 3mL de hexano, no. 2 tubo con 4mL de solución 90/10 hexano acetona, no. 3
tubo con 4mL de solución 70/30 hexano acetona, no.4 tubo con 4mL de acetona. Segundo, colocar la
columna en posición vertical con una pinza y papel y adicionar el tubo no. 1 a la columna hasta que la
primera gota salga de la pipeta, después adicionar el extracto al reservorio y en seguida adicionar el
líquido del tubo no. 2 hasta que salga la banda amarilla; una vez que salga la banda amarilla adicionar el
líquido del tubo no. 3 hasta que se consuma el líquido del reservorio y por ultimo adicionar el líquido del
tubo no. 4 NOTA. En un tubo limpio recolectar cada color, ya que se hayan recolectado los tres colores
evaporar y a baño maría hasta obtener 2 o 3 gotas y con estos realizar la placa de TLC.

2
Tabla 2. Resultados de Rf en capa fina (TLC)

Reactivo/ color Rf Rf2 Rf3 Rf4 Rf5

Extracto 0.13 0.26 0.44 0.57 0.97

Amarillo 0.44 0.55 0.97 _____ ____

Verde 0.35 0.37 0.42 0.44 0.53

Verde opaco 0.15 0.26 0.35 0.40 0.44

Discusión: La cromatografía en capa fina (TLC) es una técnica analítica rápida y


sencilla, que nos permite determinar el grado de pureza de un compuesto o
incluso diferenciar dos sustancias idénticas por como corren a lo largo de la placa.
Además, en el caso del equipo cinco podemos observar en la tabla que hay
valores repetidos, marcados con colores en las 4 muestras, lo que significa que en
los que se repiten el mismo color contiene la misma molécula y otras más. Por otra
parte, este tipo de cromatografía pudimos observarla a simple vista con la primera
(extracto) y las últimas dos muestras (verde y verde opaco), sin embargo, para la
segunda (amarillo) fue más fácil visualizarla empleando un tipo de luz ultravioleta,
ya que el ojo humano a luz visible no es capaz de detectar esa separación de las
muestras en la placa cromatográfica.
Ilustraciones de la placa de TLC

Figura 1. TLC con luz ultravioleta No. 1

Figura 3. TLC con luz ultravioleta No. 2

Materiales y reactivos
70/30 hexano acetona Placa de silica gel sobre aluminio
90/10 hexano acetona 1 vaso de precipitado de 150mL
Figura 2. TLC con luz visible
Hexano vidrio de reloj
Acetona Lápiz
Agua

3
Conclusión:
La cromatografía es una técnica que permite la separación de sustancias o gases
de una mezcla por adsorción selectiva, produciendo manchas de diferentes
colores en el medio adsorbente. Además, está basado en las diferencias de
velocidad con la que se mueve cada fluido a través de una sustancia porosa que
representa la fase estacionaria, por lo cual en las cromatografías el disolvente
siempre va a salir primero. Al momento de realizar una cromatografía es
importante tomar en cuenta que tipo de cromatografía es la que más nos conviene
emplear de acuerdo con las sustancias y reactivos que se pretenden analizar.
Asimismo, es necesario analizar cómo se observan estas separaciones y
mediante que tipo de luz son visibles, si por luz visible o por luz ultravioleta.
Referencias:
[1] Macarulla José M., Marino Aída, Bioquimica cuantitativa Vol. I: cuestiones
sobre biomoléculas, Ed. Reverte, 1994.
[2] Lamarque Alicia, Fundamentos teorico-practicos de química orgánica, Ed.
Burbujas, 2008.
[3] Manaham Stanley E., Introducción a la química ambiental, Ed. Reverte, 2006.
[4] H. Dupont Durst, George W. Gokel, Química orgánica experimental, Ed.
Reverte, 1985.
[5] Cases Valcárcel M., Gómez Hens A., Técnicas analiticas de separación, Ed.
Reverte, 1988.
[6] Park s. Novel (2009).Physicochemical and enviromental plant physilogy, fourth
edition . Los angeles, California. Estados unidos. Academic press.
[7] Martinez F. Gil, elementos de fisiologia vegetal, capitulo 16, 2009.

Você também pode gostar