Você está na página 1de 39

ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

ASESORÍA

La asesoría es una actividad práctica y diversa que busca la adaptación de la persona mediante
cambios o modificaciones de actitud y comportamiento, involucrando los diferentes campos y
escenarios donde se desenvuelve. Bajo este concepto, quien brinda asesoría es el puente entre la
persona asesorada y su entorno, y esta relación no está únicamente influida por elementos
psicológicos.

La asesoría se relaciona con la idea de establecer un diálogo con una persona experta en
determinado tema, que siendo ajena a las circunstancias de la persona asesorada, puede
comprenderla de manera más objetiva y proponer alternativas de solución en forma conjunta con
ésta, de acuerdo con los recursos reales y actuales con los que cuenta, con sus características propias
y con las expectativas que tiene.

La asesoría en el área de la infección por VIH se refiere a un proceso confidencial de atención integral,
que se realiza en cualquier momento desde que la persona asesorada –usuario o usuaria– establece
contacto con la persona que brinda la asesoría –asesor o asesora. Esta relación va orientada en el
sentido de establecer una conversación que permita al usuario resolver una dificultad o problema
asociado con su condición y necesidad, cuya solución repercutirá en su propio beneficio y en el de su
familia y su entorno.

Los servicios integrales de asesoramiento y pruebas del VIH, así como las referencias a otros servicios,
pueden resultar muy útiles y tienen capacidad potencial para:

 Aumentar el nivel general de conocimiento sobre el VIH/SIDA


 Ayudar a las personas a comprender que pueden ser vulnerables
 Reducir los niveles de ansiedad en aquellos usuarios que obtienen un resultado negativo
 Facilitar la aceptación de la condición de vivir con el VIH
 Estimular, tanto a los que son VIH positivos como VIH negativos, a adoptar comportamientos más
seguros, tales como la abstinencia, postergar la iniciación de la actividad sexual, practicar la
fidelidad mutua consensuada dentro de la pareja y el uso de condones
 Alentar a las Personas que Viven con el VIH (PVV) a recurrir a servicios de atención adecuados y,
en el caso de que resulte necesario y se encuentren disponibles, a buscar un tratamiento
adecuado
 Brindar apoyo socio-emocional para reducir el estigma que pueden enfrentar las PVV
 Ayudar a prevenir la transmisión del VIH y de otras ITS
 En los casos en los que resulte apropiado, ayudar a las parejas a discutir la condición del VIH. Es
decir, en situaciones que puedan llevar a un mayor nivel de fidelidad mutua, a una reducción de
los conflictos de pareja y a una menor violencia de pareja en lo que concierne a la prueba de
detección y a la revelación de la condición del VIH (será necesario tener especial cuidado con el
asesoramiento de pareja que pueda llevar a una mayor violencia)

1
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Ayudar a comprender que los tratamientos con antirretrovirales pueden llevar a las personas a
mejorar su calidad de vida, pero no ofrecen una cura a la infección y, por lo tanto, no eliminan el
riesgo de transmisión del VIH
 Alentar a los usuarios a recurrir a otros servicios médicos y de apoyo según resulte necesario
 Ayudar a las personas a establecer prioridades y planificar acciones para su futuro
 Presentar otras aptitudes para la vida, tales como:
 El pensamiento crítico
 Mejorar la confianza de la persona en sí misma y la capacidad de ser firme, enérgica y segura
 El desarrollo de una red de apoyo integrada, entre otros, por la familia, las amistades,
maestros y líderes religiosos
 La capacidad de lidiar con la presión ejercida por los pares, especialmente en cuestiones
relacionadas con el sexo y al consumo de alcohol y drogas
 Reconocerse como sujeto de derecho
 Estimular el sentido de participación y generar estrategias para la exigibilidad

Lo que ES una Asesoría y lo que NO ES una Asesoría

La diferencia primordial entre la asesoría y otra forma de ayuda es la forma en la cual el asesor y el
usuario se comunican y relacionan, por lo tanto:

 Asesorar es una relación bidireccional,  Asesorar no es aconsejar. Los consejos


de dos vías o en ambos sentidos entre resultan de una relación de un solo
el asesor y el usuario. sentido entre quien da el consejo y la
persona que lo recibe.

 En una asesoría es el usuario, quien  Dar asesoría no es dar una guía. El


con la asistencia de un asesor, obtiene asesor evita indicar cómo solucionar los
las soluciones propias a su situación, problemas, qué decisiones o qué
siempre midiendo los costos y acciones tomar.
beneficios de las mismas.

 Una intervención como asesor se  La asesoría no es una terapia indefinida,


focaliza en un problema inmediato y, no debe convertirse en una simple
por lo tanto, es importante intentar conversación, no es solo un intercambio
identificarlo. Explore al usuario en de información y opiniones entre dos
relación con lo que más le preocupa. personas.

 La información que se provee en la  Asesorar no es sólo educación en salud:


sesión debe responder a las el usuario no acude sólo por
necesidades específicas de cada información; también existe una
individuo. necesidad de apoyo psico-emocional.

2
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 En una sesión de asesoría se responde  Las asesorías no son un interrogatorio:


basándose en hechos científicos y de el usuario no está siendo cuestionado
acuerdo con lo que plantea el usuario. para saber la verdad acerca de lo que
plantea.

 Durante una asesoría, manténgase  Asesorar no es predicar: no debe de ser


abierto a las opiniones de la persona un medio para promover las opiniones
asesorada. del asesor en determinados temas.

 Evite realizar juicios de valor.  Una sesión de asesoría no es una


confesión. El usuario no está siendo
juzgado, condenado o absuelto por la
situación que plantea.

Motivos para la Asesoría


¿Por qué una persona viene a una asesoría?

Nuestros usuarios, se acercan a buscar los servicios de asesoría por diversas razones, algunas de las
cuales se expresan a continuación:

 Conocer su estatus serológico


 Formas de transmisión del VIH
 Aclarar dudas acerca de cómo disminuir riesgos para no contraer el VIH u otras ITS
 Conocer los pasos a seguir después de recibir un resultado reactivo
 Saber cómo interpretar sus exámenes de laboratorio, control de carga viral y recuento linfocitario
 Obtener información acerca de los centros de salud o dónde ubicar a los servidores de salud que
puedan atenderles
 Aclarar dudas acerca de cómo manejar el tema del VIH con sus parejas, familiares, compañeros
de trabajo y entorno
 Superar temores relacionados con su estado de salud, tratamientos disponibles y pasos a seguir
 Ayudar a una pareja, familiar, amigo o conocido que vive con el VIH
 Saber qué riesgos han corrido por haber tenido sexo sin condón e e indagar acerca de las
consecuencias para su salud
 Por haber vivido experiencias que consideran riesgosas, sean estas verdaderas o falsas
 Por sentirse enfermos
 Por tener dudas sobre la vida sexual de su pareja
 Por recomendación de un amigo o familiar, para recibir orientación con relación al VIH y una
situación que les preocupe.

Perfil de un Asesor
¿Qué características debe tener un asesor?

3
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Conocimiento amplio y suficiente sobre todos los aspectos relacionados con la infección por el
VIH y otras ITS
 Capacidad para comprender estos aspectos y ser capaz de transmitirlos a otros en un lenguaje
adecuado y comprensible
 Tener conocimiento acerca de los recursos de apoyo existentes y de las pautas para referir a las
personas asesoradas hacia los servicios adecuados
 Capacidad para darse cuenta de los sentimientos y necesidades de otras personas, sin vincularse
con ellas
 Alto nivel ético
 Calidez, empatía y calidad humana
 Confiabilidad y sinceridad
 Disponibilidad de tiempo
 Apertura al diálogo
 Capacidad para reconocer sus limitaciones
 Coherencia entre el conocimiento que transmite y sus propio comportamiento y actitudes
 Capacidad para comprender diversos marcos culturales, aunque sea de forma superficial -ritos,
creencias, tradiciones, hábitos, valores.
 Disposición voluntaria y deseo personal de trabajar en este campo
 Ser un buen oyente

Asesoría Efectiva
¿De qué consta una asesoría efectiva?

Una asesoría efectiva requiere de:

 Confianza
Al asesorar ten presente el valor que los usuarios han demostrado al buscar tu ayuda. Se debe
tomar en cuenta que incluso muchos adultos evitan hablar de cuestiones vinculadas con sexo o
sienten vergüenza de hacer preguntas sobre su salud sexual y reproductiva. Muy probablemente
estos sentimientos de temor sean más intensos entre las personas jóvenes.
Ayuda a los usuarios a sentirse cómodos y que te perciban como alguien digno de confianza. De
esta manera estarán más dispuestos a mantener una actitud abierta y honesta en lo que respecta
a sus sentimientos y experiencias.
Asegúrate de explicar claramente todos los aspectos vinculados con la confidencialidad de la
sesión de asesoría.

 Comunicación
Una comunicación excelente es la clave para mantener interacciones positivas con los usuarios.
Esto implica compartir la información de manera efectiva y escuchar atentamente a quienes
acuden al centro de salud o programa para recibir asesoramiento. Al comunicarte con los
usuarios:
 Recuerda usar un lenguaje simple y oraciones cortas
 Usa lenguaje no valorativo. En lugar de decir, “Deberías…” se puede decir, “Podrías…” o bien,
“Tal vez deberías pensar sobre…”

4
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Presta atención al lenguaje y términos que emplean los usuarios para hablar sobre cuestiones
sexuales. Ofrece explicaciones claras y asegúrate de que comprendan completamente el
tema discutido. Por ejemplo, al hablar de “sexo,” debes aclarar que este término incluye al
sexo oral, vaginal y anal. Algunas personas practican sexo oral o anal porque no lo consideran
sexo “verdadero.”
 Emplea la técnica de “escucha activa,” parafraseando y repitiendo lo dicho por el usuario. De
esta manera estarás confirmando que comprende lo que está expresando. Si un usuario
manifiesta que está preocupado por el VIH/SIDA, podrías responder, “parece que quieres
informarte sobre cómo evitar la infección por VIH y que tienes algunas preguntas sobre cómo
protegerte a ti mismo y a tu pareja.” Esta técnica también ofrece la oportunidad de que se
corrija cualquier malentendido que haya surgido a lo largo del proceso de comunicación
 Haz preguntas abiertas que lleven a una interacción en lugar de emplear preguntas que
requieran respuestas cerradas del tipo “sí” o “no.” Por ejemplo, podrías preguntar, “¿Qué
sabes acerca de cómo protegerte del VIH?” en lugar de decir, “¿Sabes cómo protegerte contra
el VIH?”
 Establece contacto visual, recurre a la gesticulación y emplea respuestas verbales para
demostrar que estás escuchando. Haz sí con la cabeza y di “por favor continúe” para
demostrar a los usuarios que los está escuchando
 Aprende a leer el lenguaje corporal. Debes estar atento a lo que comunicas a la persona
asesorada con tu propio lenguaje corporal, por la manera en que te paras, sientas o
estableces contacto visual. Si frunces el ceño y cruzas los brazos podrías enviar el mensaje de
que estás enojado o molesto por lo que dice el usuario
 Asegúrate de que los usuarios comprendan lo que estás diciendo. No deberías limitarte
simplemente a preguntar, “¿Comprendes lo que he dicho?”. Ellos pueden llegar a sentirse
demasiado avergonzados para admitir que no han entendido. En cambio, considera la
posibilidad de hacer preguntas que te ayudarán a determinar si las personas han
comprendido el tema discutido
 Sé genuino. Admite cuando no tengas respuestas a las preguntas planteadas y trata de
encontrar una respuesta apropiada en cuanto sea posible
 Sé paciente en el caso de que los usuarios se tomen cierto tiempo para abrirse. Siempre que
resulte posible, permite que la duración de la sesión sea lo suficientemente prolongada para
que no sientan la necesidad de apurarse

 Empatía
 Preséntate de una manera cálida y amistosa
 Comienza con preguntas generales sobre la vida e intereses del usuario. Podrías preguntarles
sobre sus amistades y familia, si están estudiando o trabajando y qué tipo de pasatiempos
tienen
 Respeta la inteligencia y experiencias de vida de las personas. Pregúntales por sus
conocimientos y experiencias sexuales antes de darles información que tal vez ya conozcan
 Muestra a los usuarios que te identificas con ellos, que comprendes sus ideas y sentimientos.
La clase social, edad, cultura, estado civil, etnia, raza, religión, orientación sexual, sexo y
ocupación son factores que influyen en las conductas y prácticas de las personas. El hecho de

5
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

comprender cómo afectan estos factores sus vidas, te ayudará a prestar un asesoramiento
personalizado y a desarrollar estrategias más efectivas para la prevención, atención y
tratamiento del VIH
 Asegúrale a los usuarios que no los juzgarás. Trata de que tus sentimientos personales o
prejuicios sobre cómo deberían comportarse las personas no interfieran en tu conducta
profesional. Por ejemplo, en lugar de decir, “Lo que estás haciendo es equivocado,” o bien,
“No es bueno tener sexo a tu edad,” podrías decir, “Tu comportamiento te está poniendo en
riesgo de contraer el VIH y otras ITS.”
 Mantén una actitud positiva
 Trata a cada usuario de manera individual. No te dejes guiar por estereotipos ni asumas que
una manera específica de brindar asesoramiento servirá para todas las personas por igual
 Pregunta a los usuarios por sus creencias y puntos de vista acerca de los diversos aspectos
que aborden e indícales que los comprendes

 Entendimiento
 Ajusta tu enfoque según sea necesario de manera de tomar en cuenta el estado emocional
de los usuarios y su nivel de ansiedad; evalúa sus conocimientos y experiencias en lugar de
hacer presunciones basadas en la edad, sexo, religión, raza u orientación sexual
 Cuando se quiere enfatizar un punto en particular, declaraciones impersonales (también
conocida como “la técnica de la tercera persona”) pueden ser de gran ayuda, reflejando los
sentimientos no expresados verbalmente por los usuarios, pero percibidos por ti. Esta técnica
es muy útil para reconocer, reflejar y normalizar los sentimientos del usuario y además evitar
que esté a la defensiva. Ejemplos de declaraciones en tercera persona son: “las personas
pueden sentir mucha confusión y culpa cuando escuchan o hablan sobre el VIH”, “cuando he
entregado los resultados de pruebas del VIH, algunas veces las personas han querido hablar
sobre lo que pueden hacer para mantener y mejorar su calidad de vida”. También se puede
utilizar esta técnica para presentar opciones, como en el siguiente ejemplo: “algunas
personas deciden abstenerse del sexo mientras obtienen más información acerca del VIH y
otras eligen ser fieles a una sola pareja. Muchas personas han elegido usar condones en todas
sus relaciones, aunque hay quienes nunca los usan. Para evitar contraer el VIH, tú debes
decidir cuál de estas opciones te conviene más”
 Es importante entender los problemas, los pensamientos, y ansiedades de los usuarios;
determinar “quien está a cargo de la sesión de asesoría”; y buscar opciones que nos llevarán
a tomar ACCIÓN

PARTES DE UNA ASESORÍA

1) Presentarse y orientar al usuario sobre la sesión


Realiza una presentación adecuada, dale la mano al usuario y asegúrate de escuchar y recordar
su nombre. Seguramente tendrás la necesidad de pronunciarlo más adelante. Esto te ayudará
mucho a minimizar la desigualdad durante la asesoría y a ganar la confianza de la persona
asesorada.
Establece claramente la confidencialidad de la sesión y el objetivo de la misma.

6
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

2) Identificar las circunstancias personales y situaciones de riesgo del usuario


Escucha a tu asesorado. Respeta sus momentos de silencio. Identifica su nivel de ansiedad y su
principal preocupación, pues así te prestará mayor atención y cooperación. Indaga sobre sus
creencias acerca de la infección por VIH. Permítele aclarar expectativas, corregir malos
entendidos y acelerar la aceptación del resultado. Resalta los logros con halagos y evalúa las
metas del usuario. Evalúa el impacto del diagnóstico en la totalidad de sus ámbitos de acción,
sobre todo en áreas vitales como la familiar, la vida de pareja, el campo de estudio o laboral.

3) Identificar las metas para conductas más seguras


¿Qué acciones se deben ejercer para minimizar los riesgos? ¿Cuáles son las áreas donde el
usuario es más vulnerable? Esto te permitirá establecer las estrategias.

4) Desarrollar un plan de acción con el usuario


Fijar metas claras en aras de minimizar riesgos, estableciendo tiempo de ejecución, verificación
de resultados y comparación con situaciones anteriores, por ejemplo: utilizar condones más a
menudo, utilizar condones en las relaciones fuera de la pareja, salir acompañado, ampliar el
circulo social, comenzar a hacer ejercicio, entre otras estrategias.

5) Remitir a los servicios de atención necesarios y proveer apoyo


Indica acciones concretas por medio de información escrita, direcciones, teléfonos, y toda otra
información que requiera el asesorado. Define, de ser posible, hora y día para una nueva cita o
establece qué pasos previos es recomendable dar para lograr avanzar en la solución o mejora de
la situación que atraviesa.

6) Resumir la sesión y hacer el cierre


Permite que el usuario te resuma con sus propias palabras lo que se trató en la sesión; así podrás
estar seguro de que la información más importante haya sido asimilada. No des nada por
sobreentendido. Asegúrate de que el usuario haya entendido el significado de cada una de tus
orientaciones y de que realmente haya comprendido la información que le has dado.

No olvides que durante una sesión de asesoría pueden distinguirse dos momentos bien
diferenciados: uno de exploración y uno de información. Estos momentos no son consecutivos sino
que se dan de manera alterna, de acuerdo con el objetivo. Cuando se produzcan momentos de
exploración, el usuario habla y lo debes escuchar activamente: tu única intervención en este
momento será para aclarar lo manifestado por el usuario, abriendo el espacio de comunicación. Por
el contrario en los momentos de información, eres tú, como asesor, quien habla, permitiendo que el
usuario pueda interrumpirte.

Hasta ahora no resulta difícil suponer que una asesoría es más un proceso longitudinal que
transversal; esto quiere decir que la misma supone la intervención, acompañamiento y apoyo en
diferentes etapas de un proceso. Los dos grandes ejes temáticos en la asesoría para VIH/SIDA han
sido la prevención y la atención de las personas con VIH. La asesoría para la prevención ha tenido su
máxima expresión y desarrollo a partir de la asesoría asociada al examen, en sus modalidades pre y

7
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

post test. La asesoría para la atención de las PVV es de desarrollo posterior y ha tenido expresión en
el apoyo a la adherencia a tratamientos; los autocuidados y la prevención secundaria.

Tipos de Asesoría

Dependiendo de la persona y motivo de la asesoría, existen varios tipos de asesoría:

1. Asesoría para la Prevención


La asesoría, en su dimensión preventiva, se orienta a determinar de qué manera los estilos de
vida y las conductas de una persona pueden representar un riesgo para contraer el VIH. En este
sentido, se busca una adecuada comprensión por parte del usuario, de la magnitud del riesgo y
de los comportamientos asociados con éste. Como otro elemento central se debe considerar la
identificación de los recursos y potencialidades del usuario, para promover la modificación de las
conductas de riesgo.

Se han descrito 4 componentes o acciones centrales implicadas en la asesoría para la prevención.


Cada una de estas acciones tiene un peso relativo dentro de una sesión, que variará en función
de las necesidades y características de cada usuario. Estas son:

 Entrega de información personalizada


 Apoyo emocional para enfrentar el estrés vinculado con el VIH
 Evaluación y planificación de la reducción de los riesgos
 Derivación a otros servicios según las necesidades específicas de los usuarios.

La mayoría de las experiencias en este campo se relacionan con la asesoría pre y post test de
detección del VIH. Sin embargo, existen experiencias, sobre todo a nivel de la comunidad, que
trabajan la asesoría para la prevención en términos generales, sin incorporar la prueba de
anticuerpos para el VIH como uno de sus elementos centrales. En este tipo de experiencias el eje
central es la promoción de conductas sexuales más seguras y la reducción de riesgos, con
resultados importantes en, por ejemplo, el incremento significativo en el uso del condón.

2. Asesoría Asociada a la Prueba de detección de anticuerpos contra el VIH


La asesoría asociada a la prueba de detección de anticuerpos al VIH, contribuye a preparar al
usuario para el examen, explicándole las implicaciones de saber si vive o no con VIH, favoreciendo
una conversación en torno a las distintas maneras de actuar frente al conocimiento de su estado
serológico. Constituye además una ocasión particularmente adecuada para trabajar el tema de
la prevención, la sexualidad y las conductas de riesgo. Permite facilitar la toma de decisiones
sobre la realización de la prueba en el momento indicado (periodo de ventana), entregando
información adecuada, despejando mitos, conteniendo las ansiedades y temores propios de la
realización del examen, y acompañando la entrega de resultados; todo ello en el contexto de la
potenciación de la prevención.

Esta modalidad de asesoría surge ante la necesidad de realizar las pruebas de detección
acompañadas de la información, gestión de riesgo y apoyo emocional necesarios. En este

8
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

contexto, desde ONUSIDA se ha establecido que las pruebas de detección de anticuerpos para el
VIH deben ser de buena calidad, voluntarias y confidenciales, y acompañarse de asesoría previa
a la realización de las mismas, el consentimiento informado y la asesoría posterior para la entrega
de resultados.

 Asesoría pre – test


La asesoría previa a la realización del examen le da al usuario la oportunidad de determinar
sus riesgos asociados al VIH y de trabajar efectivamente en la reducción de éstos. Por otro
lado, permite tomar la decisión de realizarse o no la prueba, considerando la información
adecuada, la preparación emocional para recibir el resultado y evaluando los recursos
personales y sociales del usuario para enfrentar un posible resultado reactivo. Los contenidos
a incorporar en esta actividad se relacionan con:

1. Información sobre VIH/SIDA e ITS


2. Información sobre prácticas de riesgo y formas de prevención
3. Evaluación del riesgo personal
4. Información sobre la prueba de detección de anticuerpos del VIH: confidencialidad, en
qué consiste, propósitos, descripción del procedimiento, período de ventana, significado
de los resultados (“no reactivo” y “reactivo”)
5. Preparación emocional y recursos personales y sociales de los que se dispone para
enfrentar el resultado

 Asesoría post – test


La asesoría posterior a la prueba permite apoyar la comprensión, aceptación y afrontamiento
del resultado de la prueba, a través de la entrega de información y el apoyo emocional. En el
contexto de esta estrategia, se distinguirán dos orientaciones muy diferentes en función de
cuál es el resultado a entregar. De esta forma se han descrito acciones recomendadas para
ambas situaciones.

 Asesoría para resultado “no reactivo”


La bibliografía señala la utilidad de considerar los siguientes elementos asociados con la
entrega de un resultado no reactivo:

1. Entrega inmediata del resultado y de manera clara, como la primera acción a realizar
2. Significado del resultado “no reactivo” en relación con el período de ventana: no se
han generado anticuerpos contra el VIH hasta los 3 meses anteriores a la toma del
examen y se debe repetir la prueba a los 3 meses
3. Aclarar que un resultado “no reactivo” no significa que ante una nueva conducta de
riesgo no pueda adquirirse el virus
4. Continuidad del trabajo en torno a la prevención, y la necesidad de reducir riesgos y
mantener conductas preventivas.

 Asesoría para resultado “reactivo”

9
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

La entrega de un resultado reactivo requerirá de la aplicación de un mayor número de


habilidades de apoyo emocional y contención. Las posibles respuestas emocionales son
amplias (culpa, apatía, rabia, temor), ante lo cual se recomienda fomentar la expresión y
verbalización emocional, tanto para dar espacio a los sentimientos, como para evaluar la
necesidad de derivación posterior a apoyo profesional. Las recomendaciones elaboradas
para esta situación, incluyen:

1. Entrega inmediata del resultado y de manera clara, como la primera acción a realizar
2. Corregir falsas interpretaciones o errores. Aclarar la diferencia entre VIH y SIDA
3. Recomendación de efectuarse la prueba confirmatoria de Western Blot. Indicar
claramente para qué se requiere y posible resultado
4. Motivar al usuario a informarse bien y apoyar su incorporación a controles de salud
específicos
5. Facilitar el manejo del resultado en el trabajo, con amigos, la familia y otras redes
sociales (conveniencia, momento)
6. Evaluar la necesidad de derivación a apoyo psicológico y grupos de autoayuda
7. Continuar el trabajo en torno a la prevención y la reducción de conductas de riesgo
8. Aclarar cómo no se transmite el VIH, frente a fantasías y temores no reales
9. Apoyar a las personas en situación de crisis emocional, a través de la contención
emocional y la organización de la vida en las horas siguientes, en caso de confusión
10. Proporcionar información escrita acerca del VIH/SIDA
11. Identificar y facilitar el acceso de las redes sociales de apoyo
12. Ofrecer una nueva sesión

Las acciones a implementar en la entrega de resultados reactivos se podrían sintetizar en


cuatro elementos:

1. Elementos cognitivos: explorar la comprensión y significado del resultado de la prueba


para el usuario; aclarar el significado del resultado de la prueba; contestar las
preguntas de una manera clara y sencilla
2. Elementos emocionales: proporcionar un ambiente facilitador de la expresión de
sentimientos; normalizar las respuestas afectivas como las esperables en esta
situación; reconocer y validar los sentimientos; recordar que el período de ajuste al
resultado, por muy difícil, puede superarse; explorar sentimientos de culpa, depresión
o ideas suicidas
3. Elementos relativos al comportamiento: aclarar actividades sexuales más seguras;
conversar sobre el uso correcto del preservativo; comentar las implicaciones de un
embarazo; comentar otros temas de salud, como reinfección, infecciones de
transmisión sexual, consumo de alcohol y drogas, nivel de estrés, estilos de
adaptación; desarrollar un plan de salud, con metas específicas y realistas, que incluya
la asistencia a controles de salud
4. Elementos interpersonales: discutir el impacto de informar a otras personas sobre el
resultado, apoyando la toma de decisiones; estimular la integración social y la
incorporación a red social de apoyo.

10
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

No hay forma de predecir las reacciones a un posible resultado “reactivo” de la prueba. Las
siguientes son posibles reacciones:

 Conmoción (Shock): las respuestas comunes incluyen entorpecimiento, incredulidad,


desesperación y retiro.
 Negación: una negación inicial puede reducir la tensión, pero si persiste, puede evitar
cambios apropiados en el comportamiento y ajustes de vida necesarios para enfrentar el VIH
y prevenir su transmisión.
 Enojo: puede manifestarse externamente mediante irritabilidad, o internamente en forma
de auto-culpa y pensamientos o comportamientos suicidas.
 Acción o pensamientos suicidas: en algunas personas, enterarse de que tienen el VIH
incrementa significativamente el riesgo de suicidio, pues éste puede ser una forma de evitar
su dolor personal o disminuir el de sus familiares.
 Miedo: las personas con VIH pueden tener muchos miedos. El miedo a la muerte, o a morir
solas y con dolor, es muy común. Otros temores comunes incluyen el miedo al aislamiento,
al rechazo, a dejar hijos o familia desprotegidos, pérdida de funciones corporales y pérdida
de confidencialidad.
 Pérdida: algunas personas pueden experimentar sentimientos de pérdida respecto de sus
planes futuros, de su atractivo y potencia físicos, de sus relaciones afectivas y sexuales, estado
en la comunidad, seguridad financiera e independencia.
 Pesar: las personas con VIH frecuentemente tienen sentimientos profundos de pesar acerca
de las pérdidas que han experimentado o que anticipan. Ellas también tienen un sentido de
pesar ante los miembros de la familia u otros quienes los cuidan o son testigos de la
decadencia de su salud.
 Culpa: cuando el VIH es diagnosticado, las personas frecuentemente se sienten culpables por
la posibilidad de haber transmitido el virus a otras, o por los comportamientos que resultaron
en su propia infección; por ejemplo, una conducta sexual insegura.
 Depresión: la depresión puede surgir por un sin número de razones, incluyendo el darse
cuenta de que el virus se ha apoderado del organismo, la ausencia de una cura y el resultante
sentimiento de impotencia.
 Ansiedad: la ansiedad se puede volver crónica para las PVV, reflejando la incertidumbre
asociada con la infección.
 Pérdida de autoestima: el rechazo de vecinos, compañeros de trabajo, seres queridos y
relacionados, puede traer como resultado la pérdida de confianza y sentimientos de
disminución de la autoestima. El impacto físico de las enfermedades relacionadas con el VIH
puede ser parte de este problema.
 Hipocondría: una persona con VIH/SIDA puede volverse excesivamente preocupada por su
salud, aún con los más leves cambios físicos.

3. Asesoría para la Atención


La asesoría, como estrategia para la atención integral de las personas con VIH, mejora su calidad
de vida y permite apoyar procesos de salud como los autocuidados, la prevención secundaria y

11
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

la adherencia a los tratamientos, que requieren de un acompañamiento. También ayuda a


aminorar el impacto emocional y social de vivir con el VIH. De hecho, se ha señalado que un
adecuado servicio de asesoría podría incluso incidir en el retraso en la aparición de algunos
síntomas asociados con la infección. Desde esta perspectiva, podemos visualizar la asesoría como
un continuo que se inicia con la asesoría pre y post test, seguido, en el caso de las personas que
obtienen un resultado reactivo, de la asesoría para la atención, teniendo en cuenta las
especificidades y necesidades propias de las distintas etapas por las que van pasando las PVV.

En este ámbito, la literatura define algunos objetivos dirigidos a la prevención secundaria; a


brindar apoyo integral a las personas con VIH; a ofrecer orientación sobre aspectos laborales,
éticos, legales y sociales del VIH/SIDA; a apoyar la búsqueda de las mejores opciones de
tratamiento; y a favorecer la búsqueda de alternativas terapéuticas, laborales, materiales y
sociales, que contribuyan a reducir las consecuencias adversas del VIH/SIDA.

4. Asesoría para la Pareja


Es común que a las sesiones de asesoría acudan las parejas de las personas con VIH. Es importante
que, como buenos asesores, tengamos en cuenta sus dudas, temores y fantasías ante la
experiencia de compartir sexual, erótica y afectivamente con alguien con VIH.

 Como asesores debemos comenzar por explorar cuáles han sido las situaciones o prácticas
de riesgo que ha tenido con su pareja o en otras circunstancias.
 De se necesario, se sugiere practicarse la prueba de despistaje.
 Se debe hacer especial énfasis en la importancia de las medidas de prevención.

Saber que nuestra pareja tiene el VIH o el SIDA puede representar una carga emocional difícil de
llevar para muchas personas. Como asesores, es necesario mostrar todo el apoyo necesario para
que los temores, la ansiedad, el fatalismo, la rabia e incluso la vulnerabilidad que pueden traer
los afectos hacia la pareja con VIH, sean manejados de la mejor manera posible para el usuario,
sin descartar la intervención de un especialista.

5. Asesoría para Familiares y Amigos


También es frecuente que los familiares y amigos de una persona con VIH acudan a hacerse la
prueba, ya sea por temores propios, por indicación de algún conocido o por desconocimiento.

 Quien proporcione la asesoría identificará cuales son los riesgos reales, así como los miedos
y temores del familiar o amigo en relación con la posibilidad de contraer el virus.
 El asesor debe dejar claros cuáles son los mecanismos de transmisión del VIH, con la finalidad
de desmitificar ideas erróneas.

12
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Calidad de Vida

AUTOESTIMA

Como asesores debemos desarrollar la capacidad de darnos cuenta de la salud psico–emocional de


nuestros asesorados. Por esto queremos ofrecer algunas nociones muy básicas sobre la autoestima.
En caso de observar algún problema con la persona asesorada, lo más conveniente es remitirla a un
especialista en el área de la psicología o psiquiatría.

Autoestima
Es la opinión, el aprecio, que tiene la persona sobre sí misma. Expresa la medida en que se agrada a
sí misma, si está cómoda o no lo está con ella misma.

TIPOS
 AUTOESTIMA ALTA (Positiva)
 AUTOESTIMA BAJA (Negativa)
 AUTOESTIMA MUY ALTA (Negativa)

Sólo la AUTOESTIMA ALTA es la adecuada, las otras producen cambios negativos en las emociones.

Indicadores de alta autoestima:


 Actuamos de manera independiente
 Asumimos responsabilidades
 Afrontamos nuevos retos
 Sentimos entusiasmo
 Estamos orgullosos de nuestros logros
 Podemos manejar la frustración
 Somos capaces de influir en los demás

Importancia de una ALTA AUTOESTIMA


El correcto y asertivo manejo de los éxitos y los fracasos, la sensación de satisfacción por lo logrado,
el bienestar emocional y el conjunto de relaciones sociales, son importantes para la salud mental de
la persona con VIH. La adecuada AUTOESTIMA es de gran importancia para la vida personal, laboral
y social, así como para abordar y asumir responsabilidades para con el propio estado de salud.

Una adecuada AUTOESTIMA es de los recursos más valiosos de los que podemos disponer para
apoyar a nuestros asesorados a mejorar su calidad de vida y hacer exitoso nuestro trabajo.

Podemos ayudar a las personas que asesoremos de varias maneras:

• Estimular la aceptación de sí mismas tal como son, en lugar de querer ser lo que otros quieren
que sean.

13
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

• Ayudarlas a reconocer sus creencias y quién se las inculcó. Esta será la base para su
autoconocimiento y desde allí realizar la “reingeniería” de sus vidas. Pueden hacer una lista de
todas sus creencias y desechar aquellas que no les sean beneficiosas.
• Promover el cambio de sus referencias sobre los hechos del pasado. Muchas personas creen
que lo que les está pasando solo se debe a hechos del pasado. Revisar su punto de referencia,
su punto de vista, les permitirá percatarse de que no podrán cambiar su pasado, pero sí la
interpretación que tienen de él.
• Motivarlas a cultivar sus fortalezas, en vez de concentrarse en sus debilidades. La mejor manera
de liberarse de los defectos es aumentar y reconocer las cualidades.
• Revisar el lenguaje que emplean. Se les puede recomendar utilizar un lenguaje positivo,
reafirmando las fortalezas.
• Promover que intenten librarse de rencores. El rencor es una carga muy pesada, que hace
infelices a las personas y les impide avanzar. Es importante que no busquen culpables de su
situación actual y que reconozcan su responsabilidad en todo lo que les ocurre.
• Ayudarlas a darse cuenta de que no todo lo que hacen debe ser perfecto, pero que los esfuerzos
valen la pena e intentar lograr las metas puede incluso ser divertido. Lo ideal es no evadir las
responsabilidades y trabajar para lograr las metas trazadas.
• Es importante que se premien por sus logros y que prioricen sus metas. Si bien encontrarán
obstáculos en su camino, las personas con VIH, como cualquier otra, lograrán cumplir con muchas
de sus metas, y de eso deben poder sentirse orgullosas.

ADHERENCIA

En gran medida, mantener un buen estado de salud es responsabilidad de la persona y ahí radica el
valor del cumplimiento del tratamiento. Tal vez ya se habrá escuchado hablar de “adherencia”. En
adelante llamaremos “adherencia” al correcto seguimiento de los horarios y las formas en que se
debe dosificar la toma de los medicamentos antirretrovirales –ARV– para combatir el VIH. La
adherencia también incluye la disposición de comenzar a ingerirlos.

La importancia de manejar esta información radica en que en muchos casos es el asesor quien por
primera vez se verá en la necesidad de aclarar a los usuarios dudas relacionadas con los
medicamentos. Un temor que encontramos con cierta frecuencia en una sesión de asesoría post
prueba –con resultado “reactivo”–, y en las asesorías para la atención –o de seguimiento– o para la
pareja, familiares y amigos, es cuándo y cómo se debe iniciar tratamiento anti retroviral.

¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento?


En primer lugar, porque el tratamiento anti retroviral debe hacer que la carga viral –CV– disminuya.
Si se deja de tomar los medicamentos, aunque sea por cortos períodos, se le da al VIH la oportunidad
de replicarse. Mantener la replicación viral al mínimo es fundamental para prevenir la aparición de
infecciones oportunistas relacionadas con una alta carga viral y un bajo recuento linfocitario.

En segundo lugar, la adherencia al tratamiento ARV nos ayudará a que el VIH no se haga resistente a
los medicamentos. Cuando se deja de tomar algunas dosis o se toman fuera del horario predefinido,

14
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

se le da oportunidad al virus de desarrollar cepas nuevas resistentes a los ARV. Esto deja a la persona
con VIH con menos opciones de tratamiento para el futuro.

¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta cuando se va a comenzar a ingerir un tratamiento ARV?
Es muy importante revisar los horarios para comer, dormir, trasladarse al trabajo o a clases. En fin,
se deben tomar en cuenta las actividades cotidianas, para que la toma de los medicamentos no
interfiera con ellas.

Es conveniente conversar con el médico que prescriba el tratamiento acerca de los efectos
secundarios que puedan producir los distintos ARV que lo componen, así como del tiempo que
generalmente durarán esos efectos y cómo manejarlos. Se debe también informar al médico si se
está ingiriendo otros medicamentos; él informará acerca de las posibles interacciones entre éstos y
los ARV y qué hacer en caso de que esta interacción sea contraproducente.

Si nuestros usuarios se convencen de que una buena adherencia al tratamiento les ayudará a
controlar la replicación y la resistencia viral, y contribuirá además a evitar la aparición de infecciones
oportunistas, el compromiso con el régimen terapéutico será mayor, y esto, a su vez, mejorará la
adherencia al tratamiento.

La adherencia se debe mantener durante todo el tiempo en que se ingieran medicamentos. Las
siguientes son algunas recomendaciones para tener una buena adherencia al tratamiento:

 Tomar los medicamentos a la misma hora todos los días


 Colocar todas las dosis de la semana en un envase o pastillero
 Utilizar un cronómetro, reloj con alarma o teléfono celular para recordar las horas de las tomas.
 También se puede pedir a un amigo o familiar que lo recuerde
 Mantener siempre los medicamentos en el mismo lugar
 Dejar una reserva de los ARV en el bolso o en la oficina. No salir de casa sin llevar, al menos, la
dosis siguiente
 Tener presente los cambios de rutina, vacaciones, paseos o viajes.

Como decíamos al inicio, los cuidados médicos son importantes para quienes tienen el VIH: se debe
ser muy sinceros con los médicos tratantes, informarles acerca de cualquier anomalía o síntoma,
bien sea al ingerir el tratamiento o bajo cualquier otra circunstancia, aunque esos síntomas parezcan
poco importantes. Las PVV y sus médicos deben mantener una relación de confianza, pues la
sinceridad y la comunicación son vitales para el éxito de la terapia.

También se debe hablar con el médico sobre la efectividad de los medicamentos que ha indicado y
preguntarle acerca de sus efectos y beneficios para la salud. El puede dar información respecto de
las investigaciones médicas más recientes. Si aún así se tienen dudas, se le deben comunicar, pues la
relación entre las PVV y su médico debe ser de confianza mutua.

La calidad de los ARV debe ser avalada por organismos nacionales e internacionales. El Instituto
Nacional de Higiene “Rafael Rangel” debe aprobar todos los medicamentos que se comercializan en

15
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Venezuela. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), precalifica los ARV que se
comercializan internacionalmente. La OMS forma parte del Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA). Los ARV que conformen el tratamiento deben estar aprobados
por estos organismos.

La forma más inmediata de comprobar la efectividad del tratamiento es mediante la prueba de Carga
Viral (CV), cuyos resultados indican si el VIH esta siendo controlado. Si la carga viral se mantiene
estable, en muy bajo nivel o, mejor aun, indetectable, el sistema inmunológico tendrá mayor
capacidad para defenderse de infecciones.

La adherencia al tratamiento permite controlar al virus en el organismo, preservar las opciones de


tratamiento y evitar la resistencia viral y la aparición de infecciones oportunistas. Todo ello redunda
en una mejor y más prolongada calidad de vida.

Si aún no se ha comenzado a tomar medicamentos y no se está seguro de poder hacer frente a un


régimen complicado, sería bueno practicar un poquito antes de comenzar. Puede sonar tonto, pero
se podría practicar con caramelos, como si fuera un experimento, para ver si se puede conservar una
rutina y hacer un buen seguimiento del tratamiento. Por ejemplo, un paquete de caramelos naranja
representaría un anti retroviral que tendría que tomarse una vez al día con el estómago vacío. Otro
color representaría un producto que tendría que tomarse dos veces al día con o sin comida, y un
tercer color a uno del que tendrían que tomarse cinco pastillas dos veces al día con un refrigerio o
comida liviana. Siguiendo el régimen de caramelos por una o dos semanas, es posible darse cuenta
de si esa rutina de dosis funciona. También se podría descubrir en qué momento del día resulta
inconveniente comer los caramelos y tratar de encontrar soluciones. De esa manera, cuando se
comience con el tratamiento, ya se habrán dado pasos importantes para adaptar los horarios.

Para el asesor puede ser importante conocer acerca de lo que significan la biodisponibilidad —la
cantidad del principio activo de un medicamento que es absorbida por el organismo— y la
bioequivalencia —la forma en que ese principio activo es absorbido y cumple su función anti
retroviral, antes de ser desechado por el organismo. Para que un medicamento sea suministrado a
las personas, debe pasar durante varios años por rigurosos procesos de investigación que
determinarán tanto la forma en que debe ser ingerido, como el tiempo en el que el principio activo
cumple con su función anti retroviral y qué cantidad se necesita para que esa función sea la más
eficaz, sin causar daño al organismo. Es decir, se debe poder demostrar su calidad, su seguridad y su
eficacia.

Esto puede ser útil a la hora de explicar a las personas asesoradas la importancia del seguimiento
riguroso del tratamiento, pues las dosis, horarios e indicaciones especiales son producto de ese
riguroso proceso de investigación.

SEXUALIDAD
AMOR, SEXO Y RELACIONES

16
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

En esta parte nos referiremos al sexo y la sexualidad. Hablaremos de amor, deseos y temores en
las relaciones con las demás personas, y de las posibilidades de conseguir, además de sexo seguro,
una vida afectiva y sexual plena a la medida de cada persona.

En esta sección no hablaremos de mensajes destinados específicamente a personas con VIH. Más
bien, nuestros mensajes estarán dirigidos a todas aquellas personas que tienen o van a mantener
relaciones sexuales.

En cualquier caso, es importante saber que el tratamiento anti retroviral no impide la transmisión
del virus. El VIH no se transmite por convivir socialmente —en casa, en el trabajo, la escuela,
restaurantes, baños, piscinas—, ni tampoco a través de la saliva, el sudor o las lágrimas. Pero tanto
la sangre como el semen y los fluidos vaginales, pueden transmitir el VIH.

Durante las relaciones sexuales, además del riesgo de infección por el VIH, pueden contraerse otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis, la gonorrea, la hepatitis B, el herpes o el Virus
de Papiloma Humano (VPH). Después de saber que se tiene el VIH puede resultar difícil volver a ver
el sexo como algo placentero, emocional e íntimo. Muchas personas con VIH piensan que el sexo se
ha acabado para ellas, y algunas se quejan de disminución del deseo sexual, de problemas para
alcanzar la erección o, en el caso de las mujeres, de la disminución de la lubricación. Es posible que
el interés por el sexo pueda verse notoriamente disminuido, o que los sentimientos de vergüenza o
culpa, asociados la mayoría de las veces a la infección, sean más palpables.

Reconocer y aceptar esos sentimientos puede ser el primer paso para superarlos y poder volver a
disfrutar de la vida afectiva y sexual, pero hay que darse tiempo. Debemos tener en cuenta que, al
hablar de sexo, nuestras propias decisiones implican la participación de nuestra pareja. En las
relaciones sexuales se comparten decisiones con otras personas que también dependen de una
buena comunicación. Seguramente se trata de una decisión difícil y por ello son muchas las personas
que evitan hablar del tema por el temor a ser rechazadas.

Posiblemente la sorpresa de la pareja ante la novedad de la infección pueda significar un conflicto


importante en referencia a cómo esté de ánimo la persona con VIH en ese momento. Pero cuando
ésta decide sincerarse con su pareja y comienza a hablar de sexo más seguro, es probable que
consigan una relación mutuamente responsable y posiblemente más satisfactoria.

El concepto de sexo más seguro no es sólo para proteger a las parejas. Para la persona con VIH,
también significa protegerse de una posible reinfección cepas de VIH que podrían ser resistentes a
los ARV que se están tomando, y evitar contraer alguna otra ITS.

¿Cuándo decirle a la pareja que se tiene el VIH?


Si se tiene pareja estable en el momento del diagnóstico, cómo y qué decirle serán seguramente
unas de las primeras preocupaciones. Para algunas parejas el resultado puede ser previsible,
mientras que para otras puede ser toda una sorpresa que provocará muchos momentos difíciles.

17
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Antes de comunicarle la noticia a la pareja, hay que tomarse un tiempo para pensar cómo y cuándo
hacerlo. A veces, hablar de las preocupaciones sobre la sexualidad con amigos, el médico o un grupo
de apoyo, puede ayudar a tomar determinadas decisiones difíciles. Debe elegirse un momento
relajado para hablar con la pareja, ya que si hay tensión, cansancio o presión, las reacciones mutuas
pueden ser defensivas, intimidantes e, incluso, ofensivas.

Si la pareja no estuviera preparada para recibir la información, se debe pensar también que tal vez
no ofrezca la ayuda y el apoyo que se necesita en estos primeros momentos. En este caso, es
importante darse un tiempo para asumir la situación.

Si no se tiene pareja estable, sino esporádica, la dificultad podría ser mayor. Es importante tomarse
el tiempo para pensar cuál será la conducta a seguir en esos encuentros esporádicos. Seguramente
el comienzo de la relación sea el mejor momento para hablar.

Pero, en cualquiera de los dos casos, se deben tomar precauciones y no olvidar el uso de medidas de
prevención en todas las relaciones.

Transmisión del VIH durante las relaciones sexuales

■ Fluidos corporales
Para que pueda producirse la transmisión tiene que existir un fluido con virus —sangre, semen,
flujo vaginal o fluido preseminal— que entre en contacto con una herida sangrante, la mucosa
anal, la mucosa vaginal o con el glande (cabeza del pene) de la otra persona. La vagina y el ano
tienen una mucosa muy frágil a través de la cual fácilmente se puede producir la infección.

■ Cantidad de virus: el virus debe estar presente en cantidad suficiente en estos fluidos. La sangre
y el semen son los que contienen mayor nivel de VIH, seguidos de la sangre menstrual, el flujo
vaginal y el líquido preseminal. Aunque la carga viral sea indetectable en sangre, puede estar en
niveles detectables en el semen o en el flujo vaginal.

■ Vía de transmisión: debe existir una puerta de entrada, una lesión o herida, para que se produzca
la transmisión. Nuestra piel y mucosas constituyen una barrera natural que sólo pierde su eficacia
protectora cuando se daña o se deteriora.

Besos, caricias y masajes


Los besos profundos, las caricias, los masajes, lamer el cuerpo son prácticas sexuales que no
conllevan riesgo.

¿Qué entendemos por sexo más seguro?


Llamamos prácticas seguras a aquellas prácticas sexuales que disminuyen el riesgo de transmisión
del virus.

Penetración anal y vaginal

18
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

La vagina y el ano tienen un tejido mucoso muy frágil que se puede lesionar fácilmente, permitiendo
la entrada del virus. Durante la penetración es más fácil transmitir el VIH de hombre a mujer y de
hombre a hombre, por la fragilidad de la vagina y el ano. En la penetración anal y vaginal, el hombre
puede transmitir el virus a través del semen y del líquido preseminal, y la mujer lo puede transmitir
a través de la sangre menstrual y fluidos vaginales.

El preservativo o condón es el único medio efectivo para reducir el riesgo de la transmisión del virus
a través del contacto sexual. Para que sea realmente efectivo debe usarse desde el inicio hasta el
final de la penetración y durante los contactos íntimos de los genitales.

El preservativo femenino funciona de manera semejante al masculino, aunque su forma y su material


son diferentes. Se coloca dentro de la vagina antes de la penetración y puede ser una alternativa a
los condones masculinos. En nuestro país, sin embargo, son difíciles de conseguir y muy costosos.

Sexo oral
El sexo oral presenta menos riesgo de transmisión que la penetración anal o vaginal. La felación es
el sexo oral a un hombre. Si se tiene alguna herida o infección en la boca, el contacto con el líquido
preseminal o con el semen de un compañero con VIH —sobre todo si eyacula en la boca— podría
transmitir el virus.

El cunnilingus es la práctica del sexo oral a la mujer y el anilingus (término no incluido en diccionarios
en español) es la práctica de sexo oral sobre la zona anal. Se aconseja el uso de una barrera de látex
—film de cocina o preservativo cortado— para cubrir con él la vagina o el ano en caso de que la
persona que lo realiza presente alguna lesión, herida o infección en la boca.

Fricción vaginal
Es la fricción de los genitales femeninos entre dos mujeres. La transmisión del VIH puede producirse
a través de la sangre menstrual y los fluidos vaginales. En este caso, se recomienda también el uso
de una barrera de látex o film transparente como medida protectora en caso de presencia de lesiones
o ITS.

Preguntas que una persona que busque asesoría podría hacer

 Mi pareja es un hombre con VIH, ¿puedo hacerle sexo oral sin preservativo?
El sexo oral a un hombre con VIH, sin tragar el semen, es considerado una práctica de bajo riesgo
de transmisión, pero posible. El riesgo cero no existe, pero si no hay eyaculación en la boca, el
riesgo es bajo.
 Soy una mujer con VIH, ¿puedo tener penetraciones vaginales sin preservativo con mi pareja
masculina que no tiene el VIH?
El riesgo de transmisión del VIH es considerable, especialmente si se está en período menstrual,
o hay sangrado o alguna infección vaginal. Es necesario que el hombre use siempre el
preservativo.
 Soy una mujer que no tiene VIH, ¿puedo mantener todo tipo de relaciones sexuales con mi
pareja mujer con VIH sin medios de barrera?

19
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Es aconsejable que se use una barrera de látex para las relaciones que implican exposición a
fluidos vaginales de la compañera con VIH.
 Soy un hombre con VIH, ¿puedo practicar el sexo con penetración con mi compañero también
con VIH, sin protección?
Tanto uno como el otro corren el riesgo de transmitirse cepas de virus diferentes de las que ya
tienen, lo cual implica riesgo en términos de la resistencia a los ARV. Además, se debe evitar
también la transmisión de otras ITS.
 Soy una mujer con VIH y mi pareja hombre también, ¿qué sentido tiene usar preservativos?
Tanto la una como el otro corren el riesgo de transmitirse cepas de virus diferentes de las que ya
tienen, lo cual implica riesgo en términos de la resistencia a los ARV. Además se debe evitar
también la transmisión de otras ITS.
 Si le digo a alguien que tengo el VIH y esa persona todavía quiere tener sexo con penetración
sin protección, ¿qué debo hacer?
Esta es una cuestión que se debe tener clara de antemano, para evitar respuestas de última hora
de las que luego pudiera arrepentirse. Se tiene que considerar cómo se sentiría la persona con
VIH si la otra llegara a contraer el virus. Incluso con una pareja que esté de acuerdo en tener sexo
sin protección ahora, podría presentarse un serio conflicto en el futuro. Debe tenerse en cuenta
que la persona con VIH también corre el riesgo de reinfectarse o de contraer otra ITS.

EMBARAZO Y VIH

Cada vez contamos con más herramientas para decidir cuándo tener nuestros hijos. Si se tiene el
VIH, esta decisión tiene algunas particularidades. Siempre surgen temores: transmitir el virus a la
pareja si es negativa, reinfectarla o reinfectarse; transmitir el virus al bebé; dudas sobre los efectos
de los medicamentos para la madre o el bebé. A continuación algunas respuestas a las preguntas
que las mujeres con VIH suelen plantearse.

¿Puedo quedar embarazada si tengo VIH?


Encontraremos opiniones diversas. Hay quienes opinan que las mujeres con VIH no pueden o no
deben tener hijos y que por lo tanto tienen que evitar el embarazo. Otras personas, en nuestra
opinión las más acertadas, darán a la mujer la información necesaria para que pueda tomar su propia
decisión.

Una vez embarazada, el médico propondrá a la mujer con VIH el esquema de tratamiento adecuado:
no es lo mismo si ya se está tomando tratamiento antirretroviral que si no se ha comenzado.

Al nacer el bebé, va a ser examinado para la detección del VIH. El resultado definitivo sobre su
situación serológica se va a tener entre el cuarto y sexto mes.

DROGAS RECREATIVAS Y VIH

El uso de drogas recreativas aumenta las posibilidades de que una persona adquiera el VIH. Si bien
solo en el caso de las drogas inyectadas hay una relación directa con el riesgo de infección, debido al

20
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

intercambio de jeringas, usar alcohol y drogas antes o durante las relaciones sexuales contribuye a
disminuir la percepción de riesgo y aumenta las probabilidades de no poner en práctica medidas de
prevención.

Si ya se tiene el VIH y se toma antirretrovirales, puede haber interacciones graves entre las drogas y
los medicamentos ARV. Estas interacciones pueden llevar a una dosis insuficiente o a una sobredosis
de los ARV o de las drogas recreativas. Algunas de estas interacciones pueden ser mortales.

Cuando se brinda asesoría, es muy importante tomar en cuenta la posibilidad de que la persona
asesorada haya consumido, consuma o presente factores de riesgo que podrían llevarla a usar drogas
recreativas, incluso como manera de aliviar sentimientos relacionados con el hecho de haber
contraído el VIH.

Las drogas y la infección por VIH


Existen pocas investigaciones sobre el uso de drogas y el avance de la infección por VIH. Sin embargo,
está claro que si se usan frecuentemente, es probable que no se preste atención a la salud física.
Dormir lo suficiente y alimentarse adecuadamente ayuda mantener la salud. El uso de drogas puede
causar que no se duerma o que disminuya el apetito. Si esto sucede, el cuerpo y el sistema
inmunológico se pueden debilitar. Esto, a su vez, podría incrementar los efectos secundarios de los
ARV o hacer a la persona susceptible de contraer otras infecciones.

Un riesgo que se corre cuando se tiene VIH y se usan drogas es que pueden omitir dosis de los
medicamentos ARV. Esto puede llevar al desarrollo de resistencia, es decir, que el VIH mute y los ARV
dejen de ser efectivos para disminuir la carga de virus en el organismo.

Interacciones y drogas
Otro riesgo importante para las personas con VIH que toman ARV es que la interacción puede
aumentar o disminuir los niveles de los ARV o de las “sustancias recreativas”. En los peores casos, los
ARV pueden dejar de funcionar porque no hay suficiente cantidad de los medicamentos en el cuerpo.
Además, las interacciones con las drogas pueden causar aumentos graves, posiblemente mortales,
en los niveles de las drogas recreativas.

Prácticamente no existen investigaciones sobre las interacciones entre ARV y las drogas recreativas.
El uso de drogas recreativas es ilegal y las empresas farmacéuticas no pueden brindar drogas a las
personas con VIH, ni siquiera para estudiar sus efectos. Esto significa que la información sobre las
interacciones entre drogas y ARV está basada en estudios de laboratorio de las drogas recreativas o
sobre lo que ya se sabe sobre el procesamiento (metabolismo) de las drogas en el cuerpo.

La mayoría de los ARV se procesan en el hígado. Todos los inhibidores de la proteasa utilizan este
camino. El nivel de drogas recreativas metabolizadas en el hígado puede cambiar de manera
importante.

Alcohol

21
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

El alcohol puede aumentar los niveles en la sangre de abacavir (Ziagen) y de amprenavir (Agenerase).
El uso crónico de alcohol puede disminuir los niveles de muchos ARV. Puede aumentar el riesgo de
desarrollar pancreatitis cuando es usado junto con didanosina (ddI, Videx)

Cocaína
Las interacciones entre la cocaína y los ARV es prácticamente teórica y es poco probable que
aumenten la toxicidad de la cocaína.

Piedra (Cristal, metanfetamina, crack, vidrio, tina y muchos otros nombres).


Un estudio reciente mostró un riesgo de adquirir VIH cinco veces más alto entre los hombres que
tienen sexo con hombres (HSH) usuarios de piedra. Esta droga usa el mismo camino hepático que los
inhibidores de la proteasa. Existen altas posibilidades de que haya interacciones graves. Cuando se
usa con ritonavir (Norvir), los niveles de anfetamina aumentan 2 ó 3 veces.

Éxtasis/MDMA
El éxtasis usa el mismo camino hepático que los inhibidores de la proteasa. Esto puede causar niveles
muy altos de éxtasis en el cuerpo de las personas que toman inhibidores de la proteasa. Existe un
reporte de un caso de muerte debido a la interacción entre éxtasis y ritonavir. También puede
aumentar la posibilidad de desarrollar cálculos renales con indinavir (Crixivan) debido a la
deshidratación.

Poppers
Para quienes tienen inhibidores de proteasa como parte de su tratamiento, la combinación con
poppers y Viagra —a muchos hombres con VIH se les dificulta la erección— puede llegar a ser mortal,
pues se produce una severa baja de presión arterial. Esto, por cierto, hace muy importante
considerar que si se toma norvir combinado con cualquier inhibidor de proteasa, la dosis de Viagra
debe ser reducida a la mitad —25mgr— y no se debe repetir sino hasta después de 48 horas.

Marihuana
No existen interacciones conocidas entre la marihuana y los ARV. En teoría, se cree que las
interacciones serían mayores si la marihuana es ingerida en lugar de ser fumada.

En Resumen
Muchas drogas recreativas interactúan con los ARV. La información sobre las interacciones es
incompleta o difícil de encontrar. Las interacciones pueden ser peligrosas o mortales.

ALIMENTOS SEGUROS

Las personas con VIH pueden protegerse de muchas infecciones mediante la preparación adecuada
de comidas y bebidas.

22
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

¿Por qué se debe ser cuidadoso con los alimentos y el agua?


Los alimentos y el agua pueden portar gérmenes que causan enfermedades. Los gérmenes en los
alimentos o el agua pueden causar infecciones graves en personas con VIH. Es muy fácil protegerse
de ellas preparando las comidas y las bebidas adecuadamente.

¿Cuáles son las infecciones causadas por gérmenes en los alimentos y el agua, que contraen
generalmente las personas con VIH?
Los gérmenes en los alimentos y en el agua incluyen salmonella, campylobacter, listeria y
cryptosporidium. Pueden causar diarrea, malestar de estómago, vómitos, calambres estomacales,
fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares, infecciones sanguíneas, meningitis y encefalitis. Es
importante hacer notar que estas infecciones pueden ocurrirle a cualquiera, pero en las PVV pueden
llegar a ser más difíciles de tratar y, de acuerdo con su sistema inmunológico, pueden presentar
mayor dificultad de recuperarse plenamente de estas infecciones.

El Agua
El agua facilita que los nutrientes y los medicamentos lleguen a donde el organismo los requiere. El
agua no aporta nutrientes ni calorías, pero es el componente esencial de la sangre, fluidos
gastrointestinales y demás fluidos corporales y cumple muchas tareas; entre estas:

 Regula la temperatura corporal


 Lleva las sustancias nutritivas a las células
 Interviene en la eliminación de desechos del organismo

Los especialistas recomiendan tomar más de 2 litros —8 vasos— de agua diarios.

Cómo hacer que el agua sea segura


 El agua para beber, hacer cubos de hielo, lavar frutas y vegetales y preparar jugos naturales, debe
ser hervida al menos durante 2 minutos
 Fuera de casa, solo se deben beber líquidos embotellados o enlatados —agua, jugos, refrescos u
otras bebidas
 Se deben evitar las bebidas con hielo
 No se debe confiar únicamente en los sistemas de filtración; lo ideal es hervir siempre el agua

Manipulación de Alimentos
Se le debe dar mucha importancia a la correcta higiene y manipulación de los alimentos. Lo que se
consume —líquidos o sólidos—, debe ser cuidadosamente manipulado y preparado para evitar la
entrada de agentes que puedan producir alguna enfermedad. También los espacios y utensilios que
se utilizan para preparar los alimentos deben cumplir algunas normas.

Reglas básicas para el manejo de los alimentos


 Lavarse muy bien las manos antes y después de manipular cada tipo de alimento
 Mantener separados todos los alimentos. Las carnes crudas —carne de res, de pollo, de cochino
y pescado—, frutas y verduras, deben almacenarse separadamente en la nevera o al ser
transportadas, sin que entren en contacto unas con otras

23
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Los vegetales, frutas y huevos deben lavarse muy bien antes de almacenarlos
 Las tablas para picar o preparar alimentos deben estar perfectamente limpias y desinfectadas.
No se debe utilizar la misma tabla o platos que contuvieron otro alimento previamente, sin estar
seguros de su correcta higiene
 Lo recomendable es la utilización de guantes para la manipulación de alimentos, especialmente
si se tienen cortadas, llagas o quemaduras en manos o muñecas. Los guantes deben cambiarse
regularmente
 Las superficies de la cocina deben limpiarse con cloro, jabón y abundante agua y deben secarse
con toallas de papel. Si se utilizan trapos o paños, deben lavarse diariamente con agua y
abundante jabón
 Deben limpiarse bien las latas antes de abrirlas y no se deben comprar aquellas que presenten
golpes, estén infladas o tengan la fecha vencida
 Los productos lácteos —leche, quesos y yogurt— deben ser pasteurizados
 No se deben descongelar los alimentos en la intemperie, sino ponerlos en la zona menos fría de
la nevera o utilizar el horno de micro ondas. Una vez descongelados, deben prepararse lo antes
posible
 Deben desecharse aquellos alimentos en los cuales se observen magulladuras o se sospeche que
puedan estar descompuestos
 En la preparación de los alimentos se deben tener presentes las siguientes temperaturas para
lograr su cocción correcta:
Carnes : 63º C
Pescado : 63º C
Huevos : 71º C
Carne molida : 71º C
Cochino : 71º C
Pollo entero : 74º C
Pollo en piezas : 74º C

Higiene en la Cocina
Limpieza de Utensilios de Cocina

 Limpiar los excesos de alimentos y comidas


 Lavar con agua caliente y detergente
 Enjuagar con agua limpia
 Desinfectar en agua y cloro

24
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Las superficies de la cocina deben ser esterilizadas con cloro y abundante agua
 Se deben usar toallas de papel para limpiar superficies
 Si se usan trapos, se debe tener uno para cada tipo de alimentos y tener en cuenta lavarlos
diariamente con agua caliente y abundante jabón
 Debe limpiarse el interior del refrigerador con agua y jabón con regularidad y comprobar su
temperatura (0º - 5ºC) y la del congelador (-18ºC)
 El cubo de basura se debe vaciar y limpiar regularmente
 No se debe verter agua sucia en el fregadero donde se preparan las comidas

CUIDADOS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS DIENTES

Los múltiples beneficios que trae a nuestra salud la alimentación adecuada comienzan cuando
introducimos los alimentos en nuestra boca. La correcta higiene y atención a nuestros dientes nos
ayudarán a masticar y saborear mejor los alimentos y bebidas. Además, una buena dentadura nos
sirve para mejorar nuestra autoestima. De allí la importancia de poder controlar y prevenir
problemas antes de que se presenten.

 Se debe consultar al especialista ante cualquier manifestación no común en el rostro, labios o


cuello. Se debe prestar especial atención a cambios de color o abultamientos
 Deben cepillarse los dientes por lo menos tres veces al día
 El cepillado de los dientes debe hacerse frente a un espejo, observar labios, la parte interna de
las mejillas (cachetes), el paladar, la lengua por encima y por debajo, las encías, los dientes y las
muelas
 El cepillo de dientes deberá ser de cerdas suaves. Debe tomarse el tiempo suficiente para cepillar
bien la lengua y luego la superficie de los dientes, enjuagar el cepillo en agua fría y después
deslizarlo desde arriba hacia abajo
 Es importante usar enjuagues bucales que no contengan alcohol y que no irriten. Es probable que
se deban probar varios tipos hasta encontrar el que más agrade
 Después de utilizar el enjuague bucal, debe enjuagarse la boca
 Se debe utilizar hilo dental con cada cepillado, evitando maltratar las encías
 El cepillado debe hacerse después de cada consumo de alimentos o al menos tres veces al día
 Debe visitarse al odontólogo regularmente
 Es importante cambiar el cepillo cada tres meses

25
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

CUIDADOS DE LA PIEL Y EL BAÑO DIARIO

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y su principal función es protegernos del medio
ambiente que nos rodea. Por esto debemos prestarle especial atención. Entre los cuidados básicos
se debe tener en cuenta:

 Bañarse en la ducha con agua tibia, dejando que el agua se rocíe por todo el cuerpo durante al
menos 10 minutos
 Relajase y disfrutar del baño
 Utilizar jabones con PH neutro que es el similar al de la piel
 Los jabones líquidos son los más adecuados para el cuidado de la piel; sin embargo, si se utiliza
jabón en pastillas, antes de utilizarlos deben frotarse con abundante agua para evitar que las
colonias de bacterias u hongos pasen directamente a la piel.
 Durante el baño debe ponerse especial atención a las axilas, cuello, cara, genitales —incluyendo
el ano—, manos y pies.
 El jabón, así tenga PH neutro, quita los aceites y grasa que segrega la piel y que nos protegen del
medio que nos rodea. Por esto es importante enjabonarse solo las axilas, cuello, cara, genitales
—incluyendo el ano—, manos y pies. Con el exceso de espuma del lavado de la cabeza es
suficiente para la limpieza del resto del cuerpo.
 Para secarse es preferible colocar la toalla o paño sobre la piel, en lugar de frotarse.
 Como a las personas con VIH generalmente se les reseca la piel, es importante utilizar cremas o
geles para mantener la piel hidratada. Las cremas o los geles deben ser las adecuadas para el tipo
de piel.
 Se debe utilizar ropa interior de algodón, pues esta mantiene seca la piel y evita irritaciones.
 Es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
 La piel está constantemente expuesta a los rayos del sol, incluso cuando parece que el cielo esta
nublado. Por esto se deben utilizar gorras, sombrillas y protectores solares para evitar el efecto
inmunosupresor que el sol puede causar.

LAS MASCOTAS Y EL VIH

Las mascotas pueden ayudar a la persona con VIH a sentirte psicológica e incluso físicamente mejor
y, para quienes quieren a los animales, se puede establecer una relación muy gratificante con las
mascotas. Sin embargo, es importante conocer los riesgos de tener una mascota o de cuidar
animales. Los animales podrían ser portadores de infecciones peligrosas para las PVV. La decisión de
poseer o cuidar de animales debería fundarse en el conocimiento de lo que se necesita hacer para
protegerse de estas infecciones.

¿Qué se puede hacer para protegerse de infecciones propagadas por mascotas y animales?
 Siempre lavarse bien las manos con agua y jabón después de jugar o de haber atendido a los
animales

26
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 Ser cuidadosos con lo que comen o beben las mascotas. Deben alimentarse solamente con
comida para animales o cocinar bien la carne antes de dársela a la mascota
 No se debe permitir que los animales beban agua del inodoro o que escarben en la basura
 No se debe tocar a los animales que tienen diarrea. Si la diarrea dura más de uno o dos días, debe
pedírsele a un amigo o pariente, que no tenga el VIH, que lleve el animal a un veterinario. Es
importante que el veterinario determine cuáles son las infecciones que podrían haber causado
la diarrea
 No debe llevarse a casa a un animal enfermo. Si se adquiere una mascota de una tienda, criadero
de animales o un refugio municipal de animales, deben verificarse las condiciones sanitarias y
licencias de esos lugares. Si no se está seguro acerca de la salud del animal, debe pedírsele al
veterinario que lo examine
 No se deben tocar animales extraños pues podrían arañar o morder. Los animales abandonados
pueden ser portadores de muchas infecciones
 Nunca debe tocarse el excremento de un animal
 No debe permitirse que la mascota le lama la boca o cualquier corte o herida abierta que se
pueda tener
 No debe besarse a la mascota
 La mascota debe mantenerse libre de pulgas
 Deben usarse guantes de vinilo o de goma cuando se limpia acuarios o jaulas de animales, y
lavarse se bien las manos inmediatamente después de terminar la tarea
 Debe hacerse limpiar diariamente los excrementos de los gatos. Si hay que hacerlo
personalmente, es necesario usar guantes de vinilo o goma y lavarse las manos con agua y jabón
inmediatamente después de cambiar la arena
 Es importante hacerle cortar las uñas a los gatos a fin de que no pueda arañar. Si se sufre un
arañazo o mordida, inmediatamente debe lavarse bien las heridas con agua y jabón. *

(*) Si se sufre una mordida podría necesitarse tratamiento médico

LA RELACIÓN CON EL ESPECIALISTA

Esta relación debe ser lo más cordial posible desde el inicio y debe estar basada en la comunicación
efectiva, la confianza, la confidencialidad y el respeto mutuo. La persona con VIH debe sentirse
cómoda y tener la certeza de que puede comentar cualquier tipo de inquietud relacionada con el VIH
con el especialista, incluyendo situaciones de salud previas a la infección o aún existentes,
intervenciones quirúrgicas, medicamentos o vitaminas que toma actualmente, si acostumbra utilizar
alguna droga recreativa, alcohol, cigarrillos o café.

Según la “GUÍA PARA EL MANEJO DE LA TERAPIA ANTI RETROVIRAL EN VENEZUELA” publicada por el
Ministerio de Salud en el año 2007, y en la cual trabajaron muchos médicos especialistas en el área,
se recomienda que para la primera evaluación se cumplan los siguientes objetivos:

1. Evaluar el estado de salud actual

27
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

2. Evaluar la presencia de alguna infección oportunista, neoplasias o alguna condición de salud pre
existente
3. Conocer la situación inmunológica y virológica
4. Prescribir profilaxis de las infecciones oportunistas y las inmunizaciones (vacunas) que
correspondan
5. Explorar la necesidad de apoyo psicológico o psiquiátrico
6. Evaluar si se debe iniciar la terapia anti retroviral

En las citas posteriores o de seguimiento, el especialista recomendará cuales exámenes y estudios


es necesario presentar.

La primera cita con el especialista


Para que esta primera visita sea lo más efectiva posible, facilitarle el trabajo a los especialistas y
ahorrar nuevas visitas, lo recomendable es que se asista a ella con los siguientes exámenes y
estudios:

1. Hematología completa
2. Química sanguínea con glicemia, creatinina y los perfiles hepáticos y lipídicos.
3. VDRL
4. PPD
5. Rayos X de tórax
6. Serología de hepatitis A, B y C, Toxoplasma, Citomegalovirus (CMV) y de Hongos
7. Citología vaginal y rectal.
8. Carga Viral y Recuento Linfocitario

Es importante conocer los laboratorios o centros de atención, públicos o privados, donde se realizan
estos exámenes.

Otras recomendaciones:

 Debe acudirse a todas las citas con el especialista o para la toma de muestras para los exámenes
de seguimiento y control
 Deben aclararse todas las dudas. Si se considera necesario, se puede tomar nota de todas las
preguntas y consultas con el médico
 Si se presenta algún problema o malestar, es importante comentarlo con el médico
 En ningún caso se recomienda la automedicación
 Los anti retrovirales o medicamentos de otro tipo deben tomarse de la manera en que fueron
indicados. Aunque hayan cedido los malestares físicos que motivaron otro tipo de medicación,
ésta debe tomarse por el tiempo indicado
 En el caso de que se requiera de una interconsulta, es importante conocer las diferentes
alternativas de las que se disponer, para elegir la que más se ajuste a las necesidades y
posibilidades de los usuarios.

28
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

 A algunas personas les preocupa divulgar su seroestatus y quizás prefieran obtener cuidado
médico en otra ciudad para mantener su privacidad. Es recomendable establecer un balance
entre confidencialidad y conveniencia.

EXÁMENES DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio y los análisis de sangre pueden dar importantes pistas acerca del estado
general de salud y la infección por VIH. Muchas de estas pruebas deben hacerse poco tiempo después
de saber que se tiene el VIH. Esto establecerá una medida de "punto de partida" sobre el estado
inmunológico y mostrará qué tan activo está el VIH. Saber esta información ayudará a vigilar los
cambios que se van presentando con el tiempo, así como a evaluar el efecto de cualquier tratamiento
que se esté tomando. Factores tales como la edad, el sexo, el nivel de estrés, los medicamentos que
se toman, las infecciones activas, entre otros, pueden afectar estos resultados. Las pruebas de
laboratorio deben tomar en cuenta estos factores.

Tratar de entender los resultados de los exámenes puede ser una labor tediosa. Sin embargo, podría
ayudar a responsabilizarse mejor por la propia salud y a entender por qué el médico solicita ciertos
exámenes o prescribe tratamiento. Con la práctica se irá haciendo más fácil interpretar los resultados
de los distintos exámenes de laboratorio.

Casi todos los informes de laboratorio incluyen los rangos considerados como "normales" de cada
variable analizada, así como los valores considerados “altos” o “bajos”. Es probable que los
resultados que caigan fuera de los rangos normales sean los más importantes. Aquellos que estén
por encima o por debajo de lo normal suelen resaltarse en los informes de laboratorio, bien sea al
ser escritos en negrita o impresos en un color diferente o en una columna distinta.

Es derecho de cada persona obtener copias de todas sus evaluaciones médicas. Con ello se podrá
llevar un registro de resultados para observar las tendencias generales. Es importante pedir y guardar
copias de los informes de laboratorio y, de ser posible, elaborar con ellos un cuadro que muestre los
cambios o las tendencias.

Al leer los exámenes hay que tener en cuenta cinco puntos clave:

1. Los valores “normales” de los exámenes pueden diferir. Hay que asegurarse de discutir estas
diferencias con el médico. Los resultados del laboratorio por fuera del rango “normal” no deben
ser motivo de alarma
2. Ningún resultado de laboratorio responde todas las preguntas por sí solo. La mayoría de los
resultados debe ser interpretada en conjunto con otros informes y dentro del contexto del estado
general de salud
3. Diferentes laboratorios pueden arrojar distintos resultados de una misma muestra de sangre,
debido a que utilizan diferentes métodos o equipos. Si no se puede recurrir al mismo laboratorio,
es posible que se necesite establecer un nuevo punto de referencia con el nuevo laboratorio
4. Varios factores pueden afectar los resultados de las pruebas de laboratorio. Por ejemplo, pueden
variar debido a la hora del día en que se toma la muestra. De ser posible, se debe programar la

29
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

toma de muestras siempre a la misma hora. Estar enfermo o tener una infección, un resfriado o
una gripe, también puede afectar los resultados. Sería conveniente esperar o repetir los
exámenes una vez se haya sanado. Las vacunas, aún contra la gripe, pueden alterar los resultados
de los exámenes de laboratorio, pues estimulan el sistema inmunológico y pueden aumentar la
replicación del VIH. Normalmente, los niveles del virus vuelven al valor de referencia al mes de
la vacunación.
5. Un cambio dramático en los resultados puede deberse a errores en la prueba. En cuanto a los
recuentos de linfocitos y niveles del Carga Viral, es prudente volver a hacerse la prueba y no
tomar decisiones sobre la terapia con base en un solo resultado.

Exámenes de Rutina

Hematología Completa
La hematología completa es el análisis de sangre que con mayor frecuencia solicitan los médicos.
Esta prueba mide los niveles de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Por lo general,
aún las personas que no tienen síntomas de infección deben hacerse un perfil hematológico
completo cada 6 a 12 meses. Es conveniente que las personas con cambios en las tendencias de sus
análisis de sangre se hagan este examen al menos cada tres meses. En algunos casos, el especialista
los prescribirá con mayor frecuencia. Las personas que presentan síntomas de alguna infección
deben hacerse una hematología completa cada 3 a 6 meses.

Las pruebas de hematología completa se hacen con mayor frecuencia en personas con síntomas
propios de un bajo recuento de glóbulos rojos (anemia), de glóbulos blancos (leucopenia) y de
plaquetas (trombocitopenia). En cado caso, si ocurren cambios que puedan generar preocupación,
se deberán repetir las pruebas a las pocas semanas.

IMPORTANTE: Cualquier variación en los exámenes o cualquier duda que ésta genere debe ser
consultada con el especialista.

Recuento de Glóbulos Rojos (o RBC por sus siglas en inglés):


Los glóbulos rojos (GR) se producen en la médula ósea y son los que llevan el oxígeno a todo el
organismo. Los niveles normales fluctúan para los hombres entre 4.5 y 6.1 millones por mL, y para
las mujeres entre 4.0 y 5.3 millones por mL. No es raro que las personas con VIH tengan recuentos
de glóbulos rojos inferiores a lo normal.

Obtener valores ligeramente bajos no debe ser motivo de alarma. Sin embargo, los valores muy
reducidos pueden ser señal de anemia. Algunos de los síntomas son fatiga, falta de aliento (dificultad
para respirar), palidez en la piel y problemas menstruales. La anemia puede ser provocada por ciertos
medicamentos o enfermedades. Los recuentos bajos de los glóbulos rojos van acompañados de
disminuciones en los niveles de hemoglobina y hematocrito.

La Hemoglobina
Es una proteína en los glóbulos rojos que lleva el oxígeno al organismo. Los niveles normales en las
mujeres son de 12 a 16 gramos por decilitro (g/dl) y en los hombres de 14 a 18 g/dl.

30
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

El Hematocrito
Es otra forma de medir los glóbulos rojos. Es el porcentaje de GR dentro del número total de células
sanguíneas en el organismo. Los valores normales fluctúan para los hombres entre 40% y 54% y para
las mujeres entre 37% y 47%. Los valores del hematocrito indican la densidad de la sangre así como
su capacidad para llevar oxígeno. Un hematocrito bajo es otro indicador de anemia.

Volumen Corpuscular Medio (MCV por sus siglas en inglés)


Mide el tamaño promedio de GR. El MCV promedio fluctúa entre 80 y 100 femtolitros (fL). Un MCV
bajo indica que los glóbulos son más pequeños de lo normal. Esto puede deberse a una deficiencia
de hierro o a una enfermedad crónica. El MCV por lo general es más alto de lo normal en las personas
que toman Retrovir (zidovudina, AZT) o en las personas con deficiencias de Vitamina B12 o ácido
fólico.

Hemoglobina Corpuscular Media y Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (MCH y


MCHC por sus siglas en inglés)
Miden la cantidad y el volumen de hemoglobina en una célula promedio. Estas son menos
importantes pero ayudan a detectar varios tipos de anemias y leucemias.

Recuento de Glóbulos Blancos (o WBC por sus siglas en inglés):


Los glóbulos blancos (GB), o leucocitos, ayudan a prevenir y combatir las infecciones en el organismo.
En promedio, un recuento normal en un adulto saludable fluctúa entre 4,000 y 11,000 por mm3. Un
recuento alto puede indicar que el organismo está combatiendo una infección. Los recuentos bajos
pueden ser el resultado de ciertos medicamentos (como el AZT o el ganciclovir), una infección viral
menor, el estrés o una infección oportunista como tuberculosis, histoplasmosis y otra infección. Los
recuentos bajos también indican un mayor riesgo de infección.

Linfocitos
Son GB que producen anticuerpos y regulan la totalidad del sistema inmunológico. Estos constituyen
entre un 10 y un 45% de los glóbulos blancos. Existen dos tipos principales: las células B y las células
T, las cuales combaten las infecciones de diferente forma. Las células CD4+, que son un tipo de células
T, son las que el VIH utiliza para infectar al organismo y, en este proceso, las destruye
paulatinamente.

Monocitos
Éstos circulan en la sangre alrededor de 24 horas y luego se trasladan a los tejidos donde maduran y
se convierten en macrófagos, que son los que destruyen a los cuerpos extraños. (Macrófago quiere
decir «gran devorador».)

Granulocitos (Células Polimorfonucleares o PMN)

Éste es el tipo más común de glóbulos blancos y constituyen entre un 55% y un 80% del recuento
total. Los granulocitos ayudan a combatir las infecciones bacterianas. Se clasifican en: Neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.

31
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Recuentos de las Plaquetas


Las plaquetas son una parte de la sangre necesaria para el proceso de coagulación. Éstas se desplazan
hasta el lugar de una herida donde se «pegan» y ayudan a desarrollar un coágulo o una costra para
detener el sangrado. Un recuento normal fluctúa entre 150.000 y 440.000.

Aunque un recuento de plaquetas inferior a 150.000 es considerado bajo, la mayoría de las personas
aún no corren el riesgo de una hemorragia incontrolada con recuentos de 50.000 plaquetas o incluso
menos. Sin embargo, debido a que las plaquetas son necesarias para la coagulación, la posibilidad de
una hemorragia seria crece a medida que los recuentos de plaquetas decrecen.

Panel Químico
Un panel químico examina los niveles de 25 sustancias químicas en la sangre y ayuda a determinar si
el organismo está funcionando adecuadamente. Las personas que no están tomando medicamentos
deben hacerse un panel químico una vez al año; las que los toman, con mayor frecuencia. Algunos
de los datos importantes son los siguientes:

Sodio
El sodio (Na) —que es uno de las partes de la sal de mesa— es importante para regular el equilibrio
de líquidos en el organismo, en el sistema nervioso y en el tejido muscular (incluyendo el corazón).
Tener demasiado sodio puede ser un síntoma de deshidratación, mientras que tener demasiado poco
puede indicar un exceso de líquidos o problemas de los riñones.

Potasio
El potasio (K) se encuentra mayormente en el interior de las células y desempeña funciones muy
importantes, particularmente en la regulación de los impulsos nerviosos y del músculo del corazón.
Los niveles altos pueden indicar una insuficiencia renal o una herida grave. Los niveles bajos suelen
presentarse después de episodios graves de vómito, diarrea, períodos prolongados sin alimentos y
en personas que toman dosis altas de las pastillas de agua (diuréticos). El potasio se encuentra en la
mayoría de los alimentos. Las personas que consumen una dieta más o menos balanceada no tienen
dificultades para obtener la cantidad suficiente.

Cloruro y Magnesio (Cl y Mg)


Éstos son otros dos importantes elementos de la sangre. El cloruro es importante para regular el
equilibrio de líquidos en el organismo. El magnesio se encarga de las contracciones musculares y de
sintetizar las proteínas.

Glucosa
Los valores de glucosa se utilizan para controlar la diabetes. Algunos medicamentos pueden alterar
el nivel de glucosa. La resistencia a la insulina es una de las causas de un nivel alto de glucosa en la
sangre. Esta resistencia se presenta cuando la insulina, que es la hormona que retira el azúcar de la
sangre, es menos eficaz de lo normal.

Colesterol y Triglicéridos

32
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

El colesterol y los triglicéridos son sustancias grasas en el organismo. Sus niveles ayudan a medir el
riesgo de problemas como las enfermedades cardíacas y el desgaste. El colesterol y los triglicéridos
altos pueden presentarse en las personas con VIH durante muchos años. Estos también pueden ser
un efecto secundario de los medicamentos contra el VIH.

Pruebas de Función Hepática (LFT por sus siglas en inglés)


Las LFT incluyen una serie de resultados de laboratorio que ayudan a determinar la salud del hígado.
Algunos de éstos son ALT (SGPT), AST (SGOT), LDH, fosfatasa alcalina y bilirrubina total. Las enzimas
hepáticas elevadas son causadas por algunos medicamentos. También pueden ser causadas por una
enfermedad hepática como las hepatitis B o C, por lesiones y tumores. Los LFT anormales suelen
presentarse en un 60% a un 70% de las personas con VIH, pero la insuficiencia hepática no es algo
común. La bilirrubina, que es el producto de los glóbulos rojos muertos, es eliminada a través del
hígado. Los niveles altos de bilirrubina pueden indicar hepatitis (con un color amarillento en la piel),
obstrucción de los conductos biliares y otros problemas del hígado.

Amilasa
La amilasa es secretada por las glándulas salivares así como en el páncreas. Los niveles elevados
pueden ser una indicación inicial de una inflamación del páncreas (pancreatitis). Este es un efecto
secundario grave de algunos medicamentos comunes utilizados para tratar el VIH y sus trastornos.

Pruebas de Función Renal


Se utilizan dos indicadores para evaluar la función de los riñones, la creatinina y el BUN (sigla en
inglés para Nitrógeno Ureico Sanguíneo). Los niveles altos de ambos indican una enfermedad del
riñón o una deshidratación. Los niveles altos de ácido úrico pueden ser una señal de deficiencia renal
pero también pueden indicar otros problemas como linfoma o inflamación en los tejidos.

Proteínas
La albúmina y la globulina son las dos clases principales de proteínas en la sangre. Los niveles altos
de albúmina indican deshidratación y los niveles bajos pueden significar una malnutrición o una
deficiencia hepática o renal.

Exámenes de Control —Recuento Linfocitario o Subpoblación y Carga Viral


Actualmente se controlan tres datos que se consideran esenciales para saber en qué estado está el
sistema inmunológico y cuál es el nivel de actividad del VIH. Estos son la cantidad de linfocitos CD4
por mm3 de sangre, la carga viral o cantidad de virus por ml de sangre y la relación CD4/CD8. De
estos tres, los dos primeros son los más importantes.

Estudiar los CD4 y la carga viral permite no sólo saber si los tratamientos antirretrovirales funcionan
adecuadamente, o si hay que optar por una nueva combinación de medicamentos, también permite
evaluar mejor si se puede cambiar de un antirretroviral a otro para evitar o disminuir determinado
tipo de efecto secundario.

Además, el estudio periódico de estas variables también permite predecir a mediano plazo la
evolución del estado de salud general de la persona con VIH. Para las personas que aún no están bajo

33
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

tratamiento anti retroviral, permite establecer cuál es el mejor momento para iniciar el tratamiento
o bien decidir si se puede posponer.

También es importante conocer el número de CD4 y la carga viral si se desea tener hijos, si hay que
someterse a una operación por cualquier motivo de salud distinto del VIH, o si es preciso o
recomendable vacunarse contra alguna infección.

El nivel de CD4
El número de CD4 para una persona no es siempre el mismo y varía en función de muchos factores
como el momento en que se tome la muestra de sangre, o bien si la persona está pasando por una
reacción alérgica o tiene alguna enfermedad en curso como una gripe, por ejemplo. El nivel medio
de linfocitos CD4 por mm3 en una persona con un sistema inmunológico que no esta afectado por el
VIH oscila entre 700 y 1200.

En la etapa de la Infección Aguda por el VIH, el número de CD4 tiende a bajar, y luego se recupera
una vez que el sistema inmunológico reacciona. En esa recuperación, que ocurre a partir del
momento en el que ya se han producido anticuerpos contra el virus, el número de CD4 tiende a
estabilizarse, generalmente en un valor algo más bajo del que se considera normal para una persona
sin VIH.

Este proceso es muy variable de persona a persona y conviene no angustiarse comparando la


cantidad de CD4 que tiene una persona con la de otras personas. Alguien puede estar bien y su
sistema inmunológico puede ser capaz de mantenerle con buena salud a pesar de tener un número
relativamente bajo de CD4 y, sin embargo, hay otras personas que pueden presentar problemas con
niveles que sean mayores.

La variación de 20% hacia arriba o hacia abajo en el nivel de CD4 no se considera significativa, pues
esa variación depende de factores tales como la hora de hacerse la prueba o si se está presentando
alguna otra condición, como una gripe. Por ello, muchos laboratorios también expresan el porcentaje
(%) de CD4, que es un valor más estable.

Actualmente, en Venezuela se considera que el nivel adecuado para iniciar tratamiento


antirretroviral es cuando se llega a un conteo menor a 350 CD4. Sin embargo, esto no significa que
esa cifra sea inamovible para todas las personas. En cualquier caso, aunque el número de CD4 es un
criterio fundamental para recomendar el inicio de tratamiento antirretroviral, otros factores como
la carga viral y la evolución a lo largo del tiempo, tanto del número de CD4 como de la carga viral,
son tomados en cuenta. Además, también cuentan, y mucho, las condiciones de vida y el estado
emocional de la persona que va a tomar los anti retrovirales, así como su disposición o no a iniciar el
tratamiento en un momento dado.

La carga viral
La carga viral, que es la cantidad de virus por ml de sangre presente en el organismo, también varía
a lo largo del tiempo. En los primeros días de la infección suele ser muy alta, a veces por encima de

34
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

1 millón de copias. Sin embargo, en los meses siguientes, tiende a descender y a estabilizarse,
especialmente cuando el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos.

En esta fase, la carga viral se mantiene estable en torno a valores que suelen estar entre las 10.000
y 70.000 copias por ml. En algunas personas puede estar por debajo de esa cifra y, en otras, por
encima. Se cree que mientras más bajo es ese valor, conocido también como “carga viral basal” —la
que tiene una persona sin tomar anti retrovirales— mejor será el pronóstico y menos agresiva la
evolución de la infección por VIH.

Sin embargo, muchos otros datos apuntan a que lo importante, más que un valor concreto, es la
tendencia, es decir, que la carga viral basal permanezca estable a lo largo del tiempo. Esto mismo es
válido para el nivel de CD4.
Las pautas actuales sugieren medir la carga viral antes de iniciar tratamiento, para poder verificar la
eficacia del tratamiento antirretroviral en exámenes posteriores, chequeado la disminución de los
niveles de virus en sangre.

Un aspecto al que hay que prestar atención son los “saltos” (“blips” en ingles) en el nivel de carga
viral. De acuerdo con resultados de estudios realizados con varios miles de participantes, los “saltos”
temporales en los niveles de carga viral no requirieron cambio de tratamiento. Estos “saltos” tienen
diversas explicaciones y en ningún caso implicarían que el tratamiento esté fallando. Por ello, cuando
hay un aumento de la carga viral de este tipo, se recomienda repetir la prueba.

Otras Pruebas

Las siguientes pruebas son consideradas rutinarias en las personas con VIH, pero no necesariamente
tienen que hacerse con tanta frecuencia como los recuentos de células CD4+ y las pruebas de carga
viral.

Prueba Cutánea PPD y Radiografía del Tórax


Una prueba cutánea PPD permite detectar tempranamente la exposición a la tuberculosis (TB). Si se
ha estado expuesto, la PPD provoca la aparición a los varios días de un abultamiento en el sitio de la
prueba. A una PPD positiva o no concluyente se le debe hacer un seguimiento con una radiografía
del tórax y un cultivo de esputo para determinar si hay una TB activa.

Prueba de Papanicolaou (Citología Vaginal)


Las mujeres deben hacerse una prueba de Papanicolaou (citología vaginal) al menos una vez al año.
Las mujeres con el VIH deben hablar con sus médicos sobre cuándo y con qué frecuencia deben
hacerse un Papanicolaou, ya que podrían ser necesarias pruebas más regulares relacionadas con el
estado general de salud y factores de riesgo. Si los resultados son anormales, podría requerirse hacer
un seguimiento con otro tipo de pruebas. Para tomar la prueba de Papanicolaou, el médico utiliza
una especie de "cepillo" o un hisopo de algodón para tomar una o más muestras de células del cuello
uterino y el canal cervical. Se podría tener una ligera sensación de raspadura. El proceso puede ser
incómodo pero por lo general no es doloroso. Podría doler si hubiera una inflamación o sensibilidad
en la zona.

35
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Papanicolaou Anal
Esta prueba se hace en el ano para buscar daños causados por el VPH (Virus de Papiloma Humano).
Lesiones de VPH anal ocurren en mujeres y hombres, incluyendo a los que reportan no tener coitos
anales. Por esta razón, es importante que las personas con VIH se hagan esta prueba. Si los resultados
son anormales, podrían requerirse otras pruebas.

Serología Para la Hepatitis


Las pruebas de función hepática pueden indicar la infección de hepatitis. Otras pruebas se pueden
hacer para detectar anticuerpos frente a la hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC) —ambas
infecciones que afectan directamente el hígado. Si no se ha hecho antes, esta prueba debe hacerse
después de saber que se es VIH positivo.

Serología Para Toxoplasmosis (IgG)


Esta prueba se realiza para detectar si hay anticuerpos frente al organismo de la toxoplasmosis
(toxo). La Toxoplamosis puede causar problemas en el cerebro y el sistema nervioso central. Una
prueba positiva de IgG indica si la persona necesita terapia preventiva. Generalmente, esta prueba
se hace cuando las personas se enteran de que tienen el VIH. De esta forma, si presentan un
resultado negativo para la toxo, pueden tomar precauciones para evitar el contacto con este
organismo.

LA SALUD COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL

Los derechos humanos son valores indiscutibles que exigen una existencia digna, la libertad, la
igualdad, la solidaridad y la paz. Son adquiridos en el mismo momento de nacer, pertenecen siempre
a las personas a lo largo de toda la vida, no importa dónde vivan ni qué nacionalidad tengan y los
avances en sus garantías y realizaciones no pueden ser desmejorados. El reconocimiento y ejercicio
de los derechos humanos no admite requisitos ni subordinación a ninguna decisión o autoridad y son
incompatibles con sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo, clase social,
nacionalidad o proyecto político. Su ejercicio concierne únicamente a las personas y garantizarlos es
responsabilidad primordial del Estado.

Como enfoque, los derechos humanos cuestionan y promueven el cambio en el modo en que se
constituye y ejerce el poder dentro de las políticas públicas y las instituciones, al igual que en las
estructuras y prácticas sociales, con el fin de erradicar la discriminación y la exclusión y disminuir la
desigualdad social. Como marco del ordenamiento jurídico, político, social e institucional de una
sociedad, permiten configurar relaciones y acuerdos Estado-Sociedad basados en el respeto,
protección y garantías a la dignidad humana, y hacer de estos principios un mandato para las
conductas del Estado y para la dirección y desempeño de las políticas públicas, que las personas
pueden reclamar.

Concebido como derecho humano, el derecho a la salud se rige por la normativa internacional en la
que es obligación de los Estados proteger a las personas de cualquier acción que pueda afectar el
ejercicio del derecho y crear los mecanismos judiciales, administrativos y políticos —y garantizar su

36
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

disponibilidad en forma accesible, sencilla y adecuada–, para que las personas puedan defenderlo
por si mismas: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la
protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos
nacional e internacional”.1

Por las características propias de todos los derechos, el derecho a la salud como derecho humano se
encuentra íntimamente vinculado, para lograr su real disfrute, con el derecho a la vida, entendido
como la parte biológica para el sustento de la vida; con el derecho a la libre determinación, por estar
este ligado al dominio de las actividades propias del individúo; y con el derecho al bienestar, como
dominio de los ambientes sociales, en donde el acceso a productos, a tecnología, a servicios y a un
entorno social amigable y promotor de comodidad, debe estar garantizado por el estado.

El carácter exigible y justiciable de un derecho es mayor si éste se encuentra bajo la protección de la


constitución y de las leyes, si la formulación del derecho tiene carácter absoluto y es de cobertura
plena y si las personas tienen la posibilidad de acudir a mecanismos contenciosos o administrativos
para reclamar su reconocimiento, protección, respeto o satisfacción, de acuerdo con lo que dictan
las normas jurídicas respectivas2. Esta última condición comprende tres derechos específicos:

 El derecho a la petición: “Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a


cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de interés particular,
y el de obtener pronta resolución”3.

 El derecho a recursos judiciales: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad
competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona
que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar
el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso”4.

 El derecho a la asistencia legal: “Disposiciones adecuadas para que todas las personas tengan la
debida asistencia legal para hacer valer sus derechos5.

Además, es importante que el derecho a la salud se convierta en una norma con fuerza moral, social
y culturalmente reconocida por los propios ciudadanos y ciudadanas, y que éstos tengan la seguridad
de que serán escuchados, asistidos y protegidos cuando se produzcan situaciones de afectación o
vulneración del derecho. Los derechos van más allá de la aplicación de una norma, también
constituyen una forma de habilitación de los sujetos para hacerlos valer y exigirlos, sin consecuencias
1
Asamblea General de las Naciones Unidas del 09.12.98.
2
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo/2001.
3
Artículo XXIV. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre/1948.
4
Artículo 25. Convención Americana de Derechos Humanos/1969
5
Artículo 45. Carta de la Organización de los Estados Americanos/1948

37
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

para ellos o para quienes los asisten en su defensa. En este sentido, la denuncia es una práctica
fundamental para fortalecer la exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud, que dota a los
ciudadanos de instrumentos para informar acerca de las situaciones que van en contra de la norma,
proceder al reclamo de responsabilidades a las autoridades públicas de acuerdo con las obligaciones
que éstas deben cumplir y hacer vigilancia de la situación del derecho. En este sentido, la denuncia
es un aspecto inherente a la práctica del derecho así como permite una intervención oportuna y
preventiva en su defensa.

En Venezuela, la constitución vigente desde el año 1999 estipula el derecho a la salud en sus artículos
83, 84 y 85. Este derecho está también consagrado en el artículo 86, referido a la seguridad social.
En comparación con anteriores constituciones aprobadas en períodos democráticos, la norma de
salud representa un avance sustantivo en lo que se refiere a la concepción del derecho y a los
principios que lo rigen desde el punto de vista de la normativa internacional. La constitución de 1999
tiene también a su favor el que por primera vez en Venezuela los derechos individuales y colectivos
consagrados en ella tienen un rango supra-constitucional y por lo tanto su respeto y garantía no
dependen solamente de las disposiciones internas que adopte el país, sino de las que puedan
derivarse de los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por el Estado venezolano.

En la constitución de 1999 se le ordena al Estado tratar el derecho a la salud como un derecho


fundamental de todas las personas, bajo las mismas normas que rigen el derecho a la vida, lo cual
fortalece su carácter absoluto y exigible como derecho humano. Asimismo, ordena promover y
aplicar políticas de bienestar y calidad de vida, entendiendo la salud como resultado de las
condiciones y los entornos en los que vive la gente. Así concebido, la constitución faculta a cada
persona individualmente para reclamar obligaciones del Estado con el derecho a la salud. Entre estas
obligaciones se encuentran: tomar medidas para impedir o contrarrestar cualquier situación que
amenace la vida de cualquier persona, el acceso universal y equitativo a servicios sanitarios y los
medios necesarios y las políticas adecuadas para favorecer la mejor calidad de vida posible a todas
las personas.

Este material esta basado en los años de experiencia de la Asociación Civil Acción Solidaria y se apoya en la información tomada y adaptada de:

Asesoría y Prueba Voluntaria del VIH.


Paquete de herramientas para incrementar las capacidades de las ONG/OBC en movilización comunitaria
International HIV/AIDS Alliance, Año 2006

Asesoramiento y Pruebas Voluntarias (AVP)


Global AIDS Program (GAP) de Centers for Disease Control (CDC), Año 2004

Pruebas Voluntarias del VIH con Consejería: Una Guía de Referencia para Consejeros y Capacitadores
Family Health International, Año 2005

Asesoramiento y Pruebas Voluntarias del VIH para Jóvenes


Manual para Prestadores de Servicios
Family Health Internacional, Año 2006

Documento Técnico de Trabajo

38
ACCIÓN SOLIDARIA AÑO 2008

Consejería Para VIH/SIDA


Área de Prevención
Comisión Nacional del SIDA, Chile 2002

Asesoramiento y Pruebas Voluntarias


ONUSIDA, Año 2000

Manual de Consejería en VIH e ITS


CENSIDA, Año 2006

Guía para el manejo de la terapia antirretroviral en Venezuela


Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Año 2007

Drogas Recreativas y VIH


Aidsinfonet.org

39

Você também pode gostar