Você está na página 1de 19

EL RECIEN NACIDO

La tecnología médica, los nuevos descubrimientos científicos, los programas de estimulación


temprana contribuyen a propiciar la buena calidad de vida del niño, desde antes que acontezca su
nacimiento.

I. EVALUACION DEL RN

Apenas nace el bebé debe ser chequeado con la prueba de APGAR, que permite valorar su estado.
Para ello se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardiaco, patrón de respiración y
llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas.

Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos, dentro de los primeros
cinco minutos de vida.

La puntuación máxima que un niño puede obtener de acuerdo a este índice es de 10 puntos y la
mínima es de0. El mayor puntaje indicara un mejor estado de salud inicial, respecto de los puntajes
más bajos.

CRITERIOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS


COLOR DE PIEL Todo el cuerpo azul Cuerpo rosado y Todo el cuerpo rosado
pálido extremidades azules *
FRECUENCIA ausente Lenta (entre 60 y Normal (>100 / min)
CARDIACA <100 / min)
RESPIRACION ausente Irregular y débil Regular y fuerte
RESPUESTA REFLEJA Ninguna Mueca y algún Estornudo-tos-llanto
movimiento
TONO MUSCULAR Hipotónica-laxo Flexión parcial de Activo, buena flexión
miembros de miembros

*OBS: este puntaje es mayormente observado durante las evaluaciones y considerado normal o
esperable debido a la reacción del niño al cambio brusco de temperatura.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el médico evaluará si el RN requiere inmediata y especial
atención o si simplemente corresponde que permanezca junto a sus padres.

PESQUIZA NEONATAL

Consiste en la extracción de unas gotas de sangre del talón del bebe, la que es analizada
bioquímicamente. (TEST DEL PIECITO)

El Test del Piecito tuvo su puntapié inicial en el país en el mes de octubre de 1999. Actualmente, se
cuenta con sitios de toma de muestra en las 18 Regiones Sanitarias, instalados en los hospitales,
centros y puestos de salud dependientes del MSPyBS.
Las enfermedades que se detectan por medio de este estudio (en Paraguay) son:
Hipotiroidismo congénito: produce una deficiencia mental severa. La frecuencia de aparición es 1
de cada 1.500 nacidos vivos.

Fenilcetonuria (PKU): enfermedad genética en la que, por deficiencia de una enzima, se presenta
una deficiencia mental severa. La frecuencia de aparición es 1 de cada 10.000 nacidos vivos.

*Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a través del Programa de Retardo
Mental y con el apoyo de la Agencia Internacional de Japón (JICA)

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL BEBÉ RECIÉN NACIDO

Conocer la anatomía así como la fisiología de un bebé que acaba de nacer o que transita los
primeros meses de vida permitirá saber que características se podrán considerar esperables en los
niños.

 Conformación de la cabeza: tiende a ser de gran tamaño en relación con el resto del
cuerpo, en ocasiones algo ovalada o alargada.
 Fontanelas: localización de las fusiones óseas del cráneo, espacios más bien blandos
(parte superior y central de la cabeza). Se cierran generalmente entre los 6 y 18 meses de
vida, por lo cual resulta sumamente importante cuidarlos de golpes o maniobras agresivas.
 Genitales y pechos: presentan un aspecto más rosado que el resto de la piel. Esto se debe
a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del pequeño antes de nacer.
 Ombligo: usualmente se seca y se cae en un lapso que transcurre entre la primera y la
tercera semana después del nacimiento. Cuidados: permitir que el área se seque en
contacto con el aire, colocar el pañal por debajo, limpiar con gasa con alcohol, consultar
con el médico si enrojece, tiene mal olor o alguna secreción, existen recomendaciones de
no mojarlo durante el baño antes de que caiga, depende del pediatra.

PROCESOS FISIOLÓGICOS NATURALES

 Secreciones corporales:

Secreción digestiva incolora que hasta puede causarles vómitos o regurgitaciones, debido a que el
estomago se llena de esa sustancia que se elimina de ese modo. El pediatra puede sugerir
cuidados alimentarios.

Secreciones vaginales: leve flujo sanguíneo o alguna sustancia blanca durante las primeras dos
semanas de vida, se debe a las hormonas maternas de la madre.

 Estornudos:

Surgen sin la presencia de un estimulo externo evidente, para liberar los orificios nasales de
sustancias no deseadas.
 Hipo

Luego de ser alimentados, ya que han tragado mucho aire al amamantar o tomar el biberón.
Propiciar que eructe, ofrecer un poco de líquido (agua o leche)

 Deposiciones

Durante los primeros días eliminara residuos generados en su vida intrauterina a través de una
sustancia llamada meconio, de color muy oscuro.

Cuando comience a amamantar serán de color amarillo de consistencia más fluida.

Los niños alimentados con leche de fórmula pueden llegar a eliminar sus desechos una vez al día,
pues esta forma de alimentación genera una tendencia a la constipación intestinal.

 Cólicos

Contracciones espasmódicas del intestino, asociada a la presencia de gases. Masajes circulares


sobre el abdomen en el sentido de las agujas del reloj y movimiento de las piernitas posibilitan la
liberación de gases.

 Piel:

Puede conservar en su espalda, hombros, y brazos una vellosidad llamada lanugo, lo ira perdiendo
con el roce de la ropa y el baño, en las semanas subsiguientes del nacimiento.

También se pueden observar manchas blancas en la cara llamadas manchas de leche, se retiran
solas.

 Peso:

La pérdida de peso durante los cuatro días después del nacimiento, es común. Luego lo irán
recuperarlo gradualmente. Se estima que el peso se duplicara a los 5 meses y se triplicara al año.
Durante el primer año de vida el crecimiento longitudinal del cuerpo del bebe alcanzara unos 25
cm mas respecto de la medida que tenía en el momento de nacer, como regla general.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL RN

Al nacer en condiciones favorables, el recién nacido presenta una gran receptividad sensorial para
ver, oír, sentir, chupar y reconocer a sus padres.

El realiza un importante esfuerzo de adaptación a la vida extrauterina y ajusta a sus sentidos ante
la estimulación que provocan los ruidos, colores, sonidos, etc.

Su nivel de percepción le permite realizar una coordinación paulatina de sus experiencias


sensoriales (por ejemplo reconocer con la vista lo que ha succionado o tocado. Posibilita la
construcción de la concepción globalizadora del mundo y de sí mismo. Según Daniel Stern, el
paradigma de esta posibilidad es el amamantamiento, a través del cual se integran estímulos
provenientes de los cinco sentidos.

Asombrosamente, los ruidos intensos tienen un efecto sedante y el silencio tiende a


sobreexcitarlo. Esto explica un comportamiento común: mientras hay actividad alrededor del bebe,
este suele dormir plácidamente. Pero habitualmente, por la noche, cuando todos se disponen a
descansar, comienza a llorar de manera intensa.

El sueño del recién nacido suele abarcar gran parte del día los primeros meses. Solamente se
despierta para alimentarse, ya que el descanso es un recurso natural que le permite disponer
energía para continuar con su desarrollo.

La succión también tiene efectos calmantes. No obstantes, se debe distinguir entre la succión no
nutricia (chupete) y la succión nutricia. Esta última no es recomendable como método para calmar
al niño, ya que lo confunde respecto de la utilidad del pecho materno y se lo sobrealimenta.

El llanto del bebe responde fundamentalmente a la necesidad de expresarse y de descargar


tensiones que no siempre son fisiológicas. Llorar también es su manera de reclamar la presencia
materna.

Decodificar las causas del llanto es un aprendizaje paulatino que se lograra a medida que se
conozca al pequeño. Para acompañar y calmar al bebe es importante adoptar una actitud tranquila
y no debe desanimarse ante un llanto que parece no tener final. Responder al llanto del bebe es un
gesto natural de amor que permitirá crear un vinculo basado en la comprensión y en la posibilidad
de brindarle seguridad. Así ira construyendo un sentimiento de confianza en su entorno y en sí
mismo (“Confianza Básica” de Erik Erikson)

VÍNCULO POST NATAL

Vincularse implica establecer lazos profundos, cuyos patrones se originan en distintas experiencias-
registradas más o menos inconscientemente- respecto de cómo ha sido concebido, gestado,
parido, hasta llegar al momento actual.

Cabe destacar que durante las primeras horas luego del nacimiento, se fija la primera experiencia
vincular.

Se da entonces una interacción basada en la necesidad de reconocimiento mutuo. El bebe se


siente estimulado mediante el olfato, las voces de los padres, las palabras cariñosas, el contacto de
piel, la tibieza de los brazos, las caricias y las primeras aproximaciones al pecho materno como
fuente afectiva y nutricia.

Los vínculos postnatales adquieren primero mayor intensidad en la diada madre –bebé, debido a la
simbiosis física y psicológica que existe entre ambos. Pero luego, de un modo paulatino empieza a
profundizarse la construcción de la diada padre – bebé.
Los vínculos primarios que se establecen dentro del ámbito familiar constituyen lo que John Bowly
denomina una “BASE SEGURA” para el desarrollo de la personalidad.

DIADA MADRE/BEBE

Desde el embarazo y los primeros meses del hijo, la mujer revive el vínculo con su propia madre, ya
sea consiente o inconscientemente.

Durante los primeros momentos del RN, él y su mama comenzaran a conocerse y a establecer sus
lazos afectivos. Cuando se certifica que este está en condiciones estables se lo debe de colocar de
inmediato sobre el pecho o abdomen de la madre, pues así sentirá su proximidad y ese primer
encuentro ocurre con total placidez.

BENEFICIOS DEL CONTACTO DE PIEL MADRE E HIJO

1. Permite que el bebe adquiera anticuerpos que lo ayudan a prevenir enfermedades

2. La maduración orgánica y fisiológica tiende a ser más rápida

3. Se agudiza la senso-percepción

4. Estimula el desarrollo de todas las funciones psíquicas (memoria, atención, comprensión)

5. El niño registra el afecto materno y se siente alentado a vivir

6. Incrementa la comunicación entre madre e hijo

7. Permite que el niño enfrente mejor situaciones de estrés

8. Produce efecto sedante y disminuye los periodos de llanto

9. Conocimiento mutuo

DIADA PADRE-BEBÉ

El encuentro con el hijo produce a veces una sensación de perplejidad porque el padre no ha
tenido las mismas vivencias corporales y fisiológicas que la mama. La mayoría de los padres de hoy
en día tienen un rol más protagónico, cambian panales, dan el biberón, bañan al niño, etc.

Es importante permitir que cada hombre vaya construyendo la relación con su hijo de una forma
personal, dándole la libertad para ensayar distintos modos de “estar” con su bebe.

LOS HERMANOS Y EL RECIÉN NACIDO

La llegada de un nuevo hermanito al hogar constituye una situación de cambio en las que
seguramente se presentaran problemas y determinadas perdidas, pero también oportunidades
para construir vínculos nuevos.
Es común que aparezcan celos, que forman parte de las emociones y sentimientos habituales en
estos casos.

Es importante conocer y comprender tales conductas para ayudarlos a superarlos en corto tiempo.

LOS ABUELOS Y EL RN

Para los abuelos, volver a tener un bebe en la familia significa reencontrar el lado agradable y
divertido de conectarse con un niño. Es muy frecuente escucharlos decir: “los nietos están para
malcriarlos…Ahora les toca a los papas hacerse cargo de los retos y desafíos… les damos todo lo
que quieren porque a nuestros hijos no les pudimos dar”

La relación es incomparable. Tal vez porque ellos están transitando por un camino en el cual se
vuelven niños de nuevo y se asombras fácilmente de las picardías.

Todo esto los coloca en una excelente posición afectiva para colaborar en la estimulación temprana
de sus nietos, siempre y cuando respeten los lineamientos de la nueva familia que sus hijos
formaron.

REGLAS DE ORO PARA EL CUIDADO DEL BEBÉ

1. REGULAR EL DESCANSO

Los primeros meses de vida los bebes suelen tener confusión con el día y la noche. Es aconsejable
descansar cuando ellos lo hacen, no siempre en los horarios habituales. Más adelante se ira
acostumbrando a niño a los horarios de la casa, los padres, etc.

2. LAS VISITAS DE AMIGOS Y PARIENTES

Las visitas constantes no ayudan a organizar la rutina diaria del recién nacido. Será apropiado
establecer horarios de visitas y cantidad de visitantes, así las visitas podrán estar en contacto con el
bebe y no agotarlo o interferir con la rutina.

3. EL BEBÉ Y SU ESPACIO

Es importante que desde pequeño cuente con el. Allí estarán todas sus cosas y a medida que vaya
creciendo la reconocerá como propio.

4. LA LACTANCIA MATERNA

Los efectos nutricionales e inmunológicos de la lactancia materna son incuestionables. Además


contribuye al desarrollo socio afectivo, propiciando la salud integral del niño.

5. RECOMENDACIONES PARA LA HORA DE DORMIR

 Ubicar al bebe para que duerma, apoyado sobre su espalda o de costado y no sobre su
vientre.
 Ropa cómoda

 Colchón firme

 Evitar muchos muñecos de peluche, puede provocar sofocación

 No colocar demasiada ropa de cuna por peligro de sofocación

 Se aconseja que el bebe comparta el cuarto de los padres hasta el 4to o 5to mes , para
vigilar el sueño.

6. LA HIGIENE DEL BEBÉ

Aparte del factor higiene, también posee efecto relajante. Si el bebé da señales de no disfrutar el
baño, en un principio hay que dar baños parciales para ir acostumbrándolo.

7. A LA HORA DE VESTIR AL BEBÉ

Si las temperaturas son bajas, hay que colocarle ropa hasta que su cuerpo este tibio y se mantenga
así. Si tiene frio, su espalda, manos y pies estarán fríos y tendera a acurrucarse.

Si las temperaturas son elevadas no se debe arropar en exceso al bebé.

8. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL MOISÉS Y LA CUNA

 Si el moisés es de mimbre , controlar que no tenga astillas

 Pie de moisés estable

 Controlar que el contorno de la cuna no tenga puntas ni roturas

 Revestir con elementos acolchados

 Colchón rígido

 No colocar cerca de una ventana

 Si se usan móviles, éstos deben estar bien fijos

ESTIMULACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

Este nuevo enfoque estuvo relacionado con el conocimiento de la existencia de un periodo


sensitivo del desarrollo humano, que acontece en las etapas iniciales de la vida.

Específicamente se comprobó que el periodo sensitivo de lenguaje, de la percepción, de la función


simbólica de la conciencia, etc., se consolida a lo largo de edades tempranas.

Así surgió la necesidad de proporcionar una estimulación adecuada en el momento oportuno, a fin
de favorecer el despliegue de los potenciales de los niños.
Existen diferentes enfoques sobre la estimulación temprana: algunos autores sostienen que se
trata de un proceso terapéutico complejo que debe estar dirigido a los recién nacidos y a los
infantes con condiciones médicas específicas, desde esta perspectiva, es preciso que la
intervención la haga un profesional capacitado en ET.

Otros autores, al mismo tiempo, afirman que el entorno inmediato también resulta calificado para
transformarse en agente de estimulación.

ENFOQUE INTEGRADOR EN LA PRIMERA INFANCIA

 Necesidades fisiológicas

 Necesidad de seguridad

 Necesidad de amor

 Necesidad de autoestima

 Necesidad de autorrealización

“Los distintos modos de expresión son fundamentales en este proceso, pues el niño necesita
sentirse envuelto en palabras, recibir sonrisas y contacto físico. También requiere que se lo escuche
y se lo estimule a responder mediante sonidos y movimientos desde los primeros meses de vida”

Las intervenciones estimuladoras no apuntan a forzar el ritmo natural de desarrollo, sino que
provocan y acompañan el despliegue de potencialidades.

LA FAMILIA, EL MÁS DESTACADO AGENTE DE ESTIMULACIÓN

Resulta fundamental que las madres comiencen a conectarse y a conocer a sus hijos desde antes
del nacimiento. El papel del padre en la estimulación se ha vuelto más protagónico a raíz del
incremento de la interacción que se ha alentado socio-culturalmente entre ambos en las últimas
décadas.

Los varones se involucran más no solo en los cuidados básicos de sus hijos, sino también en la
mediación pedagógica que implica estimularlos.

La calidad de la relación afectiva con los padres y con otros adultos significativos para el niño y la
variedad de sus interacciones con ellos han de influir notoriamente en el desarrollo de sus
potencialidades cognoscitivas, socio-afectivas, psicomotrices, etc.

LA FAMILIA EN ACCIÓN

Según investigaciones realizadas en México, Ecuador y Cuba, la capacitación de la familia del niño
ha repercutido favorablemente tanto en el niño como en las conductas habituales del propio
hogar.
Los estudios han revelado que la estimulación llevada a cabo por los agentes comprometidos
afectivamente con el pequeño es sustancial. Estos mediadores se involucran y se entusiasman con
los logros que los niños evidencian y, por lo tanto, intensifican las frecuencias de sus
intervenciones.

Los resultados indican que los infantes que reciben una estimulación permanente por parte de la
familia logran un mayor desarrollo.

II. DESARROLLO INFANTIL

 EL BEBÉ DURANTE EL PRIMER MES

Desarrollo cognitivo: en esta etapa los estímulos visuales presentan algunas limitaciones. Los ojos
del bebé pueden ver con nitidez a una distancia de 25 cm. Esta distancia coincide con los cm entre
su cara y la cara de la madre durante el amamantamiento. Las respuestas auditivas son muy
irregulares, evidente sensibilidad a los sonidos agudos y cortos. Se calma con la voz humana.

Estímulos gustativos generan movimientos corporales de placer o disgusto según sea el caso.

Sensaciones táctiles, generan en el pequeño conductas como el estremecimiento, la retracción.

Por otra parte los reflejos permiten reaccionar ante el medio y rescatar información de él.

Comenzará por ejemplo a diferenciar la succión del pecho materno de la de su dedito.

Además la posibilidad de integrar la percepción y el uso de reflejos posibilita la habilidad de


encontrar el pecho de su madre por sí mismo, y de decidir cuándo alimentarse por primera vez.

La atención, aunque lábil, se desarrolla como una actividad primaria en función de la lactancia. Así
puede dirigir su atención al rostro materno.

En cuanto al lenguaje, se construye mediante llantos, o movimientos reflejos, al ser decodificados


por los padres adquiriendo una connotación expresiva.

Desarrollo psicomotriz: necesita ser movilizado a intervalos regulares. Los músculos más eficientes
son los de los ojos y de la boca.

En esta etapa sobresalen los reflejos de marcha automática, presión plantar, tónicos del cuello,
palmar, Galant.

Desarrollo afectivo-social: necesita de un contacto corporal frecuente con la madre que le brinda
contención y seguridad.

Llantos, irritabilidad persistente y somnolencia, así como exaltación de reflejos (susto) en


ocasiones.
 EL BEBÉ DE 1 A 4 MESES

Desarrollo psicomotriz: en esta etapa el bebe mejora su equilibrio corporal, por lo que sus posturas
se vuelven más simétricas.

Levanta la cabeza y el pecho al estar boca abajo, sosteniéndose con los antebrazos.

Si esta acostado suele estirar las piernas, flexionarlas y patear. Le gusta la posición sentada en la
falda de un adulto.

Logra seguir visualmente los objetos que se desplazan lentamente aunque con distracciones en el
camino. Inicia la coordinación viso motora. Empieza a mirar y tocar los objetos como forma
preliminar a acercarse a ellos.

Lleva su mano a la boca., abre y cierra las manos, las junta sobre su pecho o a la altura de su cara.
Puede ocasionalmente tomar un objeto y llevarlo a la boca.

 EL BEBÉ DE 4 A 8 MESES

Desarrollo psicomotriz: en esta etapa el niño logra mantener la simetría corporal.

Rola desde boca arriba a boca abajo

No le agrada permanecer acostado si está despierto, ya puede sentarse solo, sosteniéndose con
sus manos.

Luego podrá sostener su peso sobre sus manos y piernas, iniciando el arrastre que más adelante se
convertirá en gateo.

 EL BEBÉ DE 8 A 12 MESES

Desarrollo psicomotriz: ya logra sentarse correctamente y sin la ayuda de otras personas. Pasa de
estar sentado al gateo con facilidad.

Hacia el año se para sosteniéndose de los muebles y puede eventualmente quedarse parado sin
apoyo.

También puede caminar de costado sostenido de un mueble incluso dar algunos pasos sin
sostenerse.

Señala con el índice, agarra objetos con la pinza entre índice y pulgar, hurga y arranca.

Golpea dos elementos entre sí, tira al suelo objetos reiteradamente, mete y saca de cajas, realiza
torres.

Imita movimientos: chau, tortita, beso, no, si, etc.


 CLAVES PARA ORGANIZAR LA RUTINA DEL BEBÉ

a) En principio, el aumento progresivo de los periodos de vigilia es indicador de la


maduración física y del desarrollo psicológico del bebé.

b) En cuanto al sueño, en las primeras semanas, ocupa casi la totalidad de la jornada.

c) Durante los tres primeros meses, disminuye un 20 % respecto de las horas de sueños
iniciales.

d) A los cinco meses, los periodos de sueño y vigilia, ocupan la misma cantidad de horas de la
jornada cada uno.

e) A partir de entonces y hasta alrededor de los doce meses, los periodos de sueño y vigilia se
mantiene casi iguales, con ligeros altibajos.

f) En cuanto a la vigilia, puede ser clasificada en activa y pasiva.

g) La vigilia activa es ideal para la puesta en marcha de intervenciones de estimulación que


resulten activadoras para el niño. Por ejemplo a través de juegos.

h) En los periodos de vigilia pasiva, el bebé presenta un estado de somnolencia y quietud, en


los que también se lo puede estimular, pero de un modo más sereno. Por ejemplo
mediante masajes corporales.

i) La vigilia pasiva tiende a disminuir un 50 % durante el primer año de vida

LOGROS COGNITIVOS: NOCIONES FUNDAMENTALES

o Noción de objeto: puede comprender la existencia de los objetos, personas y el mismo


aunque no las vea.

o Noción de espacio: lo lleva a tomar conciencia de que las actividades las ejecuta en un
lugar y que él se mueve en este espacio.

o Noción de causalidad: al comenzar a situarse en el espacio y entender la permanencia del


objeto, las relaciones de causa y efecto se objetivan y se ubican en un espacio.

o Noción de tiempo: va tomando conciencia de la sucesión de las cosas, tomando de a poco


conciencia de antes y después, pero le resulta difícil comprender noción de pasado y
futuro.

 EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

Desarrollo psicomotriz: el niño logra adoptar la posición erguida y caminar solo con pasos
tambaleantes, con caídas y reanuda la marcha.
Se sienta en una silla baja con menor dificultad, sube escalones, pero baja con ayuda o sentado,
pasa por encima y debajo y los muebles.

Arrastra juguetes detrás de él , intenta marchar con una carga de juguetes en brazos.

Puede arrojar una pelota con sus manos pero todavía no puede patearla.

Motricidad fina: pasa un hilo por un agujero grande, extrae objetos de un recipiente, encastres de
figuras geométricas triangulo, cuadrado y circulo.

Pasa las páginas de un libro de a dos páginas, garabatea espontáneamente, puede imitar trazos
verticales copiando.

Eventualmente agarra la cuchara y prueba los alimentos solo.

Intentará vestirse solo o ayudar a desvestirse.

 EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Desarrollo psicomotriz: marcha rápidamente, inicia el correr.

Sube y baja escaleras sosteniéndose del pasa manos y con dos pies en cada escalón.

Patea una pelota, baila, arrastra una silla de un lugar a otro y la acerca a una mesa para alcanzar
algo.

Pasa las páginas del libro de manera más modulada.

Corta sin precisión con una tijera.

Trazados y dibujos (monigote)

III. PROGRAMA INTEGRAL DE ESTIMULACIÓN INFANTIL

Sesiones de estimulación: claves a tener en cuenta:

 Antes de empezar es importante entrar en contacto visual y sonoro con el niño

 Las estrategias de estimulación permiten activar y tranquilizar al niño

 Durante los periodos de estimulación resulta fundamental que reine un clima de


entusiasmo y de intimidad entre el niño y quien lo estimule.

 Disponer de un espacio y estimular siempre en el mismo lugar. Cálido, iluminación


regulable, perfectamente limpio, alejado de zonas ruidosas.

 Música como excelente complemento de estimulación


 Las sesiones de estimulación deben formar parte de la rutina diaria. Idealmente una o dos
horas posteriores a la alimentación, sin sueno.

 La duración de los periodos de estimulación se regulara de acuerdo con el grado de


tolerancia y disfrute del niño. Ir aumentando paulatinamente los periodos de estimulación

 Respetar los ritmos del niño y brindar los periodos de descanso necesarios entre cada
actividad

 No es recomendable iniciar actividad de estimulación si el niño está dormido o


somnoliento, tiene hambre o le molestan los panales. Si lo aqueja alguna enfermedad
aguda ya sea fiebre o malestares estomacales.

MATERIALES SUGERIDOS PARA LA ESTIMULACIÓN

0 a 12 meses

 Juguetes blandos de colores fuertes

 Muñecos de goma y chillones

 Sonajeros

 Móviles de colores de gran contraste

 Cajitas musicales

 Figuras de colores

 Música variada

4 a 8 meses

 Muñecos de peluche o goma eva

 Cubos

 Pelotas con sonido

 Aros

 Maracas, tambores

 Juguetes de texturas

 Móviles

 Espejos irrompibles
 Libros de cartón grueso

 Cajitas musicales

 Música variada

8 a 12 meses

 Cubos, bloques

 Tazas, cajas, botellas de plástico

 Títeres

 Autos

 Juguetes para apretar

 Juguetes que floten

 Teléfonos de juguete

 Espejos irrompibles

 Libros de cartón grueso

 Cajitas musicales

 Música variada

1 a 2 años

 Cubos

 Pelotas

 Juguetes de arrastre

 Andadores para empujar

 Palas, baldes, rastrillos

 Muñecos, títeres

 Cajas, envases

 Disfraces

 Rompecabezas y encastres
 Espejos irrompibles

 Libros de cartón grueso

 Cajitas musicales

 Música variada

2 a 3 años

 Cubos, pelotas

 Carretillas

 Papeles, crayones

 Artículos de la vida diaria

 Muñecos, títeres , animales

 Disfraces

 Rompecabezas, encastres

 Pinceles, acuarelas

 Plastilinas

 Triciclo

 Instrumentos musicales

 Espejos irrompibles

 Libros de cartón grueso

 Cajitas musicales

 Música variada

EL CONTACTO CORPORAL Y LOS MASAJES. REQUISITOS

 Trata de instalar un espacio retirado en el que siempre se pueda realizar la sesión

 Toma todos los recaudos para que nada lo interrumpa

 Regula la temperatura de la habitación, para que el bebé pueda estar desnudo

 Verifica que el grado de iluminación resulte agradable


 Coloca una música suave. Es recomendable emplear el mismo tema para que el niño vaya
asociándolo al masaje

 Se puede aromatizar el ambiente con un hornillo

 Lávate las manos y controla las unas. Quitate las joyas

 Pónganse cómodos tú y el bebe. La superficie debe ser firme preferentemente sobre una
manta o frazada en el piso.

 Respira profundo y frótate las manos para entibiarlas

 Explícale que vas a hacer y para qué. Háblale mirándolo a los ojos. El sonido de la voz le
dará seguridad

 Inicia el masaje entrando en contacto con él. Apoya las manos en su vientre, en sus
hombros y en su cabeza

 Durante el masaje mantén tu atención alerta a todas las reacciones del niño. Para regular
la intensidad del masaje, interrumpirlo o continuarlo, según el caso

 Muchas veces los bebés se relajan de tal forma que vacían la vejiga, por lo tanto ten a
mano un panal o una toalla

 Para cerrar la sesión mueve en forma intermitente los dedos, recorriendo su cuerpo de
manera descendente, varias veces. Luego vuelve a tomar contacto, apoyando las manos en
su vientre, en sus hombros y en su cabeza. Envuélvelo en una manta, tomalo en tus brazos
y mecelo suavemente en tus brazos por un rato.

EJERCICIOS COMO PARTE DE LA ET

1. Activo mis reflejos

2. Ejercitando las extremidades

3. Tórax y espalda en movimiento

4. Exploración del terreno

5. Mis destrezas corporales

6. Experiencias ante el espejo

7. Ejercicios con sonidos

8. Títeres en acción
PAUTAS PARA LA DETECCION PRECOZ DE POSIBLES DIFICULTADES EN EL DESARROLLO INFANTIL

1 a 4 meses

 Ojos desviados durante mucho tiempo

 Dificultad para mover en alguna dirección un ojo o ambos

 No fija ni sigue con la mirada

 No curiosea sus propias manos

 No manifiesta reacciones a las manipulaciones sobre su cuerpo

 Reflejos débiles o ausentes

 No reacciona ante sonidos del ambiente

 No le llama la atención situaciones nuevas

 No presenta sonrisa social

 No sostiene objetos con las manos

 No intenta alcanzar objetos

 No logra sostener la cabeza al final de esta etapa

De 4 a 8 meses

 Marcada sensibilidad ante la luz

 No fija ni sigue objetos

 No reacciona a los sonidos

 No balbucea ni imita sonidos conocidos

 Musculatura muy tensa o al contario muy laxa

 Mantiene reflejos plantares

 No logra mantenerse sentado

 No realiza rolados

 No lleva objetos a la boca


 No sonríe ni manifiesta interés por el entorno

 Irritabilidad permanente

8 a 12 meses

 No emite vocalizaciones ni palabras

 No utiliza gestos

 No reconoce objetos, imágenes ni personas conocidas

 No se desplaza de ninguna manera o lo hace de cola o en salto de conejo

 Existe asimetría en cuanto a hemicuerpos

 No intenta pararse

1 a 2 años

 No disfruta la música

 No camina ni con ayuda

 Camina en puntas de pies

 No arrastra juguetes

 Vocabulario reducido a dos o tres palabras

 No forma frase

 No reconoce funcionalidad de objetos rutinarios

 No comprende ordenes sencillas

2 a 3 años

 Escaso equilibrio corporal

 Parece desorientado

 No se comunica en forma verbal


 No interactúa con sus pares

 Juegos repetitivos

 No garabatea

 Todavía no distingue colores primarios

 A final de esta etapa escasa coordinación de motricidad fina

Você também pode gostar