Você está na página 1de 31

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR
TEGNOLOGICO PÚBLICO
“SAN AGUSTIN”

CARRERA PROFECIONAL

PRODUCCION AGROPECUARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION TEGNOLOGICO

Instalación de una parcela de Café (Coffea arábica) variedad Caturra, en el


Caserío Diamante, Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Región de
Cajamarca año 2017

RESPONSABLE

Luzmery Díaz Rafael

Jaén – 2017
Título del proyecto:

Instalación de una parcela de Café (Coffea arábica) variedad Caturra, en el


Caserío Diamante, Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Región de
Cajamarca año 2017

Aprobación del proyecto

CPC. Miguel Pérez Rioja. Ing. Jorge Luis Flores Rojas

Asesor metodólogo Asesor especialista

Asesor metodólogo
Dr. Luis Antonio Abad Arriaga

Presidente del jurado de proyecto

CPC. Delia Emperatriz Quiñones Camacho Ing. Dimas Haroldo Santos Peltroche

Secretario del jurado de proyecto Vocal del jurado de Proyecto


DEDICATORIA

A Dios por darme las fuerzas y salud

para lograr mis objetivos, Con gratitud,

amor y respeto a mis padres, mi familia,

cuyo esfuerzo ha constituido mi permanente

Incentivo, y a mis amigos por su ayuda

incondicional en los momentos deseados.


AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso y al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público


“San Agustín”, a su plana docente y administrativa en es especial a la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria por haberme brindado la oportunidad
de especializarme y cumplir con mis aspiraciones vocacionales.

A mis compañeros de estudio por compartir experiencias y conocimientos que


me ayudaron durante mi especialización, aquellas personas que
desinteresadamente me brindaron su apoyo y sus conocimientos a la
Cooperativa CENFROCAFE por apoyarme económicamente para seguir
estudiando

Al Ing. Jorge Luis Flores Rojas, asesor principal del presente estudio, por sus
consejos y su constante apoyo incondicional y desinteresada disposición durante
el desarrollo del presente estudio.
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 4
I. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................. 6
1.1. Nombre del proyecto:.............................................................................................. 6
1.2. Carrera Profesional: ................................................................................................ 6
1.3. Localización: ............................................................................................................. 6
1.4. Responsable:............................................................................................................. 6
1.5. Problema de investigación: ................................................................................... 6
1.6. Asesor: ........................................................................................................................ 6
II. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6
2.1. De los Beneficiarios: ............................................................................................... 6
2.2. De la Investigación: ................................................................................................. 7
III. JUSTIFICACIÓN TECNICA. ........................................................................................ 7
IV. OBJETIVOS .................................................................................................................. 10
4.1. Objetivo General:.................................................................................................... 10
4.2. Objetivos Específicos: .......................................................................................... 10
V. BENEFICIARIOS.......................................................................................................... 10
5.1. Beneficiarios Directos........................................................................................... 10
5.2. Beneficiarios Indirectos. ...................................................................................... 10
VI. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. ................................................................ 22
7.1. Actividades.- ............................................................................................................ 22
7.2. Cronograma de Actividades.- ............................................................................. 24
VIII. PRESUPUESTO........................................................................................................... 24
IX. FINANCIAMIENTO. ..................................................................................................... 25
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 25
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 26
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“SAN AGUSTIN”

PROYECTO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre del proyecto:


“Instalación del Cultivo de café, en el Caserío Diamante- Distrito de Jaén-
Provincia de Jaén- Departamento de Cajamarca - año 2018.”
1.2. Carrera Profesional: Producción Agropecuaria

1.3. Localización:

 Caserío: Diamante
 Distrito: Jaén
 Provincia: Jaén
 Región: Cajamarca
1.4. Responsable:

Luzmery Díaz Rafael.

1.5. Problema de investigación:


“Bajo Nivel Económico de los Agricultores en el Caserío El Diamante –
Distrito de Jaén – Provincia de Jaén – Región de Cajamarca”

1.6. Asesor: Ing. Jorge Luis Flores Rojas.


II. ANTECEDENTES
2.1. De los Beneficiarios:
El Distrito de Jaén es uno de los doce distritos de la provincia de Jaén en
el departamento de Cajamarca bajo la administración del gobierno
regional de Cajamarca, en el Perú.
El distrito fue creado en los primeros años de la República. Su capital es
el poblado de Jaén de Bracamoros que se encuentra a 729 msnm.
El relieve del distrito de Jaén es bastante variado y accidentado, por el
acentuado contraste entre sus cordilleras, y sus valles y pampas.
Su actividad agrícola se basa en la producción de café se realiza con
procesos, estrictamente orgánicos y abono mineral, las empresas
compradoras más significativas son: Prodelsur (filial de la transnacional
Volcafe), Cooperativa Sol & Café, Cenfrocafe, Coopvama, Comercio &
Compañía, Perhusac y el Grupo Empresarial Perú Inka.1
2.2. De la Investigación:
(Edgar, 2010) Menciona en su presentación de Variedades de Café
sembradas en Colombia, la variedad Caturra como un café de porte bajo,
la cual se puede llegar a sembrar hasta 10.000 plantas por hectárea, ya
que por su tamaño se hace muy fácil su cosecha. También menciona que
el Caturra tiene los cogollos de color verde más claro que el resto de las
hojas, sus hojas son más redondas que las del Borbón, un planta produce
menos que un Borbón pero más que un Típica, se comporta muy bien en
toda la zona cafetalera colombiana, es susceptible a Roya.2
La Asociación Nacional del Café (ANACAFE), menciona en su artículo
publicado que: La variedad Caturra es una mutación de Bourbón,
descubierta en Brasil a principios del siglo veinte. Fue introducida a la finca
Chocolá, Guatemala, en la década de los cuarenta, sin embargo, su
adopción comercial se realizó varios años más tarde.
Es una planta de porte bajo, eje principal grueso poco ramificado, con
ramas secundarias abundantes y entrenudos cortos. Las hojas son
grandes, anchas y de textura un poco áspera, con bordes ondulados, las
hojas nuevas o brotes son de color verde. La forma de Caturra es
ligeramente angular, compacta y con buen vigor vegetativo.
Es una variedad de alta producción y buena calidad, que requiere buen
manejo cultural y adecuada fertilización. Se adapta bien en las diferentes
regiones del país, y prácticamente en todos los rangos altitudinales.3

III. JUSTIFICACIÓN TECNICA.

El caserío el diamante, el cual pertenece al distrito de Jaén, es uno de los tantos


caseríos que tienen un bajo nivel de ingresos económicos debido a que la
mayor parte de sus ingresos se dan de su única actividad económica que es el
café, pero que por su productividad que es muy baja es que no pueden mejorar
su calidad de vida, esto se debe a que los agricultores de este caserío tienen

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Per%C3%BA)
2 https://www.cenicafe.org/es/publications/C1.pdf
3
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_VariedadesCafeto
una alta deficiencia en la parte tecnológica, no solo de los cultivos si no en lo
formativo, ya que ellos solo siembra sus campos como se los enseñaron sus
padres sin una orientación adecuada en el manejo técnico del cultivo, como
puede ser suelo, fertilidad, cosecha, post cosecha, la falta de tecnificación de
este cultivo hace que muchos productores produzcan bajos rendimientos en
sus plantaciones y por ende estos agricultores no puedan implementar nuevas
técnicas en estas plantaciones que en muchos casos son viejas. Muchos de
estos agricultores de la zona no cuentan con una buena infraestructura de post
cosecha debido a que las pocas que tienen son de material muy precario y para
obtener una buena calidad en su café deben tener la infraestructura adecuada
para esta etapa de la producción de café. La precaria economía de estos
agricultores del caserío el diamante, es porque también se dedican a un solo
cultivo como actividad agrícola, y son muy pocos o casi nadie tienen esa visión
de emprender un nuevo cultivo por el temor al fracaso, y también porque no se
capacitan a estos agricultores en cultivos alternativos o de corto periodo
vegetativo que pueda ayudar a tener mejores ingresos económicos a sus
familias, otro factor importante es el desconocimiento por parte del agricultor en
la industrialización de su producto cosechado, no son capaces de obtener sub
productos del producto que cosechan en este caso de café, y también de los
cultivos alternativos que pueden sembrar, como es el caso de la granadilla,
naranjilla, plátano, etc.

La mayor parte de caseríos como el diamante, los agricultores tienen un bajo


nivel de educación, muchos de ellos solo han estudiado la primaria y muy pocos
la secundaria, en casos extremos se han encontrado agricultores que nunca
han ido a una escuela, y es por ello que no están acostumbrados a cambiar sus
técnicas antiguas a las actuales y prefieren seguir en el atraso, también no
existe un nivel de asociatividad en estos lugares debido a este principal factor
la educación, ya que muchos son temerosos de ser los dirigentes en estas
asociaciones ya que no están en la capacidad de poder manejar estas
asociaciones y muchos casos se han dado que dirigentes que no tienen la
suficiente capacidad, han llevado al fracaso estas organizaciones. Aquí también
podemos decir que existe un alto nivel de inequidad de género ya que los
hombres son los que ocupan los principales puestos diligénciales en estas
organizaciones dejando de lado a la mujer, ya que para ellos solamente ellas
tienen que dedicarse al cuidado de los hijos y del hogar. Cuando se sabe que
las mujeres son o pueden ser unas grandes líderes o dirigentes en estas
organizaciones, que son en beneficio de todos los agricultores.

Uno de los factores fundamentales para que exista este nivel bajo de economías
en los agricultores de esta zona es el escaso apoyo por parte del estado hacia
estos lugares, no existe una política agraria que pueda ayudar a mejorar a los
pequeños y medianos productores de estas zonas, no existe un financiamiento
para mejorar la tecnología de sus cultivos, así como que ellos puedan
emprender un nuevo cultivo alternativo que los lleve a mejorar sus vidas,
también se puede observar que en muchos de estos centros poblados y
caseríos no existen los servicios básicos para poder vivir dignamente, hay falta
de luz, agua, desagües, no existen escuelas, etc. La falta de capacitación por
parte de instituciones del estado como Ministerio de agricultura, senasa, entre
otros en nuevas tecnologías para sus cultivos, y no solo en eso también no
existe la capacitación en otras actividades agrícolas que puedan emprender
estos agricultores de la zona, como pueden ser crianza de animales menores,
piscicultura, etc.

Como efecto de todas estas causas se tiene una baja productividad del cultivo
por hectárea, debido a que muchos agricultores solo cosechan entre 10 a 15
qq/ha y esta productividad es muy baja, debido a que no implementan nuevas
tecnologías a sus cultivos, también se tiene un alto nivel de migración de las
zonas de origen por parte de jóvenes debido a que no encuentran ahí una
motivación o un lugar donde puedan mejorar sus nivel académico, económico,
para ayudar a sus familias y es por ello que buscan lugares que les puedan
brindar este tipo de facilidades. En su mayoría estos jóvenes buscan mejorar su
desempeño académico, estudiando una carrera superior que les pueda brindar
más adelante un empleo y así poder ayudar a sus familias.

Como efecto final de todas estas causas y efectos se tiene un bajo nivel de
calidad de vida de los agricultores del caserío el diamante.
Por todo ello nos hemos visto en la necesidad de plantear la siguiente propuesta
que es la, “Instalación de Parcela de Café variedad Caturra (Coffea arábica.),
en el caserío el Diamante, distrito de Jaén, provincia de Jaén, región
Cajamarca, año 2017” la cual es un proyecto factible y viable debido a que se
estará mejorando el cultivo con nuevas tecnologías que se utilizaran en esta
parcela, demostrando así que se puede mejorar la productividad en este cultivo.
IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General:


“Mejorar el Nivel Económico de los Agricultores del Caserío Diamante”.
4.2. Objetivos Específicos:
1. Lograr que el estudiante y su familia instale y manejen técnicamente el
cultivo de café.
2. Lograr que la estudiante pueda proyectar la producción de la finca desde
la primera cosecha.

V. BENEFICIARIOS

5.1. Beneficiarios Directos.


Productores agrícolas del caserío Diamante.
Productores agrícolas de todo el distrito de Jaén.
Productores agrícolas de toda la provincia de Jaén.
5.2. Beneficiarios Indirectos.
Alumnos del IESTP San Agustín.
Comerciantes intermediarios.
Productores a nivel familiar.
Hoteles y supermercados.
Población en general.
VI. MARCO TEÓRICO

(AgroBanco, 2016) Menciona sobre la producción de café en el Perú, La


producción nacional del 2007 fue de 230,502 TM. Los mayores productores a
nivel nacional son los departamentos de Junín, Cajamarca, San Martín y Cusco
quienes poseen el 24, 23, 17 y 11% de la producción, sin embargo las cifras
demuestran una caída en la producción a nivel nacional de aproximadamente
el 16% y en estos departamentos de 23, 3, 0.4 y 42% con respecto al año
anterior. Esta contracción en la producción se debe a las oscilaciones climáticas
y al "estrés" de las plantaciones que dieron una alta cosecha, pero que debido
a alto costo de los insumos no recibieron una adecuada fertilización. En el año
2000 la producción fue de 157,100 TM, lo que significa un aumento de 47%
entre este año y el 2007. Junín tenía una producción de 33,000 TM,
acumulando una variación de 68% para el periodo en cuestión. Otros
departamentos que también aumentaron su producción fueron Cajamarca en
86% y Amazonas en 62%. Para el año 2007 la escasez de recursos financieros
para la rehabilitación o renovación del 70 por ciento del parque cafetero impidió
que se aprovechara la oportunidad de buenos precios, originando una caída en
la producción cafetalera.4
(Misti, 2014) Hace mención sobre las variedades de café. La mayoría de las
variedades que se cultivan pertenecen a la especie Coffea Arabica L que
representa el 99% del café de exportación. La otra especie de importancia
comercial es Coffea Canephora, con la producción de Robusta como variedad
importante. Sin embargo, las variedades comerciales de mayor calidad y
aceptación en el mercado mundial son las variedades Arabicas. Typica: Fue la
base del desarrollo en los inicios de la caficultura. De esta variedad se derivaron
otras por mutación como el Pache común (Guatemala) y Villalobos (Costa
Rica). Es la variedad original que se encontró creciendo de forma silvestre en
las mesetas de Etiopía, África. Puede alcanzar una altura promedio de 3.5 m a
libre crecimiento. Es un arbusto de forma cónica, generalmente formado de un
solo tronco vertical y posee abundantes ramas productoras. Las ramas laterales
forman ángulos entre 50 y 70 grados con el eje o tallo central. Sus hojas son
lanceoladas con la base y el ápice agudos, su textura es fina y la superficie lisa.
Las hojas nuevas o brotes son de color bronceado. El tamaño del fruto y las
semillas es grande. Con buen cuidado y manejo y bajo condiciones adecuadas
el rendimiento del grano puede alcanzar alrededor de 5 libras de café pilado
por almud. La calidad de la bebida es muy buena. 2 Bourbón: Su producción es
de 20 a 30% mayor que la de la Typica, por lo que esta variedad fue
sustituyéndose paulatinamente por el Bourbón. La variedad Borbón es una
mutación del Typica en la isla de La Reunión. La forma del arbusto es
ligeramente cónica y su parte de intermedio a alto (3 a 3.5 metros de altura).
Los entrenudos del tallo y las ramas son más cortos que en el Typica lo que lo
hace tener una capacidad de producción superior. Tiene la tendencia a producir

4
http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/01/1_cultivo_del_cafe.pdf
varios troncos y su respuesta a la poda es excelente. La abundancia de ramas
es mayor que en el Typica y forman un ángulo más cerrado (45 grados) con el
tallo central. Las hojas son más anchas y de borde rizado. Las hojas adultas
son de color verde pálido y las nuevas de color verde claro. Se recupera fácil y
rápidamente de los efectos de la cosecha. El fruto es más pequeño y corto con
relación al Typica, pero aparecen en mayor número. Tiene la tendencia a la
caída del fruto con lluvias abundantes durante la cosecha. El rendimiento
promedio del grano es inferior al Typica con unas 4.5 libras de café pilado por
almud. La calidad de la bebida es buena Caturra: Es una mutación de Bourbón,
descubierta en Brasil. Es de alta producción y buena calidad. Requiere buen
manejo cultural y adecuada fertilización, en caso contrario pude agotarse
rápidamente. Se adapta bien en las diferentes condiciones regionales del país.
Es una planta de porte bajo (2.5 m), tronco grueso y poco ramificado e inflexible.
Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo hacen un alto
productor. Sus hojas son grandes, de borde ondulado, anchas, redondeadas,
gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son de color verde claro. Es
un arbusto de un aspecto general compacto y de mucho vigor. Las ramas
laterales forman un ángulo bien cerrado con el tronco. Su sistema radical está
bien desarrollado lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una
variedad muy precoz y de alta producción por lo que requiere un manejo
adecuado. El rendimiento y la calidad del grano es buena. Catuai: Es el
resultado del cruce artificial de las variedades Mundo Nova y Caturra realizado
en Brasil. El fruto no se desprende fácilmente de la rama, lo que es una ventaja
para las zonas donde la maduración coincide con los periodos de lluvias
intensas. Se adapta muy bien en los rangos de altitud de 1100 a 1600 metros,
es una variedad que necesita de un buen programa de manejo, especialmente
en fertilización. Es una variedad de porte bajo y alta producción. El tallo principal
es grueso, con ramas laterales abundantes las cuales son prolíficas en ramas
secundarias lo que le da una gran capacidad productiva. Las hojas nuevas son
de color verde claro. Es un arbusto vigoroso y compacto. Tiende a ser de mayor
diámetro (ancho) que el Caturra. Los frutos no se desprenden fácilmente de las
ramas. El rendimiento del grano es bueno así como la calidad de la bebida.
Pache Común: Es una mutación de Typica encontrada en la finca El Brito, Santa
Cruz Naranjo, Santa Rosa, en 1949. Es un cafeto de porte bajo con buena
ramificación secundaria, de entrenudos cortos y abundante follaje, termina en
una copa bastante Plana o ¨Pache¨. Las plantaciones de Pache se
establecieron, principalmente, en oriente, donde su adaptabilidad y producción
son satisfactorias. También se cultiva en algunas fincas de la Boca Costa. En
general, se adapta bien en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m. 4 Catimor:
Su nombre hace referencia a una gran cantidad de líneas descendientes del
cruce realizado en Portugal en 1959, entre el Timor (Resitente a la Roya) y
Caturra. En general son muy precoces y productivos con rendimiento
superiores a otras variedades comerciales. Se adapta muy bien a regiones
bajas y medias, en rangos de 800 y 1200 msnm, con lluvias superiores a los
3000 mm anuales. Mundo Novo: Variedad originaria de Brasil, es el resultado
de una hibridación natural entre Typica y Bourbón. Es un cafeto de porte alto
con vigor vegetativo y mucha capacidad de producción. Su maduración es un
poco tardía en comparación con el Bourbón. Se adapta bien en las regiones del
centro y oriente del país, en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m y
precipitaciones anuales de 1200 a 1800 mm. Maragogype: Es una mutación de
Typica descubierta en Brasil. Presenta un porte alto, superior a Typica y
Boubón. Sus frutos y semillas son de gran tamaño. La calidad de taza de
Maragogype es muy apreciada en los mercados especiales, aunque su
productividad es muy baja.
También hace mención a la taxonomía del café:
Grupo: Fanerógama
Clase: Angiospermas
Sub – Clase: Dicotiledónea
Orden. Rubiales
Familias: Rubiácea
Género: Coffea
Especie: arabica L.
Nombre científico: Coffea arabica.5
(Infocafes, 2004) Hace mención a la historia del café en el Perú de la siguiente
manera; El café llegó al Perú hace aproximadamente 200 años de la mano de
unos cuantos colonos europeos. Hoy se cultiva, ya, en 230.000 hectáreas a lo

5
http://infocafes.com/descargas/biblioteca/349.pdf
largo y ancho de la cordillera de Los Andes, a temperaturas templadas y alturas
entre los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta importante extensión
de cultivos -323 millones de cafetos-, ofrece trabajo de forma directa a 117.000
familias, e indirectamente a 1.000.000 de personas más. La especie arábica es
prácticamente la única que se cultiva en el país, siendo las variedades Típica,
Bourbon, Caturra y Catimor, las más numerosas. Des de hace uno años,
Estados Unidos, Europa y otros mercados asiáticos han empezado a ver en el
café peruano un buen sustituto al café colombiano. Esta situación ha provocado
la reacción de los cafetos agricultores peruanos que se esfuerzan por conseguir
dar un buen empujón cualitativo a su café, el cual, con anterioridad y durante
algunos años, sobre todo a consecuencia de malas cosechas y deficientes
beneficiados, había sido catalogado en el ámbito mundial como un café de baja
calidad. La producción más alta de café en el Perú se registró en la campaña
2000, cuando se produjeron 147.200.000 kg de café, de los cuales, más del
50% fueron exportados a los Estados Unidos. Esta circunstancia ha reafirmado
al café como el producto agrícola que genera mayores divisas al país (43,20%
del total de las entradas).De los 24 departamentos del Perú, 10 son productores
de café. La principal región productora es el Valle de Chanchamayo,
precisamente la zona elegida hace más de 150 años para introducir el cultivo
del café en este país. Las primeras noticias sobre café de Perú hacen referencia
a unas semillas llegadas al país en el año 1838, provenientes de la cuenca del
Orinoco, territorios que hoy en día pertenecen a Venezuela y Colombia. No fue,
sin embargo, hasta el año 1876 que su cultivo se desarrolló en forma comercial.
Los primeros territorios donde se cultivó café fueron los situados en el valle de
Chanchamayo en la Selva Central. Según parece, los primeros en tener
cuidado de esta nueva forma de producción agrícola y comercial fueron los
colonos europeos llegados a Perú unos años antes en busca de una mejor vida
de la que en aquellos momentos tenían en el viejo continente. En el año 1857,
300 colonos austrogermanos desembarcaron en Perú en busca de la “Tierra
Prometida”. Iniciaron una larga y costosa travesía, abriendo ellos mismos su
propio camino en la selva amazónica. Dos años después, estos arduos
aventureros se establecieron en la zona del Pozuzo e iniciaron un próspero
proceso de colonización. Durante los primeros años, los colonos se dedicaron
a la construcción de sus viviendas y a trabajar sus tierras, a la vez que
organizaban expediciones, buscando nuevas vías de comunicación y nuevos
territorios. Los nuevos habitantes, pronto, se percataron de las enormes
posibilidades que ofrecía el variado clima peruano, así como de la importante
riqueza de los suelos, así que unos años después de su llegada iniciaron la
siembra del café arábico, conservando los mismos métodos tradicionales de
cultivo que se habían utilizado en Kenya varios siglos atrás. Transportado por
mulas a través de las montañas, el primer café cultivado en Perú fue embarcado
alrededor de 1925 en el puerto del Callao hacia Alemania. A partir de aquel
momento el cultivo y comercio del café en Perú entró a formar parte del
desarrollo social y económico del país. El cultivo del café en el Perú se localiza
en altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 1800 metros, donde la cosecha
con máquinas se hace prácticamente imposible. La especie de café
predominante es la arábica y las variedades más frecuentes son: Typica,
Bourbon, Pache, Catimor, Caturras (rojo y amarillo) y algunas otras variedades
sembradas en menor escala. Según las regiones de cultivo, la densidad de
plantas por hectáreas varía notablemente, desde 2.220 a 5.500 cafetos por
hectárea y es muy habitual que los caficultores posean mezcladas dentro de
sus parcelas hasta cinco variedades diferentes de café. La recolección de los
frutos, a causa de la altura de las tierras de cultivo, se hace mayoritariamente
a mano, cosechando solamente el grano maduro. El beneficio, por su parte,
suele realizarse por vía húmeda, utilizando el agua pura de los innumerables
ríos que cruzan la cordillera andina. Finalmente el secado se realiza en patios
al sol.6
(UPAEP, 2010) Hace mención sobre las condiciones agroecológicas del cultivo
de café y su manejo agronómico.
CLIMA Y SUELOS. C.arabica es una especie de las tierras altas con un período
de floración que es marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso.
Las plantas continúan su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero
entran en plena floración dentro de unos cuantos días o semanas después de
que se ha iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto
requerido en la producción de café, lo constituye el costo de la recolección de
las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual como la que se podría

6
http://infocafes.com/descargas/biblioteca/193.pdf
obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa
para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos
períodos cortos de lluvia. El café se cultiva en lugares con una precipitación que
varía desde los 750 mm anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha),
si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se encuentran en
altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000
a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más
importante es la distribución de esta precipitación en función del ciclo de la
planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y
uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del
verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la
madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que
induzca la floración del año siguiente. C.canephora es nativa de altitudes
bastantes bajas y de las regiones más húmedas de la Costa Occidental de
África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus exigencia climáticas.
El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación a una elevación
de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más o menos
3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un
máximo de 27 ºC en el año. El café prospera en un suelo profundo, bien
drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos
volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más bien ácida. Una
variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café arábigo en Brasil
y para café robusta en el África Oriental. Además, la respuesta fotosintética y
síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida por el período climático del
año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides, etc., se ven
modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa
(Damatta et al, 1997).
CULTIVO. Aparte de las diferencias en los sistemas de poda que se discutirán
más tarde, el cultivo del café arábigo y robusta, sigue el mismo patrón general
en la mayoría de las áreas donde se le cultiva.
PROPAGACIÓN. El café se propaga en gran escala por medio de plantas
obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas. Para
el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado
almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica
el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas
de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11% (Hong y Ellis, 1992). El
sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla
en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos
especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en
el campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno
disponible. Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las
enfermedades. Cada almácigo se prepara para ser el sostén del vivero
limpiándolo de piedras, nivelándolo, etc. Además se sitúa bajo una ligera
sombra de hojas de palma o tira de bambú. Dentro del almácigo se disponen
hileras espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de siembra
se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones
locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las
enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una altura de 15
a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra,
los arbolitos están listos para su trasplante. Cuando la propagación es por
estaquillado se pueden utilizar auxinas, IBA y/o NAA para fomentar la aparición
de raíces. Las concentraciones recomendadas oscilan entre los 200 ppm de
NAA junto con Boron, o la combinación de IBA y NAA a 200 ppm más Boron
(Ono et al, 1994). Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbación de
sus raíces por lo que se les debe trasplantar con cuidado. Además, estudios
recientes sobre la influencia del sustrato utilizado en los viveros, así como el
grado de micorrizas asociadas a las plántulas de café, influye notablemente en
el éxito del trasplante. Se ha demostrado la importancia de la calidad de la
mezcla del suelo, el estado de micorrización por hongos y las condiciones del
suelo tras el trasplante. Dichas condiciones pueden acelerar o retrasar el
proceso de adaptación al nuevo medio de cultivo de las jóvenes plantas de café
(Siqueira et al, 1995). Las plantaciones clonales de café se obtienen ya sea
injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las
plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas. A las plantas obtenidas
de semilla que se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan
hasta el grosor de un lápiz, antes de que se les corte. Las varetas de yema para
injertos siempre se toman de las ramas erectas. Cuando las yemas han crecido
hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses después de la siembra, los cafetos se sacan
del campo. Las estacas también se pueden enraizar y utilizarse como patrones,
pero la práctica general consiste en tomar varetas del clon que se desee en el
campo. El porcentaje que vive ha sido satisfactorio, en aquellos lugares en
donde se han usado las hormonas inductoras del enraizado, en el material de
propagación con madera suave. Los estacados también se pueden enraizar sin
gran dificultad, en las camas de propagación bajo rocío. Todos los métodos de
propagación vegetativa son mucho más costosos que el uso de semillas, por lo
tanto rara vez se les utiliza cuando se deben plantar áreas extensas. Los
cafetos jóvenes deben tener sombra continua desde la época en que se les
trasplante, consecuentemente, resulta necesario trasplantar los árboles de
sombra con uno o dos años de anticipación. El espaciado que se da a los
cafetos se determina principalmente por la altitud de la plantación. La distancia
comúnmente usada en la siembra del café arábigo es de 2,0 x 2,5 m, lo cual da
más o menos 2,000 árboles por ha. Otro método de siembra consiste en el
doble trasplante al principio. Después los árboles alternos se eliminan cuando
empiezan a resultar demasiado aglomerados y los rendimientos empiezan a
bajar. La densidad de plantación influye, según estudios recientes, en las
propiedades físicas – químicas del suelo modificándolas en gran medida. Así
al aumentar esta densidad, se incrementa el pH del suelo, el Ca, Mg y K
intercambiables, el P y carbón orgánicos disponibles, y se reduce el Al
disponible. Incrementando la superficie cubierta por los árboles, decrece la
erosión del suelo por las lluvias, disminuye el lixiviado de nutrientes, y en
general, el ciclo de nutrientes en el suelo se ve favorecido, afectando todo ello
al mejor manejo de la plantación (Pavan et al, 1996).
SOMBRA. Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la
necesidad de la sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la
tendencia moderna es hacia la no utilización de plantas de sombra, y la inmensa
mayoría de las nuevas plantaciones son efectuadas sin esta. Es un hecho
comprobado que el café produce invariablemente mayores rendimientos sin
plantas de sombra. Hay que hacer notar, por otra parte, que en el caso
particular de utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b)
poseer similares necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se
originaría un desequilibrio entre el café y estas plantas. En el caso de utilizar
sombra debemos anotar que, en general, el café necesita menos sombra
cuando el suelo es mejor y cuando la humedad del aire es más alta. El efecto
de la sombra es indirecto, pero está de acuerdo con el comportamiento
ecológico de las plantas de café. Por esta razón es necesario que la poda de
los árboles de sombra, en aquellas regiones en donde las condiciones del
tiempo cambian apreciablemente a través del año, se regule de tal manera que
haya más sombra durante los meses secos y menos durante aquellos meses
más húmedos. Esto generalmente significa que la operación de la poda siempre
se debe llevar a cabo varias veces al año. En una buena finca cafetalera la
primera poda o sea la poda principal, se puede dar al principio de la temporada
húmeda, con ligeras podas posteriores de acuerdo con la intensidad de la lluvia
y tomando en consideración los nublados imperantes. Las plantaciones de café
arábigo en elevaciones altas invariablemente requieren menos sombra que las
que se sitúan más abajo. De hecho, se pueden obtener regularmente buenos
rendimientos de café en suelos ricos que se encuentren en altitudes elevadas
sin sombra, excepto en los lugares donde existe la posibilidad de las heladas,
en cuyo caso resulta necesaria una cubierta protectora relativamente densa.
Una revisión del aspecto de la sombra del café revela que no hay base
razonable o hecho observado para la creencia de que la sombra es una
necesidad general para la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes
bajas. Por el contrario, es probable que los efectos benéficos que resultan de
la sombra estén aparte de la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo,
sino que más bien consisten en una protección contra la sequía, la erosión y el
viento. La plantación de árboles de sombra en aquellas regiones en que los
árboles de café no están sujetos a condiciones climáticas perjudiciales, está
justificada por la fertilidad aumentada impartida al suelo por medio de los
procesos de fijación del nitrógeno llevados a cabo por los nódulos de las raíces
de los árboles leguminosos generalmente plantados. El espaciado y la cantidad
de poda dada a los árboles de sombra en las plantaciones de café, depende en
particular de la especie y de la localidad consideradas. Generalmente los
árboles más grandes se deben espaciar a una distancia de 10 a 12 m, mientras
que los más pequeños, como Leucaena, se siembran mucho más cerca. Donde
se necesita la protección del viento, se pueden plantar setos vivos.
MANEJO DEL SUELO. El problema más difícil en el cultivo del café,
especialmente en las regiones tropicales de las tierras altas, es la conservación
del suelo. Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo
de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se
realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las pendientes más
inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos de
Leucaena. El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que pueden
competir con los árboles de café junto con los arbustos leguminosos de
crecimiento erecto, y/o las hierbas para enriquecer y proteger al suelo, se
pueden utilizar con ventaja en las pendientes más inclinadas. El mantenimiento
de las reservas adecuadas de humedad del suelo, es importante para el bien
del café. En tanto que es benéfico, desde el punto de vista de la floración y la
cosecha, que las capas superficiales del suelo se sequen hasta cierto grado
antes de la presencia de la temporada lluviosa, al mismo tiempo las raíces más
profundas, buscadoras de humedad, que algunas veces penetran a
profundidades de 4 a 5 cm, deben abastecerse con una cantidad de agua.
FERTILIZACIÓN. Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente
necesarios en los cultivos de cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero
especialmente en aquellos de fertilidad media – baja. En los últimos años han
aparecido en el comercio fertilizantes líquidos o fertilizantes foliares que,
aplicados por aspersión a las hojas de las plantas, le suministran los nutrientes
complementarios, igual como lo hacen los fertilizantes sólidos aplicados al
suelo. La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de
fertilizante al suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas
es absorbido en una elevada proporción, no inferior al 90%. Por el contrario los
fertilizantes aplicados al suelo se pierden en un 50% o más, por diferentes
motivos. Otras ventajas de la fertilización foliar es que se pueden aplicar
funguicidas en la misma solución. Al mismo tiempo que nutrimos estamos
controlando las enfermedades. Así por ejemplo, aplicaciones de uno por ciento
de urea y de medio por ciento de Manzate, u otro funguicida similar, en
aspersiones quincenales en almácigos o siembras recientes en el campo, para
la fertilización nitrogenada y al mismo tiempo el control de la mancha de hierro,
enfermedad fungosa de gran difusión en las plantaciones de cafetos al sol. Otra
ventaja de la fertilización foliar es la aplicación por este medio, de
micronutrientes o elementos menores cuando se comprueba que hay
deficiencia de ellos. Así se recomiendan dos aspersiones de bórax al 1 por
ciento, al año, cuando se presentan deficiencias de boro, o aplicación de 20
gramos de bórax al suelo, por cafeto. Como desventajas de la fertilización foliar
se apuntan un mayor número de tratamientos o fertilizaciones para asegurar un
suministro suficiente de nutrientes a la planta. Finalmente, según en base a
estudios de costos y a pesar de las ventajas antes citadas, parece que el
empleo de fertilización foliar en cafetales en producción no es recomendable
pues comparando la efectividad entre la aplicación al suelo y la aspersión foliar,
con el alto costo de los fertilizantes foliares, ésta es una práctica totalmente
antieconómica en aquellos lugares donde los precios de dichos productos sean
elevados. Ocasionalmente se pueden presentar deficiencias en boro, calcio,
magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y cinc. Sirva como ejemplo el caso del
calcio cuya deficiencia tiene una gran importancia sobre la eficiencia
fotoquímica, teniendo una gran importancia en la estabilización de la clorofila
(Ramalho et al, 1995). Además se ha demostrado que existe una relación muy
estrecha entre la capacidad de adaptación de los cafetos a producir con menos
sombra si los cultivos disponen de niveles adecuados de nitrógeno. La facilidad
con la que se produce la transición de plantación con sombra a otra sin árboles
de sombreo dependerá en gran medida de la calidad de la fertilización
nitrogenada (Fahl et al, 1994). Otros ensayos sobre el efecto de la radiación
directa sobre cultivos de café muestra que los daños que se producen, cuando
las plantas son sensibles a su cultivo en dichas condiciones, son menores
cuando se les aplica una adecuada fertilización nitrogenada (Nunes et al, 1993).
LA PODA. Existen dos aspectos principales que hay que tomar en
consideración en cuanto a la poda del café: primero, la formación de los árboles
jóvenes para construir una estructura vigorosa y bien balanceada con buenas
ramas de fructificación, y segundo, el rejuvenecimiento periódico de la ramas
de fructificación, a medida que envejecen y dejan de producir. La formación se
empieza poco después de que las plantas obtenidas de semilla o las clonales,
se trasplantan en el campo. Con el café arábigo existen dos tipos de formación,
como árboles de un solo tallo o como árboles de tallos múltiples. Un sistema
mixto permite que crezca un solo tallo principal hasta una altura de 1,35 a 1,50
m, altura a la cual se poda para evitar su posterior extensión hacia arriba. Las
ramas secundarias y terciarias que empiezan desde el tallo principal y las
ramas principales laterales se podan para proporcionar el espaciado uniforme
y para que la luz llegue a toda la superficie productora. El método general más
usado para la formación del café en África y en todo el resto del mundo es uno
de los sistemas de tallo múltiple. Casi cada país ha desarrollado una o más
variantes sobre dos patrones generales. Los árboles se pueden cortar cuando
tienen más o menos 30 cm de altura, de nuevo a una altura mayor, de tal
manera que haya de 3 a 4 tallos erectos de aproximadamente igual tamaño y
fuerza formando la estructura básica del árbol. Los otros dos sistemas
generales consisten en doblar la punta del tallo hasta que crezcan ramas
erectas y el tallo principal haya crecido lo suficiente para retener su forma
doblada. Se retienen de dos, tres o cuatro de las mejores ramas rectas, y el
resto se corta. La punta de la guía principal se puede cortar o se puede dejar
crecer. En el invernadero es una práctica común el sembrar las semillas cerca
para que las plantas crezcan altas y delgadas. Los mejores árboles se producen
si las plantas con más o menos seis pares de hojas se doblan. Tanto con el
sistema de formación de un solo tallo o uno múltiple, es necesario el
rejuvenecimiento periódico de los árboles, para mantenerlos en condiciones de
producción vigorosa. La mejor época del año para podar a los árboles de café
es poco después de la cosecha, puesto que la mano de obra es abundante
entonces y las plantas así tienen tiempo de recuperarse antes de la siguiente
temporada de floración.7
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

7.1. Actividades.-
En el presente proyecto se pretende instalar una parcela de 5,000 m2
con el cultivo de café variedad Caturra ubicada en el caserío El
Diamante.
Se realizarán las siguientes actividades:
 Habilitación de la parcela a Cultivar- La habilitación de la parcela se
realizara de la siguiente manera:
Se realizara en una primera instancia la habilitación de la parcela
teniéndose en cuenta la labor de rozo del campo (eliminación de
árboles, arbustos y malezas) del área delimitada para la siembra del
cultivo, esto con ayuda de chaleadora, machete, palana etc.

7
https://virtual.upaep.mx/bbcswebdav/institution/portales/ingenierias/bachilleratos/Procesos_industriales/CULTIVO_CAFe.pdf
Una vez realizado la labor de habilitación del área a sembrar se
delimitara las dimensiones del terreno a utilizar por el cultivo,
teniéndose en cuenta el distanciamiento entre plantas que será de
0.70 mt., y entre calles o surcos que serán de 1.70 mt.
También se realizara la labor de hoyado los cuales tendrá una
dimensión de 20 cm x 20 cm x 20 cm, las cuales serán realizadas por
el estudiante.
El riego estará supeditado a las lluvias que se presenten en la zona,
ya que no se puede realizar un riego por gravedad porque la zona
donde se ubicara la parcela tiene una pendiente pronunciada lo cual
hace imposible su riego por este medio.
 Para la siembra del cultivo se requerirá de que el responsable del
proyecto este dedicado exclusivamente a esta tarea. El cual contara
con un personal de apoyo que estará a cargo de obtener o extraer
semillas sanas para no tener un alto porcentaje de mortandad de
plantas en el campo, a la semilla se le realizara una desinfección
previa a la siembra, esto se realizara con productos que controlen
enfermedades y plagas del suelo.
La responsable del proyecto también tendrá a su cargo la formulación
de la fertilización inicial, intermedia y para cosecha del cultivo, así
como el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas del
cultivo, haciendo un uso adecuado y preciso de ellos al momento de
utilizarlos, por parte del personal de apoyo que tendrá a su cargo.
Estas labores se realizaran según lo requiera el cultivo, por ello la
responsable del proyecto tendrá que estar en constante evaluación
del cultivo hasta la cosecha y comercialización.
 Evaluación financiera.- Todo el gasto de inversión será registrado y
servirá para cuantificar el margen de ganancia al finalizar el proyecto.
7.2. Cronograma de Actividades.-

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL AÑOS


ACTIVIDADES 2017 2018
Feb. Mar - Dic. Ene. Feb. Mar. Abril. Mayo Junio

Revisión del perfil de proyecto


Aprobación del perfil de proyecto
1- Habilitación de la Parcela
2- Evaluación de parámetros productivos
3- Evaluación financiera
Tabulación de datos y resultados
Presentación del Informe final
Revisión del Informe final
Sustentación del Informe final
Réplica del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

VIII. PRESUPUESTO.

Precio Total
Actividad Detalle Cantidad
unitario S/. S/.

BIENES 1,890.00
Habilitación de Parcela Varios Global 400.00 400.00
Semilla Caturra 1.5 kg 10.00 15.00
Germinador Propio 01 30.00 30.00
Bolsas 4x7 25 paq. 1.00 25.00
Zarandeo de Tierra Jornal 03 30.00 90.00
Llenado de Bolsas dias 03 30.00 90.00
Vivero y Colocación de Bolsas dias 03 30.00 90.00
Repique dias 02 30.00 60.00
Fertilizantes Compost 10 10.00 100.00
Hoyado Contrato 01 500.00 500.00
Trazado de terreno dias 03 30.00 90.00
Siembra Contrato 01 400.00 400.00

SERVICIOS 250.00

Fotografías Impresión 50 uni. 1.00 50.00


Fotocopias Proyecto 300 uni. 0.10 30.00
Anillados Proyecto 5 uni. 4.00 20.00
Movilidad Varios Global 150.00 150.00
PRESUPUESTO
2,140.00
GENERAL aprox.

Presupuesto del Proyecto

IX. FINANCIAMIENTO.

El proyecto será financiado de la siguiente manera:


- Gastos de bienes: A cargo del responsable del proyecto.
- Gastos de servicios: A cargo del responsable del proyecto.
- Gastos administrativos y mano de obra: No considerados por ser parte de
la responsabilidad de la proyectista.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AgroBanco. (2016). Infocafe. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-


content/uploads/2016/01/1_cultivo_del_cafe.pdf

Edgar, E. G. (2010). Variedades de Café sembras en Colombia. Colombia:


CENICAFE.

Infocafes. (2004). Origen del Café. Lima: Infocafes.

Misti. (2014). Infocafes. Obtenido de


http://infocafes.com/descargas/biblioteca/349.pdf

UPAEP. (2010). virtual.upaep.mx. Obtenido de


https://virtual.upaep.mx/bbcswebdav/institution/portales/ingenierias/bachi
lleratos/Procesos_industriales/CULTIVO_CAFe.pdf
XI. ANEXOS
ARBOL DE PROBLEMAS

Bajo Nivel de Calidad de Vida de los


agricultores del Caserío el Diamante.

Baja Alto nivel de Escasas oportunidades Desnutrición


Productividad. Migración. de formación Infantil.
académica.

Bajo Nivel Económico de los agricultores del Caserío Diamante–


Distrito de Jaén – Provincia de Jaén – Región Cajamarca- 2017

Deficiente Nivel Escasa diversificación Insuficiente apoyo del


de Cultivos. Deficiente nivel de
Tecnológico. Estado.
Asociatividad.

Desconocimiento Bajos niveles de


Bajos niveles de Escaso
de las nuevas Educación.
Monocultivo del Financiamiento.
Tecnologías de los
Café.
cultivos.
Deficiente nivel
cultural.
Deficiente plan Escasos niveles de Insuficientes
nutricional y MIPE agroindustrias en la servicios básicos.
en los cultivos de zona.
Deficiente apoyo
café.
sobre la
Insuficiente asociatividad. Escasas
Inadecuado manejo capacitación al capacitaciones
agronómico en los agricultor. tecnológicas.
cultivos.
Inequidad de
género

Inadecuada
infraestructura
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejor nivel de Calidad de Vida de los


agricultores del caserío el Diamante.

Buena Productividad. Bajo nivel de Mayor oportunidad de Mejora en la nutrición


Migración. formación académica Infantil.

Mejor Nivel Económico de los Agricultores del Caserío Diamante–


Distrito de Jaén– Provincia de Jaén – Región Cajamarca- 2017

Mejor diversificación de Eficiente nivel de Mejor apoyo del


Eficiente Nivel
Cultivos. Asociatividad. Estado.
Tecnológico.
.

Conocimiento de Altos niveles de Mejor nivel de


Mejor
las nuevas Monocultivo del Educación.
Financiamiento.
Tecnologías de los Café.
cultivos.
Suficiente nivel
Suficiente plan cultural.
Mejores niveles de Suficientes
nutricional y MIPE agroindustrias en la servicios Básicos.
en los cultivos de zona.
Suficiente apoyo
café.
sobre la
Suficiente asociatividad. Suficientes
Adecuado manejo
capacitación al capacitaciones
agronómico en los
agricultor. tecnológicas.
cultivos.
Equidad de género.
Adecuada
infraestructura.
Instalación del Cultivo de café (Coffea arábica), en el Caserío Diamante- Distrito
de Jaén- Provincia de Jaén- Región de Cajamarca -año 2017.

ACTIVIDADES

1. Instalación y Manejo agronómico del cultivo de café.


2. Realizar una proyección de producción de la finca de manera eficaz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Lograr que el estudiante y su familia instale y manejen agronómicamente


el cultivo de café.
2. Lograr que la estudiante pueda proyectar la producción de la finca desde
la primera cosecha.

MEDIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

MEDIOS DIRECTOS MEDIOS INDIRECTOS


1.1. Conocimiento de las nuevas Tecnologías de los
cultivos.
1.2 suficiente plan nutricional y MIPE en el cultivo de
1. Eficiente Nivel Tecnológico. café.
1.3. Adecuado manejo agronómico en los cultivos.
1.4 .adecuada infraestructura.
2.1. Bajos niveles de Monocultivo del Café.
2. Mejor diversificación de Cultivos. 2.2. Mejores niveles de agroindustrias en la zona.

2.3. Suficiente capacitación al agricultor.


3.1. Mejor nivel de Educación.
3.2. Suficiente nivel cultural.
3. Eficiente nivel de Asociatividad.
3.3. Conocimiento sobre Asociatividad
3.4. Equidad de género.

4.1. Suficientes capacitaciones.


4. Mejor apoyo del Estado. 4.2. Suficientes servicios básicos.
4.3. Mejor Financiamiento.
RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDAD MEDIOS

1. Instalación y Manejo Agronómico del 1., 1.2., 1.3., 3., 3.1.


Cultivo de café.
2. Capacitaciones a los productores en 1.1; 2.3; 3.1.3; 4.1.
la comercialización de Café.

RELACIÓN DEL PROYECTO CON LOS FINES DE LA INVESTIGACIÓN

Bajo Nivel Económico de los Agricultores


PROBLEMA DE
en el Caserío Diamante– Distrito de Jaén
INVESTIGACIÓN – Provincia de Jaén – Departamento de
Cajamarca

PROYECTO DE Instalación del cultivo de café, en el


Caserío Diamante, Distrito de Jaén,
INVESTIGACIÓN
Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca año 2017

OBJETIVO DE LA Mejor Nivel Económico de los


Agricultores en el Caserío Diamante –
INVESTIGACIÓN
Distrito de Jaén – Provincia de Jaén –
Departamento de Cajamarca año
2018

FIN DE LA Mejor nivel de Calidad de Vida de los


INVESTIGACIÓN productores de la zona
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Indicadores Fuentes y
Lógica de
verificables medios de Hipótesis
intervención
objetivamente verificación

 Mejora en la calidad de  Mejoramiento en la  Fotos  Crecimiento en el


Fin vida de los agricultores infraestructura de la  videos mejoramiento de calidad de
del caserío Diamante. vivienda vida de los agricultores de
la zona del Diamante.
Objetivos  Mejor nivel económico  El manejo de  Mejora en la  Indicadores de rentabilidad
generales de los agricultores del cultivos alternativos educación, del cultivo de café.
caserío Diamante con el sistema de vestido y
Hidroponía. vivienda.

 Lograr que el estudiante  Parcela ½ de  Fotografías.  Ejecución del presupuesto.


y su familia instale el hectárea para el  Videos.  Parcela tecnificada
cultivo de café. cultivo de café.  Lista de confiable.
Objetivos  Lograr que el estudiante  Manejo agronómico proveedores.  Producto de calidad.
específicos y su familia realice el (fertilización labores  Lista de  Parcela demostrativa.
manejo agronómico culturales MIPE). productores.
tecnificado del cultivo de  productores
propósitos café. aplicando técnicas
 Lograr capacitar a los de manejo en el
productores de la zona cultivo.
en el cultivo de café.

 Cultivo de café instalado  Parcela tecnificada.  Comprobantes  Presupuesto del proyecto


en la parcela del  Manejo sostenible de materiales e aprobado.
estudiante. del cultivo. insumos.  Contar con un
Resultados  Estudiante aplicando  Productores  Plan de asesoramiento técnico.
esperados o técnicas del manejo aplicando técnicas fertilización.  Apoyo de los productores.
componentes agronómico en el cultivo apropiadas en el  Plan de manejo  Asistencia de los
de café. manejo con una de actividades. materiales e insumos.
 Productores evaluación.  Fotos y videos.  Trabajo en equipo por
capacitados en el  Examen práctico parte de la familia de
cultivo. aprobado. estudiante.
 Instalación de los  Estudiantes y  Comprobante de  Contar con asesoramiento
Cultivos de cafetales. familias instalando pago materiales técnico para el responsable
 Manejo del cultivo de el cultivo de café. herramientas del proyecto.
café.  Estudiantes y equipos e  Autorización del instituto
 Capacitaciones a los familia manejando insumos. para realizar el proyecto.
Actividades productores. técnicamente el  Fotografía  Contar con un
cultivo de café. videos. financiamiento.
 Agricultores  Lista de  Colaboración de la familia
recibiendo asistencia a la del estudiante en el
asistencia técnica capacitación. proyecto.
en el manejo del
cultivo de café.

Você também pode gostar