Você está na página 1de 94

El Cifrado de Compás

¿Te has fijado en esa fracción que aparece al principio de las partituras musicales? ¿No
tienes idea de su significado? Pues sigue leyendo, que en este artículo te voy a explicar lo
que significa. Y no te preocupes, que no vamos a hacer ejercicios de matemáticas…

El cifrado del compás (o cifra indicadora de compás) es la fracción numérica que


encontramos al principio de una pieza musical. La misma nos indica la cantidad de tiempos
que tendrá cada compás y el valor de las figuras dentro del fragmento musical a ejecutarse:

Cada número tiene una función específica:

Partes de la cifra indicadora de compas

El número de arriba nos indica la cantidad exacta de tiempos que tiene que haber en cada
Compás. En la imagen anterior, el número de arriba es un 4, lo cual nos indica que cada
Compás debe tener exactamente cuatro tiempos.

Por otro lado, el número de abajo nos indica el valor de las Figuras. Usualmente se enseña
que la redonda vale 4 tiempos, la blanca 2, la negra 1 y la corchea 1/2. Sin embargo, la
realidad es que estos valores dependen del número de abajo del Cifrado. Cuando el número
de abajo es un 4, las Figuras toman los valores usuales. Cuando el número de abajo cambia,
los valores de las Figuras cambian también. Veamos una lista de los valores más comunes:

Cifrado cuatro por cuatro

Cuatro por Cuatro: Cuatro tiempos en cada compás. La Redonda vale 4, la Blanca vale 2 y
la Negra vale 1.

cifrado 3 por 4

Tres por Cuatro: Tres tiempos en cada compás. La Redonda vale 4, la Blanca vale 2 y la
Negra vale 1.
cifrado 2 por 4

Dos por Cuatro: Dos tiempos en cada compás. La Redonda vale 4, la Blanca vale 2 y la
Negra vale 1.

cifrado 2 por 2

Dos por Dos: Dos tiempos en cada compás. La redonda vale 2 tiempos, la blanca 1, la negra
1⁄2 y la corchea 1⁄4.

Cada Figura tiene un número que la representa en el Cifrado. Cuando este número aparece
en la parte de abajo del Cifrado (el número de abajo), entonces la Figura que ese número
representa toma el valor de un tiempo. Por ejemplo, si en la parte de abajo aparece un 4 (el
cual representa una negra), entonces la Figura que toma un tiempo es la negra. Una vez
sabemos cuál es la Figura que toma un tiempo, entonces deducimos los valores de las
demás Figuras de acuerdo a su valor relativo (para más información del Valor Relativo,
véase la lección sobre las Figuras en la sección de documentos). A continuación una lista
con los números más comunes, las Figuras representadas y los valores en tiempos de cada
Figura en cada caso.

blanca - 2

La Blanca vale 1 tiempo. La redonda vale 2 tiempos, la blanca 1, la negra 1⁄2 y la corchea
1⁄4.

negra - 4

La Negra vale 1 tiempo. La redonda vale 4 tiempos, la blanca 2, la negra 1 y la corchea 1⁄2.
Estos son los valores más usados.
corchea - 8

La Corchea vale 1 tiempo. La redonda vale 8 tiempos, la blanca 4, la negra 2 y la corchea 1.

Para terminar este artículo, quisiera introducir dos símbolos adicionales muy usados en el
Cifrado:

cifrado común C

El cifrado indicado como “C” es lo mismo que Cuatro por Cuatro.

cifrado binario

El cifrado indicado con una “C” atravesada por una línea vertical es lo mismo que Dos por
Dos.

Existen otros tipos de cifrados mas avanzados, los cuales se discutirán en un futuro artículo.
Pero los cifrados discutidos en este escrito me parecen que son los mas comunes, al menos
en la música popular. Sin embargo, si hay algún cifrado que no discutí en este artículo y
que deseas ver explicado, comenta sobre el mismo a continuación.
Intervalos: La Distancia entre las Notas Musicales

Cada magnitud fundamental tiene su medida. La distancia se mide en centímetros o metros


(o pulgadas y pies). La masa se mide en gramos (o libras). El tiempo se mide en horas,
minutos y segundos. En la música, también tenemos un recurso para “medir” la distancia
entre las notas: Los intervalos.

Los intervalos son la medida que utilizamos para medir la distancia entre las notas. Esta
distancia se mide contando la cantidad de notas que hay entre dos notas dadas. Por ejemplo,
si tenemos las notas Do y Fa, decimos que hay un Intervalo de una cuarta, ya que entre Do
y Fa hay cuatro notas (Do-Re-Mi-Fa). Otro ejemplo: entre Re y La hay una quinta, ya que
hay cinco notas entre ambas (Re-Mi-Fa-Sol-La).

Los Intervalos tienen una clasificación muy específica, de acuerdo a la cantidad de


semitonos o tonos que tienen. Si no entiendes bien lo que es un semitono o un tono, te
recomiendo que consultes la siguiente lección en pdf:

Tonos y Semitonos – PDF

A continuación una lista ordenada de menor a mayor de los intervalos mas comunes
(usando la tonalidad de Do mayor). Bajo el nombre de cada intervalo se indica la distancia
en tonos y/o semitonos, se ilustra el intervalo en el pentagrama y se provee un ejemplo
audible:

Unísono

La misma nota (Do – Do)

Unísono

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.


Segunda Menor

Un Semitono (Do – Reb)

Segunda Menor

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Segunda Mayor

Un Tono (Do – Re)

Segunda Mayor

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Tercera Menor

Un Tono y Medio (Do – Mib)

Tercera Menor

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Tercera Mayor

Dos Tonos (Do – Mi)


Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Cuarta

Dos Tonos y Medio (Do – Fa)

Cuarta

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Cuarta Aumentada

Tres Tonos (Do – Fa#)

Cuarta Aumentada

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Quinta

Tres Tonos y Medio (Do – Sol)

Quinta

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Sexta Menor
Cuatro Tonos (Do – Lab)

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Sexta Mayor

Cuatro Tonos y Medio (Do – La)

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Séptima Menor

Cinco Tonos (Do – Sib)

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Séptima Mayor

Cinco Tonos y Medio (Do – Si)

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Octava
Seis Tonos (Do – Do)

Octava

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Además de los intervalos mencionados, existen otros intervalos de uso regular más grandes
que la octava, pero son derivados de los ya mencionados: la novena (que es la misma nota
que la segunda), la onceava (que es la misma nota que la cuarta) y la treceava (que es la
misma nota que la sexta mayor). Estos intervalos son comúnmente utilizados en los acordes
con extensiones y alteraciones, como por ejemplo Cmaj9, E13, G9#11, etc.

Sin duda hay otros detalles mas sobre los intervalos que podríamos añadir (como, por
ejemplo, los intervalos enarmónicos) pero por esta ocasión lo dejaremos hasta aquí. Sin
embargo, si tienes alguna duda, pregunta o comentario sobre los intervalos, escríbela a
continuación, en el espacio para comentarios.
Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Ya que en ocasiones anteriores he publicado algunos artículos sobre temas de nivel


intermedio o avanzado, hoy hablaremos de algunos conceptos muy básicos sobre teoría
musical. Si eres guitarrista “de oído” pero estás interesado en aprender los fundamentos
básicos de la teoría y la lectura musical, te invito a seguir leyendo. Incluso, si aun no tocas
un instrumento o recientemente comenzaste a aprender uno, esta lección será muy
beneficiosa para ti.

El Pentagrama (Pauta Musical)

Cuando escribimos las letras, números y signos de nuestro idioma en una libreta,
usualmente lo hacemos en páginas que tienen líneas, ¿verdad? En la música es similar.
Cuando escribimos la música, usualmente utilizamos un conjunto de 5 líneas (y cuatro
espacios entre esas líneas) llamado Pentagrama o Pauta Musical:

pentagrama

Al escribir música en el pentagrama, utilizamos tanto las líneas como los espacios. Por
ejemplo, a continuación se puede observar una nota musical escrita en una línea,
específicamente, en la línea del medio o la tercera línea.

Nota en linea del pentagrama

Por otro lado, en el siguiente ejemplo se puede observar una nota musical escrita en el
segundo espacio:

Nota en espacio del pentagrama


Las líneas y los espacios del pentagrama se cuentan desde abajo hacia arriba. A
continuación las líneas y los espacios del Pentagrama numerados en orden. Los espacios
están enumerados a la derecha, mientras que las líneas están enumeradas a la izquierda:

Lïneas y espacios del pentagrama numerados

La Clave

La Clave es un símbolo musical que tiene básicamente dos funciones:

Asigna a las líneas y espacios del Pentagrama los nombres de las Notas Musicales (do,
re, mi, etc).

En la mayoría de los casos, indica la tesitura (o sea, si es un sonido agudo o grave) del

fragmento musical.

La claves más utilizadas son:

Clave de Sol

Clave de Sol: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido agudo. La música para la
guitarra se escribe en Clave de Sol. Otros instrumentos que la utilizan son la trompeta, la
flauta y el saxofón, entre muchos otros.

Clave de Fa: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido grave. Algunos
instrumentos que utilizan la Clave de Fa son: el trombón, la tuba y, por supuesto, el bajo.

Las Notas Musicales

Las Notas Musicales son siete en total: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Esta secuencia de
notas se conoce como el Alfabeto Musical.
En el Pentagrama, cada línea y espacio representa una nota musical. Los nombres de las
líneas del pentagrama (utilizando la Clave de Sol) son MI, SOL, SI, RE y FA, y están
ubicados de la siguiente manera:

nombre de las líneas clave de sol

Los nombres de los espacios son FA, LA, DO y MI, y están ubicados de la siguiente
manera:

nombre espacios clave sol

Si unimos todo, tenemos todas las notas ubicadas dentro del Pentagrama:

todas las notas clave de sol

Si observamos cuidadosamente la organización de las notas en el Pentagrama, nos daremos


cuenta que las notas siguen la secuencia del Alfabeto Musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si).
Una vez llegamos a la nota Si, la secuencia vuelve a comenzar de nuevo en Do (Do, Re,
Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi…etc). A pesar de que el nombre de las notas musicales se
repite, el sonido no es el mismo; a medida que vamos subiendo en el Pentagrama, el sonido
de la nota representada es más agudo.

Notas subiendo

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Por otro lado, a medida que vamos bajando en el Pentagrama, el sonido es más grave o
bajo:

Notas bajando

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.


Bueno, eso es todo por esta lección. Estudia los conceptos aprendidos en esta lección,
especialmente los nombres de las líneas y los espacios del pentagrama. En una próxima
lección explicaremos otros temas básicos, como las figuras, silencios y el compás.

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

En la primera parte de esta pequeña serie de artículos sobre teoría musical, estuvimos
discutiendo algunos conceptos básicos y esenciales para poder iniciarse en la teoría y
lectura musical. En específico, hablamos sobre el pentagrama, la clave y las notas
musicales. Continuando con la serie, esta vez hablaremos sobre las figuras musicales, los
silencios y el compás.

Las Figuras Musicales y los Silencios

Las Figuras Musicales son los símbolos que asignan a las Notas Musicales su duración, la
cual se mide en Tiempos.

A continuación se muestran las Figuras Musicales básicas. Como se ha dicho antes, las
Figuras Musicales nos dicen la cantidad de Tiempos que dura la nota que representa. Sin
embargo, las Figuras no tienen un valor en tiempos definido; el valor se lo asigna el Cifrado
del Compás, el cual veremos más adelante. En lugar de un valor definido, las Figuras son
representadas por un número específico:

redonda

Redonda (1)

blancas
Blanca (2)

negras

Negra (4)

corchea

Corchea (8)

Los números, como se dijo anteriormente, no representan un valor predefinido en tiempos.


Estos números realmente describen el Valor Relativo de las Figuras; es decir, la relación de
las Figuras entre sí. La Redonda, la Figura más grande en valor, se representa con un 1 (un
entero). La Blanca cabe dos veces en la Redonda,

redonda igual a dos blancas

por lo que se representa con el número 2. La Negra cabe cuatro veces en la Redonda,

redonda igual a 4 negras

por lo que se representa con el número 4. Por último, la Corchea cabe ocho veces en la
Redonda,

redonda igual a 8 corcheas

por lo que se representa con el número 8. Es importante notar que el valor de las Figuras va
descendiendo (o ascendiendo) siempre en mitades. Es decir, la Corchea es la mitad de la
negra y cabe dos veces en una Negra. La Negra es la mitad de la Blanca y cabe dos veces
en una Blanca. La Blanca es la mitad de la Redonda y cabe dos veces en la Redonda. El
siguiente diagrama lo explica claramente:

piramide de figuras musicales

Al igual que existen las figuras, las cuales nos dicen cuantos tiempos debemos tocar,
también existen los Silencios, los cuales nos dicen por cuantos tiempos no debemos tocar.
Los nombres de los Silencios se derivan de la figura a la cual corresponden; es decir, existe
un Silencio por cada Figura:

silencio de redonda

Silencio de Redonda

silencio de blanca

Silencio de Blanca

silencio de negra

Silencio de Negra

Silencio de Corchea

Silencio de Corchea
Cada Silencio tiene el mismo valor que su Figura correspondiente. Por ejemplo, el Silencio
de Blanca tiene el mismo valor en tiempos que la Blanca. Como dije previamente, el valor
de las Figuras y los Silencios lo determina el Cifrado del Compás.

El Compás

El Compás es una subdivisión del Pentagrama, la cual facilita la lectura musical. Por
ejemplo, veamos los siguientes dos fragmentos musicales, los cuales representan la misma
melodía escrita de dos formas:

#1

compas sin barras

#2

compas con barras

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Aunque ambos fragmentos representan exactamente la misma melodía, el fragmento #2 es


más fácil de leer, pues está subdividido en Compases.

A continuación las partes del Compás:

partes del compas


Las Líneas Divisorias son las líneas verticales que dividen al Pentagrama en secciones. Los
Compases son el espacio entre las Líneas Divisorias, donde se colocan las Figuras
Musicales. Por último, encontramos la Doble Barra (ubicada al final del fragmento, a la
extrema derecha), la cual se utiliza para indicar el final de un fragmento musical.

El Compás es útil para facilitar la lectura musical. Sin embargo, hay reglas específicas que
regulan la división en Compases. Estas reglas las provee el Cifrado del Compás.

Como Ejecutar las Semicorcheas


Hace un par de días, recibí vía correo electrónico una consulta sobre la ejecución de la
Semicorchea. En respuesta a esa consulta, y entendiendo que muchas personas pueden tener
las mismas dudas, decidí publicar esta lección introductoria sobre la ejecución de la
semicorchea.

Para poder entender bien esta explicación, es necesario haber estudiado la figura llamada
Corchea. Si no has estudiado o ejecutado la Corchea y su silencio antes, te recomiendo que
la estudies y practiques antes de estudiar esta lección. Puedes encontrar información sobre
la Corchea en mi libro Teoría de la Música: Nivel 1.

La Semicorchea es la figura que le sigue a la Corchea, en escala de mayor a menor. Su


forma es muy similar a la Corchea, pero tiene dos Corchetes en vez de uno. El valor
relativo de la Semicorchea es la mitad de una Corchea:

Semicorchea

Al igual que la Corchea, es muy común encontrar las Semicorcheas unidas en grupos de
dos o de cuatro:

Semicorcheas agrupadas
El Silencio de Semicorchea, al igual que la Semicorchea, tiene un valor relativo de la mitad
de una Corchea:

silencio de semicorchea

La Semicorchea, al igual que su silencio correspondiente, tiene un valor de 1/4 de tiempo


(en cifrados con un 4 abajo). Esto quiere decir que por cada tiempo se ejecutarán 4 sonidos.
Para ilustrarlo de forma mas clara, escucha el siguiente ejemplo, el cual comienza con
Negras en el primer compás, Corcheas en el segundo compás, y Semicorcheas en el tercero.
Escucharás primero cuatro tiempos ejecutados por el metrónomo, y luego el ejercicio:

semicorchea ejemplo 1

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Nota: Debes utilizar un movimiento alterno del plectro, uña o pajuela para ejecutar los
ritmos de semicorchea.

Una forma de hacer mas fácil el conteo de las semicorcheas es subdividir cada tiempo, de
forma que quede dividido en cuatro partes, utilizando las vocales “i” e “a” de la siguiente
manera (este ejercicio es el mismo anterior, pero con el conteo subdividido debajo):

semicorcheas ejemplo 2

El subdividir de esta forma facilita la ejecución correcta de las semicorcheas, especialmente


cuando están mezcladas con otras figuras y/o silencios. Escuchemos el siguiente ejemplo
con figuras mezcladas:

semicorcheas mezcladas con otras figuras

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.


De forma similar, el Silencio de Semicorchea lo podemos entender mejor y ejecutar con
precisión usando las subdivisiones:

silencios de semicorchea ejemplo

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

En el ejemplo anterior coloqué a propósito varios Silencios de Semicorcheas en diferentes


lugares para ilustrar como altera rítmicamente a cada tiempo la ubicación del silencio.
Básicamente, hay un Silencio de Semicorchea en cada tiempo, ubicado en una posición
distinta en cada tiempo.

Veamos un análisis de cada tiempo en los dos compases del ejercicio anterior (cada tiempo
ha sido encerrado en un rectángulo para facilitar su localización):

En primer tiempo del primer compás (primer rectángulo, de izquierda a derecha) no hay
silencio alguno. Usaremos este primer grupo de cuatro Semicorcheas como referencia para
comparar con los demás.

En el segundo tiempo del primer compás (segundo rectángulo), el silencio ha sido


ubicado donde normalmente estaría la primera Semicorchea del grupo de cuatro.

En el tercer tiempo del primer compás (tercer rectángulo), el silencio ha sido ubicado
donde normalmente estaría la segunda Semicorchea del grupo.

En el cuarto tiempo del primer compás (cuarto rectángulo), el silencio ha sido ubicado
donde normalmente estaría la tercera Semicorchea del grupo.

En el primer tiempo del segundo compás (quinto rectángulo), el silencio ha sido ubicado
donde normalmente estaría la cuarta Semicorchea del grupo.
El ejemplo anterior ilustra las cuatro posibles posiciones rítmicas dentro de un tiempo
donde podemos encontrar un Silencio de Semicorchea. No importa en que tiempo sea, el
Silencio de Semicorchea sólo puede aparecer en una de estas cuatro posiciones. Claro,
existe la posibilidad de que aparezca mas de un silencio dentro de la célula rítmica, pero
aun así los silencios aparecerían en una o mas de las posiciones discutidas anteriormente.
Veamos cuales son estas cuatro posibilidades, a las que llamaré células rítmicas (cada célula
rítmica se repite cuatro veces):

En la primera posición del grupo de cuatro:

semicorchea celula ritmica 1

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

En la segunda posición del grupo de cuatro:

semicorchea celula ritmica 2

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

En la tercera posición del grupo de cuatro:

semicorchea celula ritmica 3

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

En la cuarta posición del grupo de cuatro:

semicorchea celula ritmica 4

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.


Como dije anteriormente, es posible tener varios silencios de Semicorchea en una misma
célula rítmica. Veamos un par de ejemplos (cada célula rítmica se repite 4 veces):

Ejemplo #1: (Silencio – Semicorchea – Silencio – Semicorchea)

semicorcheas combinacion 1

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Ejemplo #2: (Semicorchea – Silencio – Semicorchea – Silencio)

semicorcheas combinacion 2

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Eso es todo para esta lección. En la próxima parte examinaremos otros ritmos que
combinan corcheas y semicorcheas, así como ligaduras. También discutiremos en mas
detalle la forma correcta de utilizar la púa o plectro para ejecutar ritmos de semicorchea.
Por otro lado, si deseas obtener mas información sobre la semicorchea, así como otros
temas relacionados, te invito a examinar mi libro Teoría de la Música: Nivel 2.

Repeticiones en la Escritura Musical


No es extraño que, en una pieza musical o canción, se repitan partes de la misma. A
menudo, se utilizan diversos símbolos musicales para indicar estas repeticiones en la
escritura musical. En esta lección, veremos algunos de estos símbolos musicales utilizados
para indicar repeticiones y aprenderemos como interpretarlos correctamente.

Barras de Repetición

El primer símbolo que veremos en esta lección es la Barra de Repetición. Las Barras de
Repetición son muy similares a la doble barra final, pero con dos puntos añadidos:

Barras de Repetición

La Barra de Repetición ubicada a la izquierda se coloca donde empieza la repetición,


mientras que la Barra de Repetición ubicada a la derecha se coloca donde termina la
repetición. En otras palabras, la música escrita entre ambas barras se repetirá dos veces:

Explicacion Barras Repeticion

Si la música se repite desde el principio no es necesario escribir la Barra de Repetición


izquierda; se sobreentiende que hay que ejecutar desde el principio. Por lo tanto, el ejemplo
anterior se puede escribir de la siguiente manera:

Barra Repeticion

Por otro lado, si la repetición no es desde el principio, es necesario utilizar ambas Barras de
Repetición. A continuación el mismo fragmento, repitiendo dos veces el tercer y cuarto
compás:

Barras repeticion

Las Barras de Repetición pueden utilizarse aún cuando el fragmento a repetir ocupe más de
un Pentagrama. En el siguiente ejemplo, la repetición se ejecuta desde el compás 3 hasta el
compás 8 (los compases han sido numerados para facilitar su ubicación):

Barras repeticion compases


Barras repeticion compases

Casillas de Repetición

Examinemos el siguiente ejemplo:

Casillas repeticion

Casillas repeticion

Si nos fijamos bien en el ejemplo anterior, notaremos que los compases 1 y 2 son
exactamente los mismos que los compases 5 y 6 (ambos están encerrados en un cuadro
azul); ambos tienen las mismas notas.

Una forma más eficiente de escribir este fragmento musical sería utilizando Casillas de
Repetición, ya que de esta forma evitamos escribir dos veces los compases antes
mencionados. Veamos:

Casillas de repeticion

Aunque de primera instancia parezca algo confuso, realmente no lo es. Vamos a desglosar
parte por parte la forma de ejecutar el fragmento anterior:

Primero ejecutamos los compases #1 y #2. Hasta aquí no hay nada diferente.

Ahora ejecutamos los compases #3 y #4. Fíjate que estos compases están bajo una
“casilla” con un número “1.” dentro de ésta, a la derecha. Al terminar el compás #4,
encontramos una Barra de Repetición. Esto nos indica que tenemos que volver hacia atrás
para repetir esta sección (en este caso, volvemos al principio).

Volvemos al principio y ejecutamos los compases #1 y #2 nuevamente.


Al terminar el compás #2, saltamos al compás #5 y continuamos ejecutando desde ese
compás hasta el final (compás #6). ¿Por qué no ejecutamos los compases #3 y #4? Porque
esos compases están bajo la casilla #1 y esa casilla ya la ejecutamos anteriormente. Ahora
nos toca ejecutar la casilla #2, la cual está ubicada sobre el compás #5. Una vez ejecutamos
el compás #5, seguimos hasta el final.

La idea de las Casillas de Repetición es ejecutar cada casilla numerada y volver a repetir,
hasta que se hayan ejecutado todas las casillas. Cada vez que se repite la sección se procede
a ejecutar la casilla que le sigue, según están enumeradas. Una vez se terminan las casillas,
seguimos adelante ejecutando el resto de la música.

Es posible tener más de dos casillas (en fin, se pueden tener todas las casillas necesarias; no
hay límites en esto). Cada casilla se ejecuta en orden, según el número que la identifica.
Veamos un ejemplo con tres casillas:

3 casillas repeticion

En el ejemplo anterior:

Ejecutamos los compases #1 y #2.

Ejecutamos los compases #3 y #4, los cuales están bajo la casilla #1.Repetición nos
indica que debemos volver al principio.

Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2.

Saltamos la casilla #1 y ejecutamos los compases #5 y #6, los cuales están bajo la casilla
#2. La Barra de Repetición nos indica que debemos volver al principio nuevamente.

Ejecutamos por última vez los compases #1 y #2.

Ahora saltamos las casillas #1 y #2 y ejecutamos el compás #7, el cual está bajo la casilla
#3.

Finalmente, ejecutamos el compás #8, el cual finaliza este fragmento musical.


También es posible repetir más de una vez una casilla. Veamos:

Casillas repeticion

Para ejecutar el ejemplo anterior:

Ejecutamos los compases #1 y #2.

Ejecutamos los compases #3 y #4, los cuales están bajo la casilla #1. Nota que esta
casilla también está numerada con un 2, lo que nos indica que esta casilla será ejecutada
dos veces (una vez como la casilla #1 y la segunda vez como la casilla #2). La Barra de
Repetición nos indica que debemos volver al principio.

Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2.

Ejecutamos los compases #3 y #4 de nuevo, los cuales están bajo la casilla numerada 1 y
2. Esta vez la ejecutamos como la casilla #2. La Barra de Repetición nos indica que
debemos volver al principio.

Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2.

Ahora saltamos a la casilla #3, la cual está sobre el compás #5.

Finalmente, luego de ejecutar la casilla #3, continuamos con el compás #6, lo cual nos
lleva al final del fragmento musical.

Hasta ahora, cada vez que ejecutamos una casilla con Barra de Repetición, ésta nos indica
que debemos de repetir desde el principio. Sin embargo, no siempre es así. Es posible
repetir desde cualquier otro compás que no sea el primero, utilizando la Barra de
Repetición inicial (la que tiene los dos puntos al lado derecho). Veamos un ejemplo:

Casillas Repeticion

Casillas Repeticion
Para ejecutar el ejemplo anterior:

Ejecutamos los compases #1, #2, #3 y #4. Nota que hay una Barra de Repetición inicial
en el principio del compás #3.

Ejecutamos los compases #5 y #6, los cuales están bajo la casilla #1. La Barra de
Repetición nos indica que debemos volver al compás #3 (NO al principio esta vez).

Ejecutamos los compases #3 y #4.

Saltamos la casilla #1 (compases #5 y #6) y ejecutamos el compás #7, el cual está bajo la
casilla #2.

Por último, ejecutamos el compás #8, el cual nos lleva al final de este fragmento musical.

Para resumir y finalizar, quiero mencionar dos cosas que considero importantes para leer
correctamente las Casillas de Repetición:

Visualizar e identificar cuidadosamente las casillas y los números en ellas. Esto nos
indicará cuantas veces hay que repetir las casillas y en que orden.

Visualizar e identificar cuidadosamente las Barras de Repetición. Esto nos indicará las
veces que hay que repetir la sección y si hay que repetir desde el principio o desde
cualquier otro compás.

Espero que esta lección te ayude a entender mejor las repeticiones en la escritura musical.
En una futura lección veremos otros tipos de repeticiones, como D.S., D.C. y Coda.
Mientras tanto, si tienes alguna duda, pregunta o comentario, escríbela a continuación.

Repeticiones en la Escritura Musical, Parte II


En la primera lección sobre este tema vimos algunas formas sencillas de realizar
repeticiones en fragmentos musicales, como las Barras de Repetición y las Casillas de
Repetición. En esta segunda lección ampliaremos sobre otras formas mas avanzadas para
realizar saltos y repeticiones dentro de la partitura, como las frases D.S., D.C. y el símbolo
de Coda.

Da Capo (D.C.)

Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde el comienzo”. Al


encontrar esta indicación en una partitura, se repite la música desde el principio. Es muy
útil para evitar confusiones cuando en la partitura ya existen otras repeticiones. Veamos un
ejemplo:

Da Capo

Nota: Por lo general, cuando se ejecuta un D.C. o cualquier otra frase similar, las barras de
repetición no se ejecutan la segunda vez, a menos que se indique lo contrario en la partitura.

Da Capo al Fine (D.C. Al Fine)

El término italiano Fine se utiliza cuando necesitamos terminar la ejecución musical en otro
compás que no sea el compás final. Usualmente se utiliza en combinación con otras
indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al Fine (abreviado D.C. Al Fine).

D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio, pero en vez de terminar en
el último compás, terminamos en el compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:

DC al Fine

Para realizar correctamente el ejercicio anterior, ejecutamos la melodía completa. Al llegar


al final, repetimos desde el principio y terminamos en el compás #4, donde dice Fine.
Dal Segno

El término Segno (pronunciado “seño” ya que es una palabra italiana) significa “signo” y es
precisamente eso: un signo parecido a una “S”:

segno

Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea hacer la repetición. Para
indicar una repetición con un Segno, utilizamos la instrucción Dal Segno (abreviado D.S.)
Al ver esta instrucción, repetimos desde el compás que tiene el Segno sobre él. Veamos
nuevamente el ejemplo #53, pero esta vez con un Segno:

Dal Segno

Dal Segno al Fine (D.S. al Fine)

Dal Segno al Fine (abreviado D.S. al Fine) nos indica que debemos repetir desde el compás
sobre el cual está ubicado el Segno hasta el compás donde dice Fine.

En el siguiente ejemplo, se ejecutará la melodía completa (incluyendo la repetición de los


primeros cuatro compases) hasta el compás final, donde dice D.S. al Fine. Luego saltamos
al quinto compás (donde está el Segno) y ejecutamos hasta terminar en el octavo compás
(donde está el Fine). Veamos:

Dal Segno al Fine

Coda

La Coda (término italiano que significa “Cola”) es una sección al final de una canción u
obra musical que funciona como un final alterno. Su símbolo es un círculo con una cruz en
el medio (razón por la cual le llaman también “la bola”):

coda

Como mencioné anteriormente, esta sección se encuentra al final y está identificada por su
símbolo, la palabra Coda, o ambas.

La Coda requiere tres instrucciones específicas:

La sección final debidamente identificada como Coda.

Una repetición que indique desde donde se va a ejecutar la música antes de ejecutar la
Coda, como D.S. al Coda o D.C. Al Coda.

Una indicación que diga To Coda para realizar el salto a la Coda.

Veamos un ejemplo utilizando D.C. al Coda. Las instrucciones importantes han sido
identificadas con números para facilitar su referencia:

DC al Coda

Para ejecutar el ejemplo anterior:

Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Al pasar el cuarto compás,


nos fijamos en la instrucción To Coda (#1), pero hacemos caso omiso por el momento y
seguimos al próximo compás.

Al llegar al octavo compás (#2), encontramos la instrucción D.C. al Coda. Esto nos
indica que debemos repetir desde el principio, por lo que volvemos al primer compás. No
ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición.

Ejecutamos desde el principio nuevamente, hasta llegar al cuarto compás (#1) donde
encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#1) saltamos al noveno compás (#3)
para ejecutar la Coda.

Una vez estamos ubicados en el noveno compás (la Coda), seguimos ejecutando la
melodía hasta el final.

Ahora veamos un ejemplo utilizando D.S. al Coda. Como en el ejemplo anterior, las
instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:

DS al Coda

Para ejecutar el ejemplo anterior:

Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Notamos el Segno (#1) y la


indicación To Coda (#2), pero hacemos caso omiso al momento.

Al llegar al duodécimo compás (#3), encontramos la instrucción D.S. al Coda. Esto nos
indica que debemos repetir desde el Segno (#1), por lo que volvemos al quinto compás. No
ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición.

Ejecutamos desde el quinto compás (#1) hasta llegar al octavo compás (#2) donde
encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#2) saltamos al compás
decimotercero (#4) para ejecutar la Coda.

Una vez estamos ubicados en el compás decimotercero (la Coda), seguimos ejecutando
la melodía hasta el final.

Es importante recordar lo siguiente al ejecutar un fragmento musical con Coda:

La instrucción To Coda sólo se realiza luego de haber repetido el fragmento musical (o


sea, en la segunda vuelta).

La Coda sólo se ejecuta luego de haber realizado la repetición del fragmento musical, ya
sea por D.S. al Coda o D.C. al Coda.
Repeticiones de Compás

Hasta ahora hemos visto algunas formas de realizar repeticiones de secciones completas,
algunas de ellas con finales alternos. Ahora veremos formas de repetir uno o dos compases
solamente.

Cuando se desea repetir el compás anterior, utilizamos este signo:

repeticion de compas

El signo de repetir un compás se coloca en el medio del compás en blanco. Veamos un


ejemplo:

ejemplo de repeticion de compas

Esta repetición se puede utilizar mas de una vez, como en el próximo ejemplo, en el cual el
primer compás se repite dos veces:

ejemplo repeticion de compas

Cuando se desea repetir los dos compases anteriores, utilizamos este signo:

repeticion dos compases

El signo de repetir los dos compases anteriores se coloca sobre la barra, entre dos compases
en blanco. Veamos un ejemplo:
ejemplo repeticion dos compases

Espero que esta segunda parte de la lección te ayude a entender mejor las repeticiones y
saltos en la escritura musical. Si tienes alguna pregunta, consulta o comentario, puedes
escribirla a continuación.

Cómo Dibujar la Clave de Sol y la Clave de Fa

¿Recuerdas la primera vez que intentaste dibujar una clave de sol en el pentagrama (si
alguna vez lo haz hecho)? No sé como te fue, pero para mí fue un desastre (y gracias al
Creador que existen las computadoras… ¡pues mi escritura a mano es terrible!).

A raíz de mi “trauma” personal, y de mi experiencia enseñando música a niños por mas de


10 años, tuve que desarrollar una forma fácil de explicar como dibujar la clave de sol y la
clave de fa en el pentagrama. La misma utiliza letras del alfabeto en español como punto de
partida para ilustrar como hacerlo. Una vez se realiza esta asociación con las letras, el resto
es cuestión de practica, y en poco tiempo estarás dibujando las claves con destreza.

A continuación un vídeo donde ilustro cómo hacerlo:

Cómo Dibujar la Clave de Sol y Clave de Fa

Si deseas practicar el dibujo de las claves y no tienes una libreta de música o papel de
pentagrama, puedes descargar la siguiente hoja e imprimirla:

Papel de Pentagrama – PDF

Nota: Este vídeo es realmente un extracto de una de las lecciones del curso Teoría de la
Música: Nivel 1. El mismo esta basado en mi libro Teoría de la Musica: Nivel 1.

¿Qué te parece esta forma de explicarlo? ¿Cómo te fue al hacerlo? ¿Pudiste hacerlo bien?
Comparte tu experiencia a continuación, en la sección de comentarios.
Cómo Tocar Corcheas en la Guitarra

En las lecciones anteriores de esta serie—Cómo Leer las Notas en la Guitarra—hemos


estudiado las notas en las cuerdas 1, 2 y 3. Hoy vamos a tomar un pequeño “desvío” en la
secuencia de las cuerdas para tratar un tema que considero un prerrequisito para continuar
con las próximas lecciones: Cómo tocar corcheas y silencios de corchea en la guitarra.
Primero, explicaré en términos generales que es una corchea y cómo se ejecuta. Luego
veremos cómo se ejecuta la corchea en la guitarra y qué consideraciones especiales
debemos tener al tocar corcheas con una uña, pajuela o plectro.

A este punto de la serie lo siguiente debe ser obvio, pero de todos modos voy a recordarte
lo siguiente: Para obtener el máximo beneficio de estas lecciones, es necesario que
conozcas algunos conceptos básicos de teoría musical. Si recién empiezas en la lectura y/o
teoría musical, y no tienes conocimiento sobre las notas, figuras (negras, blancas,
redondas), silencios y símbolos musicales básicos, te recomiendo primeramente estudiar las
lecciones a continuación:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

En adición, esta lección asume que ya conoces las notas en la primera, segunda y tercera
cuerda. Si aún no has estudiado esas lecciones (tal vez hiciste una búsqueda en el Internet y
encontraste esta lección antes que las primeras tres), te recomiendo estudiarlas primero:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Primera Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Segunda Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Tercera Cuerda

Ya que hemos establecido los prerrequisitos para esta lección, comencemos ahora con las
corcheas.
¿Qué es una Corchea?
La corchea es la figura que le sigue en valor relativo a la negra. Su valor corresponde a la
mitad de una negra:

Es muy común encontrar las corcheas unidas en grupos de dos y/o de cuatro cuando se
escriben varias corcheas de forma corrida.

Al igual que las demás figuras, la corchea también tiene un silencio correspondiente:

El silencio de corchea tiene el mismo valor que la corchea, con la diferencia de que, al ser
un silencio, no se produce sonido alguno.

En un cifrado con 4 abajo (o sea; 2/4, 3/4, 4/4), la Corchea toma el valor de ½ tiempo. Nota
que la Corchea suena dos veces más rápido que la Negra, ya que, como habíamos dicho
antes, el valor relativo de la Corchea es la mitad de la Negra. Para facilitar la ejecución
correcta, se subdivide el conteo de cada tiempo utilizando la letra “y”.

De la misma forma, los silencios de corchea los podemos contar de la misma manera. A
continuación un ejemplo que combina corcheas y silencios de corchea:

Corcheas y el Uso de la Uña/Pajuela/Plectro


Antes de entrar en la discusión sobre el uso de la uña, pajuela o plectro, quisiera introducir
dos símbolos que se colocan sobre las figuras musicales, los cuales nos indican la dirección
a la que debemos atacar la cuerda con la uña:

Este símbolo nos indica que debemos atacar o pulsar la cuerda hacia abajo.

Este símbolo nos indica que debemos atacar la cuerda hacia arriba.

Al ejecutar Corcheas, por lo general es necesario utilizar un movimiento alterno en la mano


que ataca o pulsa las cuerdas (si eres derecho, sería la mano derecha; si eres izquierdo, la
mano izquierda), de modo que la mano ataque hacia abajo en los tiempos (1, 2, 3, 4) y hacia
arriba entre los tiempos (o sea, en las “y” que quedan entre cada tiempo al contar).

El siguiente diagrama lo ilustra de forma más clara:

De esta manera, la mano ataca hacia abajo al comenzar cada tiempo, y hacia arriba entre
cada tiempo. La mano se convierte en nuestro “metrónomo”, ayudándonos a mantener
constante el tiempo y evitar “cruzarnos” o salirnos de tiempo.

En el caso de que las corcheas estén combinadas con otras figuras y silencios, atacamos las
demás figuras rítmicas hacia abajo, pero utilizamos un movimiento alterno para las
corcheas: hacia abajo en los tiempos (1, 2, 3. 4) y hacia arriba entre los tiempos (o sea, en
los “y”). Veamos un ejemplo:

Consulta el vídeo de esta lección para una explicación ilustrada y mas detallada de estos
diagramas.

Ejercicios con Corcheas y Silencios de Corchea en la


Guitarra
Nota: Los próximos ejercicios utilizan todas las notas que he discutido en las primeras tres
lecciones de la serie (cuerdas 1, 2 y 3). Antes de hacer este ejercicio, repasa bien las notas
en las lecciones anteriores si entiendes que es necesario. Puedes ver todas las lecciones en
esta serie pulsando sobre el siguiente enlace:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra (Serie)


El primer ejercicio que estaremos realizando es bastante sencillo y nos servirá como
introducción a la ejecución de corcheas en la guitarra. Asegúrate de utilizar un movimiento
alterno al atacar o pulsar las corcheas en el tercer compás:

El segundo ejercicio incluye silencios de corchea. ¡Ten cuidado de no salirte de tiempo!


Observa que los silencios están al inicio de cada tiempo, y las corcheas están ubicadas en la
mitad de cada tiempo (en el “y” de cada tiempo). Recuerda utilizar el metrónomo:

El tercer ejercicio es un poco mas largo, e incluye corcheas, silencios de corchea y otras
figuras. Presta mucha atención a las indicaciones de dirección de ataque a cada nota:

Con eso terminamos esta cuarta lección de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra.
Para la próxima sí estaremos estudiando las notas en la cuarta cuerda (sé muy bien que dije
lo mismo al final de la lección anterior, pero consideré necesario que discutiéramos la
corchea antes de continuar con la cuarta cuerda), junto con ejercicios que combinan todas
las notas desde la primera hasta la cuarta, incluyendo ejercicios con corcheas y silencios de
corchea. Recuerda que los ejercicios serán un poco mas complicados a medida que vamos
añadiendo notas nuevas, así que no olvides repasar las lecciones anteriores.

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Primera Cuerda


Una de las destrezas mas importantes que un guitarrista debe tener es la habilidad para leer
música y conocer la ubicación de las notas en su instrumento. Por esa razón, hoy
comenzamos una nueva serie donde estaré demostrando paso a paso la ubicación de las
notas naturales en los primeros espacios del diapasón de la guitarra.

En esta primera lección estaremos viendo las notas ubicadas en la primera cuerda. Para esta
lección es necesario que estés relacionado con algunos conceptos básicos de teoría musical.
Si estás empezando desde cero y tienes poco o ningún conocimiento sobre las notas,
figuras, silencios y símbolos musicales básicos, te recomiendo primeramente estudiar las
siguientes lecciones en el orden en que aparecen a continuación:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

¿Ya estas listo para comenzar? Si es así, comencemos con las primeras notas.

Notas en la Primera Cuerda, Primera Posición


Antes que comenzar, quisiera señalar un dato que puede ser obvio para muchos, pero no
deja de ser importante: Las notas en la guitarra se escriben utilizando la clave de sol, ya que
el sonido y registro de notas de la guitarra es mayormente agudo.

Nota Mi

La primera cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota Mi. Esta nota se
escribe en el cuarto espacio (contando desde abajo hacia arriba) en el pentagrama o pauta
musical:
Nota Fa

Al pisar la primera cuerda en el primer espacio obtenemos la nota Fa. Esta nota se escribe
en la quinta línea del pentagrama o pauta musical:

Nota Sol

Al pisar la primera cuerda en el tercer espacio obtenemos la nota Sol. Esta nota se escribe
en el espacio justo arriba de la quinta linea del pentagrama o pauta musical:

Tómate el tiempo necesario para memorizar estas posiciones. Es importante que puedas
nombrar cada nota por su nombre musical, saber dónde pisar en el diapasón para ejecutarla
y poder identificarla en el pentagrama.

Luego de memorizar bien estas posiciones, comprueba tu conocimiento de las mismas


realizando los ejercicios a continuación.
Ejercicios con las Notas en la Primera Cuerda

Importante: Aunque estoy proveyendo una grabación de cada ejercicio, te recomiendo que
primero trates de ejecutar el ejercicio por tu cuenta y luego lo ejecutes con la grabación
para comprobar si lo hiciste correctamente. Si primero escuchas la grabación antes de tratar
de ejecutarlo, probablemente estarás tocando el ejercicio “de oído” y no leyendo las notas
como tal. Recuerda que el objetivo de esta serie es aprender a leer las notas, no a tocarlas
de oído.

El primer ejercicio es sencillo e incluye todas las notas discutidas previamente. Asegúrate
de ejecutar cada nota correctamente, respetando los valores de las figuras.

El próximo ejercicio es un poco mas largo, e incluye silencios (en este caso, silencios de
negra). Es importante detener el sonido de las notas que estaban sonando previamente al
llegar a los silencios. Para esto, simplemente apaga el sonido con la mano que utilizas para
atacar las cuerdas, o deja de presionar (sin remover el dedo de la posición) la nota con la
mano que utilizas para presionar la nota en el espacio correspondiente:

Con eso terminamos esta primera lección de la serie. Para la próxima lección estaremos
viendo las notas en la segunda cuerda. Mientras tanto, no dejes de practicar y repasar las
notas que has aprendido. ¡Lo que no se practica se olvida!

Y, por supuesto, si tienes preguntas o comentarios sobre la lección, comenta a continuación.


Responderé lo mas pronto posible.
Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Segunda Cuerda

En la lección anterior—la primera lección de esta serie—estuvimos discutiendo las notas


naturales en la primera cuerda de la guitarra, en primera posición. Aprendimos el nombre
de cada una, dónde están ubicadas en el diapasón y como leerlas en el pentagrama.
Siguiendo el mismo método, en esta ocasión veremos las notas en la segunda cuerda.

Recuerda: Al igual que en la primera lección, para esta lección es necesario que estés
relacionado con algunos conceptos básicos de teoría musical. Si estás empezando desde
cero y tienes poco o ningún conocimiento sobre las notas, figuras, silencios y símbolos
musicales básicos, te recomiendo primeramente estudiar las siguientes lecciones en el orden
en que aparecen a continuación:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

Ahora veamos las notas en la segunda cuerda.

Notas en la Segunda Cuerda, Primera Posición


Nota Si

La segunda cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota Si. Esta nota se
escribe en la tercera línea (línea del medio) del pentagrama o pauta musical:
Nota Do

Al pisar la segunda cuerda en el primer espacio obtenemos la nota Do. Esta nota se escribe
en el tercer espacio del pentagrama o pauta musical:

Nota Re

Al pisar la segunda cuerda en el tercer espacio obtenemos la nota Re. Esta nota se escribe
en la cuarta línea del pentagrama o pauta musical:
Antes de continuar, estudia estas posiciones el tiempo que sea necesario para memorizarlas
bien. Es importante que puedas nombrar cada nota por su nombre, saber dónde pisar en el
diapasón para ejecutarla y poder identificarla en el pentagrama.

Luego de memorizar bien estas posiciones, comprueba tu conocimiento de las mismas


realizando los ejercicios a continuación.

Ejercicio con las Notas en la Segunda Cuerda


Importante: Aunque estoy proveyendo una grabación de cada ejercicio, te recomiendo que
primero trates de ejecutar el ejercicio por tu cuenta y luego lo ejecutes con la grabación
para comprobar si lo hiciste correctamente. Si primero escuchas la grabación antes de tratar
de ejecutarlo, probablemente estarás tocando el ejercicio “de oído” y no leyendo las notas
como tal. Recuerda que el objetivo de esta serie es aprender a leer las notas, no a tocarlas
de oído.

El siguiente ejercicio incluye solo todas las notas de la segunda cuerda. Te servirá para
repasar las notas que aprendiste en esta lección. Asegúrate de ejecutar cada nota
correctamente, respetando los valores de las figuras.

Ejercicios con las Notas en la Primera y Segunda Cuerda


Los próximos dos ejercicios combinan todas las notas que has aprendido hasta ahora: las
notas de la primera cuerda (lección anterior) y las notas de la segunda cuerda (ilustradas en
esta lección). Antes de hacer este ejercicio, repasa bien las notas de la primera cuerda si
entiendes que es necesario. Puedes consular la lección pulsando sobre el siguiente enlace:

Notas en la Primera Cuerda


Ahora veamos los ejercicios. El primero tiene un cifrado de 3 por 4. Finaliza con una
blanca con puntillo, la cual tiene un valor de 3 tiempos en este caso:

El segundo ejercicio es un poco mas largo, con cifrado de 4 por 4 (Recuerda: la “C” es lo
mismo que 4 por 4):

Con eso terminamos esta segunda lección de la serie. Para la próxima lección estaremos
viendo las notas en la tercera cuerda. Mientras tanto, mantente repasando de modo que no
olvides lo que has aprendido.

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Tercera Cuerda

Continuando la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra, en esta ocasión estudiaremos las
notas ubicadas en la tercera cuerda. Primero presentaré las notas ubicadas en esta cuerda,
luego realizaremos algunos ejercicios con las notas nuevas, y finalmente haremos un par de
ejercicios que combinan todas las notas estudiadas hasta el momento.

Antes de continuar, permíteme hacer un recordatorio importante: Para obtener el máximo


beneficio de estas lecciones, es necesario que conozcas algunos conceptos básicos de teoría
musical. Si recién empiezas en la lectura y/o teoría musical, y no tienes conocimiento sobre
las notas, figuras, silencios y símbolos musicales básicos, te recomiendo primeramente
estudiar las lecciones a continuación:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I


Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

En adición, esta lección asume que ya conoces las notas en la primera y segunda cuerda. Si
aún no has estudiado esas lecciones (probablemente encontraste esta lección antes que las
primeras dos), te recomiendo estudiarlas primero:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Primera Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Segunda Cuerda

Notas en la Tercera Cuerda, Primera Posición


Nota Sol

La tercera cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota Sol. Esta nota se
escribe en la segunda línea del pentagrama o pauta musical:

Nota La

Al pisar la tercera cuerda en el segundo espacio obtenemos la nota La. Esta nota se escribe
en el segundo espacio del pentagrama o pauta musical:
Recuerda estudiar bien estas notas nuevas antes de continuar con los ejercicios a
continuación. Debes poder identificar cada nota por su nombre, saber dónde pisar en el
diapasón para ejecutarla y poder identificarla en el pentagrama.

¿Ya te aprendiste bien las notas? Entonces ya estás listo para comprobarlo mediante los
ejercicios de práctica a continuación.

Ejercicio con las Notas en la Tercera Cuerda


Nota Importante: Aunque estoy proveyendo una grabación de cada ejercicio, te
recomiendo que primero trates de ejecutar el ejercicio por tu cuenta y luego lo ejecutes con
la grabación para comprobar si lo hiciste correctamente. Si primero escuchas la grabación
antes de tratar de ejecutarlo, probablemente estarás tocando el ejercicio “de oído” y no
leyendo las notas como tal. Recuerda que el objetivo de esta serie es aprender a leer las
notas, no a tocarlas de oído.

El siguiente ejercicio incluye solo las notas de la tercera cuerda. Aunque es un ejercicio
muy sencillo, pues consta de dos notas solamente, asegúrate de ejecutar cada nota de la
manera mas precisa posible, respetando los tiempos de cada una de las figuras y silencios.

Reproductor de audio
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Ejercicios con las Notas en las Cuerdas 1 – 3


Los próximos dos ejercicios combinan todas las notas que has aprendido en las primeras
tres lecciones de la serie, incluyendo esta lección. Antes de hacer este ejercicio, repasa bien
las notas en las lecciones anteriores si entiendes que es necesario. Puedes ver todas las
lecciones en esta serie pulsando sobre el siguiente enlace:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra (Serie)

El primer ejercicio que estaremos realizando tiene un cifrado de 3 por 4. ¡Ten cuidado de
contar bien los tres tiempos! Si estas acostumbrado a tocar música en 4 por 4, es posible
que te dé un poco de trabajo acostumbrarte a este cifrado. Pero con práctica consiste
lograrás hacerlo:

El segundo ejercicio tiene un cifrado de 4 por 4. Observa bien los saltos entre algunas de las
notas:

Con eso terminamos esta tercera lección de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra.
Para la próxima estaremos estudiando las notas en la cuarta cuerda, junto con ejercicios que
combinan todas las notas desde la primera hasta la cuarta. A medida que vamos avanzando,
los ejercicios serán un poco mas complicados debido a que se irán añadiendo notas nuevas.
Por esa razón es importante que repases regularmente las notas, de modo que no las
olvides.
Cómo Leer las Notas en la Guitarra:
Cuarta Cuerda
En las lecciones anteriores hemos estudiado las notas en las cuerdas 1, 2 y 3. También
aprendimos como ejecutar ritmos con corcheas y silencios de corchea. Hoy, continuando
con la secuencia de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra, estudiaremos las notas
ubicadas en la cuarta cuerda. Seguiremos el mismo método utilizado en las lecciones
anteriores: Primero presentaré las notas ubicadas en la cuarta cuerda, luego realizaremos
algunos ejercicios con las notas nuevas, y finalmente haremos un par de ejercicios que
combinan todas las notas estudiadas en esta y las lecciones anteriores.

Antes de comenzar, es necesario hacer el recordatorio usual: Para obtener el máximo


beneficio de estas lecciones, debes conocer algunos conceptos básicos de teoría musical. Si
recién empiezas en la lectura y/o teoría musical, y no tienes conocimiento sobre las notas,
figuras, silencios y símbolos musicales básicos, te recomiendo primeramente estudiar las
lecciones a continuación:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

En adición, esta lección asume que ya conoces las notas en la primera, segunda, tercera
cuerda, y que puedes ejecutar ritmos con corcheas y silencios de corchea. Todos estos
temas ya han sido explcados en las lecciones anteriores de esta serie. Si aún no has
estudiado esas lecciones (tal vez hiciste una búsqueda en el Internet y encontraste esta
lección antes que las demás), te recomiendo estudiarlas primero:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Primera Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Segunda Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Tercera Cuerda

Cómo Tocar Corcheas en la Guitarra


Notas en la Cuarta Cuerda, Primera Posición
Bien, comencemos ahora con las notas en la cuarta cuerda.

Nota Re

La cuarta cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota Re. Esta nota se
escribe justo debajo de la primera línea del pentagrama o pauta musical:

Nota Mi

Al pisar la cuarta cuerda en el segundo espacio obtenemos la nota Mi. Esta nota se escribe
en la primera línea del pentagrama o pauta musical:

Nota Fa

Al pisar la cuarta cuerda en el tercer espacio obtenemos la nota Fa. Esta nota se escribe en
el primer espacio del pentagrama o pauta musical:
Tómate un tiempo para memorizar bien estas notas: su nombre y ubicación tanto en el
pentagrama como en la guitarra. Luego pasa a la siguiente sección, donde podrás reforzar lo
aprendido realizando los ejercicios.

Ejercicio con las Notas en la Cuarta Cuerda


Nota Importante: Aunque estoy proveyendo una grabación de cada ejercicio, te
recomiendo que primero trates de ejecutar el ejercicio por tu cuenta y luego lo ejecutes con
la grabación para comprobar si lo hiciste correctamente. Si primero escuchas la grabación
antes de tratar de ejecutarlo, probablemente estarás tocando el ejercicio “de oído” y no
leyendo las notas como tal. Recuerda que el objetivo de esta serie es aprender a leer las
notas, no a tocarlas de oído.

El siguiente ejercicio incluye solo las notas de la cuarta cuerda discutidas en esta lección.
Es un ejercicio breve y sencillo, pero te servirá para repasar las notas nuevas.

Ejercicios con las Notas en las Cuerdas 1 – 4


Los próximos dos ejercicios combinan todas las notas que has aprendido en las primeras
cinco lecciones de la serie, incluyendo esta lección. Antes de hacer este ejercicio, repasa
bien las notas en las lecciones anteriores si entiendes que es necesario. Puedes ver todas las
lecciones en esta serie pulsando sobre el siguiente enlace:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra (Serie)

El primer ejercicio que estaremos realizando tiene un cifrado de 2 por 4. Es corto y sencillo,
pero abarca todas las cuerdas estudiadas hasta el momento.

Y ahora veamos un ejercicio un poco mas avanzado, el cual abarca casi todas las notas
estudiadas. Ten mucho cuidado con la secuencia en corcheas que inicia en el compás #5:
Con eso terminamos esta quinta lección de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra.
Para la próxima estaremos estudiando las notas en la quinta cuerda, junto con ejercicios que
combinan todas las notas desde la primera hasta la quinta. Como había indicado en las
lecciones previas, a medida que vamos avanzando los ejercicios serán un poco mas
complicados debido a que se irán añadiendo notas nuevas. Por eso es muy importante que
repases regularmente las notas, de modo que no las olvides.

Cómo Leer las Notas en la Guitarra:


Quinta Cuerda

En la lección de hoy nos toca aprender las notas en la quinta cuerda. El método que
utilizaré será el mismo de las lecciones anteriores. En primer lugar, te presentaré las notas
nuevas, su ubicación en el pentagrama. Luego realizaremos algunos ejercicios prácticos en
los cuales utilizaremos tanto las notas nuevas como las notas aprendidas en las lecciones
anteriores.

Esta lección ya es la #6 de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra. Como en las
anteriores, se asume que tienes conocimiento básico de teoría musical, y que has estudiado
las primeras lecciones de las serie. Si por casualidad encontraste esta lección antes que las
demás, te recomiendo primeramente estudiar las siguientes lecciones de teoría musical
básica:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás


Luego de esas, también debes estudiar las primeras lecciones de esta serie, ya que en cada
una se repasan las notas que se han enseñado en las anteriores:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Primera Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Segunda Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Tercera Cuerda

Cómo Tocar Corcheas en la Guitarra

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Cuarta Cuerda

A este punto, si has seguido las lecciones anteriores en el orden sugerido, se supone que
tengas cierta destreza leyendo las notas, y puedas leer melodías básicas en la guitarra. Si no
es así, te recomiendo que te repases las lecciones anteriores y realices nuevamente los
ejercicios de esas lecciones. Una vez te sientas preparado, regresa a esta lección.

¿Ya estudiante esas lecciones? ¿Estás listo/a para aprender notas nuevas? En ese caso,
vamos a comenzar con las notas en la quinta cuerda.

Notas en la Quinta Cuerda, Primera Posición


Las notas que estudiaremos en esta lección, así como las notas de la sexta cuerda—las
cuales estudiaremos en una lección futura—utilizan líneas adicionales. Las líneas
adicionales son un recurso que se utiliza para expandir o ampliar el registro del pentagrama,
ya sea hacia arriba (notas mas agudas en sonido) o hacia abajo (notas mas graves en
sonido).

A continuación un ejemplo de notas en líneas adicionales en la parte superior del


pentagrama (registro agudo):

Este es un ejemplo de notas escritas en líneas adicionales debajo del pentagrama (registro
grave):
Al principio, las líneas adicionales tienden a causar un poco de confusión. No te preocupes
si al principio confundes una nota con otra; es algo común al aprender a leer notas que
utilizan líneas adicionales. Como en todo, la practica consistente permitirá que puedas
dominar esta destreza.

Nota La

La quinta cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota La. Esta nota se
escribe en la segunda línea adicional debajo del pentagrama o pauta musical:

Nota Si

Al pisar la quinta cuerda en el segundo espacio obtenemos la nota Si. Esta nota se escribe
en el espacio debajo de la primera línea adicional debajo el pentagrama o pauta musical:

Nota Do

Al pisar la quinta cuerda en el tercer espacio obtenemos la nota Do. Esta nota se escribe en
la primera línea adicional debajo del pentagrama o pauta musical:
Como ya había indicado, la lectura de las notas ubicadas en líneas adicionales representa un
reto para muchos guitarristas (y otros instrumentistas también). Por eso es importante que te
tomes el tiempo necesario para repasar y memorizar bien las notas que acabo de presentar.
La idea es que puedas identificarla por nombre al verla en el pentagrama y que puedas
ubicarla correctamente en el diapasón de la guitarra al verla escrita.

Una vez hayas repasado bien las notas nuevas, pasa a la siguiente sección donde
encontrarás los ejercicios que te permitirán aplicar las notas nuevas de esta lección, así
como repasar las notas aprendidas en lecciones anteriores de esta serie.

Ejercicio con las Notas en la Quinta Cuerda


Antes de comenzar con los ejercicios, es importante recordar lo siguiente. Si vienes
siguiendo esta serie de lecciones hace tiempo, ya sabes lo que voy a decir. Perdona la
repetición constante, pero para beneficio de aquellos que son nuevos en estas lecciones,
tengo que decirlo:

El objetivo de esta serie es aprender a leer las notas, no a tocarlas de oído.

Cada uno de los ejercicios a continuación cuenta con una grabación del mismo en MP3.
También ejecuto y demuestro los ejercicios en el vídeo de esta lección, el cual puedes
encontrar al final. Sin embargo, es importante que primero trates de ejecutar los ejercicios
antes de escuchar la grabación, y luego—solo después de haber intentado hacerlo por tu
cuenta y sin escucharla—los ejecutes con la grabación para comprobar si los hiciste
correctamente. ¿Por qué? Por que si escuchas primero la grabación antes de ejecutarlo, es
muy probable que termines tocando el ejercicio de oído y no leas las notas. Eso destruye la
intención primordial de estas lecciones, la cual es que aprendas a leer las notas al verlas en
un pentagrama.

Ya que eso ha quedado claro, vamos ahora a los ejercicios.

El primer ejercicio de hoy incluye solo las notas de la quinta cuerda que han sido discutidas
en esta lección. Aunque es corto y sencillo, ¡mucho cuidado con las líneas adicionales!
Ejercicios con las Notas en las Cuerdas 1 – 5
Llegó la hora de combinar todas las notas aprendidas hasta el momento. Si es necesario,
repasa las notas de las lecciones anteriores antes de continuar. Aquí puedes encontrar todas
las lecciones de la serie:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra (Serie)

¿Estás listo/a? Pues vamos…

El primer ejercicio tiene un cifrado de 3 por 4. Abarca las notas en la tercera, cuarta y
quinta cuerda:

El próximo ejercicio es mas avanzado, y abarca todas las cuerdas estudiadas hasta el
momento. Utiliza un cifrado de 4 por 4 (recuerda que la “C” en el cifrado es lo mismo que
4 por 4):

Con eso terminamos esta sexta lección de la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra. Para
la próxima estaremos estudiando las notas en la sexta cuerda, junto con ejercicios que
combinan todas las notas desde la primera hasta la sexta…¡y mas líneas adicionales! A
medida que vas progresando, los ejercicios son mas elaborados. Pero no te preocupes. La
clave esta en seguir repasando lo aprendido, para que no lo olvides. Mi recomendación:
Busca melodías sencillas escritas en notación musical, y trata de leerlas. Es la mejor forma
de poner en práctica lo aprendido, y que no se te olvide.

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Sexta


Cuerda
Llegando ya al final de esta serie, hoy nos toca aprender las notas en la sexta cuerda. El
procedimiento será el mismo que llevo a través de la serie. Primero presentaré las notas
nuevas y explicaré donde están ubicadas en el pentagrama. Luego realizaremos un ejercicio
con las notas nuevas. Finalmente realizaremos otro ejercicio en el cual se utilizan tanto las
notas nuevas como las notas aprendidas en las lecciones anteriores—piensa en este
ejercicio como el “examen final” de esta serie. ¿Aceptas el reto?

Antes de iniciar con la lección, quiero recordar que esta es la lección #7 de la serie Cómo
Leer las Notas en la Guitarra. Se asume que tienes conocimiento básico de teoría musical,
y que has estudiado las lecciones de las serie que preceden a esta lección. Si por casualidad
encontraste esta lección en una búsqueda en el Internet, y no has estudiado las lecciones
anteriores, te recomiendo primeramente estudiar las siguientes lecciones de teoría musical
básica:

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte I

Conceptos Básicos de Teoría Musical – Parte II

El Cifrado (Cifra) del Compás

Luego de esas, también debes estudiar las primeras lecciones de esta serie, ya que en cada
una se repasan las notas que se han enseñado en las anteriores:

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Primera Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Segunda Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Notas en la Tercera Cuerda


Cómo Tocar Corcheas en la Guitarra

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Cuarta Cuerda

Cómo Leer las Notas en la Guitarra: Quinta Cuerda

A este punto, si has seguido las lecciones anteriores en el orden sugerido, se supone que
tengas cierta destreza leyendo las notas, y puedas leer melodías básicas en la guitarra. Si no
es así, te recomiendo que repases las lecciones anteriores y realices nuevamente los
ejercicios de las mismas. Una vez te sientas preparado, regresa a esta lección.

Habiendo dicho eso, vamos a comenzar con las notas en la sexta cuerda.

Notas en la Sexta Cuerda, Primera Posición


Al igual que las notas en la quinta cuerda, las notas que estudiaremos en esta lección
utilizan líneas adicionales. Estas líneas, que se utilizan para ampliar el registro del
pentagrama, pueden causar un poco de confusión al principio. Si al principio te parecen
muy confusas las notas, no te preocupes. Es normal. Con la práctica podrás distinguirlas sin
mayor dificultad.

Nota Mi

La sexta cuerda al aire (sin pisar en algún espacio) corresponde a la nota Mi. Esta nota se
escribe en el espacio debajo de la tercera línea adicional debajo del pentagrama o pauta
musical:

Nota Fa

Al pisar la sexta cuerda en el primer espacio obtenemos la nota Fa. Esta nota se escribe en
la tercera línea adicional debajo del pentagrama o pauta musical:
Nota Sol

Al pisar la sexta cuerda en el tercer espacio obtenemos la nota Sol. Esta nota se escribe en
el espacio debajo de la segunda línea adicional debajo del pentagrama o pauta musical:

Como ya había indicado, la lectura de las notas ubicadas en líneas adicionales representa un
reto para muchos guitarristas (y otros instrumentistas también). Por eso es importante que te
tomes el tiempo necesario para repasar y memorizar bien las notas que acabo de presentar.
La idea es que puedas identificarla por nombre al verla en el pentagrama y que puedas
ubicarla correctamente en el diapasón de la guitarra al verla escrita.

Una vez hayas repasado bien las notas nuevas, pasa a la siguiente sección donde
encontrarás los ejercicios que te permitirán aplicar las notas nuevas de esta lección, así
como repasar las notas aprendidas en lecciones anteriores de esta serie.

Ejercicio con las Notas en la Sexta Cuerda


Antes de comenzar con los ejercicios, recuerda lo siguiente (si has seguido la serie, ya
sabes lo que voy a decir…pero para beneficio de los que llegan por primera vez a estas
lecciones, tengo que decirlo):

El objetivo de esta serie es aprender a leer las notas, no a tocarlas de oído.

Cada uno de los ejercicios a continuación cuenta con una grabación del mismo en MP3.
También ejecuto y demuestro los ejercicios en el vídeo de esta lección, el cual puedes
encontrar al final. Sin embargo, es importante que primero trates de ejecutar los ejercicios
antes de escuchar la grabación, y luego—solo después de haber intentado hacerlo por tu
cuenta y sin escucharla—los ejecutes con la grabación para comprobar si los hiciste
correctamente. ¿Por qué? Por que si escuchas primero la grabación antes de ejecutarlo, es
muy probable que termines tocando el ejercicio de oído y no leas las notas. Eso destruye la
intención primordial de estas lecciones, la cual es que aprendas a leer las notas al verlas en
un pentagrama.

Y ahora los ejercicios.

El primer ejercicio de hoy incluye solo las notas de la sexta cuerda que han sido discutidas
en esta lección:

¡Uf! ¡A cualquiera le da vértigo con tantas líneas!

Ejercicios con las Notas en las Cuerdas 1 – 6


¡Llegó la hora de la verdad! Este próximo ejercicio combina todas las notas aprendidas en
esta serie; desde la primera cuerda hasta la sexta. Si lo estimas necesario, repasa las
lecciones anteriores (al principio de esta lección proveo los enlaces a las mismas)

¿Crees que estás listo/a? Pues aquí está. A simple vista, este ejercicio tiene 12 compases.
Sin embargo, fíjate que al final del compás #4 hay una doble barra con dos puntos. Es una
barra de repetición, y eso quiere decir que luego de ejecutar el compás #4 por primera vez
vamos a volver a repetir desde el compás #1. Así que, aunque solo hay 12 compases
escritos, si contamos la repetición en realidad estaremos ejecutando 16 compases en total
(Si interesas mas información sobre los diversos tipos de repetición, consulta esta lección y
esta lección).
Con esta lección terminamos la serie Cómo Leer las Notas en la Guitarra. Espero que esta
serie introductoria haya sido útil para iniciarte en la lectura musical.

Ahora que tienes conocimiento básico de la lectura musical aplicada a la guitarra, te


recomiendo que continúes practicando. Busca melodías sencillas escritas en notación
musical, y trata de leerlas. Es la mejor forma de poner en práctica lo aprendido, y que no se
te olvide. ¡Lo que no se practica, se olvida!

¿Por qué Aprender a Leer Música en la


Guitarra?
Ya sea que eres estudiante de música, aficionado aprendiendo por tu cuenta, o músico
activo, seguro que en algún momento te hiciste esta pregunta.

Y si eres profesor o maestro de música, es casi inevitable que algún estudiante te haga esta
pregunta. Si aún ninguno te la ha hecho, prepárate porque el momento llegará.

Aunque no justifico las razones –o mejor dicho, excusas– para no aprender a leer música,
en parte puedo entender la lógica de algunos de los argumentos que muchos estudiantes
utilizan para defender su punto.

Pero fíjate bien: dije “entender los argumentos”. No dije que estaba de acuerdo con ellos

Para empezar, examinaré algunos de los argumentos que me ofrecen los estudiantes para
tratar de “escaparse” de la teoría y la lectura musical. Y luego terminaré mencionando las
razones por las que considero que debes aprender a leer música en la guitarra.

Y la primera es…

Mi guitarrista favorito no lee una nota, y mira que


exitoso ha sido
Este es un argumento clásico. Es mas, creo que es el argumento #1 que he visto que muchos
estudiantes usan para justificarse y posponer indefinidamente el aprendizaje de la teoría y la
lectura musical.

Sí, es cierto que hay guitarristas y otros músicos famosos han hecho una carrera muy
exitosa y nunca aprendieron a leer música. Paul McCartney, Jimi Hendrix, Eric Clapton,
Tom Morello… la lista es larga.

Pero hay que tener en cuenta que la razón del éxito de estos músicos no fue su inhabilidad
de leer una nota en un pentagrama, sino su talento musical.

Por otro lado, si fueron tan exitosos sin saber leer música, me pregunto: ¿cuánto más lejos
pudieron haber llegado si hubiesen aprendido a leer música?

Y tú, ¿cuánto mas lejos puedes llegar como guitarrista y músico si aprendes teoría y lectura
musical?

¿Quieres ser mejor músico? Aprende #lecturamusical. Clic para tuitear

¿Para qué aprender lectura musical si la tablatura es mas


fácil?
Claro, la tablatura es mucho mas fácil y rápida para aprender. En una tarde puedes aprender
el sistema y estar leyendo tus canciones favoritas.

Pero la tablatura tiene serias limitaciones que debes considerar.

En primer lugar, la tablatura te dice qué cuerda debes pisar y en qué espacio (y digo
“espacio” o no “traste” porque técnicamente uno no pisa la cuerda en el traste, sino en el

espacio justo antes del mismo. Un error muy común ). Pero no te dice cuántos tiempos
dura esa nota o el ritmo que lleva.

En otras palabras, si nunca has escuchado la canción u obra musical, con solo una tablatura
no podrás aprenderla. La información para poder ejecutarla está incompleta.

En cambio, si sabes leer música, puedes ejecutar una canción u obra musical solo leyendo
la partitura. No necesitas escucharla previamente para poder ejecutar lo que está escrito en
notación musical.
Por otro lado, imagínate que escribes una melodía en tablatura para guitarra, y deseas
enviársela vía email a un amigo pianista para que te acompañe. ¿Cómo tu amigo va a
entender lo que escribiste, si esta escrito en un sistema limitado a la guitarra?

En cambio, si escribes la melodía en notación musical, tu amigo pianista la podrá leer y


ejecutar en el piano sin necesidad de escucharla (asumiendo que tu amigo también sabe leer
música, claro).

¿A qué te quiero llevar con este ejemplo? Que la notación musical es un sistema universal
que te permite comunicarte mejor con otros músicos. A través de la notación musical
puedes comunicar mejor las ideas musicales que tengas a otros instrumentistas.

Recuerda que los guitarristas no somos los únicos músicos en el planeta Tierra (aunque a

veces parece que así es, pero no ). Existen otros instrumentistas, y es esencial tener un
sistema a través del cual nosotros podamos aprender de ellos, y ellos de nosotros.

La notación musical es ideal para propiciar ese intercambio. De hecho, cualquier guitarrista
de Jazz serio en algún momento ha estudiado solos de otros instrumentistas (por ejemplo,
solos del trompetista Miles Davis o el saxofonista John Coltrane). E igual pasa con
guitarristas de otros géneros, como el Blues y hasta la música clásica.

Existen muchos recursos muy buenos a los que solo podrás acceder si sabes leer música.
¿En serio quieres limitar tus posibilidades quedándote con la tablatura?

No te quedes atrás en la #tablatura. Aprende #lecturamusical. Clic para tuitear

No tengo tiempo para aprender a leer música


Este argumento no es exclusivo del aprendizaje. Mucha gente utiliza esta excusa en muchas
otras áreas de su vida.

Y la respuesta es sencilla: el tiempo no existe; se hace. Si tú realmente quieres algo, vas a


sacar tiempo de donde no lo tienes para conseguirlo. Haz un recuento de tu propia vida y
verás que es cierto.

La verdad que es sacar tiempo para hacer algo que realmente queremos es mas fácil de lo
que crees. Siempre hay actividades en nuestra vida que podemos ajustar para obtener mas
tiempo:

 Levántate media hora mas temprano, o acuéstate media hora mas tarde.
 Invierte menos tiempo en la televisión.

 Invierte menos tiempo en Internet o las redes sociales.

Estoy seguro que, con solo estas tres que he mencionado, puedes ganar al menos una hora.
¡Ya tienes una hora que puedes dedicar al estudio de la lectura y teoría musical!

Guitarrista, saca tiempo para aprender teoría y lectura musical. Clic para tuitear

Soy muy viejo para aprender a leer música


Permíteme hacerte una anécdota de la vida real.

Cuando estudiaba en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, conocí a un pianista que


era retirado de las fuerzas armadas de EUA. Luego de dedicar toda su vida a esa profesión,
a su avanzada edad decidió ingresar al conservatorio y estudiar piano de manera
profesional.

No sé que edad tenía, pero aparentaba estar en o cerca de sus 70 años. A menudo lo veía
con su esposa –una mujer avanzada en edad también– en el estacionamiento del
Conservatorio.

Nunca supe qué aconteció de su vida. No sé si llegó a terminar sus estudios, pues dejé de
verlo en la institución al cabo de unos años.

Pero sabiendo los requisitos de entrada al Conservatorio, tengo claro no todo el mundo
logra ingresar. Necesitas tener una buena base en teoría y lectura musical, y preparar un
repertorio de obras para presentar en la audición.

El hecho de que este pianista haya entrado y cursado estudios en el Conservatorio es un


ejemplo de superación. Si verdaderamente quieres algo, la edad no es un impedimento.

Pero repito: si verdaderamente quieres hacerlo. Porque no vale la pena que lo intentes si en
realidad no tienes deseo de hacerlo, o no le ves razón a ello.

La edad no te impide aprender a leer música, si realmente quieres hacerlo. Clic para tuitear

Ya llevo mas de 1,000 palabras destacando las excusas mas comunes para no aprender a

leer música. Ya es hora de cambiar el enfoque .

Veamos ahora algunas razones para sí aprender teoría y lectura musical.


Te hace un músico mas completo
Por lo general, cuando un estudiante llega a mi salón el primer día, llega con la ilusión de
aprender a tocar guitarra. Y eso está bien.

Pero lo que él (o ella) no sabe es que yo tengo una agenda distinta… o mejor dicho, mas
completa. Yo quiero que aprenda, no solo a tocar guitarra, sino a ser un músico mas
completo.

Para ser honesto, no lo logro con todos. Eso depende de la actitud de cada estudiante.

Pero me siento muy satisfecho cuando veo que un estudiante, que comenzó tocando dos o
tres acordes con dificultad, ahora no solo ejecuta con destreza la guitarra, sino que también
está motivado componiendo y arreglando música en una banda u orquesta.

De hecho, recientemente tuve esa experiencia con una estudiante de guitarra de la Escuela
Libre de Música de Arecibo, donde trabajo actualmente. Al comenzar el semestre escolar se
comunicó conmigo vía email porque, entre ella y su hermana (que también estudia piano en
la escuela), habían hecho un arreglo musical para la rondalla.

No fue una asignación ni un trabajo obligado. Fue iniciativa propia de dos estudiantes que,
armadas con el conocimiento de la teoría y la lectura musical, se lanzaron a hacer un
arreglo.

Y fíjate que una es guitarrista y otra es pianista. Dos instrumentos muy distintos, pero un
mismo sistema de comunicación: la notación musical.

Ese es el poder que te da el aprender teoría y lectura musical. Con esa habilidad puedes
explorar otras posibilidades musicales, y comunicarte con otros músicos de manera mas
efectiva.

Experimenta nuevas posibilidades. Aprende #lecturamusical en la guitarra. Clic para tuitear

Te abre posibilidades de trabajo


Aunque si puedes trabajar y ganar dinero tocando sin leer música, lo cierto es que si quieres
ser considerado para ciertos trabajos el saber leer música es imprescindible.

Por ejemplo, imagínate que mañana se ofrecerá una actividad musical en tu comunidad, y
vendrá una banda conocida a ofrecer un concierto. De momento, el guitarrista de la banda
tiene un accidente o se enferma, y no puede tocar.
La banda tiene las partituras musicales de todos sus temas hechas. Hoy tienen un último
ensayo antes de la actividad, pero no tienen guitarrista. Necesitan con urgencia a un
guitarrista para que haga la actividad con ellos.

Luego hacer algunas llamadas a contactos del área, dos guitarristas fueron recomendados
para hacer el trabajo:

 Juan, que es un virtuoso en la guitarra. Puede tocar los solos mas difíciles de
Van Halen, Joe Satriani, Steve Vai y otros. Domina el tapping, ligados, sweep
picking y otras técnicas. Pero no lee ni una sola nota.

 Pedro, que es un buen guitarrista. No es un virtuoso, pero toca muy bien.


Puede leer con destreza cualquier partitura musical que le pongan en frente.

Si fueras tú, ¿a quién llamarías?

No sé tú, pero mi primera opción sería Pedro. Con una sola oportunidad de ensayo
disponible no puedo correrme el riesgo de traer a un músico como Juan que depende del
oído solamente. Es muy poco tiempo para montar todo un repertorio de oído.

Esto es un relato ficticio, pero créeme que he vivido experiencias similares. En varias
ocasiones me han llamado para hacer trabajos así, prácticamente de un día para otro. Y he
podido hacerlos, no porque se un virtuoso en la guitarra (porque ciertamente estoy muy
lejos de ello), sino porque puedo leer una partitura y tocar el tema como va relativamente
rápido.

¿Quieres mejorar tus oportunidades como guitarrista, y distinguirte del montón? Aprende a
leer música, y verás que las posibilidades de trabajo serán mas amplias.

Amplía tus posibilidades. Aprende #lecturamusical en la guitarra. Clic para tuitear

Te da acceso a los mejores recursos de estudio


El Internet está lleno de material de estudio de la guitarra. Pero no todo es de la mejor
calidad.

Puedes conseguir mil y una tablaturas para aprender canciones. Pero si quieres aprender y
analizar los solos de John Coltrane o Miles Davis para adentrarte en el mundo del Jazz, lo
siento. Ahí no hay tablatura que valga.

Claro, siempre puedes escuchar las grabaciones, Y de hecho, debes escuchar las
grabaciones, pues es parte del proceso didáctico para familiarizarte con el lenguaje musical.
Pero sin leer las transcripciones y estudiar material de análisis teórico sobre ellas, el camino
será mucho mas largo y difícil.

El aprender lectura y teoría musical te abre la puerta a muchos recursos de estudio de


calidad. Los mejores libros de teoría y armonía musical para guitarristas (o para músicos en
general, porque no debes limitarte a leer libros para guitarristas solamente) utilizan
notación musical para ilustrar los ejemplos. Si no sabes leer música, estás perdiendo ese
beneficio de acceder a recursos que pueden aportar mucho en tu desarrollo como músico.

¿Quieres aprender más y mejor? Aprende a leer música. Clic para tuitear

Te permite documentar mejor tus creaciones e ideas


¿Alguna vez has tenido una magnífica idea musical, y luego la has olvidado por no haberla
documentado al momento? A mí me ha sucedido. ¡Qué frustrante es!

Claro, siempre está la opción de grabarla, pero no siempre tienes una grabadora en mano o
tu instrumento para hacerlo.

Pero si sabes leer y escribir música, puedes tomar un papel de pentagrama, o una aplicación
para escribir música, y documentar esa idea.

Es mas rápido, práctico y preciso documentar de esa manera. Además ocupa mucho menos
espacio que un MP3 en tu computadora o dispositivo móvil.

Y no solo la documentas para ti, sino que puedes compartirla de manera rápida y eficiente
con otros músicos (que sepan leer música) para que te ofrezcan su opinión o sugerencias.

Documenta mejor tus ideas. Aprende a leer y escribir música. Clic para tuitear

Conclusión
Podría seguir nombrando razones por las cuales es recomendable aprenda teoría y lectura
musical, pero entonces esto se convertiría en un minilibro. Y esa no es la intención de este
escrito.

Creo que con lo expuesto es suficiente para destacar la importancia que tiene el estudio de
la teoría y la lectura musical para un guitarrista.

Pero nada impide que tú compartas razones adicionales para apoyar el estudio de la teoría y
lectura musical. ¿Puedes pensar en alguna razón adicional? Estoy seguro que sí.
Cómo Tocar Semicorcheas en la Guitarra
En una lección que compartí hace algún tiempo ya, te expliqué qué es la corchea y cómo
tocar corcheas en la guitarra. En esa lección toqué el tema del uso de la púa (uña, plectro) al
tocar corcheas, pues es un asunto que, basándome en mi experiencia como profesor, trae
mucha confusión y dificultad a los estudiantes.

Utilizando una metodología similar, hoy quiero hablarte de la ejecución de la semicorchea


en la guitarra. Este tema, al igual que el de las corcheas, trae sus retos en cuanto al uso
correcto de la púa o plectro al ejecutar ritmos de semicorchea.

Nota: Hace varios años ya había compartido una lección sobre la semicorchea, pero en esta
lección quise ampliar un poco mas sobre el aspecto de su ejecución en la guitarra, y
acompañarla de un vídeo.

Primero te explicaré qué es la semicorchea y cómo se escribe. También echaremos un


vistazo al silencio de semicorchea. Finalmente, demostraré cómo tocar ritmos de
semicorchea en la guitarra utilizando algunos patrones rítmicos sencillos, poniendo
atención especial al uso de la púa o plectro al tocarlos.

La información y los ejercicios que contiene esta lección deben ser suficientes para
ayudarte a entender y ejecutar, al menos a nivel básico, ritmos de semicorchea. No
obstante, si deseas una discusión mas abarcadora sobre los ritmos de semicorchea, así como
ejemplos adicionales, consulta el primer capítulo de mi libro Teoría de la Música: Nivel 2.

Bueno, como dicen en mi tierra, vamo’ al mambo.

La Semicorchea y el Silencio de Semicorchea


Para empezar, aquí tienes el vídeo donde explico esta lección:

Y ahora a la lección.

La semicorchea es muy similar en apariencia a la corchea, pero tiene dos corchetes en vez
de uno.
Su valor relativo es equivalente a la mitad de una corchea, el cual en la mayoría de los
casos es ¼ de tiempo. En otras palabras, en 1 tiempo tendremos 4 sonidos.

Al igual que la corchea, es muy común encontrar las semicorcheas unidas en grupos de dos
o de cuatro:

El silencio de semicorchea, al igual que la semicorchea, tiene un valor relativo de la mitad


de una corchea:

Ejecutando la Semicorchea
Como mencioné previamente, en un cifrado o cifra de compás con 4 abajo (por ejemplo,
2/4, 3/4 y 4/4), la semicorchea toma el valor de ¼ tiempo. Eso quiere decir que en cada
tiempo habrá 4 semicorcheas.

Para ilustrarlo mejor, veamos el siguiente ejemplo, el cual comienza con negras en el
primer compás, corcheas en el segundo compás, y semicorcheas en el tercero. Así podrás
comparar la duración de las figuras:
Al igual que las corcheas, las semicorcheas han sido unidas en grupos de cuatro. Cada
grupo de cuatro semicorcheas forma un tiempo completo.

Para facilitar en conteo de las semicorcheas, podemos subdividir los tiempos, de manera
similar a como subdividimos al contar las corcheas. En el caso de la semicorchea,
necesitamos subdividir cada tiempo en 4 partes. Una manera de hacerlo es utilizando las
vocales “i” e “a”, de la siguiente manera:

En realidad puedes utilizar cualquier frase o palabra de 4 sílabas para llevar el conteo de la
semicorchea, como por ejemplo la frase “ta-ca-ta-ca” o la palabra “paquetito” (4 sílabas—
una por cada semicorchea en el espacio de 1 tiempo).

Tip: Esta estrategia es especialmente útil al explicar el concepto de la semicorchea a niños.

No importa qué estrategia utilices; lo importante es que lleves la cuenta y no ejecutes la


semicorchea sin tomar consciencia de la duración de cada una.

Ejecutando el Silencio de Semicorchea


Al igual que la semicorchea, el silencio de semicorchea toma ¼ de tiempo. ¿Cómo se
ejecuta? La mejor manera de entenderlo es verlo en acción y escucharlo:
Semicorcheas, Silencios de Semicorchea y el Movimiento
de la Púa (Uña)
Otro elemento muy importante que debes tomar en consideración es la dirección de la púa
(uña o plectro). Al igual que al ejecutar corcheas, en la mayoría de los casos lo ideal es
utilizar un movimiento alterno (“alternate picking”) al ejecutar las semicorcheas.

En el ejemplo anterior, fíjate que se mantiene un movimiento alterno a través de las 16


semicorcheas ejecutadas. En ningún momento se ejecuta 2 veces consecutivas hacia abajo,
o 2 veces consecutivas hacia arriba.

Para entenderlo mejor, fíjate en el siguiente diagrama, donde se muestran las 4


semicorcheas contenidas en cada tiempo, y la dirección de la púa utilizada. El diagrama
ilustra un total de 2 tiempos (8 semicorcheas):

De acuerdo a este diagrama, la primera y tercera semicorchea de cada tiempo es ejecutada


hacia abajo, mientras que la segunda y la cuarta semicorchea es ejecutada hacia arriba. Esta
secuencia mantiene un movimiento alterno constante.

En el caso de haber silencios de semicorchea, este movimiento alterno constante se


mantiene. La diferencia al ejecutar los silencios es que, aunque la mano se mueve, no se
pulsa la cuerda para producir sonido. En otras palabras, se hace el movimiento “en el aire”,
sin pulsar la cuerda.

Para entenderlo mejor, presta atención al siguiente ejercicio rítmico:


Nota que escribí la dirección de la púa sobre todas las figuras rítmicas, incluyendo los
silencios. Técnicamente no hace sentido colocar una marca de dirección de la púa sobre un
silencio, pues estos no producen sonido. Sin embargo, lo hice para ilustrarte cómo se debe
mover la mano al ejecutar las semicorcheas.

También nota que, si incluyes las marcas de dirección que escribí sobre los silencios, el
patrón de movimiento alterno se mantiene constante. En los silencios, la púa se sigue
moviendo hacia la dirección que le corresponde. Pero en vez de pulsar la cuerda, esta se
queda en el aire. En otras palabras, la mano hace 4 movimientos de dirección alterna en
cada tiempo (asumiendo un cifrado con denominador de 4), independientemente si se
ejecuta una nota o hay un silencio.

¿Por qué es recomendable ejecutar las semicorcheas y los silencios con un movimiento
alterno constante? Por tres razones principales:

1. Se acentúan por defecto la primera y tercera semicorchea en cada grupo de


4, al ser pulsadas hacia abajo. En contraste, la segunda y cuarta semicorchea en cada
grupo de 4 tienen un sonido mas débil, al ser pulsadas hacia arriba por defecto. Esto
produce una frase musical mas natural y agradable al oído en la mayoría de los
casos.

2. Al mantener este patrón de movimiento constante, la mano se convierte en


nuestro “metrónomo humano”, ayudándonos a mantener el tiempo de manera mas
fácil y natural. Esto es de mucha ayuda, especialmente en los silencios de
semicorchea.

3. Aunque la púa no esté pulsando la cuerda en los silencios de semicorchea, el


movimiento que hace en el aire sirve para colocar la mano en la dirección correcta,
preparándola para ejecutar el próximo sonido.

Por supuesto, el escribir la dirección de la púa sobre los silencios no es una práctica común.
De ser necesario indicar la dirección de la púa, solo se escribe sobre las figuras que
producen sonido, de esta manera:
En el caso de haber otras figuras en el fragmento musical que vamos a ejecutar, el patrón de
movimiento alterno se mantiene de manera similar a como se ha discutido previamente.
Esos casos los veremos en futuras lecciones, donde compartiré contigo mas ejemplos con
ritmos de semicorchea.

Aplicando el Círculo de Quintas en la


Guitarra
Repaso Rápido
Para poder manejarnos con el Círculo de Quintas, te recuerdo rápidamente estos dos
conceptos:

 Enarmonía: Es el hecho de que una nota musical se pueda llamar de varias


formas, dependiendo la tonalidad:

 Intervalo: Es la distancia entre dos notas.

Para esta lección debes encontrar rápidamente la Quinta Justa de cualquier nota en tu
guitarra. Lo cual es muy fácil: en este ejemplo veremos que la nota que toca el Dedo 3 será
la quinta justa de la nota que toca el Dedo 1. Sol es quinta justa de Do:
Para saber cuál es la quinta justa de una nota, sólo mueve el Dedo 1 a la nota de la que
partirás y el Dedo 3 te dirá cuál es su quinta justa. Otro ejemplo ¿Cuál es la quinta justa de
La?

La quinta justa de La es Mi.

1.- ¿Qué es el Círculo de Quintas y para que me servirá?


Lo primero es saber por qué lo llamamos de esa manera. El círculo de quintas es un
diagrama en el que aparecen todas las tonalidades y sus relaciones, con sus respectivas
alteraciones (sostenidos y bemoles). Se le llama “círculo” porque comienza y termina con
la tonalidad de Do mayor, creando de esta forma un ciclo. En la siguiente imagen podrás
observar la representación gráfica del círculo de quintas:
Notarás que no está ordenado por tonos o semitonos, como estamos acostumbrados a ver
la música. Léelo en el orden de las agujas del reloj, y notarás que hay un intervalo de
Quinta Justa de distancia de nota a nota. De Do a Sol existe una quinta justa, luego de Sol
a Re tenemos otra quinta justa, igualmente de Re a La y así sucesivamente hasta volver a la
nota Do.

Si bien el círculo de quintas no hará que toques más rápido o seas más preciso, aprenderlo
te hará un mejor guitarrista, por muy paradójico que suene. Verás, manejar este recurso te
permitirá saber todas las notas y acordes de cada tonalidad, lo cual es de un valor
incalculable en tu carrera musical. Tener este conocimiento te hará entender cómo
funcionan las notas en cada acorde, qué notas quedarán mejor en tus improvisaciones, qué
arreglos y adornos puedes utilizar para enriquecer tus composiciones ¡Y esto sólo es un
abreboca de los múltiples beneficios que tiene!

El círculo de quintas no hará que toques más rápido, pero te hará un mejor músico. Clic
para tuitear

2.- El Orden de los Sostenidos y Bemoles


Vamos ahora a empezar a sacar provecho de este recurso practicando y aprendiendo
definitivamente los sostenidos y bemoles de cada tonalidad. Observa en el Círculo cómo a
medida que avanzamos van apareciendo progresivamente las alteraciones: primero un
sostenido, luego 2, luego 3, y así en adelante hasta llegar a los bemoles y luego a la
tonalidad de Do mayor, que no tiene alteración alguna.

Para descubrirlo, vamos a ir recreando el Círculo de Quintas en la guitarra poco a poco.


Utiliza la imagen anterior como referencia para saber si lo has hecho correctamente.

1. Busca la quinta justa de la nota Do utilizando el método que acabamos de


ver. Esa nota será Sol, y así se llamará la nueva tonalidad que se añade al círculo:
Sol Mayor.

2. Toca la nota que está un traste antes de Sol. Esa será la nueva alteración que
debes añadir:

La nueva tonalidad se llama Sol Mayor, y tiene como alteración la nota Fa#.

Ahora repetimos el proceso partiendo de esta nueva nota, Sol:


La nueva tonalidad se llama Re Mayor, traerá el Fa# de la tonalidad anterior, y añade como
alteración nueva la nota Do#.

¿Por qué se da de esta manera? Porque a medida que nos movamos hacia la derecha del
Círculo cada tonalidad tomará las alteraciones de la tonalidad anterior y añadirá la
suya propia.

Ahora que ya sabes cómo ir sacando cada nueva tonalidad, te invito a tomar tu guitarra y
descubrirlas por ti mismo, usando como referencia la primera imagen.

3.- Aprender las notas de todas las escalas y sus acordes


Cuando nos movemos de una tonalidad a otra siguiendo el Círculo de Quintas, saber las
notas de la nueva tonalidad es muy sencillo. Tomarás las notas de la tonalidad anterior, y
cambiarás una por la nueva alteración. Veamos un ejemplo:

La tonalidad de Do mayor tiene todas sus notas de forma natural, sin alterar. Cuando
seguimos el Círculo y saltamos una quinta ascendente, pasamos a la tonalidad de Sol mayor
con su alteración correspondiente, Fa#. Ahora usamos las mismas notas de la tonalidad
anterior (Do) y alteramos Fa, que ahora pasará a ser Fa# según el método que vimos en la
sección anterior.
4.- Progresiones de Acordes
El Círculo también te ayudará a comprender por qué ciertas progresiones de acordes son
efectivas musicalmente. Para mostrar un ejemplo de ello, tomemos como referencia un
típico Blues de 12 compases (12 bar blues):

Si somos detallistas, podremos observar como existe un intervalo de quinta justa entre
cada acorde de la progresión. La7 – Re7 (quinta descendente); La7 – Mi7 (quinta
ascendente). Esto tiene su razón de ser en la relación que existe entre las notas Re, La y Mi
en el Círculo: ¡Están una luego de la otra en el círculo! Y ya sabes lo que eso significa: que
utilizan las notas de la tonalidad anterior y le añaden la nueva alteración.

De esta manera, nuestro Blues de 12 Compases suena efectivo musicalmente dado que
todas las notas y acordes que lo forman están relacionados entre sí. La tonalidad del Blues
(La Mayor) contiene notas de las tonalidades Re Mayor y Mi Mayor, y todas están cercanas
entre sí en el Círculo.

Muchas progresiones de alguna tonalidad “toman prestados” acordes de otras tonalidades


adyacentes dentro del Círculo de Quintas, veamos otro ejemplo:
Nos encontramos en la tonalidad de Do Mayor, como podemos ver dado que no hay
alteraciones en la armadura de clave. Al final de la progresión tenemos que de Re7 pasamos
a Sol mayor. Los acordes Do mayor, Sol mayor y Fa mayor pertenecen a esta tonalidad, sin
embargo el acorde Re7 no ¿Por qué? Porque utiliza la nota Fa#, y dicha nota pertenece a la
tonalidad de Sol mayor…que es la tonalidad que está justo al lado en el Círculo.

¿Qué utilidad tiene esto? Pues nos permite pasar de una tonalidad a otra de forma elegante
y sin brusquedad, que suena natural. En este ejemplo, el paso de Re7 a Sol mayor (salto de
quinta de nuevo) nos indicará que pasamos de la tonalidad de Do mayor a la tonalidad de
Sol mayor.

Este recurso musical se llama modulación (cambio de modo, de tonalidad), y es de los más
usados por compositores e intérpretes. Estoy seguro que, si recuerdas algunas canciones
que hayas tocado o compuesto, usaste la modulación.

Coda
En resumen:

 El Círculo de Quintas es la representación gráfica de la relación entre las


tonalidades, sus notas y acordes.

 Nos sirve para aprender el orden de las tonalidades, con sus sostenidos o
bemoles, de forma sencilla y progresiva añadiendo uno a la vez.

 Aprenderás las notas de cada escala poco a poco hasta saberlas todas,
usando las notas de la escala anterior y añadiendo una nueva a la vez.
 Las progresiones de acordes más efectivas se basan en las relaciones que vez
a través del Círculo de Quintas.

Como puedes ver, la utilidad y lo valioso del Círculo de Quintas para tu crecimiento como
músico es indiscutible. En mi experiencia personal, fue gracias al Círculo que logré
aprender las notas y acordes de todas las tonalidades, gracias a realizar mi práctica de
escalas y acordes siguiéndolo. No esperes más para llevar tus conocimientos al siguiente
nivel, recuerda practicar diligentemente e ir asimilando cada sección poco a poco para que
comiences a ver los resultados.

Y el mejor consejo que pueda darte: practícalo y utilízalo constantemente.

Cómo Usar el Acorde de Séptima


Disminuida (y 3 Datos Curiosos de este
Acorde que no Conocías)
Una de las preguntas mas frecuentes que me hacen mis estudiantes de rondalla es cómo se
toca el acorde de séptima disminuida. Es un acorde de uso muy común, especialmente en el
repertorio de música puertorriqueña que ejecutamos.

La verdad es que este acorde se utiliza mucho en diversos estilos y contextos musicales. Por
esa razón quiero dedicar esta lección al tema del acorde de séptima disminuida.

Para comenzar, te explicaré como se construye el acorde de séptima disminuida. Luego te


mostraré algunas posiciones movibles de este acorde en la guitarra, y como puedes usarlas.
Finalmente, te contaré 3 datos muy curiosos de este acorde, que lo distinguen de otros.

¿Listo? ¡Pues vamo’ al mambo!

Cómo se forma o construye un acorde de séptima


disminuida
El acorde de séptima disminuida se compone de una triada disminuida + una séptima
disminuida (a partir de la nota fundamental). A continuación te pongo un ejemplo de un
acorde de séptima disminuida de Mi:
En este caso tenemos una triada disminuida de Mi, formada por las notas Mi, Sol y Si
bemol; y una séptima disminuida a partir de Mi (la nota fundamental), que corresponde a
un Re bemol.

Otra forma de verlo es como un acorde formado en su totalidad por terceras menores. Es
decir, si mides la distancia entre todos los intervalos que componen al acorde, te darás
cuenta que entre cada par de notas (Mi – Sol, Sol – Si bemol, Si bemol – Re bemol) hay
una tercera menor.

Pero de este dato curioso te hablaré mas adelante. No quiero arruinar la sorpresa .

Para hacer referencia a este acorde, usualmente se escribe la letra mayúscula seguida de
“dim7”. Por ejemplo, en el caso anterior, haríamos referencia al acorde como Edim7.
También se utiliza un círculo en sustitución a la abreviación “dim”: Eo7. Ejemplo:

Posiciones movibles del acorde de séptima disminuida


Ahora que conoces cómo se forma el acorde de séptima disminuida, quiero mostrarte
algunas posiciones de este acorde en la guitarra.
Estas posiciones que mostraré son movibles. Eso significa que los diagramas no están
ilustrando un acorde en específico. El nombre del acorde depende de su ubicación en el
diapasón. Si tienes dudas respecto a este asunto, consulta este documento.

La primera posición que mostraré utiliza las primeras 4 cuerdas:

Nuevamente, consulta esta explicación de los diagramas de guitarra si tienes dudas respecto
a los símbolos utilizados en las imágenes.

Aquí tienes otra posición movible que utiliza las cuerdas 2, 3, 4 y 5:


Veamos ahora un par de posiciones abiertas. La próxima que te mostraré utiliza las cuerdas
2, 3, 4 y 6:

Por último , aquí tienes otra posición abierta que utiliza las cuerdas 1, 2, 3 y 5:

Para una explicación mas detallada sobre estos diagramas y cómo utilizarlos, te recomiendo
ver el vídeo de la lección:

Cómo utilizar el acorde de séptima disminuida


¿Y de qué sirve saber varias posiciones del acorde de séptima disminuida, y no tener la más
mínima idea de como usarlos? Vamos a ver algunos contextos en los cuales pueden usar
este acorde.

#1 Para conectar 2 acordes adyacentes

Probablemente el uso más común del acorde de séptima disminuida es como un puente
entre dos acordes adyacentes. Por decirlo de otra manera, en función de un enlace
cromático.

Por ejemplo, consideremos la siguiente progresión:

Si te fijas, C y Dm7 son acordes adyacentes; están a un tono de distancia uno del otro.
También el C dura 4 tiempos, sin algún tipo de variación.

Para hacer la armonía mas interesante, podríamos colocar un C#dim7 entre el C y el Dm7.
Eso provocaría algo de tensión y resolución, creando un movimiento cromático más
interesante en la armonía:

Cuando tengas situaciones como esta, en la cual haya dos acordes adyacentes y un espacio
de tiempo prolongado si variación armónica, prueba introducir un acorde de séptima
disminuida entre ambos. Es muy probable que funcione de maravilla.

Claro, al hacer cambios como este, hay que tener en cuenta la melodía que se acompaña.
No vaya a ser que el nuevo acorde esté creando un choque armónico con la melodía que
resulte desagradable. Escucha con detenimiento; tu oído es el mejor guía en estos casos.
#2 Como sustituto de un acorde dominante

Otra manera en la que puedes usar el acorde de séptima disminuida es como un sustituto del
acorde dominante. En este caso, usarías el acorde de séptima disminuida que se encuentra
medio tono mas arriba del acorde dominante.

Consideremos la siguiente progresión:

Ahora vamos a sustituir el A7 por A#dim7:

Suena mucho más interesante. ¿No crees?

¿Por qué funciona tan bien esta sustitución? En esencia, al sustituir el acorde dominante por
un de séptima disminuida que esté medio tono mas arriba, lo que estamos creando es un
acorde dominante con la novena bemol. Comparemos las notas de ambos acordes:

Fíjate que ambos acordes tienen casi las mismas notas. La única diferencia es entre ambos
es la primera nota, que en A7 es La y en A#dim7 es La sostenido.
Este La sostenido en el acorde A#dim7 es enarmónico (o sea, tienen nombre distinto pero el
mismo sonido) con Si bemol. Y el Si bemol es la novena bemol en el A7b9 –la sonoridad
que estamos creando al hacer esta sustitución.

Visto de otra manera, el A#dim7 es básicamente lo mismo que el A7b9. La única diferencia
es que en el A#dim7 la nota La no está presente.

Como mencioné previamente, siempre ten en cuenta la melodía al momento de hacer este
tipo de sustituciones de acordes. Recuerda que, a la hora de acompañar a un cantante o
instrumentista, la armonía responde a la melodía, y no al revés.

3 datos curiosos del acorde de séptima disminuida que no


conocías
Si hasta ahora lo que te he mostrado sobre este acorde no te ha sorprendido, esto seguro te
volará la cabeza.

Dato #1: Solo existen 3 acordes de séptima disminuida

Sí, has leído bien. Solo 3 acordes; nada más. Lo demás son inversiones o enarmónicos de
estos 3 acordes.

Hagamos la prueba. Vamos a ir formando acordes de séptima disminuida ascendiendo de


manera cromática, empezando desde C:

1. Un acorde de Cdim7 tendría las notas C, Eb, Gb y Bbb (doble bemol). Este
es el primero.

2. Subiendo medio tono, encontramos el segundo acorde, que sería C#dim7.


Este tiene las siguientes notas: C#, E, G y Bb.

3. Finalmente, medio tono mas arriba encontramos el tercer acorde, Ddim7,


con las notas D, F, Ab y Cb (enarmónico de la nota B)
¿Y qué pasa con el próximo acorde, que sería D#dim7? Si lo analizas bien, tiene las mismas
notas que el primer acorde: D# (enarmónico con Eb), F# (enarmónico con Gb), A
(enarmónico con Bbb) y C. En otras palabras, es un Cdim7 pero en primera inversión.

Lo mismo sucede con Edim7, que es una inversión del segundo acorde (C#dim7). Igual
ocurre con Fdim7, que es una inversión del tercer acorde (Ddim7). Y así sucesivamente.

Lo cual nos lleva al próximo dato.

Dato #2: Para hacer inversiones del acorde de séptima disminuida, solo
tienes que trasladarlo 3 espacios

En la guitarra (o para los efectos, cualquier instrumento de cuerdas), si trasladas el acorde


tres espacios mas arriba (o abajo) una posición del acorde de séptima disminuida, en
esencia estás tocando el mismo acorde, pero en otra inversión.

Por ejemplo, si ubicas esta posición movible en el primer espacio

y luego la trasladas al espacio #4, estás tocando el mismo acorde, pero en inversión. Igual
puedes volverlo a trasladar al espacio #7 y seguirá siendo el mismo acorde, pero en otra
inversión.

Si no entendiste esto, échale un vistazo al vídeo de la lección (lo encuentras más arriba)
donde ilustro este dato en la guitarra.

Dato #3: Cualquier nota del acorde puede ser la fundamental


Al ser un acorde simétrico, y todas sus notas estar a la misma distancia una de la otra,
cualquier nota puede ser la fundamental del acorde. En otras palabras, un mismo acorde de
séptima disminuida puede tener 4 nombres.

Por ejemplo, este acorde que usé como ejemplo previamente lo nombré como Edim7:

Pero la verdad es que podría ser también un Gbdim7, un Bbdim7 o incluso un Dbdim7.
Técnicamente cualquiera de esos nombres está correcto.

Claro, el contexto dentro del cual se usa el acorde determinará cual es el nombre mas
apropiado. Por ejemplo, si vas a conectar un Dmaj7 con un Em7 usando un acorde de
séptima disminuida, lo mas apropiado sería nombrarlo como D#dim7 para ilustrar el
movimiento cromático de la armonía.

Para finalizar, un acertijo…


¿Qué te ha parecido esta lección? ¿Tienes preguntas? Déjame saber en la sección de los
comentarios.

Pero antes de finalizar, te dejo con un pequeño acertijo o reto, a ver cuán “duro” estás en
teoría musical. ¿Puedes pensar en otro tipo de acorde que sea simétrico, al igual que este?
Respóndeme en la sección de comentarios.

Cómo Leer y Escribir Música para


Instrumentos Transpositores
eguro como músico has tenido el interés de tocar partituras escritas para trompeta o
saxofón, y al comenzar a interpretar te das cuenta de que los músicos que te acompañan no
están tocando en la misma tonalidad. De hecho, aunque tu lectura es correcta en cuanto a
ritmo y melodía, tal cual aparecen escritos, esta continúa “chocando” con el
acompañamiento del piano (por ejemplo) y suena en un tono distinto al que debería
escucharse.

¿Por qué sucede esto? ¿Acaso está mal escrita la partitura? No del todo: lo que pasa es que
la partitura fue escrita para un instrumento transpositor.

¿Qué son los Instrumentos Transpositores?


Son instrumentos que tienen una nota escrita pero que, al ejecutarla, suena una distinta.
Supongamos que tenemos la siguiente melodía, escrita originalmente para trompeta:

Como podemos ver, cuando la melodía del ejemplo es interpretada por un trompetista, el
resultado musical es diferente. Está transportado, es decir, se encuentra en una tonalidad
diferente a la escrita. Pero ¿Por qué se da esto? Veamos un poco de historia.

Cuando se construyeron las primeras trompetas de pistones y saxofones, alrededor del siglo
XIX, sus primeras posiciones se encontraban en tonalidades distintas al C de los demás
instrumentos. Las trompetas se encontraban en Bb, F o Eb, al igual que los saxofones;
adicional a esto, los compositores encontraron difícil mantener las melodías de estos
instrumentos en una sola clave en el pentagrama, siempre pasando a registros graves o
agudos que requerían leer muchas líneas adicionales. La solución a la que se llegó fue
escribir las melodías en la tonalidad del instrumento transpositor, de forma que al
intérprete le fuera fácil ejecutarlas y al compositor escribirlas.
Es por ello que al tocar literalmente una partitura originalmente escrita para un instrumento
transpositor esta no sonará correctamente. Para poder ejecutar correctamente dichas
partituras, debemos aprender a leer instrumentos transpositores.

Lectura y Escritura de Instrumentos Transpositores


Antes de comenzar esta sección, debemos tener muy presente el concepto de intervalos, por
lo cual si necesitas un repaso te recomiendo leer la Guía Definitiva de los Intervalos
Musicales. O si eres nuevo en esto de los intervalos y necesitas una explicación más
detallada y estructurada, échale un vistazo a la serie de lecciones sobre los intervalos
musicales publicada en este blog.

Primero que nada, dejaremos en claro que, para leer cada instrumento transpositor, tenemos
una nota escrita (la que está en la partitura) y una nota real (la que debe sonar al ejecutar).
El objetivo de este proceso es poder interpretar notas reales a medida que leemos las notas
escritas en la partitura.

Las tonalidades más comunes para estos instrumentos son: Bb, Eb y a la octava, de modo
que a ellas dedicaremos esta lección.

Haremos este proceso en tres etapas: tonalidad, transporte y accidentales.

1. Tonalidad

Lo primero que haremos al estar frente a una partitura para instrumento transpositor es
identificar la tonalidad real de la pieza escrita. Para ello transportaremos desde la
tonalidad escrita del instrumento, hacia la tonalidad real. Es en esta tonalidad real en la
que debemos interpretar la partitura para que la música suene correctamente.

Instrumentos en Bb:

Para los instrumentos en Bb transportamos una segunda mayor hacia abajo la tonalidad
escrita, y así obtendremos la tonalidad real. Veamos varios ejemplos:

Trompeta en Bb/Saxofón Tenor/Saxofón Soprano:

Izquierda: Tonalidad Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Derecha: Tonalidad


Real (tonalidad real de la pieza)
Otros ejemplos, con el mismo formato:

Izquierda: Tonalidad Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Derecha: Tonalidad


Real (tonalidad real de la pieza)

Instrumentos en Eb:

Para aquellos instrumentos en Eb transportamos una sexta mayor hacia abajo la tonalidad
escrita, y así obtendremos la tonalidad real. Veamos varios ejemplos:

Trompeta en Eb/Saxofón Alto/Saxofón Barítono:

Izquierda: Tonalidad Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Derecha: Tonalidad


Real (tonalidad real de la pieza)

Otros ejemplos, con el mismo formato:

Izquierda: Tonalidad Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Derecha: Tonalidad


Real (tonalidad real de la pieza)
Los instrumentos que transportan a la octava no cambian de tonalidad. Por ello no
están incluidos en este apartado.

2. Transporte

Ahora que ya conocemos la tonalidad real de la pieza musical que deseamos interpretar, es
el momento de ver las notas escritas y tocar las notas reales. Para ello, nos serviremos de
los intervalos: el procedimiento consiste en leer la partitura y transportar cada nota
usando el intervalo del instrumento transpositor. ¡Vamos a ello!

Instrumentos en Bb:

Para los instrumentos en Bb transportamos las notas escritas una segunda mayor hacia
abajo, y así obtendremos las notas reales, que son las que debemos ejecutar. Veamos varios
ejemplos:

Trompeta en Bb/Saxofón Soprano:

Arriba: Nota Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Abajo: Nota Real (nota real
de la pieza)

Trabajemos ahora una melodía completa:

Sonido Escrito:
El primer paso es transportar la tonalidad escrita en la partitura del instrumento (D mayor),
y como la trompeta es un instrumento en Bb, transportaremos una segunda mayor hacia
abajo (C mayor). Luego, transportaremos también cada nota una segunda mayor hacia
abajo:

Sonido Real:

Observa que cuando transportamos la melodía original, desde la nota C obtenemos la nota
Bb, pero no colocamos el bemol en la partitura, porque este ya aparece en la armadura
de clave. Este procedimiento nos facilita la lectura, ya que cualquier alteración propia de la
pieza vendrá en la armadura que tenemos al hacer el transporte.

Instrumentos en Eb:

Para los instrumentos en Eb transportamos las notas escritas una sexta mayor hacia abajo, y
así obtendremos las notas reales, que son las que debemos ejecutar. Veamos varios
ejemplos:

Saxofón Alto:

Arriba: Nota Escrita (partitura del instrumento transpositor) / Abajo: Nota Real (nota real
de la pieza)
Trabajemos ahora una melodía completa:

Sonido Escrito:

El primer paso es transportar la tonalidad en la partitura del instrumento (C mayor), y como


el saxofón alto es un instrumento en Eb, transportaremos una sexta mayor hacia abajo (Eb
mayor). Luego, transportaremos también cada nota una sexta mayor hacia abajo:

Sonido Real:

Observa que cuando transportamos la melodía original, desde la nota C obtenemos la nota
Eb, desde la nota G obtenemos la nota Bb y desde la nota F obtenemos la nota Ab; pero no
colocamos ninguno de estos bemoles en la partitura, porque estos ya aparecen en la
armadura de clave. Este procedimiento lo seguiremos usando para el resto de los
transportes que hagamos.

Instrumentos a la Octava:

Hasta ahora, hemos podido observar instrumentos transpositores que utilizan un intervalo
para el cual debemos estar continuamente calculando la nota real, y dejamos para el final el
intervalo de octava porque solo hay que bajar una octava, manteniendo el nombre de
las notas escritas en la partitura, sin contar intervalos. La guitarra y el bajo también
son instrumentos transpositores, ya que suenan una octava por debajo de lo escrito en sus
partituras. Esto se hace así para no escribir tantas líneas adicionales y facilitar la lectura.

Veamos varios ejemplos:

Guitarra
Sonido Escrito:

Sonido Real:

Bajo

Sonido Escrito:

Sonido Real:

Casos Especiales: Hay instrumentos transpositores a los que, adicional a su intervalo de


transposición, hay que bajarles una octava. Veamos varios ejemplos:
Saxofón Tenor (Bb): Transportamos una segunda mayor hacia abajo, y bajamos una
octava:

Saxofón Barítono (Eb): Transportamos una sexta mayor hacia abajo, y bajamos una octava:

3.- Accidentales

Como sabrás, en la música conseguiremos notas que no pertenecen a la tonalidad, por ello
se llaman accidentales, y se indican colocándoles un sostenido, bemol o becuadro a las
alteraciones propias de la tonalidad. Cuando leemos partituras de instrumentos
transpositores, debemos respetar este principio igualmente, y para ello seguiremos unas
pequeñas reglas con la finalidad de ejecutar correctamente las alteraciones accidentales que
aparezcan. Los siguientes patrones aplican para la tonalidad del instrumento
transpositor:

 Primera: Si sube 1 semitono en la parte escrita, se debe subir un semitono


en la parte real.

 Segunda: Si baja 1 semitono en la parte escrita, se debe bajar un semitono


en la parte real.

 Tercera: Bajar 1 semitono el bemol lo convierte en doble bemol.

Aquí unos ejemplos:


Coda
Una de las utilidades más grandes que tiene haber aprendido a leer instrumentos
transpositores es poder tocar estándares de jazz del Real Book/Fake Book, el cual contiene
muchas piezas emblemáticas del repertorio. Adicional a ello, podrás leer y ejecutar
limpiamente cualquier partitura que caiga en tus manos, ampliando así tu “notabulario”.
Como un bonus track, indico acá una gráfica de los registros de los instrumentos
transpositores que aquí mencionamos:

Te sugiero para practicar que te hagas con el Real Book para instrumentos en Bb y/o la
edición para instrumentos en Eb (enlaces afiliados) y comiences a practicar tan pronto
como puedas, y así poder perfeccionar este nuevo conocimiento.

Você também pode gostar