Você está na página 1de 47

9

La población, los
asentamientos
humanos y el
medio ambiente

Autores: Con la colaboración de:


Edith Guttman (Población y ecología humana) Ethel Rolón, Gabriel Saldarriaga, Daniel Ignacio
Jairo Alberto García (Geografía y demografía) Arriaga, Guillermo Mantilla, Javier Rodríguez,
Patricia Cuervo (Sociología) Margarita Ronderos, Nancy Vivas, Aníbal Morales,
Gloria Arango (Geografía) Ruth Janeth Pántano
Introducción la distribución espacial, los componentes de la dinámica
demográfica (fecundidad, mortalidad, migración), la
a preocupación evidente y manifiesta por el am- densidad (número de personas por kilómetro cuadrado),
L biente, con todas sus variantes en los diversos pla-
nos de la acción humana, constituye quizás uno de los
la población en riesgo o afectada por fenómenos natura-
les, etc., en razón a que cada uno de estos aspectos tiene
signos distintivos del inicio del nuevo milenio. Hoy, más vínculos específicos con el medio ambiente.
que en cualquier otra momento de la historia, se suce- En cuanto a la infraestructura física, en este capítulo
den los llamados a crear conciencia sobre los riesgos y se pueden distinguir algunos aspectos dentro de los cua-
fragilidades del medio que rodea a la humanidad. les se generan importantes interrelaciones entre la po-
La población humana, en relación con el ambiente, blación y el medio ambiente. Por ejemplo, las cobertu-
debe ser entendida en términos cuantitativos y cualita- ras de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía,
tivos, es decir, en la capacidad de adaptarse, apropiar, condiciones de potabilidad del agua, recolección de aguas
transformar, construir y articular un modelo de desarro- residuales o sistema de saneamiento, recolección y dis-
llo. posición de basuras, el transporte de personas, usos del
El examen de las interrelaciones entre la población, suelo en los asentamientos, etc.
los asentamientos humanos, el medio ambiente y el de- Tanto la demanda de servicios básicos como las ca-
sarrollo necesitan considerar un conjunto de variables y racterísticas de éstos se relacionan directamente con el
criterios que conforman los siguientes sistemas: tamaño y la distribución de los asentamientos humanos,
• El sistema sociocultural, que incluye a la población y y tienen estrecha relación con los patrones de consumo
a su organización como sociedad en términos políti- y producción de la sociedad en general.
cos y culturales El contenido de este capítulo constituye una síntesis
• El sistema natural, que se refiere a las condiciones de la información secundaria, demográfica y sociocultural
ecosistémicas, características del territorio y de los de los asentamientos humanos en el país, como un primer
recursos naturales intento de identificar los aspectos que inciden en la rela-
• El sistema construido, que incluye la transformación ción entre la población, el territorio y el medio ambiente.
y apropiación del espacio físico que se materializa en El conocimiento de esta relación es lo que en un fu-
una infraestructura física y tecnológica realizada por turo podría dar respuesta y luces a la preocupación evi-
el hombre dente y manifiesta por el ambiente que rodea al hombre,
Estos sistemas mantienen una relación de interde- inquietud que se constituye en uno de los signos distin-
pendencia entre sí, relación que se expresa, por una par- tivos del nuevo siglo.
te, en el modo como la población humana se organiza
en el espacio, con las consecuencias potenciales sobre la La dinámica de población
dinámica del medio natural, y, por otra, en la manera
como la naturaleza y sus procesos inciden en la dinámica en Colombia
de la población, en el patrón de asentamientos y en las
formas de apropiación del espacio. Según el Population Reference Bureau,
Bajo esta visión general, en este capítulo se reflexio- “A través de la historia de la humanidad, la proble-
na sobre la relación entre la población, los asentamientos mática ambiental ha estado centrada en establecer una
humanos y el ambiente. Se intenta realizar una prime- relación directa entre la escasez de los recursos naturales
ra aproximación al conocimiento y al esclarecimiento y el crecimiento de la población. Un aumento de la po-
de las implicaciones ambientales que tienen factores blación significa, según algunas interpretaciones, una
poblacionales como el crecimiento de la población y su excesiva demanda de recursos naturales, incrementos
distribución en el territorio, el proceso de urbaniza- considerables en la producción industrial, mayor canti-
ción, los patrones de consumo, la calidad de los servi- dad de tierra destinada a la producción, intensificación
cios de saneamiento básico y las demandas de la pobla- de los procesos de colonización, ampliación de la de-
ción sobre los principales recursos naturales, entre otros manda de leña y otros energéticos para combustible,
factores. aumento en las emisiones de gases efecto invernadero,
Cuando acá se aluda en términos genéricos a la po- etc.”1
blación, se le debe entender como un conjunto de as-
pectos demográficos, dentro de los que se incluye la can- 1 Population Reference Bureau, 1997. La dinámica entre la po-
blación y el medio ambiente. PRB. Diana Cornelius y Jane Cover.
tidad de efectivos, la tasa de crecimiento, la estructura, Washington.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 3 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Colombia octuplicó su población en el siglo xx: en Población por departamentos y principales ciudades 1993

1905 tenía 4’143.632 habitantes, mientras que los datos Entidades territoriales Población censada Población ajustada
Bogotá 4.945.448 5.484.244
ajustados del censo de 1993 dan un total de 37’422.791
Antioquia 4.342.347 4.919.619
habitantes. Para el año 2000, el Departamento Admi- Atlántico 1.667.500 1.837.468
nistrativo Nacional de Estadística (Dane) ha estimado Bolívar 1.439.291 1.702.188
que el país tendrá una población de 42’299.301 habi- Boyacá 1.174.031 1.315.579
tantes, de ellos 30’009.109 viviendo en las áreas urbanas Caldas 925.358 1.030.062
Caquetá 311.464 367.898
y 12’200.193 en las zonas rurales.
Cauca 979.231 1.127.678
En el país, entre 1770 y 1993, se han realizado 20 Cesar 729.634 827.219
censos de población. Diez se aplicaron en el siglo xx y, Chocó 338.160 406.199
desde 1938, los censos de población se han hecho con Córdoba 1.088.087 1.275.623
procedimientos técnicos. Los últimos cuatro censos Cundinamarca 1.658.698 1.875.337

(1964, 1973, 1985 y 1993) han incluido también varia- Guajira 387.773 433.361
Huila 758.013 843.798
bles de vivienda (tabla 9.1).
Magdalena 882.571 1.127.691
Meta 561.121 618.427
Año N° habitantes Año N° habitantes Norte de Santander 1.046.577 1.162.474
1905 (a) 4.143.632 1951 11.548.172 Nariño 1.274.708 1.443.671
Quindío 435.018 495.212
1912 5.072.604 1964 17.484.508
Risaralda 744.974 844.184
1918 5.855.077 1973 (c) 22.915.229
San Andrés y Providencia 50.094 61.040
1928 (b) 7.851.000 1985 29.265.499 Santander 1.598.688 1.811.741
1938 8.701.816 1993 33.109.840 Sucre 624.463 701.105
Tolima 1.150.080 1.286.078
Tabla 9.1. Población según censos 1905-1993.
a. No incluye Panamá después de 1905 Valle 3.333.150 3.736.090
b. Censo no aprobado por el Congreso
c. Incluye ajuste por cobertura
Orinoquia-Amazonia 663.361 688.805
Fuente: DANE. Censos de Población 1985 y 1993 (Bogotá 1996, 1997) Total país 33.109.840 37.422.791
Fuente: Alejandro González, 1998. Conceptos y técnicas básicas de análisis demográfico.
Cuadernos del cids. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Principales capitales
Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Barranquilla 993.759 1.090.618
Cali 1.665.460 1.847.176
En la tabla 9.2 se puede observar la distribución por Medellín 1.630.009 1.834.881
departamentos del número de habitantes en 1993. Así Tabla 9.2. Cantidad de población por departamento y principales
mismo, en la tabla 9.3 figuran las ciudades más pobladas ciudades 1993. (Fuente: Censo 1993. Resumen Nacional. DANE)

de Colombia, según el censo de 1993.


El comportamiento de la dinámica poblacional en
La distribución por sexo en el censo 1993 fue de
Colombia, en términos generales, presenta las mismas
18’237.000 mujeres y 17’650.000 hombres, es decir,
características de lo que ha sucedido y sucede en el mun-
50.5% de población femenina frente a 49,5% de pobla-
do y en Latinoamérica, en lo que se ha llamado procesos
ción masculina; relación que, según estudios demográfi-
de “transición demográfica”3, a través de los que se ma-
cos, permanecerá constante durante los próximos 25 años.
nifiestan los comportamientos de la población.
Las fases iv y v de los procesos de transición demo-
Tasas de crecimiento gráfica son las que en el momento se están viviendo en la
mayoría de los países del mundo, incluyendo a Colom-
En el transcurso del tiempo, el volumen de población
bia. Estas fases se caracterizan por un decrecimiento en
puede experimentar cambios en el ritmo con que crece: a
las tasas de natalidad y mortalidad, lo que da origen al
veces lo hace más rápidamente y otras, más lentamente.
mantenimiento de un volumen de población práctica-
Las tasas de crecimiento poblacional describen la veloci-
mente constante.
dad o aceleración del cambio y su dirección o sentido.
Las tasas de crecimiento mundial, regional y nacio-
Las variaciones en el volumen poblacional dependen
nal ya experimentan el descenso, aunque el ritmo de
del “balance cambiante entre nacimientos (todos a la edad
cero o en el primer grupo de edad), decesos, inmigracio- 3 La transición demográfica “es el cambio histórico de las tasas
nes y emigraciones (en cualquier grupo de edad)”2. de natalidad y mortalidad de niveles elevados a bajos en una
población. Por lo general, el descenso en la mortalidad precede
2 González, A, 1998. Conceptos y técnicas básicas de análisis al descenso en la fecundidad y da lugar, así, a un rápido creci-
demográfico. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. miento de la población durante el periodo de la transición” (Haupt,
Universidad Externado de Colombia. A y Kane, T, 1945. Population Reference Bureau, 1980)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 4 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Ciudades más pobladas. Censos 1938-1993
Años 1938 1951 1964 1973 1985 1993
Colombia 8.700.808 11.549.474 17.482.755 20.784.331 27.503.169 33.109.840
Bogotá 330.312 648.324 1.697.311 2.820.832 4.236.490 4.945.448
Medellín 168.266 358.189 772.887 141.929 1480382 1.630.009
Cali 101.883 284.186 637.929 980.582 149.026 1.666.468
Barranquilla 152.348 152.348 279.627 498.301 694.161 993.759
Cartagena 84.937 128.877 242.085 344.002 563.949 656.632
Cúcuta 57.248 95.150 175.336 282.906 388.097 482.490
Bucaramanga 51.283 112.252 229.748 315.829 357.589 414.365
Ibagué 61.447 98.695 163.661 228.344 314.954 365.136
Subtotal 1.007.724 1.878.021 4.198.584 5.612.725 8.184.648 11.154.307
Resto urbano 1.684.393 2.463.137 4.675.836 6.794.709 9.930.411 12.311.682
Rural 6.008.691 7.208.316 8.608.335 8.376.897 9.388.110 9.643.851

Tabla 9.3. Ciudades más pobladas. 1938-1993. (Fuente: Alejandro González, 1998. Conceptos y técnicas básicas de análisis demográfico.
Cuadernos del CIDS. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia. Bogotá)

Continente Porcentaje Tasa de crecimiento Años de duplicación


Período
Africa 2,8 Total Cabecera Resto de la población
América Central 2,4 1973 - 1985 2,93 3,77 1,53 23,7
América del Sur 1,8 1985 - 1993 1,82 2,45 0,51 38,0
Asia 1,6 Tabla 9.5. Tasas de crecimiento y tiempo de duplicación de la
Oceanía 1,1 población 1973, 1985 y 1993. (Fuente: DANE. Censos Nacionales
América del Norte 0,6 de Población)
Europa 0,1

Tabla 9.4. Porcentajes de crecimiento anual de la población en el Los cambios en la tasa de crecimiento anual, según los
mundo. (Fuente: INED. Tomado del libro D’Entremot, Albán y Pérez
Adán, José. “La Población”, en: Ballesteros, Jesús y Pérez Adán, censos de 1973, 1985 y 1993, se ilustran a en la tabla 9.5.
José, 1997. Sociedad y medio ambiente. Editorial Trotta, Serie Medio El país logró un cambio importante en el tiempo de
Ambiente. Madrid)
duplicación de la población: en la actualidad es de 38
4
años, mientras que en la condición intercensal anterior
fue de 23,7 años (tabla 9.5). Según el Fondo de Pobla-
3,2
ción de las Naciones Unidas (fnuap), en 1990 el mundo
3 2,9
requirió también 38 años en promedio para duplicar su
población: los países desarrollados requirieron 138 años,
2,3
2,0
mientras que América Latina y el Caribe, 33 años. Esta
2
gran diferencia en las cifras mundiales indica que, a pe-
1,8 sar de los cambios logrados en la baja en la tasa de creci-
miento, Colombia aún crece muy rápido.
1
1964 1973 1985 1993 1995

Gráfico 9.1. Tasa de crecimiento poblacional anual 1964-1995. Evolución de la estructura de la


(Fuentes: DANE. Censos de población y encuesta de demografía y
salud. Profamilia, 1995; I DEAM . Subdirección de población y
población por edad y sexo
asentamientos humanos)
En el gráfico 9.2 se muestra las características y las pro-
desaceleración muestra marcadas diferencias entre los yecciones de la evolución histórica (entre 1950 y 2025)
países del mundo. Pese a que las tasas de crecimiento de la estructura de la población por sexo y edades en
vienen descendiendo, el número de personas que se agre- Colombia. Por los resultados derivados de las proyeccio-
gan al total es mayor, debido a una base de población nes, se deduce que a partir de 2000 se producirán cam-
cada vez más grande (tabla 9.4). bios sustanciales por el aumento de la población como
Hace 30 años la población colombiana aumentaba a resultante del descenso de la fecundidad: pierde impor-
un ritmo de 3,2% anual, mientras que 20 años atrás re- tancia el grupo de menores de 5 años y aumenta de modo
gistraba un aumento de 29% anual. El censo de 1985 considerable la población económicamente activa entre
del Dane dio como resultado una baja en el crecimiento 15 y 65 años de edad; el grupo de mayores de 65 años
a 2,3% anual y, según el último censo (1993), esta tasa continuará aumentando e, igualmente, se estima que el
se sitúa por debajo de 2,0% anual (gráfico 9.1). grupo de dependientes por familia disminuirá.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 5 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Hombres Grupos de Mujeres
edad
75 y +
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
1200
1100
1000
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300

600
500
400
900
800
700

300
200
100

1700
1800
1900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600

2000
2100
2200
100
200
300
400
500
600
700
800
900
(1) (1) (2) (2) (3)

1950 1970 1985 2000 2225

Gráfico 9.2. Evolución de la población según edad y sexo 1950-2025. (Fuente: [1] Cálculos DIOGS-SISD con base en cifras del DANE. Censos
Nacionales de Población. [2] DANE. Proyecciones Subnacionales de Población 1985-2000. [3] Cálculos DNP. IDEAM, Subdirección de Población y
Asentamientos Humanos)

Los cambios producidos por la ‘transición demográ- crecimiento menor al 1,0% y una densidad de pobla-
fica’ hacen que las pirámides poblacionales tiendan a ser ción de 47,8 habitantes por kilómetro cuadrado dentro
más estrechas para los primeros grupos de edades y más de un escenario de crecimiento bajo. Un poco más de
amplias para el resto de la población (gráfico 9.3). Estos 80% de la población estará viviendo en las zonas urba-
cambios, desde el punto de vista de la salud, son más nas y la disponibilidad de agua per capita para el 2025
importantes por el incremento relativo de la carga de la será de 21.678 metros cúbicos5.
enfermedad4 que se puede presentar con el envejecimien- Las proyecciones para 2040, con una tasa promedio
to de la población, como consecuencia de una mayor de crecimiento menor del 3‰, estiman una población
incidencia de las enfermedades no transmisibles y de las de 58’668.300 habitantes. El 69% de la población esta-
lesiones, cambio denominado ‘transición epidemiológica’. rá en edades productivas y el 13,4% será personas con
Según los trabajos realizados con este último indica- edades superiores a 65 años de edad. La esperanza de
dor, se ha estimado que Colombia contará con una po- vida estará en 73 años para los hombres y en 79 años
blación aproximada de 54’590.300 habitantes en 2025; para las mujeres; cada vez más próxima a la de los países
la esperanza de vida será 71 años para los hombres y 77 industrializados.
para las mujeres, y 67% de la población será económica- Las anteriores proyecciones demográficas no son pre-
mente activa; de este porcentaje, 52% serán mujeres. dicciones ni pronósticos, sino extrapolaciones de ten-
Además se proyecta que el número de hijos que podrá dencias recientes, basadas en algunas hipótesis factibles
tener una mujer colombiana se mantendrá en promedio en la medida en que el desarrollo económico y la plani-
en 2,28%; los menores de 15 años serán una cuarta par- ficación familiar contribuyan a contener la tasa de creci-
te de la población y los mayores de 65 años superarán miento de la población.
8% del total de la población. Se espera, entonces, un
Tasas de fecundidad
4 La carga de la enfermedad “es un indicador recientemente pro-
puesto por un grupo de expertos en salud y significa el número
Uno de los cambios demográficos de mayor trascenden-
de años de vida saludable perdidos, o avisa, que dan a conocer cia en las últimas décadas en Colombia ha sido la trans-
la pérdida de la salud relacionada, no sólo con la mortalidad, formación radical de las pautas de reproducción de la
sino también con la incapacidad que generan las distintas en-
fermedades. Para lograr este índice, al número de años de vida población. La fecundidad en el orden nacional ha dis-
sana perdidos por muerte prematura debida a determinada cau-
sa, se suman los años perdidos por incapacidad, según la se- 5 Estas proyecciones fueron el resultado de la aplicación del modelo
veridad y la duración de las diferentes enfermedades” (Ministe- Long ranging planning. Fondo de Población de las Naciones Uni-
rio de Salud, 1994. La carga de la enfermedad en Colombia. das, FUNP, 1995. Comité para la política de población. Minambiente-
Bogotá). Departamento Nacional de Planeación-IDEAM, 1997)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 6 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
1985 1993 1995
75 y + Mujeres
70-74 Hombres
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
6-4
500
1500

1000

1000

2000
500

0
2000

1500

500
1500

1000

1000

2000
500

0
500

2000
1500

1000

1000

2000

1500
500

0
2000

1500
2000 2025 2040
75 y +
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
6-4

500
1500

1000

1000

2000
500

0
2000
500

1500
1500

1000

1000

2000
500

0
2000

1500

500
1500

1000

1000

2000
500

0
2000

1500

Gráfico 9.3. Estructura de la población colombiana por sexo y edades, 1985-2040. (Fuentes: Censos DANE 1.985-1.993 - Encuesta Nacional
Profamilia 1.995; Proyecciones Subnacionales de Población 2000, 2025, 2040. IDEAM, Subdirección de Población y Asentamientos Humanos)

minuido: en 1965, por ejemplo, cada mujer procreaba una tasa global de 2,5 hijos por mujer. A nivel departa-
en promedio siete hijos, mientras que en 1995 esta cifra mental, se ha proyectado que el Chocó seguirá con la
se aproxima a tres hijos por mujer. Colombia es uno de tasa de fecundidad más alta (3,9), mientras que Bogotá
los países de América Latina que ha logrado un mayor continuará con la más baja (2,0).
descenso en su tasa de fecundidad.
Entre 1985 y 1990, la tasa de fecundidad total fue de Tasas de mortalidad
2,9 hijos por mujer, cifra que entre 1990 y 1995 bajó a
2,7 hijos por mujer, lo que indica que existe una dismi- La mortalidad en Colombia también ha venido descen-
nución en la tasa global. Sin embargo, se observan gran- diendo en las últimas décadas. Según las cifras del Dane,
des diferencias por departamento, asociadas a los gran- de 11 ‰ defunciones hace 30 años, pasó a menos de 6
des desniveles en las condiciones socioeconómicas y de ‰ defunciones en la actualidad. Esto, a pesar de las ex-
vida de la población y a la diversidad cultural. tremas condiciones de violencia que hacen del país el de
Por ejemplo, durante el periodo 1985-1990, la tasa mayor índice en este campo en el mundo: al año se re-
más alta de fecundidad la presentó el departamento del gistran en promedio hasta 30.000 homicidios, incremen-
Chocó, con 4,9 hijos por mujer; y la más baja, Bogotá, tándose en los últimos años hasta 40.000 casos. Ade-
con 2,3 hijos por mujer. Durante el siguiente periodo, más, existen regiones y ciudades en donde la mortalidad
entre 1990 y 1995, se repite el mismo fenómeno: el por violencia es más frecuente.
Chocó presenta 4,4 hijos por mujer mientras que Bogo- Los homicidios en Colombia constituyen la primera
tá tiene 2,1 hijos por mujer. Para el 2000 se ha estimado causa de mortalidad y de años potencialmente perdidos.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 7 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Representan 25% de toda la carga de la enfermedad y combustible con que se cocina en el hogar, proporción
muerte, contrastando con el 3,3% en América Latina y de niños de 6 o menos años en el hogar, asistencia esco-
el 1,5% en otros países del mundo en 1995. Las tasas de lar de niños de 5 a 11 años, hacinamiento, material de
homicidios en Colombia han variado en el transcurso las paredes y material de los pisos (DNP, 1997. Índice de
de los últimos 50 años: en 1938 fue de 15 homicidios condiciones de vida sin población indígena).
por cada 100.000 habitantes; en la década de los cin- Para el análisis de las condiciones de vida, el Ideam
cuenta, las tasas no superaban los 55 homicidios por estableció la siguiente valoración cualitativa: aceptables,
100.000 habitantes, y en 1991, la alcanzó 88 defuncio- regulares, malas y muy malas, con base en la posibilidad
nes por 100.000 habitantes, según datos del Dane. que ofrece el índice de asignar un puntaje de 100 a los
Las lesiones fatales por accidentes de tránsito en Co- municipios que, hipotéticamente, alcancen los valores
lombia han tenido un incremento progresivo en las gran- máximos en cada una de las variables.
des ciudades: en 1995, se practicaron en el Instituto Para la situación de los municipios colombianos, cuyo
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 7.874 valor máximo se acerca a 87,2 puntos y tiende a decrecer
necropsias de muertes por accidentes de tránsito, que rápidamente, el primer rango apenas debe corresponder
corresponden a una tasa de 22 víctimas por cada 100.000 a una situación ‘aceptable’ y, por lo tanto, los demás ran-
habitantes. Las ciudades capitales contribuyeron con 66% gos deben reflejar esta situación. El segundo rango, cali-
en ese año y en 1996, con 64% de los accidentes. Según ficado como ‘regular’, se encuentra entre 55 y 71 pun-
el estudio Carga de la enfermedad en Colombia, los ac- tos, con un valor inferior que apenas supera en 5 puntos
cidentes de tránsito generan el 8,6% del total de años de al valor medio del índice, que puede variar entre 0 y 100
vida sanos perdidos (comparados con el 24,6% que ge- puntos. De acuerdo a lo anterior, se consideraron como
neran los homicidios y el 7,7% producido por las infec- ‘malas’ las condiciones de vida entre 39 y 55 puntos, y
ciones y parasitosis). como ‘muy malas’, aquéllas menores a 39 puntos.
Entre 1985 y 1990, el país registró una tasa de mor- Como resultado se obtuvo que tan sólo 123 munici-
talidad de 6,09‰ y entre 1990 y 1995a descendió a pios estarían considerados con unas condiciones de vida
5,93‰. Para el 2000 se estima que será 5,82‰. ‘aceptables’, 356 con condiciones de vida ‘regulares’, 481
se encontrarían con condiciones de vida ‘malas’ y 70 pre-
Condiciones de vida de la sentarían condiciones de vida ‘muy malas’; para un total
de 1.030 municipios con información. En estos cálculos
población colombiana no se incluye a la población indígena (mapa 9.1).
La localización de los municipios con condiciones de
Índice de condiciones de vida vida ‘muy malas’ corresponde primordialmente a los lla-
mados polos de colonización, bien sea en la periferia (cre-
El nuevo índice de condiciones de vida (ICV), elaborado cimiento de la frontera agrícola hacia los extremos o fron-
por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), per- teras del país) o en su interior (ocupación de relictos o
mitió obtener un perfil del estado de la calidad de vida espacios que no presentaban interés en los procesos ini-
de la población colombiana, según las necesidades y las ciales de poblamiento del país). Es así como se encuen-
diferencias socioambientales que se presentan de un de- tran hacia la periferia las zonas del occidente nariñense,
partamento a otro y al interior de cada uno de ellos. Chocó, algunos municipios del Catatumbo, Caquetá,
El DNP, a través del Programa de las Naciones Unidas sur del Meta, y como zonas al interior del país, las del
‘Misión Social’, elaboró un nuevo índice con base en el sur de Bolívar (serranía de San Lucas), piedemonte
censo de población de 1993, que permite medir las con- Llanero (especialmente en Casanare), Bota Caucana y la
diciones de vida, clasificando a cada hogar colombiano región de Paramillo, en Antioquia. También aparecen
en un continuo de 0 a 100 puntos. El ICV combina las algunos municipios de la Costa, en los departamentos
variables del índice de necesidades básicas insatisfechas de Córdoba, Sucre y Guajira.
(NBI) con las variables de capital humano y seguridad Las condiciones de vida ‘malas’ están bastante gene-
social. El puntaje icv varía entre 0 y 100 y resulta de la ralizadas en el país, y los municipios en este rango ocu-
suma de los puntajes de las siguientes variables: escolari- pan gran parte del territorio donde ocurrió la coloniza-
dad máxima del jefe del hogar, escolaridad promedio de ción de las décadas entre 1930 y 1960, así como las
personas de 12 y más años, asistencia a la secundaria o regiones donde la población ha sufrido por largo tiempo
universidad de jóvenes de 12 a 18 años, recolección de la pobreza y los efectos del centralismo. Tal situación se
basuras, eliminación de excretas, abastecimiento de agua, presenta en regiones como el piedemonte de Caquetá,

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 8 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Índice de condiciones de vida

Aceptables

Regulares

Malas
Muy malas Perú

Sin información
Escala 1:8'000.000

Mapa 9.1. Índice de condiciones de vida. (Fuente: DNP. Misión Social. Calculado con el Censo DANE 1993. Excluye población indígena)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 9 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
sur del Tolima, sur del Huila, suroccidente de Nariño, Al analizar la situación en las regiones, la desnutrición
buena parte del Chocó, sur de Córdoba, Nororiente y global en las subregiones Pacífica, Guajira-César-Magda-
Suroriente Antioqueños y Oriente Cundinamarqués. lena y Cauca-Nariño alcanza 16,5%, 14,6% y 14%, res-
También, amplias zonas de departamentos de la costa pectivamente, mientras que la desnutrición crónica afecta
Norte, como Cesar, Magdalena, Bolívar y Sucre, además en especial a la región Pacífica (169%), Bogotá (16,5%) y
de muchos municipios de los altiplanos Nariñense y Atlántico (15,2%). La desnutrición crónica es más grave
Cundiboyacense. Otras zonas donde se encuentra la en el área rural, donde se llega a 19,1%, comparada con
misma situación corresponden a casi la totalidad del de- 12,5% del área urbana (Profamilia, 1995).
partamento de Norte de Santander, centro de Santander Según los datos del Estudio sobre tendencias y situa-
y municipios de Arauca y Casanare. ción actual del país en enfermedades y condiciones aso-
Las condiciones de vida ‘aceptables’ y ‘regulares’ se ciadas con la alimentación, del Ministerio de Salud, la
centran alrededor de las principales ciudades del país en disponibilidad de alimentos en el país por persona por
regiones donde se han establecido además las activida- día permite cubrir, de acuerdo con la Hoja de Balance,
des comerciales, industriales y agrícolas más importan- las necesidades de energía de la población colombiana
tes. Se destacan el Valle del Cauca y el Eje Cafetero, el desde 1960. La limitante para que esta disponibilidad se
Centro y Suroccidente Antioqueños, el eje entre Bogotá extienda a todas las familias es, y ha sido, la capacidad de
(Cundinamarca) y Neiva (Huila) y el norte del Tolima. compra que tengan.
En el norte del país, se encuentran en esta condición En Colombia, según el estudio citado, el nivel ade-
buena parte del departamento del Atlántico, el sur de cuado de nutrientes al requerimiento pasó de 94%, con
Guajira, alrededores de Cartagena (Bolívar) y de Cúcuta 2.199 kcal en 1960, a 110% en 1980 y a 111% en 1990,
(Norte de Santander) y se destacan tres municipios del con 2.481 kcal. El consumo para los grupos de menores
Urabá Antioqueño (Apartadó, Carepa y Chigorodó). ingresos tenía una adecuación de 83,8%, en 1964-1966,
Finalmente, en estas condiciones favorables se halla una y de 96%, en 1977-1980, a pesar del aumento de pobla-
extensa zona agrícola y ganadera del norte del Meta, el ción de 16 a 34 millones. En 1981 casi 78% de la pobla-
eje de Barrancabermeja a Bucaramanga y la región in- ción tenía un consumo de energía superior al 80% de
dustrial de Boyacá, entre Sogamoso y Duitama. los requerimientos. En 1972, el grupo de población con
Las condiciones de vida en las pequeñas localidades altos ingresos en el país apareció con consumos superio-
presentan más limitaciones que en las grandes ciudades. res a 3.000 kcal, equivalentes a 150% de adecuación,
Las deficiencias en acueductos y alcantarillados generan cifra que, como promedio, implica necesariamente ex-
problemas sanitarios y de salud, que explican en gran ceso o desperdicio de recursos. Esto hace suponer que la
parte su mayor morbimortalidad. distribución de la energía y los nutrientes disponibles
haya mejorado en el país (Ministerio de Salud. Estudio
Grado de nutrición sobre tendencias y situación actual del país en enferme-
dades y condiciones asociadas con la alimentación. Con-
El conocimiento de las necesidades nutricionales de la venio No 218 de 1995 del Ministerio de Salud). En la
población es esencial para la evaluación del consumo y tabla 9.6 se observa la composición del consumo apa-
la producción de alimentos y su efecto en el estado rente de alimentos entre 1960 y 1990.
nutricional de la población. Según la Encuesta nacional En Colombia, la región Pacífica y algunos departa-
de demografía y salud, de Profamilia, en 1995 Colom- mentos del sur del país muestran indicadores que hacen
bia se ubica en materia de desnutrición por debajo del suponer que la dieta y los estilos de vida son aún simila-
promedio de América Latina (11%). Entre 1965 y 1995 res a los encontrados en la década del sesenta. “Las zonas
disminuyó la prevalencia de la desnutrición en menores urbanas y otras regiones se acercan a los consumos apa-
de 5 años, y la desnutrición total pasó de 21,1% a 16,8%, rentes de otros países, como los Estados Unidos y Cana-
entre 1965 y 1980, y de 10,1% a 8,4%, entre 1989 y dá”, señala el estudio antes citado.
1995. En Colombia, el nivel de adecuación al requerimien-
La desnutrición crónica en el país ha venido dismi- to para 1981, según el Instituto Colombiano de Bienes-
nuyendo, de 31,9% en 1965 a 22,4% en 1980 y a 16,6% tar Familiar (ICBF), indicaba que sólo 52,8% de los ho-
en 1989, continuando su descenso hasta alcanzar 15% gares colombianos tenía un nivel adecuado de consumo
en 1995. Colombia sigue manteniendo el promedio más de calorías y proteínas, es decir, un nivel nutricional bajo.
bajo en el ámbito global, con relación a los otros países
de América Latina (Profamilia, 1995).

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 10 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Calorías provenientes de diversos productos
Productos 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990
Cereales 742,20 724,30 678,00 704,00 764,10 790,50 791,20
Raíces tubérculos 137,80 159,10 169,20 200,70 217,50 202,50 202,80
Leguminosas 48,10 41,40 41,10 49,20 53,10 55,90 64,10
Carne y grasas 158,30 160,30 147,60 151,80 170,50 168,10 194,30
Aceite y grasa vegetal 91,40 78,60 113,90 116,10 154,90 191,70 218,10
Aceita y grasa animal 30,50 30,70 27,40 40,50 36,80 39,60 35,60
Leche y derivados 147,90 144,50 135,10 110,30 100,80 118,50 135,40
Huevos 12,90 12,60 15,40 15,50 20,30 20,90 24,40
Azúcar y miel 554,10 465,90 418,50 535,50 578,10 528,60 514,40
Bebidas alcohólicas 49,20 50,10 43,50 55,10 50,60 58,60 57,10
Verduras 17,10 20,10 25,40 28,10 32,30 32,40 57,10
Frutas 207,20 199,60 213,20 210,40 215,90 180,20 192,90
Peces 4,90 5,10 5,10 5,70 10,10 7,10 5,90
Total calorías 1.459,40 1.368,00 1.355,40 1.518,90 1.640,90 1.604,10 1.702,10

Tabla N° 9.6. Estructura del consumo aparente per capita, 1960 a 1990. (Fuente: Ministerio de Salud, 1996)

Salud y medio ambiente sentan también los valores más bajos del índice de Osci-
lación del Sur. Esta relación inversa de las variaciones
La carencia de agua potable y saneamiento básico en gru- entre estas dos series, se hace más evidente en los años
pos de población con bajas condiciones de vida consti- considerados con eventos fuertes y moderados del Fenó-
tuye el principal origen de muchas enfermedades y es meno Cálido del Pacífico.
uno de los principales factores de riesgo para contraer- Los dengues son en la actualidad un grave problema
las. La ausencia de una adecuada disposición de excretas para la salud de la población del país, particularmente
(alcantarillado, pozos sépticos, tazas sanitarias), asociada aquéllas situadas a menos de 1.800 msnm, donde, por
con la falta de educación, propicia la aparición de estas lo regular, habita el mosquito Aedes aegypti, transmisor
enfermedades. de la enfermedad. Las condiciones climáticas observadas
En las regiones tropicales, unido a estas condiciones en 1997, a causa del Fenómeno Cálido del Pacífico,
de vida, se da una alta incidencia de las enfermedades propiciaron el incremento de casos de enfermedades
transmitidas por vectores, que constituyen un problema como el dengue clásico y hemorrágico. El dengue
de salud pública causante de mortalidad y morbilidad. hemorrágico se concentró en los departamentos de Meta,
Estas enfermedades tienen una estrecha relación con las Santanderes, Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia
condiciones del medio ambiente, en especial, con la va- y Quindío; el mayor número de casos se registró en
riabilidad climática. Santander, con afectación en 12 municipios. De otra
Entre las enfermedades transmitidas por vectores se parte, los casos de dengue clásico se incrementaron en
encuentra la malaria o paludismo, enfermedad propia Antioquia, Arauca, Atlántico, Santanderes, Tolima y
de los climas cálidos y templados: el anofeles, su trans- Valle, al igual que los casos de cólera, mayores en parti-
misor, es un mosquito que vive en altitudes inferiores a cular en Guajira, Atlántico, Antioquia (en 17 de sus
1.400 msnm. Una de las dificultades para combatir esta municipios), Bolívar, Norte de Santander, Magdalena y
enfermedad está en la resistencia que ha creado el insec- Córdoba.
to a los insecticidas. El Ideam y el Instituto Nacional de La fiebre amarilla, por su localización en zonas urba-
Salud llevaron a cabo un análisis de la posible relación nas, se ha constituido en una amenaza potencial. Aun-
del Fenómeno Cálido del Pacífico y la incidencia de la que en Colombia persiste la transmisión de la modali-
malaria en el país. Al comparar la serie de los índices dad selvática, se han presentado casos en humanos que
maláricos anuales con la de ocurrencia del Fenómeno han ingresado a núcleos urbanos infestados por el Aedes
Cálido del Pacífico, se observó que en los años en que se aegypti, lo que parece indicar coberturas no útiles de
da un incremento fuerte en el índice malárico, se pre- vacunación. Algunos casos de fiebre amarilla se presen-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 11 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
taron en el país durante los últimos tres años: ocho en do es importante anotar que los cambios que producen
1995, nueve en 1996 y cinco en 1997, en Antioquia, las actividades humanas en forma de alteraciones en el
Boyacá, Amazonas, Caquetá y Guaviare, según la Ofici- equilibrio de los ecosistemas, pueden en algunas ocasio-
na de Epidemiología del Ministerio de Salud. nes ser negativos según la manera cómo afecten los
El cólera lleva un comportamiento epidémico en el asentamientos.
país desde hace ocho años: el departamento de Guajira En 1985 en Colombia existían 1.011 cabeceras mu-
presentó la primera epidemia de cólera entre 1991 y 1993, nicipales, 1.807 corregimientos, 4.003 inspecciones de
y ha contribuido con 31,8% de los casos y 54,3% de las policía y 1.749 caseríos, según el Dane. En 1997 las ca-
defunciones por esta causa en el país. En 1995, se pre- beceras municipales pasaron a un total de 1.084; que al
sentó un total de 2.074 casos de cólera, con una morta- sumarle otros centros poblados como corregimientos,
lidad de 42 personas en todo el país; la incidencia del inspecciones de policía y caseríos, suman aproximada-
cólera se centró principalmente en Atlántico, Bolívar, mente unos 8.783 asentamientos en todo el país. Entre
Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Guajira. En 1996 el los dos periodos (1993 y 1997) se adicionaron 223 nue-
total de casos fue de 4.484 y el de muertes de 70 en todo vos asentamientos al territorio del país.
el país; en ese año, Guajira participó con 31% de los La superficie ocupada por estos asentamientos equiva-
casos, seguida por Atlántico, Magdalena, Tolima, Bolí- le aproximadamente a 0,3% de la superficie total del país.
var, Antioquia y Sucre, entre otros. En 1997 se reporta- Las capitales de departamento, donde habita 40% de la
ron 1.518 casos en todo el país, siendo los departamen- población, ocupan 0,13% de la superficie total del país.
tos más afectados: Atlántico, Bolívar, Guajira, Norte de En 1997, 498 municipios estaban localizados en cli-
Santander y Magdalena, zonas que sufrieron la sequía ma cálido, con un 70,8% de su población habitando en
más fuerte a causa del Fenómeno Cálido del Pacífico. zonas urbanas; su densidad total era de 18,6 hab/km2 y
Más que con los agentes naturales, las infecciones en la rural, de 5,43 hab/km2. En clima medio, el número
salud tienen que ver con las condiciones de vida de la de municipios contabilizados fue 366, con una pobla-
población, con ambientes y conductas insalubres y con ción de 9’452.081 personas –63,5% de ellos en zonas
inequidades sociales. Los departamentos mencionados, urbanas–, una densidad total de 79,16 hab/km2 –más
en donde la población se ha visto afectada por el cólera, del doble de la densidad promedio del país– y una den-
se caracterizan en su mayoría por las bajas coberturas de sidad rural de 28,9 hab/km2. En clima frío se registra-
los servicios de acueducto en las viviendas –no llegan a ron 220 municipios, con un total de población de
60%– y de alcantarillado, que no alcanzan el 40%. 9’650.663 habitantes, 81,8% en zonas urbanas; su alta
densidad –total de 173,7 hab/km2 y rural de 31,6 hab/
Asentamientos humanos km2–, indica la fuerte concentración de asentamientos
sobre la región Andina, donde se ubican los pisos térmi-
en Colombia cos fríos.
De esta manera, la mayor parte de los asentamientos
Los asentamientos humanos, “son la expresión física de de población en Colombia está en climas medios y cáli-
las interacciones sociales, económicas y políticas de las dos, con temperaturas entre 15 ºC y 35 ºC; un rango de
personas que viven en comunidades, tanto si son urba- temperaturas que brinda un confort climático aceptable
nas o rurales; su desarrollo supone una transformación para la población (tabla 9.7).
del entorno natural y su conversión en un entorno cons- Las condiciones del medio ambiente se relacionan
truido por el hombre” (Centro de las Naciones Unidas con la demanda de bienes y servicios que le imponen al
para los Asentamientos Humanos-Hábitat, 1995). país el crecimiento de la población y su distribución te-
Dentro de la concepción de los asentamientos hu- rritorial y espacial. En los ámbitos regional y subregional
manos, la problemática ambiental adquiere unas parti- las tensiones ambientales se derivan de la interacción entre
cularidades y especificidades en el territorio, las cuales las grandes ciudades y el resto de las localidades.
pueden ser analizadas en dos dimensiones: la primera Se espera que en 30 años la población se incrementará
relacionada con la presión que ejercen los asentamientos en 20 millones más de personas, es decir, unos 700 mil
sobre los recursos naturales y su contribución al deterio- nuevos consumidores por año, los cuales, muy proba-
ro ambiental y la segunda asociada con la vulnerabilidad blemente, buscarán ubicarse en las zonas urbanas, lo que
y el riesgo de los asentamientos por eventos naturales quiere decir que la dinámica de población generará efec-
tales como inundaciones, deslizamientos, ascensos del tos ambientales que pueden deteriorar más el bienestar y
nivel del mar y otros fenómenos naturales. En este senti- la calidad de vida de la población.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 12 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Población
Total de Porcentaje de Porcentaje de Población Porcentaje de la población
Población según
Clima municipios municipios la población según resto por cabecera y resto
total 1997 cabeceras
por clima por clima total municipal según clima
municipales
Cabecera Resto
Cálido 498 45,9 17.987.732 48,5 12.737.004 5.250.738 70,8 29,2
Medio 366 33,8 9.452.081 25,5 6.004.478 3.447.597 63,5 36,5
Frío 220 20,3 9.650.663 26,0 7.894.290 1.756.396 81,8 18,2
Total 100 37.090.476 100 26.635.772 10.454.731

Tabla 9.7. Distribución de la población y los asentamientos humanos según pisos climáticos, 1997. (Fuente: DANE, Censo 1993. Proyección
1997, elaboración y consolidación, IDEAM 2000)

Patrones de asentamiento Más tarde, ya en el siglo xx, durante la década de los


sesenta, ocurrieron algunos importantes desplazamien-
El patrón de asentamiento, tos de población hacia zonas tropicales planas, en el con-
“es un modelo comprehensivo del tipo de apropia- texto de lo que se ha llamado la ampliación de la fronte-
ción social de un territorio determinado en un periodo ra agrícola.
específico de la historia. El análisis de sus variaciones a “Este proceso de colonización espontánea o dirigida
través del tiempo implica la interpretación de un proce- se localiza hacia el oriente del país, Urabá y algunas áreas
so sucesivo de ajustes en la relación de dominación entre de los valles tropicales interandinos (Magdalena medio,
la sociedad y la naturaleza, mediada por la estructura bajo Cauca, etc.) [...] A partir de la década de los seten-
económica y la organización social. Es fundamentalmente ta, ocurrieron tres fenómenos adicionales que modifica-
el estudio de las variaciones temporales de las condicio- ron el patrón de poblamiento. La urbanización derivada
nes de producción social y de los cambios de la pobla- de la consolidación de la agricultura capitalista comer-
ción en un territorio determinado”. (Medellín, 1993) cial intensiva; la aparición, en zonas marginales, de los
Dentro del proceso histórico de la distribución de la cultivos ilícitos (marihuana y coca) y la localización de
población en Colombia y la apropiación social del espa- grandes proyectos minero-energéticos en zonas anterior-
cio físico, se puede resaltar cuatro momentos que mues- mente despobladas o con bajo nivel de urbanización”.
tran las pautas que orientaron el patrón de asentamien- (Forero et al., 1991)
to, los factores que motivaron su cambio y los elementos Actualmente este patrón de asentamiento se caracte-
en los que se mueve la tendencia. riza por el fuerte dinamismo de la costa Caribe, que con-
Según las investigaciones históricas, en la época pre- centra 20,75% de la población nacional; el crecimiento
colombina el patrón de asentamiento en el territorio inercial de las cuatro principales ciudades (Bogotá,
colombiano se caracterizaba por su concentración en la Barranquilla, Cali y Medellín), y el rápido crecimiento
costa Atlántica y en la zona Andina (Jaramillo y Cuervo, de las ciudades que hacen parte del área metropolitana
1991). Con la llegada de los españoles, este patrón de de estas ciudades.
asentamiento se fortaleció e incorporó nuevos territo- Las áreas más pobladas actualmente en el país for-
rios en la medida en que respondían y favorecían el con- man parte del radio de influencia de estas capitales: el
trol administrativo, económico, político y militar: es el altiplano Cundiboyacense; el valle del río Cauca en su
caso de asentamientos como Cartagena, Santa Marta, recorrido medio; el valle de Aburrá, junto con el altipla-
Mompós, entre otros, que por su localización geográfica no de Rionegro; el departamento del Atlántico, que hace
adquirieron un mayor dinamismo en esa época. parte del valle del río Magdalena en su recorrido bajo, y
“Este sistema de asentamiento, que se caracterizó por Cartagena, con su área de influencia (mapa 9.2).
mantener relaciones fuertes con el exterior y establecer Comparativamente con las áreas anteriores, el valle
unas relaciones débiles al interior, se mantiene con algu- alto del río Magdalena, la Zona Cafetera en la vertiente
nos cambios durante el periodo de sustitución de las occidental de la cordillera Central, el altiplano Nariñense,
importaciones, periodo en el cual algunos puertos flu- el valle de Pubenza –donde está asentada la ciudad de
viales pierden importancia frente a los grandes centros Popayán y sus alrededores– y algunos sectores de la cor-
políticos, administrativos y comerciales, los cuales con- dillera Oriental en lo que corresponde a Santander, Norte
centran mayor población y actividad industrial”. (Fore- de Santander y el valle del río Sinú, presentan una me-
ro et al., 1991) nor intensidad en su poblamiento.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 13 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Asentamiento urbano

Perú

Escala 1:8'000.000

Mapa 9.2. Distribución espacial de los asentamientos urbanos en Colombia. (Fuente: DANE, 1993. Censo sin ajustar. Proyección 1997, IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 14 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Los procesos de colonización y explotación minera Los problemas ambientales de estos cuatro polos de
han contribuido en los últimos años al rápido crecimiento desarrollo estaban relacionados inicialmente con el sa-
de algunas áreas de la Orinoquia y la Amazonia, así como neamiento básico, es decir, con la deficiencia de cober-
del piedemonte Llanero, aunque aún presentan bajas tura de los servicios domiciliarios, ya que estos centros
concentraciones de población comparadas con las zonas se caracterizaban por ser receptores de población y con-
Andina o Caribe. centrar el mayor número de industrias del país.
El segundo periodo, que va desde 1960 hasta 1970,
Proceso de urbanización se caracterizó por el fortalecimiento de la integración del
mercado interno y la aceleración del proceso de migra-
Al hacer una mirada retrospectiva al proceso histórico ción campo-ciudad, como respuesta a las expectativas
de urbanización en Colombia, éste se podría clasificar que generaron las ventajas de los centros urbanos, con
en cuatro periodos que permiten resaltar algunos aspec- respecto a la zona rural, sobre la oferta de servicios pú-
tos sociodemográficos y politicoeconómicos que deter- blicos y sociales. A finales del periodo comenzó a
minaron y condicionaron la configuración espacial ur- percibirse la importancia de la ciudad de Bogotá frente a
bana, sus características, tendencias y posibles implicaciones los otros polos de desarrollo: “[…] aunque hay cierta
ambientales. descentralización poblacional, la tendencia de la indus-
En el primer periodo (1930-1960) confluyeron dos tria es a concentrarse y por ello se enuncia el desmonte
fenómenos que aceleraron el proceso de urbanización: de la cuadricefalia, para dirigirse hacia la macrocefalia”
en primer lugar, la crisis económica mundial, que se tra- (Zambrano, 1996).
dujo en un impulso a la industrialización por sustitu- La macrocefalia urbana es “uno de los rasgos caracte-
ción de importaciones, y sus impactos demográficos, rísticos de la red urbana en los países latinoamericanos,
expresados en una mayor concentración de población; que consiste en la exagerada concentración productiva y
en segundo lugar, la violencia de los años cincuenta, que demográfica en un sólo centro urbano” (Jaramillo, 1979).
desencadenó el proceso de migración campo-ciudad. En Para esta época en las grandes ciudades colombianas
este contexto, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, se (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) los problemas
beneficiaron por su localización, dotación ambiental e ambientales se empiezan a centrar en los niveles de con-
infraestructura física y social, convirtiéndose en polos de taminación del aire y del agua, por la mala disposición
desarrollo que concentraron un alto porcentaje de la de desechos industriales, comerciales y domésticos o por
población y de la industria nacional (gráfico 7.4). sistemas inadecuados para eliminar las aguas residuales,
Este desarrollo multipolar de las cuatro grandes ciu- entre otros.
dades es diferente a lo ocurrido en el proceso de urbani- En el tercer periodo, entre 1970 y 1990, ocurren cam-
zación de los demás países latinoamericanos, al que se ha bios en el patrón de asentamiento con la aceleración del
llamado ‘de primacía urbana’: “ un estado específico de proceso de urbanización y se consolida un sistema de
las relaciones entre la primera ciudad de un país y su red centros secundarios y terciarios. Las grandes ciudades se
urbana, caracterizado por el peso excesivo que ella ad- caracterizan por su tamaño, alto crecimiento y expan-
quiere en la vida nacional” (Jaramillo y Cuervo, 1993). sión hacia municipios vecinos, fortaleciendo el fenóme-
no de la ‘metropolización’. Se entiende por metrópoli,
“un área con 100.000 o más habitantes y que contiene,
16,0 al menos, una ciudad de 50.000 o más habitantes, y aque-
14,0 llas zonas administrativas limítrofes a la ciudad que es-
12,0 tán social y económicamente integradas con ella” (Haupty
Participación %

10,0 Bogotá
Kane, 1945. Population Reference Bureau, 1980).
8,0 Medellín Estos centros metropolitanos, a consecuencia de la
6,0 Cali especulación del precio del suelo urbano y los conflictos
4,0
B/quilla en torno a su uso, acogen una gran cantidad de
2,0
asentamientos precarios localizados por fuera del perí-
0,0
1951 1973 1985 1993 metro urbano, generalmente en zonas de alto riesgo por
AÑOS inundaciones, deslizamientos, tierras erosionadas, entre
otros. Por otra parte, el crecimiento urbano genera im-
Gráfica 9.4. Población urbana de las grandes ciudades con respecto portantes impactos sobre las regiones a través de los pro-
al total nacional 1951 -1993. (Fuente: DANE, censos de población) cesos de absorción de los municipios más cercanos, con

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 15 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
pérdida de dinamismo, estancamiento de los municipios El proceso de urbanización en Colombia se ha con-
vecinos y surgimiento de conflictos de competencia por solidado en los últimos 15 años. Para 1997, según las
el uso de recursos, como el agua y el suelo. estimaciones del Ideam, la población urbana representa-
Durante el último periodo del análisis (1990-1997) ba 72% del total nacional, mientras que para el 2000,
ha tenido lugar la apertura económica y la internacio- 74% de la población se concentrará en las áreas urbanas
nalización de la economía; dentro de estos procesos, la (gráfico 7.5).
dinámica urbana muestra crecimiento inercial de las gran- Los 48 municipios que conforman las nueve áreas
des ciudades, fuerte dinamismo de las ciudades interme- metropolitanas (4,48% del total de municipios) donde
dias y, crecimiento acelerado de centros urbanos próxi- se asientan los mayores centros urbanos del país, con-
mos a grandes ciudades metropolitanas y de aquéllos centran 42,12% de la población total nacional, con una
vinculados con las actividades primarias (mapa 9.3). distribución de población de carácter urbana, a excep-
Estas características han producido cambios en la ción de las zonas cafeteras de Manizales y Pereira que
configuración de la estructura urbana, en la que se ad- tienen un componente poblacional rural de 9% y 12%,
vierte, respectivamente.
“el dinamismo de cuatro grandes corredores que en- El 12,01% de la población nacional habita en 17
tre sí poseen una gran accesibilidad, conformando zonas municipios, cuyas cabeceras municipales tienen más de
comunes de actividad urbano-regional que requieren de 100.000 habitantes, conformando ciudades relativamente
estrategias particulares de desarrollo para aprovechar su grandes; corresponden a 1,59% del total de municipios
potencial y evitar los efectos nocivos que generan sobre del país, en los que 91 de cada 100 habitantes se locali-
los usos y ocupación del suelo y el medio ambiente. Los zan en las cabeceras.
corredores urbanos principales son: el de la costa Cari- Otro 10,16% de la población total habita en 52
be, con las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa municipios (4,86% del total de municipios), cuyas ca-
Marta; el de Medellín y su área metropolitana; el de Cali beceras están entre los 30.000 y 100.000 habitantes; son
y las tres ciudades del eje cafetero; el cuarto se organiza ciudades intermedias, con una distribución urbano ru-
en torno a Bogotá y su área metropolitana” (Giraldo, ral de 70% y 30%, similar al promedio nacional.
1996).

1951 1964 1973

38,69% 53,37% 59,51%


46,63% 40,49%
61,31%

1985 1995 2000

70,65% 73,45%
65,35% 29,35% 26,55%
34,65%

Urbano Rural

Gráfica 9.5. Porcentaje de población nacional en áreas urbanas y rurales según censos nacionales, 1951-1995. (Fuente: DANE, Censos 1951,
1964, 1973, 1985. Proyecciones 1995, 2000, IDEAM, Subdirección de Población y Asentamientos Humanos)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 16 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Población capitales departamento


0.00 - 100.000 hab 500.001 - 1'500.000
100.001 - 200.000
200.001 - 500.000 Mayores de 1'500.000

Población no capitales < 100.000 habitantes


Cabeceras < 100.000 165.001 - 250.000
100.000 - 130.000
250.001 - 350.000
130.001 - 165.000 Perú
Tasa de crecimiento total 85 - 93
> de 5% -2% -0 Escala 1:8'000.000

2% - 5% < de 2%

0 - 2%

Mapa 9.3. Tasa de crecimiento municipal y población urbana en capitales y municipios de más de 100.000 habitantes. (Fuente: DANE, 1993,
censo sin ajustar. Proyección 1997, IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 17 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Población total municipal

100 - 25.000
25.001 - 50.000
50.001 - 200.000
200.001 - 500.000 Perú
500.001 - 1.500.000
1.500.001 - 3.000.000 Escala 1:8'000.000

3.000.000 y más

Mapa 9.4. Distribución espacial de los asentamientos según la tasa de población. (Fuente: DANE, 1993, censo sin ajustar. Proyección 1997,
IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 18 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Nivel de
Número de Tipo de (%) de la Población Población Población (%) de la
(%) de urbanización
municipios municipios población total Cabecera resto (rural) población
municipios en (%)(*)
total rural
Área
10 0,93 metropolitana 16,70 6.173.489 6.097.508 98,77 75.982 1,23
de Bogotá
Área
metropolitana
4 0,37 3,90 1.443.105 1.421.839 98,53 21.266 1,47
de
Barranquilla
Área
5 0,47 metropolitana 1,82 672.586 655.955 97,53 16.630 2,47
de Cúcuta
Área
metropolitana
4 0,37 2,36 870.669 843.416 96,87 27.252 3,13
de
Bucaramanga
Área
5 0,47 metropolitana 6,13 2.266.962 2.155.549 95,09 111.413 4,91
de Cali
Área
2 0,19 metropolitana 0,83 306.880 284.862 92,83 22.017 7,17
de Armenia
Área
12 1,12 metropolitana 7,31 2.702.270 2.504.054 92,66 198.216 7,34
de Medellín
Área
2 0,19 metropolitana 1,03 379.948 346.414 91,17 33.534 8,83
de Manizales
Municipios
cabecera > de
17 1,59 12,01 4.436.978 4.031.576 90,86 405.401 9,14
100,000
habitantes
Área
4 0,37 metropolitana 2,03 750.304 657.574 87,64 92.730 12,36
de Pereira
Municipios
cabecera entre
52 4,86 30,000 y 10,16 3.755.311 2.647.001 70,49 1.108.307 29,51
100,000
habitantes
Municipios
cabecera entre
142 13,26 10,000 y 11,23 4.149.856 2.360.118 56,87 1.789.733 43,13
30,000
habitantes
Municipios
cabecera < de
812 75,82 24,48 9.048.697 2.563.384 28,33 6.485.352 71,67
10,000
habitantes
1.071 100,00 100,00 36.957.055 26.569.250 71,89 10.387.833 28,11

Tabla 9.8. Distribución de población total y niveles de urbanización según áreas metropolitanas y tamaños de las cabeceras municipales, 1997.
(*) Nota: Se considera como nivel de urbanización el porcentaje de población localizada en las cabeceras municipales y de acuerdo con este
parámetro está ordenado el cuadro. Fuente: DANE, Censo 1993, Proyecciones de población 1997, IDEAM. Elaboró: IDEAM, 1999.

El 35,71% de población nacional restante se con- población rural en su territorio, particularmente en los
centra en 954 municipios, que agrupan a pequeñas ciu- municipios menores de 10.000 habitantes (mapa 9.4).
dades y centros poblados rurales y cuentan con cabece- El contraste urbano-rural que presenta el país es muy
ras de menos de 30.000 habitantes; representan 89% de acentuado, si se tiene en cuenta que 812 municipios
los municipios del país y tienen un alto componente de (75,82%) tienen cabeceras municipales menores de

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 19 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
De 30.000 10.000 habitantes, un alto componente rural (72% de su
a 100.000 Hab.
población) y concentran 24,48% de la población nacio-
De 10.000 a 10% nal, equivalente a la que habita en las áreas metropolitanas
30.000 Hab. de Bogotá y Medellín, el 24,31% (tabla 9.8 y gráfico 9.6).
11% Áreas
metropolitanas La distribución poblacional por regiones y subregiones
Más de 43%
12% según los niveles de urbanización, definida a partir de:
100.000 Hab.
una visión retrospectiva del país, el tamaño de las cabe-
24%
ceras municipales, la distribución espacial de la pobla-
Menores de ción y el establecimiento de municipios con una fuerte
10.000 Hab. dinámica en relación con una ciudad principal, muestra
Grafico 9.6. Distribución de la población según niveles de
que la región más rural del país es la Oriental, sin incluir
urbanización. (Fuente: DANE. Censo 1993. Proyecciones de Pobla- los departamentos de Meta y Caquetá (tabla 9.9).
ción, IDEAM 1997. Consolidó IDEAM, 1999)

Características Zona urbana Zona rural


Capitales de departamento
Otras capitales y demás cabeceras
y áreas metropolitanas
Regiones
Mas de 600.000 De 30.000 a
> de 30.000 Hab. < de 30.000 Hab.
Hab. 599.999 Hab.
Atlántica 27,4 15,0 11,6 17,4 28,6
Oriental (sin Meta y Caquetá) — 10,6 — 31,0 58,4
Central (Con Meta y Caquetá) 49,6 8,1 5,9 11,7 24,7
Pacífica 32,6 8,5 13,8 10,6 34,5
Subregiones
Guajira/Cesar/Magdalena — 29,1 16,9 20,5 33,5
Área metropolitana de Barranquilla 98,5 — — — 1,5
Atlántico/Cartagena 62,6 — 7,6 16,7 13,1
Bolívar (resto)/Sucre/Córdoba — 15,8 15,1 24,3 44,8
Área metropolitana de Bucaramanga 96,9 — — — 3,1
Área metropolitana de Cúcuta 97,5 — — — 2,5
Santander/Norte de Santander — — 20,8 23,2 56,0
Área metropolitana de Bogotá 98,8 — — — 1,2
Boyacá/Cundinamarca/Meta — 11,7 16,2 19,3 52,8
Área metropolitana de Medellín 92,7 — — — 7,3
Antioquia (resto) — — 13,7 33,6 52,7
Área metropolitana de Pereira 87,6 — — — 12,4
Área metropolitana de Manizales — 91,2 — — 8,8
Área metropolitana de Armenia — 92,8 — — 7,2
Antiguo Caldas — — 12,7 37,5 49,8
Tolima/Huila/Caquetá — 30,9 3,9 25,4 39,8
Cauca/Nariño — 19,2 6,7 13,5 60,6
Área metropolitana de Cali 95,1 — — — 4,9
Valle del Cauca — — 52,5 19,8 27,7
Chocó — 19,3 — 20,5 60,2
San Andrés y Providencia — 68,5 — — 31,5

Tabla 9.9. Distribución de la población según nivel de urbanización por regiones y subregiones. 1997 (en rojo, las poblaciones consideradas
rurales). (Fuente: DANE, Censo 1993. Proyecciones de Población, IDEAM 1997. Consolidó IDEAM, 1999)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 20 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Una característica destacable de esta región Oriental los flujos migratorios hacia zonas con ecosistemas frági-
es que, con excepción de las capitales departamentales, les y con el continuo movimiento de desplazados a causa
no existe en ella ningún municipio con más de 30.000 de la violencia. Este fenómeno, entre otros, ha causado
habitantes en la cabecera; por el contrario, cuenta con la una fuerte demanda de recursos naturales (agua, vivien-
mayor proporción de cabeceras municipales con pobla- da y otros servicios) y ha aumentado la marginalidad
ciones menores a este rango. La región Central, por su social en el país.
parte, es la más urbana del país: 49,6% de su población Las cabeceras municipales se han ensanchado y los pe-
habita en las capitales departamentales o en las áreas con- queños asentamientos se han contraído, generándose así la
sideradas metropolitanas. transformación socioeconómica y sociocultural del país.
Las subregiones conformadas por la existencia de una El sistema colombiano de ciudades permite que la
ciudad central de tamaño considerable e interrelacionada mayoría de la población migrante se dirija a ellas en bus-
con centros poblados cercanos hacia donde se expande y ca de nuevas oportunidades de trabajo, mejores ingre-
cuyos desarrollos se vinculan con esa ciudad central a sos, vivienda, educación, y, en los últimos años, como
través de una fuerte red de transporte entre ellos, están refugio de la violencia y otras patologías sociales que se
representadas por áreas consideradas metropolitanas. Esto viven en algunas zonas del país.
es evidente en las áreas de Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, En 1993, según el censo del Dane, las ciudades con
Bucaramanga, Cali y Medellín, que presentan niveles más de 500.000 habitantes triplicaron la población y
muy altos de urbanización y en donde 92% a 98% de avanzaron hacia la metropolización, proceso que inició
los habitantes se localizan en las zonas urbanas. Por el su desarrollo desde la década de los cincuenta. En este
contrario, en las áreas metropolitanas del Eje Cafetero es periodo se consolidaron las bases industriales modernas
evidente la relación entre la ciudad y el campo como para la producción de bienes de consumo y de capital, se
consecuencia de la economía del monocultivo; sus cabe- modernizó gran parte de las explotaciones agropecuarias,
ceras municipales son ciudades intermedias o mayores pero se contribuyó, también, a la descomposición social
que dominan zonas cafeteras, con un componente de del campesinado colombiano.
población rural entre 12,4% y 7,3%. De acuerdo con estudios sobre la migración en el in-
Las subregiones del antiguo Caldas, Tolima-Huila- terior del país, según los documentos elaborados por la
Caquetá, el resto del Valle del Cauca, Guajira-Cesar- Conferencia Episcopal, los migrantes constituyen las 2/
Magdalena y San Andrés se conforman alrededor de sus 5 partes de la población, la mayoría proveniente de áreas
capitales departamentales y de ciudades intermedias con rurales, y un alto porcentaje de ellos se desplaza expulsa-
poblaciones cercanas a los 30.000 habitantes, con in- do por la violencia que se vive en sus lugares de origen.
fluencia sobre amplias zonas rurales o municipios con Para conocer la migración interna de la población, se
cabeceras pequeñas que cumplen la misma función. utilizó la información disponible del censo del Dane en
Las subregiones de Cauca-Nariño, Chocó, Santander- 1993, que muestra cómo en la mayor parte de los depar-
Norte de Santander, Boyacá-Cundinamarca-Meta, tamentos, unos en mayor medida que otros, existe mo-
Antioquia (resto) y Bolívar (resto)-Sucre-Córdoba, en su vilidad de población. De acuerdo con la tasa de migra-
orden, son las más rurales de todo el país. ción por 1.000 habitantes, los departamentos más
propensos a expulsar población son los de la Amazonia y
Incidencia de la migración en la la Orinoquia, además de Cesar y Guajira. Sin embargo,
transformación de los asentamientos la mayor cantidad de emigrantes se presenta en los de-
partamentos de: Antioquia, Santander, Meta, Córdoba,
La movilidad es un fenómeno que afecta la composición Boyacá, Cauca, Bolívar, Norte de Santander, Cesar,
de la población, la estructura de los asentamientos y de- Arauca, Magdalena, Cundinamarca, Caquetá, Valle,
fine la vida de muchas personas. En el futuro, la dinámi- Tolima, Huila, Sucre y Caldas, donde, a pesar de que la
ca migratoria seguirá siendo un factor decisivo en los tasa de migrantes por 1.000 habitantes es menor, la po-
principales procesos de cambio en el país, con blación total de los departamentos es mayor (mapa 7.5).
implicaciones sobre el medio ambiente. La migración En general, la población de desplazados sale del cam-
ha sido un factor determinante de la acelerada urbaniza- po a las cabeceras municipales y de éstas a ciudades in-
ción y de la modalidad de asentamientos en zonas preca- termedias o a las grandes ciudades. Existen departamen-
rias, en áreas marginales y de colonización, entre otros. tos que fueron pacíficos en épocas anteriores, pero que
De un 76% de población rural en los años cincuenta en los últimos años han presentado situaciones de vio-
se ha pasado actualmente al 26%, con un aumento en lencia que han obligado a la población a emigrar. Éstos

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 21 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

PANAMA

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Tasa por miles de habitantes

30.00 - 50.00

22.00 - 29.99

15.50 - 21.99
10.50 - 15.49 Perú

4.50 - 10.49 Escala 1:8'000.000

Mapa 9.5. Tasa de inmigración por departamentos. Período 1988-1993. (Fuente: IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 22 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Tasa por miles de habitantes

30.00 - 50.00

22.00 - 29.99

17.50 - 21.99
13.50 - 17.49 Perú

8.00 - 13.49 Escala 1:8'000.000

Mapa 9.6. Tasa de emigración por departamentos. Período 1988-1993. (Fuente: IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 23 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
son Nariño, Casanare, Guaviare, Guajira, Chocó, zuela, y por las medidas restrictivas de inmigración, el
Putumayo y Risaralda. éxodo de colombiano hacia ese país parece estar en una
En 1995, por ejemplo, el departamento de Antioquia fase de retorno. Se estima que aproximadamente 55.000
contribuyó en las zonas de conflicto con 18% del total colombianos abandonaron de modo definitivo el país
de desplazados del país, pero, a su vez, recibió el 13,24% entre 1988 y 1993. El efecto de este proceso sobre la
del total en diversos municipios, principalmente en dinámica del crecimiento no ha sido muy significativo
Medellín. en el pasado: la tasa de crecimiento natural promedio
Los departamentos con mayor tasa de inmigración por anual del país se estima en 20 personas por cada 1.000
1.000 habitantes durante el periodo 1988-1993 fueron habitantes, y de éstos, 1,5 constituyen el saldo neto mi-
Putumayo, Guaviare, Casanare, Arauca, Guajira, Vichada, gratorio, de modo que el incremento real de habitantes
Cundinamarca, Bogotá, Risaralda y Quindío (mapa 9.6). en el país es 18.5 por mil.
En términos de cantidad de población, los departa- La actual situación de violencia y de crisis económica
mentos que recibieron más migrantes fueron Cundinamar- que vive el país ha puesto de manifiesto el aumento en
ca, Santander, Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, las tasas de emigrantes colombianos, en especial en los
Boyacá, Atlántico, Bolívar, Cauca, Arauca, Valle, Magda- sectores profesionales, hacia otros países del mundo. Esta
lena, Meta, Sucre y Caquetá. En menor proporción, Hui- situación, que parece alcanzar ya niveles alarmantes,
la, Cesar, Nariño, Caldas y Tolima, incluyendo los amerita que el Estado colombiano a través de sus agen-
migrantes dentro del propio departamento. cias especializadas empiece a generar estudios estadísti-
Bogotá y Cundinamarca recibieron en 1995 el 17% cos que permitan determinar el impacto de esta situa-
del total de la población desplazada y Santander, cerca ción sobre los indicadores socioeconómicos de la
de 14% del total. Las corrientes migratorias que ha reci- población colombiana.
bido Bogotá han estado conformadas por gente muy jo-
ven, que se desplaza en forma individual y tiende a ubi- Densidades de población
carse en los municipios aledaños. Por ejemplo, Soacha es
un modelo muy claro de migrantes pobres, que, ante la Colombia, con una superficie de 1’142.000 km2 y una
insuficiente oferta de vivienda, forman barrios precarios población de 37’422.791 habitantes en 1993, presentó
e ilegales en su parte oriental. Entre 1990 y 1995, una una densidad territorial promedio de 32,7 habitantes por
quinta parte del crecimiento del área metropolitana de km2, densidad bastante baja si se la compara con otros
Bogotá se dio en los ocho municipios aledaños que ro- países de Europa o Asia e incluso, con algunas islas del
dean la ciudad, donde se ha demostrado que la tasa de Caribe, donde la densidad supera los 1.000 hab/km2. El
crecimiento poblacional es casi 6%, cuando en la ciudad promedio total de la densidad en el país es igual al pre-
es 2,8% (Conferencia Episcopal, 1995). sentado por departamentos como Cauca y Cesar, con
Las ciudades más afectadas por el fenómeno migra- cerca de 30 hab/km2.
torio, además de las cuatro grandes, son Bucaramanga, Existen grandes diferencias entre el tipo de
Barrancabermeja, Girón, Montería, Villavicencio, poblamiento y la densidad de población, según las di-
Apartadó, Cartagena, Cúcuta, Sincelejo, Santa Marta, versas entidades territoriales. Se destacan por la alta den-
Ciénaga, Arauca, Tunja, Sogamoso, Duitama, Ocaña, sidad y por los problemas ambientales a causa de la con-
Pasto, Florencia, Valledupar, Ibagué, Manizales, Tame, centración de población, el Distrito Capital, con más de
Pereira, Armenia, Quibdó, Yopal y Riohacha. 3.500 hab/km2, y la isla de San Andrés, con 1.170 hab/
Uno de los mayores problemas de movilidad interna km2; si bien, la dimensión de ambas no es comparable,
que presenta hoy el país es el del desplazamiento interno dado que la Capital concentra el 17,4% de la población
a causa de la violencia: según cifras extraoficiales, más de del país y el departamento insular, sólo el 0,16%.
2.000.000 de colombianos se han desplazado interna- Como se puede apreciar en el mapa 7.7, la mitad del
mente por la situación de enfrentamiento armado que se país presentó una densidad inferior a los 10 hab/km2,
vive en el país. Los departamentos más afectados son con diferencias importantes en departamentos como
Chocó, Bolívar, Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada, que presentan
Antioquia, Norte de Santander, Caquetá y Putumayo. una densidad inferior a los 0,4 hab/km2, mientras Cho-
En cuanto a la migración internacional, en las déca- có aparece como el más denso de este grupo, con tan
das de los sesenta y setenta el país registró fuertes flujos sólo 7.05 hab/km2.
hacia el exterior, particularmente a Venezuela, Estados En los departamentos situados en los extremos norte
Unidos y Europa. A raíz de la crisis económica de Vene- y sur del país, la densidad no supera los 40 hab/km2,

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 24 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

PANAMA

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Tasa por miles de habitantes

30.00 - 50.00

22.00 - 29.99

15.50 - 21.99
10.50 - 15.49 Perú

4.50 - 10.49

Escala 1:8'000.000

Mapa 9.7. Densidad total de la población, 1997. (Fuente: DANE, 1993. Censo sin ajustar. Proyección 1997, IDEAM)


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 25 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
con una característica especial: el predominio de la po- estilo de vida de la población, las instituciones sociales,
blación rural. Los problemas ambientales en estos de- las estructuras políticas y las limitaciones culturales, cada
partamentos afectan considerablemente a la población uno de los cuales tienen relaciones recíprocas con los
rural y están potenciados, no sólo por lo agreste de la demás. Así, el concepto de densidad máxima depende
geografía, especialmente en los departamentos del sur en última instancia del componente que determina la
del país, sino también por la presión ejercida sobre dife- densidad más baja, y las comunidades deben aprender a
rentes ecosistemas, tanto altoandinos, como de las pla- vivir, no del ‘capital’ sino de los ‘intereses’ de los recursos
nicies costeras, y sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. del medio ambiente. La densidad máxima está estrecha-
Un ejemplo de ello lo constituyen ciudades como mente vinculada al concepto de desarrollo sostenible”.
Riohacha, Valledupar y Santa Marta, que enfrentan se- (Naciones Unidas, 1990. Global population policy –data
rios problemas por el aprovisionamiento de agua para base 1989)
consumo humano, a causa de la pérdida de cobertura
boscosa en la Sierra Nevada de Santa Marta. Usos del suelo urbano
Los demás departamentos hacia el centro del país
presentan una densidad territorial mayor, presionada por La información catastral del Instituto Geográfico del
la cantidad de población en las grandes ciudades allí es- Agustín Codazzi, en lo que se ha denominado ‘zonas
tablecidas. No obstante, su densidad rural también es homogéneas físicas’, describe las diferentes actividades
mayor puesto que son departamentos caracterizados tra- de uso del suelo en las cabeceras municipales del país y
dicionalmente por la agricultura y la agroindustria y permite conocer el área total desarrollada en cada capital
donde la cultura del café y algunos cultivos tradicionales de departamento6 (tabla 9.10 y tabla 9.11).
juegan un papel importante en el patrón de poblamiento. Analizando de manera global esta información se
Departamentos como Sucre, Bolívar y Córdoba han puede observar que:
experimentado un incremento en su población y se han • Las áreas comerciales en las cabeceras municipales co-
colocado entre aquéllos con densidades promedio ma- lombianas pueden ocupar entre 19,72% y 2,2% de
yores de 40 hab/km2. la superficie de las ciudades, como sucede en
Los departamentos de Cundinamarca, Quindío y Cartagena y Mitú, respectivamente.
Atlántico, debido a la reducida superficie y determinado • Las áreas residenciales varían entre 46,01%, en Leticia,
por el peso poblacional de las capitales, presentan las hasta 91,3%, en Riohacha, con respecto a la superfi-
densidades más altas, por encima de los 200 hab/km2. cie total desarrollada de las ciudades.
Algunos de los problemas socioambientales más serios • Las áreas industriales fluctúan entre 12,7%, como es
se encuentran en las capitales (Bogotá, Barranquilla y el caso de Manizales (se exceptúa Cartagena porque
Armenia), tanto en los perímetros urbanos, como en la su zona franca está afuera del comportamiento gene-
periferia. ral) y 0%, en varias ciudades que no poseen ningún
El problema generado por una metrópoli como Bo- desarrollo industrial de importancia.
gotá se extiende a todo lo largo del país, sobre todo por • Las áreas institucionales influenciadas en su tamaño
la carga contaminante que aporta al río Magdalena. Igua- por la existencia de infraestructuras importantes,
les elementos degradantes del ambiente se están presen- como pueden ser aeropuertos, centrales de abastos,
tando en los demás departamentos con capitales que tie- terminales, universidades etc., varían entre 46,5%,
nen densidades altas de población, como Medellín, Cali, como en Mitú (el aeropuerto ocupa en forma
Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Manizales, Ibagué, desproporcionada buena parte del área del perímetro
Cartagena, Sincelejo, Montería y Tunja. urbano), y 1,04%, como es el caso en Cartagena.
La densidad aporta un mayor significado a la medida
del grado de urbanización. La densidad máxima se defi-
6 Para las ciudades capitales de Bogotá, Medellín y Cali, se debe
ne como, tener en cuenta que conforman otro tipo de catastro especial,
“la población que puede mantener el planeta sin que actualmente en proceso de formación y actualización por eta-
se reduzca irreversiblemente su capacidad o sus medios pas. En el caso de Bogotá, el proyecto piloto tuvo sus inicios en
1988, pasó luego a las etapas l, ll, lll, lllA, lllB, sucesivamente,
de mantenerla en el futuro. Además, la densidad depen- hasta hoy cuando se encuentra en una etapa de levantamiento
de de muchos factores, tales como el cambio tecnológi- y formación de los barrios de Ciudad Bolívar, cuya interventoría
la realiza la oficina de Asesoría y Consolidación del IGAC. Igual-
co, la disponibilidad de alimento y energía, los servicios
mente, Cali ha venido efectuando la formación y actualización
derivados de los ecosistemas (abastecimiento de agua de sus comunas, que conforman hoy un gran mosaico con pro-
potable y reciclaje de nutrientes), el capital humano, el cesos de ajuste, por tener información de diferentes épocas.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 26 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Área Área Area Área
Densidad
Ciudad Ciudad Comercial Ciudad residencial Ciudad industrial Ciudad institucional
neta
hab/m² hab/m² hab/m² hab/m²
Manizales 222,1 Cartagena*** 82,8 Pto. Carreño 379,0 Cartagena*** 48,1 Pto. Carreño 241,1
Pereira 219,1 Pto. Carreño 17,1 Cartagena*** 284,6 Yopal 14,1 Mitú 139,6
Bogotá** 207,4 S. J. Guaviare 14,9 Pto. Inírida 284,5 Barranquilla 7,5 Pto. Inírida 128,0
Armenia 193,0 Leticia 14,7 Mitú 153,7 Florencia 6,4 Yopal 75,5
Medellín* 187,4 Pto. Inírida 14,3 Yopal 121,9 Manizales 5,7 Leticia 50,7
Bucaramanga 184,7 Yopal 10,1 S. J. Guaviare 117,6 Sincelejo 5,6 S. J. Guaviare 48,9
Pasto 166,6 Villavicencio 8,7 Riohacha 110,9 Valledupar 5,1 San Andrés 29,0
Popayán 164,4 San Andrés 8,5 Mocoa 95,9 Villavicencio 4,4 Arauca 21,1
Barranquilla 161,4 Montería 7,6 Arauca 82,2 Neiva 4,4 Florencia 20,5
Cali*** 160,7 Barranquilla 7,6 Cúcuta 80,5 Ibagué 4,3 Bogotá** 19,9
Ibagué 153,9 Sincelejo 7,3 Valledupar 76,5 Medellín* 4,0 Mocoa 17,0
Quibdó 145,8 Mitú 6,7 Villavicencio 66,9 Bucaramanga 3,6 Pasto 15,0
Florencia 142,2 Armenia 6,5 Tunja 65,7 Cúcuta 3,1 Neiva 14,0
Neiva 136,7 Bucaramanga 6,1 Sincelejo 59,5 Tunja 3,0 Santa Marta 13,2
Montería 136,3 Pasto 6,1 Santa Marta 58,0 Bogotá** 2,6 Valledupar 12,7
Sincelejo 129,8 Pereira 5,8 Leticia 55,8 San Andrés 2,1 Montería 11,9
Santa Marta 127,3 Valledupar 5,7 Cali*** 55,3 Santa Marta 2,0 Pereira 11,6
Tunja 119,8 Arauca 5,6 San Andrés 54,2 Armenia 1,7 Tunja 11,0
Villavicencio 113,9 Santa Marta 5,3 Quibdó 53,5 Pereira 1,6 Quibdó 10,5
San Andrés 106,6 Quibdó 4,6 Montería 52,8 Montería 1,0 Cúcuta 9,6
Cúcuta 102,7 Cali 4,4 Neiva 51,6 Pasto 0,9 Ibagué 9,1
Valledupar 100,0 Riohacha 4,3 Popayán 50,1 Cali*** 0,7 Popayán 7,9
Arauca 91,8 Cúcuta 4,1 Ibagué 47,7 Popayán 0,5 Manizales 7,8
Mocoa 85,5 Mocoa 4,0 Medellín* 44,7 Quibdó 0,0 Villavicencio 7,8
Leticia 82,5 Medellín* 4,0 Barranquilla 43,5 Riohacha 0,0 Armenia** 7,7
Riohacha 82,4 Tunja 3,8 Florencia 39,8 Arauca 0,0 Bucaramanga 7,5
S. J. Guaviare 55,1 Ibagué 3,8 Pasto 37,9 Mocoa 0,0 Riohacha 6,2
Yopal 45,1 Florencia 3,6 Bucaramanga 36,9 Leticia 0,0 Sincelejo 4,6
Mitú 33,3 Neiva 3,1 Armenia 35,9 Pto. Inírida 0,0 Cartagena*** 4,4
Cartagena*** 23,8 Manizales 2,5 Manizales 29,0 S. J. Guaviare 0,0 Barranquilla 3,3
P. Inírida 23,4 Popayán 2,3 Pereira 26,7 Mitú 0,0 Cali*** 1,9
Pto. Carreño 15,7 Bogotá** 1,6 Bogotá** 24,1 Pto. Carreño 0,0 Medellín* 0,7

Tabla 9.10. Distribución de las áreas urbanas de las ciudades capitales según usos del suelo.
* Cartagena incluye las islas de Barú, islas del Rosario y los condominios hasta Punta Canoa.
***Datos de Armenia antes del desastre del 25 de enero de 1999.
Fuentes: IGAC. Zonas homogéneas físicas. Oficina de consolidación. Catastro, 1998. DANE, 1993. Elaboró y consolidó, IDEAM.

Total Lotes
Nombre Comercial Residencial Industrial Institucional Recreacional desarrollado urbanizables Agropecuario
Área Área Área Área Área Área Área Área

Medellín* 4.885.885 39.696.664 6.456.255 16.155.873 0 93.713.115 15.784.259 7.209.738


Bogotá, 9.000.000 131.600.000 14.100.000 109.060.000 0 263.760.000 59.470.000 17.900.000
D.C.**
Cali*** 8.000.508 100.754.500 1.267.331 3.374.741 0 113.397.080 38.181.585 135.600

Tabla 9.11. Distribución de los usos del suelo en las principales ciudades.
* Medellín: Datos consolidados en abril de 2000.
** Bogotá, Distrito Capital: Mapa Digital Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Estadísticas,1997.
*** Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Hacienda, Catastro y Tesorería, 1997.
Nota: Estas ciudades se encuentran en proceso de formación catastral y la información aún no ha sido consolidada en forma total o definitiva.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 27 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Área Área Area Área
Densidad
Ciudad Ciudad Comercial Ciudad residencial Ciudad industrial Ciudad institucional
neta
hab/m² hab/m² hab/m² hab/m²
Manizales 222,1 Cartagena*** 82,8 Pto. Carreño 379,0 Cartagena*** 48,1 Pto. Carreño 241,1
Pereira 219,1 Pto. Carreño 17,1 Cartagena*** 284,6 Yopal 14,1 Mitú 139,6
Bogotá** 207,4 S. J. Guaviare 14,9 Pto. Inírida 284,5 Barranquilla 7,5 Pto. Inírida 128,0
Armenia 193,0 Leticia 14,7 Mitú 153,7 Florencia 6,4 Yopal 75,5
Medellín* 187,4 Pto. Inírida 14,3 Yopal 121,9 Manizales 5,7 Leticia 50,7
Bucaramanga 184,7 Yopal 10,1 S. J. Guaviare 117,6 Sincelejo 5,6 S. J. Guaviare 48,9
Pasto 166,6 Villavicencio 8,7 Riohacha 110,9 Valledupar 5,1 San Andrés 29,0
Popayán 164,4 San Andrés 8,5 Mocoa 95,9 Villavicencio 4,4 Arauca 21,1
Barranquilla 161,4 Montería 7,6 Arauca 82,2 Neiva 4,4 Florencia 20,5
Cali*** 160,7 Barranquilla 7,6 Cúcuta 80,5 Ibagué 4,3 Bogotá** 19,9
Ibagué 153,9 Sincelejo 7,3 Valledupar 76,5 Medellín* 4,0 Mocoa 17,0
Quibdó 145,8 Mitú 6,7 Villavicencio 66,9 Bucaramanga 3,6 Pasto 15,0
Florencia 142,2 Armenia 6,5 Tunja 65,7 Cúcuta 3,1 Neiva 14,0
Neiva 136,7 Bucaramanga 6,1 Sincelejo 59,5 Tunja 3,0 Santa Marta 13,2
Montería 136,3 Pasto 6,1 Santa Marta 58,0 Bogotá** 2,6 Valledupar 12,7
Sincelejo 129,8 Pereira 5,8 Leticia 55,8 San Andrés 2,1 Montería 11,9
Santa Marta 127,3 Valledupar 5,7 Cali*** 55,3 Santa Marta 2,0 Pereira 11,6
Tunja 119,8 Arauca 5,6 San Andrés 54,2 Armenia 1,7 Tunja 11,0
Villavicencio 113,9 Santa Marta 5,3 Quibdó 53,5 Pereira 1,6 Quibdó 10,5
San Andrés 106,6 Quibdó 4,6 Montería 52,8 Montería 1,0 Cúcuta 9,6
Cúcuta 102,7 Cali 4,4 Neiva 51,6 Pasto 0,9 Ibagué 9,1
Valledupar 100,0 Riohacha 4,3 Popayán 50,1 Cali*** 0,7 Popayán 7,9
Arauca 91,8 Cúcuta 4,1 Ibagué 47,7 Popayán 0,5 Manizales 7,8
Mocoa 85,5 Mocoa 4,0 Medellín* 44,7 Quibdó 0,0 Villavicencio 7,8
Leticia 82,5 Medellín* 4,0 Barranquilla 43,5 Riohacha 0,0 Armenia** 7,7
Riohacha 82,4 Tunja 3,8 Florencia 39,8 Arauca 0,0 Bucaramanga 7,5
S. J. Guaviare 55,1 Ibagué 3,8 Pasto 37,9 Mocoa 0,0 Riohacha 6,2
Yopal 45,1 Florencia 3,6 Bucaramanga 36,9 Leticia 0,0 Sincelejo 4,6
Mitú 33,3 Neiva 3,1 Armenia 35,9 Pto. Inírida 0,0 Cartagena*** 4,4
Cartagena*** 23,8 Manizales 2,5 Manizales 29,0 S. J. Guaviare 0,0 Barranquilla 3,3
P. Inírida 23,4 Popayán 2,3 Pereira 26,7 Mitú 0,0 Cali*** 1,9
Pto. Carreño 15,7 Bogotá** 1,6 Bogotá** 24,1 Pto. Carreño 0,0 Medellín* 0,7

Tabla 9.12. Índices relativos a la ocupación del suelo urbano en las ciudades capitales.
* Población ajustada
** Fuente: Planeación Municipal
*** El perímetro municipal se define según acuerdo del consejo municipal
Fuente: Igac. Oficina de Catastro, 1990-1995.

Se puede apreciar que a medida que la población crece des por área comercial per cápita son Cartagena, Puerto
la exigencia de áreas residenciales aumenta, a veces en pro- Carreño, San José del Guaviare, Leticia, Puerto Inírida,
porciones mayores al crecimiento mismo de la población; Yopal, Villavicencio, San Andrés, Montería y Barranqui-
las áreas institucionales decrecen, al igual que las comer- lla. Esto muestra la relación entre la localización aislada
ciales, y sólo las áreas industriales tienen un comporta- de estas ciudades y la superficie del país que sirven direc-
miento independiente del tamaño de la población. tamente; en ellas hay un relativo aislamiento territorial,
El índice de áreas comerciales, industriales, o y prestan servicios a un área bastante extensa, confor-
institucionales por habitante muestra algunas particula- mando un área de influencia con predominio de las acti-
ridades propias de cada ciudad: las primeras diez ciuda- vidades comerciales. San Andrés y los distritos turísticos

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 28 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
de Cartagena y Santa Marta cumplen además con una ponden a toda el área construida en todos los usos (sin
función turística de importancia para el país (tabla 7.12). incluir las áreas agropecuarias y las áreas urbanizables),
A los problemas de falta de organización de las acti- señala que las mayores densidades se presentan en las
vidades y del acelerado crecimiento de las ciudades, ade- ciudades del eje cafetero y en la zona Andina. Medellín,
más de los arriba descritos, se suman problemas como el Bogotá, Barranquilla y Cali son las ciudades más densas
mal manejo y disposición de los residuos sólidos, los del país, dados los grandes volúmenes de población que
vertimientos de aguas negras, la contaminación del me- albergan.
dio ambiente y, en general, los residuos producidos en Sin embargo, Quibdó, Manizales, Pereira, Armenia
exceso y la congestión en actividades que afectan el desa- –antes del terremoto del 25 de enero de 1999–,
rrollo normal de la población. Bucaramanga, Pasto, Popayán, Ibagué, Florencia y Mon-
Por otra parte, de acuerdo con los resultados del sec- tería se encuentran entre las ciudades más densas del país
tor industrial, se puede observar que en el país son pocas debido a que presentan algunas limitantes de tipo topo-
las ciudades destacadas por el predominio de uso indus- gráfico e hidrológico que no permiten una mayor exten-
trial. Además de Bogotá, Medellín y Cali, que tienen la sión de su perímetro urbano, lo que las obliga a la bús-
mayor presencia nacional en esta actividad, aparecen otras queda de nuevas áreas de extensión en zonas ubicadas en
10 ciudades con alguna importancia sector en términos otros municipios, propiciando el fenómeno de
de área industrial per cápita. En orden de importancia ‘conurbación’.
del índice aparecen: Cartagena, Yopal, Florencia, Esta característica propicia la aparición de problemas
Manizales, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio, Neiva, para la población residente, tales como hacinamiento, con-
Ibagué y Bucaramanga. La presencia de Yopal y Cartagena gestión vehicular, aumento del riesgo de establecer
evidencia la importancia del sector energético (industria asentamientos en áreas inadecuadas, etc. Estos problemas
petrolera) en la definición de los perfiles de las ciudades. son notorios en ciudades intermedias como Manizales,
Como es conocido, algunos centros industriales de Pereira, Armenia, Bucaramanga e Ibagué. La presencia de
mayor importancia no corresponden a ciudades capita- áreas destinadas a solares, patios, antejardines y en gene-
les de departamento, como es el caso de Barrancabermeja, ral, áreas suficientes para la recreación, también son ele-
Yumbo, Itagüí, Envigado, Nobsa, Soacha, Sogamoso, mentos del espacio urbanizado que escasean en estas ciu-
entre otras. La información de 1985 sobre la superficie dades, haciendo menos amable ambientalmente la
industrial por persona en el caso de Envigado, en residencia de la población. Quibdó resulta un caso muy
Antioquia –con 84.720 habitantes y 92,7 hectáreas des- particular puesto que la intrincada red hidrográfica que la
tinadas para uso industrial–, presenta un indicador de rodea genera una topografía irregular; así mismo, los lími-
10,9 m²/hab por uso industrial, siendo mayor en Itagüí, tes impuestos por el río Atrato y las áreas inundables ofre-
municipio contiguo, donde la relación fue 17,5 m²/ hab. cen dificultades para la expansión de la ciudad, creando
La superficie industrial con respecto a la total de estas problemas para su desarrollo armónico.
dos ciudades representaba en aquel momento 14,33% y Cuando se calcula la densidad exclusivamente para
44,02% para Envigado e Itagüí, respectivamente (Área las áreas residenciales, además de las ciudades menciona-
Metropolitana de Medellín,1988. Plan de ordenamien- das, aparecen otras como Cartagena y Barranquilla que
to territorial, zona Sur, 1988). presentan problemas de congestión y falta de espacio
En cuanto a las áreas institucionales, se evidencia una adecuado para la residencia. Se considera densidad ‘baja’
situación similar a la de las áreas comerciales, ya que en a aquella superficie con menos de 100 habitantes por
ciudades más pequeñas y aisladas resulta una mayor su- hectárea; ‘media’, con 101 a 500 habitantes por hectá-
perficie per cápita porque la infraestructura y los servi- rea, y ‘alta’, con más de 500 habitantes por hectárea.
cios prestados en ellas deben satisfacer las necesidades de
amplias regiones que tiene su centro de referencia allí. Cobertura de servicios públicos
Las ciudades que se encuentran con un índice bajo son
Riohacha, Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Cali y En la Encuesta de calidad de vida, realizada por el
Medellín. Dane en 1997, se detecta que,
“[…] ha habido fuertes avances en materia de servi-
Densidades ocupacionales cios públicos, al compararla con los resultados de 1993.
En materia de energía eléctrica el país pasó del 86% hace
El cálculo de las densidades poblacionales por hectárea cinco años, al 94%, ahora. En las zonas urbanas es casi
para las áreas desarrolladas de las ciudades, que corres- del 100%. En acueducto pasó del 80% al 86% de cubri-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 29 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Gráfica 9.7. Porcentaje de hogares que disponen de acueducto 1973-1993. (Fuentes: 1973 y 1985. DANE. Censos de Población. 1993, Cálculos
DNP-UDS-DIOGS-SISD con base en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN).
(1) Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Consolidó: IDEAM , 1997)

miento. En alcantarillado del 63% al 71%. Más del 54% socioambiental del estado sanitario del país, ya que hay
de los hogares colombianos cocinan con gas; en la zona diferentes datos sobre el cubrimiento de los servicios se-
urbana, el 64,5%, y en el resto, el 25%. En la zona rural, gún la fuente de información y variaciones entre las ci-
el elemento más utilizado es la leña, más del 74% de la fras estimadas por las entidades que tienen relación con
población en la región Oriental lo emplea. Las regiones el sector ( DNP , Dane, Plan de Ajuste Sectorial,
donde el gas es relativamente más utilizado son Bogotá, Superintendencia de Servicios Públicos, empresas de ser-
Orinoquia, Amazonia y la región Atlántica, mientras que vicios públicos, Ministerio de Salud, etc).
en Antioquia el 61% de los hogares emplea la energía Según el DNP, en 1992 el cubrimiento de agua pota-
eléctrica”. (El Espectador, 1998) ble con conexiones domiciliarias en centros urbanos era
La misma encuesta señala que en la zona urbana los de 86% (19 millones de personas) y de 32% para la zona
servicios de aseo recogen la basura en 93,6% de los ho- rural (3 millones de personas); esto significa una cober-
gares, mientras que 3,1% de las familias las queman, la tura nacional de 68%.
entierran o la tiran a los ríos. En la zona rural, por el Según el censo de 1993, en la mayoría de los departa-
contrario, en sólo 12,2% de los hogares la basura es re- mentos el servicio de acueducto no alcanza a cubrir el 50%
cogida por los servicios públicos, mientras que en 82,4% de las viviendas rurales. Los departamentos con cubrimien-
la queman, la entierran o la botan en las fuentes de agua. to por encima de este porcentaje son Quindío, Valle,
En la zona rural de regiones como Antioquia y la Orien- Antioquia, Huila, Risaralda y Caldas. Guajira aparece con
tal, más de 50% de los hogares arrojan la basura a los un porcentaje de cubrimiento de 63%, pero esta informa-
ríos o quebradas. ción no incluye las condiciones en que se encuentran
72.000 indígenas wayúus que habitan en este departamen-
Servicio de acueducto to y que representan más de 50% de la población rural.
Las peores situaciones se presentan en los departamentos
La falta de un sistema integrado de información sobre el de la Orinoquia y la Amazonia y en otros, como Bolívar,
sector dificulta el conocimiento de la realidad Córdoba, Magdalena, Chocó y Sucre (gráfico 7.7).

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 30 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Turbiedad promedio en Valor promedio Recuento de coliformes
Empresa Municipio la salida de la planta de cloro residual a la salida de la planta
Empresa de acueducto y
Bogotá 0,8 unt 0,48 ppm 0 nmp
alcantarillado de Bogotá E.S.P.
Empresas municipales de Cali Cali 0,7 1 0
Compañía del acueducto
Bucaramanga 0,8 0,94 0
metropolitano de Bucaramanga S.A.
Aguas de Cartagena S.A.
Cartagena 0,5 0,52 0
Empresa de Servicios Públicos
Empresas municipales
de Cúcuta Cúcuta 1,8 0,65 0,5

Compañía de acueducto y
Sta. Marta 2,1 0,19 3,1
alcantarillado Metro Santa Marta
Instituto Ibaguereño de acueducto y
Ibagué 3 0,61 72,2
alcantarillado IBAL
Acueducto y alcantarillado de
Popayán 1,4 0,89 0
Popayán E.S.P.
Empresas sanitarias del Quindío Armenia 9,9 1 0
Empresas publicas de Pereira Pereira 1,6 0,8 0
Cía. de Servicios Públicos
de Sogamoso Sogamoso 0,05 0,8 0

Sociedad de acueducto y
Montería 4,35 1 0
alcantarillado de Montería
Empresa acueducto y alcantarillado
Facatativa 1,6 0,5 0,09
de Facatativá
Acueducto y alcantarillado de
Medellín 1,6 1,04 2,1
Antioquia, Acuantioquia
Sera G.A. Tunja. Empresa de Tunja 2 0,5 1,9
servicios públicos S.A.

Tabla 9.13. Principales cifras de calidad de agua para consumo humano según empresa de servicios públicos 1997.
Fuente: SIVICO-Superintendencia de Servicios Públicos, 1997.

Contrario a la creencia general acerca de que las ciu- Los cubrimientos más bajos se están dando en ciuda-
dades más grandes, con mayor presencia nacional y con des que en los últimos años han soportado la fuerte mi-
mayores recursos económicos, atienden de mejor mane- gración de población desplazada o que llega en busca de
ra a la población en el servicio de agua potable, son las nuevas oportunidades; es el caso de Montería,
ciudades intermedias –entre 100.00 y 500.000 habitan- Villavicencio, Yopal, San José del Guaviare y otras situa-
tes– las que ofrecen los mayores cubrimientos; sin em- das en áreas tradicionalmente marginadas, como Quibdó,
bargo, estas ciudades presentan cubrimientos bastante Leticia y Mitú.
heterogéneos entre sí. Entre 1994 y 1997, según la
Superintendencia de Servicios Públicos, se incrementó Calidad del agua
la atención en estas ciudades en un 4,69%, siendo las de para consumo humano
mayor cubrimiento Cartagena, Manizales, Montería y
Valledupar. En los pequeños municipios, al parecer, no En 1997, la dirección de Ambiente y Salud del Ministerio
hubo avance alguno en este periodo. de Salud realizó el estudio Actualización del inventario
A pesar de que, según el mismo estudio, las grandes nacional de calidad del agua para consumo humano y uso
ciudades presentaron un aumento en el cubrimiento del doméstico, que involucró las áreas urbanas de 641 muni-
servicio en el periodo 1994-1997 –Bogotá aumentó 21,0%; cipios, con representación de todos los departamentos del
Cali, 4,4%; Medellín, 4,1%, y Barranquilla, 31,74%–, el país y un cubrimiento de 21’379.380 habitantes. Los re-
cubrimiento del acueducto en Cali, la segunda ciudad del sultados sobre la calidad del agua en Colombia son:
país, aparece tan sólo en un noveno lugar, y Bogotá, • Municipios con rangos de población menores de
Medellín y Barranquilla comparten niveles de cubrimien- 2.500 habitantes, con buena calidad: 9,56%
to poco satisfactorios con ciudades como Florencia, • Municipios entre 2.500 y 10.000 habitantes, con bue-
Riohacha, Puerto Carreño, Mocoa y Santa Marta. na calidad: 17,49%

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 31 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

Nuevos
Cundinamarca

departamentos (1)
Magdalena

Santander
Caquetá

Cesar

Huila

Tolima
Boyacá

Nariño
Bogotá

Quindío
Antioquia

Departamento

Año 1973 Año 1985 Año 1993

Gráfica 9.8. Porcentaje de hogares que disponen de alcantarillado 1973-1993.


(Fuentes: 1973 y 1985. DANE. Censos de Población 1993, Cálculos DNP-UDS-DIOGS-SISD con base en la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica (CASEN)
(1) Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada
Consolidó: IDEAM , 1997.

Número de
Disposición final % Población (**) %
municipios (*)
Corriente superficial 474 73,94 18.200.705 85,12
Mar 7 1,09 1.172.705 5,48
Emisario submarino 2 0,31 662.176 3,09
Suelo 88 13,72 1.252.476 5,85
Lagunas 41 6,39 967.394 4,52
Sin información 33 5,14 631.301 2,95

Tabla 9.14. Sistemas de disposición final de aguas residuales 1997.


Fuente: Direcciones Departamentales de Salud-Inventario Nacional de Calidad del Agua 1997. Ministerio de Salud Pública.

• Municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes, con cios Públicos y otras entidades, en Colombia existen
buena calidad: 30,95%. más de 800 plantas de tratamiento, de las cuales me-
• Municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes, con nos de 10% suministran agua para el consumo huma-
buena calidad: 54,02%. no dentro de los estándares internacionales de
• Municipios entre 100.000 y 500.000 habitantes, con potabilidad. No obstante, en las grandes ciudades, las
buena calidad: 64,82%. empresas que prestan el servicio de acueducto ofrecen
• Municipios de más de 500.000 habitantes, con bue- agua apta para el consumo humano. De las empresas
na calidad, el 100%. relacionadas a continuación, 86% cumple con los
De acuerdo con las cifras obtenidas de un estudio parámetros exigidos en el Decreto 2105 de 1983, en
realizado por la Organización Panamericana de la Sa- tanto que el 14% restante suministran agua no apta
lud, conjuntamente con la Superintendencia de Servi- (tabla 9.13).

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 32 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Sistema de disposición de basuras por número de viviendas
Total de
Área
viviendas Río o Quema Recolección
% Patio o zanja % % %
quebrada o entierro pública

Total nacional 6.205.555 326.014 5,25 1.124.236 18,12 977.467 15,75 3.777.838 60,88
Cabecera 4.476.416 198.862 4,44 216.846 4,84 358.391 8,01 3.702.677 82,72
Resto 1.729.139 127.152 7,35 907.750 52,50 619.076 35,80 75.161 4,35

Tabla 9.15. Sistemas de disposición de basuras, 1993.


Fuente: DANE, Censo 1993.

Con respecto a la disposición final de aguas residuales con 18,5% y 12,5% de las viviendas rurales servidas,
en áreas urbanas en 1997, el estudio indica que 85,12% respectivamente. San Andrés es un caso especial por su
de los municipios realizan la disposición final de aguas reducida superficie, lo que permite el servicio de reco-
residuales en corrientes superficiales (tabla 9.14). lección de basuras en el área rural en un porcentaje alto.
El más conocido efecto ambiental del manejo inade-
Servicio de alcantarillado cuado de la basura es el deterioro del paisaje construido
y natural de las ciudades, pero el problema más serio es
Según los estudios sobre el sector, el cubrimiento del la contaminación de las aguas superficiales y subterrá-
servicio de alcantarillado en la zona urbana del país (co- neas por el vertimiento de las basuras a los ríos y quebra-
nexión al alcantarillado) es 65,0%, mientras que en las das y por los líquidos percolados (lixiviados) de los
zonas rurales (con otros medios) es 27% (gráfico 9.8). botaderos a cielo abierto y de los rellenos sanitarios mal
Los datos de la Superintendencia de Servicios Públi- manejados (tabla 7.15). Son pocos los municipios del
cos indican que el cubrimiento del alcantarillado en las país que cuentan con un lugar adecuado para disponer
grandes ciudades aumentó así entre 1994 y 1997: Bogo- de sus basuras o residuos sólidos y, en la mayoría de los
tá, 2,35%; Cali, 17,94%; Medellín, el 2,17%, y casos, los llamados rellenos sanitarios no cumplen con
Barranquilla, 32,69%. las debidas especificaciones para que los lixiviados y ga-
En las ciudades intermedias la situación de los alcan- ses no se conviertan en problema ambiental.
tarillados es más grave que la de los acueductos; son no- En la mayoría de los asentamientos se vierten resi-
tables las deficiencias en ciudades como Cartagena, San- duos sólidos directamente a los cursos de agua o se dis-
ta Marta y otras del piedemonte Llanero, incluyendo a ponen en lotes baldíos, a cielo abierto, donde se favorece
Villavicencio, al igual que en ciudades de rápido creci- la proliferación de plagas y vectores, causantes de nume-
miento, como son Montería, Cartagena y Yopal, entre rosas enfermedades que atacan al hombre y a los anima-
otras. les domésticos.
En las zonas rurales, el problema básico no es el de
Servicio de recolección de basuras los volúmenes producidos sino el de su manejo, ya que
y desechos sólidos los desechos domésticos y de actividades agropecuarias
generalmente están mal dispuestos; además de los resi-
La recolección de basuras es uno de los servicios públi- duos del plaguicidas y fertilizantes que se botan en la
cos que causa mayor impacto sobre las condiciones del tierra y en los cuerpos de agua sin ningún tratamiento
medio ambiente. Según el censo del Dane de 1993, las previo.
áreas urbanas de los departamentos de Antioquia, Cal-
das, Quindío, Santander y San Andrés aparecen con un Servicio de gas domiciliario
cubrimiento del servicio de recolección de basuras supe-
rior a 90% de las viviendas. Con cubrimientos inferiores El proyecto de llegar con el servicio de gas natural domi-
a 60%, se encuentran los departamentos de Bolívar, ciliario a una parte importante de los hogares del país
Cesar, Magdalena, Sucre y Vichada: varios de sus muni- avanza rápidamente, con un horizonte hacia el 2004 en
cipios no disponen de ninguna clase de servicio o es pres- el que se espera tener 3288.678 instalaciones en todo el
tado con vehículos de tracción animal, que no garanti- país. El servicio beneficiará, en principio, a aquellas ciu-
zan la adecuada recolección. dades y departamentos situados en cercanías de las áreas
En las zonas rurales solamente se podría destacar el productoras y, en especial, a un buen número de ciuda-
cubrimiento en los departamentos del Valle y Quindío, des en la costa Atlántica. En 1995, el departamento de

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 33 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Guajira era el mayor productor, con el 71,4%, seguido por son transformados por la actividad económica en bienes
Santander y Sucre. En materia de cubrimiento tampoco se intermedios, servicios y bienes finales; éstos dos últimos
ha dejado de lado el gran mercado que representa Bogotá, son consumidos por los hogares en sus distintas activi-
en donde la demanda de energía es la mayor del país. dades y, una vez consumidos, son dispuestos sobre el
No obstante que la energía eléctrica llega a casi la subsistema físico en forma de residuos. La cantidad y el
totalidad de los habitantes de las zonas urbanas, el gas tipo de bienes y servicios que la población consume, así
propano tradicional resulta la fuente de energía más usa- como la disposición final de los residuos derivados de
da en los hogares para la cocción de los alimentos, según este consumo, están condicionados por factores
el censo de 1993. En ese año, 46,47% de los hogares sociodemográficos, como son la cantidad de población,
urbanos lo usaba para cocinar y solamente 36,79% em- el ritmo de crecimiento, la composición de la población
pleaba energía eléctrica. por edad y sexo, las características de los hogares, el co-
El gas natural domiciliario resulta más económico que nocimiento, estatus e infraestructura social, los valores
el gas como subproducto de la refinación de crudo y, culturales, la simbología, los modelos tecnoeconómicos,
considerando que el mercado potencial es muy amplio, los ingresos y la tecnología, entre otros factores.
los ahorros y los beneficios ambientales resultan de gran El impacto del consumo de los hogares, tanto en tér-
importancia. Se puede afirmar que la cobertura de gas minos de cantidad, composición, características, así como
domiciliario se acerca a 20% de los hogares urbanos del de la disposición final que se haga de sus residuos, volu-
país (limitada a ciertos departamentos), lo que significa men, composición, espacialidad, y temporalidad, pue-
un innegable avance en el uso apropiado de los recursos den generar presión sobre el ambiente dependiendo de
naturales y se traduce en beneficios importantes para el la capacidad del sistema para regularse. Esta presión se
ambiente, ya que se reduce la demanda de energía eléc- manifiesta en agotamiento, degradación y emisiones, con
trica, su producción más perjudicial ambientalmente, las respectivas consecuencias en la dinámica y calidad de
bien sea por generación hidráulica o térmica. vida de la población actual, así como en la de las genera-
Entre las ciudades capitales, las más beneficiadas con ciones venideras.
este servicio son Bucaramanga, Villavicencio, Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta, Montería, Sincelejo y Bogo- Consumo de bienes y servicios
tá, con una cobertura de más de 60% de la población en
las seis primeras y, en el Distrito Capital, cercana a 30%.
No obstante, en éste las instalaciones domiciliarias re- Estructura del gasto de los hogares
presentan 23% de las realizadas en todo el país hasta
1995 (937.614 instalaciones). En el gráfico 9.9 se muestra la estructura y composición
Los departamentos más beneficiados son Atlántico, de los gastos de los hogares según la Encuesta de ingre-
Sucre, Córdoba y Huila, donde, no sólo las capitales, sos y gastos (EIG), realizada por el Dane entre 1994 y
sino también buena parte de los municipios están co- 1995 para las 23 ciudades capitales del país
nectados al servicio. En Sucre, a manera de ejemplo, la Al comparar los gastos de los hogares de los periodos
cobertura se acerca a 50% de los hogares del departa- 1984-1985 y 1994-1995, se observan variaciones en el
mento. monto del gasto para los diferentes grupos, así como un
cambio en la composición de los gastos. Los grupos de
Principales consumos vivienda (alquileres, combustibles, servicios y manteni-
miento), transporte y comunicaciones y educación mues-
de la población tran incremento, mientras que los grupos de alimentos,
bebidas y tabaco, vestuario, salud y recreación eviden-
El consumo doméstico, desde la perspectiva ambiental, cian una baja; permanecen estables los muebles y enseres
hace referencia al uso directo de unos bienes y servicios (muebles accesorios, aparatos domésticos) (tabla 7.16).
por parte de la población con el fin de satisfacer unas
necesidades. La forma de apropiación y disposición final Consumo residencial de energía
de estos bienes y servicios, en términos de cantidad, com-
posición y eliminación, puede generar una presión sobre El comportamiento del consumo de energía residencial
el ambiente. según tipo de combustibles, durante el periodo compren-
La relación consumo-ambiente se refiere a la forma dido entre 1975-1996, presenta una tendencia ascen-
como el subsistema físico produce bienes y recursos que dente en las categorías de gas natural, gas licuado de pe-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 34 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Grupos 1984-1985 1994-1995
27% 23%
Alimento Vivienda Alimentos 31,3 29,8
Bebidas y tabaco 3,0 2,7
Vestuario 8,5 8,1
10% Vivienda 25,4 26,2
2% Transporte
Bebidas y tabaco y comunicaciones Muebles y enseres 7,0 7,0
Recreación 4%
Salud 5,6 4,3
Educación 5% 7%
Transporte Transporte y comunicaciones 8,4 11,4
Recreación 5% y comunicaciones
6% 6% Finanzas Recreación 6,7 5,4
Vestido
6%
Muebles Educación 4,1 5,1
Gráfica 9.9. Composición porcentual del gasto por grupo de bienes
y servicios para 23 ciudades 1994-1995. Tabla 9.16. Composición porcentual del gasto en trece ciudades,
Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 1994-1995. según grupos de bienes y servicios, con relación al gasto total 1984-
1985 y 1994-1995.
* Las trece ciudades son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Buca-
ramanga, Manizales, Pasto, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Montería,
tróleo y energía eléctrica, y tendencia a la baja, en el con- Neiva y Villavicencio.
sumo de leña (gráfico 7.10). Fuente: DANE. Boletín de Estadística No 540, marzo de 1.998

12

10
En porcentaje

8
6

4
2
0
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1890 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Gas licuado de petróleo Gasolina motor


Kerosene Carbón de leña

Gráfica 9.10 a. Participación del consumo de energía en el sector residencial por tipo de combustible, 1975-1996. (En Teracalorías)
80,0
70,0
60,0
50,0
En porcentaje

40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1890 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Gas natural Carbón mineral


Leña Energía eléctrica

Gráfica 9.10b. Participación del consumo de energía en el sector residencial por tipo de combustible, 1975-1996. (En Teracalorías)

En 1996, tanto para el total nacional como para el área Al observar la composición del consumo residencial urba-
rural, la leña fue uno de los combustibles con mayor parti- no de energía según tipo de combustible, se apreció mayor
cipación en el consumo residencial de energía, seguido de participación de la energía eléctrica; sin embargo, en el uso
la electricidad; en contraste con el área urbana, que pre- para la cocción de alimentos, el gas licuado de petróleo,
sentó una mayor participación de la electricidad y, a una seguido de la energía eléctrica y la leña, fueron los com-
distancia considerable, la leña y el gas natural (tabla 9.17). bustibles más usados por los hogares (tabla 9.18).

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 35 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Combustible Total nacional % Total urbano % Total rural %
Gas natural 2.777,1 4,6 2.777,1 11,5 – –
Carbón mineral 1.402,4 2,3 470,6 1,9 932,1 2,6
Leña 35.100,7 58,6 3.347,5 13,8 31.753,2 89,0
Energía eléctrica 12.681,5 21,2 11.261,7 46,5 1.419,7 4,0
Gas licuado de petróleo 5.857,8 9,8 5.269,1 21,8 588,7 1,6
Gasolina motor 758 1,3 610,1 2,5 147,9 0,4
Kerosene 684,5 1,1 410,7 1,7 273,8 0,8
Carbón de leña 617,8 1,0 46,8 0,2 571 0,6
Total 59.879,8 100 24.193,6 100 35.686,4 100

Tabla 9.17. Participación porcentual por tipo de combustible en el consumo residencial de energía, 1996.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Información Minero Energética. U.P..M.E. Balances Energéticos Consolidados de Colombia
1975-1976.

Combustible Cocción Iluminación Calentamiento de agua Nevera Aire acondicionado


Gas natural 2.749,3 – 27,8 – –
Carbón de leña 470,6 – – – –
Leña 3.347,5 – – – –
Energía eléctrica 3.886,6 2.047,0 1.990,0 2.472,0 329,5
Gas licuado de petróleo 5.230,4 – 38,7 – –
Gasolina motor 610,1 – – – –
Kerosene 410,7 – – – –
Carbón de leña 46,8 – – – –
Total consumo 16.752,0 2.047,0 2.056,5 2.472,0 329,5

Tabla 9.18. Consumo de energía en el sector residencial. Total urbana, 1996.


Fuente: Ministerio de Minas y Energía / U.P.M.E. Balances energéticos consolidados de Colombia 1975-1996.

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de (51,3% del gas); comercial, 9.601 usuarios (0,85%) que
Servicios Públicos Domiciliarios, en 1997 el consumo de consumen 44,8 mm3 (6,8%); industrial, con 665 usua-
energía eléctrica residencial (6’460.077 usuarios atendi- rios (0,06%) que consumen 22,5 mm3 (33,9% del gas),
dos por las 39 empresas comercializadoras) registró 14.538 y los grandes consumidores, seis, que consumen 53,1
Gwh/año; es decir, que en ese año el consumo per cápita mm3 (8% del total del gas) (Superintendencia de Servi-
de energía eléctrica fue aproximadamente 225 Gwh /año. cios Públicos Domiciliarios, 1996).

Consumo de gas natural Consumo de agua potable


Según la Superintendencia Delegada para el Gas Natu- En Colombia, según las cifras registradas por la
ral, la contribución de este combustible ha aumentado, Superintendencia de Servicios Públicos para el periodo
a la vez que la contribución del petróleo y el carbón ha comprendido entre 1997 y el primer trimestre de 1998,
disminuido. El consumo de gas natural es ahora cercano el consumo promedio per cápita fue 165,1 l/hab/día;
a 58% del consumo del petróleo, debido al bajo precio para las grandes empresas (Bogotá, Cali, Medellín,
en muchas partes del mundo, la conveniencia para ser Barranquilla), 169 l/hab/día. Las otras ciudades capita-
embarcado como gas natural licuado y porque es el que, les registraron un promedio per cápita de 162,7 l/hab/
de todos los combustibles fósiles, produce menor canti- día, mientras que para las cabeceras municipales restan-
dad de emisiones de CO2. tes el consumo fue de 163,4 l/hab/día (tabla 9.19).
En 1996, las 10 empresas comercializadoras de gas De igual manera, la Superintendencia señala para este
natural atendieron 1’125.366 usuarios en todo el país, mismo periodo un consumo promedio a nivel nacional
que consumieron 662.9 millones de metros cúbicos de de 24,5 m3-suscriptor/mes, registrándose comparativa-
gas natural, es decir, 169.8 metros cúbicos por usuario. mente el menor consumo en el estrato 1 (20,6 m3-
El consumo de gas está distribuido así: residencial, suscriptor/mes) frente a los 30 m3-suscriptor/mes en el
1’115.104 usuarios (99,09%) que consumen 340,0 mm3 estrato 6 (tabla 9.19).

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 36 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Características de la demanda consumo propio. Como usos no esenciales se considera-
de agua potable ron: lavado de auto, riego de plantas, jardines y piscinas.
Al dirigir acciones en busca de la conservación y su efi-
El estudio sobre la determinación del consumo básico ciente del agua, la cantidad considerada básica puede ser
de agua, realizado por el DNP, permitió establecer la can- inferior a 20 m3/vivienda/mes”. (DNP, 1991)
tidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades La misma investigación señala que la estructura
primarias de una familia en el contexto social, mediante tarifaria determina que el rango considerado de consu-
el consumo doméstico medio basado en el análisis de 11 mo básico se establezca en un nivel determinado. Los
usos: lavado de ropa, sanitario, ducha, lavado de platos, rangos siguientes serán: consumo complementario, de-
aseo de la vivienda, consumo propio, lavado de manos, finido como aquél cuyo límite superior es dos veces el
riego de plantas, riego de jardines, lavado de auto y pis- rango básico, y el consumo suntuario, el consumo más
cina. Esta estructura fue analizada según estratos allá del límite superior del rango complementario. En
socioeconómicos en cinco ciudades, ubicadas en dife- estas circunstancias, el rango de la estructura de cobro
rentes regiones del país: Bogotá, Cali, Medellín, Valle- obtenido de este estudio es:
dupar y Bucaramanga (“Determinación de consumos
básicos de agua potable en Colombia”. Asesorías a em- Consumo básico 0 - 20 m3-vivienda/mes
presas de servicios públicos, DNP-FONADE, 1991). Consumo complementario21 - 40 m3-vivienda/mes
A partir de los usos que la población consideró como Consumo suntuario 41 y más m3-vivienda/mes
básicos, el estudio estableció un rango cuyo límite inferior
fueron los consumos menores registrados en el total de la “Una reducción moderada del 20% en los cuatro usos
muestra para cada ciudad y cada uso. Este rango de con- referenciados, que son el 83,4% de los 170 l/hab/día
sumo fue considerado como el básico, mostrando una consumidos en promedio en las cinco ciudades investi-
pequeña variación respecto al promedio nacional. El aná- gadas, representa un ahorro de 28,3% l/hab/día consu-
lisis llevó a recomendar para el consumo considerado bá- midos en promedio en las cinco ciudades investigadas.
sico en todo el país un valor de aplicación equivalente a Esto significa que para los 10 millones de habitantes ser-
20 m3 mensuales por vivienda (133,33 l/hab/día). vidos en 1991, en condiciones normales, el ahorro en
Además, el estudio del DNP mostró, en el promedio un año equivale a 92.895 millones de litros (93 millones
nacional, los límites del rango de consumo básico en de m3, es decir, una tercera parte de los que demanda
litros por persona/día, según usos (tabla 9.20). Bogotá en un año, cuyo costo, en términos de capacidad
“El consumo básico de agua potable en Colombia de tratamiento ahorrado asciende aproximadamente a
está alrededor de los 20 m3/ vivienda/mes, localizado en 13 millones de dólares”. (DNP, 1991)
una rango que en promedio nacional está entre 17,7 m3/ Una acción particular referente al uso del sanitario
mes y 24,9 m3/mes. Significa que con 20 m3 se pueden ofrece grandes ahorros potencial, por su desperdicio a
satisfacer las necesidades básicas de una familia de cinco causa del funcionamiento de su sistema de vaciado. En
personas en los usos considerados por la población como Colombia, el promedio de descarga es de 12 litros por
muy importantes: Ducha, lavado de manos, sanitario, mes, alto frente a diseños de tanques construidos con
lavado de platos, lavado de ropas, aseo de la vivienda y tecnologías probadas que sólo requieren 3-8 litros por
vez; o sea, que de ser implantado un sistema de tanque
Uso Límite inferior (l/p/d)* Límite superior (l/p/d) economizador, los ahorros podrían alcanzar el 75%.
Lavado de ropas 31,25 45,89 “Estimando una reducción del consumo en sanitario
Sanitario 31,46 35,64 de 50% es fácil entender que se ahorrarían 15,0 litros
Ducha 20,10 35,88 por persona/día, que para la población colombiana con
Lavado de platos 20,03 27,88 servicios sanitarios adecuados, calculada en 10 millones
Aseo de la vivienda 2,82 3,41 de habitantes, significaría 150 millones de litros diarios,
Consumo propio 4,72 6,00 o también 54.750 millones de litros anuales. Estas cifras
Lavado de manos 3,58 6,02 pueden estar representando un valor equivalente a una
Total 113,96 160,72 planta convencional de 1,74 m3/segundo, cuyo costo
total fácilmente puede ascender a 6,5 millones de dóla-
Tabla 9.20. Promedio nacional de consumo de agua potable, 1991. res”. (DNP, 1991)
Fuente: DNP-FONADE. Determinación de consumos básicos de
agua potable en Colombia. ASES & Cía, 1991. El agua dulce renovable anual disponible per cápita,
(l/p/d) = Litros por persona día. “es la cantidad de metros cúbicos de agua dulce disponi-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 37 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe
San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador

Brasil

Demanda Municipal en
miles de Mts³
4 - 100
101 - 200
Perú
201 - 1.000
1.001 10.000
Escala 1:8'000.000
10.001 - 100.000
100.001 - 330.000

Mapa 9.8. Demanda de agua para consumo de humanos por municipios, 1996. Fuente: IDEAM, 2000.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 38 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
ble por persona. La disponibilidad de agua dulce se cal- tido obtener inicialmente algunos datos sobre esta rela-
cula midiendo las corrientes de agua y la precipitación ción, sin embargo, no se desconoce que,
de cada país menos la cantidad de evaporación. El agua “[…] la densidad de población por sí sola, sólo da
dulce se refiere al agua potable para beber, para irrigar una indicación de la capacidad de carga en una región
los sembrados y para la mayoría de los usos industriales”. frente a una tecnología dada (por ejemplo, la agricultura
(Engelman y Le Roy, Sustaining water: an update. mecanizada). En el caso de las áreas urbanas, este dato es
Population Action International, 1995-PRB, 1997. aún más difícil de interpretar y el análisis debe hacerse
Colombia, en 1990, disponía anualmente de 33.127 más bien en función de las interacciones entre los facto-
m3 de agua dulce renovable per cápita. El Population res socioeconómicos y los recursos y el medio ambien-
Reference Bureau estima que para 2025, el país dispon- te”. (Winograd, 1995)
drá de 21.678 m3 por persona. Entre 1990 y 1996, un Colombia, en buena medida, ha basado el desarrollo
85% de la población tuvo acceso a agua potable. El Ideam económico sobre la explotación de los recursos natura-
ha estimado un promedio de demanda de 170 l/hab/día les. Sin embargo, el crecimiento de la población y su
en las zonas urbanas y de 120 l/hab/día en las zonas ru- concentración en las ciudades, unidos con el aumento
rales. Con base en esta estimación, se proyectó la de- en las demandas sobre los recursos bajo condiciones de
manda total de agua para consumo humano en miles de manejo que no inducen el uso eficiente, han dado como
metros cúbicos por año y por municipio. Dicha deman- resultado procesos de deterioro que afectan el bienestar
da municipal quedó estructurada dentro de los siguien- de la población.
tes rangos (mapa 9.8): A pesar de que las causas del deterioro ambiental son
33 municipios, demandan consumo entre 4 y 100 muchas y complejas vale la pena destacar las siguientes:
miles de m3; 95, entre 101-200 miles de m3; 628, entre • Algunos de los recursos naturales del país operan en
201-1.000 miles de m3; 288, entre 1.001–10.000 miles la práctica como si fueran ilimitados y en condicio-
de m3 ; 23, entre 10.001–100.000 miles de m3; 3, entre nes de libre acceso, lo que ha inducido tasas de ex-
100.001-330.000 miles de m3. tracción muy superiores a las que social y ambiental-
Las tres grandes ciudades –Bogotá, Medellín y Cali– mente serían deseables.
son las que demandan para consumo humano el mayor • Algunas actividades productivas generan efectos ne-
número de miles de metros cúbicos. De las capitales de- gativos y deterioran el ambiente sin contribuir con
partamentales, 23 demandan entre 10.001 a 100.000 los costos del deterioro que inducen.
miles de m3; el resto se consume en ciudades interme- • A la vez que los grupos de población más pobres son
dias y pequeñas, así como en la zona rural. los más vulnerables a la contaminación, la degrada-
La demanda del recurso agua al parecer seguirá en ción del entorno y los desastres causados por el in-
aumento con el crecimiento de las zonas urbanas, debi- adecuado manejo de los recursos, se ven obligados a
do a que la población emplea en general más agua para explotar intensamente algunos de estos recursos.
fines domésticos e industriales que la población rural.
Sin embargo, la urbanización puede brindar la oportu- Presión humana
nidad, a través de economías de escala, de hacer más efec- sobre las principales cuencas
tivo el aprovechamiento del agua.
Las presiones sobre los recursos se deben al tipo e inten-
Presiones del volumen de población sidad de las actividades humanas. Por ejemplo, la pre-
sobre los principales recursos sencia de proyectos energéticos, mineros o de otro tipo
estimula la aparición de núcleos de población, ya que
naturales algunos de ellos no se conciben sin un número suficien-
te de población (demanda de mano de obra); así, la po-
La presión de la población en este caso se refiere a la blación contribuye a acelerar la utilización de los recur-
coacción que ejerce la densidad de población, directa o sos de una cuenca.
indirectamente, sobre un ecosistema en un determinado Los niveles de contaminantes encontrados en los cuer-
territorio, a través de los modos de uso y de las técnicas pos de agua del país se deben a la descarga directa de las
utilizadas. aguas residuales sin tratamiento proveniente de activi-
La densidad y la distribución de la población signifi- dades industriales, mineras, petroleras y residenciales en
can intensidad de actividades y uso de los recursos. Los los municipios. Algunos de los municipios de Colombia
modelos hasta ahora realizados por el Ideam han permi- tratan las aguas residuales antes de entregarlas a las fuen-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 39 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
tes receptoras. La carga de residuos líquidos peligrosos pecto a las actividades y al tamaño de la población, no es
proviene fundamentalmente de los residuos tóxicos, in- fácil conocer el punto en el cual pueda ser superada esta
flamables, reactivos, corrosivos y combustibles que pro- capacidad; por lo tanto, el tamaño de la población debe
duce la minería, la industria manufacturera, particular- considerarse con cautela.
mente las industrias de procesamiento de petróleo, Teniendo en cuenta estas premisas, la variable ‘tama-
química y de curtiembres; así como de la mala disposi- ño de población’ recibió menor peso frente a las densi-
ción de los residuos sólidos. dades, que son más concretas, puesto que tienen en cuen-
La densidad de población, o medida del tamaño de ta la superficie. La fórmula general utilizada para estimar
la población sobre la unidad de área, es un indicador la presión de la población sobre las cuencas es:
que permite aproximarse a la presión que ejerce el ser
humano sobre el territorio. La presión a la vez permite 0.5 * tam + dent + denr = calificación presión cuenca
cuantificar cómo es de intenso el poblamiento y la dis- tam = tamaño de la población.
tribución poblacional (concentración o dispersión en 0.5 = factor de ponderación del tamaño de la población.
términos cuantitativos). dent = densidad total = población rural + población ur-
El tamaño de la población denota la intensidad del bana /superficie total
consumo y el volumen de las demandas que se hacen de denr = densidad rural = población rural/ superficie total
los recursos naturales en una región dada, particularmente Calificación presión cuenca = valor de la sumatoria el
del recurso agua en el caso de las cuencas hidrográficos. cual se clasifica en rangos cualitativos
A mayor población, mayores cargas adicionales; más aún
si el territorio considerado tiene un área reducida. Una vez cuantificadas la variables, se establecieron
Para el análisis de la presión se seleccionaron tres va- rangos para luego calificarlos. Como se encontró que los
riables: densidad total, densidad rural y tamaño de la rangos superiores contenían valores bastante altos, se
población. determinó destacar los valores de los extremos de la dis-
Los dos tipos de densidades se incluyen para dar im- tribución, es decir, que los valores más altos pesarán más
portancia a la dualidad urbano-rural que presenta el país, que los valores menores y cercanos a los promedios na-
como también para destacar las diferencias notorias que cionales.
se presentan en el poblamiento rural de las diversas re- De acuerdo con lo anterior, las calificaciones dadas
giones. Por otra parte, la gran mayoría de los municipios para las densidades total y rural y tamaño de la pobla-
del país aún se consideran netamente rurales (72% tie- ción, son las siguientes:
nen más de 50% de la población en la zona rural); no
obstante, Colombia dispone de un importante sistema Densidades totales Calificación

de ciudades grandes e intermedias. Mayor de 100 hab/km 2


5

Las demandas de recursos por parte de la población Entre 30 y 99,9 3

concentrada en las grandes ciudades generalmente sobre- Entre 10 y 29,9 2


pasan las fronteras de la cuenca, y es importante la presión Menor de 9,9 1
sobre el entorno respecto a tierras para la expansión, áreas
Densidades rurales Calificación
de cultivo, consumo de agua, materiales para construc-
Mayor de 30 hab/km2 5
ción y otros recursos. La presión que genera la población
Entre 10 y 29,9 3
rural se puede asumir que se hace en general dentro de los
Entre 5 y 9,9 2
límites de la cuenca o en un entorno más limitado.
Menor de 4,9 1
La medida de la densidad rural cobra importancia
cuando se relaciona con la distribución de la tierra, lo Población total Calificación
que determina presiones adicionales. En Colombia se Mayor de 1'500.000 habitantes 2,5
puede asociar altas densidades rurales con el minifundio Entre 500.000 y 1'500.000 1,5
que, de no tener sistemas de labranza que contemplen Entre 100.000 y 500.000 1,0
en lo posible arreglos multiestratificados, como ha sido Menor de 100.000 0,5
tradicional, implica el uso intenso de los suelos y favore-
ce el deterioro que, a través de procesos erosivos, condu- Como se puede observar, los dos primeros factores
cen a la sedimentación en las cuencas. tienen el doble del peso de la población total debido a
Aunque es muy probable que un determinado las consideraciones hechas anteriormente; claro que esta
ecosistema tenga una capacidad de sustentación con res- valoración puede ser modificada en virtud de diferen-

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 40 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
tes contextos y al hacer el análisis de la sensibilidad del nización y establecimiento de actividades agrícolas ex-
modelo. tensivas y extractivas. La población rural predomina en
Una vez sumados los factores para cada cuenca, se estas cuencas y aparecen núcleos de población indígena.
obtuvieron unos resultados distribuidos entre 2,5 y 12,5 Las cuencas a que se hace referencia son: alto Meta, alto
puntos y se establecieron cinco rangos cualitativos de Caquetá, río Coyanero-Dagua, río San Juan, río Atrato,
presión en las 45 principales cuencas del país. río Sanquianga, río Micay, alta Guajira, baja Guajira,
bajo Cauca y ríos del Occidente de la Sierra Nevada de
Los valores mayores de 10 corresponden a una ‘muy alta Santa Marta. Otras actividades, como la extracción de
presión’ poblacional sobre la cuenca. minerales (gas, petróleo, carbón, oro), predominan o han
Los valores entre 7,5 y 10, a una ‘alta presión’ hecho aparición en las últimas dos décadas, originando
Los valores entre 5 y menores de 7,5, a una ‘presión media’ movilidad de población hacia estas regiones y contribu-
Los valores mayores de 2,5 y menores de 5, a una ‘baja yendo al incremento en las presiones.
presión’ Una ‘baja presión’ poblacional se encuentran en las
Los valores iguales a 2,5, a una ‘muy baja presión’ cuencas hacia el oriente y suroriente del país, en sectores
de la Orinoquia y de la Amazonia. Adicionalmente apa-
Las cuencas que aparecen con una ‘muy alta presión’ rece en la cuenca del río Baudó, en la vertiente del Pací-
corresponden al alto y medio Cauca, Sabana de Bogotá fico, que corresponde a uno de los lugares menos inter-
(cuenca alta del río Bogotá), río Nechí, bajo Magdalena y venidos de esta región colombiana. Sin embargo, aunque
las islas de San Andrés y Providencia. Estas cuencas inclu- la población y las densidades son bastantes bajas, existen
yen las principales ciudades del país, junto con la pobla- presiones originadas en actividades que afectan el am-
ción de las respectivas áreas metropolitanas, muy extensas biente, particularmente, en la devastación de áreas para
e importantes en el caso de Bogotá y Medellín (río Nechí). el establecimiento de cultivos ilegales y en la contamina-
Los valles alto y medio del Cauca (con la mayor califica- ción hídrica generada por el procesamiento de estos pro-
ción dentro de las cuencas, ‘muy alta presión’), además de ductos. El mal uso y manejo que se hace de los recursos
la ciudad de Cali, incluyen un complejo urbano-indus- naturales en las comunidades ha provocado el deterioro
trial que se ha desarrollado en el Valle del Cauca y contie- progresivo de las cuencas y los ríos del país, y es una de
nen también las capitales de Quindío, Risaralda y Caldas, las causas de la disminución del recurso agua.
departamentos que, junto con el sur de Antioquia y el
norte del Valle, conforman el Eje Cafetero, donde el Presión humana sobre los bosques
poblamiento rural es intenso. A esta cuenca corresponde
igualmente una parte importante del departamento del La destrucción de los bosques ha aumentado en los últi-
Cauca, con su capital, Popayán, y ciudades como Santander mos años. La cobertura forestal silvestre ha sufrido, con
de Quilichao, Caloto y Piendamó (mapa 9.9). el consecuente declive de la biodiversidad y la reducción
La ‘presión alta’ de la población sobre las cuencas se de algunos de los beneficios prestados por los bosques
presenta en el alto y bajo Patía, río Sogamoso, Sinú-Ca- como hábitat de diversas culturas, regulador de los ci-
ribe, medio Magdalena, alto Magdalena, sector norte de clos hídricos, fuente de productos naturales y lugar de
la Sierra Nevada de Santa Marta, río Catatumbo y río esparcimiento.
Cesar. Corresponde también a algunas cuencas, donde Para conocer la presión de la población sobre las co-
cobra importancia el tamaño y la distribución de la po- berturas de bosque se analizaron las siguientes variables:
blación rural (Patía y Sogamoso) y se concentra el mini- La densidad total de población, la primera de ellas,
fundio. Igualmente hay ciudades importantes, como las teniendo en cuenta que representa la intensidad del
capitales de la costa Atlántica, y regiones, como el bajo poblamiento en una superficie dada. Su relación con la
Magdalena y Catatumbo, pero también se hace evidente cobertura boscosa consiste en que a mayor densidad,
la presión debida a municipios con más de 50.000 habi- mayor será la demanda por recursos madereros; es bien
tantes, como los de la cuenca del Sinú-Caribe (Corozal, conocido que la mayor proporción de población rural
Cereté, Ayapel, etc.), y del medio y alto Magdalena utiliza la leña como principal combustible para cocinar
(Barrancabermeja, La Dorada, Espinal, Pitalito, etc.) (70,5% de los hogares rurales, según el Dane, 1993).
También es importante la participación de la población Además, con excepción de unos pocos municipios co-
rural en la presión sobre estas últimas cuencas. lombianos, la gran mayoría se consideran netamente
La ‘presión media’ se da en cuencas situadas hacia la rurales. Otra razón para utilizar la densidad total obede-
periferia del país, donde se presentan procesos de colo- ció a que la población de las grandes ciudades demanda

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 41 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Índice de presión de la población

Muy alta

Alta

Media
Baja Perú

Muy baja
Escala 1:8'000.000
Sin información
Mapa 9.9. Presión de la población en las principales cuencas hidrográficas.
Fuente: DANE,1993. Censo sin ajustar. Proyección 1997, IDEAM


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 42 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
productos del bosque para la construcción y productos La sumatoria de estas tres variables genera un resulta-
derivados de la madera, así no los tomen directamente do que puede variar entre 3 y 12 puntos. La clasificación
del entorno cercano. y calificación en cuatro niveles es la siguiente:
La segunda variable en consideración fue la tasa de
crecimiento rural. Es un indicador asociado con las pre- Presión de la población Calificación

siones ejercidas por efecto de la colonización, que se esti- 3-4 Muy baja
mó como una de las causas de desaparición de las cober- 5-6 Baja
turas vegetales, con tasas indicativas de un desbordamiento 7-9 Media
de la capacidad receptora de los territorios involucrados. 10 - 12 Alta
El problema ambiental de una tala excesiva no se explica
sólo por el tamaño o por la densidad de población, pero se Como resultado general se obtuvo que el número de
enfatiza en que el problema puede existir. Para el desarro- municipios donde la presión es ‘alta’ asciende a 193; con
llo de la estimación, se estableció que a mayor densidad y ‘presión media’ se encuentran 618 municipios; con ‘baja’,
mayores tasas de crecimiento, mayor es la presión que ejerce 201, y con ‘muy baja presión’, sólo 57 municipios.
la población sobre los bosques. Adicionalmente se consi- Dentro del grupo de municipios con ‘alta presión’
deró que una escasa cobertura de bosque es un indicador sobre los bosques aparecen algunas regiones del país don-
negativo para la evaluación de la presión sobre él, debido de la situación puede ser crítica (mapa 7.10). Se desta-
a que es precisamente esa cobertura la que hay que prote- can: la zona norte y centro del departamento del Cauca,
ger y aumentar. el altiplano Nariñense, algunos sectores de Risaralda y
La tercera variable corresponde a la cobertura actual Caldas, casi todo el departamento de Atlántico, el sur
de bosque, como porcentaje de la superficie municipal. del Cesar y de Bolívar y otros sectores del Magdalena
Esta variable surge de los estudios realizados por el Ideam medio santandereano, la Sabana de Bogotá y algunos
en 1996. municipios del occidente de Cundinamarca. También
Según lo anterior, el Ideam consideró clasificar y ca- aparecen municipios del Norte de Santander, alrededor
lificar las coberturas, densidades y tasas de crecimiento de Cúcuta, otros del altiplano Boyacense y el Urabá
como se indica a continuación: Antioqueño. Finalmente, algunos municipios de la
Orinoquia-Amazonia, como Villavicencio, Villanueva
Tasas de crecimiento
(Casanare), San Miguel y Sibundoy (Putumayo).
Cobertura actual de bosque Densidad total rural Muchos de los municipios en estas zonas presentan
Cobertura Calificación Densidad Calificación Tasas Calificación alta densidad de población y territorios pequeños, con
> 50% 1 >90
hab/km2 4 >5% anual 4 un poblamiento histórico que se remonta a épocas pre-
30-90
colombinas. Otros presentan altas tasas de crecimiento
30 - 50% 2 3 2-5% anual 3
hab/km2
y coberturas de bosques muy reducidas. Pero los que tie-
15-30
10 - 30% 3 hab/km2
2 0-2% anual 2 nen territorios más grandes merecen especial atención,
< 10% 4 < de 15 1 < 0% 1
como: Simití (Bolívar), Samaná (Caldas), San Miguel
hab/km2 anual
(Putumayo), Rionegro (Santander), San Pedro de Urabá
(Antioquia) y Maicao (Guajira): estos municipios, no
Como se puede apreciar, estas variables tienen igual sólo están mostrando su situación particular, sino tam-
peso y se clasificaron en igual número de rangos. La fór- bién la presión que existe sobre los bosques de las áreas
mula para estimar la presión de la población sobre las co- de municipios vecinos con procesos similares, con lo que
berturas de bosque en el nivel municipal es la siguiente: se determinan regiones donde la cobertura boscosa está
realmente amenazada, en especial por procesos de colo-
den + tar + cob = calificación presión nización y por cambios de uso con características exten-
den = calificación de la densidad total de población sivas (‘potrerización’).
Densidad total = (población urbana + población rural)/ Los municipios con ‘presión media’ se hallan disemi-
superficie total nados a lo largo y ancho del país; el número es elevado,
tar = calificación de la tasa de crecimiento rural pero en algunos la presión se está ejerciendo de manera
cob = calificación del porcentaje de cobertura en bos- especial sobre los ecosistemas más importantes del país.
ques del municipio Se puede apreciar una cuña que entra en la Amazonia,
Calificación presión = valor de la sumatoria en rangos constituida por todos los municipios del piedemonte del
cualitativos Caquetá, y otra, a través del sur del departamento del

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 43 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Mar Caribe

Providencia

Mar Caribe

San Andrés
1:600.000

Panamá

Venezuela

Océano
Pacífico

Malpelo

1:300.000

Ecuador
Brasil

Índice de presión de la población

Alta

Media

Baja
Muy baja Perú

Sin información Escala 1:8'000.000

Mapa 9.10. Indice de Presión de la población en los bosques colombianos.


Fuente: DANE, Censo 1993. IDEAM , Mapa de coberturas vegetales, 1996.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 44 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Meta, en dirección al Guaviare, que amenaza a este sec- presión que el tamaño mismo de la población de un
tor de la Amazonia y a la serranía de la Macarena. municipio, dado que tiene en cuenta la superficie sobre
Otra ‘mancha’ que cubre municipios con ‘presión la cual actúa directamente la población. Se da que po-
media’ está sobre la región Pacífica del departamento de blaciones consideradas como pequeñas (menos de 10.000
Nariño. En las mismas condiciones se observan regiones habitantes) dispongan de un territorio muy reducido y
como el Magdalena Medio, Arauca, Sierra Nevada de generen una enorme presión sobre los recursos del lugar.
Santa Marta y Urabá Antioqueño. De igual forma, se Ejemplos: Guateque, Suán, Guepsa, Cisneros, Marmato,
puede advertir presión sobre los ecosistemas de páramo Cachipay, Gachancipá, Cuaspud, Jenesano.
a lo largo de las tres cordilleras del país. La densidad total de población, por definición inclu-
Son pocos los municipios con ‘presión baja’, lo que ye la población urbana y rural de un municipio que, para
indica que la presión sobre los bosques se ha extendido a el caso de la presión sobre suelos degradados, se tomó en
todo el país. La superficie que ocupan los municipios conjunto, dado que las presiones que se ejercen por unos
con ‘presión muy baja’ es mínima. y otros no pueden ser separadas con facilidad.
Las demandas de la población que habitan ciudades
Presión de la población sobre los suelos grandes presiona de una manera uniforme sobre la zona
rural e influyen para que se haga uso intenso del suelo;
La degradación de las tierras incluye numerosos tipos de no sólo por la expansión física, sino por actividades como
daños. Entre ellos se destacan la erosión, la pérdida de la recreación, la extracción de materiales de construc-
fertilidad y la salinización. Las tendencias demográficas ción y las necesidades de alimentos. No se debe desco-
contribuyen a la degradación de los suelos a través de nocer la incidencia de la movilidad urbana sobre el en-
varios mecanismos. En muchas culturas campesinas, la torno. En regiones rurales, la presión estará ejercida
tierra debe ser dividida entre la descendencia, disminu- básicamente por la población campesina y, en caso de
yendo así la porción de terreno productivo por persona presentar muy alta densidad, las presiones serán fuertes
con el paso del tiempo. En contextos de distribución sobre el recurso suelo, tanto o más si existe un gran cen-
desigual de la tierra, la pobreza y la escasez de capital se tro urbano cerca.
traducen en sobreexplotación del recurso, sin posibili- De acuerdo con lo anterior se considera que la pre-
dad de recurrir a nutrientes para el suelo, con lo que, a sión de la población sobre un recurso, que en este caso es
falta de alternativas por la pérdida de la tradición cultu- el suelo, según el grado de deterioro y la protección que
ral orgánica, se va perdiendo la fertilidad de la tierra has- le ofrece la cobertura vegetal, está dada por la suma del
ta que se vuelve estéril. estado actual del recurso, el tamaño de la población, y la
La ampliación de los perímetros de las ciudades y los densidad total. A mayor deterioro, se considera que la
suburbios también contribuye al deterioro de los suelos, presión sobre el recurso aumenta. Entonces, la tercera
más cuando esta ampliación se realiza para satisfacer ne- variable es el estado del recurso y la fórmula general para
cesidades de asentamiento de grupos que viven en con- obtener la presión es la siguiente:
diciones precarias.
Cuando se hace referencia a la presión de la pobla- 0,5 * tam + den + det = calificación presión
ción sobre un territorio determinado, se está conside- tam = calificación del tamaño de la población
rando que un número creciente de población está ha- 0,5 = factor de ponderación del tamaño de la población.
ciendo uso de los recursos que ofrece el entorno para den = calificación de la densidad total de población
satisfacer las demandas propias de la actividad. Pobla- Densidad total de población = (población urbana + po-
ciones elevadas constituyen un mercado importante e blación rural) / superficie total
inducen a que en las áreas de influencia se haga un uso det = calificación de los niveles de deterioro del suelo
intensivo de los suelos, luego, el tamaño de la población Calificación presión = valor sumatoria, el cual se clasifi-
representa un indicador de presión en sí mismo y es rela- ca en rangos cualitativos.
tivo a los demás indicadores. Por tanto, se constituye en
la primera variable dentro del modelo. El tamaño de la población tiene la mitad de la im-
Además del tamaño de la población, la forma como portancia que la densidad y el estado del recurso, debido
ésta se distribuye sobre el territorio, mediante la deter- a las consideraciones hechas anteriormente. Se procedió
minación de la densidad de población total, es impor- a la calificación de los valores obtenidos para cada muni-
tante para la evaluación de la presión. Esta es la segunda cipio en cada una de las variables. Se generó igual núme-
variable, que tiene mayor importancia para evaluar la ro de rangos para cada una de las variables.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 45 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Los rangos y las calificaciones se presentan a conti- Sobre un total de 1.070 municipios que tenía el país
nuación, así como la calificación de los valores resultan- en 1993 (Dane, 1993), se encontró que solamente 20
tes de la operación. muestran una ‘presión muy alta’ de la población sobre
los suelos, debido, en especial, a la competencia de la
Rangos de deterioro Calificación urbanización por los terrenos para ser utilizados en la
Muy alto 6 expansión de las ciudades (mapa 7.11). Se puede apre-
Alto 5 ciar que en estas ciudades con frecuencia ocurren
Moderado 4 deslizamientos que comprometen la integridad de la
Medio 3 población. Los 20 municipios que presentan estas con-
diciones son: Medellín, Bello, Itagüí, La Estrella,
Rangos de densidad Calificación
2
Rionegro, Barranquilla, Soledad, Santa Fe de Bogotá,
> 200 hab/km 6
Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Soacha, Guaitarilla,
De 90 a 200 hab/km2 5
Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Bucaramanga,
De 30 a 90 hab/km2 4
Floridablanca y Cali. El único municipio que no cum-
De 15 a 30 hab/km2 3
ple con el patrón mencionado es Guaitarilla, en Nariño,
De 5 a 15 hab/km2 2
que está en este rango por el grado serio de deterioro que
2
< 15 hab/km 1 presenta su entorno, aunado a una población suficiente
Rangos de tamaño población Calificación
para ejercer presión fuerte sobre el recurso degradado.
> 500.000 habitantes 3
Se encontraron 182 municipios con una ‘presión alta’,
De 100.000 a 500.000 hab 2,5
que corresponden a las vertientes cordilleranas con alta
población y, en general, con problemas de deterioro de
De 50.000 a 100.000 hab 2
los suelos, no sólo por la disposición a la erosión, sino
De 20.000 a 50.000 hab 1,5
por el uso intensivo por parte de la población y por las
De 10.000 a 20.000 hab 1
actividades que se efectúan. Los departamentos que con-
< 10.000 hab 0.5
tribuyen con más municipios en este grupo son:
Resultados de la sumatoria Cundinamarca (24), Antioquia (21), Boyacá (16), Cal-
Rangos Calificación presión das y Valle (14), Tolima (13), Santander y Nariño (11) y
> de 12.5 Muy alta Atlántico (10). Como se puede observar, se encontraron
De 10.1 a 12.5 Alta municipios de la zona Andina, de la costa Atlántica y
De 7.6 a 10.0 Media
uno en el oriente del país (Villavicencio). Son precisa-
De 5.1 a 7.5 Baja
mente estos departamentos los que presentan mayor par-
< de 5.0 Muy baja
ticipación del minifundio, que contribuyen en alguna
medida con la sobreexplotación de los suelos y con la
pérdida de la cobertura vegetal; se destacan Cundina-
marca, Valle y Tolima. La agricultura comercial contri-
buye igualmente al agotamiento de los suelos, debido a
las demandas de las ciudades y a la integración con los
grandes mercados, nacionales y extranjeros, como ocu-
rre en los dos primeros departamentos mencionados.


EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 46 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Referencias bibliográficas
Anglada, M y Ludevid, M, 1997. El cambio global en el me-
dio ambiente. Bogotá

Banco Mundial, 1993. Social indicators of development. John


Hopkins: Washington

Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Hu-


manos-Hábitat, 1994. El pueblo, los asentamientos, el
medio ambiente y el desarrollo. Nairobi

Comisión Económica para América Latina (Cepal), 1993.


Población, equidad y transformación productiva: Pobla-
ción, medio ambiente y territorio en la perspectiva del de-
sarrollo sostenible. Santiago de Chile

Conferencia Episcopal de Colombia, 1995. Migraciones cam-


po-ciudad, por Javier Panqueva Tarazona. Bogotá

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Bá-


sico, 1997. Revista de la Comisión, Nº 2, Bogotá

Cuervo, LM, 1993. “Primacía urbana en América Latina. Una


visión histórica comparativa”. En: Una urbanización lati-
noamericana (Nueva perspectiva). Editorial Escala: Bogotá.

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 47 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Lugan, JC, 1995. Elementos para el análisis de sistemas socia-
1996. Censos de población y vivienda. Bogotá 1964, 1973, les. Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México
1985, 1993. Bogotá
Max-Nee, M, Elizalde, A, Hopenhayn, M et al., 1997. Desa-
Departamento Nacional de Planeación. Contrato FNR-707, rrollo a escala humana: Una opción para el futuro. cepaur.
Fonade, 1991. Determinación de consumos básicos de agua Fundación Dag Hammarskjold. Proyecto 20 Editores:
potable en Colombia. Informe final. Asesorías a Empresas Medellín
de Servicios Públicos Ases y Cía.: Cali
Medellín, F, 1993. Patrón de asentamiento poblacional: Re-
Doughty, D, 1979. “Latin American specialty in the world flexiones en torno al entorno. Corporación Centro Regio-
context urban primacy and cultural colonialism in Perú”. nal de Población. idea, fnuap: Bogotá
En: Current Anthropology, Washington
Ministerio de Salud, 1994. La carga de la enfermedad en Co-
El Espectador, 1998. Encuesta de Calidad de Vida, 1997. Bogotá lombia. Bogotá

Forero, E, Rinaudo, U, et al. 1991. Problemática ambiental Ministerio de Salud, Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
de los patrones de asentamiento. Cider: Bogotá Alimentaria y Nutricional –sisvean, 1995. Sección 1: Ten-
dencias y situación actual del país en enfermedades y con-
Fundación Hábitat Colombia: Encuentro Internacional de diciones asociadas con la alimentación. Contrato No. 1501-
Hábitat Colombia, 1996. Producción, uso y consumo de 96 entre la Organización de Estados Iberoamericanos para
la ciudad. Medellín la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Universidad del
Valle con cargo al Convenio 218 de 1995 del Ministerio
Giraldo, F, 1996. “Ciudades y ciudadanía: La política urbana de Salud
en el Salto Social”, Revista Foro Económico, Bogotá
Population Reference Bureau, 1997. La Dinámica entre la
González, A, 1998. Conceptos y técnicas básicas de análisis población y el medio ambiente. prb Diana Cornelius y
demográfico. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Jane Cover: Washington
Social, Universidad Externado de Colombia: Bogotá
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud,
Hardoy, JE, y Mazzucchelli, S, 1993. “Oferta del medio am- 1995. Informe sobre el desarrollo humano. Ediciones
biente y distribución de la población en Iberoamérica” En: Mundi-Prensa: Washington
El impacto de los cambios poblacionales sobre los siste-
mas ecológicos. Documento de trabajo No 21. Brasilia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud,
1991. Pobreza, violencia y desigualdad: Retos para la nue-
Haupt, A y Kane, T T, 1945. Guía rápida de población. va Colombia. Oscar Fresneda, Libardo Sarmiento y Ma-
Population Reference Bureau. nuel Muñoz. Proyecto regional de superación de la pobre-
za: Bogotá
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Joanne Klevens, gtz. 1998. “Lesiones de causa externa, fac- Schwartz, N y Deruyittere, A, 1996. Consulta comunitaria,
tores de riesgo y medidas de prevención”. En: Regalemos desarrollo sostenible y el Banco Interamericano de Desa-
una luz de paz para Colombia. Bogotá rrollo. Un marco conceptual. BID: Washington

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), 1992. Re- Unión Mundial de la Naturaleza, pnuma y Fondo Mundial
comendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la Naturaleza, 1991. Cuidar la tierra: Estrategia para
para la población colombiana. Bogotá el futuro de la vida. Ginebra

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), 1997. Informa- Winograd, M, 1995. Indicadores ambientales para Latinoa-
ción catastral del país en fichas municipales de 1989 a 1996. mérica y el Caribe: Hacia la sustentabilidad en el uso de
Bogotá tierras. Grupo de análisis de sistemas ecológicos. Proyecto
iica/gtz, oea, wri: San José de Costa Rica
Jaramillo, S, 1979. “Macrocefalia urbana en América Latina”,
Desarrollo y Sociedad No 1, Cede, Bogotá Zambrano, F, 1994. Desarrollo urbano en Colombia: Una
perspectiva histórica. Seminario política e instituciones para
Jaramillo, S y Cuervo, LM, 1987. La configuración del espa- el desarrollo urbano futuro. Ministerio de Desarrollo Eco-
cio regional en Colombia. cede-Universidad de los Andes: nómico. DNP. Programa de gestión urbana de las Naciones
Bogotá Unidas: Bogotá

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 48 La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente

Você também pode gostar