Você está na página 1de 3

AVANCE Y TRABAJO FINAL GRUPAL – ESTUDIOS GLOBALES II

Prof. Hillary Hiner

Descripción: Tanto los avances como los trabajos finales son grupales, y se utilizarán los mismos
grupos que se formaron para las interrogaciones y las presentaciones. Se debe pensar en estas dos
actividades como separadas – en el sentido de tener dos notas grupales diferentes – pero también
juntas, ya que las temáticas de los trabajos se vinculan estrechamente. El trabajo final grupal (y su
avance) es un trabajo comparativo que analiza el movimiento social extranjero (el de sus
presentaciones) y un movimiento social chileno, elegido libremente.

Notas
Avance (ayudante): 40% de las notas parciales
Trabajo Final (profesora): 100% de nota de examen final (40% de nota total del curso)

Avance (40%): 14 DE JUNIO POR CORREO HASTA LAS 23.59 HRS (Enviar a Dani)
La ayudante hará dos talleres para acompañarles en el proceso de hacer el trabajo final, seguido
por una semana de tutorías con la profesora (en el caso de requerir de mayor ayuda). Después de
esto se tendrá que entregar el avance del trabajo final, que incluirá un informe con información
sobre la entrevista informal/observación participante (explicitar si harán entrevista o asistirán a un
espacio para observación, indicando fechas, nombres y lugares), la hipótesis de investigación y el
marco teórico.

Formato: Debe seguir el formato de los trabajos formales de la Escuela de Historia y el sistema de
citación debe ser APA o UDP (ver guía de citación y trabajos formales en el caso de dudas). Cada
informe debe ser aprox. 5-6 páginas, Times New Roman, 12 pt, márgenes normales, y con las
referencias bibliográficas al final (ver guía de trabajos formales).

Rúbrica Evaluación Avance Trabajo Final (corregido por ayudante):

1. Formulación de pregunta de investigación, marco L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)


teórico y contextualización (12 pts.)
Define con claridad el problema a trabajar.
Postula una hipótesis clara y fundamentada que está
en relación lógica con las otras partes del trabajo.
Se contextualiza históricamente la pregunta de
investigación en relación a los movimientos sociales.
Se definen mínimo 2 conceptos clave, tomados de la
bibliografía obligatoria del curso y coherentes con el
resto del trabajo.
2. Informe sobre movimiento chileno (9 puntos). L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
Se incluye resumen de información aprendida a través
de entrevista informal u observación participante.
Se vincula este resumen sobre el movimiento social
chileno con contexto histórico chileno.
Se desarrolla una línea posible de análisis comparativo
entre el movimiento chileno y el movimiento no
chileno, dialogando en cuanto las semejanzas, las
diferencias y las particularidades de cada uno.
3. Aspectos formales (3 puntos). L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
Presenta un escrito final limpio en sus aspectos
formales (ortografía, citación y redacción).
Suma de puntajes por columna

Suma de puntaje total (sobre 24 pts., escala 60%, 15


puntos para un 4,2)

Trabajo Final (examen). 28 DE JUNIO HASTA LAS 23.59 HRS (Enviar a Hillary)

Instrucciones: El trabajo final es un trabajo original del grupo que debe ser analítico y comparativo.
Es analítico porque cada grupo debe construir un marco teórico y un contexto histórico y después
desarrollar su análisis de dos movimientos sociales en estricta concordancia con la teoría y la
historia presentadas. Y es comparativo porque cada grupo debe comparar el movimiento que
eligió del listado de la profesora (Mayo Feminista, Fora Temer, Ni una menos, Standing Rock,
Chalecos Amarillos, Me too o Against Section 377) con un movimiento social chileno, elegido
libremente por el grupo.

En el caso del movimiento chileno, se pide que cada grupo investigue con más precisión ese
movimiento, haciendo uso de entrevistas informales – que pueden ser en persona, por mail o por
teléfono - pero que deben ser debidamente citadas como: “Entrevista (personal, por mail o por
teléfono) Informal con “X Persona”, “lugar”, “fecha”.” Por ejemplo: “Entrevista personal informal
con Juanita Pérez, Santiago, 20 de abril de 2015”. Al utilizar citas textuales de la entrevista, esto se
debe señalar debidamente con comillas. También se aceptará, en lugar de la entrevista informal, el
método etnográfico de la observación participante, en el caso que los miembros del grupo fueran a
alguna marcha o manifestación de un movimiento social. En este último caso, sus observaciones
deben ser citadas como, “Apuntes de trabajo de campo, “lugar”, “fecha”. Por ejemplo: “Apuntes de
trabajo de campo, Marcha por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito, 25 de julio de 2014”.

Cada trabajo se debe estructurar según este formato: (1) Introducción; (2) Marco Teórico; (3)
Desarrollo, con análisis comparativo de movimientos sociales en sus contextos socio-históricos; (4)
Conclusiones

Trabajo Final: 100% de nota de examen final (40% de nota total del curso)

Formato: Debe seguir el formato de los trabajos formales de la Escuela de Historia y el sistema de
citación debe ser APA o UDP (ver guía de citación y trabajos formales en el caso de dudas). Cada
informe debe ser aprox. 10-12 páginas, Times New Roman, 12 pt, márgenes normales, y con las
referencias bibliográficas al final (ver guía de trabajos formales).

Rúbrica Evaluación Trabajo Final (corregido por profesora):


1. Formulación de pregunta de investigación, marco L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
teórico y contextualización (12 pts.)
Define con claridad el problema a trabajar.
Postula una hipótesis clara y fundamentada que está
en relación lógica con las otras partes del trabajo.
Se contextualiza históricamente la pregunta de
investigación en relación a los movimientos sociales.
Se definen mínimo 2 conceptos clave, tomados de la
bibliografía obligatoria del curso y coherentes con el
resto del trabajo.
2. Desarrollo del análisis comparativo (12 puntos). L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
Se demuestra conocimiento de los dos movimientos
sociales y sus respectivos contextos históricos,
guardando coherencia con el marco teórico y la
hipótesis.
En el caso del movimiento chileno, existe análisis a
base de una entrevista informal u observación
participante.
En el caso del movimiento no chileno, existe análisis a
base de la bibliografía secundaria (por lo menos dos
textos).
Se desarrolla un buen análisis comparativo de los
movimientos, dialogando en cuanto las semejanzas,
las diferencias y las particularidades de cada uno.
3. Conclusiones (6 puntos). L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
La conclusión es una buena y coherente síntesis del
trabajo.
El grupo proyecta su trabajo mediante preguntas y
debates pertinentes a su estudio.
4. Aspectos formales (3 puntos). L (3) MAYL (2) ML (1) NL (0)
Presenta un escrito final limpio en sus aspectos
formales (ortografía, citación y redacción).
Suma de puntajes por columna

Suma de puntaje total (sobre 33 pts., escala 60%, 20


puntos para un 4,0)

Você também pode gostar