Você está na página 1de 24

UNIDAD 9

PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN EL CUIDADO
HUMANO DEL ADULTO CON
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELETICOS

PROFESORA: ANELL DAVIS

OBJ 9.1: ENFERMEDADES INFLAMATORIAS O AUTOINMUNES:


9.1.1 Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una forma de artritis. Donde el propio sistema inmunológico del cuerpo ataca la membrana
sinovial de una articulación, la cual secreta líquido y recubre la misma articulación. El sinovio se inflama, produce exceso
de líquido y el cartílago se vuelve áspero, tieso, poroso y agujereado.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que inicialmente ataca la membrana sinovial de tejido
conectivo que reviste la cavidad que se encuentra entre las articulaciones, la cual secreta un líquido lubricante.

La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica auto inmune, caracterizada por provocar inflamación crónica de
las articulaciones, que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad
funcional.

En ocasiones, su comportamiento es extraarticular: puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos
de las articulaciones pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como ojos, pulmones, corazón, piel o
vasos.

Epidemiología

 La prevalencia de la artritis reumatoide es de 0,8 casos por cada 100.000 habitantes.


 Variación entre géneros: razón varón/mujer de 1/3 aproximadamente,
 Variación con la edad: suele iniciarse entre los 30 y los 50 años, y la prevalencia aumenta con la edad.
 Progresión temporal: datos recientes abogan por una disminución progresiva de la incidencia.

Etiología

La causa sigue siendo desconocida, por ende hay datos que indican que podría ser desencadenada por una infección en
individuos genéticamente predispuestos.

Factores genéticos
Tabaquismo

Infecciones bacterianas por micoplasmas, virales: hepatitis B, parvovirus, retrovirus.

Patogenia

La patogenia de la artritis reumatoide consiste en que a través de la intervención de factores humorales y celulares,
particularmente linfocitos T CD4, se inicia un proceso en el cual las moléculas mediadoras de la inflamación atraen y
activan células de la sangre periférica, produciendo proliferación y activación de los sinoviocitos, invadiendo y
destruyendo el cartílago articular, el hueso, tendones y ligamentos.
Síntomas y Diagnóstico

Se establece el diagnóstico de Artritis Reumatoide cuando están presentes cuatro de los siete criterios. Siempre y
cuando del criterio número uno al cuatro, estén presentes por al menos 6 semanas. Estos son los siete criterios:

 Rigidez matutina de al menos una hora de duración.


 Artritis en 3 o más articulaciones.
 Artritis de las articulaciones de la mano.
 Artritis simétrica.
 Nódulos reumatoideos.
 Cambios radiológicos compatibles con AR.
 Factor reumatoide positivo.

Como es de notarse, el factor reumatoide es el criterio menos importante, ya que no todos los pacientes con artritis lo
tienen positivo y algunas personas sanas, lo tendrán positivo, sin significar tener la enfermedad.

Además de síntomas tales como hinchazón, calor, enrojecimiento y movimiento limitado de las articulaciones, la
presencia de un anticuerpo (factor reumatoide) puede ser un indicio de AR, aunque aparece también en muchas
personas que no la padecen.
Los efectos de la artritis reumatoide pueden progresar hasta el grado de ser discapacitantes. Las deformidades
características de la etapa tardía de la enfermedad, tales como la desviación de los huesos de las manos o la
desviación en cuello de cisne, se deben a que los huesos no están alineados porque los músculos y tendones
de un lado de la articulación dominan los del otro lado.

Tratamiento

Existen cuatro líneas de tratamiento:

Destinados a disminuir la sintomatología (antiiflamatorios y analgésicos). Acción rápida.

1. AINES
2. Corticoides

De acción más lenta son los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, inductores de
remisión, de acción lenta, inmunosupresores y citotóxicos. Su uso es empírico, optándose por la terapia
combinada de varios. Su efecto adverso principal es la aplasia medular.

Fármacos que atacan las causas biológicas Son útiles los compuestos que disminuyan la resorción ósea y
que retengan calcio ya que hacen el hueso más fuerte previniendo la descalcificación

Ácido Hialurónico, presente en alta concentración en el líquido sinovial dándole espesor. Con la enfermedad se
licua perdiendo sus propiedades.

Pronóstico

La artritis reumatoide es una enfermedad con un espectro muy amplio y variado, que abarca desde las formas más leves
de la enfermedad que precisan escaso tratamiento y compatibles con una vida completamente normal, hasta las formas
más graves de la misma que pueden llegar a acortar la esperanza de vida del paciente.

En cualquier caso, la enfermedad dejada a su evolución sin tratamiento, tiene mal pronóstico y acaba produciendo un
importante deterioro funcional de las articulaciones afectadas.

RECOMENDACIONES GENERALES

- Pierda peso: a mayor sobrepeso más esfuerzo y presión se impondrán en las articulaciones.

- Estírese suavemente para lograr fuerza y movilidad: moverse produce dolor, pero no moverse destruye. El
movimiento incorrecto daña pero el movimiento adecuado cura.
El yoga enseña movimientos con apropiada alineación de las articulaciones. Otros ejercicios que ayudan mucho
son: ciclismo, caminatas y ejercicios en el agua.

- Prevenga la rigidez matutina: aplíquese un ungüento muscular por la noche antes de dormir. La gente tiende a
sentirse mucho mejor durante todo el día, si no tiene rigidez al despertar por la mañana.

- En la mañana tome duchas o baños calientes, la ayudarán a aliviar la rigidez.

- Para aliviar el dolor colóquese compresas (algodón); aplíquelas en el área afectada cubriendo con plástico por
el lapso de media a dos horas.
Actuación de Enfermería:

En el comienzo de enfermedad es difícil predecir la evolución propia que tendrá en cada sujeto. Por tal motivo,
el enfoque común es buscar el alivio de los síntomas, el tratamiento precoz de la Enfermera puede proporcionar
la recuperación y prevenir la aparición de otros ataques.
La mayoría de los pacientes pueden continuar desempeñando sus funciones habituales.

Debe hacerse hincapié en la necesidad de dormir lo suficiente y procurar mantener en descanso la articulaciones
afectadas.

La Enfermera debe proporcionar información, respecto a la adecuada utilización del calor tópico, de los ejercicios
musculares y de otros métodos para aliviar el dolor y prevenir deformidades, tales como el uso de almohadillado
y férulas.

Puesto que el estrés favorece la enfermedad, debe aconsejarse que evite situaciones generadoras de ansiedad,
preocupación, fatiga e infecciones.

Diagnósticos de Enfermería reconocidos por la NANDA:

DETERIORO DE LA MOVILDAD R/C INMOVILIZACION TERAPEUTICA

OBJETIVO: Mantendrá la actividad física dentro de sus posibilidades

INTERVENCIONES:

Realizar ejercicios pasivos y activos


Mantener buena postura

Colocar medios físicos

DOLOR R/C PROCESO INFLAMATORIO

OBJETIVO: Manifestara alivio del dolor en un lapso de 45 minutos

INTERVENCIONES:

Administrar analgésicos según orden medica


Administrar antiinflamatorio según orden medica

Colocar medios físicos

Elevar extremidades

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA R/C INMOVILIDAD

OBJETIVO: Se mantendrá su piel intacta durante su estadía en cama

INTERVENCIONES:

Valorar sitios de apoyo


Realizar cambios posturales

Mantener sabanas sin arrugas

Realizar ejercicios pasivos y activos

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C DISMINUCION DE LA MOVILIDAD

OBJETIVO: Mantendrá sus evacuaciones diarias


INTERVENCIONES:

Sugerir ingesta de líquidos


Favorecer el deseo de evacuación

Realizar masajes abdominal

Sugerir ingesta de alimentos ricos en fibra

Déficit de autocuidado R/C el dolor, deterioro músculo esquelético.

9.1.2 LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO:


El lupus
Es una enfermedad reumática sistémica y crónica, es decir, además de afectar a las articulaciones y a los músculos,
puede dañar la piel y casi todos los órganos. Su base es autoinmune puesto que se produce por la formación de
anticuerpos.

Esta patología afecta principalmente a las mujeres y en una época de la vida en la que se es fértil (entre 20 y 40
años). Se han descrito además casos en niños y ancianos.

Causas

El lupus eritematoso sistémico o LES (lupus) es una enfermedad autoinmunitaria, lo que significa que hay un problema
con la respuesta del sistema inmunitario normal del cuerpo. Normalmente, el sistema inmunitario ayuda a proteger el
cuerpo de sustancias dañinas, pero en los pacientes con una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario no
puede establecer la diferencia entre las sustancias dañinas y las sustancias sanas. El resultado es una respuesta
inmunitaria hiperactiva que ataca a las células y tejidos que, a excepción de esto, son sanos. Esto lleva a una
inflamación crónica (prolongada).

La causa es desconocida, pero se ha visto que hay factores implicados genéticos y ambientales. Se considera que para
que se produzca la enfermedad tiene que existir una base genética sobre la que influyen unos factores ambientales:

Infecciones.
Antibióticos (sobre todo del grupo de sulfonamidas y penicilinas).

Luz ultravioleta.

Ciertas drogas.

Hormonas

Solamente en un 10% de los casos se ha visto antecedentes familiares de la enfermedad.

Se desconoce la causa de porqué se da con mucha mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, aunque sí
está claro que los estrógenos juegan un papel importante.

Síntomas

Al tratarse de una enfermedad multisistémica afecta a varios órganos. Presenta por un lado síntomas generales: El
cansancio fácil, la pérdida de peso inexplicable, la fiebre prolongada que no se debe a ningún proceso infeccioso y
alteraciones de la temperatura.

Además, los síntomas articulares y musculares: Se encuentran dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes.

El 90 por ciento de los pacientes con lupus padecen dolor e inflamación en las articulaciones (artritis) en manos,
muñecas, codos, rodillas y pies con más frecuencia. También es posible que aparezca rigidez articular por las
mañanas.
También es frecuente la afección en la piel. La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es la denominada
“eritema en alas de mariposa”, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las mejilla y la nariz.

También es frecuente la caída del cabello cuando la enfermedad está activa. Por otro lado, los enfermos de lupus
padecen hipersensibilidad a los rayos ultravioletas. Si se exponen sin protección la enfermedad puede reactivarse.

Cuando afecta al corazón y los pulmones: Las capas de revestimiento del corazón (pericardio) y de
los pulmones (pleura) se inflaman debido a la enfermedad. Esto origina pericarditis y pleuritis. Ambas
tienen síntomas parecidos: dolor torácico y fiebre. En otras ocasiones, el lupus afecta a los pulmones o a
las válvulas del corazón ocasionando insuficiencia cardiorrespiratoria.

Cuando afecta al riñón: El lupus siempre afecta a los dos riñones a la vez. La lesión más frecuente es la
inflamación (nefritis), que a veces impide que el riñón elimine adecuadamente los residuos del organismo
y estos se acumulan en la sangre. Debido a esta inflamación, muchas veces el riñón se ve incapaz de
asimilar y retener proteínas. Con lo que se eliminan por la orina y se produce una hinchazón de cara y
piernas.

Cuando afecta al cerebro: El lupus puede afectar al sistema nervioso. Aunque en general tiene poca
importancia, es un problema que tiene que vigilarse. Se manifiesta con dolores de cabeza, depresiones o
situaciones de hiperactividad. Son manifestaciones muy frecuentes en la población general y puede
deberse a una leve inflamación cerebral por lupus o por otras muchas circunstancias. Asimismo, es
posible que la depresión no se desencadene por la enfermedad, sino porque el paciente se deprime al
saber que se enfrenta con esta patología, de origen desconocido y que puede afectar a tantos órganos del
cuerpo.

Síntomas Frecuencia
Dolor articular 95%
Fiebre por encima de 38ºC 90%
Artritis (inflamación articular) 90%
Fatiga 81%
Erupciones en la piel 74%
Anemia 71%
Afectación del riñón 50%
Dolor en el pecho al respirar 45%
Erupción en forma de mariposa 42%
en las mejillas y nariz
Sensibilidad al sol (fotosensibilidad) 30%
Pérdida de pelo 27%
Problemas de coagulación 20%
Fenómeno de Raynaud (dedos que se ponen blancos 17%
y/o morados-azules con el frío)
Mialgia (dolor muscular) 15%
Úlceras en la boca 12%
Diagnóstico de lupus eritematoso

Muchos de los síntomas son comunes a otras enfermedades, por lo que el diagnóstico es, en ocasiones, difícil. Hay que
realizar un historial médico cuidadoso, junto con las pruebas de laboratorio rutinarias y algunas pruebas especiales en
caso de sospecha. Las pruebas especiales no determinan con total seguridad el diagnóstico de la enfermedad. La
Universidad Americana de Reumatología publicó una relación de 11 síntomas que distinguen al Lupus de otras
enfermedades. Para considerar el diagnóstico de Lupus se tiene que dar al menos cuatro de los siguientes síntomas o
datos:

Criterio Definición
Eritema Malar Ronchas en la mejillas
Eritema Discoide Ronchas en placas levantadas
Fotosensibilidad Reacción a la luz solar produciendo un aumento del eritema en la piel
Ulceras Orales Ulceras en la nariz o boca, habitualmente indoloras
Artritis Artritis no erosiva que afecta dos o mas articulaciones periféricas (artritis en
donde el hueso cercano a la articulación no llega a destruirse)
Serositis Pleuritis o pericarditis (inflamación de la tela que envuelve el corazón o
pulmón)
Afección renal Exceso de proteínas en la orina (mayor de 0.5 gramos al día, o 3+ en las tiras
diagnósticas de laboratorio) y/o cilindros celulares (elementos anormales que
se forman de glóbulos rojos o blancos y/o células en el túbulo renal)
Afección Convulsiones y/o psicosis en ausencia de medicamentos o trastornos
Neurológica neurológicos, los cuales pueden producir éstas manifestaciones.
Afección Anemia hemolítica o leucopenia (globulos blancos por debajo de 4,000 células
Hematológica por milimetro cúbico) o linfopenia (menos de 1,500 linfocitos por milímetro
cubico o trombocitopenia (menos de 100,000 plaquetas por milimetro cúbico).
La leucopenia y linfopenia se deben detectar en dos o mas ocasiones. La
trombocitopenia se debe detectar en ausencia de medicamentos que pueden
producir esta disminución.
Anticuerpos Prueba positiva para los anticuerpos antinucleares (ANA) en ausencia de las
Antinucleares drogas sabidas para inducirlo.
Afección Examen de laboratorio positivo para anti ADN de doble cadena, anti Sm
Inmunológica positivo, o falsas positivas para la sífilis (VDRL).
Tratamientos

No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el tratamiento apunta hacia el control de los síntomas. Los síntomas
de cada persona determinan el tratamiento a seguir.

Medidas generales

§ Tómese la temperatura al menos una vez al día y determine cuál es la temperatura normal en usted. Avise a su
médico si hay variaciones.

§ Practique una buena higiene personal.

§ Evite las muchedumbres.

Para la mayoría de las personas el tratamiento se muestra eficaz para reducir al mínimo los síntomas, la inflamación y
mantener las funciones corporales dentro de la normalidad.

Recomendaciones generales:

§ Las personas con fotosensibilidad deben evitar exponerse al sol.

§ Practicar ejercicio con regularidad para vencer la fatiga y la debilidad.

§ Es conveniente acudir a los centros de ayuda, hablar con la familia, amigos y con su médico

§ Eliminar los hábitos nocivos como el tabaco, alcohol, etc.

Tratamiento
Para la vasta mayoría de la gente, un tratamiento efectivo puede minimizar los sítomas, reducir la
inflamación y mantener las funciones normales del cuerpo.

El abordaje del tratamiento está basado en las necesidades específicas y los síntomas de cada paciente.
Dado que las características y el curso del lupus puede variar significativamente entre diferentes
individuos, es importante enfatizar que a través de una evaluación médica y una supervisión médica de
rutina, son esenciales para asegurar un diagnóstico y tratamientos correctos.

Con frecuencia se prescriben medicamentos para pacientes con lupus, dependiendo del órgano (s)
afectados, así como la severidad de la afección. Una relación medico - paciente efectiva, para discutir el
tipo de medicamentos, los posibles efectos indeseables, dosis y expectativas, son vitales. Los
medicamentos comúnmente prescrito incluyen:

Anti-inflamatorios No Esteroideos (AINEs): Estos medicamentos se recetan para una gran variedad
de enfermedades reumáticas, incluyendo lupus. Ejemplos de éstos compuestos incluyen el ácido
acetilsalicilico (aspirina), ibuprofen (Motrin), naproxen (Naprozyn), idometacina (Idocin), nabometone
(Relafen), tolmetin (Tolectin) y un gran número de otros. Estos medicamentos generalmente se
recomiendan para dolores musculares, articulares y artritis.

Acetaminofen: Acetaminofen (Tylenol) es un analgésico de potencia moderada que se puede emplear


frecuentemente para el dolor. Tiene la ventaja que es menos irritante al estómago que la aspirina, pero
no tan efectivo para suprimir inflamación.
Corticoesteroides: Los corticoesteroides (cortisona) son hormonas que tienen propiedades anti-
inflamatorias e inmuno-reguladoras. Normalmente se producen en pequeñas cantidades en las glándulas
suprarenales de nuestro cuerpo. Estas hormonas controlan una gran variedad de funciones metabólicas
en el organismo. Los corticoesteroides se producen en forma sintética para reducir la inflamación y
suprimir la actividad del sistema inmunológico. El más comúnmente prescrito es la prednisona.

Antimaláricos: Las cloroquinas (Aralen) o hidroxicloroquina (Plaquenil) se emplean comúnmente en el


tratamiento del paludismo o Malaria y pueden ser de mucha utilidad en algunos pacientes con lupus. Se
usan mas frecuentemente para síntomas articulares y de piel, pero también son útiles para otras
manifestaciones sistémicas.

Medicamentos inmonumoduladores: Azatioprina (Imuran) y la ciclosfosfamida (Cytoxan) es un grupo


de agentes conocidos como fármacos citotóxicos o inmusupresores. Estos medicamentos actúan en forma
muy similar a los corticoesteroides suprimiendo la inflamación y la respuesta del sistema inmunológico

Anticoagulantes

Dieta y Nutrición

Aunque no se sabe mucho acerca de los factores nutricionales en muchos tipos de enfermedades, nadie
duda la necesidad de una dieta bien balanceada. Las dietas con altos contenidos en grasa, con exceso o
exclusión de algunos componentes, al parecer es más deprimente que benéfico en cualquier enfermedad,
incluyendo lupus.

Otros datos

Hace unos años se contraindicaba el embarazo en las mujeres que padecían la enfermedad. Sin embargo, en los
últimos años el tratamiento ha mejorado y los riesgos son menores. La únicas contraindicaciones formales de
embarazo son cuando el lupus está activo, si existen complicaciones de la enfermedad (nefritis) o si están tomando
medicamentos potencialmente dañinos para el feto. Asimismo, la mujer embarazada con lupus tiene un riesgo
mayor de sufrir un aborto o parto prematuro. Los hijos suelen nacer sanos. Sin embargo, en los primeros meses de
vida pueden padecer lesiones en la piel, pero estas remiten con el tiempo.

Pronóstico

La idea que el lupus es una enfermedad fatal es uno de los errores más grandes en la actualidad. En realidad el
pronóstico del lupus es mucho mejor ahora que en el pasado. Es real que la ciencia médica no ha desarrollado aun un
método para curar el lupus; algunos pacientes aún se mueren al no recibir un tratamiento adecuado. Sin embargo, con
los métodos actuales de tratamiento, las muertes por lupus son más raras cada vez y el 80 y 90% de la gente viven más
de 10 años después del diagnóstico

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico para personas con LES ha mejorado en años recientes. Muchas de las personas afectadas presentan
enfermedad leve. Las mujeres con LES que queden embarazadas pueden llevar a término un embarazo seguro y tener
bebés normales, siempre y cuando no exista cardiopatía o nefropatía grave y el LES esté bajo tratamiento apropiado.

La tasa de supervivencia a 10 años para el lupus es superior al 85%. Las personas con compromiso significativo del
cerebro, pulmones, corazón y riñones presentan un pronóstico peor que otras personas en términos de supervivencia y
discapacidad en general.

Complicaciones

Algunas personas con LES tienen depósitos de anticuerpos dentro de las células de los riñones (glomérulos), lo cual
lleva a que se presente una afección llamada nefritis por lupus. Los pacientes con esta afección finalmente pueden
desarrollar insuficiencia renal y requerir diálisis o transplante de riñón.

Otras complicaciones abarcan:


 Infección
 Trombocitopenia
 Anemia hemolítica
 Miocarditis
 Convulsiones

9.1.3 La gota
Es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las
articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar
también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales.

CAUSAS

La gota se origina por un exceso ácido de úrico en el cuerpo, bien sea por:

La falta de su eliminación por el riñón, por causas desconocidas, o por un aumento en su producción
O asociado a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a
ácido úrico (vísceras de animales, mariscos y legumbres).

El alcohol en exceso también aumenta el ácido úrico.

En todo caso la alteración del metabolismo es causante de las 2/3 partes del nivel de ácido úrico circulante.

Al aumentar el ácido úrico se produce su depósito, en forma de cristales afilados, en las articulaciones, sobre todo de
partes inferiores del cuerpo (pies y piernas). Este depósito produce una inflamación de las articulaciones con un dolor
intenso que se llama ataque de gota agudo. Otra parte de los cristales se elimina por la orina en forma de piedras
produciendo cólicos renales.

Si los ataques de gota son persistentes se producen lesiones deformantes en las articulaciones, formando los llamados
tofos gotosos que producen las lesiones de la artritis gotosa crónica.

La relación con otras enfermedades crónicas como son la obesidad, hipertensión, hiperlipemia (aumento de la grasa de
la sangre) y la diabetes es muy frecuente, por lo que las complicaciones de éstas también aparecen en esta enfermedad
(accidentes vasculares cerebrales y ataques cardíacos).

La gota presenta tres fases que son las siguientes:

 Hiperuricemia o aumento de ácido úrico en la sangre asintomático.


 Ataque agudo de gota, que suele presentarse en el dedo gordo del pie o podagra (articulación
metatarsofalángica), en las rodillas, en el tobillo y en otras articulaciones. Produce inflamación y es muy
doloroso. A veces no existe hiperuricemia.
 Gota crónica por ataques recidivantes de gota, que producen los tofos gotáceos, que microscópicamente se
caracterizan por un acumulo de cristales de urato rodeados de una intensa reacción inflamatoria formada por
macrófagos, células gigantes de cuerpo extraño y linfocitos.

La gota es una enfermedad predominante en el hombre (>95%), en la mujer puede observarse de forma rara y siempre
durante la menopausia.

Consideraciones

La gota ocurre sobre todo en hombres (80%-90% de los casos) entre 40 y 50 años de edad.
En mujeres ocurre generalmente después de la menopausia y es poco frecuente antes de ésta.
Signos y Síntomas

La manifestación clínica de la hiperuricemia es la gota. Cuando la gota afecta a una articulación y la inflama se habla de
artritis gotosa. Esta puede cursar con inflamación y dolor muy intenso, que no deja al enfermo reposar ni encontrar
alguna posición que le dé alivio.

En una persona susceptible, este ataque agudo se puede desencadenar a causa de ingestión de bebidas alcohólicas de
cualquier tipo, ingestión de grandes cantidades de alimentos ricos en purinas o sus precursores, algunas situaciones de
gran estrés (operaciones, dietas de reducción no supervisadas) o una lesión (golpes, fracturas, etc.) de alguna
articulación.

La articulación que más comúnmente se inflama en una crisis aguda de gota es la primera metatarsofalángica (la del
"juanete" del dedo gordo del pie), aunque también se pueden afectar otras como el tobillo, el antepié, la rodilla, el codo y,
más raramente, las pequeñas articulaciones de las manos. Al principio se inflama una sola articulación, pero si no se
recibe tratamiento adecuado, puede hincharse más de una articulación a la vez e incluso muchas simultáneamente.

Además del dolor y la incapacidad que esto causa, lo más grave es que la persistencia de inflamación y el aumento de
los depósitos de ácido úrico en las articulaciones pueden causar destrucción de las mismas

DIAGNÓSTICO

Se realiza por la clínica de artritis aguda con dolor e impotencia funcional en una persona joven, se confirma con
un análisis del ácido úrico en la sangre, que se encuentra elevado.
A veces si la artritis es más persistente se realiza un análisis del líquido sinovial (se extrae con una aguja de la
articulación) para ver si hay cristales de ácido úrico.

La Rx de la articulación suele mostrar los tofos gotosos en una artritis cronificada.

TRATAMIENTO
Se debe bajar el ácido úrico circulante mediante medicamentos uricosúricos (que aumentan la eliminación renal
de ácido úrico), y también de drogas que bloquean la producción de ácido úrico por el organismo (Allopurinol).

En los ataques de artritis gotosa se usan los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), principalmente la
Indometacina, ya que la Aspirina debe evitarse en estos casos.

9.2 TRASTORNOS DEGENERATIVOS DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:

9.2.1 OSTEOPOROSIS:
OSTEOPOROSIS
Es una enfermedad en la que el hueso se vuelve más poroso aumentando el número de las cavidades o celdillas que
existen en su interior. De esta manera los huesos del esqueleto se hacen más frágiles, resisten peor los golpes y se
rompen (fracturan) con mayor facilidad.

Existe una definición de la OMS basada en la medición de la densidad mineral ósea con densitómetro. Según esta
definición se considera osteoporosis a un valor de densidad mineral ósea (DMO) inferior a -2,5 desviaciones estándar.
Cuando el valor se encuentra entre -1 y -2.5 desviaciones estándar por debajo de la media, se puede hablar de
osteopenia.

CAUSAS:

 La masa ósea es la cantidad de hueso (proteínas y sales de calcio) que presenta una persona en su esqueleto
en un momento de su vida. Depende de la edad, sexo y raza.

 En el interior del hueso se desarrollan numerosos procesos metabólicos con alternancia en las fases de
destrucción y formación en las que intervienen distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos
y la vitamina D.

 El desequilibrio entre ambas fases con predominio de la destrucción sobre la formación, origina el desarrollo de
osteoporosis. Esta pérdida comienza con el adelgazamiento del hueso esponjoso y por la interrupción de las
conexiones en la red que éste conforma. El hueso compacto se adelgaza y pierde su grosor. De esta manera, los
dos tipos de hueso se hacen menos resistentes, captan y absorben y amortiguan poco los impactos y se rompen
con mayor facilidad.

En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (pico de
masa ósea). A partir de este momento comienza una pérdida natural que suele ser lenta y que dura el resto de la
vida.

Las causas principales de la osteoporosis son la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el
momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las mujeres, en especial
mayores de 50 años, sufren de osteoporosis más frecuentemente que los hombres.

La otra forma más frecuente de osteoporosis es la que se produce en los ancianos. Esta es la consecuencia
del envejecimiento y de una alteración en el metabolismo de la vitamina D.

Existen otras causas menos frecuentes de esta enfermedad que se presentan como consecuencia de
algunos tóxicos (alcohol y tabaco), medicamentos (cortisona y derivados) enfermedades endocrinas,
enfermedades inflamatorias reumatológicas (artritis reumatoide), enfermedades de la sangre o del hígado.

SINTOMAS:

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa.


No da síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas.
Las fracturas de un hueso osteoporótico se producen generalmente ante mínimos golpes o caídas o incluso de
forma espontánea en los casos más graves.
En edades avanzadas puede observarse un cambio en la conformación corporal con pérdida de altura, aparición
de "joroba", abombamiento del abdomen. Esta situación se desencadena por la repetición de fracturas de las
vértebras con hundimiento progresivo de las mismas. A veces puede que no existan síntomas agudos.
Con la deformidad puede aparecer dolor en la columna debido al cambio en la conformación normal de la
espalda.
Las fracturas más frecuentes se localizan en las vértebras y en la cadera. Las fracturas de cadera suelen aparecer
alrededor de los 70 años y continúan siendo un acontecimiento grave de la vida.

DIAGNOSTICO:

 El examen de la densidad mineral ósea (específicamente una densitometría) mide la cantidad de hueso que una
persona tiene. Este examen se ha convertido en el método de referencia en la evaluación de la osteoporosis.
 Una tomografía computarizada de la columna vertebral puede mostrar pérdida de la densidad mineral ósea. La
tomografía computarizada cuantitativa (TCC) puede evaluar la densidad ósea

 En casos graves, una radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o colapso de los
huesos de la columna. Sin embargo, las radiografías simples de los huesos no son muy precisas para predecir
quién tiene mayor probabilidad de padecer osteoporosis.

 Un examen del calcio en la orina puede brindar alguna evidencia del aumento del recambio óseo, pero su valor
es limitado. Están apareciendo muchos exámenes más nuevos para evaluar el recambio óseo y la persona le
puede preguntar al médico cuál es el mejor en cada caso particular.

 En la osteoporosis primaria y en la senil no se suelen alterar los análisis de laboratorio. Los niveles de calcio en
sangre (calcemia) y orina (calciuria), fósforo y proteínas suelen ser normales.
 La determinación de la vitamina D, hormonas tiroideas o pruebas de funcionamiento renal o hepático se realizan
ante la sospecha de una osteoporosis secundaria a otras alteraciones metabólicas.

TRATAMIENTO:

Los objetivos del tratamiento para la osteoporosis son:

 Controlar el dolor asociado con la enfermedad


 Retardar o detener el proceso de pérdida ósea
 Prevenir fracturas óseas minimizando los riesgos de caídas

Existen algunos tratamientos diferentes para la osteoporosis, incluyendo una diversidad de fármacos.

 CALCITONINA

La calcitonina, que viene en aerosol nasal e inyección, es un medicamento que retarda la velocidad de pérdida ósea y
alivia el dolor en los huesos. Aunque la calcitonina retarda la pérdida ósea y reduce el riesgo de fracturas, parece ser
menos efectiva que los bifosfonatos.

 TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

La reducción en los niveles de estrógenos durante y después de la menopausia puede afectar la resistencia de los
huesos en una mujer. Basados en estudios preliminares, muchos médicos solían creer que esta terapia de reemplazo
hormonal podría ser beneficiosa para reducir el riesgo de fracturas óseas causadas por osteoporosis, además de tratar
los síntomas de la menopausia y reducir el riesgo de cardiopatía.

.Sin embargo, las mujeres que tomaron estrógenos con o sin la hormona progesterona durante 5 o más años tuvieron un
incremento del riesgo de cardiopatía, accidente cerebrovascular, cáncer de mama y coágulos sanguíneos.

 HORMONA PARATIROIDEA

La teriparatida está aprobada para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas que tienen osteoporosis severa y se
les considera en alto riesgo de sufrir fracturas
 RALOXIFENO

El raloxifeno (Evista) se utiliza para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Es similar a un fármaco para el
cáncer de mama llamado tamoxifeno. El raloxifeno puede reducir el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50%; sin
embargo, no parece prevenir otras fracturas, incluyendo las de la cadera.

 EJERCICIO

El ejercicio regular puede reducir la probabilidad de fracturas óseas asociadas con la osteoporosis. Algunos de los
ejercicios recomendados son:

 Ejercicios de soporte de peso: caminar, trotar, jugar tenis, bailar


 Ejercicios de resistencia: pesas libres, máquinas de pesas, bandas de caucho para estirar
 Ejercicios de equilibrio: tai chi, yoga
 Montar en bicicletas estáticas
 Utilizar máquinas de remos
 Caminar
 Trotar

Se debe evitar cualquier ejercicio que ofrezca riesgo de caída.

 DIETA

Se debe seguir una dieta que tenga una cantidad adecuada de calcio, vitamina D y proteína. Aunque esto no detendrá
completamente la pérdida ósea, garantizará que habrá disponibilidad de suministro de materiales que el cuerpo utiliza
para la formación y mantenimiento de los huesos.

Los alimentos ricos en calcio incluyen leche baja en grasa, yogur, helados y queso, tofu, salmón y sardinas (con los
huesos), y hortalizas de hoja verde, como espinacas y col rizada.

El médico puede recomendar los suplementos de calcio y vitamina D. La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio.
La persona le debe preguntar al médico cuál es la mejor en su caso particular.

 SUSPENSIÓN DE HÁBITOS POCO SALUDABLES

Se debe suspender el hábito de fumar, en caso de hacerlo, al igual que limitar el consumo de alcohol, ya que el exceso
de esta bebida puede causar daño a los huesos y poner a la persona en riesgo de sufrir caídas y fracturas óseas.

 PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Es crucial prevenir las caídas. La persona debe asegurarse de tener una buena visión, evitar los medicamentos sedantes
y eliminar los peligros caseros para reducir el riesgo de fracturas. Otras formas de prevenir las caídas incluyen usar
zapatos que ajusten bien, evitar caminar solo en días en que caiga nieve y utilizar barras en el baño cuando sea
necesario.

 CIRUGÍAS CONEXAS

No existen cirugías propiamente dichas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento
llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a osteoporosis. Este procedimiento
también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.

El procedimiento implica la inyección de una goma que se endurece rápidamente en las áreas fracturadas o débiles.

COMPLICACIONES
Aplastamiento vertebral
Fracturas de cadera y de muñeca
Invalidez causada por huesos debilitados severamente
Pérdida de la capacidad para caminar debido a fracturas de cadera

PRONOSTICO

Algunas personas con osteoporosis llegan a incapacitarse gravemente como resultado de los huesos debilitados. Las
fracturas de cadera dejan alrededor de la mitad de los pacientes imposibilitados para caminar en forma independiente.
Ésta es una de las razones principales por la que las personas son internadas en hogares para ancianos.

Aunque la osteoporosis es debilitante, no afecta la expectativa de vida.

PREVENCION

El calcio es fundamental para la formación y el mantenimiento de huesos sanos. La vitamina D también se necesita
debido a que ayuda al cuerpo en la absorción del calcio. El hecho de consumir una dieta sana y bien balanceada puede
ayudarle a la persona a obtener estos y otros nutrientes importantes a lo largo de la vida.

Otros consejos para la prevención son:

 No fumar
 Evitar el consumo de alcohol en exceso
 Hacer ejercicio de manera regular
9.2.2 Osteoartritis:
La Osteoartritis es una enfermedad crónica del cartílago y el hueso de las articulaciones y se piensa que es el resultado
del uso y desgaste de las mismas, aunque también existen otras causas como los defectos congénitos, el trauma y los
trastornos metabólicos. Las articulaciones se ven más grandes, están rígidas y producen un dolor que aumenta a medida
que se las usa durante el día.

La Osteoartritis se asocia con el proceso de envejecimiento y puede afectar cualquier articulación. El cartílago de la
articulación afectada poco a poco se desgasta y el hueso termina rozando contra hueso mismo. Se presentan espolones
óseos en los huesos desprotegidos, así como dolor e inflamación.

LA OSTEOARTRITIS O ARTROSIS: es el tipo de artritis más común

Una enfermedad articular degenerativa mucho más común que la artritis reumatoide, y que por lo usual provoca menos
daño.

La enfermedad articular degenerativa es una alteración progresiva y no inflamatoria de las articulaciones móviles, en
particular las articulaciones que soportan peso. Se caracteriza por el deterioro del cartílago articular y por la formación de
nuevo hueso en las áreas subcondral y en los márgenes de la articulación.

El cartílago se degenera muy lento en cuanto al tiempo, y conforme los extremos del hueso se exponen, se depositan en
ellos pequeños espolones del nuevo tejido óseo, estos espolones disminuyen el espacio.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La mayor parte del tiempo, la causa de la osteoartritis es desconocida. Es una enfermedad que está relacionada
principalmente con el envejecimiento, pero los factores metabólicos, genéticos, químicos y mecánicos también pueden
llevar a su desarrollo.
Los síntomas generalmente aparecen en personas de mediana edad y casi toda persona los presenta hacia la edad de
70 años. Antes de los 55 años, la enfermedad ocurre por igual en ambos sexos. Sin embargo, después de los 55 años es
más común en las mujeres.

La enfermedad ocasiona un desgaste en el amortiguamiento (cartílago) entre las articulaciones de los huesos, llevando a
que se presente dolor y rigidez. A medida que la enfermedad empeora, el cartílago desaparece y los huesos se rozan
entre sí. Generalmente, se desarrollan espolones óseos alrededor de la articulación.

Algunas clases de la OA son hereditarias; un desequilibrio en los productos químicos del cuerpo, llamados las enzimas,
que permiten la interrupción y el nuevo crecimiento natural del cartílago pueden desempeñar un papel al respecto. Al
tener demasiado de estas enzimas puede causar la desintegración del cartílago más rápidamente que reconstruirlo.

¿QUIÉN ESTÁ EN EL RIESGO?

Antes de los 45 años de edad, más hombres tienen la OA que las mujeres. Después de los 45 años de edad, es más
común en las mujeres. Aunque la edad es un factor de riesgo, la OA no es una parte normal de envejecimiento. La gente
que es gorda tiene un mayor riesgo de desarrollar la OA. Lesiones y los antecedentes familiares de la OA también
pueden aumentar un riesgo en las personas.

La osteoartritis se clasifica como:

La Osteoartritis primaria ocurre sin ningún tipo de lesión o causa obvia.

La Osteoartritis secundaria se debe a otra enfermedad o afección. Las causas más comunes de esta última son
trastornos metabólicos, como acromegalia, problemas con la anatomía (por ejemplo, ser patizambo), lesión o trastornos
inflamatorios como la artritis séptica.

Síntomas

 Dolor articular profundo que empeora después del ejercicio o de soportar un peso y se alivia con el reposo
 Chirrido de la articulación con el movimiento
 Dolor articular cuando el clima es lluvioso
 Inflamación articular
 Movimiento limitado
 Rigidez en la mañana

Algunas personas podrían no presentar síntomas.


Signos y exámenes

Un examen físico puede indicar rango limitado de movimiento, crepitación de las articulaciones con el movimiento, así
como sensibilidad e inflamación articular.

Una radiografía de las articulaciones afectadas muestra pérdida del espacio articular y, en casos avanzados, desgaste
de los extremos del hueso y espolones óseos.

¿Cómo se diagnostica la osteoartritis?

La osteoartritis puede ocurrir en cualquier articulación. Ocurre más a menudo en las manos, las rodillas, las caderas y la
columna.

Las señales de alerta de la osteoartritis incluyen:

 rigidez en una articulación al levantarse de la cama o después de estar sentado por mucho tiempo
 hinchazón o sensibilidad al tacto en una o más articulaciones
 sensación de ruptura o el crujido de huesos rozando el uno contra el otro.

No existe una prueba específica para diagnosticar la osteoartritis. La mayoría de los médicos usan varios métodos para
diagnosticar la enfermedad y eliminar la posibilidad de otros problemas, tales como:

 los antecedentes médicos


 un examen físico
 radiografías
 otras pruebas tales como análisis de sangre o exámenes del líquido de las articulaciones.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor, mantener o mejorar la movilidad articular, incrementar la fuerza de las
articulaciones y reducir los efectos discapacitantes de la enfermedad. El tratamiento específico depende de las
articulaciones comprometidas.

MEDICAMENTOS:
Los medicamentos utilizados más comunes para tratar la osteoartritis son los antinflamatorios no esteroides (AINES),
que son analgésicos comunes que reducen el dolor y la inflamación. Los tipos de estos medicamentos abarcan: aspirina,
ibuprofeno y naproxeno.

Aunque los AINES funcionan bien, su uso prolongado puede causar problemas estomacales, como úlceras y sangrado.

Otros medicamentos utilizados para tratar la osteoartritis abarcan:

 Inhibidores COX2 (coxibs), los cuales bloquean una sustancia llamada COX-2 que causa inflamación
Inicialmente se creía que esta clase de drogas funcionaba tan bien como otros AINES, pero con menos
problemas estomacales.
 Esteroides: estos medicamentos se inyectan directamente en la articulación y se pueden utilizar para reducir la
inflamación y el dolor.
 El líquido sinovial artificial (Synvisc, Hyalgan): puede inyectarse en la rodilla y brindar un alivio temporal del
dolor hasta por 6 meses..

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA:

El ejercicio ayuda a mantener la movilidad articulatoria y general. Se le debe pedir al médico que recomiende
una rutina de ejercicios caseros apropiados. Los ejercicios en el agua, como nadar, son especialmente útiles.
También se recomiendan los tratamientos de calor y frío, la protección de las articulaciones, el uso de
dispositivos de autoayuda y el reposo.

Son igualmente importantes la buena nutrición y un cuidadoso control de peso. Si la persona tiene sobrepeso, al
bajar de peso reducirá la tensión sobre las articulaciones de la rodilla y del tobillo.

FISIOTERAPIA:

Puede utilizarse para mejorar la fortaleza muscular y el movimiento de articulaciones rígidas. Los terapeutas también
tienen muchas técnicas para tratar la osteoartritis, pero si la terapia no provoca una mejoría después de 3 a 6 semanas,
entonces es probable que no funcione definitivamente.

DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS:

Las férulas y dispositivos ortopédicos algunas veces pueden brindar soporte a las articulaciones debilitadas. Algunos
impiden el movimiento de la articulación; otros permiten algo de movimiento. Los dispositivos ortopédicos se deben
utilizar únicamente cuando el médico o el terapeuta los recomienden, dado que el uso incorrecto de un dispositivo de
éstos puede causar daño, rigidez y dolor articular.

CIRUGÍA:

Los casos graves de osteoartritis podrían necesitar cirugía para reemplazar o reparar las articulaciones dañadas.
9.3.1 TUMORES FORMADORES DE HUESO:
OSTEOMA
OSTEOMA OSTOIDE

OSTEOBLASTOMA

9.3.2 TUMORES CARTILAGINOSOS:


OSTEOCONDROMA
CONDROSARCOMA

CONDROMAS

9.3.3 TUMORES DE CELULAS GIGANTES:


SARCOMA DE EDWING

Você também pode gostar