Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SEDE – OTUZCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA. BATERIAS FITOPATOGENAS

Curso :

ALUMNA:
-SAAVEDRA BARRETO ANA MELBA

Profesora:

TRUJILLO – PERU
2018
BATERIAS FITOPATOGENAS

I.INTRODUCION
Las bacterias son organismos microscópicos sumamente pequeños. Se conocen
alrededor de 1600 especies de ellas. La inmensa mayoría son organismos
estrictamente saprófitos y como tales benefician al hombre ya que ayudan a
descomponer las cantidades enormes de materia orgánica que produce
anualmente el hombre y sus fábricas en forma de productos de desecho o que son
el resultado de la muerte de las plantas y los animales. Varias especies producen
enfermedades en el hombre, entre ellas la Tuberculosis, la Neumonía y la Fiebre
Tifoidea, y otras producen enfermedades en los animales, como es el caso de la
Brucelosis y del Antrax.
En relación con las bacteriosis, el reconocimiento de las mismas como agentes
causantes de enfermedades en plantas, comenzó recién desde hace alrededor de
100 años. En una década (1877- 1887) T.J.Burril y J.C.Arthur en Estados Unidos,
trabajando con tizón violento o fogón de las pomaceas; J.H.Walker en Holanda,
trabajando con la amarillez del jacinto y L.Savastano en Italia, trabajando con el
mal negro de la vid, demostraron que dichas enfermedades tenían una bacteria
como agente causal. A pesar de estos trabajos, muchos patólogos vegetales, no
reconocieron la existencia de las bacteriosis y solamente a comienzos del siglo XX
las evidencias existentes, permitieron convencer y aceptar universalmente la
existencia de enfermedades causadas por bacterias y esto se debe a las
numerosas y excelentes aportaciones de E.F.Smith desde 1895.
II.OBJETIVOS.
 Reconoser los sintomas pudricion balnda
 Obsevar las bacterias fitopatogenas

III.MARCO TEORICO
Características de las Bacterias Fitopatógenas Morfología: La mayoría de las
bacterias fitopatógenas tienen forma de bastón, la únicas excepciones son un par
de especies de Stheptomyces las cuales son filamentosas. Los bastones son más
o menos cortos y cilíndricos y en los cultivos jóvenes tienen una longitud que va de
0.6 a 3.5 mm y un diámetro de 0.5 a 1.0 mm. En los cultivos viejos o en altas
temperaturas los bastones de muchas especies son mucho más largos e incluso
pueden tener forma filamentosa. En ocasiones se dan variaciones de la forma de
bastón en la forma de una masa, una Y o una V y otras formas ramificadas. Las
paredes celulares de la mayoría de las especies de bacterias están cubiertas por
un material viscoso y gomoso que puede ser delgado (caso en el cual se le
denomina capa mucilaginoso) o denso, formando una masa relativamente amplia
en torno a la célula (en cuyo caso se le denomina cápsula). La mayoría de las
bacterias fitopatógenas poseen delicados flagelos en forma de filamentos que a
menudo son considerablemente más largos que las células que formaron. En
algunas especies bacterianas, cada bacteria presenta un solo flagelo, mientras que
otras poseen un ramillete de flagelos en uno de sus extremos, algunas tienen un
flagelo simple o un ramillete de ellos en cada extremo y todavía otras poseen
flagelos peritrícos, es decir, distribuidos sobre toda la superficie.
En las especies filamentosas de Stheptomyces, las células constan de filamentos
ramificados cenocíticos (no septados), los cuales a menudo tienen forma espiral y
producen conodios en cadena sobre hifas aéreas. 2 Las células bacterianas
presentan paredes celulares delgadas, relativamente firmes y un poco rígidas que
al parecer son bastante distintas a la membrana citoplasmática interna pero que
en ocasiones parece integrarse y fusionarse en la capa mucilaginosa externa o la
cápsula. La pared celular incluye el contenido de la célula y permite la entrada al
flujo de nutrientes y la salida de desechos, enzimas digestivas y otros productos
emitidos por la célula bacteriana. Todas las sustancias contenidas en el interior de
la pared celular constituyen el protoplasto. Este está formado por una membrana
citoplásmica o membrana del protoplasto, la cual determina el grado de
permeabilidad selectiva de las distintas sustancias que fluyen hacia el interior y
desde el exterior de la célula; por el citoplasma que es una mezcla compleja de
proteínas, lípidos, carbohidratos, muchos otros compuestos orgánicos, minerales
y agua, y por el material nuclear, que aparece como corpúsculos esféricos,
elipsoidales o en forma de pesas que se encuentran dentro del citoplasma.
Reproducción: Las bacterias fitopatógenas en forma de bastón se reproducen
mediante el proceso asexual conocido como ‘fisión binaria’ o ‘fisión’. Esta se
produce por la invaginación de la membrana citoplasmática hacia la parte central
de la célula, formando un tabique membranoso transversal, que divide al
citoplasma en dos partes aproximadamente iguales. Durante el proceso, se
secretan o sintetizan dos capas del material de la pared celular (continuando con
la pared celular externa) entre las dos capas de la membrana. Cuando concluye la
formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan dando como
resultado un par de células. Mientras que la pared celular y el citoplasma están
sufriendo fisión, el material nuclear se organiza en una estructura circular en forma
de cromosoma la cual se autoduplica y se distribuye por partes iguales entre las
dos células formadas a partir de la célula en división. Ecología y Diseminación: La
mayoría de las bacterias fitopatógenas se desarrollan principalmente como
organismos parásitos en las plantas hospedantes y parcialmente en el suelo como
saprófitos. Sin embargo hay grandes diferencias entre especies en cuanto al grado
de desarrollo en uno u otro ambiente. Algunas bacterias patógenas, tales como
Erwinla amylovora que produce el tizón del fuego, producen sus poblaciones en la
planta hospedantes, mientras que en el suelo su número disminuye con rapidez y
a menudo no participa en el avance de la enfermedad de una estación a otra. Estos
patógenos han desarrollado ciclos de infección sostenidos de planta en planta, con
frecuencia a través de insectos vectores y, ya sea debido a la naturaleza perenne
del hospedero o a la asociación que se establezca entre las bacterias y sus órganos
de propagación vegetativa o semilla, han perdido los requerimientos necesarios
para sobrevivir en el suelo. Algunas otras bacterias patógenas, tales como
Agrobacterium tumefaciens, la cual produce de la agalla de corona, forman sus
poblaciones en el interior de las plantas hospedantes, pero estas poblaciones sólo
disminuyen gradualmente cuando se liberan en el suelo.
Marchitamientos vasculares: Afectan plantas herbáceas como hortalizas, cultivos
mayores y a plantas tropicales y ornamentales.
Entre los géneros de bacterias que producen este tipo de enfermedad se
encuentran especies de los géneros Clavibacter, Curtobacterium (antes
Corynebactorium), Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas.
Pudriciones blandas: Generalmente desprenden un olor desagradable por la
producción de sustancias volátiles en el tejido, cuando éste es degradado por la
bacteria. Los géneros bacterianos involucrados en este tipo de síntomas son
Erwinia, Pseudomonas y Ciostridium.
IV.MATRIALES Y MÉTODOS.
Tuberculo de papa pudricon blanda

 Porta y cubre objetos


 Mechero
 Alcohol
 Rojo Congo
 Azul de metileno
 Bajetas
 Microscopio
 Piseta
 Bisturi
 Espatula
 Agua destilada
 algodon
 Aseite de inversion
 Azul de lactofenol
 Algodón
V.TINCION AZUL DE METILENO

1. Lamina porta obejto limpia.


2. Poner la muestra una gota de aseite de inversion.
3. Tamar una porcion de tejido maserado.
4. Bagueta lamina triturar homogenisar y eliminar.
5. Secar
6. 1.2 gotas Azul de metileno.
7. Secar
8. Lavar el exseo con la pizeta
9. Secar repetir 8 y 9.

.
VI.TINCION CON ROJO CONGO
1. Lamina porta obejto limpia.
2. Una gota de rojo Congo en el estremo.
3. Tamar una porcion de tejido maserado.
4. Bagueta lamina triturar homogenisar y eliminar.
5. Secar.
6. 1.2 gota de alcohol sedificado.
7. Secar.
8. 1 gota de aseite de inversion.
9. Qservar, inversion.
VI.CONCLUSIONES
 Es importante identificar una bacteria mediante el respectivo del
micorpcopio.
 En la realizacion de la practica de laboratorio se observo
microscopicamente la presencia de bacterias.

VII.BIBLIOGRAFÍA
1 .Manual de Laboratorio Diagnóstico de Hongos, bacterias . 1991. Ministerio de Agricultura,
pesca y alimentación. Dirección general de Sanidad de la Producción Agraria. Madrid. 485 p

2. Barne, H., and Hunter, B. B. 1987. Illustrated genera of imperfect fungi.

3.AGRIOS, G. 1978. Plant Pathology. 2 ed. Academic Press. New York. 703 p.

Você também pode gostar