Você está na página 1de 6

LA SOCIEDAD

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la
etología social). En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las
sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma
totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando
sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas
son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida. La sociedad existe desde que el
hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió
variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio
del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia
absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de
la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de
decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en


forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento
superior de la sociedad.Cabe mencionar que el concepto de sociedad también
puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la
unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y
esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí
las ganancias obtenidas.
EL DERECHO
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que
está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y
constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en
sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan
su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de
normas que permiten resolver los conflict os en el seno de una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuales son


sus fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para
poder desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este sentido,
tenemos que subrayar que sus citadas fuentes pueden determinarse, de manera
general, en tres grandes categorías: Las reales, que son las que vienen a
establecer lo que es el contenido de una ley en cuestión. Las históricas, que son
todos aquellos documentos antiguos que se emplean para referirse a los que
tienen el contenido de una ley.

Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas
por distintos entes (individuos,
Estado, organismos…) para
proceder a crear lo que es la ley.
Dentro de dicha categoría nos
encontramos a su vez con la
jurisprudencia, los tratados
internacionales, la costumbre…
El derecho efectivo o positivo
está formado por las leyes,
normativas, reglamentos y
resoluciones creadas por el
Estado para la conservación del
orden social. Se trata de normas
cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar


o no una cierta conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en
conformidad con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente
a otro. Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es
la bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle el
cumplimiento de una norma), que le otorga la cualidad de imperativo atributivo
al derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar
impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad
para exigir el cumplimiento del imperativo.
EL ESTADO

Estado es una forma de organización de naturaleza política. Se trata de una


entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona
geográfica delimitada.

La palabra estado también puede referir a la situación o modos en los que pueden
encontrarse las personas, los objetos, los contextos, etc. Por ejemplo: "Su
estado de salud es excelente"; "Dejaron la casa en
total estado de abandono"; "La crisis
social ha alcanzado un estado
alarmante"; "Revisemos el estado
del clima antes de salir".

También se llama estado a cada


una de las divisiones políticas y
geográficas de un país. Estas
divisiones son autónomas y tienen
su propio gobierno regido por una estructura administrativa local, muchas veces
conformada por municipios. Por ejemplo: el estado de Veracruz y estado de
Jalisco en México, o el estado Zulia en Venezuela.

La palabra estado se escribe con mayúscula cuando se refiere a la forma de


organización política de un país. Por ejemplo: "El Estado de Chile es laico"; "El
jefe de Estado anunció nuevas medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de
Estado".

Asimismo, se usa mayúscula cuando la palabra estado alude a las estructuras


militares: Estado Mayor,
Estado Mayor Central y
Estado Mayor General.

Fuera de estos casos, estado


siempre se escribe con
minúscula. Por ejemplo: "El
gobernador del estado Zulia
asistirá a la asamblea de
trabajadores"; "Tu
semblante expresa buen
estado de ánimo"; "Un
diagnóstico permitirá
conocer el estado de la cuestión".
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Corte de Constitucionalidad es el máximo tribunal en materia constitucional


de Guatemala, y su principal función es velar por el cumplimiento de la
Constitución Política de la República.
Es un tribunal colegiado,
independiente de los demás
organismos del Estado, pero electo
por representantes de los tres
poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de
San Carlos y los agremiados al
Colegio de Abogados y Notarios. La
Corte de Constitucionalidad (CC) fue creada en la Constitución de 1986, como el
órgano garante del cumplimiento de los derechos establecidos en la carta magna.

Cinco es el número mágico con el que se integra la CC. Está formada por cinco
magistrados titulares y cinco suplentes, un número impar para que las decisiones
se tomen por mayoría simple. Son electos por cinco diferentes instituciones,
para mantener el equilibrio de fuerzas en su conformación:

Los magistrados titulares son reemplazados por los suplentes cuando se retiran,
fallecen o están incapacitados para ejercer el cargo.

Los magistrados titulares y


suplentes podrán reelegirse
por el mismo u otro órgano.

Cuando la CC conoce asuntos


de inconstitucionalidad
planteados en contra de la
Corte Suprema de Justicia
(CSJ), el Congreso o la
Presidencia, dos magistrados suplentes, electos por sorteo, se integran al pleno
para enriquecer la discusión y deliberación.

Cinco años dura el periodo como magistrado titular y suplente de la CC, un


período superior al de del Presidente y el Congreso, cuatro años, e igual de la
CSJ.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la


República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la
República de Guatemala actual fue
creada por una Asamblea Nacional
Constituyente, el 31 de mayo de
1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el
objeto de organizar jurídica y
políticamente al Estado, así como,
también contiene los derechos
fundamentales de los miembros de
su población.

La Constitución de Guatemala
establece la publicidad de los actos
administrativos y el derecho de
acceso a estos documentos de los
interesados. El derecho a
participar se reconoce en el marco
de las libertades de reunión y
asociación. Se prevé, además, el
libre acceso a tribunales y dependencias del Estado así como el recurso de
amparo.
COMO USAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPUBLICA
Cuando en 1985 los representantes del pueblo de Guatemala electos libre y
democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente decretaron,
sancionaron y promulgaron la Constitución Política de la República de Guatemala,
dejaron plasmado el fin de la misma, afirmando la primacía de la persona humana
como objeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis
primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, y
colocando al Estado como responsable de la promoción del Bien Común, de la
consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y
paz; por lo tanto, evidenciaron el compromiso de todos los ciudadanos
guatemaltecos de respetar y hacer cumplir la Ley Suprema.

En ella se establecen los derechos individuales, sociales, y la intervención del


Estado con el objeto de obtener el fin
teleológico del mismo, el Bien Común; el
texto supremo es accesible a todo
ciudadano, y más aún a los estudiantes de
carreras universitarias, específicamente a
los estudiantes de Derecho; pero sobre
todo a los funcionarios públicos que tienen
consigo una investidura pública permanente
o transitoria, remunerada o gratuita como lo
indica la ley de probidad y responsabilidad
de funcionarios y empleados públicos.

Como ciudadanos guatemaltecos debemos saber el contenido de nuestra


Constitución, y aplicar los preceptos en ella contenidos en cada momento de
nuestra vida, de nuestras actividades en el trabajo, en la universidad, en nuestro
vecindario, en la sociedad.

La importancia de conocer nuestro texto supremo al momento de las discusiones


para aprobar una norma ordinaria, o de tomar en cuenta los derechos individuales
y sociales en las disposiciones de carácter general, en la redacción de los
reglamentos, y en la negociación misma de los pactos colectivos de condiciones
de trabajo, evitaría inconstitucionalidades; un ejemplo claro las reformas al
código penal, las cuales en parte se han declarado inconstitucionales; o bien los
Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo suscritos con el Sector Público, que
la misma Procuraduría General de la Nación ha investigado y ha determinado que
no se deben negociar y pactar los mismos cuando contradigan la Constitución y
las leyes.

Você também pode gostar