Você está na página 1de 179

Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .

Documento Técnico CONCYTEC Nº 2

DESAFIO Y OPORTUNIDADES DE LOS


FRUTALES ANDINOS AMAZONICOS
FRENTE AL MERCADO DEL TLC

Lima – Perú
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .2

CONTENDIDO

Prefacio

Introducción

Resultados del taller de expertos

Conclusiones

Principales Contribuciones

La Fruticultura en el Perú.

SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LOS FRUTALES ANDINOS PROMISORIOS


EN EL PERU.
Ing. William Daga Avalos - INIA.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS FRUTALES ANDINOS FRENTE AL
MERCADO DEL TLC.
Dr. Américo Flórez Medina- Jefe del SENASA

EXPORTACIÓN DE FRUTALES ANDINOS: LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA


DE DESARROLLO EN EL PERU.
Ing. William Arteaga – PROMPERU

EL PRODUCTO FINANCIERO ESTRUCTURADO (PFE) Y SU PARTICIPACIÓN


EN LOS FRUTALES ANDINOS, EN EL PERÚ.
Ing. Alex Abad Escalante- COFIDE

FINANCIAMIENTO DE FRUTALES ANDINOS, EN EL PERU.


Ing. Jorge Paredes y Carlos Sandoval- AGROBANCO.

Investigación, Transformación y Mercadeo de Frutales Andinos

EL CULTIVO, AGROINDUSTRIA Y MERCADO DE LA CHIRIMOYA.


Ing. William Daga Avalos – INIA.

PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DEL DURAZNO EN ZONAS ANDINAS.


Ing. Juan Tineo, Estación Canaan, INIA – Ayacucho.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .3

POTENCIALIDADES DEL CULTIVO DE LA PITAJAYA Selenocereus megalanthus-


Instituto HUAYUNA-PERÚ.

EL AYRAMPO, ORIGEN, IMPORTANCIA E INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ.


Ing. Marlene Aguilar –UNALM.

PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE CHIRIMOYO EN LOS VALLES


INTERANDINOS DEL PERU.
Ing. Juan Tineo, Estación Canaan, INIA – Ayacucho.

FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LAS FRUTAS ANDINAS EN EL PERÚ.


Ing. Miguel Zúñiga, Investigador Principal del ILB.

EXPERIENCIAS EN INDUSTRIALIZACIÓN RURAL DE FRUTAS EMPLEANDO


ENERGÍA SOLAR (HELIONIZACIÓN), EN TARAPOTO.
Ing. Jorge Sifuentes, ICACUM.

PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE SAUCO Sambucus peruviana H.B.K, EN


ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ.
Ing. Víctor Nina – Estación Andenes, INIA Cuzco.

MICROPROPAGACION IN VITRO DE AGUAYMANTO Physalis peruvia, EN EL


PERÚ.
Dra. Lourdes Tapia – UNALM.

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR MORFOLÓGICA DE SIETE ACCESIONES


INTRODUCIDAS DE Physalis ixocarpa brot TOMATE DE CÁSCARA, EN PASCO,
PERÚ.
Ing. David Ponce Aguirre, Lilo Márquez Rumi y Aureliano Peña Lomeli.

El CULTIVO Y DESARROLLO DE VALOR AGREGADO DE LA GRANADILLA.


Ing. Pedro Mamani, Estación Andenes, INIA – Cuzco.

MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL CHIRIMOYO Annona cherimola mill.


FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Ing. Juan Tineo &, Wilston Cisneros.

INTRODUCCION Y ADAPTACION DE BIOTIPOS PROMISORIOS DE


CHIRIMOYO A TRES ZONAS AGRO ECOLOGICAS DE AYACUCHO.
Ing. Juan Ignacio Tineo Canchari.

MANEJO DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA Y SELECCION DE LOS


BIOTIPOS PROMISORIOS DE TUNA Opuntia spp FRUTA.
Ing. Juan Ignacio Tineo Canchari.

CAMU CAMU MYRCIARIA DUBIA (H.B.K.) MC VAUGH, ESPECIE NATIVA DE


IMPORTANCIA SOCIO ECONÓMICA EN LA AMAZONÍA PERUANA.
Ing. Carlos A. Oliva Cruz- phi PERUVIAN CONSULTORES SAC.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .4

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE VITAMINA “C”, EN CUATRO


ESTADOS DE MADURACIÓN DE FRUTOS Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh
CAMU CAMU, EN LA EE- SAN ROQUE INIA- IQUITOS.
Ing. Sixto Imán, Blga. Luz Bravo, Dr. Erasmo Sotero Solís & Ing. Carlos Oliva-IIAP

POLINIZACIÓN CONTROLADA EN Mauritia flexuosa L.f., AGUAJE, EN LA


AMAZONÍA PERUANA.
Ing. Luís Freitas, Ing. Kember Mejía, Ing. Joel Vásquez y Dr., Dennis del Castillo.

COCONA UN DESAFIO PARA EL COMERCIO DE EXPORTACION EN FRUTOS Y


DERIVADOS.
Ing. Luz Elita Balcazar Terrones.

ANEXOS

I. Programa del seminario taller


II. Recomendaciones
III. Lista de participantes
IV. Lista de acrónimos y abreviaciones
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .5

PREFACIO

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)


continuando con sus actividades en temas estratégicos y prioritarios para el país, prepara
documentos técnicos que incorporan los aportes de los actores pertenecientes al Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT) a fin de contribuir con la información de
conocimientos y en este caso, el presente documento técnico, pone a disposición de las
autoridades y/o representantes de las instituciones miembros del SINACYT; así como
también dar los alcances a las instancias del sector privado y gubernamental que
conforman los gobiernos locales, regionales e incluso el nivel central.

En esta orientación de la difusión del desarrollo científico-tecnológico, en el campo de


los frutales andino amazónicos se pretende también reforzar la estructura de redes
temáticas con la intencionalidad de dinamizar a los grupos de trabajo en I + D.

Los frutales andino amazónicos, constituyen una alternativa y oportunidad de negocios


internacionales, frente al mercado del TLC. Aprovechando nuestro potencial de recursos
y ventajas comparativas es posible ubicar al Perú en el mercado mundial,
incrementando su competitividad desde la perspectiva de actividades eficientes y
eficaces en las asociaciones de productores y empresas dedicadas en este segmento que
ofrece rentabilidad.

La economía del Perú, en la actualidad se orienta por un modelo económico


agroexportador; existiendo la demanda para el mejoramiento de la dinámica de
promoción de actividades de investigación y el desarrollo tecnológico consiguiendo un
valor añadido en esta línea de productos que son los frutales andino amazónicos. EL
CONCYTEC organizó el seminario-taller “Desafíos y Oportunidades de los Frutales
Andino Amazónicos frente al Mercado del TLC” con el objetivo de impulsar el
desarrollo de los trabajos de investigación científica y tecnológica en frutales andino
amazónicos aunando esfuerzos institucionales con los organismos especializados y
ejecutores con la visión agroindustrial exportadora.

El presente documento da a conocer los resultados y conclusiones del mencionado


seminario-taller a las autoridades de investigación, tanto de los sectores productivos
públicos y privados, así como de las entidades académicas involucradas en las tareas de
generación de conocimientos y tecnologías. Este documento sirve de marco orientador
para la toma de decisiones y ejecución de los compromisos que les correspondan con el
gran propósito de beneficiar a los productores y consumidores en general.

Finalmente, quiero agradecer la generosa participación de los especialistas, funcionarios


y público en general por haber contribuido al éxito de este importante evento. Así
mismo, debo reconocer y agradecer a los participantes de la edición del presente
documento que contribuye a la sociedad del conocimiento.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .6

Augusto Mellado Méndez


Presidente del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC)
1. INTRODUCCIÓN

La ubicación geoestratégica del Perú, país que concentra el 52 % de la biodiversidad


que existe en el mundo y representa el 50 % del área de las tierras con mayor
biodiversidad en el planeta; significa para el país, un gran potencial en especies de
plantas, recursos genéticos, diversidad de ecosistemas y también diversidad cultural;
que elevan a un buen nivel de competitividad y de ventajas comparativas. Lo cual
permite oportunidades de producción, transformación y comercialización al exterior.

Frente a próximos nuevos escenarios socioeconómicos, como consecuencia del Tratado


de Libre Comercio (TLC), que pretende promover las relaciones comerciales en los
diferentes ámbitos, constituye una oportunidad de oferta de los productos andinos, sobre
todo frutales, frente a la demanda actual en los mercados norteamericanos, europeos y
asiáticos, cuyos horizontes de demanda en frutales sería hasta el 2020.

Por tanto, en concordancia con las políticas, planes y programas del CONCYTEC se
apunta a desarrollar los trabajos de investigación científica y tecnológica aunando
esfuerzos institucionales en el diagnóstico e identificación de proyectos de investigación
e innovación tecnológica para satisfacer la demanda del mercado. Constituyendo los
seminarios talleres actividades estratégicas, que posibilitan espacios de interactuación,
discusión, acuerdos y generación de redes temáticas con la finalidad de ir resolviendo
paso a paso los problemas que acontecen en este rubro de los frutales andinos.

Como parte de las acciones definidas en el Plan Nacional de CTeI de Mediano Plazo del
SINACYT, el CONCYTEC organizó el Seminario Taller que reunió a productores,
investigadores, técnicos especialistas, industriales y empresarios; así como a los
proveedores de las cadenas productivas relacionadas a los frutales andinos amazónicos
promisorios de las diversas regiones productoras, con el fin de promover un esfuerzo
integral para el desarrollo sostenible y la competitividad de las regiones.

Este Seminario-Taller fue trascendental, porque permitió conocer la realidad


tecnológica en materia de frutales andinos potenciales que ayudarán a sentar las bases
para la concertación de una agenda de CTeI en frutales andinos amazónicos, para
desarrollar capacidades competitivas en base al capital humano y la utilización
eficiente de los recursos existentes ( insumos, procesos, productos) concordante con los
lineamientos del Tratado de Libre Comercio con USA (TLC) y así, sea un verdadero
instrumento de desarrollo para las regiones andinas del Norte, Sur y Centro del país que
tienen especies frutales de alto potencial como la chirimoya, lúcuma, saúco,
aguaymanto y otros, que muestran volúmenes de producción aún pequeños; sin
embargo, podemos indicar que algunos de ellos ya tienen una alta demanda y
aceptación en el mercado internacional.

Como parte del proceso metodológico del seminario taller, en principio se pudo reunir a
un buen número de expertos en diferentes temas de los frutales andinos amazónicos,
quienes presentaron sus aportes consistiendo en diagnósticos e informes que permitieron
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .7

organizar y sistematizar la información para la edición del presente documento, cuyas


conclusiones en definitiva contribuye al conocimiento y es de aplicación práctica en el
campo de la producción; además como publicación, constituye una orientación para la
toma decisiones por parte de las autoridades técnicas y políticas en los ámbitos
correspondientes.
2. RESULTADOS DEL SEMINARIO TALLER

2.1 SESIONES DE CONFERENCISTAS


En el seminario taller se disertaron 19 conferencias en los tópicos programados,
presentándose informes resúmenes que contienen las actividades que desarrollan las
instituciones y personalidades de investigación, vinculados con la temática de cultivos
andino amazónicos.

En el primer día del evento se trató sobre temas de potencialidades de los frutales
andinos amazónicos; agroindustrias; mercados; y de aspectos financieros, como soporte
para el desarrollo de la fruticultura andino amazónica; destacándose los siguientes:

(1) Situación actual y perspectivas de los frutales andinos, a cargo de Juan Risi
Carbone, Jefe del INIA.
(2) Potencial de frutales andinos del Perú: una visión hacia la exportación, a cargo
de Américo Flores, Jefe del SENASA
(3) Estrategias de desarrollo de las exportaciones de frutales andinos en el mercado
del TLC, a cargo de William Arteaga – PROMPERU
(4) Productos financieros estructurados para frutales andinos, a cargo de Alex Abad
Escalante, COFIDE.
(5) Financiamiento para frutas andinas, a cargo de Jorge Paredes y Carlos Sandoval,
AGROBANCO.
(6) Problemática del cultivo de agroindustrial de la lúcuma, a cargo de Ruth López
INIA.
(7) El cultivo, agroindustria y mercadeo de la chirimoya, a cargo de William Daga –
INIA
(8) Problemática del cultivo y agroindustria del durazno en la zona andina, a cargo
de Juan Tineo, EEA. Canaan, INIA – Ayacucho.
(9) El cultivo y desarrollo de valor agregado de la granadilla, a cargo de Pedro
Mamani, EEA. Andenes, INIA-Cuzco.
(10) Los frutales andinos nativos promisorios, a cargo de William Daga – INIA.
(11) Micropropagación del aguaymanto, a cargo de Lourdes Tapia – UNALM.
(12) Potencialidad del cultivo de pitahaya y huayuna, a cargo de Keneth Peralta –
Instituto Huayuna.
(13) Problemática del cultivo del saúco, a cargo de Víctor Nina – EEA. Andenes,
INIA Cuzco.
(14) Servicios para la agroindustria de productos andinos, a cargo de Ana Pastor
de Abram, PUCP.
(15) Los frutales andinos y su situación en los Tratados de Libre Comercio, a
cargo de César Romero, MINAG
(16) Problemática del cultivo de ayrampo, a cargo de Marlene Aguilar –UNALM.
(17) Casos exitosos de cultivo de frutales en el sur del país, a cargo de Hubert
Begazo, EEA.- INIA – Arequipa.
(18) Experiencias sobre industrialización rural de frutas empleando energía solar
(helionización, a cargo de Jorge Sifuentes, ICACUM.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .8

(19) Problemática del cultivo de la chirimoya en la zona andina, a cargo de Juan


Tineo, EEA. Canaan, INIA – Ayacucho.
(20) Fortalezas y amenazas de las frutas andinas, a cargo de Miguel Zúñiga,
Investigador Principal del ILB.

2.2 SESIÓN DE TALLERES


El taller de expertos contó con la participación de 35 personas (ver anexo), provenientes
de los diferentes sectores y universidades. Se realizaron dos sesiones de taller.

TALLER I: Identificación de Requerimientos de Investigación, Desarrollo


Tecnológico e Innovación de las Cadenas Productivas

Los participantes organizados en grupos de trabajo, identificaron los frutales andinos


por variedades, estableciendo el ranking productivo por especies; el potencial de
transformación industrial y las demandas de mercado; las limitaciones para las apuestas
productivas; los requerimientos de ciencia, tecnología e innovación; y determinaron las
estrategias integrales a ser implementadas para lograr un posicionamiento de los frutales
andinos en el mercado interno y del TLC. Aspectos que se detallan a continuación.

Relación de frutales andinos promisorios en las regiones andinas del Perú. Ranking por
potencial productivo:

 Chirimoya  Guanábana
 Lúcuma  Tomate de árbol
 Granadilla  Guayaba
 Aguaymanto  Pitahaya
 Papaya andina  Sanky
 Tuna  Pacae
 Saúco  Ayrampo
 Tumbo serrano

Ranking por especie introducida:


 Palta
 Durazno
 Uva
 Ciruela
 Guinda

Variedades promisorias que se pueden mejorar en la producción actual de frutales de


actual exportación a nivel de regiones

Cusco : Granadilla, Chirimoya, Lúcuma, Durazno, Aguaymanto


Lima : Manzana, durazno, palta, chirimoya, lúcuma
Ayacucho : Tuna, Lúcuma, Durazno, Chirimoya

Relación de frutales que iniciaron su transformación agroindustrial para lograr mayor


valor agregado

 Lúcuma
 Aguaymanto
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .9

 Saúco
 Ayrampo
 Durazno (introducido).

Exigencias de los mercados del TLC más importantes que resolver


 La producción de nutrientes.
 Los procesos fitosanitarios.
 Productos nutraceuticos.
 El sabor, aroma en los productos
 Conocimiento de los compuestos y principios activos de los frutos
 Determinación de los productos transgénicos, definir si lo son o no
 La perecibilidad de los frutos
 Oportunidades estaciónales
 Promoción de mayores volúmenes en la producción

Principales barreras o deficiencias específicas que limitan el desarrollo de las apuestas


productivas en frutales andinos

 Falta de asociatividad e institucionalidad


 Deficiencia en manejo agronómico
 Los recursos humanos
 Falta de normatividad: a nivel técnico
 Muchos de los trabajos de universidades se quedan en tesis y no son
publicadas, falta de difusión
 Falta de articulación
 La agroindustria rural requiere un mayor apoyo
 Limitada investigación en generación de variedades mejoradas

Principales requerimientos en ciencia, tecnología e innovación

 Investigación básica y aplicada


 Formación de personal altamente calificado
 Planificación de la investigación – Plan estratégico para cada cultivar que
integre todos los esfuerzos.
 Falta de un plan de desarrollo agropecuario.
 Equipamiento e Infraestructura para la investigación y desarrollo.
 Desarrollo de capacidades para formulación, monitoreo y evaluación de
proyectos.
 Desarrollo de estrategias para conseguir fondos de investigación, desarrollo
y transferencia tecnológica, del sector privado, cooperación internacional,
gobierno central y gobiernos regionales.
 Conservación post cosecha.(todo el proceso)
 Los estudios fitosanitarios.
 Las propiedades nutricionales de los productos transformados.
 Propiedades farmacológicas y toxicologías.
 Estudio orientado a nuevos usos de industrias colorantes, aceites esenciales,
cosméticos, etc.

Estrategias integrales a ser implementadas para lograr un posicionamiento de los


frutales andinos en el mercado interno y del TLC
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .10

 Formular programas integrales de desarrollo


 Articulación de actores de las cadenas productivas, incluyendo el estado,
universidades, productores, institutos de investigación, empresarios,
inversionistas, financieras, gobiernos locales y gobiernos regionales.
 Formación básica de personal para la investigación
 Desarrollar el mercado interno
 Fortalecer las cadenas productivas
 Investigación participativa y multidisciplinaria
 Desarrollo de la pequeña y mediana agricultura

TALLER II: Propuestas de Ideas de Proyectos de CTI e Identificación de


Oportunidades de Inversión

Los grupos de trabajo abordaron los temas relacionados a los proyectos de investigación
y desarrollo tecnológico; a los programas de extensión; a los programas de formación de
recursos humanos y a los programas de soporte (infraestructura y equipamiento). Estos
aspectos fueron enfocados considerando las prioridades de cada Región del país y que
se describen como sigue:

Proyectos o actividades de investigación y desarrollo tecnológico prioritarios para


mejorar la productividad del cultivo de los frutales andinos más importantes de la
región

 Bancos de germoplasma, incluyendo identificación de variedades


 Desarrollo de técnicas de propagación
 Mejoramiento genético
 Tecnología agrícola y de post cosecha
 Manejo integrado de cultivos
 Estudios agro-económicos (costo beneficio)
 Buenas prácticas agrícolas
 Estudios de mercado
 Desarrollo de índices de madurez
 Promover la mayor producción de biofertilizantes y generación de plantas
de producción.
 Estudiar técnicas para el mejoramiento del estándar en las características
organolépticas.
 Tomar en cuenta el cambio climático que desmejora la calidad del cultivo de
frutales.
 Mejorar las técnicas de riego y fertirriego
 Investigación sociológica.

Programas o acciones de transferencia y extensión prioritarias para mejorar la


productividad de los cultivos de frutales andinos de la región.

 Desarrollo de escuelas de campo


 Pasantías
 Parcelas demostrativas
 Red de información – acceso a Internet.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .11

Proyectos o actividades de investigación y desarrollo tecnológico prioritarios para


desarrollar productos agroindustriales con alto valor agregado, derivados de los
frutales andinos

 Selección de cultivares con aptitud agroindustrial


 Estudios de mercados
 Investigar nuevos usos y presentaciones: (cosmetología, alimentos para
consumo humano y pecuario, medicinal y colorantes)
 Estrategias de marketing, difusión de productos

Programas o acciones de formación y capacitación de recursos humanos, prioritarios


para impulsar el posicionamiento de los frutales andinos, en el mercado de los TLC.

 Cursos o diplomados de especialización


 Programas de formación de maestros y doctores
 Intercambio de expertos, investigadores, técnicos y estudiantes con países
desarrollados en el tema.
 Formación de técnicos especializados regionales
 Cursos en marketing agrario.
 Financiamiento de tesis
 Mejoramiento de las escuelas agrícolas.
 Programa de Escuelas de Campo
 Inclusión en los programas de estudio, los frutales andinos.
 Promoción de la asociatividad empresarial, con enfoque de género.
 Servicio Rural Agrario para egresados de ingeniería agraria.
 Promoción de jornadas científicas especializadas por tema de carácter
nacional e internacional.

Programas o acciones concretas de soporte (como infraestructura, equipamiento,


asociatividad), prioritarios para impulsar las apuestas productivas de frutales andinos
de la región.
 Laboratorios de suelos, sanidad vegetal, y post cosecha
 Viveros
 Centros de acopio, procesamiento y empaque
 Cámaras frigoríficas
 Vías de comunicación, carreteras, Internet
 Sistemas de riego tecnificado
 Mini estaciones meteorológicas
 Software para gestión de negocios
 Saneamiento catastral
 Infraestructura para comercialización
 Promoción de ferias a nivel local, regional, nacional e internacional.

2.3 Sesión plenaria

En la sesión plenaria, se presentaron y discutieron los resultados de los talleres en


grupos de trabajo; habiéndose tratado acerca de la producción frutícola, de las
relaciones de mercado y de la competitividad industrial, situaciones que han permitido
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .12

definir prioridades de proyectos de investigación por regiones, en lo fundamental


planteándose programas que deben desarrollarse en los aspectos de investigación
científica, transformación industrial, formación de recursos humanos y soportes de
infraestructura y equipamiento.

Estos aportes permitieron definir estrategias integrales a ser implementadas para lograr
un posicionamiento de los frutales andinos en el mercado interno y del TLC; en esta
perspectiva el CONCYTEC continuará promoviendo los programas de ciencia,
tecnología e innovación tecnológica, que en este caso, las materias contempladas en el
seminario taller, corresponden al Programa de Agricultura y Agroindustria que se
encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .13
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .14

3. CONCLUSIONES

3.1 En el Perú existen cerca de 605 especies frutales entre nativos e introducidos, de los
cuales 63 son cultivadas con niveles tecnológicos bajos e intermedios.

La actividad frutícola en general en el país es de baja tecnología, con la


problemática del agro nacional y la exigencia del mercado competitivo se evidencia
las deficiencias en tecnologías; conducción minifundista de la tierra, productividad y
variedades inadecuadas, falta de técnicas modernas de producción, manejo
agronómico post cosecha, difusión, asistencia técnica, falta de crédito, bajos precios,
comercialización y falta de organizaciones sólidas.

3.2 La fruticultura se encuentra actualmente creciendo en el mundo a tasas bajas; sin


embargo, el comercio internacional de frutas frescas está ganando participación en
el mercado mundial con crecimiento en la producción de 2,4% anual entre 1995 y
2005 y el crecimiento de las exportaciones se incrementó en 4,5% en los mismos
años.

Nuestro País en los últimos años se ha convertido en uno de los escenarios de


inversión más atractivos del continente y sobre ello ha consolidado importantes
firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC), con diversos países y sobre esa base
viene priorizando estrategias competitivas en el sector de la fruticultura.

3.3 El intercambio internacional se encuentra condicionado por una serie de tendencias


globales, con particular relevancia de aquellas relacionadas a mayores exigencias
por parte de los consumidores. En la actualidad las tendencias en oferta y demanda
están afectando los flujos comerciales en la industria, con particular relevancia de
los incrementos en las exigencias por parte de los consumidores. Así, las principales
tendencias pueden resumirse en: Cambios en las preferencias y hábitos de los
consumidores se traducen en crecientes preocupaciones por sanidad, inocuidad,
sistemas de trazabilidad y contaminación ambiental, a la vez que desarrollan
mercados de nicho y aumentan la relevancia de los productos de conveniencia con
mayores requerimientos regulatorios en el comercio internacional los cuales se
acompañan con el mayor uso de barreras para-arancelarias en el proceso de
intercambio.

3.4 Las palancas competitivas aprovechadas por los diferentes actores de la industria se
encuentran en proceso de cambio. Las crecientes exigencias por fuera del costo
plantean mayores demandas para los proveedores de frutas, destacándose la
creciente relevancia de la calidad, adaptabilidad, seguridad de los productos, la
confiabilidad en la entrega y la posibilidad de suplir requerimientos logísticos
particulares para cada cliente.

3.5 El Perú, cuenta con especies frutales de alto potencial competitivo, pero no se han
desarrollado las condiciones tecnológicas para lograr su expresividad y volver
rentable a esta actividad. Esto pone a nuestro país en un escenario complicado que
exige tomar medidas en el corto, mediano y largo plazo para poder responder a las
exigencias del mercado nacional e internacional.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .15

3.6 Para el desarrollo de la actividad frutícola en el Perú, se requiere de la formación y


capacitación de recursos humanos, infraestructuras, equipamiento, asociatividad y
los capitales necesarios.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .16

4. Principales Contribuciones
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .17

SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LOS FRUTALES ANDINOS


PROMISORIOS EN EL PERU.
Ing. William Daga Avalos1
1
Ing. Agrónomo e investigador del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA-
Perú/ wdaga@inia.gob.pe

1. Generalidades

La biodiversidad de nuestro país, desde hace cientos de años ha sido y será siendo la
fuente básica de alimentación, medicamentos y como medio básico de
amortiguamiento de condiciones básicas de calidad en aire, agua principalmente. Se
estima que el 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos
nativos que cumplen un rol fundamental en la alimentación de generaciones como
fuente básica de vitaminas, minerales y sustancias bioactivas necesarias para el
metabolismo. Sobre esta perspectiva y con fines de lograr el aprovechamiento
racional y el uso sostenible de estos recursos; instituciones como el INIA, cumplen
el rol preponderante de garantizar la alimentación resolviendo problemas a través de
la investigación básica y aplicada, que permite la generación de tecnologías
eficientes de acuerdo a la realidad en la que interviene.

En el marco del cumplimiento de sus funciones han permitido seleccionar frutales


potenciales de acuerdo al contenido de proteínas, vitaminas, y otros minerales de
importancia bioquímica a los principales frutales Andinos, sin quitar la existencia de
otros de similar importancia.

2. Importancia de los frutales

En el Perú existen cerca de 605 especies frutales entre nativos e introducidos, de los
cuales 63 son cultivadas con niveles tecnológicos bajos e intermedios que logran
intervenir cerca de 300 mil ha destinadas a frutales, de las cuales el 50%
corresponde al cultivo de plátanos y bananos.

La superficie cultivada de cultivos nativos andinos en el año 2007 de 22,651 Has.


Con una producción de 163,983 toneladas y en Frutales Nativos Amazónicos se
tiene 20,355Has. Con una producción de 211,008 toneladas a nivel Nacional.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .18

Esta actividad aporta el 13% al producto bruto interno (PBI) Agrícola de nuestro
país, que se estima una producción de 2`900,000 toneladas y un valor US$
490’000,000, que provienen de al menos 150,000 unidades productivas dedicadas a
esta actividad.

La presencia de los frutales andinos exóticos en el mercado es fundamental como


fuente importante de vitaminas, proteínas, minerales y sirven como fuente
nutraceuticos y funcionales en cadena alimenticia de los consumidores. Debido a
estas propiedades se experimenta altos niveles de aceptación en los mercados
nacionales e internacionales constituyendo la alternativa para la exportación en
respuesta a la nueva tendencia del mercado.

Fig.01.
Fig.01. Distribución
Distribución Exportaciones
Exportaciones Peruanas
Peruanas Enero-Noviembre
Enero-Noviembre 2008
2008

3. Situación de la Fruticultura Andina

En nuestro país, esta actividad es de baja tecnología, con la problemática del agro
nacional y la exigencia del mercado competitivo se evidencia las deficiencias en
tecnologías de atomización de la tierra, productividad, variedades inadecuadas, falta
de técnicas modernas de producción, manejo agronómico, post cosecha, difusión,
asistencia técnica, falta de crédito, bajos precios, comercialización, falta de
organizaciones sólidas y otros aspectos trascendentales. Los cultivos de frutales
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .19

andinos en su mayoría no están como principal actividad de subsistencia. En su


mayoría es una actividad secundaria que está todavía los cercos de las huertas y
pequeñas parcelas familiares, complementado a ello el mal estado de las vías de
acceso, infraestructura de riesgo y de transformación agroindustrial que no responde
a nivel y juicio de los actores directos por el bajo nivel de educación que limita abrir
oportunidades con mayor expectativa y criterio común.

4. Problemática de los frutales para mercado nacional y nativos

La situación de la fruticultura en el país pasa por escenarios de emergencia


tecnológica, que impide la explotación real del potencial productivo. En
consecuencia la capacidad productiva de nuestras especies está siendo sub.
Utilizadas, que se expresa en bajos rendimientos y en la mayoría de los casos no
cubre los costos de producción. Las falencias se resumen en:

• Falta de tecnologías en el manejo agronómico.


• Falta de tecnología de cosecha y post cosecha.
• Falta de variedades mejoradas.
• Deficiente manejo fitosanitario
• Alta variabilidad genética en los frutales Nativos.
• Deficiente sistema de acopio, transporte y comercialización.
• Deficiente difusión de técnicas agronómicas.
• Descapitalización y falta de financiamiento.
• Atomización de terrenos agrícolas.
• Falta de mercados de exportación.
• Los presupuestos en el INIEA no son acorde a las necesidades.

5. Potencialidad de los principales frutales andinos

5.1. Cultivo de granadilla Passiflora ligularis Juss

La Familia Pasiflorácea, tiene predominancia en la zona agro ecológica (Quechua


baja), situados entre 1 800 y 3 300 msnm, desde el norte de Argentina hasta México.
Se cultivan huertos familiares, en enramadas, o crecen en estado semisilvestre
formando macizos de protección contra las heladas, como parte de cercos vivos.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .20

Para su normal desarrollo y excelente expresión productiva necesita de lluvia que va


entre los 800 a 1 500 mm anuales bien distribuidos, con capacidad plástica para
tolerar diversos tipos de suelos, pero con mejor respuesta en suelos fértiles y bien
drenados con pH que varía entre 5,5 a 6,3.

La granadilla (Passiflora
ligularis), es una trepadora de
origen andino cultivada desde
hace, al menos 3000 años en el
Perú. Es conocida como la
granadilla amarilla. Existen otras
granadillas de origen amazónico
como la granadilla de olor
(Passiflora nitida) cultivada por
sus frutos agradables y se usa
también en medicina tradicional;
la granadilla roja (Passiflora
coccinea) cultivada por sus
frutos agradables o como
ornamental. El modelo
tecnológico de este cultivo tiene
Fig.02.
Fig.02. Fruto
Fruto de
de granadilla
granadilla en
en estado
estado maduro
maduro
como base la producción bajo el
sistema en parrilla por ser una planta perenne, de hábito trepador (por medio de
zarcillos) y de rápido crecimiento; a ello se complementa los trabajos de
investigación orientados a la selección de biotipos con características de exportación
y manejo de plagas.

Los frutos tienen ciertas variabilidades, generadas por las formas de cultivo, suelos,
climas y posibles tratamientos genéticos, dándose en calidad de la pulpa, grosor y
color de la cáscara (amarrillo, amarillo precoz a anaranjado) y forma del fruto
(redondo u ovoide). El mayor cultivo en el País se encuentra en Pasco con 44%,
seguido por Lambayeque con 30%, la Libertad con 17% y 9% que están en otros
departamentos (Figura 04), con producción variada en todo el año, siendo los meses
de mayor producción entre Marzo a Mayo y en los demás meses es menor. Nuestro
País entre el 2005 al 2007, nuestra producción ha venido tomando ligero incremento
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .21

en la dinámica de los años, encontrando en el 1995 entre un año a otro cerca de 1350
hectáreas cosechadas con una producción de 7900 toneladas de fruta
aproximadamente; estos valores al 2007 se han incrementado significativamente
encontrando superior a 2000 hectáreas cosechadas y cerca de 16 mil toneladas de
fruta aproximadamente.

Fig.03.
Fig.03. Producción,
Producción, según
según departamentos
departamentos Fig.04.
Fig.04. Producción
Producción Nacional
Nacional de
de Granadilla
Granadilla

La granadilla es un producto de mucha aceptación principalmente por su baja


contenido en grasas y alto contenido de fibras y otras vitaminas, que le ha permitido
tomar destinos de mercados amplios como el ingreso al mercado en países de mucha
trascendencia comercial como Holanda (40%), Alemania (14%), Francia (5.2%),
Reino Unido (4,6%), España (3.8%) y otros países que involucra (13.3%).

5.2. Tumbo Serrano Passiflora mollisima L

Es una fruta nativa, rica en vitamina


A, Calcio y Fósforo, su distribución
está en los Andes de América del Sur,
especialmente Colombia. Este país
tiene alrededor de 2 500 ha en las
provincias de Boyacá, Cundinamarca,
Santanderes, Nariño, Antioquia y
Valle, con una producción de 7 t / ha /

Fig.05.
Fig.05. Flor
Flor del
del Tumbo
Tumbo Serrano
Serrano
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .22

año. Con un buen nivel técnico de producción puede aumentar hasta 25 a 30 t / ha /


año.

Se cultiva entre 2 000 y 3 000 msnm, en suelos arcillosos francos y franco arenosos
a temperaturas heladas y entre 14 y 15 ° C y una humedad relativa de entre el 70% y
80%. Los diferentes sistemas de instalación se utilizan en las diferentes regiones,
como eje (emparrado), spalier con 1 ó 3 hilos de metal, eje mixto y único o mixto T.

El tumbo es todavía una fruta relativamente desconocida en el mercado mundial,


considerada una especie exótica, orientada al segmento de mercado gourmet.

La producción en el país ha sido artesanal, casi doméstica y solamente para cubrir


una incipiente demanda del mercado interno, Colombia abrió el mercado
internacional para esta fruta. En países tropicales del sudeste asiático y América es
ampliamente conocida, por lo que se considera mercados étnicos, en el resto del
mundo como importantes mercados objetivos.

Los países productores son


Colombia, Ecuador, Brasil,
Venezuela, Bolivia, Perú, Nueva
Zelanda, Sudáfrica, Kenya y los
principales compradores son USA,
Europa (Dinamarca, Suecia y
España) donde se destina para la
elaboración de helados,
mermeladas, jaleas, “cócteles” y
Yogurt.

El precio referencial es de US$


0.15 por Kg en chacra y en Europa
el precio estimado es US$ 4.95-
5.12, debido a ello Colombia ha
impulsado su producción
Fig.06.
Fig.06. Fruto
Fruto de
de Tumbo
Tumbo serrano
serrano
superando 3000 ha sembradas, con
una producción de mas de 28,206 toneladas anuales.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .23

Se ha detectado un problema determinante para la exportación la perecibilidad del


producto, que en estos últimos años se viene superando esto mediante la aplicación
de altas temperaturas y adicionando acido cítrico, posteriormente es empacando al
vació en bolsas de polietileno para ser pasteurizado y finalmente congelado
logrando conservar entre 2-4 semanas en refrigeración de 5-7 ºC

5.3 Lúcuma Pouteria lúcuma L

La lúcuma (Pouteria lúcuma), se cultiva en la costa peruana, desde hace al menos


6000 años. La fruta del lúcumo, conocida como lúcuma, contiene los más altos
niveles de proteínas, fluctuando entre 1.5 – 2.4 g por cada 100g de muestra, sólo
siendo superado por la palta (4.2g), plátano verde (4g), plátano guineo (31.7g), coco
(3.2g) y maracuyá (2.8g).

Fuente:
Fuente: http://www.inia.gob.pe/eventos/evento0535/
http://www.inia.gob.pe/eventos/evento0535/
Fig.07.
Fig.07. Fruto
Fruto maduro
maduro de
de Lúcumo
Lúcumo Pouteria
Pouteria lucuma
lucuma L
L

En estos últimos años la lúcuma ha generado expectativas por la creciente demanda en


el exterior, por empresas dedicadas a la elaboración de helados, pulpa congelada, pasta
y cremas, destinadas a atender la preferencia del consumidor por productos naturales y
exóticos. La pulpa es de una naturaleza harinosa, de consistencia blanda o dura con
diferentes tonalidades de color amarillo y anaranjado. Algunos biotipos presentan un
fuerte aroma que se intensifica a la madurez.

La producción Nacional de lúcuma, experimenta un crecimiento satisfactorio, en 1995


se reportó una producción encima de las 2000 toneladas, cosechadas en
aproximadamente 250 hectáreas de plantaciones. Esto ha sido mejorado
significativamente reportando en el 2007 la producción anual cerca de 12 000 toneladas
alrededor de 1100 hectáreas de plantaciones. Estos resultados son alentadores y pone en
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .24

evidencia el potencial de la especie en los mercados internacionales y exige al mismo


tiempo la generación de modelos tecnológicos que ayuden a ser más competitivos.

Fig.08.
Fig.08. Producción
Producción Nacional
Nacional de
de Lúcuma
Lúcuma

Las exportaciones de Lúcuma de nuestro país, registra desde el 1999 por los Estados
Unidos con US$ 10 000, luego Francia junto con Reino Unido inician sus acciones
comerciales a partir del 2002, posteriormente en el 2006 se sumaron Lebanon y
Venezuela, este último ya había comercializado en el año 2000. De acuerdo a la
tendencia histórica de exportación el mercado de los EE.UU, tiene un crecimiento
ascendente y eso se incrementará más con los nuevos mecanismos de acción
comercial como el TLC.

Fig.09.
Fig.09. Evolución
Evolución de
de las
las exportaciones
exportaciones de
de Lúcuma
Lúcuma yy sus
sus derivados,
derivados, según
según
los
los cinco
cinco principales
principales países
países de
de destino
destino (1999-2006)
(1999-2006)
Com
Com
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .25

5.4. Aguaymanto Physalis peruviana L

El aguaymanto viene despertando gran


interés en el mercado internacional, el
mismo que se verifica con los registros
de exportación. Es de importancia
agroindustrial y tiene una
denominación común de acuerdo al
lugar de producción siendo las más
conocidas:

 Aguaymanto, bolsa mullaca (Perú)


 Capullí (Perú, Chile)
 Uvilla (Ecuador)
 Topo Topo, cuchuva (Venezuela)
 Bolsa de amor (Chile)
 Cereza del Perú (México)
 Cape goosberry (Inglaterra,
Australia)
 Golden berry, pompelmoes
(Sudáfrica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana
http://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana
Fig.
Fig. Fruto
Fruto del
delAguymanto
Aguymanto
En nuestro país el Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA) es la entidad
que lidera los trabajos de investigación Fig.10.
Fig.10. Fruto
Fruto del
del Aguaymanto
Aguaymanto en
función a las necesidades competitivas.

Esta especie es originaria de Perú y crece como planta silvestre semisilvestre en


zonas alto andinas cuya altitud oscila entre los 1,500 y 3,000 m.s.n.m. Según
Velásquez & Mestanza (2003) citando en
http://aguaymanto.blog.galeon.com/tags/Aguaymanto/, mencionan que el tomatito
nativo, tomatillo, uvilla o aguaymanto, es una planta que se cree debió originarse
como las otras especies de su género, en la vertiente occidental de los Andes entre
Perú y Ecuador; es una planta silvestre, que en pocos lugares se cultiva y se cuida
sus frutos que son muy apreciados por los campesinos por su sabor azucarado, que
se consumen crudos o en dulces; en Cajamarca, las plantas de Physalis
peruviana están distribuidas aisladamente, en pequeños grupos de jardines, huertos
de la casa, caminos, bordes de acequias y/o chacras creciendo con otros cultivos o
pastos (alfalfa, rye grass).

En los últimos 10 años en nuestro País, las exportaciones de aguaymanto han


experimentado un decrecimiento paulatino hasta el año 2006, luego para el 2007
existió un incremento hasta 33% de las exportaciones (ADEX, 2007). Al parecer
este ocurrió básicamente por tratarse de un producto nuevo para el mercado que
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .26

necesitaba de estandarizaciones básicas para cumplir con requisitos de


comercialización (Fig.11)

Nuestros principales destinos de comercialización es lidearado por Estados Unidos


con mayor dinámica comercial incrementando sus compras a partir del 2003 y
manteniendo su liderazgo frente a los países de Canada, España, países bajos y
Reino Unido. La exportación se realiza a través de productos de transformación
primaria como congelado, fruta fresca en almibar y en productos de transformación
intermedia como deshidratada, jugo, mermelada y otros (Fig.12).

Fig.11.
Fig.11. Producción
Producción Nacional
Nacional de
de Aguaymanto
Aguaymanto

Fig.12.
Fig.12. Evaluación
Evaluación dede las
las Exportaciones
Exportaciones de
de Aguaymanto
Aguaymanto yy sussus
Derivados,
Derivados, según
según los
los cinco
cinco principales
principales países
países de
de destino
destino (1999-
(1999-
2006).
2006).
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .27

5.5 Pitajaya Hylocereus undatus

Su verdadero origen es desconocido,


aunque se encuentra
seminaturalizada en todos los países
tropicales. Es una planta epífita, que
requiere un suelo humífero y un
ambiente cálido y húmedo.

En le Perú se produce en Amazonas,


Ancash y en Lima en forma
comercial, también existe en forma
nativa. El INIA - Donoso, viene
realizando trabajos de investigación Fig.13.
Fig.13. Pitahaya
Pitahaya roja
roja
en pruebas de procedencia con variedades de Colombia, Ecuador, Venezuela y
Guatemala.

Es una fruta altamente nutritiva sobre todo digestiva, en Japón la consumen casi
obligatoriamente ya que las fábricas cada 15 días les dan a sus trabajadores,
llegando a costar cerca de US$ 28Kg.

En suelos con buen drenaje y en pendientes experimentan mejor comportamiento


productivo, además es tolerante a las sequías y tiene un rango de adaptación
fisiográfica que va desde 500msnm hasta 2500msnm. En condiciones normales es
trepadora en plantaciones comerciales hay que guiarlas con el fin de darle una
disposición de ramas y de tallos que faciliten las labores agrícolas.

Las plantas de tres a 4 años de edad pueden producir alrededor de 100 Kg. de fruta
por año y su vida productiva se proyecta por los 20 años, aunque algunos
cosechadores dicen que la vida útil de la plantación es de 15 años.

La mayoría de especies pitahayas se consumen frescas, sin embargo, la pulpa


congelada puede ser utilizada para hacer helados, yogurt, jaleas, conservas,
mermeladas, zumos, dulces y pasteles y en muchos casos los botones de las flores
sin abrir se pueden cocinar y comer como vegetal. La fruta es de pulpa consistente y
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .28

espumosa, ovalada de color rojo y amarillo intenso, con 89% de agua, proteína 0.5
g, calcio 6 mg, fósforo 19 mg niacina 0.2 mg y acido ascórbico 25 mg y otros
minerales de importancia bioquímica.

Colombia es el gran exportador de Pitajaya y es el pionero del mercado europeo y


asiático y la variación del previo tiende a variar en ciertos meses, básicamente
guiados por el color de la fruta pudiendo ser la roja más cara que las amarillas, al
parecer por su alto contenido de antocianinas.

Los principales mercados son Bélgica, Alemania, Holanda e Inglaterra, pero se


observa mayor restricciones fitosanitarias en EEUU, por lo que estamos invitados a
desarrollar la actividad agrícola con estándares de calidad que puedan garantizar la
sostenibilidad del mercado.

En el Perú actualmente el kilo de pitajaya cuesta S/ 11 soles, lo cual hace una fruta
exquisita y sobre todo rentable a los productores.

5.6 Saúco Sambucus nigra

Es una especie de interés agroindustrial,


que viene abriendo brechas de mercado
muy alentadores a mediano y largo
plazo se trata de la especie que
pertenece al género Sambucus y la
familia Caprifoliáceas

Se trata de un arbusto que puede


alcanzar porte arbóreo, aunque sin
superar los 5 metros de altura con alta
Fig.14.
Fig.14. Fruto
Fruto de
de Saúco
Saúco
capacidad productiva con frutos ricos en
vitamina C, betacarotenos, taninos y antocianinas, teniendo propiedades antivirales
y terapéuticas de ciertas dolencias, pero si no están bien maduros, pueden ser
ligeramente tóxicos, provocando vómitos, por lo que no se aconseja el consumo del
fruto sin estar asegurados de su maduración; las flores contiene taninos,
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .29

sambunigrina, ácido málico, ácido tartárico y ácido valeriánico, entre otros


compuestos.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), dentro de sus componentes de


investigación tiene incorporado el trabajo tecnológico del saúco, la cual dio inicio
con la colecta de germoplasma y su evaluación continua para realizar trabajos de
selección de eco tipos promisorias que orienten la formación de variedades. Por otro
lado viene trabajando en aspectos de manejo agronómico, nutricional y manejo
integrado de plagas.

5.7. Tomate de Árbol Cyphomandra batacea S

El tomate de árbol es originario de


América (Ecuador, Colombia, Perú),
como cultivo en Ecuador se
desarrolla entre 600-33OO msnm,
donde la temperatura óptima está
entre 14 20°C, pero a 4°C sufre
daño, el encharcamiento y vientos
fuertes afectan directamente. Hay
evidencias que requiere pH de 6-6.5
y precipitaciones de 1500-2000
mm/año.

Es reconocido con diferentes nombre


como sachatomate, yuncatomate, Fig.15.
Fig.15. Fruto
Fruto maduro
maduro tomate
tomate de
de árbol
árbol
tomate montes, tomate de la Paz,
Tamarillo en ingles. Su vida productiva de esta especie es de 3-4 años, y desde la
floración a cosecha de 8-10 meses.

Hay mucho interés por el tomate de árbol en mercados europeos y Estados Unidos
de América, pero las limitaciones en determinadas instancias son los volúmenes
requeridos, la residualidad por pesticidas y los controles legales sanitarios para
exportación.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .30

Para responder a las exigencias del mercado el INIA, ha emprendió un plan de


investigación que oriente a la búsqueda de tecnologías viables, coherentes y
rentables. Los primeros resultados de las investigaciones orientan al desarrollo de
variedades con aptitud industrial.

5.8. Papayita Serrana Carica Pubecens M

Una de ellas es la
llamada papaya de
altura, que recibe
diferentes nombres
como: chilhuacán,
chiglacón, chamburu
(Ecuador); chamburu,
huanarpu hembra (Perú,
Bolivia); en castellano:
papaya de monte,
papaya arequipeña,
papaya de altura (Perú y http://www.thewaitingroom.co.nz/general-health/
http://www.thewaitingroom.co.nz/general-health/
Fig.16.
Fig.16. Fruto
Fruto Papayita
Papayita Serrana
Serrana
Bolivia); papayuela
(Colombia); y en inglés: "mountain papaya".

Este frutal crece en climas templados a subcálidos. En los Andes se ubican entre los
2000 y 3000 msnm según la latitud y corresponden a las zonas agroecológicas
quechua y jalca en el Perú, con precipitaciones anuales entre 500 y 1000 mm. Las
temperaturas promedio oscilan entre 12 y 18°C y el clima es subhúmedo.

En el Perú, en los huertos de Urubamba (Cusco) a 2800 y Arequipa a 2700 msnm se


han observado plantas mucho más robustas y ramificadas que los biotipos del norte
en Cajamarca. Estas características determinan que la producción y el tamaño de los
frutos sean mayores, habiéndose contado en una planta adulta hasta 200 frutos.

El principal exportador es Chile, lo hace en estado fresco para luego ser


transformado en EEUU y Europa. En Perú el mercado es insipiente, recién están
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .31

sentando las bases de la investigación básica y aplicada, pero en los mercados el


precio por kilogramo puedes variar entre S$ 3 a3.4/ kg.

5.9 Pacay Inga feuillei (Candolle).


Se encuentra en Bolivia y en
Perú y se cree que es
originario de los Andes. El
pecae (Inga feuillei,
Leguminosae) es una especie
arbórea de tamaño mediano y
puede medir hasta 15 m de
altura. Al igual que muchas
leguminosas, fija el nitrógeno
y ayuda a conservar y
mejorar la fertilidad del
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=72468
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=72468
suelo.

Sus inflorescencias son muy


fragantes y sus frutos son Fig.17.
Fig.17. Fruto
Fruto de
de Pacay
Pacay
vainas de hasta cuadrangulares que contienen semillas envueltas por una pulpa
blanca y dulce de apariencia algodonosa que tiene un sabor parecido al helado de
vainilla.

La mayoría es consumida en estado fresco con valor nutritivo que contiene 1% de


proteínas y 15% de carbohidratos, principalmente azúcar.

Tabla 01. Otras especies de Frutales Andinos de importancia

Nombre Nombre
Importancia de la fruta
Común Científico
“Tuna” Opuntia ficus- 100 g de la parte comestible posee 58 a 66
(Perú, Chile, indica (L.) Miller. unidades calóricas, 3 g de proteínas, 0,20 de
Argentina, grasas, 15,50 de carbohidratos, 30 de calcio, 28
México) de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina,
tiamina, riboflavina y ácido ascórbico).
Chirimoya Annona Es rica en vitamina C, glucosa, fósforo, hierro
cherimola Mill y calcio. También es interesante su nulo
contenido de colesterol y su bajo nivel de
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .32

grasas.
Babaco Carica x Elevado contenido de vitamina C y por poseer
heilbornii = una sustancia (papaína) que ayuda mucho en la
Carica digestión y específicamente al desdoblamiento
pentagona de la proteína animal.
Zarzamoras Rubus fructicosus En infusión: se realiza la infusión a raíz de 15
L. ó 20 gramos de hojas por litro de agua, taninos,
azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido
oxálico, vitamina C
Sanky corryocactus Desde el punto de vista industrial se le señala
brevistylus como fuente de ácido y contenido de vitamina
C.
Guinda Prunus cerasus Principios activos: contiene capsaicina,
esencia, carotenos, capsorrubina, luteína,
cobre, vitamina C.
Frutilla Fragaria vesca Contiene un acido que neutraliza los efectos
cancerígenos de tabaco, contiene vitamina, E,
C, beta carotenos, potasio, fibra, fósforo,
silicio, yodo

6. Bibliografía

Cabrera, J 2002, Proyecto de prefactibilidad para la implementación de una planta


de producción de harina de lúcuma, Ciclo optativo de profesionalización y
especialización en gestión agrícola empresarial, Lima, Perú: Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Calzada Benzas, José 1980,143 Frutales nativos, Ediciones Universidad Nacional


Agraria “La Molina”, Aduanas (1995-2002), Exportaciones de Lúcuma.

CONAFRUT 1998, El Cultivo del Lúcumo Parte I, Agro Enfoque.

http://aguaymanto.blog.galeon.com/tags/Aguaymanto/
http://www.prompex.gob.pe
http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_andi_lucuma.shtml
Gráficas: http://www.ippn.org.pe/espanol/Estadisticas/lucuma/x_pais_val.htm
Biblioteca de consulta Encarta 2007
PROMPEX. Información de Mercados de Destino
COPROBA. Comisión de Productos Bandera
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .33

http://www.inia.gob.pe/notas/nota0110/expo/PNI%20Frutales%20Ruth
%20Lopez.pdf
http://www.types-of-flowers.org/autumn-flowers.html
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/pitahayas-pitajaya-pitaya-tasajo-
hylocereus-undatus.htm
http://www.sabelotodo.org/agricultura/cactus/pitaya.html
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap03_4.htm
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .34
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .35

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS FRUTALES ANDINOS FRENTE AL


MERCADO DEL TLC.

Dr. Américo Flores Medina1


1
Ing. Agrónomo, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Hay buenas razones para el impulso de la fruticultura nacional. El Perú tiene muy
buenas condiciones agro-climáticas para el desarrollo de la fruticultura andina y
posee además una estratégica ubicación geográfica para el comercio. La fruticultura
permanente genera un impacto destacado en términos ecológicos al mejorar la
cobertura vegetal. Su dimensión social y nutricional hace de la actividad un sector de
gran interés.

La tendencia mundial refleja un incremento en el consumo de productos frescos,


especialmente frutas y las importaciones mundiales representan alrededor de los US$
60.3 miles de millones. Desde el año 2000, el promedio anual de crecimiento es de
10.7% y la tendencia de consumo continúa al alza.

Nuestra región andina es uno de los grandes centros de origen y domesticación de


numerosas plantas alimenticias (granos, leguminosas, tubérculos, raíces y frutales),
constituyendo un verdadero repositorio de material fitogenético de importancia única
y trascendental

1. Oportunidades y ventajas para el desarrollo frutícola andino

I.1. Oportunidades
 Políticas que fomentan la organización de productores: enfoque de
cadenas.
 Introducción de nuevos cultivos por el interés de los inversionistas en
cultivos no tradicionales: palto, durazno, arándanos, lúcuma, chirimoya,
etc.
 Apoyo del estado en la tecnificación de riego y opciones de reservar agua
en épocas de lluvia.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .36

 Agroindustria de exportación priorizada por los Gobiernos Regionales:


proyectos interinstitucionales entre entidades público-privado-
productores.
 Existe un boom agroindustrial y algunas empresas han fijado sus futuras
inversiones en la fruticultura con valor agregado: pulpas, jugos
concentrados, deshidratadas, en conservas (inversión a corto y mediano
plazo).
 Cooperación Internacional Técnica y Financiera: apoyo a la gestión
agraria, manejo de cultivos de enfoque en MIP, orgánicos, inocuidad.
 Infraestructura vial y portuaria para la articulación con otros países
vecinos.
 Liberación y apertura de mercados: TLCs, Estados Unidos, Corea,
China, Canadá, Unión Europea.

I.2. Ventajas
 Incorpora sostenibilidad a la producción agrícola.
 Económica: mayor rentabilidad.
 Ambiental: Permite ecosistemas estables por que se usan para el control
de erosión, permite uso eficaz del control biológico para el manejo de
plagas, tiene uso en agroforestería, son fuentes de polen y miel.
 Socio-económico: es generadora de empleo en la cadena de producción,
proceso, empaque, embalaje, transporte, comercialización, cadenas de
frío.
 Significa cambio de agricultura de subsistencia a agricultura orientada al
mercado que incorpora competitividad a las producciones.
 Oportunidad para atender la demanda de alimentos a las economías
emergentes como China e India (40% de la población mundial) que
cambian su patrón de consumo hacia productos que mejoran calidad de
vida (AECD, FAOSTAT 2008).
 Opción de desarrollo de la agroindustria que incorpora valor agregado:
durazno en conserva, palto y durazno como pulpas conservadas (purés y
trozadas) y congeladas (en IQF y trozadas).
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .37

2. Potencial Frutícola Andina


Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .38

Fig.01. Otros Frutales andinos para promover su desarrollo

3. Necesidades

Apuntado a mejorar la productividad a través de aplicaciones oportunas de


modelos tecnológicos eficientes y eficaces como estrategia de desarrollo
competitivo se consideran fundamentales priorizar la implementación de:

 Optimización del recurso hídrico: construcción de reservorios de agua de


menores volúmenes y tecnificación del riego, permita el uso eficiente del
recurso agua.
 Tecnificación de la producción y el procesamiento (manejo integrado del
cultivo, buenas prácticas, tecnologías modernas de transformación, cadenas de
frío, parking).
 Mejora de los canales de comercialización.
 Fortalecer la capacidad de gestión de los actores: productores, procesadores,
comercializadores.
 Gestión de riesgos (sequías, heladas, plagas).
 Desarrollo e implementación de un sello orgánico nacional.
 Gestión de Denominaciones de origen (D.O.) e Indicaciones Geográficas
(I.G.) para el posicionamiento de los frutales nativos y los productos derivados
4. Visión Exportadora
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .39

Nuestro País en los últimos años se ha convertido en uno de los escenarios de


inversión más atractivos del continente y sobre ello ha consolidado importantes
firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC), con diversos países y sobre esa
base viene priorizando estrategias competitivas en el sector de la fruticultura
como en: protección de la salud, seguridad, sanidad, inocuidad e higiene,
etiquetado, certificación (orgánicos, comercio justo, amigables con el ambiente,
responsabilidad social, conservación de la biodiversidad, inocuidad)

Fig.02.
Fig.02. Oportunidades
Oportunidades del
del Perú
Perú en
en los
los acuerdos
acuerdos comerciales
comerciales
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .40

El sector frutícola es uno de los principales componentes de la economía


peruana, con una gran capacidad de generación de empleo con opción de realizar
cadenas productivas y de valor con el resto de la economía, es por ello que debe
promoverse la reconversión productiva de los cultivos tradicionales hacia la
fruticultura de exportación, por la mayor cantidad de empleo y riqueza que
genera.

Nuestro país tiene condiciones agroclimáticas muy adecuadas para el cultivo de


lo frutales pero requieren, eficiencia productiva, material de propagación de
calidad, competitividad, por otro lado se necesita buscar alternativas de proceso
en la agroindustria de exportación como producción de jugos, frutas
deshidratadas o congeladas, jugos concentrados, néctares, vinos, pisco, aceites;
sumado a ello se necesita efectuar estudios en inteligencia de mercado para los
frutales andinos.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .41
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .42

EXPORTACIÓN DE FRUTALES ANDINOS: LINEAMIENTOS DE


ESTRATEGIA DE DESARROLLO EN EL PERU.
William Arteaga1
1
Coordinador general de Agro y Agroindustria de la Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo- PROMPERÚ / warteaga@promperu.gob.pe

1. Generalidades

PROMPERÚ, tiene como lineamientos de política, identificar las necesidades y las


tendencias del mercado para articularlas a las ofertas exportables real y potencial e
implementar estrategias de promoción comercial, diagnosticando y segmentando a
las empresas en función a sus capacidades y a las necesidades del mercado. Ha
tomado con mucho interés la dinámica de los productos tradicionales
principalmente los frutales andinos amazónicos, debido a su contenido de
elementos nutricionales y funcionales que mejoran la calidad de vida del
consumidor.

Las exportaciones entre productos tradicionales en los últimos 9 años en nuestro


país han experimentado incrementos positivos logrando hasta 302% de incremento
total, que esta distribuido en 384% para productos no tradicionales y 173% para
productos tradicionales.

Fig.01. Comportamiento de las exportaciones de productos tradicionales y no


tradicionales, en el Perú.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .43

Bajo este enfoque y con la finalidad de consolidar las estrategias de


comercialización de estos productos, PROMPERU ha visto necesario el
involucramiento de entidades competentes con sinergia de objetivos comunes y
sobre esa perspectiva ha realizado el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.

Fig.02. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

2. Contexto Internacional

Para lograr la consolidación de los frutales andinos en el mercado internacional, es


necesario y fundamental el cumplimiento de una serie de requisitos que están
definidas en las llamadas barreras arancelarias, como el caso del Novel Food para el
mercado Europeo y otras barreras para USA y Japón que funciona como sistema de
cuotas y licencias de importación, inspecciones en puntos de arribo, fuerte
competencia de nuevos países exportadores con consumidores más exigentes en
calidad, inocuidad y respeto al medio ambiente y tienen tendencia al consumo de
alimentos más elaborados que ahorren trabajo y tiempo.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .44

Todo esto implica y exige el desarrollo interno de capacidades competitivas para


responder de manera adecuada a las exigencias de un mercado internacional y sobre
esa base PROMPERU, viene creando escenarios de sinergia entre los diferentes
actores de la cadena productiva, permitiendo ser más competitivos a cada uno de
los eslabones que lo integran.

3. Consumidor en general

El desarrollo de tecnologías es agresiva, cuyo conocimiento va cambiando


escenarios principalmente en el comportamiento del hombre, existiendo en la
actualidad consumidores que exigen utilizar el menor tiempo, solicitan más
variedad, están más informados y con mayor capacidad de decisión, cocinan menos
y son étnicamente más variados.

En la década de los 80, los consumidores orientaban su consumo en base al


contenido de calorías y bajos en colesterol tomando más sentido por el gusto y no
por la salud como sucedió en la década de los 90, donde el consumo fue bajo en
grasas originando la presencia de los supermercados gourmet. En el presente siglo
esto ha cambiado con la exigencia de seguridad alimentaria dando preferencia a los
productos orgánicos y funcionales, comprobados con la trazabilidad.

Las oportunidades de mercado para los frutales andinos son muy diversificados,
siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos como: sean orgánicos, productos
sostenibles, productos de conservación, comercio justo, suplemento alimenticio,
que sean alimentos funcionales, nutraceuticos, cosméticos y gourmet.

4. Evolución de las exportaciones de frutales andinos

4.1. Aguaymanto

Entre 1997 al 2007, la exportación de Aguaymanto fue ascendente desde 72 kilos


en 1997 hasta cerca de 8 000 kilos en el 2007, con un monto aproximado de $
50,000.00 Dólares Americanos. Esta dinámica pone en evidencia de la creciente
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .45

demanda de este producto y para ello nuestro país viene implementado estrategias
de producción y comercialización.

4.2. Lúcuma

El registro de exportaciones también reportan el incremento de las exportaciones.


En el 1999 se logró una venta aproximada de 3542 kilos y al cerrar el 2007 la venta
se aproximó a los 70 000 kilos con un ingreso de $ 200,000.00 Dólares
Americanos.

4.3. Granadilla

La dinámica de exportación de granadilla en el Perú, desde el 2004 que logró una


venta de 15967 kilos, ha tenido un comportamiento decreciente, debido a una ligera
caída entre en el 2005, luego la recuperación fue notoria hasta lograr una venta de
21472 kilos con un ingreso $ 45169 Dólares americanos.

4.4. Chirimoya

El comportamiento de la exportación de chirimoya en los últimos 10 años ha sido


bastante inestable debido a los bajos niveles de venta en los años 1999 y 2002. En
el 2000 la exportación fue de 29 000 kilos con un ingreso de $ 65 314 Dólares
Americanos y en el 2007 el monto exportado fue ligeramente menor con 25 047
kilos arrojando un ingreso de $ 91 956 Dólares Americanos.

4.5. Saúco

Esta fruta de viene exportando aproximadamente desde 1999, que al transcurrir los
años la exportación se ha venido incrementando aceleradamente, por lo que en el
2007 se ha logrado una venta de 335 356 kilos con ingreso de $ 701.17 Dólares
Americanos. El mercado de este producto es bastante alentador debido a alta
concentración de antocianinas y contenido de vitamina C, pero al parecer estos
últimos años esto se ha visto afectado por insostenibilidad productiva
principalmente y por los precios competitivos.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .46

5. Tendencia mundial del Consumo de Alimentos en los próximos 10 años

El estudio realizado con 500 mujeres entre 15 y 74 años nos da la idea de lo que
sería la tendencia del consumo mundial en los próximos 10 años. Esto se ajusta
conforme va pasando el tiempo, hoy se conoce más sobre los beneficios y la
importancia de cada producto y los consumidores son más exigentes y según ello y
la capacidad adquisitiva va exigiendo productos orgánicos con fuentes ricas en
vitaminas, proteínas otras sustancias de importancia bioquímicas que sean útiles y
necesarias para el organismo. Los resultados nos orientan a consumir frutas como
primer orden, seguido por las verduras, luego pescados y los demás productos son
de menor prioridad en la dieta de los humanos (Fig.03).

Fig.03. Tendencia en el consumo de alimentos en los próximos 10 años


Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .47

EL PRODUCTO FINANCIERO ESTRUCTURADO (P F E) Y SU


PARTICIPACIÓN EN LOS FRUTALES ANDINOS, EN EL PERÚ
Alex Abad Escalante1
1
Ejecutivo – Gerencia de Negocios de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A.
(COFIDE)

1. Generalidades

COFIDE, es el banco de desarrollo del Perú, es un banco de segundo piso, cuya


participación está conformada por 98.7% por el Estado Peruano y el 1.3% por la
Corporación Andina de Fomento (CAF); Cuenta con sólido respaldo patrimonial, alta
cobertura a la exposición al riesgo crediticio, clasificación de Riesgo Institucional A,
clasificación Instrumentos de deuda AAA y 38 años en el sistema financiero nacional.

El Producto Financiero Estructurado (PFE), Es un mecanismo de financiación


estructurado y diseñado por COFIDE; se llama estructurado por que el plazo de pago,
los periodos de gracia, el monto de las amortizaciones, la frecuencia de los
desembolsos, la moneda, las garantías, las tasas de interés y otros, se determinan en
función de las características del negocio a financiar. El financiamiento es diseñado
según las condiciones observadas en cada caso y se circunscribe al financiar actividades
productivas viables, es decir que cuenten con un comprador solvente, que suscriba un
contrato y confirme la compra de la producción en condiciones favorables; además que
cuenten con las condiciones técnicas necesarias y que la tecnología a aplicar haya sido
validada.

El PFE, exige supervisión y asistencia técnica permanentes, es decir que el proceso de


financiamiento debe contar con un supervisor especialmente contratado para tal fin,
debido a su experiencia y habilidad para estas labores (Articulador) y que el proceso de
producción debe ser dirigido y vigilado por un especialista, cuyo respaldo técnico y
experiencia aporten valor al PFE (Asistente Técnico).

El Producto Financiero Estructurado plantea financiar a grupos de pequeñas y micro


empresas de los distintos rubros de actividad económica que cuenten con la demanda de
un comprador y con capacidad técnica para atenderla, y presentar como garantía activos
inmuebles y/o muebles que estén destinados a la actividad productiva (predios
agrícolas).
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .48

2. Actores y Mecanismos de Funcionabilidad

2.1. Operadores Productivos

Las Micro y pequeñas empresas que participan en un negocio financiado mediante


Producto Financiero Estructurado, son los beneficiarios del financiamiento y
responsables directos de su repago, los cuales se comprometen a entregar un
producto con la calidad y cantidad requerida por el Comprador, en función de lo
establecido en el Contrato y aplicar las instrucciones impartidas por el asistente
técnico y el articulador. Estos deben tener como requisito buenos antecedentes
crediticios, experiencia en el proceso o similares, compromiso y actitud y Garantías
(Predio, taller, etc.).

2.2. EL Comprador

Es aquel que se compromete a comprar el producto con las condiciones establecidas


en el contrato y a pagar directamente a la IFI y están obligados demostrar solvencia
y buenos antecedentes crediticios y mínimo 3 años de experiencia en el mercado.

2.3. El Articulador

Es la Empresa o institución encargada del control y supervisión del PFE, los cuales
presenta la propuesta de financiamiento a la IFI y COFIDE, Flujo de Caja,
expedientes de participantes y demás, organiza el proceso de producción, contrata
los proveedores necesarios para garantizar el abastecimiento suficiente y oportuno,
contrata la asistencia técnica e identifica a los compradores, supervisa el
cumplimiento de las etapas de producción, supervisa el desempeño de los demás
participantes del PFE y mantiene informado a COFIDE y a la IFI sobre el avance
del proceso. Para tener el reconocimiento como articulador deben tener buenos
antecedentes crediticios, mínimo 3 años de experiencia en el proceso o similares,
recursos y logística adecuada en la zona del PFE y es deseable que conozca a los
productores que presenta.

2.4. El Asistente Técnico

Son las Empresa o institución encargada de la dirección y control del proceso de


producción financiado mediante el PFE , las cuales entrega asistencia técnica a los
operadores productivos de acuerdo a un paquete tecnológico predeterminado, para
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .49

cumplir con lo exigido por el comprador, autoriza la provisión de insumos,


materiales, servicios y demás, en función de los requerimientos reales del proceso,
verifica el cumplimiento de sus instrucciones e informa al articulador sobre el
desempeño de cada operador productivo y emite informes sobre el avance del
proceso de producción y realiza proyecciones sobre el mismo. Para tal fin deben
contar con mínimo de 3 años de experiencia en el proceso productivo propuesto, en
cargos similares, es deseable que cuente con recomendaciones de empresas
conocidas en el mercado y se evalúa el CV.

2.5. Los Proveedores

Aquellos que se comprometen a entregar los insumos, materiales o servicios


oportunamente y bajo las condiciones de calidad y cantidad establecidas en el
contrato de suministro. Deben demostrar tener como mínimo 3 años de experiencia
en el mercado, contar con buenas referencias de sus clientes y la evaluación incluye
inspección para el caso de proveedores estratégicos.

2.6. IFI (Caja Rural o Municipal / Edpyme)

Evalúa la propuesta de financiamiento y canaliza los fondos que han sido destinados
a financiar el PFE, paga a los proveedores, recibe los pagos de los compradores,
abre cuentas de ahorro para los operadores productivos en donde deposita las
ganancias de los mismos, actualmente se está transfiriendo la tecnología PFE a las
IFIS.

COFIDE con la IFI evalúa el proyecto y a cada participante (comprador,


articulador, productores), conjuntamente con la IFI, estructura el esquema de
financiamiento y garantías y aprobado el financiamiento, traspasa los fondos a la IFI
(caja o edpyme) durante la producción, según sus requerimientos y según los
reportes del articulador.
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 50

FLUJO GRAMA DE LA DINAMICA OPERATIVA Y SUS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA CADENA DE VALOR - COFIDE
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 51

3. Resultado de la Operatividad del Producto Financiero Estructurado (PFE)

DOFIDE, tiene mayor participación en productos de exportación como uva, espárrago,


páprika, palma aceitera y otros en menor proporción, esto pone indica que el Producto
Financiero Estructurado (PFE) funciona adecuadamente cuando el mercado está
asegurado y eso es lo que ocurre con estos productos que viene siendo financiado. No se
apuesta todavía por productos nuevos por la ausencias de pilares básicos como tecnología
de manejo agronómico, procesos industriales, existencia de variedades clones que
garanticen la producción eficiente y brinde sostenibilidad al mercado nacional o
internacional.

La ciudad de Ica, viene siendo el principal beneficiado, seguido por Arequipa, luego
Lambayeque, Tacna y otros con menor proporción de financiamiento. Todo esto implica y
exígela interacción de las instituciones del estado para fortalecer capacidades y funcione
activamente todo la cadena productiva consolidad los eslabones desde investigación hasta
el consumidor final.

Fig.
Fig. 01.
01. Aprobación
Aprobación PFE
PFE por
por producto
producto Fig.
Fig. 02.
02. Aprobaciones
Aprobaciones PFE
PFE por
por departamento
departamento
(US$
(US$ MM)
MM) (US$
(US$ MM)
MM)

51
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 52

FINANCIAMIENTO DE FRUTALES ANDINOS, EN


EL PERU
Jorge Paredes P.1
1
Economista de AGROBANCO/
jparedes@agrobanco.com.pe

Una de las megas tendencias del mundo moderno se


orienta a la búsqueda de productos naturales con fuente de
vitaminas, proteínas y sustancias bioquímicas para ser
utilizadas como fuentes nutraceuticas y funcionales en las
dietas diarias. Alguna alternativa en estos últimos años viene tomando fuerza en la
fruticultura, muchos de ellos principalmente por el alto poder antioxidante que experimenta
beneficios sobresalientes en la salud. Sobre esa base los países en vías de desarrollo como el
nuestro han diseñado y vienen implementando estrategias a través de órganos
gubernamentales como AGROBANCO, para apoyar y fomentar al sector agropecuario,
mediante el financiamiento de la producción, la reconversión de cultivos y agroindustria;
brindado asistencia técnica y seguros para el sostenimiento de la producción e incremento de
la productividad.

AGROBANCO, en cumplimiento de su misión de contribuir a la formalización y desarrollo


del micro, pequeño y mediano productor agropecuario, acuícola y forestal; está trabajando en
4 pilares estratégicos:
 Medidas tendientes a promover la asociatividad del productor.
 Mejorar los servicios de atención y asesoría y en especial lo relacionado a la Asistencia
Técnica.
 Implementar un adecuado control de gestión de riesgos y
 Buscar la eficiencia en la organización.

Bajo este esquema y la política de desarrollar capacidades competitivas para fortalecer las
cadenas de producción nacional, ha considerado necesario y fundamental concentrar esfuerzos
en las zonas de mayor pobreza de nuestro país, involucrando 13 departamentos, donde 8
corresponden a los departamentos más pobres encabezado por el Amazonas y 5 a los

52
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 53

departamentos pobres que está representado por Cusco. Se estima que de los 6.6 millones de
pobladores rurales el 26% (1.7 millones) son agricultores.

Tabla 01. Esquema de intervención de AGROBANCO, según Departamentos y niveles de


pobreza.

La implementación de sus actividades se ejecuta mediante el principio de integración de


capacidades entre instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Agricultura, los
Gobiernos Locales y Regionales, programas sociales PRONAA y otros, esto con el objetivo de
sumar capacidades logísticas y técnicas permitiendo mayor efectividad y mejores resultados
(Fig.02).

53
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 54

Fig.02. Sinergia de acciones entre Entidades Públicas y Privadas

Para el 2010 se proyecta desembolsar S/.


435 millones en créditos directos logrando
financiar a más de 50 mil productores y
mejorar los tiempos para la aprobación y
desembolsos de los mismos (máximo 20
días para clientes nuevos y 5 días para
clientes del banco), cifra superior a lo
obtenido en el 2009, en donde se logró
financiar encima de 56 productos y dentro
de ello se consideró al menos 10 especies
frutales de importancia comercial como
Fig.
Fig. 01:
01: Funcionarios
Funcionarios de
deAGROBANCO-
AGROBANCO-
vid, cítricos, Cacao, banano orgánico,
productores
productores de
de Uva.
Uva.
mango entre otros, involucrando cerca de
7918 hectáreas distribuidos en 1583 productores (Tabla 02).

54
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 55

Tabla 02. Relación de especies frutales comerciales, Nº de hactáreas y Nº de


productores que fueron financiados en el 2009 - AGROBANCO

Colocaciones Costo Unidades Unidad Nº


Nombre
(S/.)x1000 Promedio Financiadas Medida Productores
Común
Vid 208,059.65 32423 642.00 Has 128
Cítricos 130,954.86 7325 1788.00 Has 358
Cacao 81,358.49 2175 3741.00 Has 748
Banano 61,885.62 10500 589.00 Has 118
Orgánico
Mango 29.25 6500 450.00 Has 90
Frutas 9,720.26 6000 162.00 Has 32
Manzana 7,715.86 9939 78.00 Has 16
Melocotón 4,406.49 10500 42.00 Has 8
Piña 1,000.00 6000 17.00 Has 3
Tuna 607.60 7172 8.00 Has 2
Otros 203,292.73 50647 401.00 Has 80
TOTAL 709,030.81 7,918.00 Has 1,583

Por otro lado AGROBANCO, debido a la complejidad de sus funciones, no le es posible


insertar dentro de sus metas toda la relación de frutales, pero tiene identificado las especies de
fruta potencialmente viables que serán apoyados financieramente en los años posteriores.

Tabla 03. Relación de Frutales Andinos Potenciales, según Regiones del País-
AGROBANCO

55
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 56

56
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 57

EL CULTIVO AGROINDUSTRIA Y MERCADO DE LA CHIRIMOYA


Ing. William Daga Avalos1
1
Ing. Agrónomo e Investigador del Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA)-LIMA

Árbol perteneciente a la familia Anonáceas, nombre común de una familia formada por más
de 2.000 especies, en su mayor parte árboles y arbustos tropicales. La chirimoya Annona
cherimola Mill, tiene su origen en los valles interandinos de Perú y Ecuador, situados entre los
1 500 y 2 000 msnm.

1. Situación Actual

En nuestro país, las principales


regiones con producción de
chirimoya corresponden a Lima
39%, Cajamarca con 21%, Piura 8%,
y Apurimac 8% y otros con 24%,
cuya dinámica productiva se acentúa
mayor producción en los meses de
Abril a Agosto.

La Chirimoya fue utilizada por Fig.01.


Fig.01. Principales
Principales departamentos
departamentos productores
productores de
de
culturas pre incas y tenemos la Chirimoya,
Chirimoya, en
en el
el Perú.
Perú.
prueba en antiguos ceramios de las culturas Cupinisque y Mochica con aproximadamente
2,000 a 3,000 años de antigüedad.

2. Biotipos de Chirimoya de mayor consumo en el Perú.

La chirimoya cumbe es consumido en 78%, seguido por la variedad Yampa con 20% y
finalmente la variedad el criollo con 2%, cuya producción a nivel nacional ha tenido un
comportamiento fluctuante en los últimos años, esto debido a múltiples factores, siendo las
determinantes el cambio climático y el precio de mercado. En 1995 se reporta 1841 hectáreas

57
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 58

instaladas con una


producción
de 15 354 toneladas,

Fig.03. Superficie y Producción nacional de Chirimoya


Fuente MINAG –OIA, 2001
posteriormente se reporta que en el 2002 se instaló la mayor cantidad de hectáreas llegando a
2657 ha, con producción de 17 134 toneladas de fruta fresca. Al 2007 estos valores son
inferiores con 2469 hectáreas instaladas y una producción de 12 691 toneladas.

Es preciso observar que en estos últimos años nuestra capacidad instalada fue mucho mayor
que nuestra capacidad productiva, probablemente esto ocurra por tratarse de nuevas
plantaciones que están en la etapa inicial de su producción, contrariamente lo que ocurrió en
los años 1995 hasta 1999 donde existía menor cantidad de plantaciones en producción pero la
capacidad productiva fue mayor (Figura 02)

58
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 59

El flujo de exportación de la chirimoya en los últimos 10 años en términos generales orienta


una distribución eficiente, en el 2006 se logró vender 21 940 kilos de chirimoya por un valor
de US$ 70941 con 89.9% a la Unión Europea, 9.9% a América del Norte y 0.3 % para otros.
Las exportaciones datan desde 1999 exportando US$ 2242, al siguiente año se sumó España,
luego EE.UU., posteriormente Francia y los Países Bajos lo que han permitido cierta presión
en el sistema tecnológico en nuestro país de tal forma que era necesario garantizar la
sostenibilidad productiva en el tiempo y el espacio. En los años 2003 y 2004 Francia fue
nuestro principal comprador superando los US$ 35 000, luego esto se vio afectado y reflejado
en el 2006 con una venta de US$ 10 668. En el 2006 nuestro principal comprador fue Bolivia
con US$ 27 171, seguido por EE.UU. que al parecer estos se perfilan como los mercados
potenciales por su dinámica comercial en estos últimos 5 años, seguido por Francia que tiene
una notoria recuperación (Fig.04.)

Fuente:
Fuente:SUNAT/
SUNAT/Elaboración:
Elaboración:BIOCOMERCIO
BIOCOMERCIOPERU/PROMPEX/
PERU/PROMPEX/
Fig.03.
Fig.03. Evolución
Evolución de
de las
las Exportaciones
Exportaciones de
de Chirimoya,
Chirimoya, Según
Según los
los CINCO
CINCO principales
principales Países
Países
de
de Destino
Destino 1999-2006
1999-2006
Fuente:
Fuente:SUNAT/
SUNAT/Elaboración:
Elaboración:BIOCOMERCIO
BIOCOMERCIOPERU/PROMPEX
PERU/PROMPEX
Fig.04.
Fig.04. Exportaciones
Exportaciones de
de Chirimoya,
Chirimoya, según
según
principales
principales Países
Países de
de Destino-2006
Destino-2006

59
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 60

Porcentualmente al 2006, Bolivia es nuestro principal comprador con 38%, seguido por
EE.UU. con 27%, luego Francia con 15% y los demás en menor proporción con 6, 4 y 3%
para España, Países Bajos y Chile respectivamente (Fig.04.)

3. Problemática del Cultivo de Chirimoya

El cultivo de chirimoya en el Perú, a pesar del alto potencial y la capacidad exportadora


existente, se percibe falencia de tecnologías modernas de producción, lo que hace suponer que
la investigación no esta siendo efectiva para dar respuesta a las exigencias del mercado, por lo
tanto existe debilidad en la cadena de la competitividad y debido a ello se observa:

• Existencia de alta variabilidad genética.


• No se ha realizado un trabajo efectivo de selecciones de biotipos de diferentes
características morfológicas y fonológicas.
• Falta de uniformidad en las características organolépticas y la variedad de los
productos terminados.
• Falta de volúmenes uniformes con características homogéneas.
• Falta de tecnologías en el manejo integrado del cultivo.
• Fertilización, Polinización artificial, Podas, cosecha y Post Cosecha

4. Avances en la Investigación del Chirimoyo

4.1. Mejoramiento Genético

El INIA viene trabajando desde el año 1984 en la colecta y selección de materiales


sobresalientes a nivel nacional, se han realizado 2 colectas y todos los años salen los
especialistas a buscar nuevos biotipos con características comerciales e industriales, se
tiene 2 bancos de germoplasma ex situ, en la Molina y en Huanchac – Huanta. Sobre esta
base se ha venido ejecutando actividades en:

60
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 61

 Continuar con las colecta de chirimoya.


 Desarrollo de trabajos de injerto en banco ex situ.
 Manejo eficiente de los bancos de germoplasma.
 Definiciación descriptores y caracterización fonológica, morfológica.
 Sistematización de datos climáticos.
 Experimentación en parcelas demostrativas y de comprobación.
 Estudios preliminares en caracterización genética, marcadores moleculares,
Biotecnología.
 Legislación de nuestros materiales genético ante Instituciones Internacionales.

Fig.05.
Fig.05. Frutos
Frutos en
en estado
estado maduro
maduro de
de Cholan
Cholan yy Bonita
Bonita

4.2. Manejo Agronómico

Los trabajos de investigación, han permitido definir ciertas consideraciones básicas para
lograr el manejo agronómico que nos ayude a incrementar la producción de la chirimoya.
Para instalar una plantación de chirimoya es necesario definir:

 Definir donde se desea instalar la plantación


 Hacer estudios de suelo mediante calicatas
 Realizar análisis de suelo

61
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 62

 Preparación de campo (limpieza, trazado y otro actividad necesaria)


 Elección del patrón o variedad a sembrar
 Compra de plantones de calidad (viveros garantizados)
 Poceado en campo definitivo
 Instalación en campo definitivo (transplante)

Fig.06. Plantación Comercial de Chirimoya

La producción de la chirimoya dentro del contexto del manejo de plantaciones exige el


conocimiento de aspectos fenológicos que son importantes para promover principalmente la
eficiente polinización que llevará a la formación de frutos.

 Reconocer los estadios florales


 Época de colección del polen
 Época y horas de polinización y de colecta de polen,

62
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 63

 Equipos y formas
En el aspecto nutricional es de importancia realizar el trabajo de fertilización de acuerdo al
calendario de aplicación y esta regido por una serie de patrones fisiológicos productivos que
comúnmente lo llamamos fertilización fisionutricional:

 Época de análisis de suelo


 Época de análisis foliar
 Muestreo de suelos y foliar
 Rizotrones
 Movilidad de elementos
 Conocimientos de la humedad del suelo
 Ubicación de las raíces

4.3. Cosecha y Post Cosecha

Para las actividades de Cosecha y Post Cosecha de la Chirimoya se ha logrado los siguientes
resultados:

 Técnicas de podas, corta, larga, del tipo INIA (copa invertida).


 Técnica de polinización artificial, aumento de la cosecha a 30tm/ha. Con fruta
uniforme, de peso uniforme y se puede controlar el tamaño, el peso y la forma de los
frutos.
 Técnica de fertilización orgánica y convencional, dosis.
 Producción en cualquier época del año de la chirimoya, alcanzando precios hasta de 8
soles el kg.
 Exportación con pequeños agricultores de los valles de Callahuanca, Cumbe y San
Mateo de Otao.
 Participación activa del INIEA en la formación de PROCHIRIMOYA.
 Interés de inversionistas privados en el cultivo de chirimoya, por su versatilidad del
producto, harinas, concentrados, pulpa, liofilizado, por su excelente aroma y sabor.

63

Fig.07.
Fig.07. Demostración
Demostración in
in situ
situ de
de Podas
Podas de
de Formación
Formación
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 64

64
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 65

PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DEL DURAZNO EN ZONAS ANDINAS

Juan Ignacio Tineo Canchari1


1
Ing. Agrónomo e Investigador de Programa Nacional de Investigación en Frutales
en la Estación Experimental (EE) Agraria Canaan-INIA/jtineo2002@yahoo.es

1. Origen y Distribución

El durazno es originario de China, hace


3.000 años atrás y luego fue llevado a
Persia (Irán) por eso se conoce como
fruta Pérsica. En el año 330 a.c. llegó a
Grecia y durante la edad medio su
cultivo se extendió por toda Europa,
asentándose como cultivo en expansión
durante el siglo XIX.
La producción del durazno responde a
condiciones especiales que están
parametradas a condiciones de altitud
que oscilan desde 1600 hasta 3200
m.s.n.m., con mejor comportamiento en
www.inta.gov.ar/sanpedro/info/pren/2009/1211_do
www.inta.gov.ar/sanpedro/info/pren/2009/1211_do
suelos profundos de pH moderados (5.5- ncarlos_txt.htm
ncarlos_txt.htm Fig.01
Fig.01
.. Fruto
Fruto en
en estado
estado maduro
maduro del
del durazno
durazno
6.5) y textura franco arenoso, es muy
sensible a la asfixia radicular por lo que se recomienda una profundidad de suelo mínima 1.50
m, también es muy sensible al exceso de caliza (CO3 < 2-3%).

Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, es capaz de soportar


temperaturas invernales de 20 C°, pero las heladas pueden producir daños en la flor (óvulos,
pistilo y semilla) en consecuencia afectar la producción. El durazno es muy exigente al
requerimiento de horas frío (400-800 horas -frío) y requiere de luz para aumentar la calidad de
fruto.

65
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 66

El durazno como fruto posee agua en 77-90%, azucares totales de 6 a 16% proteínas alrededor
de 0.3-0.9% grasa 0.1%, pectina 0.6-1%, cenizas 0.3-0.6 y fibra de 0.3 al 1.4% (Herrero &
Guardia, 1992). Adicionalmente tiene aminoácidos como aspártico, glutámico, glutamina,
prolina, serina, treonina, valina y otras sustancias como carotenoides y vitamina C y en menor
proporción las vitaminas E, B2 y B6.

2. Principales Avances en las Investigaciones


2.1. Manejo de viveros

Las semillas de durazno deben ser desinfectadas con Vitavax 1g / kg Semilla / 500 ml. de
agua y Benlate: 1 g / 1 lt de agua/1 Kg. Semilla, tratamientos que garantiza la protección de
las semillas por daños físicos ocasionado por insectos, hongos y bacterias.

Para la eficiente germinación de las semillas, es necesario aplicar la técnica de


estratificación, con la finalidad de generar condiciones adecuadas como incremento de la
temperatura que permitirá acelerar los procesos bioquímicos en las semillas para promover la
oportuna germinación.

Las semillas son instaladas directamente en las bolsas de dimensiones 25 cm de diámetro y


38 cm. de alto, quien fue previamente llenado con sustrato ideal para la germinación.

Fig.02.
Fig.02. Plantones
Plantones de
de durazno
durazno en
en Perú
Perú http://tecnoterra.com.pe/duraznos.php
http://tecnoterra.com.pe/duraznos.php

66
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 67

La germinación toma un periodo entre 20 a 30 días, luego con buen manejo podemos
lograr crecimientos promedios hasta de 13 cm. por mes, la cual implica que en 6 a 8 meses
podemos tener plantas aptas para campo definitivo

2.2. Tecnología Clonación por Injertos

Como estrategia para mejoramiento genético


y como herramienta básica de propagación
de plantas plus o accesiones promisorias se
vio necesario estandarizar una técnica de
clonación en durazno, resultado que se
ajustó a la técnica de propagación por
injerto, para dicho fin es necesario el
cumplimiento de ciertas recomendaciones
como utilizar un patrón del tipo de los
duraznos llamado Okinawa por sus
resistencia a nematodos y por ser una
especie de menor porte y está adaptado
satisfactoriamente a la zona.

Cuando el trabajo de enjertación se realiza


en un vivero, la técnica que mejor respuesta
experimenta es el “Ingles doble” y cuando Fig.03.
Fig.03. Planta
Planta Injertada
Injertada en
en campo
campo
se injerta en campo definitivo se usa el de
“hendidura” o “púa lateral”

Para extraer las yemas, es necesario tener en cuenta la procedencia, usualmente se


recomienda que sean de plantas con características de buena producción y productividad,
plantas libres de plagas y enfermedades, vigorosas, buena proyección de copa y otras
características de importancia.

67
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 68

2.3. Instalación y Manejo de Plantaciones

Se debe tener en cuenta criterios que ayuden a éxito de las plantaciones y estas
consideraciones son dimensiones del hoyo para la siembra, densidad, abono de fondo, tipo
de suelo y momento de siembra. Es importante tener en cuenta estos detalles cuando se
trabaja con una especie perenne como el durazno porque su periodo de vida productivo
esta por los 20ª 25 años y cualquier error puede llevar a pérdidas económicas a corto,
mediano y largo plazo.

Los hoyos se deben hacer en dimensiones de 0.40 m x 0.40 m x 0.60 m y como abono de
fondo se debe utilizar guano de corral en dosis de 02 Kg. por hoyo esto principalmente
como carga microbiana para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del
suelo. Con respecto a la densidad de siembra se considera como las más apropiada el
sistema “tresbolillo” de 4 m x 4 m que involucra 722 plantas /hectárea. Esta densidad es
razonable debido a la naturaleza de la especie típico arbusto que a medida que incrementa
su edad también incrementa tu volumen de copa. También se puedan utilizar otros
distanciamientos que van desde 2 m x 1 m con perspectivas de raleo hasta 4 m x 4 m
como densidad definitiva.

2.3.1. Fertilización

Cuando las condiciones de fertilidad del suelo no son las adecuadas existe la necesidad de
incorporar dosis de nutrientes orgánicos e inorgánicos como fuente de energía para
garantizar y lograr la sostenibilidad productiva.

Para ello, lo recomendable es previo a la instalación realizar el análisis físico – químico de


suelo, luego comparar con la cantidad de nutriente que necesita la especie en sus diferentes
etapas y sobre esa base formular la dosis de aplicación según estado de desarrollo
fenológico.

Como estrategia para el incremento de la producción para plantas jóvenes, se recomienda


utilizar 500 gramos de guano de isla (fuente de nitrógeno) y 80 g de fosfato di amónico
(fuente de fósforo) y para plantas adultas en producción 1000 gramos de guano de isla,
150 g de fosfato di amónico y 100 gramos de sulfato de potasio (fuente de potasio).

68
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 69

Como complemento para la fertilización, es justificable aplicar abonos foliares líquidos en


una dosis de 100 ml/mochila de 15 Litros y para abonos foliares sólidos la dosis utilizada
es de 200 g/mochila de 15 litros.

2.3.2. Riegos y podas de formación

La aplicación de agua puede realizarse a través de diferentes sistemas, cuya aplicación esta
condicionada a las fluctuaciones medioambientales (frecuencia de lluvia), pero por lo
general se recomienda regar cada 15 días, tratando de mojar hasta una profundidad de
0.80cm, para involucrar a gran parte de las raíces activas y la cantidad de agua está sujeto
al desarrollo fenológico del cultivo: Después de la cosecha no regar, pero se recomienda
aplicar al inicio de la floración un riego ligero y al cuajado de fruto riego abundante o
riego pesado.

Las podas de formación y


fructificación son actividades
determinantes en el cultivo de durazno,
por que ayudan a sincronizar la
fenología reproductiva de la especie y
al mismo tiempo ayudan a incrementar
el número de ramas estructurales y el
número de ramas productivas
practicadas en podas de formación y
fructificación respectivamente.

Pasos para la podas de formación

 Dejar que brote libremente el


injerto hasta que tenga 50 cm. de
altura y luego elimine los brotes Fig.04.
Fig.04. Etapas
Etapas de
de la
la Poda
Poda de
de Formación
Formación
cercanos al injerto hasta 30 cm. de
altura (b y c)
 Dejar crecer libremente hasta una altura de 80 cm. o 100 cm. (d).

69
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 70

 Elegir las 4 ramas principales entre los 40-60 cm. de altura y elimine o despunte los
rotes restantes (d)
 Despuntar el eje ,y abrir los brazos principales si se cierra mucho (d)

Pasos para la podas de fructificación

 Mantener el árbol con 3 a 4 ramas


principales y cada principal con 3 a 4
ramas secundarias.
 Se eliminan las ramillas muy débiles,
enfermas, mal formadas o en mala
posición.
 Cada brazo principal debe tener entre
30 y 50 brindillas de producción.

Fig.05.
Fig.05. Modelo
Modelo de
de Poda
Poda de
de Fructificación
Fructificación

2.4. Selección de Biotipos promisorios de Durazno, a partir del Banco de


Germoplasma de INIA.

Como avances en mejoramiento genético se logró identificar 04 biotipos: amarillo con


tonalidad roja, amarillo, amarillo con tendencia a marrón y blanquillo. Estos biotipos
siguen siendo evaluados intensamente para validar su superioridad distribuida en
diferentes ecosistemas.

Fig.06, 07, 08, 09 de izquierda a derecha, Biotipos de durazno: Amarillo con tonalidad roja,
amarillo, amarillo con tendencia a marrón y blanquillo.

70
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 71

3. Bibliografía

http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/durazno2.asp

http://beta1.indap.cl/Docs/Documentos/Fruticultura/Durazno/cultivo%20del%20durazno.pdf

http://www.chileanfreshfruit.com/peach_es.shtml

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/cinta_c_d/capitulo3.pdf

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20Durazno.pdf

http://tecnoterra.com.pe/duraznos.php

71
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 72

POTENCIALIDADES DEL CULTIVO DE LA PITAJAYA Selenocereus megalanthus

Instituto HUAYUNA-PERÚ

1. Origen y Variedades

Se le encuentra en forma silvestre en el


subtrópico húmedo, que cubre las
estribaciones de la Cordillera de los andes
en altitudes que van de 1000-1500 msnm, en
territorios que van desde México hasta
Bolivia pasando por Centroamérica,
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Posteriormente ha sido introducida en países
asiáticos particularmente en Vietnam, donde
se le conoce como “Corazón de Dragón”. Fig.01.
Fig.01. Fruto
Fruto pitajaya
pitajaya roja
roja
2. Clasificación Taxonómica

FAMILIA : Cactáceas

GENERO : Melenocereu

ESPECIE : Megalanthus

NOMBRE CIENTIFICO : Selenocereus megalanthus (Schuman)

Las Flores son gigantes, muy vistosas y aromáticas pero de muy corta vida fértil,
importante característica para entender las dificultades en la polinización. Existen dos
variedades comestibles de diferente tamaño y color: la amarilla y la roja. Es una baya de
sabor agradable, de pulpa suave, de color blanco y con abundantes pepas muy pequeñas de
color negro, con un peso promedio de 200 gramos. En su composición el fruto de pitajaya
esta compuesto entre 85 a 87% de agua, la cantidad de azúcar que le confiere la dulzura
oscila entre 10 a 19%, siendo el fruto de color amarillo la que contiene mayor dulce, pero
menor contenido de proteínas que la fruta roja.

72
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 73

http://www.millennium3.info/tag/littleplants-com/
http://www.millennium3.info/tag/littleplants-com/ http://www.analizared.com/tfarcratspremium
http://www.analizared.com/tfarcratspremium
Fig.02.
Fig.02. Variedad
Variedad de
de pitajaya
pitajaya roja
roja Fig.03.
Fig.03. Variedad
Variedad de
de pitajaya
pitajaya amarilla
amarilla

3. Requerimientos agroecológicos

La pitajaya, tiene su ecosistema de distribución entre los 1900 msnm, pero con mejor
respuesta a una altitud entre 1000 a 1500 msnm, en donde encontramos condiciones
ambientales favorables con temperatura promedio entre 18-25ºC, con frecuencia de
precipitación promedio entre 1000-3000 mm/año, sin embargo esta especie es muy
resistente a las sequías prolongadas y tiene necesidad limínica por encima de 1000 horas
luz por año.

En cuanto al tipo de suelo, esta especie para su buen desarrollo necesita suelos de buen
drenaje, con alto contenido de materia orgánica y PH entre 5.5 y 6.5

4. Manejo del cultivo

La propagación de la pitajaya puede ser por dos mecanismos sexual o asexual, se


recomienda el segundo por ser más efectiva y ayuda a mantener los caracteres hereditarios
de las plantas madres evitando la variabilidad de una plantación a otra, en cambio la
propagación por semillas no se recomienda por el tiempo que demora hasta 7 años.

73
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 74

Para la instalación en campo definitivo se recomienda utilizar una densidad de siembra


con aproximadamente 2000 plantas/hectárea y previa la instalación se sugiere la
incorporación de abono de fondo pudiendo ser estiércol descompuesto, humus de lombriz,
guano de isla y otros de fácil alcance.

El sistema de conducción en campo en forma natural lo realiza en laderas y en


plantaciones se implementa con espalderas o tutores con alambre que ayuden a dar
estabilidad a la planta en todo su vida productiva, en donde la polinización es promovida
por diferentes insectos y algunos casos por murciélagos.

Después de 18 meses de instalado en campo definitivo, se obtienen los primeros


rendimientos con aproximado entre 3-5 Kg./planta y con peso promedio por fruto que
oscila entre 180-25 gramos, lo que permite proyectar un rendimiento promedio de 8
toneladas/hectárea, donde la cosecha debe realizarse con mucho cuidado principalmente
por la presencia de espinas que puede causar daños físicos, luego la cosecha debe ser
almacenado en ambientes fríos (10 ºC) donde posteriormente se procede a la limpieza y
empaque según las exigencias del mercado interno – externo.

5. La experiencia del Instituto Huayuná (IH) en su Centro de Producción Orgánica

5.1 Antecedentes

El IH viene construyendo con los pequeños productores de los valles de Mala y Omas, una
propuesta de Agricultura Sostenible con particular impulso a la Agricultura Orgánica, que
permita desarrollar investigaciones adaptativas de distintos tipos de frutales y hortalizas en
su Centro de Producción Orgánica (CPO) y en parcelas de los productores.
Complementada dicha actividad con la formación de cursos teórico-prácticos y en
jornadas periódicas de actualización, que va permitir desarrollar capacidades humanas y
convertirse en capacitadores para difundir la Propuesta de Agricultura Orgánica en ambos
valles.

74
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 75

5.2 Centro de Producción Orgánica

Esta ubicado en el valle de Mala, Km. 10 carretera a Calango, a una altitud aproximada de
200 msnm, en donde se habilitó 10 hectáreas de suelos eriazos muy salinos mediante la
remoción del caliche, el lavado de los suelos por aspersión y riego tecnificado para la
instalación de cultivos. Desde hace tres años se vienen realizando experimentos de
adaptación de dos tipos de pitajaya (amarilla y roja). Para dicho fin primero se tuvo que
producir los plantones en viveros por un tiempo de 12 meses, luego llevados a campo
definitivo en donde se ha logrado resultados de rendimiento satisfactorios con frutos de
buena calidad por lo que hoy se viene sumando esfuerzos para difundir la tecnología a
otras altitudes adyacentes que van desde los 600 hasta los 1500 msnm.

6. Potencialidades

Estas especies amarilla y roja han demostrado tener potencialidades principalmente por los
altos contenidos en vitaminas, proteínas, azucares y otros minerales de importancia
bioquímica. Esto a su vez se complementa por su capacidad de adaptación a nuestro suelos
en donde han demostrado altos niveles de rendimiento y sobre esa base se puede proyectar
plantaciones comerciales con fines de exportación y el consumo interno tal como se viene
observando en algunos supermercados de Lima, donde se oferta pitajaya a S/. 9.90 por
bandeja de ½ Kg. (Mayo 2009).

7. Bibliografía

Sánchez, MR., Taxonomía y Distribución de las Pitahayas en México. Simposio de


Aprovechamiento. Memorias de la UAM, Xochimilco, D. F. 1984, pp. 45-56.

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPITHAYA.
pdf

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/El%20cultivo%20de
%20la%20Pitahaya.pdf

75
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 76

EL AYRAMPO, ORIGEN, IMPORTANCIA E INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ

Ing. Marlene Aguilar Hernández1


1
Ing. Agrónoma del Departamento de Horticultura – Área Frutales- Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM)-Perú.

1. Origen y Distribución

El Ayrampo, esta distribuido en Europa, África, América del Sur, Brasil, Sureste de Estados
Unidos, Norte de México (Hegwood, 1990), pertenece a la Familia Cactaceae, se distribuye en
todo el continente americano desde Canadá hasta la Patagoia, soportando climas desde los
más fríos hasta los más secos: Esta distribuido en más de 1500 géneros, 700 a 900 especies y
es considerada como la 15 ava familia en diversidad.

Fig.01. Origen y Distribución de la familia de las Cactaceae

76
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 77

La familia Cactáceas, es reconocida en el Perú por presentar 43 géneros y alrededor de 250


especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mayormente cactus arbustivo-
columnares.

2. Especie de Importancia Socioeconómica e Industrial del Perú

El Ayrampo

El Ayrampo, es una especie originario de los Andrés del Perú, Bolivia y Chile. En los andes
peruanos, existen especies nativas distribuidas en la zona central andina en los departamentos
de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Cusco y Junín. Son de estructura herbácea, perenne,
xerófila y corresponde a la siguiente clasificación:

Taxonomía

 REINO :Vegetal
 DIVISION :Antofitas
 CLASE :Dicotiledóneas
 ORDEN :Opuntiales
cactaceales
 FAMILIA :Cactáceas
 GENERO :Opuntia
 ESPECIE :Opuntia
soehrensii

Nombre común:
Tunilla soehrensii, Ayrampo, ayrampu
(quechua), ayrapo (aymará)

Sinónimos:
Opuntia soehrensii, Platyopuntia soehrensii,
Opuntia boliviensis, Opuntia cedergreniana, Fig.02.
Fig.02. Opuntia
Opuntia Soehrensii
Soehrensii
Opuntia tilcarensis, Tunilla tilcarensis,
Opuntia multiareolata, Opuntia obliqua

77
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 78

Presenta tallo suculento, con cladodios aplanados y de forma arriñonada, de color verde hasta
verde morado, con 8 espinas por areola, con presencia de gloquidios.

Flores hermafroditas, de color amarillo, corola policíclica, androceo con numerosos


estambres; gineceo con ovario ínfero, multiestigmático. Fruto, una baya de color rojo
escarlata.

3. Características agronómicas y del Fruto

El cultivo de Ayrampo, responde a una serie de condiciones agro climáticas, prosperando en


temperaturas que oscilan entre los 12 a 34 ºC, con precipitaciones pluviales que van desde 400
a 800 mm; siendo exigente en calidad de suelo que se adapta muy bien al suelo suelto de
textura arenosa (calcáreos), siendo poco fértiles en suelos superficialesy pedregosos.

4. Los Frutos del Ayrampo

Es en forma de tuna, en el cual se encuentran


las semillas de color carmesí recubiertas de
tejido parénquimático. Tiene espinas menudas
y delgadas que son peligrosas. Es de
temperamento fresco. Sus frutos con vayas
carnosas, dulces y comestibles, son utilizados
para el teñido de textiles por la concentración
de colorantes de betalaina y alimentos, además
de poseer propiedades medicinales. Fig.03.
Fig.03. Fruto
Fruto maduro
maduro de
deAyrampo
Ayrampo

El fruto es un poderoso antioxidante por que tiene alta concentración de vitaminas,


flovonoides, ácido ascórbico y otros minerales de importancia bioquímica. Las betalaínas son
los pigmentos más importantes presentes en el ayrampo; son solubles en agua y comprenden a
las betacianinas de color rojo violeta y las betaxantinas de color amarillo. La betanina es la
betacianina de mayor ocurrencia Las Betaminas del Ayrampo, demostraron ser más estables

78
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 79

que otras fuentes como la beterraga cuando fueron sometidos a almacenamiento a


temperaturas de 4ºC y 25 ºC. (Figura 04)

5. Usos del fruto de Ayrampo

 Uso medicinal
Para la fiebre

Fig.04.
Fig.04. Betaninas
Betaninas de
de ayrampo
ayrampo Fig.05.
Fig.05. Efecto
Efecto del
del almacenamiento
almacenamiento en en la
la capacidad
capacidad
purificada
purificada CFS
CFS antioxidante
antioxidante de
de extractos
extractos de
de ayrampo
ayrampo

Infusión para conjuntivitis


Ulceras en las bocas
Curar el hígado
Bajar la fiebre
Brote del sarampión y escarlatina
Combatir sarampión
Tisanas ayudan escorbuto, afta, reumatismo e
Infección de la sangre (LOCK, 1990)
 Uso en los alimentos
 Como colorante para textil

Bibliografía

http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/index.php?
option=com_content&view=article&id=101&Itemid=149&lang=es

http://www.peruecologico.com.pe/flora_cactaceas_gal.htm
http://ift.confex.com/ift/2005/techprogram/paper_31682.htm

79
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 80

ESTUDIOS SOBRE LA ACCIÓN ANTIVIRAL DE Opuntia soehrensii. ¿ACTIVIDAD


PROTECTORA DE LA INFECCIÓN POR HSV?

Zambrana, S. Silvia ¹*; Terceros, A. Patricia ¹; Terrazas, A. Katty ¹˒²; Carvajal, S. Roger ³
1
Laboratorio de Virología, Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e
Investigación en Salud (SELADIS), Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia/sil_zambrana@yahoo.es
2
Unidad de Investigación de HIV y Retrovirología, Departamento de Microbiología,
Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica.
3
Unidad de Biomedicina Experimental, Instituto de Servicios de Laboratorio de
Diagnóstico e Investigación en Salud (SELADIS), Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia.

RESUMEN

Opuntia soehrensii (Osp), planta empleada por la medicina tradicional Andina, ha mostrado en
estudios previos tener actividad protectora de la infección causada por el virus Herpes
simplex. En este trabajo, se definieron las condiciones y el mecanismo por los que se
evidencia este efecto. Osp mostró actividad de protección antiviral óptima a 48 horas de
exposición, con una efectividad media (EC50) de 0,029 mg/ml por reducción del efecto
citopático y 0,012 mg/ml por ensayo de reducción del MTT. La caracterización de esta
actividad se exploró evaluando el sobrenadante del lisado celular y el medio de cultivo de
células expuestas a Osp, encontrando en el primero un 95% de actividad detectada por
reducción del efecto citopático. Los resultados se confirmaron al encontrar un efecto
dosisdependiente al efectuar diluciones del producto del lisado. Estos hallazgos sugieren que
Osp induce la producción de componentes celulares responsables de la actividad antiviral
protectora.

Palabras Clave: Antiviral, Virus Hérpes simplex, Productos Naturales y Ednomedicinas

80
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 81

AYRAMPO (Opuntia Soehrensii Britton Y Rose) ANDINA DE FRUTA COMO FUENTE


DE NUEVOS EXTRACTOS DE COLORANTE DE ALTA EN BETACIANINAS,
COMPUESTOS FENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

D. Campos Gutiérrez1, S. Gamarra1, R. Chirinos1, G. NORATTO2, y Los Ángeles Cisneros-


Zevallos3
1
Instituto de Biotecnología, Universidad. Nacional Agraria-La Molina, La Molina, Lima, 12,
Perú,
2
Ciencias Hortícolas, Texas A & Univ. M., Mailstop 2.133, College Station, TX 77843-2133;
3
Departamento de Ciencias Hortícolas, Texas A & Univ. M., 2133 TAMU College Station, TX
77843-2133

Ayrampo es un cultivo andino de la familia Cactáceas. Es utilizado para colorear los alimentos
y la lana, como la medicina folclore. Dado que el mercado está interesado en colorantes
naturales sanos, ayrampo puede ser considerado una fuente de colorantes para la industria
alimentaría. Sin embargo, hay necesidad de estudiar los métodos de extracción, la estabilidad
del pigmento antioxidante y determinar la salud, la promoción de propiedades. Nuestro
objetivo fue estudiar los métodos de extracción acuosa, caracterizar betacianina (AC), fenoles
totales (TPH) y capacidad antioxidante (AOX) y determinar su cinética de Estabilidad (KS)
durante su almacenamiento. La extracción acuosa de ayrampo a pH 4,5 (ejemplo: agua, 1:3) se
realizó a las 4 y 30 ° C durante 0, 6, 12 y 24h. Tratamientos enzimáticos pectinasa se
evaluaron a los 0,01 y 0,1% (w / w). Los extractos fueron almacenados a 4 ° C y -18 por un
período de 30 d. La estabilidad cinética de BC, TPH y AOX se determinó durante el
almacenamiento y el 85o C y pH de 3, 4 y 5. Los resultados mostraron que rendimiento de
extracción fue mayor a 30 ° C y 24 horas. La hidrólisis enzimática no ayuda en la
extracción. Ayrampo, las muestras mostraron contenido de TPH de ~ 1696 mg eq ácido
clorogénico. / g, el contenido de 220 a. C. mg/100 g de AOX y 140,5 ug Trolox-eq. / g. La
estabilidad BC a las 4 y -18 ° C mostraron T1 / 2 valores de 64 y 83 d, respectivamente,
mientras que AOX se mantuvo estable y el TPH disminuido menos del 10%. AC presentó un
KS de primer orden a 85 ° C, con K y T1 / 2 los valores de pH 3 de 21,7 x 10-3 min. 1 y 31,9
min., respectivamente. TPH también siguieron una KS de primer orden, con K y T1 / 2 los
valores de pH 3 de 9,6 x 10-3 min. 1 y 72,2 min., respectivamente. Los AOX no siguen un
patrón definido cinética. Ayrampo puede considerarse una nueva fuente de colorantes
naturales betacianina para la industria alimentaría.

81
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 82

INTRODUCCION Y ADAPTACION DE BIOTIPOS PROMISORIOS DE


CHIRIMOYO A TRES ZONAS AGRO ECOLOGICAS DE AYACUCHO

Juan Ignacio Tineo Canchari1


1
Ing. Agrónomo e Investigador de Programa Nacional de Investigación en Frutales

Estación Experimental (EE) Agraria Canaan -INIA/jtineo2002@yahoo.es

RESUMEN

Con el objetivo de determinar el mejor piso agro ecológico para el cultivo de chirimoyo, en la
Región de Ayacucho, a través de la EE- Canaan-INIA, en el año 2004, ha iniciado con la
instalación y evaluación de 03 experimentos simultáneos considerando piso bajo, ubicado en
Ninabamba, distrito de Ocros, provincia de Huamanga a 2 110 msnm de altitud de, latitud sur
de 13º 25’ 35” longitud oeste de 73º 50’ 37”; piso intermedio, ubicado en Miskibamba,
distrito de San Miguel, provincia de La Mar a una altitud de 2 325 msnm, latitud sur de 12º
04’ 29” longitud oeste de 73º 55’ 14”; piso alto , ubicado en Higospata, distrito de Luricocha,
provincia de Huanta a una altitud de 2 585 msnm, latitud sur de 12º 54’ 27” longitud oeste
de 74º 15’ 56”. Los biotipos promisorios utilizados fueron: PCHI-166, PCHI-169, PCHI-206,
PCHI-235, PCHI-236, PCHI-238, PCHI-253 y Testigo local (biotipo de la zona). Las
evaluaciones se realizaron en base a los parámetros de adaptación de la producción y calidad
de fruta, así como sobre la incidencia de plagas y enfermedades. Se reporto que los biotipos
cumbe PCHI-238, PCHI-206 y PCHI-236 vienen mostrando mayor precocidad y adaptación a
las condiciones agro ecológicas de Ayacucho, mostrando hasta la fecha rendimientos de
14.97 ,10.34 y 10.06 Kg. /planta respectivamente y que la zona agro ecológica de mejor
producción de la chirimoya es Luricocha, que comprende una altitud entre los 2 400 a 2 600
mnsm.

Palabras Claves: biotipos, chirimoya, altitud, adaptación y precocidad.

82
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 83

I. INTRODUCCIÓN

Las principales zonas productoras de


chirimoyo en el Perú constituyen los
departamentos de Cajamarca, Lima,
Huanuco, Apurímac, Piura y Ayacucho
(CONAFRUT,1 997); y los biotipos más
comercializados son los criollos o huayco
(norte de Lima), Yampa o Pucará Fig.01.
Fig.01. Ninabamba
Ninabamba (2
(2 110
110 msnm.)-
msnm.)- Rio
Rio Pampas
Pampas
(Cajamarca- Lambayeque) y Cumbe
(Huarochiri); que sólo producen durante los meses de Abril a Agosto, sin embargo gracias a
nuestras condiciones agro climáticas y con un manejo adecuado de poda y riego se puede
cosechar todo el año (Franciosi,1 992).

El cultivo del chirimoyo ha logrado niveles relativamente altos de competitividad en España y


otros países (Guirado et al, 2004), sin embargo en el Perú en especifico en Ayacucho, existen
plantaciones antiguas, por lo que es necesario promover actividades de poda de renovación o
sustitución de las plantaciones con variedades mejoradas (Tineo, 2007).

Ante esta situación, y con el objetivo de determinar el mejor piso agro ecológico en la Región
de Ayacucho, que sea orientado de acuerdo a los parámetros de adaptación, a través de la Sub
Dirección Nacional de Innovación de Recursos Genéticos y Biotecnología de la EE- Canaan y
en base a las experiencias por el manejo del Banco Nacional de Germoplasma de Chirimoyo
ubicado en Huanchacc (2,380 msnm.)-Huanta, ha iniciado en el año 2004 con la instalación y
evaluación de 03 experimentos simultáneos en zonas agroecológicas de potencial productivo
para esta especie.

83
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 84

II. MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se ejecutó en 03 zonas agro


ecológicas de Ayacucho: piso bajo, ubicado en
Ninabamba, distrito de Ocros, provincia de
Huamanga a 2 110 msnm de altitud de, latitud
sur de 13º 25’ 35” longitud oeste de 73º 50’
37”; piso intermedio, ubicado en Miskibamba,
distrito de San Miguel, provincia de La Mar a
una altitud de 2 325 msnm, latitud sur de 12º 04’
29” longitud oeste de 73º 55’ 14”; piso alto ,
ubicado en Higospata, distrito de Luricocha,
provincia de Huanta a una altitud de 2 585
Fig.02.
Fig.02. Miskibamba
Miskibamba (( 22 325
325 msnm)
msnm) –San
–San
msnm, latitud sur de 12º 54’ 27” longitud oeste
Miguel
Miguel
de 74º 15’ 56”. Los biotipos promisorios
utilizados fueron: PCHI-166, PCHI-169, PCHI-206, PCHI-235, PCHI-236, PCHI-238, PCHI-
253 y Testigo local (biotipo de la zona). Las evaluaciones se realizaron en base a los
parámetros de adaptación de la producción y calidad de fruta, así como sobre la incidencia de
plagas y enfermedades en diferentes zonas agro ecológicas. La instalación individual fue bajo
el Diseño Bloque Completo randonizado (DBCR) con arreglo factorial 8x3 considerando
como Factor A= Biotipos y B=Ecosistemas y 4 repeticiones o bloques. Como unidad
experimental (UE) se consideró 3 plantas dispuestas en el sistema, tres bolillos a un
distanciamiento de 4 x 4 m. La evaluación de fructificación se realizó desde el 2007, año en
que las plantas experimentaron los primeros fructificaciones. El análisis estadístico de los
datos de evaluación fue analizado por el método SAS versión 9.0.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Evaluación de la producción de los biotipos en adaptación

84
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 85

En el análisis de efectos simples y comparación de promedios de los biotipos mediante la


prueba de Duncan ( p=0,05) para el rendimiento Kg. de fruto/planta, se encontró
diferencia significativa solo para la localidad de Luricocha-Huanta, no hallándose para la
localidad de Miskibamba–San Miguel (Tabla 01), situación que implica que en la primera
localidad se muestra mejor el comportamiento de los biotipos, resultando muy favorable
las condiciones agro ecológicas de Luricocha para los biotipos PCHI-238 y PCHI-236
que mostraron mayor producción de 12.855 y 6.784 Kg./planta respectivamente. De igual
manera estos biotipos tuvieron similar comportamiento en la localidad de Miskibamba-
San Miguel, pero con menor producción con 4.239 y 3.341 Kg. /planta respectivamente
(Tabla 01).

Tabla 01. Análisis de los efectos simples para la producción (Kg. / planta) de los
biotipos en cada localidad. Diciembre 2009.

Ninabamba ( * ) Miskibamba Luricocha

Biotipos Promedio Biotipos Promedio Biotipos Promedio

PCHI-236 - PCHI-238 4.239 a PCHI-238 12.855 a

PCHI-238 - PCHI-166 4.038 a PCHI-253 7.880 b

PCHI-253 - PCHI-236 3.341 a PCHI-236 6.784 b

PCHI-169 - PCHI-235 2.709 a PCHI-166 6.252 bc

PCHI-206 - PCHI-169 1.706 a PCHI-206 4.914 bc


d

PCHI-166 - PCHI-253 0.550 a PCHI-235 2.236 cd

PCHI-235 - PCHI-206 0.468 a PCHI-169 1.769 d

Testigo - Testigo 0.438 a Testigo 0. 788 d

Repetición de la misma letras en la misma columna, indica ausencia de


significancia –Prueba de Duncan (0.05)

(*) No se registró el rendimiento del primer año

Al realizar el análisis de los efectos simples y la comparación de promedios de


rendimiento de los biotipos en promedio de los pisos agro ecológicos mediante la prueba

85
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 86

de Duncan (p=0,05), se encontró diferencia significativa (Tabla 02), donde destaca el


biotipo Cumbe PCHI-238 con un rendimiento de 14.97 Kg. /planta, seguido de los
biotipos PCHI-206 y PCHI-236 con 10.34 y 10.06 Kg. /planta respectivamente.

Así mismo para los pisos agro ecológicos mediante la prueba de Duncan (p=0,05), se
encontró diferencia estadística significativa (Tabla 03) donde se observa que en la zona de
Luricocha sobresale con mayor producción del chirimoyo, capaz de alcanzar un
rendimiento promedio de 8.64 Kg./planta lo que nos indica que esta especie se adapta
mejor a un piso mas alto (de 2400 a 2600 msnm.), debido a que las condiciones
edafoclimáticas son mejores, es decir el pH del suelo es ligeramente acido, con menor
porcentaje de CO3, la temperatura es mas fresca y adecuada para la polinización natural y
la incidencia de plagas y enfermedades es mínima en comparación a la zona media y
baja.

Tabla 02. Análisis de los efectos simples para la producción (Kg. / planta) de los biotipos
en promedio de los tres pisos agro ecológicos. Diciembre 2009

Rendimiento ( Kg. / Duncan


planta)
Código Biotipo (p = 0.05)

PCHI-238 Cumbe -Lima 14.97 a

PCHI-206 Huaral -Lima 10.34 b

PCHI-236 Cumbe-Lima 10.06 b

PCHI-169 Caraz-Ancash 4.15 b

Testigo Local 4.13 c

PCHI-253 Chota-Cajamarca 3.92 c

PCHI-235 Llampa-Ancash 3.52 c

PCHI-166 Yungay-Ancash 3.03 c


Repetición de las mismas letras en la misma columna, indica ausencia de significancia rueba
de Duncan (0.05)

Tabla 03. Análisis de los efectos simples para la producción (Kg. / planta) de cada piso
agro ecológico en promedio de los biotipos. Octubre 2009.

86
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 87

Lugares Pisos agro Rendimiento ( Kg. Duncan


ecológicos / planta)
(p = 0.05)

Luricocha-Huanta 2 600 8.64 A


msnm.

Miskibamba-San 2 300 6.52 B


Miguel msnm.

Ninabamba-San 2 100 4.68 C


Miguel msnm.

BIOTIPO – PCHI-238 BIOTIPO – PCHI-236 BIOTIPO – PCHI-206

Tipo de piel del fruto : Umbonata Tipo de piel del fruto : Umbonata Tipo de piel del fruto : Impresa

Forma del fruto : Conico Forma del fruto : Conico Forma del fruto : Conico

Color de cáscara : Verde marrón Color de cáscara : Verde Color de cáscara : Verde oscuro

Brillo de la cáscara : Moderada Brillo de la cáscara : Moderada Brillo de la cáscara : Moderada

Color de la pulpa : Normal Color de la pulpa : Normal Color de la pulpa : Normal

Textura de la pulpa : Cremosa Textura de la pulpa : Pastosa Textura de la pulpa : Pastosa

Sabor : Dulce Sabor : Muy dulce Sabor : Dulce

Peso de fruto : 433 g. Peso de fruto : 502 g. Peso de fruto : 745 g.

Longitud del fruto : 10.04 cm. Longitud del fruto : 10.06 cm. Longitud del fruto : 10.95 cm.

Diámetro de fruto : 9.18 cm. Diámetro de fruto : 9.97 cm. Diámetro de fruto : 11.83 cm.

Numero de semillas : 32 Numero de semillas : 25 Numero de semillas : 21

Resit. a la salinidad : Resistente Resit. a la salinidad : Resistente Resist. a la salinidad : Resistente

Fig.03.
Fig.03. Biotipos
Biotipos de
de mejor
mejor adaptación
adaptación yy producción
producción para
para la
la zona
zona agro
agro ecológica
ecológica de
de Ayacucho
Ayacucho 87
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 88

3.2. Evaluación de plagas y enfermedades

La presencia de plagas y enfermedades en los tres pisos agro ecológicos ha sido muy mínima,
con excepción de la “Queresa Cerosa”, que se presentó en la zona mas baja Ninabamba (2100
msnm.)-Río Pampas en algunas plantas del chirimoyo, por ser la zona más baja y de mayor
temperatura con relación a las demás zonas en estudio.

IV. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a las evaluaciones preliminares en el quinto año después del injerto en


campo definitivo, podemos decir, los biotipos cumbe PCHI-238, PCHI-206 y PCHI-236
vienen mostrando mayor precocidad y adaptación a las condiciones agro ecológicas de
Ayacucho, mostrando hasta la fecha rendimientos de 14.97 ,10.34 y 10.06 Kg. /planta
respectivamente.

2. La presencia de las plagas y enfermedades ha sido mínima en las 3 zonas en estudio,


con ligera incidencia de la “Queresa Cerosa “en la zona de Ninabamba-Río Pampas por
ser un lugar de mayor temperatura.

3. La zona agro ecológica de mejor producción de la chirimoya es Luricocha, que


comprende una altitud entre los 2 400 a 2 600 mnsm.

4. Se tiene generado tecnología de manejo de vivero, injerto, poda, fertilización, riego,


control fitosanitario y polinización artificial en chirimoyo que es transferido a los
pequeños y medianos agricultores de la zona.

V. BIBLIOGRAFÍA

Conafrut, 1997, El Cultivo del Chirimoyo, Boletín Técnico Nº.1, Lima, 29 pp.

88
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 89

Franciosi, R 1992, El Cultivo del Chirimoyo en el Perú, Lima – Perú, 100 pp.
Guirado, E, Hermoso, JM, Pérez, MA & Farre JM 2004, Introducción al Cultivo del
Chirimoyo, CSIC, EE, La Mayora Malaga-España, 78 pp.
Vásquez, V 1990, Experimentación Agrícola, Univ. Nacional Cajamarca – Perú, 274 pp.
Tineo, J 2007, Memoria Anual PNI Frutales, EEA Canaan-INIA, Ayacucho. 20 pp.

89
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 90

FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LAS FRUTAS ANDINAS EN EL PERÚ.

Ing. Miguel Zúñiga1


1
Instituto Latinoamericano del Berrie (ILB) / miguelzunig@yahoo.es

1. Generalidades

Según la Academia de
Ciencias (1989), denomina a
los frutales nativos como
“Lost Crops Of. the Incas” o
“Las Plantas Perdidas de los
Incas”, esto debido que
durante el periodo del
incanato en el Perú, se daba
máxima importancia a estos
cultivos y eran uno de los
principales cultivos de esa
época que garantizaban la
calidad nutricional y Fig.01.
Fig.01. Diversidad
Diversidad de
de Frutales
Frutales Andinos-
Andinos- Perú
Perú
funcional del consumidor,
algo que en estos últimos años ha venido perdiendo la importancia por efecto de la
introducción de frutas. Este escenario en estos últimos años se viene revirtiendo debido al
reconocimiento de las cualidades y potencialidades de los frutales andinos que están
tomando mucha importancia en los mercados nacionales e internacionales.

Según la “Guía de Campo de las Plantas Andinas” FAO (2007), considera a las siguientes
especies como frutales nativos: Phisalis peruviana (Aguaymanto – Capuli), Vaccinium
Floribumdum (Blueberry Peruano), Solanum muricatum (Pepino), Cyphomandra betacea
(Tomate de Árbol), Passiflora mollisima (Tumbo), Passiflora pinnatistipula (Poro Poro),
Annona cherimola (Chirimoya), Sambucus peruviana (Saúco), Inga feuillei (Pacae),
Pouteria lúcuma (Lúcuma) y Opuntia ficus indica (Tuna).

90
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 91

Es una inminente realidad la ausencia de información tecnológica sobre la domesticación y


comercialización de estos frutales andinos, pero gracias a los trabajos de investigación en
estos últimos años se han
venido generando tecnologías
que orientan a la
sostenibilidad productiva, con
eficiencia para responder a las
exigencias del mercado. Para
lograr una excelente
compresión se presenta la
disertación sobre las
Fortalezas y Amenazas
tomando como ejemplo al:
Vaccinium floribumdum
(Blueberry Peruano) y la Fig.02.
Fig.02. Tumbo
Tumbo Serrano
Serrano Passiflora
Passiflora mollissima
mollissima
Vaccinium corymbosum (Blueberry).

2. Comportamiento del Mercado de Blueberry

En Chile se siembra el Blueberry en más de 10,000 hectáreas; de las cuales en el año 2007
se realizó exportaciones de US$ 240 millones, en el año 2008 la exportación se incrementó
hasta US$ 320 millones.

Según estudios y proyecciones de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) en el


2014 se exportará desde Chile US$ 700 millones y el total en exportaciones en Berries será
más de US$ 1,000 Millones Americanos

En la estructura de costos en Chile el sembrar Blueberry es similar a la estructura de la uva


donde el 50% del costo es en mano de obra, pero hay que tener en cuenta que la mano de
obra en el Perú es el 25% o el 30% del costo de la mano de obra en Chile con lo cual nos
hace enormemente más competitivos que nuestros Hermanos del Sur.

91
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 92

Por otro lado en Chile, existe la Ventana Climática, que se llama Contra Estación, cuando
en el Hemisferio Norte están en invierno acá en nuestro Perú ó Chile estamos en Verano y
es cuando se alcanzan los mejores precios; por lo tanto tranquilamente el Blueberry
Peruano y el Blueberry se pueden sembrar en los andes de nuestro país en pisos
altitudinales que van desde los 1,500 a 3,800 m.s.n.m.; además tenemos que tener en cuenta
que la rentabilidad que se obtiene por el sembrío de una hectárea en chile de Blueberry es
de US$ 60,000 y en nuestro país esta información no está definida aun.

3. Fortalezas y Amenazas de las frutas andinas

3.1. Fortaleza

 Existencia de amplia gama de Biodiversidad, fundamental para selección genética de


biotipos altamente competitivos.
 Existencia de infraestructura media para el desarrollo de investigación que permita el
desarrollo de tecnologías de acorde a la realidad sociocultural y comercial.
 Existencia de la Ventana Climática, que también se llama de Contra Estación, cuando
en el Hemisferio Norte están en invierno acá en nuestro Perú estamos en verano, y es
cuando se alcanzan los mejores precios.
 Enormes áreas que se pueden aprovechar, para sembrar Frutales para la Exportación.
 Mano de Obra barata que fortalece la rentabilidad hasta cierto punto sin caer en la
exageración.
 Reorientar el modelo de producción para los agricultores Alto andinos para acceder a
satisfacer sus necesidades.
 Las propiedades medicinales de las frutas andinas y que muchas de ellas no han sido
analizadas y estudiadas los principios bioactivos.
 Ventaja comparativa en palatabilidad de nuestros productos: Sabor, aroma y exquisitez

3.2. Amenaza

92
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 93

 Afinar la “Inteligencia de Mercados y Centro de Información”, PROMPEX tiene el


SIICEX “Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior”, pero es necesario
que oriente los objetivos y enfoque modelos similares al desarrollado por Chile como
el sistema llamado SimFruit.
 La información que debe manejar debe ser diversa, desde precios en los distintos
mercados a los climas del lugar de destino. La idea es que tanto productores como
exportadores tengan el máximo de datos para planificar su negocio.
 Mejorar algunas herramientas que actualmente se tiene y las gestiona PROMPEX
como son el TraderMap, ProductMap etc. Son Herramientas de análisis de mercados.
 No se promueve el conocimiento básico de exportación, hay que saber, por ejemplo,
cómo embalar, qué fruta y para dónde, pero el emprendedor agrario NECESITA
información de un plazo largo para decidir qué plantar.
 INCENTIVAR la Tesis de Grado que se efectúen en Plantas Nativas del Perú, ya que
es básico apoyar intensamente la investigación en nuestros productos oriundos.
 Inexistencia de modelos tecnológicos eficientes y confiables capaces de brindar
sostenibilidad. Nuestro país tiene como punto débil la investigación básica y
tecnológica.
 No se realiza estudios de domesticación
y mejoramiento genético de las especies
potenciales, esto se convierte en un
peligro a futuro, por que la producción
viene de un escenario ligeramente
empírico y no tecnológico. El estado
debe promover el desarrollo de este
eslabón.

Fig.03.
Fig.03. Vaccinium
Vaccinium floribumdum
floribumdum
(Blueberry
(Blueberry Peruano)
Peruano) Valle
Valle Sagrado
Sagrado de
de
Machu
Machu Picchu
Picchu

93
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 94

EXPERIENCIAS EN INDUSTRIALIZACIÓN RURAL DE FRUTAS EMPLEANDO


ENERGÍA SOLAR (HELIONIZACIÓN), EN TARAPOTO.

Olga Garrido1,2, Santiago Sifuentes2, Carlos Arellano2, Erika Gatica1,2


1
UNSM-Tarapoto, 2Instituto de Investigación y Cultura Alimentaría Cumbaza (ICACUM),
San Martín Tarapoto-Perú

I. INTRODUCCIÓN

La helionización es tecnología alternativa para elaborar alimentos ecológicos mediante


cocción y deshidratación solar. Esta tecnología ha sido desarrollada por el Instituto de
Investigación y Cultura Alimentaría Cumbaza (ICACUM). El creciente mercado nacional
e internacional de alimentos ecológicos principalmente de frutas concentradas fáciles de
envasar, transportar y almacenar sin la presencia de conservantes y preservantes, pone en
evidencia el desarrollo de tecnologías que respondan de manera eficiente al requerimiento
y sobre esa base se planteó la helionización de productos ecológicos competitivos en
calidad y bajo costo que permita mejorar el ingreso económico de los productores de
frutas.

La contribución científica del presente trabajo se sustenta en la elaboración de alimentos


ecológicos con alto contenido de energía útil y baja humedad productos que se conservan
en buenas condiciones por más de un año sin necesidad de aditivos químicos.
Precisamente la pérdida de energía útil contenida en los alimentos durante los procesos
industriales convencionales hace necesario el uso de colorantes saborizantes y otros
aditivos químicos.

Las frutas helionizadas se insertarán con mucha facilidad en el mercado nacional e


internacional por la naturaleza del proceso y la confiabilidad para el consumidor
globalizado. La helionización es factible en el ámbito rural en lugares con disponibilidad
de sol aire puro agua pura y productos agroalimentarios recién cosechados a partir de un

94
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 95

módulo helionizador industrial básico conformado solo por un horno solar industrial y un
deshidratador solar industrial con capacidad para 2.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Propiciar mejores ingresos económicos para los productores de frutas de la región San
Martín, dando valor agregado a las frutas, in situ, mediante Helionización.

III.MATERIALES Y METODOS

La presente investigación se realizó en las instalaciones de Instituto de Investigación y


Cultura Alimentaría Cumbaza (ICAUM)-Tarapoto. Para dicho fin fue necesario conocer
los conceptos básicos de biología, entre ellos: “La célula viva requiere un flujo constante
de energía útil”. Lehninger, 1961. Luego tomó como base antecedentes de la tecnología
INCA que utilizaban para conservar alimentos empleando energía solar.

Algunos alimentos eran secados directamente al sol, otros eran pre cocidos, soazados,
congelados, etc, antes del secado solar con el objetivo de eliminar alcaloides y otros
principios activos, logrando mejorar el sabor y la digestibilidad de los alimentos.
Utilizaron tendales o pocros empedrados de lajas, Ayri o hacha, tome o cuchillo, peqaña o
molino y ollas de barro entre otros instrumentos rústicos. Él proceso de las fruta se
denominó “Chihuaco”.

La metodología del presente trabajo estuvo constituido por la unidad funcional:


Maquinaria (hornos y deshidratadores solares), proceso (pre cocción y deshidratación
solar) y producto (alimentos naturales ú orgánicos con alto contenido de energía útil y
baja humedad).

3.1. Diagrama de flujo de la uva en barra helionizada.

95
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 96

Materia prima: la uva borgoña madura y sana, recién cosechada, se selecciona y luego se lava
en una tina de acero empleando agua limpia, luego es sometido a pre cocción solar empleando
horno solar con temperatura entre 60ºC-150ºC, durante 3 horas, para estabilizar enzimas.
Después del pre cocción se realiza el pulpeado, empleando una coladera, para separar semillas
y parte de la cáscara, obteniendo jugo denso de la uva.
Después de haber obtenido el jugo denso, sé procede a la deshidratación solar para ello se
utiliza el deshidratador solar con temperatura entre 40ºC-80ºC, durante 3 días, para eliminar el

exceso de agua hasta un limite permisible que permite su conservación mediante el proceso de
moldeado que se realiza utilizando envases rectangulares de plástico para moldear la masa
semi seca de uva. Y finalmente se realiza el envasado empleando bolsas de polipropileno
grueso y transparente o potes de plástico consistente de capacidad aproximada ¼ Kg., ½ Kg.
y 1 kg.

IV. RESULTADOS

Los análisis demuestran la buena calidad de las frutas concentradas por helionización, con
Certificado Sanitario otorgado por DIGESA Nº Productos 100% puros y sin aditivos
químicos, por su alto contenido de energía útil y baja humedad final. Para cumplir con las
exigencias del mercado globalizado se requiere invertir $ 51,300 para instalar la planta
piloto helionizadora con capacidad de 500 Kg./batch/4 días de producto final.

96
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 97

Tabla 01. Análisis microbiológico de frutas concentradas por HELIONIZACIÓN –


ICACUM-TARAPOTO

En todos los casos encontramos microorganismos en cantidades aceptables para el


consumo humano y están dentro de los límites permisibles de los productos de
comercialización mundial que cumple con los estándares de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Se presume que la calidad del producto se estandariza en el proceso de
helionizado que cumple las veces de esterilización del producto pero de una forma natural
sin participación de insumos externos que puedan alterar la naturaleza del producto como
ocurre en la mayoría de productos del mercado mundial.

97
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 98

V. CONCLUSIONES

Es posible obtener frutas concentradas 100% puras empleando helionización. Frutas libres
de aditivos químicos, por su alto contenido de energía útil y baja humedad final.

Las frutas concentradas por helionización son competitivas en calidad y costos y tienen un
amplio mercado nacional e internacional.

Para acceder al mercado globalizado se requiere invertir $ 51,300 en una agroindustria


helionizadora con capacidad para 500 kgs./batch/4 días de producto final.

Produciendo, consumiendo y comercializando alimentos naturales ú orgánicos, se


propiciará una mejor nutrición para la población, la conservación del medio ambiente y la
generación masiva de empleo.

Se debe propiciar el uso racional de los recursos naturales, técnicos, económicos y


humanos, del ámbito de cada proyecto de agroindustria alimentaría rural.

VI. RECOMENDACIONES

Instalar la planta piloto helionizadora en Tarapoto, San Martín, para elevar la helionización
experimental a nivel industrial.

Propiciar la producción y consumo de alimentos ecológicos en el ámbito del proyecto,


empezando por las frutas helionizadas.

Promocionar frutas helionizadas en ferias nacionales e internacionales de alimentos


ecológicos, para cristalizar mercados, facilitando el financiamiento de la agroindustria
rural nacional.

98
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 99

ANEXO

Tabla 02. Estimación de los costos comparativos de frutas concentradas por helionización-
ICACUM- TARAPOTO.

99
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 100

PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE SAUCO Sambucus peruviana H.B.K, EN


ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ.

Víctor Nina Montiel1


1
Coordinador Recursos Genéticos y Biotecnología

ESTACIÓN EXPERIMENTAL ANDENES INIA – CUSCO

1. Introducción
Se trata de una solanácea, el saúco
peruano (Sambucus peruvianus), una
especie que se desarrolla en las zonas del
centro y sur entre los 2 500 y los 3 500
msnm

En lo referente al saúco, este árbol posee


un potencial diverso, no sólo a partir de
los frutos, sino también las hojas y
cortezas. Estas últimas poseen
aplicaciones medicinales interesantes,
como antirreumático (hojas), analgésico http://juanpaecoblog.blogspot.com/2009/05/sauco-el-arbol-bendito.html
http://juanpaecoblog.blogspot.com/2009/05/sauco-el-arbol-bendito.html

y anticaspa (hojas y corteza). Fig.01


Fig.01 Fruto
Fruto maduro
maduro del
del Saúco
Saúco

El fruto del saúco puede ser aprovechado agroindustrialmente con el desarrollo de


productos orgánicos que comprenden nuevas líneas de mermeladas y jaleas (bajas en
calorías), extractos colorantes formulados (antocianinas), productos de fermentación
(vinos de saúco), además de la utilización terapéutica de las hojas, flores y frutos en el
tratamiento de afecciones bronquiales, artritis y asma entre otras.

Las necesidades concretas de investigación deben darse en aspectos de selección genética


de tipos con mejores características de calidad (sabor, color, tamaño óptimo en función del
proceso a seguir, madurez homogénea, adaptabilidad a la cosecha mecánica), la

100
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 101

propagación, el control de plagas. El desarrollo de normas de calidad en fruta fresca y


manejo de post-cosecha (Índices de madurez, envases, condiciones de almacenamiento,
transporte). El conocimiento de la caracterización completa de compuestos específicos
contribuiría a la promoción de este cultivo.

La entrada de nuestra fruta en los mercados internacionales supone una estrategia que
considere el desarrollo de una marca nacional, difundir las cualidades particulares del fruto
peruano (calidad, tamaño, sabor), y el desarrollo de productos específicos diferentes tipos
de mermeladas, licores), helados y coberturas en postres, etc., destinados a satisfacer los
gustos y preferencias de la demanda en el exterior

2. Distribución
El Saúco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se distribuye desde
Argentina hasta Costa Rica. En el Perú, el saúco tiene un amplio rango altitudinal, desde
los 2,800 hasta los 3,900 msnm., según la zona del país, pero el óptimo está entre 3,200 y
los 3,800 msnm., encontrándose en los departamentos de Ancash, Lima, Huanuco, Junín,
Cusco y Apurímac

Es poco exigente en suelos, pero se expresa mejor en suelos profundos, francos y limosos,
con pH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buena humedad (riego), por lo que
normalmente se le encuentra plantado al borde de acequías, en cercos de chacra, y en
huertos, mezclado por ejemplo con manzanos y membrillos

3. Clasificación Taxonómica

REINO : Vegetal

DIVISION: Angiospermas (= Angiosperma)

CLASE : De las Asterridae (= Asteridas)

ORDEN : Dipsacales

101
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 102

FAMILIA : Caprifoliáceas (=Caprifoliáceas)

GENERO : Sambucus

ESPECIE : Sambucus Peruviana H.B.K.

N.V.: Saúco (layan, rayan, uva de la sierra, uvilla del diablo, pochko uvas, guinda
(yunguyo, puno), koola (aymara)

4. Descripción Botánica

Árbol. Tronco cilíndrico, medula esponjosa, la copa irregular de color verde claro,
ramificación alterna desde la base, ramas secundarias, glabras, algo pendulares. La corteza
en los tallos y ramas jóvenes es de color verde oscuro brillante y lisa. A medida que
envejece se agrieta ligeramente, torna áspera y de color ceniciento.

Hojas. Compuesta de 7-9 foliolos, imparipinnadas. Foliolos oblongos y puntiagudos en el


ápice, bordes aserrados, de 4-16cm de largo y 3-7 cm. de ancho.

Flores. Dispuestas en corimbos vistosos. De color blanco, ligeramente fragantes e


irritantes.

Frutos. Bayas (partenocarpicas) esféricas de 5 a 6 mm. De diámetro. Inicialmente de color


verde, y rojinegro al madurar. Dispuestos como racimos. Son jugosos, de olor agradable y
sabor agridulce.

5. Problemática Actual

El cultivo del saúco en nuestro País, es de fácil cultivo, con excelente rendimiento con
inmenso potencial de agroindustrialización y exportación, que puede generar beneficios

102
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 103

hasta de US$ 4 millones anuales y crear 1000 puestos de trabajo (PNDT- Biocomercio
para las Regiones 2008).

Esta especie viene presentando limitantes significativos que impiden su máxima expresión
productiva y se nombra las mas importantes.

• Escasez de Información tecnológica. de producción, post cosecha y procesamiento.


• Especie totalmente estacionaria (caducifolia)
• Incipiente desarrollo de la agroindustria
• Falta estudios de mercado
• Bajos niveles de consumo nacional
• No existe una sólida organización de productores
• El mejoramiento genético esta limitado
• Irracionalidad humana para el uso de los R.N. Incongruencia de la problemática y
puesta en práctica de la Solución para el incremento de la productividad Sistemas
agrícolas sostenibles, tecnología compatible y conservación del medio ambiente y del
equilibrio tecnológico
• Hábitos de consumo increíblemente dependientes a cultivos o productos foráneos, que
en la mayoría de los casos no son nutritivos.

6. Estructura de la Cadena de Valor del Saúco

103
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 104

Un estudio realizado por Mg. Sc. Nilza Ciriaco Reyes, sobre “Competitividad de la
cadena de valor del Saúco (Sambucus peruviana HBK) para la exportación a Estados
Unidos” en el Departamento de Junín, provincia de Huancayo y Chupaca; y en la ciudad
de Lima, durante el periodo del 2008 al 2009, determinó que la falta de un mercado fijo
produce que la comercialización del saúco sea débil y no se pueda atender en los
mercados, provocando de esta forma que no sea competitiva la exportación del saúco.

Las características del mercado norteamericano están en función al crecimiento


poblacional, al nivel económico, al estilo de vida, al comportamiento de compra entre
otros indicadores que son determinantes para ellos, pero del mismo modo también son
influenciados por los factores que determinan la salud, el medio ambiente y los recursos
naturales.

Los resultados demostraron que la cadena de valor y la competitividad manejada


actualmente por el productor y exportador no permite al saúco y sus derivados llegar al
mercado de EE.UU., esto principalmente por los competidores empresariales, por los
determinantes de sustitutos, por la rivalidad y los proveedores.

104
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 105

7. Bibliografía

Arica, D 2003, Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Anta


cusí, Huancayo, Perú, 112 p.

Padilla, S 1995, Manejo agroforestal andino, Quito, Ecuador, Proyecto


FAO/Holanda/DFPA, 262 p.

http://www.minag.gob.pe/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes
/SAUCO.pdf

http://www.rree.gob.pe/portal/.../Biocomercio_Augusto%20Urrutia.pps

http://www.lamolina.edu.pe/Gaceta/Avances_Cientificos/anteriores/009.htm

105
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 106

MICROPROPAGACION IN VITRO DE AGUAYMANTO Physalis peruvia, EN EL


PERÚ.

Doutor (a) Maria de Lourdes Tapia y Figueroa1


1
Investigadora y Jefa del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la
Molina (UNALM)

En la Sierra del Perú encontramos frutales


nativos domesticados de gran potencial para la
agroindustria con fines de exportación. Se
trata del aguaymanto Physalis peruvia, un
arbusto que prospera desde el nivel del mar
hasta los 3 300 msnm, cuya fruta se consume
fresca (excelente fuente de vitaminas A, C y
B), en forma de mermeladas y conservada en
almíbar. Pese al conocimiento de esta fruta
desde el siglo XVIII el aguaymanto se ha
mantenido como una delicatessen en tiendas
de productos exclusivos (Zapata, 2001).

Es importante esta especie, debido a los altos


contenidos de vitaminas A, vitamina C, hierro y fósforo, indispensable en la dieta alimentaría,
otro componente importante del aguaymanto es la presencia de pectina importante en la
industria alimentaría.

El aguaymanto es una especie con alta capacidad antioxidantes, esta después de la papaya de
monte y tomate de árbol, pero superior en contenido de vitamina C. Su estado de madurez en
el aguaymanto influye directamente proporcional con su contenido de compuestos bioactivos,
encontrando mayor concentración en estado de Madurez 6
(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2008000200004&script=sci_arttext)

Debido al potencial de esta especie, la UNALM, a través del Instituto de Biotecnología (IBT),
viene ejecutando trabajos de investigación básica y aplicada orientados selección genética de

106
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 107

genotipos con mejores características de calidad (sabor, color, tamaño óptimo en función del
proceso a seguir, madurez homogénea, adaptabilidad a la cosecha mecánica), el control de
plagas y la propagación, este último como estrategia eficiente para mejoramiento genético de
esta especie.

Esta demostrado que la micropropagación es la técnica que permite multiplicar microesquejes,


sobre medios nutritivos y en condiciones asépticas. Para lograr dicho objetivo se considera
que los explantes pueden ser yemas, meristemas, nudos y semillas.

Esta técnica permite obtener la copia idéntica de los patrones genéticos de la plantas madres y
para ello es necesario y fundamental que el material seleccionado para ser propagado sea
previamente de material genético de selección avanzada que involucre uno a varios caracteres
de interés comercial principalmente como ecotipos con alto rendimiento, altas concentraciones
de principios bioactivos y otros minerales de importancia bioquímica aptos y necesarios
principalmente para la salud.

Procedimiento de Propagación Vegetativa

Se corta tallos con 4 yemas de una planta de aguaymanto de 1 mes de edad, luego son lavados
con una solución de agua con detergente, para posteriormente ser desinfectado con lejía
comercial al 2.5 % y esto a su vez se enjuaga con agua destilada estéril por tres veces
aproximanedamente y finalmente se procede a extraer las yemas apicales que son sembradas
sobre un medio nutritivo Murashige y Skoog (MS), constituido por macroelementos,
microelementos, vitaminas aminoácidos, azúcares y agar.

El explante inicia su diferenciación y desarrollo, a los 30 días después del establecimiento, por
lo que es importante el medio nutritivo y las condiciones de incubación tales como
temperatura y fotoperiodo, después de la fase de multiplicación es necesario que las plántulas
obtenidas enraícen. Algunas especies se multiplican y enraízan de las especies leñosas como
manzano, vid, durazno, etc., se tienen que transferir a un medio nutritivo diferente para inducir
el enraizamiento.

107
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 108

Después de que las plantas hayan enraizado se transfiere a un invernadero esta es una de las
etapas de mayor dificultad, es la etapa en la que se tiene que preparar a la planta para ser
transplantada a un terreno definitivo, a esta etapa se le denomina de aclimatación.

Las técnicas de micropropagación han demostrado ser una alternativa importante para la
solución de algunos problemas como la de obtener plantas sanas libres de virus, homogéneas y
de alta calidad.

Factores que afectan el cultivo

- Genotipo (existencia de variabilidad dentro de la especie, debido a ello la respuesta entre


genotipos es diferente.
- Estado del desarrollo del embrión en el momento del aislamiento
- Las condiciones de crecimiento de la planta madre
- Composición del medio nutritivo
- Temperatura y fotoperiodo

108
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 109

Bibliografía

Zapata, AS 2001, “Posibilidades y potencialidad de la groindustria en el Perú en base a la


biodiversidad y los bionegocios”- biocomercio-Documento de Trabajo. Pp70.

http://www.caf.com/attach/9/default/4CriteriosdeCoberturaGeográficaAnexo2.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2008000200004&script=sci_arttext

http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/gcomer9.PDF

http://www.etsea2.udl.es/invitro/medios.htm

109
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 110

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR MORFOLÓGICA DE SIETE ACCESIONES


INTRODUCIDAS DE Physalis ixocarpa brot TOMATE DE CÁSCARA, EN PASCO,
PERÚ

David Ponce Aguirre 1, Lilo Márquez Rumi 2, Aureliano Peña Lomeli 3


1
Facultad de Ciencias Agropecuarias/ Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
(UNDAC), Pasco, Perú/ davidponce67@hotmail.com; 2Granja Experimental de Huariaca,
UNDAC, Perú/ lilomarque@hotmail.com; 3Departamento de Fitotecnia Universidad
Autónoma Chapingo (UACH), México/ apeña@hotmail.com

I. RESUMEN

Con el objetivo de incorporar germoplasma exótico de Tomate de Cáscara Physalis ixocarpa


Brot. A poblaciones locales de Aguaymanto (AG) o Capulí Physalis peruviana L., se
introdujeron siete accesiones cultivadas de Tomate de Cáscara (TC) de la Universidad
Autónoma Chapingo (CHP) de México. En condiciones de campo, en Tinyaco y Huariaca, las
plantas de TC crecieron, desarrollaron, fueron precoces y produjeron frutos con absoluta
normalidad de tamaños medianos (medianos a grandes), indicando su potencial de adaptación
a las condiciones climáticas del cultivo. En invernadero, las plantas de TC presentaron el
mismo comportamiento, excepto que produjeron frutos partenocárpicos (sin semillas)
posiblemente por falta de agentes polinizantes (insectos) confirmando que esta especie es
alógama obligada. Las cruzas inter-específicas entre P. ixocarpa x P. peruviana, en su mayoría
no fueron exitosas probablemente por la presencia de alelos de autoincompatibilidad en el TC
y diferentes niveles de ploidía en Aguaymanto. Sin embargo, se obtuvo una sola cruza (CHP-3
x DPA-1) y este híbrido inter-específico será evaluado en la siguiente etapa de investigación.

II. INTRODUCCIÓN
Physalis pertenece a la familia de las Solanáceas y está constituida por 100 especies
conocidas como plantas anuales y perennes. De éstas, dos son cultivadas como hortalizas:
Physalis peruviana L. y Physalis ixocarpa Brot. (Legge, 1974; Quirós 1984; Abak 1994).
El centro de origen y diversificación del Aguaymanto, Capuli o Uchuva (Physalis
peruviana L) está en los Andes Centrales de Colombia y Perú. La especie se distribuye en

110
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 111

las zonas tropicales y subtropicales en un rango altitudinal comprendido entre los 1500 y
3000 msnm (Fisher y Martínez, 1991). Esta fruta en estado maduro tiene un sabor agridulce
y es apetecida por su alto contenido de vitaminas C y A (Mora et al., 2006). Physalis
peruviana L. presenta diferente número de ploidía, los ecotipos silvestres Calera Choachi y
Villa de Leiva presentan una dotación cromosómica de 2n=2x=24 cromosomas, mientras
que el ecotipo Colombia tiene 2n=32 y el ecotipo Kenia 2n=4x=48 cromosomas. Estas
variaciones cromosómicas repercuten en las características fenotípicas (Nohra et al., 2006).

Las características botánicas de Physalis peruviana L. son las siguientes: planta arbustiva
que crece normalmente hasta 1 m de altura, tiene flores amarrillas acampanadas que son
polinizadas por insectos y por el viento, el fruto está cubierto por el cáliz y mide de 1,25 a
2 cm. de diámetro, cada fruto contiene 150 a 300 semillas (Menzel, 1951).

Por otro lado, el Tomate de Cáscara, Tomate verde o Tomate de bolsa (Physalis ixocarpa
Brot.) es originario de México. Se ha cultivado desde épocas prehispánicas por los aztecas
para el consumo del fruto en forma de salsa. Physalis ixocarpa es diploide 2n=2x=24, con
flores hermafroditas, presenta autoincompatibilidad producida por dos series alélicas y es
infértil cuando uno o más alelos están en estado homocigoto, convirtiéndola en alógama.
Es difícil la obtención de líneas endogámicas para la hibridación clásica (Pandey, 1957;
Santiaguillo et al., 2004).

Sus características botánicas son las siguientes: planta de porte mediano (40 cm de altura),
hojas pecioladas y con bordes dentados, flores amarrillas acampanadas polinizadas por
insectos y el viento, el fruto está cubierto por el cáliz, mide de 4 a 5,5 cm. de diámetro y
contiene 40 a 50 semillas por fruto (Peña y Márquez, 1990).

Los objetivos fueron: evaluar, caracterizar agromorfológicamente, de manera preliminar, el


germoplasma exótico en condiciones de campo e invernadero y realizar cruzas inter-
específicas tentativas entre exóticos x adaptados (P. ixocarpa x P. peruviana) con miras a
mejorar las características del fruto y el idiotipo del germoplasma local.

111
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 112

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales Genéticos. Se usaron siete accesiones introducidas cultivadas Physalis


ixocarpa Brot. De Tomate de Cáscara (TC) provenientes de la Universidad Autónoma
Chapingo (CHP) de México. En la campaña 2006-2007, se sembraron en condiciones de
campo las entradas de TC: CHP-1, CHP-2, CHP-3, CHP-4, CHP-5, CHP-6, y CHP-7; así
mismo, se utilizaron accesiones locales (Physalis peruviana L.) de Aguaymanto (AG):
DPA-1, DPA-2, DPA-3, DPA-4, DPA-5, DPA-6, DPA-7, DPA-8, en parcelas de observación
en surcos de 5,0 m de largo, con 3 distanciamiento de 1,00 m x 0,50 m en el campo de
Tinyacu en Yanahuanca (3200 msnm) provincia de Daniel Alcides Carrión, en Pasco (3400
msnm). Nuevamente, en la campaña 2007-2008, se volvieron a sembrar los mismos
materiales en condiciones de campo y además en invernadero (macetas) en Huariaca (2800
msnm) provincia de Pasco. Las semillas de cada accesión se almacigaron en fuentes con
tierra orgánica preparada y el riego fue por aspersión. Las plantas germinadas se
trasplantaron a bolsas individuales de polietileno de 0,45 x 0,25 m con tierra negra humus
de lombriz y fertilizante balanceado 20N-20P-20K.

3.2. Caracterización Agromorfológica. Se evaluaron los caracteres morfológicos de


planta y frutos: peso de fruto individual en gramos, diámetro del fruto en cm., longitud de
las hojas en cm., ancho de las hojas en cm., altura de planta en m y diámetro de la corola de
la flor en cm.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En condiciones de campo, en las dos localidades de evaluación (Yanahuanca y Huariaca)


de la Región Pasco, el germoplasma de TC creció, desarrolló, fue precoz y produjo frutos
de tamaño medianos a grandes, indicando su potencial de adaptación a las condiciones
climáticas de estas zonas de cultivo. Por el contrario el germoplasma local de AG fue tardío
y de frutos pequeños.

112
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 113

En invernadero (Huariaca) se observó que las plantas de TC presentaron el mismo


comportamiento, excepto que produjeron frutos partenocárpicos (sin semillas)
posiblemente por falta de agentes polinizantes (insectos) sugiriendo que esta especie es
alógama obligada. Las cruzas artificiales interespecíficas entre P. ixocarpa x P. peruviana,
en su mayoría no fueron exitosas probablemente por la presencia de alelos de
autoincompatibilidad en el TC y diferentes niveles de plodia en AG.

Sin embargo, sólo una cruza resultó exitosa (CHP-3 x DPA-1) y este híbrido inter-
específico en estos momentos viene siendo evaluado en el rendimiento de frutos y
heterosis. De acuerdo a la literatura revisada, no existe información sobre el éxito de
cruzabilidad entre estos dos tipos de materiales.

Fig.01.
Fig.01. Tomate
Tomate de
de Cáscara
Cáscara Fig.02.
Fig.02. Aguaymanto
Aguaymanto

V. BIBLIOGRAFÍA

Abak, K, Guller, HY, Sari, N, Paksoy, M. 1994, Earlines and yield of Physalis (P. ixocarpa
Brot.and P. peruviana L.) in greenhouse, low tunnel and open field, Acta Hort. 366: 301-
306.

113
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 114

Legge, AP. 1974, Notes on the history cultivation and uses of Physalis peruviana L. J.
Royal Hort. Soc. 99(7): 310-314.

Fisher, G, Martínez, O. 1991, Calidad y madurez de la Uchuva (Physalis peruviana L.) en


relación con la coloración del fruto, Agronomía Colombiana 16 (1-3): 35-39.

Kamla, KP. 1957, Genética de autoimcompatibilidad de Physalis ixocarppa, Brot. Amer.


Bot. 44: 879-887.

Menzel, YM. 1951, The cytotaxonomy and genetics of Physalis, Reprint From Porc. Amer.
Philos. Soc. 95(2): 132-183.

Mora, AR, Peña, LA, López, GE, Ayala, HJJ, Ponce, AD. 2006, “Agrofenología de
Physalis peruviana L. en invernadero y fertirriego”, Revista Chapingo Serie Horticultura
12(1): 57-63.

Nohra, C; Rodríguez, C; Bueno, ML. 2006, Estudio de la diversidad Citogenética de


Physalis peruviana L. (Solanaceae), Acta Biol. Colombia. 11(2) Bogotá.

Pandey, KK. 1957, Genetics of self-incompatibility in Physalis ixocarpa Brot, A New


System Amer. J. Bot. 44: 979-887.

114
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 115

El CULTIVO Y DESARROLLO DE VALOR AGREGADO DE LA GRANADILLA.

Ing. Pedro C. Mamani Quispe1


1
Ing Especialista del Cultivo de Frutales del InstitutoNacional de Innovación Agraria (INIA) /
pmamani@inia.gob.pe

1. Generalidades de la especie

Es originaria de América Tropical, por lo


que se puede encontrar en forma silvestre
desde México hasta Venezuela y desde Perú
a Bolivia distribuido en escenarios
altitudinales que oscilan entre 1500 a 2700
m.s.n.m, la temperatura óptima para el
cultivo está comprendida entre los 16 a
24ºC, humedad relativa de 75 a 85%,
precipitación mínima anual de 1500 mm.,
vientos moderados y de 5 a 7 horas luz
diarias.

La granadilla pertenece a la familia


pasiflorácea que reúne gran cantidad de
especies que se caracteriza por la gran http://www.jungleseeds.com/SeedShop/TropicalClimbers2.htm
http://www.jungleseeds.com/SeedShop/TropicalClimbers2.htm
Fig.01.
Fig.01. Flor
Flor de
de La
La granadilla
granadilla Passiflora
Passiflora
cantidad de formas de hojas y de flores
ligularis
ligularis
Preciosas y otras características muy
peculiares de cada especie, como color de las flores, tamaño, forma y aroma que producen.

115
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 116

2. Composición química de la granadilla

Contiene alcaloides del grupo pirido-indólico (pasiflñorina o loturina), flavonoides, taninos,


alcaloides: harmina, harmol, derivados flavónicos, ácidos orgánicos, vitamina C, glicósidos
cianogenéticos (en mayor concentración en frutos inmaduros).

El análisis proximal de 100g de fruto fresco de P. ligularis contiene: 94 calorías, agua


(76,3g), proteínas (2,4g), grasa (2,8g), carbohidratos (17,3g), fibra (4,2g), ceniza (1 ,2g),
calcio (1 Omg), iosforo (64mg), hierro (O,9mg), carotenos (40mg), riboflavina (O,04mg),
niacina (1 ,5mg) y ácido ascórbico (20mg).

3. Importancia de la Calidad y el Valor Agregado en la Granadilla

Nuestro país siempre fue un nicho de


comercialización de materia prima,
debido a la ausencia de transformación
primaria, intermedia o avanzada que
permita capitalizar nuestros productos
a través de valor agregado. Los
mercados actuales son mas exigentes
debido al cambio de visión del
consumidor que imprime la necesidad
de consumir productos naturales y mas
saludables exigiendo para la granadilla
Fig.02.
Fig.02. Fruto
Fruto de
de granadilla
granadilla
alto contenido de vitamina C de
consumo en fruta, jugo o bebidas funcionales o que funcione como productos OTC (Over the
Counter) que comprados en farmacias y no requieren receta médica.

La tendencia del mercado despierta expectativas de vida, se estima que al 2010 cerca de 25%
de consumidores de jugos tendrá 65 años o más y los consumidores estarán dispuestos a
pagar mayores precios debido a las propiedades funcionales o nutracéuticas: antioxidante,
con vitamina C, hidratante, etc. El Consumo de Granadilla, principalmente ocurre en
ensaladas, Jugos, Cócteles, Helados, Yogurt, Mermelada y Gelatina.

116
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 117

4. Tecnologías de Investigación Aplicada

La instalación de plantaciones de granadilla, responde a una serie de metodologías y


estrategias la cual podría orientar la instalación mediante los métodos de monticulos,
camellones en curvas de nivel, camellones a favor de la pendiente, terrazas o el método
tradicional que en todo los casos esta definido de acuerdo a la naturaleza del terreno, el tipo
de planta (injerto o franco) y otros.

5. Avances en selección de Ecotipos y de Portainjertos

Después de varios años de investigación en el Instituto Nacional de Innovación Agraria


(INIA), han logrado seleccionar ecotipos de Elite con alto rendimiento y de calidad industrial
de denominación Criollo, Alargado y Zapallo.

Fig.03.
Fig.03. Ecotipos
Ecotipos de
de granadilla
granadilla

La implementación de una buena plantación de granadilla con estos ecotipos seleccionados,


se realiza mediante la técnica del injerto, para tal fin se recomienda seleccionar un buen
portainjerto que sea resistente a enfermedades fungosas y con bien vigor para dar
condiciones a las yemas selectas y pueda expresar su potencial productivo con calidad y
uniformidad.

6. Clasificación de granadilla por calibres

La categorización de los frutos es importante para lograr la uniformidad comercial y sobre


ello se mide también la calidad del producto. Por esta razón en el INIA han logrado definir

117
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 118

las categorías 6 categorías considerando como la mejor la que tiene 78 mm de diámetro y un


peso promedio de 140 g/fruto. Por otro lado se observa que la categoría F, tiene 55 mm de
diámetro y un peso promedio de 74 gramos/fruto.

Tabla 01. Estándares de clasificación de los frutos de Granadilla según diámetro y peso de
fruto

7. Contenido de sólidos solubles totales, según estados de maduración

En los frutos de granadilla, se observa que la concentración de azúcar se incrementa a medida


que va avanzando la coloración llegando a obtener como valor mínimo 14,7 grados en el
estado de maduración número 6 y como valor máximo 15,5 en el mismo estado de
maduración.

Tabla 02. Contenido de grados Bx en diferentes estados de maduración de los frutos de


granadilla

Color 0 1 2 3 4 5 6
Grados °Bx 12,9 13,1 13,5 13,5 14,1 14,2 14,7
(mínimo)

Grados °Bx 14,0 14,1 14,3 14,4 15,2 15,3 15,5


(máximo)

118
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 119

MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL CHIRIMOYO Annona cherimola mill. FRENTE


AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Juan TINEO1, Wilston CISNEROS2

1y2
Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos. EEA Canaan, INIA
Ayacucho-Perú/ 1jtineo2002@yahoo.es , 2wcisneros2422@hotmail.com

I. RESUMEN

Con el objetivo de buscar solución al problema del cuajado del fruto por efecto de la
polinización natural en el chirimoyo, que están instaladas en los valles interandinos y que
evidencian estos problemas debido a múltiples factores principalmente por el incremento
de la temperatura que es determinante para el éxito en las diferentes etapas fenológicas del
cultivo. Sobre esta base se ejecutó el presente experimento en las plantaciones del banco
nacional de germoplasma de chirimoyo, ubicado en Huanchacc (2380 msnm.) en Huanta,
Ayacucho – Perú. Después de las evaluaciones y análisis respectivo se determinó que la
eficiencia en el cuajado de frutos responde principalmente al trabajo sincronizado de poda
de fructificación con defoliación manual en los meses de agosto a septiembre y con la
polinización manual en periodos frescos (al inicio de las primeras precipitaciones). Esta
combinación de actividades ha permitido el incremento significativo del cuajado de frutos.

II. INTRODUCCION

El chirimoyo esta adaptado a un clima subtropical fresco, con temperaturas medias entre
13 y 25ºC, donde la dicogamia es un problema para el cuajado natural del fruto. Con el
aumento de la temperatura entre 1,5 a 4,5ºC en los valles interandinos de la sierra debido
al cambio climático, esta situación se ha vuelto aun mas critico, pues a temperaturas

119
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 120

mayores de 29 ºC, el estigma se seca y disminuye la calidad del polen haciendo imposible
la polinización natural, finalmente la flor se seca y cae en su totalidad.

Ante esta situación el Programa de Investigación en Recursos Genéticos de la EEA


Canaan viene practicando la polinización manual en las plantas del Banco Nacional de
Germoplasma de Chirimoyo ubicado en Huanchacc ( 2 380 msnm.), Luricocha – Huanta,
en Ayacucho-Perú con la finalidad de mejorar el cuajado del fruto y buscar alternativas
para hacer frente a los efectos del cambio climático.

III. OBJETIVOS

Determinar el periodo optimo de la poda de fructificación y polinización manual en el


chirimoyo para que el cuajado del fruto no sea afectado por los efectos del cambio
climático.

Fig.01.
Fig.01.Poda
Poda de
de fructificación
fructificación yy defoliación
defoliaciónmanual
manual en
en Fig.02.
Fig.02.Flor
Florde
de chirimoya
chirimoya en
en estado
estadopre-hembra
pre-hembra
chirimoyo
chirimoyo yyhembra
hembra

IV. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigación se ejecutó en las plantaciones del banco nacional de


germoplasma de chirimoyo, ubicado en Huanchacc (2380 msnm.) en Huanta, Ayacucho –
Perú.

120
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 121

El material genético utilizado en el trabajo de investigación, se utilizó 07 biotipos


promisorios del banco nacional de germoplasma de chirimoyo - INIA. La metodología
consistió en realizar la poda de fructificación y defoliación manual (Fig.01) en los meses
de mayo - junio y agosto – septiembre. La polinización manual se realizó en cuando los
botones florales alcanzaron estados pre hembra, hembra y macho y en diferentes horas del
día (de 9 a 11.00 am, de 11 a m. a 1.00 pm y de 1.00 a 3.00 pm.) (Fig.02 y 03).

V. RESULTADOS Y DISCUSION

En base a los resultados obtenidos de las diferentes épocas de poda de fructificación y


defoliación manual se llegó a determinar que la poda realizada en los meses de agosto y
septiembre y la polinización manual realizada en los meses de octubre y noviembre
(momento donde el ambiente es mas fresco por la presencia de las precipitaciones) resultó
ser la mas eficiente (Fig.04) en comparación de la poda en mayo-junio con polinización
en los meses de agosto y septiembre donde la temperatura fue mayor y menores niveles de
precipitación. Así mismo se determinó que la polinización manual se debe realizar en
flores pre hembra y hembra, por que en flores en estado macho el cuajado de frutos es
significativamente menor. De la misma manera se determinó que en los valles interandinos
como Huanta, el momento para la polinización manual es de 11.00 am. Hasta la 1.00 pm,
pasado esta hora las flores entran en estado macho y la fertilización es en menor
proporción.

Fig.03.
Fig.03. Polinización
Polinización manual
manual en
en chirimoyo
chirimoyo Fig.04.
Fig.04. Fruto
Fruto polinizado
polinizado del
del biotipo
biotipo
PCHI-238
PCHI-238
121
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 122

VI. BIBLIOGRAFÍA

Guirado, E y Farré JM 2002, Manual Práctico de Polinización del Chirimoyo, CSIC-


España.21 pp.

Guirado, E y Farré JM 2004, Introducción al Cultivo del Chirimoyo, CSIC-España.78 pp.

http://www.cambioclimaticoglobal.com/introduc.html

122
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC . 123

MANEJO DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA Y SELECCION DE LOS


BIOTIPOS PROMISORIOS DE TUNA Opuntia spp FRUTA.

Juan Ignacio Tineo Canchari1


1
Ing. Agrónomo e Investigador de Programa Nacional de Investigación en Frutales

Estación Experimental (EE) Agraria Canaan-INIA/jtineo2002@yahoo.es

I. RESUMEN

El Banco Nacional de Germoplasma de Tuna (Opuntia spp), está replicado en dos pisos
altitudinales: en Huanchacc ( 2 378 msnm.) en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta y
Canaan Bajo (2760 msnm.) en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga,
ambos en el departamento de Ayacucho con 116 accesiones. Durante el año del 2003 la
Dirección Nacional de Investigación de Recursos Genéticos y Biotecnología de la
EEA.Canaan, realizó la caracterización morfológica de 30 accesiones que tienen
características comerciales, agrupándolos en 6 morfotipos a través de 15 caracteres de fruto a
una distancia taxonómica de 1.36. El primer morfotipo que agrupa al 67 % de las accesiones,
poseen las mejores características comerciales de fruto, del cual al realizar la selección en base
a su aspecto de presentación, sabor, peso, tamaño, textura suave y calidad de fruta se
identificó como promisorias a las accesiones: PTI-011 para la tuna amarilla, PTI-013 para la
tuna blanca y PTI-047 para la tuna morada. Paralelamente a esta selección, se ha realizado la
evaluación del crecimiento y desarrollo de la planta, épocas de producción de fruta mediante
riego tecnificado, poda de formación y de regeneración y la incidencia de plagas y
enfermedades con la finalidad de disponer de una tecnología manejo agronómico adecuado
con fines de producción comercial de tuna fruta.

Palabras Claves: Germoplasma de tuna, caracterización, cladodios, agrupamiento, morfotipo,


accesiones.

123
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .124

II. INTRODUCCIÓN

La tuna es una especie que puede crecer en terrenos donde otros cultivos se ven
limitados por falta de agua, por lo que muchos consideran como una planta rústica
capaz de cultivarse en terreno de zonas marginales, creciendo incluso sobre rocas. Sin
embargo plantaciones de tuna en varios lugares de Ayacucho y Costa del Perú no han
prosperado por carecer de mayor información sobre el manejo agronómico,
especialmente en lo que respecta al pH y salinidad del suelo. Así mismo no se tiene
identificado las variedades con características comerciales de tuna fruta, existiendo en el
mercado una mezcla de morfotipos, donde el consumidor diferencia solo por el color
del fruto (Tineo, 2007).

Ante esta situación, el programa de innovación en frutales de la Estación Experimental


Agraria Canaan, durante los años 1 997 al 1 999 ha establecido el Banco Nacional de
Germoplasma de Tuna en la Sub-Estación Experimental Agrícola de Huanchacc (2 378
msnm.), distrito de Luricocha, provincia de Huanta y Canaan Bajo (2760 msnm.) en el
distrito San Juan Bautista, Provincia de Huamanga; ambos en el departamento de
Ayacucho colectando 116 accesiones de varios departamentos del Perú, el mismo que
fue caracterizado inicialmente por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
a través de un tesista de la Facultad de Ciencias Agrarias en el año 2002.

Actualmente la Dirección Nacional de Investigación de Recursos Genéticos y


Biotecnología de la EEA-Canaan, continua con la caracterización de los frutos con fines
comerciales, evaluando los caracteres agronómicos de producción, incidencia de plagas
y enfermedades, necesidades hídricas, periodo de producción bajo riego, poda de
formación y de regeneración y otros factores con la finalidad de generar tecnología para
una producción comercial a gran escala, identificando biotipos promisorios para cada
coloración de tuna fruta en base a su rendimiento de fruto, presentación comercial,
tamaño, sabor dulce, textura suave y otras características de calidad.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

El Banco Nacional de Germoplasma de tuna esta ubicado en dos pisos altitudinales: en


Huanchacc (2 380 msnm), en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta a un
latitud sur de 12°55’ 40” y longitud oeste de 74° 17’ 45”; y en Canaan Bajo (2 760

124
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .125

msnm.), distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga a una latitud sur de 13º
09’ 57” y a una longitud oeste de 74º 12’ 23”, ambos en el departamento de Ayacucho.

Fig.01.
Fig.01. Germoplasma
Germoplasmade
de tuna
tuna en
enHuanchacc,
Huanchacc,2380
2380 Fig.02.
Fig.02.Germoplasma
Germoplasma de
detuna
tuna en
en Canaan,
Canaan, 2760
2760 msnm-
msnm-
msnm-Huanta
msnm-Huanta Hamanga
Hamanga

Las accesiones en el campo experimental están dispuestas en forma secuencial, a un


distanciamiento de 3 x 3 m en el sistema tres bolillos. El abonamiento (125-75-150
Kg. /ha. de N, P y K) con frecuencia riego cada 25 días, igualmente se practica la poda
de limpieza, formación, fructificación y de regeneración para el control de las
enfermedades. La cosecha se realiza desde el mes de Diciembre hasta el mes de
Marzo.

Las evaluaciones realizadas consistieron en la caracterización morfológica de la planta


con descriptores de Germoplasma, evaluaciones bimensuales para determinar el
crecimiento y desarrollo de la planta y la incidencia de plagas y enfermedades, así
como las épocas de producción de tuna fruta y la vida útil para la producción.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de agrupamiento a partir de 116 accesiones, se formó 13 grupos o


morfotipos a una distancia taxonómica de 1.36 teniendo en consideración 86
caracteres de planta, cladodio, flor y fruto. Con respecto al fruto, al realizar el análisis
de agrupamiento de 82 entradas para los caracteres de fruto, se formó 10 morfotipos

125
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .126

considerando 32 caracteres a la misma distancia taxonómica (Quispe y Palomino,


2000).

Para iniciar con la selección de biotipos sobresalientes de tuna fruta, se procedió a


caracterizar utilizando descriptores de caracteres utilitarios elaborados por el sucrito,
para lo cual se tomó los morfotipos del grupo 1 que habían sido agrupados
anteriormente. Se estudió 30 accesiones de fruto comercial describiendo 15 caracteres
de fruto a una distancia taxonómica de 1.36, con las que se agrupó en 6 morfotipos de
tuna fruta (ver Fig.03).

El primer morfotipo de fruto formado por 20 colecciones que representa el 66.67 %


del total de las accesiones evaluadas fue el más numeroso, que constituyen los tipos
que tienen buena presentación, aspecto y calidad de fruta comercial, con pesos que
varían de 140 a 210g y tamaño de mediano a grande; siendo en su mayoría de color
amarillo de forma elíptica y oblonga.

Tabla 01. Selección e identificación de los biotipos promisorios con


características comerciales para cada color de tuna fruta

Color de pielAccesiónPeso Prom. (g)Tipo de Cladodio


Procedencia     LugarDepartamentoBlancaPTI-

045250SEPillcusHuancavelicaPTI-013210EPorvenirAyacuchoPTI-

003150SEChaqui huaycoAyacuchoAmarillaPTI-

052183SEMuyuorccoApurimacPTI-011183SEIrapataAyacuchoPTI-

054167SEOccechipaAyacuchoMoradaPTI-047200SEPillcusHuancavelicaPTI-

040167SEJulcamarcaHuancavelicaPTI-020150EQuinrapaAyacucho

Fig.03.
Fig.03.Fenograma
Fenograma de
de30
30 accesiones
accesiones de
de tuna
tuna
considerando
considerando 15
15caracteres
caracterescomerciales
comercialesdedefruto
fruto

1.36
De las accesiones del morfotipo 1, se identificaron 9 biotipos sobresalientes (3 para cada
color de fruto), en base al tamaño, color y presentación comercial (Tabla 01), destacando
entre ellos los biotipos: PTI-011, PTI-013 y PTI-047 para los colores amarilla, blanca y
morada respectivamente.

126
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .127

PTI- 011 PTI- 013 PTI- 047

Fig.04,
Fig.04, 05,
05, 06.
06. Características
Características de
de los
los ecotipos
ecotipos PTI-011,
PTI-011, PTI-013,
PTI-013, PTI-047
PTI-047

Desde el 2003 se viene evaluando la producción de tuna fruta, observando que el


periodo de fructificación se da entre los meses de Agosto a Noviembre por el
aumento gradual de la temperatura y presencia de las primeras precipitaciones por
consiguiente la madurez ocurre en Diciembre a Marzo. También se puede observar
que, la mayor cantidad de frutos rajados se presenta en los meses de Febrero a Marzo,
que coincide con la fuerte insolación y precipitación de la zona; pues es capaz de
registrarse incluso hasta temperaturas mayores a 32°C, por lo que a este daño se le
denomina como “golpe de agua”.

4.1. Evaluación de plagas y enfermedades

El “Trips” ( Frankliniella sp.) causa picadura a manera de tiro de municiones finas


en la piel del fruto y disminuye la presentación comercial de la fruta. Este insecto
aparece durante la floración y formación de frutos en los meses de Mayo a Julio
afectando hasta el 23% de los frutos y el resto del año es mínimo, siendo de 3 a 10%
en promedio.

127
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .128

Fig.07.
Fig.07.Ataque
Ataque de“Cercospriosis“
de“Cercospriosis“ al
al cladodio
cladodio --tuna
tuna Fig.08.
Fig.08.Rajadura
Rajaduraoo“golpe
“golpe de
de agua”
agua” en
en el
el fruto
fruto de
de tuna
tuna

La “Cercosporiosis” es una enfermedad que ataca a los cladodios y viene causando


serios problemas en la producción de tuna en muchos lugares del Perú, principalmente
en zonas mas bajas como es el caso de Huanta, cuya incidencia solo se puede
disminuir con la poda de cladodios infectados; por lo que en el año 2007 se ha
realizado la poda de sanidad en las plantas de Huanchacc, además se aprovechó para
realizar la poda de regeneración debido a que la tuna puede producir fruta en optimas
condiciones solo hasta 08 años, a partir del cual disminuye su rendimiento.

4.2. Evaluación de los biotipos promisorios de tuna en 02 pisos altitudinales

Como las entradas promisorias del Banco Nacional de Germoplasma de tuna se


encuentran ubicadas en 2 pisos agro ecológicos, Huanchacc (2 378 msnm.) y Canaan
(2 670 msnm.), se viene evaluando la estabilidad genética de los biotipos promisorios
en espacio y tiempo, considerando que estos factores medioambientales pueden ser
determinantes en la producción y la incidencia de plagas y enfermedades.

Al realizar el análisis combinado ANVA a través del SAS versión 9.0 para los
caracteres de producción de fruto y daños causados por plagas y enfermedades, se
encontró diferencia estadística significativa en la interacción años x biotipos x
ambientes, lo que implica que el comportamiento de los biotipos varia de acuerdo a la
altitud.

128

Rajadura o “golpe de agua” en elAtaque


Rajadura
deo“Cercospriosis
“golpe de agua”
“ en
al el Poda de regeneración en el banco nacional de germoplasma de tuna, Huanchacc 2,380 msnm-Huanta
fruto cladodio
fruto de la tuna
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .129

Tabla 02. ANVA combinado para los caracteres agronómicos de producción para los biotipos
promisorios del Banco Nacional de una bajo 2 pisos agro ecológicos durante 4 años.

FV AMB AÑOS GEN AMB x AÑOS x AÑOS x AÑOS x


GEN GEN AMB GEN x
AMB

GL 1 3 8 8 24 3 24

Nº flores 1 3 8 10.40 7.07 68.89 1.19 *


* NS *

Nº frutos 1 3 8 3919.77 2206.34 31138.02 1479.29


* * ** *

Frutos Rajados 1 3 8 1.65 1.96 6.90 2.24 *


* * *

“Trips” 1 2 8 39.32 3267.41 156.19 95.69


NS ** * *

“Cercosporiosis” 1 2 8 126.62 184.65 4393.35 134.61


* * ** *

Al realizar la prueba de comparación Duncan (p=0.05) para los caracteres de


producción de fruto y daños causados por plagas y enfermedades (Tablas 03 y 04), se
encontró diferencia estadística significativa entre los biotipos para el número de frutos
totales, ataque de “Trips” en ambas localidades y para el número de frutos rajados
ataque de la “Cercoporiosis” solo en Huanchacc, pues en zonas mas altas el daño de
rajaduras al fruto aumenta debido a que después de una fuerte precipitación o riego se
produce una fuerte insolación que ocasiona el rompimiento de la cáscara del fruto. En
lo que respecta al ataque de la Cercospora sp. (Enfermedad que afecta a los cladodios
de tuna), esta prospera en zona bajas donde la temperatura es alta causando daños muy
severos como es el caso de Huanta (Tineo, J. 2007).

En base a estos resultados podemos citar como las accesiones de mayor producción
al: PTI-003, PTI-047 y PTI-040 (Tabla 03) para ambas localidades de Ayacucho; sin
embargo estas 2 últimas son sensibles al rajado del fruto. Igualmente, las accesiones
más susceptibles al ataque del “Trips” y “Cercosporiosis” son el PTI-054, PTI-013 y
PTI-011 (Tabla 04).

129
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .130

Tabla 03. Prueba de Duncan (p=0.05) de los caracteres agronómicos de producción


para los biotipos promisorios de tuna bajo 2 pisos agro ecológicos.

Nº DE FRUTOS Nº DE FRUTOS RAJADOS

HUANCHACC CANAAN (2,670 HUANCHACC CANAAN


(2,378 msnm.) msnm.) (2,378 msnm.) (2,670 msnm.)

PTI-003 63.5 a PTI-003 234.0 a PTI-047 2.5 PTI-040 3.0


a a

PTI-045 61.0 a PTI-047 207.5 a PTI-045 1.0 PTI-052 2.5


b b b a

PTI-047 56.0 a PTI-040 194.5 a PTI-003 0.0 PTI-047 0.0


b b b a

PTI-020 51.5 a PTI-054 160.0 a PTI-020 0.0 PTI-011 1.5


b b c b a

PTI-040 41.0 a PTI-011 143.0 a PTI-040 0.0 PTI-003 0.0


b c b c b a

PTI-011 33.0 PTI-052 127.5 PTI-011 0.0 PTI-045 0.0


b c c d b a

PTI-013 12.0 PTI-045 64.0 PTI-013 0.0 PTI-013 0.0


b c c d b a

PTI-052 6.0 PTI-020 64.0 PTI-052 0.0 PTI-020 0.0


b c c d b a

PTI-054 6.0 PTI-013 64.0 PTI-054 0.0 PTI-054 0.0


b c c d b a
Letras repetidas en la misma columna indica ausencia de diferencia significativa –
Tukey 0.05

Tabla 04. Prueba de Duncan (p=0.05) para la incidencia de plagas y enfermedades en los
biotipos promisorios de tuna bajo 2 pisos agro ecológicos.

INCIDENCIA DE TRIPS (%) INCIDENCIA DE CERCOSPORA


(%)

130
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .131

HUANCHACC CANAAN HUANCHACC CANAAN


(2,378 msnm.) (2,670 msnm.) (2,378 msnm.) (2,670 msnm.)

PTI-054 74.0 PTI-052 15.2 PTI-054 74.0 PTI-052 15.2


a a a a

PTI-013 65.0 PTI-040 10.0 PTI-013 65.0 PTI-040 10.0


a b a a b a

PTI-011 60.5 PTI-047 9.3 PTI-011 60.5 PTI-047 9.3


a b a a b a

PTI-063 59.5 PTI-011 9.0 PTI-003 59.5 PTI-011 9.0


a b a a b a

PTI-045 52.5 PTI-003 3.3 PTI-045 52.5 PTI-003 3.3


b a b a

PTI-011 50.5 PTI-013 2.6 PTI-040 50.0 PTI-013 2.6


b a b a

PTI-013 49.0 PTI-045 0.0 PTI-047 49.0 PTI-045 0.0


b a b a

PTI-052 48.0 PTI-020 0.0 PTI-020 48.0 PTI-020 0.0


b a b a

PTI-003 31.0 PTI-054 0.0 PTI-052 310.0 PTI-054 0.0


b a c a
Letras repetidas en la misma columna indica ausencia de diferencia significativa –
Tukey 0.05

V. CONCLUSIONES

De 116 accesiones del Banco Nacional de tuna, se logró agrupar en 13 morfotipos a


una distancia taxonómica de 1.36 considerando 49 caracteres de: planta, cladodio, flor
y fruto, donde el primer grupo resultó ser el mas numeroso 75.86 %. Al caracterizar 82
accesiones que presentaron frutos y considerando 32 caracteres se ha formado 10
morfotipos, siendo el primero el más numeroso 79.27% que corresponde a frutos
comerciales.

131
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .132

Al caracterizar 30 accesiones comerciales y considerando 15 caracteres de fruto se ha


formado 6 morfotipos; siendo el primero el más numeroso 66.67%, formado por frutos
comerciales que en su mayoría resultaron de color amarillo.

De acuerdo a la selección realizada, las accesiones que mostraron las mejores


características comerciales de fruta sabor, peso, tamaño y presentación comercial
fueron el PTI-011 para la tuna amarilla, PTI-013 para la tuna blanca y el PTI-047 para
la tuna morada.

Los biotipos promisorios producen frutos de manera similar en ambos pisos agro
ecológicos en estudio, sin embargo se nota mayor producción por planta en la zona de
Canaan, a pesar de ser estas plantas más jóvenes que las de Huanchacc.

La mayor incidencia de la “Cercosporiosis” Cercospora sp. Se presenta en las zonas


bajas, por debajo de los 2500 msnm, donde la temperatura es mayor en comparación a
las zonas altas.

Los biotipos de mayor producción resultaron ser el PTI-003, PTI-047 y PTI-040 para
ambas localidades, sin embargo estas 2 últimas son sensibles al rajado del fruto.

Los biotipos más sensibles al ataque del “Trips” y la “Cercosporiosis” resultaron ser el
PTI-054, PTI-013 y PTI-011

La mayor cantidad de frutos rajados se observa durante los meses de Febrero a Marzo
que coincide con la alta insolación y precipitación de la zona por lo que se le denomina
“golpe de agua”.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Chessa, I & Nieddu, G 1997, Descriptors Cactus Pear (Opuntia spp), FAO
International Cooperation Network on Cactus Pear, Universita Degli Studi di Regio
Calabria. Italia.

Crisci, J & Lopez, M 1983, Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía


Numérica, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos,
Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington. D. C.

132
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .133

INIA 1998, Instituto Nacional de Investigación Agraria, El Cultivo de la Tuna,


Aspectos de la Producción, Manejo en Post Cosecha y Comercialización, Ministerio
de Agricultura, Comisión Nacional de Fruticultura, Lima-Perú.

Mondragón, JC 2001, Los Recursos Genéticos del Nopal Conservación y Utilización,


V Seminario Internacional de la Tuna, Cochinilla y III de Plantas Nativas. Ayacucho,
Perú.

Pla, L 1986, Análisis Multivariado: Método de Componentes Principales, Secretaría


General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. D. C.

Quispe, J & Palomino, R 2000, Descriptores para la Tuna (Opuntia spp), Informe de
Investigación. UNSCH, Ayacucho Perú.

133
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .134

CAMU CAMU MYRCIARIA DUBIA (H.B.K.) MC VAUGH, ESPECIE NATIVA


DE IMPORTANCIA SOCIO ECONÓMICA EN LA AMAZONÍA PERUANA

Ing. Carlos A. Oliva Cruz1


1
Ing. Agrónomo, Consultor de Phi Peruvian Consultores SAC /olivaproyectos@gmail.com

Es considerada como la fruta de mayor contenido de vitamina “C” en el mundo, con


valores fluctuantes entre 500 hasta 3225 mg/100 g pulpa. Es un arbusto que tiene su hábitat
en suelos inundables principalmente se encuentran poblaciones grandes en los bordes de
extensas lagunas (cochas) en la Región de Loreto. El proceso de domesticación de esta
especie ha permitido el desarrollo de modelos tecnológicos en dos ecosistemas y con
enfoques diferentes, los suelos inundables y los suelos de altura. En el primer escenario el
modelo tecnológico se orienta a la producción como cultivo de subsistencia con pequeñas
parcelas en donde lo patrones productivos de alguna manera son controlados por las
condiciones ambientales como las inundaciones por lo que la sostenibilidad productiva es
incierta; sin embargo en el segundo escenario la dinámica es diferente a pesar de ser suelos
ultisoles de característica baja en nutrientes, ácidos y deficiente en agua, en donde el
manejo tecnológico es diferente y se oriente a la producción comercial con la
implementación de diversas técnicas de manejo como podas de fructificación, defoliación,
fertilización, y manejo integrado de plagas y todo ello permite el manejo del ciclo
productivo le cultivo que garantiza la sostenibilidad de la producción de camu camu.

Actualmente en el Perú, esta actividad, involucra cerca de 10 000 familias en su mayoría


sentadas en la rivera de las principales cuencas de nuestra amazonía. Las Regiones de
mayor desarrollo de este cultivo son Ucayali y Loreto, siendo el primero escenario de
enfoque productivo por la ubicación y por el ecosistema y la segunda es el escenario de
conservación por la presencia de los rodales naturales y plantaciones en menor proporción
y por la ubicación estratégica en la que se encuentran. Los productores involucrados en
este cultivo vienen trabajando cerca de 12 años, cuyo inicio fue en 1997 a través del
Programa de Agro exportación, hoy se viene fortaleciendo con proyectos regionales con la
cual se estima que al 2010 se contará con 5000 hectáreas de camu camu distribuido en
2500 para la región de Ucayali y la diferencia en la Región de Loreto incluyendo rodales
naturales.

134
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .135

En los primero años, el productor no conocía el cultivo y debido a ello tenía cierta
dificultad de aceptarlo como parte de su vida o de su solución. Por esta razón se perdieron
miles de hectáreas que fueron sembradas con el programa de agro exportación y lo poco
que quedó aproximadamente 500 hectáreas son los que han logrado el éxito y hoy se han
convertido en productores modelos para los recién involucrados.

Después de 12 años de cultivo de esta especie, los productores involucrados, cuentan,


relatan, viven experiencias inolvidables, las mismas que se pueden verificar in situ que el
camu camu ha cambiado la vida de miles de productores convirtiéndolos en seres mas
humanos, dejando la extracción de madera, el peonaje, la siembra de cultivos de bajo
precio y rentabilidad negativa. Estas experiencias son palpables en nuestra amazonía
peruana, a pesar de ser un cultivo de mediano- largo plazo hay productores que apuestan el
futuro de sus familias tomando como base el cultivo de camu camu.

La especie inicia su producción a partir de los 3 años de instalado en campo definitivo la


cual se considera como punto de partida para proyectar su producción por un tiempo
promedio de 50 años y los rendimiento varían de acuerdo al manejo, edad, suelo y
genética, la cual puede orientar la producción desde 500 gramos hasta 80 kilos por planta.
Toda esta variación es posible debido a la alta variabilidad de la especie y esto nos permite
pensar que estamos frente a una especie en proceso de domesticación y para ello las
instituciones de investigación como IIAP e INIA viene desarrollando modelos tecnológicos
viables y eficientes cuyos resultados se viene incorporando paulatinamente a los
productores. En los últimos 5 años el mejoramiento genético permitió la selección de
planta madres y continuar con las pruebas genéticas necesarias. Después de 9 años de
evaluación contínua, podemos ver diferencias marcadas entre dos plantaciones de camu
camu (Figura 01), la línea roja indica el comportamiento del rendimiento de plantas
selectas y la línea negra el comportamiento de plantas no selectas, es una mezcla de
semillas, se observa que con plantas selectas puedes llegar a producir cerca de 20
toneladas/hectárea y con plantas no selectas (mezcla de semillas) se puede llegar a
producir cerca de 5 toneladas/hectárea a pesar de dar las mismas condiciones de manejo.

135
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .136

Fig.01. Rendimiento en kg/pl de camu camu, con material selecto y mezcla de


semillas (alta variabilidad)

El éxito, se fundamentó con el costo del producto y el requerimiento del mercado


internacional, siendo Japón el principal comprador con el 85% de la producción nacional y
luego es seguido por los países EE.UU., Holanda y otros.

La comercialización del camu camu fue mediante la participación de diferentes empresas


unas siendo más estables que otras, como sucedió con la empresa Perú Amazon que su
participación en el mercado fue muy bueno, los años 2005, 2006 y 2007 pero en el 2008 se
observa ausente pero al mismo tiempo inician sus actividades comerciales nuevas
empresas como Frutas de la Selva y Delisa Perú.

De toda esta dinámica que ocurre en el mercado surgen nuevas ventanas y nuevas
oportunidades de consumo interno en los restaurantes, discotecas y tragotecas y como
productos de valor agregado helados, yogurt, mermeladas, néctar y extractos y otros en
menor proporción.

136
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .137

Fig.02.
Fig.02. Comportamiento
Comportamiento de
de la
la comercialización
comercialización de
de camu
camu
camu-
camu- Perú
Perú (US$
(US$ FOB)
FOB)

137
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .138

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE VITAMINA “C”, EN CUATRO


ESTADOS DE MADURACIÓN DE FRUTOS Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh
CAMU CAMU, EN LA EE- SAN ROQUE INIA- IQUITOS.

Sixto Imán1, Luz Bravo2, Erasmo Sotero Solís3 & Carlos Oliva4

Ing. Agrónomo, Investigador del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; 2


Ing. Agrónomo, Investigadora de Universidad Federal de Brasilia; 3 Ing. Químico,
Doctor en Química de Alimentos e Investigador de Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana (IIAP); 4 Ing. Agrónomo, Consultor de Phi Peruvian Consultores
SAC /olivaproyectos@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo se ejecutó con el objetivo de de determinar la cantidad del contenido de


vitamina C en la pulpa, cáscara y pulpa mas cáscara en los frutos de camu camu en cuatro
estados de maduración. El trabajo fue ejecutado en las instalaciones del Laboratorio de
Sustancias Inactivas del IIAP, com frutas procedentes de la accesión 14 del Banco de
Germoplasma INIA. Las muestras consistía en 20 frutos de camu camu extraídas al azar
por cada estado de maduración, las mismas que fueron transportadas al laboratorio de
Antioxidantes del IIAP, en donde mediante acción manual se extrajo la pulpa de los frutos
según estado de maduración de acuerdo a los tratamientos definidos T1= Pulpa, T2= pulpa
+ cáscara y t3 = cáscara, las mismas que fueron independientemente homogenizadas. En
equipo de HPLC con bomba cuaternaria y con una Columna de fase reversa LiChrocart RP
18 DE 4.0 X 250 mm. Con un detector de absorbancia UV-Visible y como fase móvil agua
nanopura acidulada con ácido sulfúrico concentrado hasta alcanzar un pH 2.2. Se encontró
que la pulpa en estado de maduración verde tiene mayor contenido de vitamina “C”, en
cáscara el mayor contenido de vitamina C fue en frutos maduros y sobre maduros y en
muestras de pulpa + cáscara la concentración de vitamina C en frutos maduros fue
significativamente mayor que en los demás tratamientos en estudio. Por otro lado se
determinó Cuando el fruto pasa de un estado de maduración a otro, el contenido de
vitamina “C” se incrementa en 515.43 mg en cada 100 g de muestra de cáscara, revelando

138
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .139

la importancias del estado de maduración de los frutos al momento del procesamiento


industrial.

Palabras Claves: estado de maduración, camu camu, HPLC, vitamina C y fruto.

I. INTRODUCCIÓN
Camu camu, es una especie de la Amazonía; que tiene gran potencial como alimento
funcional por presentar elevada capacidad antioxidante, debido principalmente a su alto
contenido de vitamina C, teniendo así importancia en la producción de concentrados y
suplementos naturales de esta vitamina. En los últimos años la demanda por alimentos y
productos saludables se ha incrementado significativamente, poniendo a esta especie
dentro de las más competitivas, para ser analizados.

El contenido de vitamina C en los frutos de camu camu procedentes de diferentes


regiones, en diferentes períodos de cosecha varía ampliamente y significativamente, lo
que se debe en gran parte a la influencia de factores genéticos y ambientales entre las
diferentes poblaciones (Teixeira, A. 2004). Es así como se torna importante monitorear
el contenido de vitamina C en cultivos de camu camu en diversos escenarios como
procedencias, edad, piso fisiográfico, estado de maduración del frutos, diferentes
periodos de cosecha y otros que ayude a controlar niveles adecuados hasta su
comercialización y consumo.

Imán, S.; & Melchor, M. (2007) informan, que la Estación Experimental Agraria San
Roque del INIA Iquitos, conserva la Colección Nacional de Germoplasma de camu
camu compuesta de 43 accesiones, pertenecientes a 8 importantes cuencas hidrográficas
de la Región Loreto, que fue evaluado y caracterizado por 10 años consecutivos, la cual
permitió identificar genotipos superiores de alto potencial en producción de frutos y alto
contenido ácido ascórbico (mayor 2 000 mg/100g de pulpa).

Por su lado, Zamudio, L. et al., (2007) determinó el contenido de vitamina C en cuatro


estados de maduración frutos de camu camu procedentes del Banco activo de
Germoplasma de Embrapa- Brasil y concluyeron que analizando con Cromatografía
líquida de Alta Eficiencia - HPLC con Columna de intercambio iónico presenta valores
más exactos de contenido de vitamina C, en comparación al debido a la metodología de

139
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .140

Titulometría de Tillman, esto debido a la eliminación de interferentes frente y la


velocidad del análisis que minimiza la degradación y oxidación de la vitamina C.

Considerando la precisión del análisis con la metodología del HPLC, en el presente


trabajo se plantea un estudio con el objetivo de determinar el contenido de vitamina C
de pulpa, cáscara y pulpa más cáscara de frutos de camu camu en cuatro estados de
maduración procedentes del Campo Experimental El Dorado de INIA.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


El presente estudio se llevó acabo en las instalaciones del Laboratorio de Sustancias
Bioactivas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicado en
el Km 12,5 de la Carretera Iquitos Nauta, en la Región de Lotero.

Para dar cumplimiento al objetivo, se consideró extraer frutos de la accesión 14, con el
objetivo de homogenizar la procedencia, sobre esa base se consideró la colecta de fruta
en cuatro estados de maduración de acuerdo a características cualitativas definidas
(Tabla 01). La muestra colectada fue de 20 frutos de camu camu extraídas al azar por
cada estado de maduración, las mismas que fueron transportadas al laboratorio de
Antioxidantes del IIAP, en donde mediante acción manual se extrajo la pulpa de los
frutos según estado de maduración de acuerdo a los tratamientos definidos T1= Pulpa,
T2= pulpa + cáscara y t3 = cáscara, las mismas que fueron debidamente homogenizadas
de manera independiente para conformar la muestra de análisis.

El análisis fue realizado en equipo de HPLC con bomba cuaternaria y con una Columna
de fase reversa LiChrocart RP 18 DE 4.0 X 250 mm. Con un detector de absorbancia
UV-Visible y como fase móvil agua nanopura acidulada con ácido sulfúrico concentrado
hasta alcanzar un pH 2.2.

Una razón de flujo de 0.5 ml/min, presión en torno de 800 psi con presión máxima
monitoreada de 1500 psi (libra por pulgada cuadrada).

Se preparó los estándares de ácido ascórbico pesando 2 mg de éste y preparando


soluciones con ácido metafosfórico 4,5% cc para hacer la curva de calibración.
Posteriormente la muestra a inyectar en el equipo HPLC fue preparada pesando 0.01 g
de muestra, luego fue disuelta en ácido metafosfórico 4,5% cc ajustando el volumen con

140
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .141

ácido metafosfórico en balones volumétricos de 100 ml tarados. Posteriormente estas


muestras fueron llevadas a ultrasonido por 10 minutos y filtradas en filtro 0.45 um y se
procedieron a correr la muestras por triplicado en el cromatógrafo.

La inyección en el cromatógrafo fue con un volumen de 20 uL, y las muestras fueron


medidas a una longitud de detección de 245 nm y los grados brix fueron medidos con
un refractómetro pocket digital Sper Scientific 300053 LTD con agudeza de 0.2%.

Tabla 01. Atributos físicos empleados para definir los estados de maduración de Camu
camu

II. RESULTADOS Y DISCUSIONES

El contenido de vitamina “C” en los diferencies estados de maduración es variado,


encontrando que la pulpa del fruto verde contiene mayor contenido de vitamina “C”
con promedio 1713.3 mg, seguido por pulpa de frutos maduro y sobre maduro con
1451.86 y 1438.54 mg respectivamente. La pulpa de fruto pinton alcanzó promedio de
1177.87 mg pero con mayor desviación estándar de 168.58, en comparación a los
demás que no superaron los 41.5 de desviación estándar, lo que nos atrevemos a inferir
que el camu camu en estado pinton experimenta muchas reacciones bioquímicas la
misma que genera variabilidad (Tabla 02).

Tabla 02. Comportamiento promedio, mínimo y máximo del contenido de vitamina


“C” en la pulpa de diferentes estados de maduración de frutos de camu camu, Región
Loreto-Perú

141
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .142

Pulpa (mg/100g)

Estados Maduración N Promedio Std. Deviation Mínimo Máximo


verde 3 1713.313 21.9832 1696.9 1738.3
pinton 3 1177.873 168.5813 988.8 1312.4
maduro 3 1451.863 37.4783 1416.5 1491.2
sobremaduro 3 1438.537 41.5477 1390.6 1464.7
Total 12 1445.397 211.9988 988.8 1738.3

Por otro lado, el contenido de vitamina “C” en la cáscara de estos mismos frutos en
sus diferentes estados de maduración fue mayor al contenido encontrado en la pulpa,
excepto para la pulpa del fruto verde quien supera al contenido reportado en la cáscara
(Tabla 03). Esto explica que el fruto en estado verde su función fisiológica permite
mayor concentración de vitamina C en la pulpa, contrariamente a los demás estados de
maduración donde se encontró incrementos superiores a 1000 mg como el caso del
fruto que en pulpa reportó 1438.54 y en la cáscara reporto 2792.83 mg. Esto pone en
evidencia que los frutos mientras mayor sea el grado de maduración mayor
concentración de vitamina existen en la cáscara.

Tabla 03. Comportamiento promedio, mínimo y máximo del contenido de vitamina


“C” en la cáscara de diferentes estados de maduración de frutos de camu camu,
Región Loreto-Perú

Cascara (mg/100g)

Estados Maduración N Promedio Std. Deviation Mínimo Máximo


verde 3 1409.810 51.7052 1376.1 1469.3
pinton 3 1490.940 443.0567 998.6 1857.5
maduro 3 2496.237 162.1973 2318.5 2636.2
sobremaduro 3 2792.827 97.7506 2700.3 2895.1
Total 12 2047.453 666.7099 998.6 2895.1

En el análisis de pulpa + cáscara, se observa el comportamiento fusionado de los dos


análisis anteriores pero manteniendo la tendencia que el fruto verde tiene mayor
contenido que el fruto pinton pero menor contenido que los estados maduros y sobre
maduro.

142
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .143

Los valores de la desviación estándar encontramos en pulpa y cáscara en frutos pinton


fueron mayores en comparación con los demás estados de maduración. Sin embargo
esto cambia cuando analizamos el contenido de vitamina C mezclando pulpa +cáscara
donde el valor de la desviación estándar es el menor de todo los demás estados de
maduración (Tabla 04).

Tabla 04. Comportamiento promedio, mínimo y máximo del contenido de vitamina


“C” en la pulpa + cáscara de diferentes estados de maduración de frutos de camu
camu, Región Loreto-Perú

Pulpa+cascara (mg/100g)

Estados Maduración N Promedio Std. Deviation Mínimo Máximo


verde 3 1522.570 31.3838 1487.2 1547.1
pinton 3 1421.687 11.8111 1410.8 1434.3
maduro 3 1598.053 19.1971 1582.7 1619.6
sobremaduro 3 1711.620 16.0589 1699.0 1729.7
Total 12 1563.483 112.1124 1410.8 1729.7

En el ANOVA, encontramos diferencias significativas en el contenido de vitamina C, y


la prueba de Tukey (0.05) establece que este contenido esta en cantidades
significativamente superior en el fruto verde, seguido por la pulpa de fruto maduro y
sobre maduro que estos dos estadísticamente tiene contenidos similares, pero superior
al contenido del fruto pinton (Tabla 05).

En relación al contenido de ácido ascórbico de la cáscara del fruto de camu camu,


también se encontró diferencias significativas y la prueba estadística de Tukey (0.05),
demostró que el contenido de vitamina “C” en fruto sobre maduro y maduro se
comporta estadísticamente similar pero significativamente superior al contenido de
fruto pinto y verde que a su vez estos dos últimos se comportan estadísticamente
similar.

Tabla 05. Prueba estadística de Tukey (0.05%), para el contenido de vitamina “C”, en
diferentes estados de maduración de frutos de camu camu, Región Loreto-Perú.

143
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .144

a
Tukey HSD

Subset for alpha = .05

Estado maduracion N Pulpa Cáscara Pulpa+ Cáscara


Verde 3 1713.31a 1409.81b 1522.57c
Pinton 3 1177.87c 1490.94b 1421.69d
Maduro 3 1451.86b 2496.24a 1598.05b
Sobremaduro 3 1438.54b 2792.83a 1711.62a
Sig. .613 1.000 1.000

Medias seguidas de la misma letras en forma vertical no muestra diferencias


significativas, prueba Tukey (0.05)
a. Uses Harmonic Mean Sample Size = 3.000.
A su vez, la evaluación del contenido de ácido ascórbico en pulpa + cáscara en el
análisis de varianza se encontró diferencias significativas y la prueba de Tukey (0.059,
distribuye que el contenido de ácido ascórbico del fruto sobre maduro es
significativamente mayor al contenido de los demás estados de maduración, seguido
por el contenido del fruto maduro quien se comporta estadísticamente superior al
reportado en el fruto pinton y verde respectivamente.

En el análisis de regresión se observa que no existe grado de asociación significativo


(sig, 0.34) y R (0.30), entre las variables estado de maduración y contenido de
vitamina “C” en la pulpa, esto indica que el contenido de vitamina “C” en la pulpa no
esta fuertemente influenciado por el estado de maduración, mas bien se cree que la
influencia se debe a otros factores.

Cuando analizamos el contenido de vitamina “C” en la cáscara el resultado de


asociación fue altamente significativa (sig, 0.00), R (0.90), esto quiere decir que el
90% del contenido de vitamina “C” en la cáscara esta influenciado por el estado de
maduración y el 10% se debe a otros factores, de igual manera se observa alto grado
de asociación entre el contenido de vitamina “C” en la pulpa + cáscara con el estado
de maduración (sig, 0.00) y R (0.77), la cual indica que el 77% del contenido de
vitamina “C” de la pulpa + cáscara esta influenciado por el estado de maduración y el
33% se deba otros factores externos (Tabla 06).

Tabla 06. Análisis de regresión, para estimar el grado de asociación entre variables

144
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .145

Regresión
Adjusted R 
Variable Dependiente R R Square Sig.(0.05)
Square
Pulpa (mg/100g) 0.30 0.09 0.00 0.34
Cascara (mg/100g) 0.90 0.82 0.80 0.00
Pulpa+cascara (mg/100g) 0.77 0.60 0.56 0.00
Variable Predictora: Estado de Maduración

El la Tabla 07; se observa el grado de predicción, en la cual se concluye que cuando el


fruto de camu camu pasa de un estado de maduración a otro el contenido de vitamina
“C” se incrementa en 515 mg en cada 100 g de pulpa, de igual manera se observa
(Tabla 08), cuando el fruto de camu camu pasa de un estado de maduración a otro el
contenido de vitamina “C” en pulpa +cáscara se incrementa en 74.35 mg en cada 100
gramos de muestra.

Tabla 07. Comportamiento del grado de predicción para la variable contenido de


vitamina “C” en la cáscara, según estados de maduración.

Coefficientsa

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients

Model B Std. Error Beta t Sig.


1 (Constant) 758.867 212.654 3.569 .005
Estado maduracion 515.435 77.650 .903 6.638 .000
a. Dependent Variable: Cascara (mg/100g)

Tabla 08. Comportamiento del grado de predicción para la variable contenido de


vitamina “C” en la pulpa + cáscara, según estados de maduración.

Coefficientsa

Standardized
Unstandardized Coefficients Coefficients
Model B Std. Error Beta t Sig.
1 (Constant) 1377.603 52.602 26.189 .000
Estado maduracion 74.352 19.207 .774 3.871 .003
a. Dependent Variable: Pulpa+cascara (mg/100g)

En la figura 01, se observa que el comportamiento de la vitamina “C” en el fruto de


camu camu y según estados de maduración se ajusta a una curva de regresión cúbica

145
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .146

en todo los casos, tanto para cáscara con 90% de efectividad, pulpa + cáscara con 98%
de efectividad y para la pulpa con 87% de efectividad. No se ajustó a otras curvas de
regresión.

En la Figura 01, muestra que el contenido de vitamina C obtuvo una tendencia


creciente del porcentaje de estos a medida que el fruto madura, lo que puede ser
explicado por los procesos bioquímicos en los cuales parte de los ácidos presentes se
transforman en azúcares (García y Paredes, 1995).

Fig.01. Comportamiento del contenido de vitamina “C”, en pulpa, cáscara y pulpa +


cáscara, según estados de maduración

IV. CONCLUSIONES

 En pulpa, el estado de maduración verde tiene mayor contenido de vitamina “C”, en


comparación a los estados de maduración pinton, maduro y sobre maduro.
 En cáscara, los frutos pinton, maduro y sobre maduro tienen mayor contenido de
vitamina “C”, en relación a la pulpa, pero la cáscara del fruto verde tiene menor
contenido que la pulpa.

146
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .147

 En pulpa + cáscara, el contenido de vitamina “C”, en frutos maduros fue


significativamente mayor al contenido de los demás estadios.
 Existe diferencia significativa en el contenido de vitamina “C” de un estado de
maduración a otro.
 Cuando el fruto pasa de un estado de maduración a otro, el contenido de vitamina
“C” se incrementa en 515.43 mg en cada 100 g de muestra de cáscara.
 Cuando el fruto pasa de un estado de maduración a otro, el contenido de vitamina
“C” se incrementa en 74.35 mg en cada 100 g de pulpa + cáscara.
 Existe alto grado de asociación entre estado de maduración y contenido de vitamina
“C” en cáscara y estado de maduración y contenido de vitamina “c” en pulpa +
cáscara

V. BIBLIOGRAFÍA
Calzada, BJC 1980, 143 Frutales nativos, Librería el Estudiante, La Molina, 314p.

García, RJ y Paredes, ZE 1995, Estudio Técnico de la Extracción Liofilizada de la


Pulpa Refinada del Fruto del Camu-camu (Muyciaria dubia) Contenido Acido
Ascórbico (Vitamina C), Tesis Ingeniero Químico. UNAP. Iquitos-Perú. 55 p.

Gutiérrez, T, Hoyos, O, Páez, M 2007, Determinación del Contenido de ácido


Ascórbico en Uchuva Physalis peruviana L, Por Cromatografía Líquida de Alta
Resolución (CLAR), Revista Facultad de Ciencia Agropecuaria Vol 5 (1). Pp 70 – 79.

Imán, S.; Melchor, M. 2007, Tecnología para la producción del camu camu, Serie
Manual N° 1-07. Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA. Primera Edición.
Lima. 51 p.

Inga, H.; Pinedo, M.; Delgado C. 2000, Momento óptimo de Cosecha del fruto de camu-
camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh), para el aprovechamiento agroindustrial en la
Amazonía peruana, Informe Técnico para el Instituto de Investigación de la Amazonía
peruana - IIAP.

147
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .148

Inga, H. S.; Pinedo, M. P.; Pinedo S. F.; Linares, C. B. 2004. Variación en contenido de
vitamina C de camu-camu silvestre en Loreto, Perú, Informe técnico para el Programa
de Ecosistemas Terrestres del Instituto de Investigación de la Amazonía peruana - IIAP.

Pinedo A, R. 2002, Manutenção dos atributos de qualidade do camu-camu (Myrciaria


dubia (H.B.K.) McVaugh) desidratado, durante armazenamento, Universidade Estadual
de Campinas. Dissertação de Mestrado em Engenharia Química.

Roca N, A. 1965, Estudio Químico-Bromatológico de Myrciaria paraensis Berg.


Contenido de Ácido Ascórbico, Tesis. Ingeniero Químico. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima. 56 p.

Teixeira, A. S, Chaves, L, Yuyama, K 2004, Esterases for examining the population


structure of Camu-camu (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh-Myrtaceae), Acta
Amazônica. 34 (1).

Villachica, H. 1996, Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía, In Tratado de


Cooperación Amazónica, Secretaría Pro Tempore. 76-83 p Lima-Perú.

Zamudio, L. B. 2007, Caracterização de Vitamina C em frutos de Camu-camu


Myrciaria dubia (H.B.K.) em diferentes estágios de maturação do Banco Ativo de
Germoplasma de Embrapa, Dissertação para Especialização em Nutrição Humana.
Universidad de Brasília UnB Brasília DF – Brasil. 104 pp.

148
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .149

POLINIZACIÓN CONTROLADA EN Mauritia flexuosa L.f., AGUAJE, EN LA


AMAZONÍA PERUANA

Luis Freitas1, Kember Mejía1, Joel Vásquez1, Dennis del Castillo1

1
Investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

I. RESUMEN

El estudio se realizó desde Setiembre del 2003 a Julio del 2004, con el objetivo de
determinar la eficiencia de la fertilización por efecto de la polinización controlada
frente a la polinización natural de Mauritia flexuosa L.f. (aguaje), para ello se
consideró tres tratamientos: 1) flores aisladas con polinización controlada, 2)
polinización natural y 3) flores aisladas sin polinización. Los tratamientos se realizaron
en tres palmeras adultas, con aplicación de cuatro réplicas por tratamiento. El número
de flores observadas por tratamiento fueron: Tratamiento 1 (329), Tratamiento 2 (310)
y Tratamiento 3 (359) y para la polinización controlada se adaptó la metodología de
polinización desarrollada para E. guianensis y B. gasipaes, (Arnaud, 1971; Mora,
1980). Se observó que las flores de la prueba de polinización controlada, alcanzaron
32.5 % de fructificación exitosa, superior al valor de la prueba de polinización natural,
14.5 %; mientras que en la prueba de flores aisladas sin polinización, no fructificaron,
demostrando que las especie no es apomíctica. El análisis estadístico muestra que
existen diferencias significativas a nivel de tratamientos en la obtención de frutos
iniciales y frutos finales (cosechados). Se concluye que la polinización controlada es
más efectiva que la polinización natural, por lo que la aplicación de esta técnica sería
de gran utilidad para cruzamientos entre plantas seleccionadas para el mejoramiento
genético de la especie.

Palabras claves: Mauritia flexuosa, aguaje, polinización controlada, y apomíctica

149
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .150

II. INTRODUCCIÓN

El aguaje Mauritia flexuosa L.f., considerada la palmera más importante desde el punto
social, económico y ambiental en la Amazonía peruana, destaca por sus propiedades
nutritivas, sus frutos constituyen uno de los alimentos más ricos en betacarotenos, con
alrededor de 30 mg por 100 g de pulpa (Cymeris, Fernández & Rigamonte-Acevedo,
2005). El aceite tiene 5 veces más betacarotenos que el aceite de la palma aceitera
(Castro, 2000).

El aprovechamiento del aguaje en poblaciones naturales se realiza usando métodos


destructivos cortando la planta, como consecuencia de ello, es evidente que debe existir
erosión genética de la especie, generando baja producción, menor calidad de los frutos
y la disminución de plantas femeninas que son justamente las productivas.

Una de las ventajas que ofrece la especie es su gran variabilidad genética, se cuenta
con morfotipos enanos y precoces y frutos con color y sabor de pulpa especiales como
el tipo “shambo” que gozan de la preferencia de la población (Delgado et al., 2006;
Rojas et al., 2001). Estas valiosas variantes genéticas, deben ser aprovechadas como
base para un programa de domesticación y mejoramiento genético de la especie, que
conlleve a mejorar los sistemas productivos.

En este estudio, se adaptan metodologías de polinización desarrolladas para E.


guianensis y B. gasipaes, (Arnaud, 1971; Mora, 1980), consideramos que la
información generada debe servir como herramienta para emprender el mejoramiento
genético de la especie orientado a la producción masiva de morfotipos selectos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló desde setiembre del 2003 a julio del 2004, en los alrededores
de la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto. Iquitos se localiza en la zona
nororiental de la Amazonía peruana, 3º 45’ 05’’ latitud Sur y 73º 14’ 40’’ longitud
Oeste; 122,4 m sobre el nivel del mar. El clima se caracteriza por ser húmedo tropical,
con una temperatura media de 26 ºC; la precipitación mensual es de 257 mm; la
precipitación anual, de 3 087 mm y la humedad relativa máxima y mínima de 95 % y
74 % respectivamente (Marengo, 1998).

150
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .151

Para evaluar la eficacia de la polinización controlada, en comparación con la


polinización libre o natural; se desarrolló un experimento que consistió en la aplicación
de tres tratamientos: 1) Prueba de la eficiencia de polinización controlada, para ello se
aislaron raquillas y se aplicó polinización controlada; 2) Para determinar si Maurirtia
flexuosa es capaz de fructificar en ausencia de polen, se realizó la prueba de
agamospermia, para ello se aislaron raquillas, y no se aplicó polinización controlada y
3) Prueba de eficiencia reproductiva natural, se evaluó la producción de frutos en
raquillas sin aislamiento ni polinización controlada (polinización natural).

Los tratamientos se realizaron en tres palmeras adultas, con aplicación de cuatro


réplicas por tratamiento. Se contó inicialmente el número de botones florales; para los
tratamientos uno y dos las raquillas fueron previamente aisladas con bolsas de tela dril
10 días antes de la antesis. El número de flores observadas por tratamiento fueron:
Tratamiento 1 (329), Tratamiento 2 (310) y Tratamiento 3 (359).

La polinización controlada consistió en el espolvoreado del polen a las inflorescencias


femeninas con flores receptivas en estado de antesis, en horas de sol cuando la bolsa
estaba seca para evitar que la carga polínica se adhiera en las paredes de la bolsa.

La carga polínica fue aplicada una sola vez y consiste en la mezcla de polen y talco
blanco inerte en la proporción de 1:2, (0.5 g de polen por 1 g de talco).

Las raquillas fueron desembolsadas después de 15 a 20 días de efectuada la


polinización controlada, los resultados de los tratamientos se evaluaron mediante el
recuento de frutos iniciales (contados después del desembolso) y finales (cosechados).
El análisis estadístico de la fructificación de flores entre tratamientos y entre plantas se
realizó a través de un análisis de varianza, los datos originales de campo fueron
transformados a la función raíz cuadrada de n (√ n) se elaboraron diagrama de cajas y
se realizó una prueba de medias, con el fin de evaluar la eficiencia entre los
tratamientos.

151
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .152

Fig.01.
Fig.01. Frutos
Frutos de
de Aguaje
Aguaje Mauritia
Mauritia flexuosa
flexuosa L.f.,
L.f.,

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El promedio de la fructificación inicial y final aplicando polinización controlada fue de


178 frutos +/- 260 y 91 frutos +/- 141 respectivamente; mientras que la fructificación
de la prueba de polinización natural obtuvo promedio de 52 +/- 40.7 frutos iniciales y
34 +/- 89 frutos cosechados (tabla 1).

En términos porcentuales en la prueba de polinización controlada, se obtiene el 54 % y


32.3 % de frutos iniciales y finales respectivamente con relación al número de botones
florales aislados; mientras que en la polinización natural esta relación es del 14.5 % de
frutos iniciales y 9.38 % de frutos finales; es decir, se obtiene cerca de cinco veces mas
frutos iniciales aplicando la polinización controlada (Fig.02).

Tabla 01. Eficacia reproductiva de Mauritia flexuosa, mediante polinización


controlada.

152
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .153

Tratamiento Nº de Nº de Nº frutos Nº frutos


Planta flores iniciales cosechado

1 1 409 169 51

2 201 119 112

3 378 246 110

promedio 329,33 178 91

2 1 378 0 0

2 176 0 0

3 375 0 0

promedio 309,66 0 0

3 1 417 42 9

2 229 52 51

3 430 62 41

promedio 358,66 52 33,66


Las flores sometidos a la prueba de agamospermia no fructificaron, demostrando que
Mauritia flexuosa no es una especie apomíctica, lo que pone en evidencia ya que la flor
del aguaje no es capaz de fructificar y dar semillas por acción mitótica (Tabla 01 y Fig.
02).
60

50

40
Porcentajes

30

20

10

0
1 2 3
Tratam ientos

El análisis de Fig.02.
varianza entre tratamientos
Fig.02. Porcentaje
Porcentaje de
de frutos y entreobtenidos
frutos iniciales
iniciales plantas en
obtenidos para
en el conteo de frutos
Mauritia
Mauritia
iniciales que seflexuosa,
presenta
flexuosa, en la la
mediante
mediante Tabla
la 02, muestra
aplicación
aplicación de
de tres que solamente existe diferencia
tres tratamientos.
tratamientos.
significativa entre tratamientos a un intervalo de confianza del 95 %.

Tabla 02. Análisis de varianza de frutos iniciales de Mauritia flexuosa L.f.

153
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .154

Fuente Suma de Gl Cuadrado F Sig.


cuadrado medio

Tratamiento 223,178 2 111,589 62,909 0,001

Plantas 5,341 2 2,670 1,505 0,326

Error 7,095 4 1,774

Corrected Total 235,614 8

El diagrama de cajas que se presenta en la Figura 3, muestran estas diferencias, se


observa un mayor número promedio de frutos en la prueba de polinización controlada,
además existe una mayor variabilidad de los datos comparado con la prueba de
polinización natural.

Fig.03
Fig.03 yy 04.
04. Diagrama
Diagrama de
de cajas
cajas yy diagrama
diagrama de
de medias
medias de
de la
la variación
variación de
de frutos
frutos iniciales,
iniciales,
mediante la aplicación de tres tratamientos.
mediante la aplicación de tres tratamientos.

Según el diagrama de medias; el promedio de frutos iniciales obtenidos mediante


polinización controlada es superior a los límites permisibles establecidos, mientras que
en la prueba de agamospermia los resultados muestran que los promedios también
exceden los límites permisibles, pero negativos. Así mismo, el promedio de frutos de la
prueba de polinización natural, se encuentra dentro de los límites permisibles (Figura
4).

El análisis de varianza entre tratamientos y entre plantas para el conteo de frutos finales
(cosechados) que se presenta en el cuadro 3, muestra que solamente existe diferencia
significativa entre tratamientos a un intervalo de confianza del 95 %.

154
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .155

Tabla 03. Análisis de varianza de frutos finales de Mauritia flexuosa

Source Suma de gl Cuadrado F Sig.


cuadrados medio

Tratamiento 106,136 2 53,068 35,886 0,003

Plantas 11,529 2 5,764 3,898 0,115

Error 5,915 4 1,479

Corrected Total 123,580 8

El número promedio de frutos finales para la prueba de polinización controlada


muestra una diferencia significativamente mayor que las pruebas de polinización
natural y de agamospermia, la variabilidad de los datos es similar entre los tratamientos
1 y 3 (Fig.05). Del mismo modo que para el conteo de frutos iniciales, la prueba de
medias para frutos finales nos muestra la misma tendencia; el promedio de frutos
finales obtenidos mediante polinización controlada es superior a los límites permisibles
establecidos, la prueba de agamospermia muestra que los promedios exceden los
límites permisibles negativos y el promedio de frutos de la prueba de polinización
natural, se encuentra dentro de los límites permisibles (Fig.06).

Fig.05
Fig.05 yy 06.
06. Diagrama
Diagrama dede cajas
cajas yy diagrama
diagrama de de medias
medias de
de la
la variación
variación de
de frutos
frutos de
de cosecha,
cosecha,
obtenidos
obtenidos mediante
mediante la
la aplicación
aplicación de
de tres
tres tratamientos.
tratamientos.
155
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .156

El porcentaje de frutos iniciales obtenidos mediante la prueba de polinización


controlada es de 54 %, valores inferiores a los presentados por Storti (1993), 80 %;
quien aplicó polen directamente a la superficie del estigma de la flor femenina
receptiva; la diferencia de resultados podría deberse al tipo de metodología aplicada.
Para el caso del porcentaje de frutos finales obtenidos, la relación es del 32.4 % similar
a los resultados de Alvarado (2006) quien reporta un 35.32 %.

Para las condiciones de polinización natural, el porcentaje de frutos iniciales en el


estudio es de 14.5 %, cantidad similar a lo reportado por Storti (1993), 14 %. Así
mismo, para frutos finales se obtuvo 9.38 %, cantidad ligeramente inferior a los
obtenidos por Alvarado (2006), 17.16 %.

En la prueba de agamospermia, no se obtuvo ningún fruto; lo que viene a corroborar la


información presentada por otros investigadores en el sentido de que Mauritia flexuosa
siendo una especie dioica el sistema de reproducción empleada es obligatoriamente la
xenogamia, puesto que apomixia no ocurre en esta especie (Storti, 1993).

La reproducción mediante xenogamia que ocurre en Mauritia flexuosa, explica la gran


variabilidad fenotípica de la especie, ya que la polinización cruzada entre individuos
distintos, promueve el flujo génico incrementando las variaciones genéticas con el
consecuente mayor potencial de adaptación ante eventuales cambios ambientales
(Eckert & Barrett, 1994).

Mediante la aplicación de los tratamientos, se obtuvo diferentes cantidades de frutos, la


producción de frutos puede estar ligada a una serie de factores, el aborto de flores y
frutos inmaduros ocurre comúnmente en gran escala en las especies vegetales. En el
caso del aguaje, esto probablemente se deba a limitaciones del polinizador que visita
frecuentemente las flores masculinas, la baja fertilidad de los granos de polen u otros
factores innatos (Storti 1993).

V. CONCLUSIONES

156
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .157

La prueba de polinización controlada, se obtiene el 54 y 32.3 % de frutos iniciales y


finales respectivamente con relación al número de botones florales aislados.

En la polinización natural se reporto el 14.5 % de frutos iniciales y 9.38 % de frutos


finales; es decir, se obtiene cerca de cinco veces más frutos iniciales aplicando la
polinización controlada

El número promedio de frutos finales para la prueba de polinización controlada


muestra una diferencia significativamente mayor que las pruebas de polinización
natural y de agamospermia.

Los resultados indican que la aplicación de la técnica de polinización controlada es más


efectiva, ya que se obtiene casi cinco veces más frutos en comparación con la
polinización natural.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J 2006, Comparativo de rendimiento de frutos de Aguaje ( Mauritia flexuosa


L. f.); con dos tipos de conservación de polen; dos frecuencias de aplicación y dos
períodos diferentes de desembolso en polinización controlada, Tesis para optar el título
de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos Perú.
112 p.

Arnaud, F 1971, Polinización asistida en las plantaciones de palma aceitera;


Oléagineux, Vol. 34 (4).

Castro, A 2000, Buriti. En Clay, J.W., Sampaio, P., & Clement, C.R. (Eds.)
Biodiversidade Amazonica, exemplos e estratégias de utilização, Manaus, INPA/MCT.
409p.

Cymerys, M.; Fernandes, N. & Rigamonte-Azevedo, O. 2005, Buriti. Pp 181.188 en


Shanley, P. y Medina, G. (Eds.), Frutíferas e Plantas Úteis na Vida Amazónica. Belem,
Para, Brasil. CIFOR, IMAZON, 300p.

Delgado, C.; Couturier, G.; & Mejia, K. 20007. Mauritia flexuosa (Arecaceae:
Calamoideae), an Amazonian palm with cultivation purposes in Perú. Fruits, 62 (3):
157-169.

157
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .158

Eckert, C.G. & Barrett, S.C.H. 1994, Inbreeding depression in partially self-fertilizing
Decodon verticillatus (Lythraceae): populations genetics and experimental analysis,
Evolution 48: 952-964.

Flores, S. 1997, Cultivo de frutales nativos amazónicos, manual para el extensionista,


Tratado de Cooperación Amazónica. Lima. 370 p.

Marengo, JA 1998, Climatología de la zona de Iquitos, Perú. En: Kalliola, R; Flores P.


S. (ed.), Geoecología y desarrollo amazónico, estudio integrado en la zona de Iquitos,
Perú. Turku (Finlandia): Turunyliopisto. 544 pp.

Mora, J 1980, Consideraciones preliminares sobre el desarrollo de una técnica de


polinización controlada en pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K). Agron. Costarr. 4(1):
119-121.

Rojas, R., Ruiz et al 2001, Comercialización de masa y "fruto verde" de aguaje


(Mauritia flexuosa L. F.) en Iquitos (Perú). Folia Amazónica 12(1-2): 15-38.

Storti, E 1993, Biología floral de Mauritia flexuosa Lin, Fil. na regiao de Manaus,
AM, Brasil. Acta Amazonica 23(4):371-381.

Urrego, L.E 1987, Estudio preliminar de la fenología de la Canangucha (Mauritia

flexuosa), Tesis. Facultad de Agronomía. Univ. Nac. Colombia. Medellín. 115 p.

Varon, EH & Zapata, J 2000, Canangucha, Mauritia flexuosa L. f. Pp. 81-90 en Rojas, S. (Ed.),
Especies promisorias de la amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. CORPOICA. 313 p.

158
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .159

COCONA UN DESAFIO PARA EL COMERCIO DE EXPORTACION EN FRUTOS


Y DERIVADOS

Luz Elita Balcazar Terrones1

1PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA (PIBA)/


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA
PERUANA/UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO
MARÌA/LBALCAZART31@HOTMAIL.COM

El cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), es una solanácea nativa de América


Tropical, la selva Amazónica y valles interandinos; se encuentra en estado semi- silvestre,
con disponibilidad de germoplasma natural diversificado y un acervo genético potencial
de incalculable valor, con diversas características cualitativas fácilmente observables
principalmente por la forma y tamaño de los frutos.

Actualmente, se comercializa en el mercado local y el mercado nacional, aplicándose en


pequeña escala en valor agregado, donde se preparan jugos y néctares; tiene ventajas
adoptivas a la ecología y suelos predominantes de selva alta y baja, un alto rendimiento,
una producción no estacional, lo cual permite propagación de cosechas permanentes; en
lugares con condiciones geográficas estables y óptimas para la producción llegando a
producir hasta 37 tonelados /ha dependiendo del ecotipo y el manejo técnico.

Las ventajas comparativas de esta especie, de tener propiedades medicinales para


reducción del colesterol, adaptarse a distintas zonas de vida y de producción en cualquier
época del año ha despertado el interés de ampliar su investigación.

Esta planta presenta atributos nutricionales con gran contenido como calcio 16 mg/100 g
de pulpa, fósforo 30 mg/100g de pulpa y àcido ascórbico 4,5 mg/100g de pulpa,
generando competitividad con otros frutos, con excelentes condiciones físico químicas
para bioindustria y su gran espectro de adaptabilidad en selva y mercado para explotar.

La utilidad medicinal que presenta puede aumentar su consumo ya que en forma de


extracto, rebaja los niveles excesivos de colesterol y triglicéridos de la sangre debido a
que reduce parcialmente la glucosa en la sangre comprobado mediante un estudio

159
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .160

realizado en la Universidad Norber Wiener información emitida en un artículo científico de


la misma.

Producir este cultivo se necesita costo de inversión promedio de S/. 7000 nuevos soles/
hectárea, cuyo costo se recupera a partir del séptimo mes, momento que inicia la cosecha,
Así mismo presenta una biodiversidad suficiente para el mejoramiento genético.

1. Comportamiento de las Exportaciones de Cocona

Fuente SUNAT/ Elaborado por PROMPEX

Fig.01. Evolución de las Exportaciones de la Cocona

Esta especie, inicia su exportación en el año 1999, pero se observa mucha inestabilidad del
mercado probablemente esto ocurra por la baja respuesta tecnológica de producción y
transformación que no da garantía de sostenibilidad tanto en cantidad como en calidad. Se
presume que esto ocurre por tratarse de una especie en proceso de domesticación pero que
tiene un alto potencial.

La exportación de cocona se realiza a diversos países pero en reducida proporción, con


mayor dinámica comercial en los países Francia y España, en ambos casos se dejo de
comercializar en el 2010. Otros de los mercados dinámicos, es la de Estados Unidos que
compro cocona desde 2005 hasta 2008 luego esto se vio interrumpido, pero en la
actualidad se cuenta como mercados activos en los países de Bélgica y Canadá.

160
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .161

Tabla 01: Evolución de las Exportaciones del Producto Cocona, según sus Principales
Mercados 2005 – 2010

2010

Fuente SUNAT/ Elaborado por PROMPEX

Aunque se tiene algunos avances sobre estudios pos cosecha y generación de tecnologías
en bioindustria es importante continuar líneas de investigación en este rubro, que nos
permitan obtener parámetros tecnológicos óptimos apropiados para incrementar las
plantaciones a gran escala para la industrialización intensiva en sus distintas
presentaciones de esta fruta.

Actualmente, la oferta de este producto se realiza con las variedades de cocona SRN9
requerida en el mercado local y regional (Ucayali, Huánuco), cocona CTR, requerida en
mercado mayorista de frutas N° 2 de Lima, hasta 30 Tn/mes con precios que varía de 11.5
hasta 22.4 nuevos soles por bandeja de 15 Kg. y la variedad CT2 con un potencial
bioindustrial.

161
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .162

Fig.02. Tres ecotipos de cocona colectados en el departamento


de Puno

2. Investigación Básica orientados al Mejoramiento Genético


El Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana en Tingo María, a través del
programa de biodiversidad (PIBA), ha intensificado la investigación en este cultivo, con la
finalidad de generar tecnología y semilla mejorada a fin de brindar al agricultor material
genético mejorado que garantice mayor productividad.

A partir del año 1995, se constituyó un banco de germoplasma en conservación ex – situ


con colectas realizadas a nivel nacional que permite reunir semillas de plantas de diferentes
caracteres principalmente forma de fruto, color, grosor de pulpa, tipo de maduración,
arquitectura de planta y otras el cual se mantiene mediante regeneraciones y trabajos de
caracterización, e incrementa mediante colectas a nivel nacional; la generación de
tecnología, difusión y asistencia técnica,

Posteriormente la generación y validación de un paquete tecnológico como la época de


siembra, niveles de fertilización, comparativos de rendimiento entre ecotipos, control de
plagas y enfermedades y la obtención de semilla mejorada de las variedades CTR de fruto
grande comercial para Lima, CT2 de fruto grande para bioindustria, SRN9 de fruto
pequeño bastante requerida para la zona de Selva y aplicaciones de valor agregado,
fortalece a incentivar a la producción a gran escala de este producto.

3. Generación de Variedades de Cocona

162
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .163

3.1. Variedad Mejorada CTR

La variedad CTR, es el resultado de un


trabajo de selección en seis
generaciones de una colección
realizada en la provincia de Cascas;
procedente de los valles Interandinos
del departamento de la Libertad en el
año 1999.

Genealogía de la Variedad

Lograda entre los años 1999 a 2000, del aislamiento de genotipos superiores de accesiones
CTR procedente de una colecta realizada en los valles interandinos del departamento de La
libertad, posteriormente se efectuó una selección genealógica individual para caracteres de
calidad externa de frutos como: forma, tamaño, peso, grosor de pulpa y coloración. Esta
selección se realizó en forma simultánea para rendimiento y resistencia a enfermedades,
durante los años 2001-2005, obteniéndose los idiotipos meta, se efectuaron pruebas de
progenie a fin de estabilizar el material genético ya logrado, homogenizando las
características de interés para continuar con su certificación como variedad mejorada. Esta
variedad está experimentada su producción para selva alta, recomendándose pueda
probarse en otras condiciones edafoclimáticas de la Amazonía

Morfología y Características de Rendimiento de la Variedad CTR

Esta variedad presenta un sistema Radicular abundante y superficial, Tallo vigoroso de 4,3
cm de diámetro a la producción; distancia entre nudos de 6.44 cm, producción y
distribución de ramas abundante e irregular y tiene tipo de ramificación extensiva.

El color de tallo verde pálido, color de hojas verde claro, con presencia de color
antocianico en las nervaduras de las hojas. Otras características que presenta es el color de
sépalo verde, la forma de fruto amarañonado, de color amarillo, peso promedio de 2 15 g,
color de pulpa amarillo y grosor de 1.10 cm, con un peso de pulpa fresca por fruto de 177
g. el número de frutos por planta de 30 a 60 y una producción promedio 25 tn/ha.

163
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .164

Tiene la ventaja de ser semi precoz, uniforme en el tamaño, forma y color de frutos y
buena aceptación en el mercado nacional para la costa central frutos resistentes al
transporte.

3.2. Variedad Mejorada CT2


La variedad CT2 es una especie nativa de
selva alta de la zona La variedad T2, es el
resultado de un trabajo de selección en
cuatro generaciones de una colección
realizada en la provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco en el año 1994.

Genealogía

En el periodo 1994-2007, luego del aislamiento de los genotipos superiores de accesiones


T2 procedente de la Selva Alta de Tingo María en el departamento de Huánuco, se efectuó
pruebas organoléptica y físico-químicas para bioindustria seleccionando T2 como un
ecotipo promisorio para bioindustria, posteriormente se realizó, la selección genealógica
para caracteres de calidad externa de frutos como: forma, tamaño, peso y coloración.

Esta selección se efectuó en forma simultánea para rendimiento y resistencia a


enfermedades y principalmente buenas características organolépticas. Durante los años
2003-2009, se ha obtenido el ideotipo realizando pruebas de estabilización hasta la
actualidad para uniformizar el material genético logrado y homogenizar los caracteres de
interés para su posterior certificación como variedad mejorada. También se han realizado
pruebas comparativas para obtener las características organolépticas de este ecotipo para
bioindustria.

Morfología y Características de Rendimiento de la Variedad CT2

Esta variedad también tiene una forma de fruto amarañonada, similar a la CTR pero más
alargada, con color amarillo, peso promedio de 202 g, longitud 7.9. cm y diámetro 6.9
cm., rendimiento de jugo de 28.69% y 25 a 60 frutos/ planta, que proyecta hasta 28 Tn/ha.

Los análisis físico químicos realizados mostraron la presencia de sólidos solubles de 6,4
grados Brixº, pH 6,2, acidez titulable 1.2 mg ácido cítrico/100g y índice de madurez de 5,4

164
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .165

(Grados Brix/acidez tota), Vitamina c 5,3 mg de acido ascórbico/100 g de muestra),


azucares reductores 1,6 mg de glucosa/100 g de muestra.

Los resultados de los análisis químico proximal que se hicieron mostraron un porcentaje
de humedad de 92,6 %, proteína 0,6 %, fibra 1.0 %, grasa 0.8%, ceniza 10 % y
carbohidratos 4.7%

3.3. Variedad Mejorada SRN9

La variedad SRN9, es una especie


nativa de selva alta de la zona de
Supte Río Negro, un trabajo de
selección de nueve colectas de la zona
provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco en el año
1998.

Genealogía

Se inició a partir de 1998 - 2004, de una colecta en la zona de Supte, que consistió en
colecta aislada de fruto pequeño, resistente a enfermedades, se realizó el aislamiento de
fenotipos potenciales, posteriormente una selección genealógica individual para caracteres
de calidad externa de frutos como: forma, tamaño, peso, y coloración.

En los años 2004-2009, la selección se realizó durante en acción simultánea considerando


las variables rendimiento y arquitectura de planta, sobre cuya base actualmente se viene
ejecutando pruebas de progenie a fin de dilucidar los efectos genéticos de los ambientales,

165
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .166

estabilizando características de interés para continuar con los requisitos de certificación


como variedad mejorada.

Morfología y Características de Rendimiento de la Variedad SRN9

Esta variedad en proceso de estabilización, presenta sistema radicular abundante y


superficial, vigor intermedio, distancia entre nudos 10.4 cm., producción de ramas media,
distribución de ramas irregular, tipo de ramificación extensiva, color de tallo verde pálido,
forma de fruto atomatado y pequeño con un peso promedio de 54.50 g y un color de fruto
y pulpa amarillo y amarillo claro. El grosor de pulpa que presenta es de 0.42 mm, un
peso de pulpa fresca por fruto 42 g y producción promedio 28 tn/ha. Los frutos son
medianamente resistentes al transporte y las plantas resistentes al tizòn de la cocona y con
4.01 ºBrix.

La difusión del potencial productivo, los canales comerciales adecuados y la oportunidad


de considerarse como un producto nacional nativo de bandera de primera calidad y las
distintas aplicaciones e iniciativas bioindustriales pueden explotarse también como una
fruta de gran valor medicinal.

4. Bibliografia
Carbajal y Balcázar TL 1995, Evaluación de características de plantas y frutos de
dieciocho ecotipos de cocona ( Solanum sessiliflorum topiro HBK.) en Tingo María
Tropicultura. Vol.II. Ed. UNAS. Tingo María P.P. 18-26.

Carvajal y Balcázar TL 1996, Determinación de algunos parámetros para la evaluación


fenotípica de características de planta de cocona (Solanum sessiliflorum topiro HBK.) en
Tropicultura. Vol.VIII. Ed. UNAS. Tingo María P.P. 27-40.

Carbajal, C. & L. Balcazar. 2000, Cultivo de Cocona, Instituto de Investigaciones de la


Amazonía Peruana, Programa Biodiversidad. Tingo María, Perú. 54 pp.

Cabrera, C. 2008, Conservación de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal).


Ecotipos T-2 y AR!- Aplicando Métodos Combinados. Tesis ing. Agrónomo, Universidad
nacional Agraria de la selva.

166
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .167

Pardo, M. 2004, Efecto de Solanum sessiliflorum Dunal sobre el Metabolismo Lìpidico y


de la glucosa, Revista ciencia e investigación VII (2). Facultad de Farmacia y Bioquímica
de la UNMSM. PP6.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?
psector=1025&preporte=prodpresvolu&pvalor=1925.

Villachica, H. 1996, Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonía, Lima, Perú. SPT –


TCA Nº44. Pp. 97 – 102

167
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .168

ANEXOS

168
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .169

ANEXO I

PROGRAMA

Seminario-Taller:
DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LOS
FRUTALES ANDINOS FRENTE AL MERCADO
DEL TLC

10 y 10 de Junio de 2009

Auditorio de Servicio Nacional de Sanidad Agraria


Av. La Molina Nº 1915, La Molina

Miércoles 10 de junio de 2009

14.30-15.00 Inscripción

15.00-15.30 Ceremonia de Inauguración


- Palabras de bienvenida del Dr. Américo Flores, Jefe del SENASA
- Inauguración a cargo del Dr. Augusto Mellado Méndez, Presidente del
CONCYTEC
15:30-15:50 Situación actual y perspectivas de los frutales andinos en el Perú
(Estrategia del INIA para el desarrollo del cultivo de frutales Andinos en el
Perú). Juan Risi Carbone - Presidente – INIA
15:50-16:30 Potencial de frutales andinos del Perú: una visión hacia la exportación
Américo Flores, Jefe del SENASA

INTERMEDIO

16:50-17:10 Estrategias de desarrollo de las exportaciones de frutales andinos en el


mercado del TLC .William Arteaga – PROMPERU
17:10-17:30 Productos financieros estructurados para frutales andinos. Alex Abad
Escalante, COFIDE
17:30-17:50 Financiamiento para frutas andinas. Jorge Paredes y Carlos Sandoval,
AGROBANCO

Alternativas de la tecnología de cultivo, transformación y mercadeo

17:50-18:10 Problemática del cultivo y agroindustria de la lúcuma. Ruth López INIA

169
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .170

18:10-18:30 El cultivo, agroindustria y mercadeo de la chirimoya. William Daga – INIA


18:30-18:50 Problemática del cultivo y agroindustria del durazno en la zona andina. Juan
Tineo, EEA. Canaan, INIA - Ayacucho
18:50-19:10 El cultivo y desarrollo de valor agregado de la granadilla. Pedro Mamani,
EEA .Andenes, INIA - Cuzco

19:10-19:30 Exhibición de Productos y Degustación

Jueves 11 de Junio de 2009

8.30.9.0 Inscripción

Alternativas de la tecnología de cultivo, transformación y mercadeo

09:00-09:20 Los frutales andinos nativos promisorios. William Daga – INIA

09:20-09:40 Micropropagación del aguaymanto. Lourdes Tapia – UNALM

09:40–10:00 Potencialidad del cultivo de pitahaya y huayuna. Keneth Peralta – Instituto


Huayuna.

10:00–10:20 Problemática del cultivo del saúco. Víctor Nina – EEA. Andenes, INIA Cuzco

INTERMEDIO

10:40–11:00 Servicios para la agroindustria de productos andinos. Ana Pastor de Abram,


PUCP
11:00–11:20 Los frutales andinos y su situación en los Tratados de Libre Comercio. César
Romero, MINAG
11:20–11:40 Problemática del cultivo de ayrampo. Marlene Aguilar –UNALM

11:40-12:00 Casos exitosos de cultivo de frutales en el sur del país. Hubert Begazo, EEA.
INIA - Arequipa
12:00-12:20 Experiencias sobre industrialización rural de frutas empleando energía solar
(helionización). Jorge Sifuentes, ICACUM
12:20-12:40 Problemática del cultivo de la chirimoya en la zona andina. Juan Tineo, EEA.
Canaan, INIA – Ayacucho
12:40-13:00 Fortalezas y amenazas de las frutas andinas. Miguel Zúñiga, Investigador
Principal del ILB

RECESO

14:00–15:30 Identificación de Requerimientos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e


Innovación de las Cadenas Productivas.
Trabajo en grupos:
 Grupo de Trabajo 1: frutales andinos de exportación actual.
 Grupo de Trabajo 2: frutales andinos promisorios y potenciales
(chirimoya, lúcuma, granadilla, saúco, aguaymanto y
otras).

170
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .171

15:30–16:45 Propuestas de Ideas de Proyectos de CTI e Identificación de


Oportunidades de Inversión.
Trabajo en grupo:
 Grupo de Trabajo 1: regiones del Norte del país.
 Grupo de Trabajo 2: regiones del Centro del país.
 Grupo de Trabajo 3: regiones del Sur del país.

INTERMEDIO

17:00–17:30 SESIÓN PLENARIA

o Presentación y discusión de los trabajos de grupo.


o Conclusiones.
o Acuerdos a proponerse a los principales actores de la política agraria.

17:30-18:00 CLAUSURA

Dr. Augusto Mellado Méndez, Presidente del CONCYTEC

171
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .172

ANEXO II

RECOMENDACIONES

1. Teniendo en cuenta los Tratados de Libre Comercio (TLC), con diversos países, se
recomienda intensificar las acciones de promoción de los frutales andino amazónicos;
con énfasis en las actividades de investigación paralelo a las acciones de capacitación
y formativos de los recursos humanos.
2. Formular programas integrales de desarrollo, en esta orientación formular el
Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Agricultura
y Agroindustria, justamente que tiene como eje principal los proyectos de
investigación y el componente de soporte, consistente en la formación de recursos
humanos, infraestructura y equipamiento.

3. Promover los proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico


prioritarios para desarrollar productos agroindustriales con alto valor agregado,
derivados de los frutales andinos amazónicos.

4. Contemplar en los estudios de programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e


Innovación, las crecientes exigencias y demandas a los proveedores de frutas,
destacándose la creciente relevancia de la calidad, adaptabilidad e inocuidad de los
productos.

5. En consideración a las especies de frutales con alto potencial competitivo, se


recomienda desarrollar las condiciones tecnológicas para lograr rentabilidad;
debiendo tomarse las medidas prospectivas en el corto, mediano y largo plazo. Toda
vez que se tiene la oportunidad del mercado mundial en el largo plazo.
6. Por tanto, actualmente en el sector frutícola es conveniente aprovechar ese gran
potencial biodiverso y las ventajas comparativas, para posicionar al país en el
mercado internacional.

172
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .173

ANEXO III

LISTA DE PARTICIPANTES

Alejandro Arteaga Cisneros


UNCCO SAC
Telf. 999633587
Chauyar@yahoo.es

Nelida Avalos Segovia


UNICA
Telf. 956500659
nelipipa@yahoo.con

Juan Landeo Auccapiñe


APETRICES
Telf. 995663637
landeoj@gmail.com

Ludes Ramos Pajuelo


UNALM
Telf. 999243801
ludesramos@gmail.com

Cesar Dávila Veliz


COMAGRO
Telf. 4335086
davidaveliz@gmail.com

Jorge Roca Tavellar


RCRA
Telf. 2617261
J25rocat@yahoo.es

Verónica Valverde Espinoza

Telf. 6552035
vvalverde@incaterms.com

Gustavo Berrilla
PUCP
Telf.997961221
gberrilla@pup.edu.pe

Marta Gutiérrez Acole


PRODUCE
Telf. 6162227-997155305

173
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .174

mgutierrese@produce.dob.pe

Betty Matos Nonogawz


SENASA
Telf. 3133303
bmatos@senasa.gob.pe

Wuille Jorge Ibarra Sánchez


UNI
Telf. 5416285
wibarras@hotmail.com

Oscar merino
TECNICA INTEGRAL
Telf. 4458393-7195220
multiencimas@gmail.com

Jorge Sifuentes Gonzáles


ICACUN-TPTO
Telf. 596238
josesifuentesg@hotmail.com

Miguel Zúñiga
ILB
Telf. 996818488
miguelzuñiga@yahoo.es

Nancy Zumaita C
SENASA
Telf. 3133314-3133300
nzumaita@senasa.gob.pe

Ruth López Montañez


INIA-Donoso
Telf.2465523-2465523
rlopezm@inia.gob.pe

Silvia Suárez Cunza


UNMSM
Telf. 996143072
ssuarez@unmsm.edu.pe

Rosa Maria Cabrera Pintado


INIA-Donoso
Telf. 998791301
rosamariacp@yahoo.es

Pedro Mamani Quispe


INIA-Cusco

174
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .175

Telf. 273665
pedrocmamani@hotmail.com
Rosario Veli Baltasar
AGROPECUARIA ROSARIO
Telf.
jardinesrosveli@hotmail.com

Juan Salas Muñoz


INIA-Arequipa
Telf. (54)281958
Jtsalas11@yahoo.es

Dora Polo Cerna


UNFV
Telf.2243511
Dorita1237@hotmail.com

Juan Risi Carbone


INIA
Telf. 3492600
jrisi@inia.gob.pe

Américo Flores
SENASA
Telf.
aflores@senasa.gob.pe

William Arteaga
PROMPERU
Telf.

Alex Abad Escalante


COFIDE
Telf.

Jorge Paredes
AGROBANCO
Telf.

Carlos Sandoval
AGROBANCO
Telf.

William Daga Avalos


INIA
Telf. 3492600-999249815

175
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .176

wdaga@inia.gob.pe
Juan Tineo
INIA – Ayacucho
Telf.
jtieneo@inia.gob.pe

Lourdes Tapia
UNALM
Telf.

Keneth Peralta
Instituto Huayuna
Telf.

Víctor Nina
INIA- Cuzco
Telf.
vnina@inia.gob.pe

Ana Pastor de Abram


PUCP
Telf.

César Romero
MINAG
Telf.

Marlene Aguilar
UNALM
Telf.

Hubert Begazo
INIA – Arequipa
Telf.
hbegazo@inia.gob.pe

Jorge Sifuentes
ICACUM
Telf.

Miguel Zúñiga
Principal del ILB
Telf. 996818488

176
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .177

miguelzunig@yahoo.es
Luís Loayza Portocarrero
ADEX
Telf. 2557017
Luis.loayza@yahoo.es

Maria Oblitas Bejar


Telf. 998286815
ventas@sbdsac.com

Betty Huerta Cevallos


IDSER
Telf.4584093
Bettyhuerta_57@yahoo.com

Gabriela Bazan
MEJORA EMPRESARIAL
Telf. 3368293
gabrielabazan@mejoraempresarial.com.pe

Lourdes Tapia y Figueroa


UNALM
Telf. 3482330
ltapia@lamolina.edu.pe

Yda Bartolini Martinez


SENASA
Telf. 3133300
ibartolini@senasa.gob.pe

Johnny Vargas Rodríguez


IPEN
Telf. 2637356
jvargas@ipen.gob.pe

Cesar Rivas Herrera


CONPERU
Telf. 056218216
conperu@hotmail.com

Luis Chiquiruna Ortiz


ASPEDERUC
Telf. 076-364196
luchochu@gmail.com

Dante Sánchez Alpaca


UNFV
Telf. 980936880
renzitu_16@hotmail.com

177
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .178

Aramando Chumpitas Napan


DIACONIA
Telf. 995425803
Armando2353@hotmail.com

Olga Jordan Ortega


SENASA
Telf. 985854276
ojordan@senasa.gob.pe

Juan Díaz Torres


SENASA
Telf. 997722514
jdiaz@senasa.gob.pe

Carlos Lozano
AGROBANCO
Telf.6150000
clozano@agrobanco.com.pe

178
Desafío y Oportunidades de los Frutales Andino Amazónicos, Frente al Mercado del TLC .179

ANEXO IV

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

MINAM Ministerio de Ambiente

SINACYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

TLC Tratado de Libre Comercio

PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

ICACUM Instituto de Investigación y Agricultura

ILB Instituto Latinoamericano del Berrie

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

I+D Investigación y Desarrollo

179

Você também pode gostar