Você está na página 1de 10

EL MERCADO Y EL MONOPOLIO COMO FALLA DEL MERCADO

1. NOCIONES GENERALES DE MERCADO Y ESTADO.-

1.1. DEFINICION DE MERCADO.-

Es un lugar no necesariamente físico donde se realizan un conjunto de


transacciones con una serie de reglas de funcionamiento propias que
determinan un cambio de flujos reales (bienes y servicios o factores de
producción) y flujos nominales (dinero, cheques, etc.). Los mercados
presentan diferencias en cuanto a su funcionamiento.

En el mercado de factores de producción las empresas son quienes


demandan trabajo y las familias son la que ofertan. En el mercado de bienes
y servicios finales las familias son demandantes y los productores son los que
ofrecen. En cualquiera de estos casos, existe una demanda y una oferta, ya
sea de factores de producción o de bienes finales. Por lo tanto, se dice que
el mercado es la coincidencia entre la fuerza de la oferta y la demanda, por
un determinado bien o factor.

1.2. CLASES DE MERCADO.-

a. Mercado de bienes y servicios.- En este se realiza el intercambio de bienes


y servicios producidos por la empresas.

b. Mercado de Factores.- Se intercambian los factores productivos de las


familias por el dinero de las empresas.

c. Mercado mayorista.- Las transacciones se realizan en grandes cantidades.

d. Mercado minorista (de abastos).- Las transacciones se realizan en


pequeñas cantidades, directamente a los consumidores finales.

e. Mercado abierto.- No existen barreras para realizar las operaciones


mercantiles.

f. Mercado cerrado.- Existen restricciones como en el caso del mercado


bursátil.

g. Mercado temporal.- Surgen en algunas épocas del año y sus actividades


se llevan a cabo en periodos cortos, como las ferias.

h. Mercado informal.- No se cumplen las normas establecidas para la


realización de las actividades comerciales y productivas, luego no están
sujetos a ningún tipo de control o supervisión. En el Perú, la informalidad
está en el comercio, la industria y los servicios generando problemas
económicos y sociales, pero es el ingenio popular que recurre a este medio
de generarse un empleo.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS MEDIANTE LOS MODELOS DE MERCADO.-


1
Se pueden clasificar a los mercados mediante los modelos teniendo en cuenta
el número de agentes económicos. Los principales modelos son la
competencia perfecta y la competencia imperfecta.
1.3.1. COMPETENCIA PERFECTA.-

Un mercado de competencia perfecta es aquel donde se da perfecta


relación entre productores y consumidores, de tal manera que todos tienen
igual oportunidad para vender o comprar sus productos.

Se dice que hay competencia perfecta cuando ninguno de los oferentes


o demandantes representa una proporción lo suficiente elevada del total
de oferta o demanda que le permita hacer variar a su Antojo el precio del
mercado.

Este mercado reune las siguientes características:

a. La existencia de un gran número de vendedores que producen un bien


homogéneo, tal que cada uno de ellos abastece una pequeña porción
del mercado.
b. La existencia de un gran número de compradores, cada uno de los
cuales adquiere una porción relativamente pequeña del volumen total
ofrecido.
c. Existencia de libertad en la entrada y salida al (del) mercado. No hay
impedimentos legales o técnicos.
d. El precio del bien puede subir o bajar libremente como respuesta a las
variaciones en la oferta y demanda.
e. Los ofertantes y demandantes conocen perfectamente el mercado, es
decir, lo que pueden vender o comprar.

1.3.2. COMPETENCIA IMPERFECTA.-

Se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta,


porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente
grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva
de demanda (o de oferta) de pendiente negativa.

Fue desarrollada inicialmente por Joan Robinson en 1933 en el libro


Economía de la Competencia Imperfecta y, actualmente, presenta los
siguientes modelos de mercado:

Cuales son las formas de Competencia Imperfecta:

a. Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.


b. Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
c. Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.
d. Oligopsonio, en el que hay pocos compradores de un bien, oligopolio
de Demanda.

2. EL MONOPOLIO.-

2
2.1. ETIMOLOGÍA.-

Monopolio: (del lat. monopolium, y este del griego monopolion; de monos,


solo y poleo, vender). Aprovechamiento exclusivo de una industria, facultad
o negocio. Hay monopolio cuando existe un solo oferente

2.2. DEFINICIÓN.-

Se denomina monopolio a aquella situación en la cual existe un único


productor o vendedor de un determinado producto.

El mercado monopolista se caracteriza porque hay solo un productor o


vendedor que cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para
decidir el precio y las
condiciones de venta; y una de sus estrategias de estas empresas es
producir
menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios
artificialmente altos en perjuicio del consumidor por eso que el monopolio
suelen estar regulado o completamente prohibido. Sin embargo, pueden
encontrarse empresas que tienen un poder monopólico, de ahí la
importancia de leyes antimonopolio y los órganos jurisdiccionales para la
defensa de la libre competencia.

2.3. CARACTERÍSTICAS.-

a. Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos adecuados.


b. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
c. Debido a que el productor monopolista es el único que está en el
mercado, la demanda que intentará satisfacer será la demanda total (o
de mercado).
d. Existen barreras para el ingreso al mercado, ya sean técnicas o legales.
e. Puede existir información imperfecta.
f. El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el
monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
g. El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida,
pero no ambos.

2.4. CLASES DE MONOPOLIO.-

a. Monopolio bilateral.- Cuando un vendedor único (monopolio) se


enfrenta a un comprador único (monopsonio).

b. Monopolio puro.- Cuando el bien que produce el monopolista no tiene


sustitutos.

c. Monopolio natural.- Las economías de escala son las ventajas de costos


de producir con una gran planta y alta tasa de producción. Si en una
industria estas ventajas son significativas, se generan los monopolios
naturales.

3
d. Monopolio legal.- Si las restricciones o barreras son disposiciones
gubernamentales, como leyes o patentes.

2.5. CONSECUENCIAS DEL MONOPOLIO.-

Al existir el monopolio en el mercado tiene consecuencias negativas: una


empresa u ofertante mantiene su dominio en el mercado realizando
prácticas desleales, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de
producción ni para incorporar nueva tecnología, sus objetivos es la
reducción de costos para incrementar sus ganancias, y aumentar
artificialmente los precios del producto o servicio en perjuicio del
consumidor o demandante.

3. OLIGOPOLIO.-

3.1. Definición.-

Es un modelo de mercado imperfecto dominado por un reducido número


de productores o distribuidores u oferentes. Es un número tan corto de
vendedores que cada uno de ellos pueden percibir los resultados directos e
indirectos del período que fija a la cantidad de mercancía que
individualmente ofrece.

En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y


el de los detergentes, con frecuencia suceden largos períodos de estabilidad
en los precios. Los productores se limitan a competir mediante
la publicidad de sus productos (por ejemplo la típica frase publicitaria "lava
más blanco" y otra clase de técnicas como distribución de cupones que
pueden intercambiarse por diversos artículos).

3.2. CARACTERÍSTICAS.-

a. Existen pocos vendedores.


b. Los productos son fácilmente sustituibles.
c. Existe una interdependencia entre los productores sobre el precio,
publicidad, presentación del producto, etc., lo que crea gran
incertidumbre en la industria.
d. Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o
realizando acuerdos entre ellos.
e. Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce
como competencia perfecta y monopolio.

3.3. CLASES DE OLIGOPOLIO.-

a. Oligopolio Diferenciado: Incluyen muchos productos manufacturados y


otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las
compañías aéreas.

b. Oligopolio Concentrado: Es la forma de mercado del proceso de


concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos
productores de una materia prima o de mercancías idénticas.
4
4. EL ESTADO.-

4.1. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONOMICO.-

La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado


prácticamente desde la aparición misma del Estado como expresión máxima
de la organización jurídica y política de una sociedad. El estado cuyo
segmento de la economía que involucra sus actividades económicas es
conocido como sector público y la participación o el tamaño en que debe
participar este sector público depende del tipo de organización
socioeconómica en el que nos encontremos.

Nuestro país se rige por el régimen económico de una economía social de


mercado, en la cual en la práctica la competencia y el libre mercado no
pueden cumplir con todas las funciones económicas, es así, que bajo la
denominada economía mixta el Estado interviene en la conducción o
sustitución del mercado en algunas áreas.

4.2. NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL, EN UNA ECONOMIA SOCIAL DE


MERCADO.-

En circunstancias en las cuales la competencia es imperfecta cabe hablar


entonces de la necesidad de intervención estatal, debidamente limitada.
Todo ello, en atención a que la Economía Social de Mercado se basa en la
convicción de que el mercado en combinación con la propiedad privada de
los medios de los medios de producción (es decir, el rasgo esencial del
capitalismo) constituye tanto la modalidad más eficiente de coordinación
económica, como también una condición necesaria para garantizar la
máxima libertad política.

4.3. FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO.-

Es así que se señalan como funciones económicas del Estado las siguientes:

4.3.1. Función Proveedora o de asignación de recursos.-

Debido a que el mercado muchas veces no produce los bienes y servicios,


ya sea porque los agentes privados no pueden o porque no quieren (tal
vez no le es rentable), originando una de las denominadas fallas del
mercado, ante esto, el Estado debe asegurar la provisión de bienes y
servicios necesarios para tratar de mejorar el bienestar social. Esta es la
función por la que el Estado brinda a la sociedad los denominados bienes
públicos y/o servicios públicos, como la seguridad nacional, la
infraestructura productiva, y otros.

4.3.2. Función Estabilizadora.-

Las economías capitalistas por mas estables y desarrolladas que sean, no


son inmunes a periodos de crisis, inflación, recesión u otros que requieran la
aplicación de una política macroeconómica para afrontarlos y
5
aminorarlos. Hemos señalado que el Estado se constituye como el centro
del cual emana la política económica y por lo tanto es el llamado a tomar
las medidas para el control de la inflación, brindar la estabilidad jurídica y
económica requerida por los inversionistas privados y aumentar la
producción.

4.3.3. Función redistribuidora del ingreso.-

Implica a aplicación de políticas redistributivas del ingreso nacional,


buscando el alivio o reducción de la pobreza, ya que ni el mercado ni la
competencia van a combatir la pobreza, esta es una función inevitable
del Estado. Para cumplirla, el Estado recauda impuestos (que deberían ser
progresivos) de quienes concentran la mayor parte de la riqueza para así
obtener los medios para trasladarlos a los más necesitados.

4.3.4. Función reguladora.-

Por esta función, al Estado le corresponde guiar la economía a través de


normas legales y el marco institucional, es decir le toca establecer las reglas
de juego que aseguren entre otras cosas, el derecho a la propiedad,
cumplimiento de contratos, supervisión de los mercados y fiscalización de
las actividades del sector público. Ejemplo: el papel del poder judicial
solucionando las controversias, el rol de los organismos reguladores
INDECOPI, OSIPTEL, etc.

5. LOS AGENTES ECONÓMICOS.-

5.1. DEFINICIÓN.-

Son aquellos que se encargan de actuar y tomar decisiones para el


funcionamiento de la economía, siguiendo una serie de normas para lograr
de algún modo perfeccionar el bienestar económico. En el mundo de la
economía podemos observar que constantemente se están produciendo
intercambios. Los protagonistas de estos intercambios son los agentes
económicos: las familias, las empresas y el Estado. Cada uno de ellos cumple
funciones distintas, pero complementarias.

En el desarrollo de estas funciones, los agentes económicos establecen


relaciones mutuas y se organizan para resolver los problemas sobre qué, cómo
y para quién producir, dando lugar a distintos sistemas económicos.

5.1.1. LAS FAMILIAS.-


Las familias o economías domésticas, es el tipo de agente económico que
se encarga de consumir, ahorrar y proveer trabajo. Cumplen un doble
papel, son consumidores y al mismo tiempo producen. Su función principal
es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades. Las familias
perciben ingresos, que obtienen de su patrimonio o de su trabajo.

5.1.2. LAS EMPRESAS.-


Las empresas o Unidades de producción son el conjunto de agentes
económicos cuya principal función consiste en combinar factores de
6
producción para producir bienes y servicios destinados a ser vendidos en
un mercado.

5.1.3. EL ESTADO.-
El Estado o Sector Público, tiene una influencia más compleja en las
actividades económicas. Tiene la capacidad de controlar la oferta y la
demanda. Se encarga de estipular el costo de los impuestos, poner leyes,
regular los precios.

5.2. FUNCIONES Y RELACIONES ENTRE LOS AGENTES ECONÓMICOS.-

Las funciones de los agentes económicos se relacionan mutuamente. Lo que


compran los consumidores es lo que venden las empresas. A su vez, los
impuestos que pagan los consumidores y las empresas al Estado vuelven a
ellos en forma de ayudas, asistencia sanitaria, educación, etc. En resumen,
entre los agentes se establecen unas relaciones circulares en las que el dinero
fluye continuamente.

a. La primera relación se da en el llamado mercado de productos. En él se


intercambian bienes y servicios que ofertan las empresas, a cambio del
dinero que pagan las familias por ellos.
b. La segunda relación se da en el llamado mercado de factores. Aquí, las
familias ofrecen a las empresas su trabajo, sus ahorros, sus solares, etc., y
éstas les pagan a cambio salarios, intereses, rentas, etc.

6. BARRERAS DE ACCESO Y SALIDA AL MERCADO, ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO.-

6.1. BARRERAS DE ACCESO (ENTRADA) Y SALIDA AL MERCADO.-

6.1.1. Barreras de Entrada al Mercado.-

A. Definición.-

Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos


que complican o dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o
productos nuevos. Pueden existir barreras de carácter económico, legal o
incluso relacionadas con ámbitos como la ética o la imagen pública.

El concepto de barreras de entrada fue desarrollado por Michael Porter como


una de las cinco fuerzas de competencia básicas, dentro de su estudio de las
estrategias de mercado y el posicionamiento. Con este tipo de barreras
trataba de analizar las distintas dificultades que podría encontrarse una
empresa que tuviera la intención de entrar a competir en un mercado en
concreto, o al salir del mismo en el caso de las Barreras de salida.

La existencia de barreras de entrada frena la aparición de nuevos


competidores, protegiendo a los ya instalados y preservando, por tanto, sus
expectativas de rentabilidad.

B. Tipos.-

7
Las principales barreras de entrada son:

 Barreras económicas: son la inversión necesaria para la entrada en el


mercado, el gasto en publicidad enfocada a dar a conocer la nueva
empresa y sus productos o la parte de inversión dedicada al desarrollo y la
innovación tecnológica necesarios en gran número de sectores.
 Economías de escala y alcance: es lógico pensar que, los competidores
ya instalados tengan beneficios en cuanto a la reducción de costes
unitarios a medida que aumenta el volumen de producción (economías
de escala) o de compartir recursos entre diferentes productos o
actividades (economías de alcance). Frenan pues, el ingreso de nuevos
competidores. También puede darse el caso, que la desventaja venga de
la mano de otros costes diferentes, como la tecnología de producto ya
patentada, acceso favorable a materias primas o ventajas de localización
de sus centros logísticos.
 Diferenciación de producto: ocurre cuando las empresas ya establecidas
tienen prestigio de marca o una cartera de clientes establecida, obligando
a los nuevos competidores a realizar grandes inversiones como
comentábamos en las barreras económicas.
 Importantes necesidades de capital: en el caso de que se requieran
grandes inversiones para empezar a competir desde el primer momento,
realizar inversiones en investigación y desarrollo (I+D) o cubrir grandes
pérdidas iniciales.
 Barreras de carácter legal: se pueden destacar los permisos administrativos
más comunes y otros necesarios para entrar a ciertos mercados o la
adquisición de patentes y permisos relacionados con la propiedad
intelectual para evitar prácticas irregulares en términos de competencia.
 Por último, es interesante citar otros ejemplos de barrera a la entrada que
tienen que ver con la imagen pública o exterior de la compañía. Es decir,
previamente la nueva empresa deberá estudiar desde un punto de vista
ético si la entrada a un sector le beneficia públicamente o no.

En cualquier caso, la eficacia de las barreras depende de los recursos y


capacidades que tengan los nuevos entrantes. Empresas con altas
competencias podrán superar con relativa facilidad las barreras
constituyéndose como auténticas amenazas para los competidores
establecidos anteriormente.

6.1.2. Barreras de Salida del Mercado.-

A. Definición.-

Las Barreras de salida son factores que impiden o dificultan el abandono de


una industria por parte de una empresa. La existencia de estas barreras fuerza
a las empresas a luchar por sobrevivir y, por tanto, seguir compitiendo en la
industria, por lo que la intensidad de la competencia aumenta.

Son un importante aspecto a tener en cuenta a la hora de entrar a competir


en el mismo, planteándose la empresa, marca o proyecto en cuestión las
posibles dificultades o costes a encontrar si decidiera abandonarlo por alguna
razón.
8
Al igual que las Barreras a la entrada, las barreras de salida son un concepto
desarrollado por Michael Porter. Este tipo de barreras son importantes en
sectores caracterizados por la necesidad de alta especialización de activos o
grandes inversiones iniciales que agravan la salida del mercado.

B. Tipos.-

Las principales barreras de salida en una industria son las siguientes:

 Activos especializados: La salida de un mercado puede tener un alto nivel


de complejidad debido a la propia naturaleza del mismo, especialmente
si hablamos por ejemplo de entornos tecnológicos que suponen la
posesión de importantes equipos que difícilmente puedan venderse a
terceros tras la salida del sector. Además, dichos activos tienen poco valor
fuera de la industria.

 Costes fijos de salida: son aquellos costes que deben asumirse


necesariamente al abandonar dicha industria, como pueden ser las altas
indemnizaciones a los empleados o la liquidación de las existencias en tu
almacén.

 Restricciones sociales y gubernamentales: como pueden ser las presiones


sociales que puedan ejercer algunos grupos de interés. Como ejemplo
podemos citar a las huelgas y manifestaciones que puedan darse al cerrar
la empresa o cambiar de industria. Respecto al aspecto político, la
legislación o la presión política pueden ser una importante barrera de
salida.

 Una de las barreras de salida más importantes y comunes es como


citábamos en los costes fijos los pagos por indemnización a empleados o
proveedores propios de la finalización de un proyecto o negocio. Es muy
frecuente que estas barreras y otras similares fuercen a las empresas,
marcas o proyectos a continuar funcionando a pesar de sus malos
resultados evitando su salida,

En definitiva, la posesión de activos difíciles de liquidar, la alta regulación


en el ámbito laboral y sus correspondientes costes para las compañías o los
compromisos personales y emocionales con socios o empleados son
algunas de estas barreras, muy repetidas a lo largo de la historia
empresarial. Por supuesto, también existen ocasiones en las que es
el orgullo o el daño a la imagen los que evitan una salida aun siendo
necesaria.

6.2. ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO.-

6.2.1. Definición.-

El sistema constitucional y legal del Perú prohíbe el abuso de la posición de


dominio. Dicho en otras palabras, ninguna práctica abusiva podría ser
amparada por el ordenamiento jurídico, ya que se encuentra censurada.
9
El abuso de posición de dominio es una conducta unilateral de una o varias
empresas con posición de dominio en el mercado, que restringe indebidamente
a la competencia.

6.2.2. Base Legal.-

La figura del abuso de posición de dominio en el mercado se encuentra


contenida en la denominada "Ley que dispone la eliminación de las prácticas
monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia". De igual forma,
el texto constitucional se armoniza con el anterior instrumento legal y en su
artículo 61° habla expresamente del abuso de posición de dominio: "El Estado
facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el
abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación
puede autorizar ni establecer monopolios".

6.2.3. Como identificar un Abuso de Posición Dominante.-

La posición de dominio tiene que ver con la capacidad de una compañía para
actuar independientemente de sus competidores, proveedores, distribuidores y
del consumidor final. En este sentido, la organización puede ser capaz de
aumentar precios, vender productos de menor calidad o reducir el grado de
innovación respecto al escenario competitivo. Así, ejercer tanto dominio deriva
en un abuso.

No existen fórmulas definidas para determinar si una empresa tiene o no posición


de dominio. No obstante, varios países determinan este comportamiento
utilizando como referencia la participación de estas compañías en el mercado.

Una organización con posición de dominio genera preocupación a las


autoridades competentes. Esto se debe a que puede aumentar los precios por
sobre el nivel competitivo y, por ende, afectar negativamente a los
consumidores.

10

Você também pode gostar