Você está na página 1de 6

Importancia de la Educación Física

La educación física es una parte del proceso educativo de toda persona, centrado en el
movimiento corporal con el fin de lograr un afianzamiento en las capacidades físicas,
cognitivas y afectivas del individuo, especialmente en los años de la juventud.

Por esta importancia que tiene para la salud, para la formación afectiva y para la relación
con sus pares del niño es que la educación física aparece como asignatura obligatoria en la
formación integral de todas las escuelas, tanto primarias como secundarias, de la mayoría
de los países del mundo .La articulación con las otras disciplinas de aprendizaje está clara,
pero la educación física se suele destacar y tiende a representar para los jóvenes una
experiencia muy grata, por el constante vínculo que tiene con lo lúdico y lo recreativo.

Aptitud Física
La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes
actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo
el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de
los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y
sistemática de actividades físicas

Factores que Determinan la Aptitud Física.


Ningún atributo del ser humano puede ser perfecto, eso incluye nuestro nivel de aptitud
física. Siempre hay algo en nuestro ambiente físico, social y biológico que afecta el grado
que podamos alcanzar de aptitud física. Algunos de estos factores son los siguientes:

Edad.

Herencia.

Género (tipo de sexo).

Estilo de vida.

Ambiente (donde trabajamos y vivimos).

Valencia física
Se denomina Valencias Físicas al conjunto de aspectos o características naturales o
adquiridas que determinan las condiciones físicas de un individuo y que pueden
desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamiento.
Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o valencia físicas, como
lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio. De
todas las valencias físicas mencionadas, sólo cuatro son básicas para la preparación física
de un individuo, éstas son:

La fuerza

La resistencia

Velocidad

Flexibilidad

Para observar de manera más precisa la influencia que tiene cada de estas valencias físicas
en el desarrollo deportivo del individuo, es importante estudiar detalladamente sobre la
fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, y luego, con la supervisión del profesor de
educación física se realizan una cantidad de ejercicios que ayudan a mejorar las valencias
o cualidades físicas a través del entrenamiento.

 Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de elevación de las rodillas a la
altura de las caderas a gran velocidad, en una distancia de 20 m.
 Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de pequeños saltos, elevando
una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de
20 m.
 Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos
tratando de mejorar el tiempo de ejecución en cada serie.
 Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de
aumentar el número de abdominales en cada serie.
 Realizar cuatro series de diez repeticiones, cada una de flexiones y extensión de
codos.
 Realizar tres serie de tres repeticiones cada una de levantamiento y lanzamiento
de un balón medicinal de tres kilogramos por encima de la cabeza hacia arriba y
adelante.
 Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de caminata con pasos largos y
aumentando la velocidad hasta recorrer una distancia de 100 m
aproximadamente.
 Realizar tres series de 5 repeticiones cada una de trote y desplazamiento
tocándose los glúteos con los talones, en una distancia de 10 m.
Examen físico de la mujer embarazada
La exploración física es fundamental para el control prenatal. La ausencia de latidos
fetales puede indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten la
auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.). Preguntar en cada consulta a
la madre sobre los movimientos del feto. Recordemos siempre que de un buen control
prenatal dependen dos vidas humanas.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la


mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido:

La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo
cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de
gestación y atendiendo al siguiente calendario:

1.- 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;

2.- 2ª consulta: entre 22 – 24 semanas;

3.- 3ª consulta: entre 27 – 29 semanas;

4.- 4ª consulta: entre 33 – 35 semanas;

5.- 5ª consulta: entre 38 40 semanas.

Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo con 40 1/7 o
más semanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de atención.

La consulta debe estar encaminada a informar a la embarazada acerca de posibles


complicaciones durante el embarazo parto y puerperio a fin de asegurar que las mujeres
puedan identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica informar sobre los datos de
alarma que requieren atención inmediata. (2)

Definición

Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos, atención directa
según normas , y de referencia oportuna. (3)

Objetivos

Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.

Detección de complicaciones y signos de alarma.


Evaluación de riesgo del embarazo.

Aspectos a considerar para el examen físico

Anamnesis.

Edad gestacional.

Factores de riesgo.

Derechos en salud reproductiva.

Desde la primera consulta realizar una exploración física completa: cabeza, cuello,
exploración tiroidea, tórax (incluyendo mamas) abdomen, genitales; tacto vaginal y
examen con especulo y extremidades. (1) Debemos obtener datos generales como el
peso habitual, peso ideal, peso actual; talla y el índice de masa corporal; tanto la delgadez
como la obesidad extremas al inicio del embarazo se asocian con malos resultados
obstétricos. Respecto a la talla, la capacidad pélvica se reduce cuando es inferior a 1.50m.,
por lo que su medición es necesaria para valorar la posible existencia de una
desproporción céfalo-pélvica a la hora del parto. (4) Así mismo los signos vitales: presión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. (1)

La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, menciona:

1.1. En su punto 5.2.1.1.1.3: Se debe realizar una exploración física completa incluyendo
somatometría, fondo uterino, documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y
toma de citología cérvico-vaginal; en caso de no tener uno actualizado como lo dispone la
Norma Oficial Mexicana sobre cáncer cérvico-uterino. (2)

1.2. En su punto 5.2.1.2.4: Medición, registro e interpretación de peso, talla, presión


arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo
uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro
cardiotocográfico, cuando sea necesario. (2)

Exploración obstétrica

Inspección del abdomen: forma, volumen, simetría, estado de la superficie y movimientos


fetales que en ocasiones observamos a través de la pared abdominal de la embarazada,
con lo que se puede diagnosticar un feto vivo.

Palpación del abdomen: forma y volumen del útero, medicino de la altura del fondo
uterino, tono y características de las contracciones uterinas cuando están presentes. La
medición se efectúa con una cinta métrica desde el borde superior de la sínfisis del pubis
hasta el fondo uterino, siguiendo la curva de la superficie abdominal (técnica o regla de
McDonald: altura del fondo uterino en centímetros multiplicado por 8 y dividido entre 7
igual a la semanas de gestación). Aproximadamente a las 20 semanas del embarazo el
fondo uterino se encuentra a nivel de la cicatriz umbilical.

Mediante las maniobras de Leopold se determinara la estática fetal. Los datos que se
obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas.

Primera maniobra: se palpa suavemente el fondo uterino con la punta de los dedos de
ambas manos. Determina el polo fetal y la presentación del feto.

Segunda maniobra: colocando las palmas de las manos a cada lado del abdomen, en un
lado se percibe una estructura resistente y dura que corresponde al dorso del feto y del
otro lado ondulaciones que son las pequeñas partes. con esta maniobra determinamos
posición izquierda o derecha y situación.

Tercera maniobra: Se intenta abarcar la porción inferior de útero por encima del pubis,
entre el dedo pulgar y los dedos restantes de la mano. Determinamos la presentación
fetal.

Cuarta maniobra: con la punta de las dedos de cada mano se trata de ejercer presión
profunda en dirección del eje del estrecho superior de la pelvis. Determinamos el
encajamiento fetal.

Auscultación del abdomen: investigar la vitalidad fetal. la frecuencia y el ritmo de los


latidos cardiacos fetales nos informan el bienestar fetal o sufrimiento fetal. la auscultación
del foco fetal es posible después del primer trimestre del embarazo, cuando el fondo
uterino ha rebasado la sínfisis del pubis por medio del sistema Doppler o en los últimos
meses se puede realizar con el estetoscopio o con el pinard. (1)

Tacto vaginal: Se debe realizar desde la primera consulta prenatal, para diagnosticar
anomalías del aparato genital o patologías del mismo. se valora durante el trabajo de
parto: posición, borra miento y dilatación del cérvix. Con cierto grado de dilatación se
puede diagnosticar la presentación, la variedad de posición, grado de descenso de la
presentación e integridad de las membranas. Además con el examen vaginal se puede
sospechar o diagnosticar una estenosis de la pelvis o una desproporción céfalo-pélvica. (1)

Enfoque de la exploración física por trimestre

Primer trimestre (Semana 1 a semanas 12)


Valoración del riesgo obstétrico y de los resultados de las exploraciones complementarias.
El principal riesgo en este periodo es el aborto, vigilar sangrado vaginal.

Exploración general: con forme a lo mencionado anteriormente que se debe realizar


desde la primera visita, basado en las guías de practica clínica y la NOM.

Exploración obstétrica: siempre realizar tacto vaginal, presencia de secreción y


características del cervix.

Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en la paciente es


importante descartar embarazo ectópico. Síndrome emetico; descartar enfermedad
trofoblastica gestacional (ETG).

Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28)

Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención primaria


y uno en especializada. En el supuesto de embarazos de riesgo 2 o 3, estos controles se
realizarán en atención especializada. (5)

El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos descartar una ETG generalmente
antes de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20 semanas.

Exploración general: igual que en el primer trimestre.

Exploración obstétrica: Altura uterina, perímetro abdominal; vigilar un útero acorde con
amenorrea, descartar ETG, FCF y movimientos fetales, tacto vaginal en búsqueda de
alteraciones genitales, características del cuello uterino; descartar incompetencia ítsmico-
cervical, en base a los antecedentes de la paciente.

Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40)

Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención primaria


y uno en especializada. En caso de riesgo 2 o 3, estos controles se realizarán en atención
especializada. A partir de la semana 36 se realizarán controles cada dos semanas, hasta el
momento del parto. (5)

Los principales riesgo en este trimestre según los antecedentes de la paciente son:
preeclamsia eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo
inserta (DPPNI)

Exploración general: igual que en trimestres anteriores.

Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, maniobras de Leopold


(presentación fetal), FCF y movimientos fetales. (5)

Você também pode gostar