Você está na página 1de 19

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

I.E.:
“Alfonso Ugarte 81971”

ÁREA:
Historia

TEMA:
“Costumbres, Tradiciones y leyendas de
Sausal”
ALUMNO:
Renzo Lezama Ramírez

GRADO:

SECCIÓN:
Única

DIRECTOR:
Elton Paredes Zavaleta

ALTO PERÚ - SAUSAL


2018

2
1. PRESENTACIÓN
Como alumno del 5° sección única de la I.E. “Alfonso Ugarte” me es
reconfortante el poder expresar el presente texto en el que inspirado en
mi localidad, deseo dar conocer sobre sus costumbres, tradiciones y
leyendas, las mismas que conforman parte de la identidad de nuestra
población y que como sausalinos debemos de conocer y difundir
gustosamente.

Sausal, “Tierra del Eterno Sol” es un pueblo tranquilo y acogedor, en el


que se puede disfrutar la mayor parte del calor del astro rey así como de
disfrutar de otros atractivos y costumbres, los cuales debemos de seguir
practicando para que no queden en el olvido.

Como es conocido, las industrias en Sausal, son escazas, dedicándose la


población a empleos eventuales o a labores de obreros en las únicas
empresas que pueden acogerlos; sin embargo, ello no es pretexto para
sacar provecho de la denominada “Industria sin chimenea”, es decir el
Turismo, el mismo que podría significar una oportunidad de desarrollo
para nuestro pueblo y por lo tanto es necesario un trabajo estructurado
entre población y autoridades y nosotros como ciudadanos debemos velar
por el ornato, cooperar en la seguridad y difundir las bondades de nuestra
localidad.

Atentamente

El Autor

3
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN………………..………………………..…….pág. 3
2. MARCO TEÓRICO………………………………………..…....pág. 5
2.1. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA LOCALIDAD DE SAUSAL? pág. 5
2.2. HISTORIA DE SAUSAL………………………………………..pág. 5
2.3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES COSTUMBRES Y
TRADICIONES?....................................................................pág. 6
2.4. ¿QUÉ CULTURAS SE DESARROLLARON EN ESTA ZONA Y
CÓMO ES LA CULTURA MODERNA EN LA LOCALIDAD? pág. 9
2.5. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SITIOS O ATRACTIVOS
TURÍSTICOS?......................................................................pág. 10
2.6. ¿CUÁLES SON SUS PLATOS TÍPICOS?...........................pág. 11
2.7. ¿CUÁLES SON SUS LEYENDAS MÁS CONOCIDAS? pág. 11
3. CONCLUSIONES………………………………………………pág. 15
4. WEBOGRAFÍA………..………………………………………..Pág. 16
5. ANEXOS…….………………………………………………….Pág. 17

4
2. MARCO TEÖRICO
2.1. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA LOCALIDAD DE SAUSAL?
Sausal, es una Localidad del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope en
la Región La Libertad. Ubicada en el valle Chicama, en los contrafuertes
de la cordillera Pelagatos (Ramal de la Cordillera Negra), a 7º 43’ latitud
sur y 79º 01’ Longitud oeste; siendo sus límites:
 Por el Este: Pampas de Jagüey
 Por el Oeste: Roma
 Por el Noreste: Ascope
 Por el Suroeste: Chala (Otuzco)
2.2. HISTORIA DE SAUSAL
Sausal, vive una etapa de esplendor, después que nuestros antepasados
resaltaron la cerámica. En esta época de auge, belleza, adornado por sus
alegres ficus, ensoñadores sauce y verde panorama cañaveral; siembra
productora y progresiva, traída a nuestro suelo por los conquistadores
españoles.

El pintoresco pueblo de Sausal, cuyo origen empieza con setenta (70)


fanegadas de terreno en la vega del río Chicama, que pertenecía a ese
entonces al llamado marqués Juan Herrera Salazar, esto
aproximadamente en 1750, verídica fundación, con la denominación de
“SANTO DOMINGO DE SAUSAL”.

Como nada es estático, Sausal también evolucionó y se convirtió en una


pequeña estancia que enseñoreaba su belleza y contagiaba la alegría de
sus sauces, que hacía mérito al nombre de la población.

En 1871, pasa a manos de don Luis Albretch, ciudadano alemán,


empresario, que se encargó de darle mayor impulso al cultivo de la caña
de azúcar, pero tuvo que soportar la inevitable ocupación chilena durante
la Guerra del Pacífico en 1880, que desequilibró los bríos de grandeza
agrícola.

5
Posteriormente, ya en 1889, Albretch, entrega Sausal, a otros poderosos
alemanes, los señores Gildemeister, afincados ya en el Valle Chicama,
como parte de pago de una deuda.

Con el devenir de los años, sufrió traspases de propiedad, y de forma de


administración, hasta llegar al Consorcio Empresa Agrícola Chicama
Ltda., identificada como la Empresa azucarera más poderosa del mundo;
pasando por Cooperativa Agraria Azucarera; hasta llegar ahora, al
sistema de Sociedad Agrícola Anónima

Desde el año de 1871, funcionaba una fábrica para moler la caña de


azúcar, (hoy local de la I.E. “José Carlos Mariátegui” y talleres de la
Administración Sausal – aún se conservan alguna parte de las
instalaciones) la misma que duró hasta 1912, año que fue clausurada su
labor, pasando la molienda al ingenio azucarero de Casa Grande.

En 1925, 1998 y recientemente 2017, Sausal, quedó incomunicado,


muchas viviendas se destruyeron y el pánico y la desesperación
cundieron en el pueblo, todo ello causado por la presencia en la Costa
norte del Fenómeno de “El Niño”; pero con trabajo y tesón de los
pobladores poniendo el hombro y trabajando codo a codo, Sausal
nuevamente florece, renaciendo como hermoso y querido, acogedor y
franco, orgullo de los sausalinos y de todos los que tenemos la suerte de
integrar su comunidad.
2.3. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES COSTUMBRES Y TRADICIONES?
Sausal comparte muchas tradiciones y costumbres con los demás
pueblos de la provincia de Ascope, aunque con algo de singularidad y
gracia que sólo el poblador sausalino puede darle.

Agua del socorro:


Luego del nacimiento de los niños, los padres hacen un pre bautizo al
estilo católico, se busca los padrinos y una persona entendida en estos
actos (rezadora), ella se encarga de rociar agua sobre la cabeza del recién
nacido gesticulando oraciones conocidas donde inclusivamente el niño (a)

6
recibe su nombre. Para sellar este acto, los padres, familiares y padrinos
celebran con gran algarabía el acontecimiento.

Según se dice que el agua del socorro, sirve para alejar de los malos
espíritus al pequeño(a) que es acosado persistentemente por malos
espíritus o demonios, cuando recibe este acto el niño(a) cambia de
carácter y deja de llorar. Sin embargo, es recién con el bautizo del niño en
que oficialmente forma parte de la Iglesia, según la fe católica y estará
presto para recibir otros sacramentos.

Cumpleaños:
Es costumbre, que en la víspera, minutos antes de las doce de la noche,
los amigos y familiares del cumpleañero, se acerquen al domicilio para
darle la famosa serenata con cánticos alusivos a la fecha y juegos
artificiales; el dueño del aniversario abre la puerta e invita a pasar a su
casa donde brinda su cariño y agradecimiento por el gesto y por su puesto
acompañado por licor y música que pone el ambiente de fiesta. Luego les
invita para el almuerzo donde se preparan de lo mejor para festejar el
aniversario.

Cuando los niños cumplen años, especialmente el primero, se ambienta


un local, especialmente para celebrar un acontecimiento familiar como es
recordar el nacimiento del hijo o hija, con la presencia de muchos
amiguitos los que asisten invitados acompañados por sendos regalos
para el homenajeado para saludarlo, allí se baila, se saborea la tradicional
mazamorra y chicha morada, gelatina y pequeños bocadillos.

Velorio y Rosario de los difuntos


Luego del fallecimiento de una persona, los dolientes hacen el rezo del
Santo Rosario a su difunto durante el velorio y luego se complementa a
los nueve días del fallecimiento. Se celebra misa a los seis meses y al
año. Durante el velorio que es de aproximadamente de uno o dos días, se
encienden velas alrededor del féretro y para despedirse los familiares y

7
amigos cercanos rociando agua bendita con una flor, que se encuentra en
un vaso.

Cuando llega el momento de conducirlo al Cementerio General para dar


su cristiana sepultura, al ataúd, las personas encargadas de cargarlos,
hacen tres rigurosas venias frente a la que fue su casa, y lugares
especiales donde frecuentaba el difunto, como despedida; el mismo acto
se repite antes de entrar al camposanto.

Quitada de luto
Por costumbres ancestrales universales, una persona doliente, que ha
perdido a un ser querido tiene por costumbre utilizar el LUTO, que
consiste en llevar toda la ropa, incluso la interior, de color negro por un
año. Durante ese año esta persona tiene muchas limitaciones en la vida
terrenal, como es escuchar música que conduzca a la felicidad y
satisfacción y por demás mencionar es bailar. Como manifestábamos
anteriormente, se celebra misa o se reza el Rosario al año del
fallecimiento y si se trata de viuda la que lleva el luto riguroso, luego del
rezo, la casa se ambienta de tal manera que en la sala se observa un
manto negro en señal de duelo, la viuda entra a la sala procedente de su
dormitorio, ante la presencia de familiares y allegados, retira el manto
negro y queda un manto rojo, señal que el luto a terminado, entonces
empieza a sonar la música en este hogar y la viuda se saca la ropa de
color negro para usar de color. Empieza la vida como era antes, y se inicia
una fiesta para nunca olvidar. Era todo un acontecimiento la “quitada de
luto”, pues ahora ya casi no se estila este tipo de “celebración”.

Tradiciones Religiosas
En nuestra comunidad se celebra una serie de actividades religiosas,
como es: La Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (mayo), Señor de los
Milagros (octubre) San Martín de Porres (Noviembre) y Festividad de la
Virgen de la Puerta en la iglesia católica y también, en los hogares
católicos se venera con mucho entusiasmo y fervor a la Virgen de la

8
Puerta, en el mismo mes de diciembre por las familias: Salazar Camacho,
Díaz Avalos, Muñoz Castillo; con Rosarios, novenas y procesión.

Para las celebraciones de cada fiesta, en la Iglesia Católica, se conforman


las Hermandades, las que tendrán a su cargo velar por el culto y
veneración de la representatividad religiosa así como de las efemérides.
Durante la fiesta, se estila los novenarios, fuegos artificiales, las
apoteósicas procesiones de gran participación constituyéndose la máxima
expresión del mundo católico en nuestro medio.

En nuestro medio, existen varias iglesias evangélicas, como: La Luz y La


Vida, Aposento Alto, Pentecostés, Adventista del 7º Día, etc. Encargadas
de difundir la religión cristiana y los principios de evangelización, ellos
también se organizan en directivas para realizar actos sociales y
religiosos.

2.4. ¿QUÉ CULTURAS SE DESARROLLARON EN ESTA ZONA Y CÓMO


ES LA CULTURA MODERNA EN LA LOCALIDAD?
En nuestra localidad de Sausal se desarrollaron sucesivamente varias
culturas preincaicas, entre las que destacan, las culturas: Cupisnique,
Mochica, Salinar, Gallinazo, etc. sin obviar a la gran cultura Inca que
también influyó en esta zona aunque de manera muy tardía. Prueba de
ello son las muchas fosas que se encuentran en el arenal del Cerro de
Sausal y los ceramios o “huacos hallados” y chaquiras que ciertos
“huaqueros encuentran cada cierto tiempo sin ningún control por parte del
estado.

Por otro lado, sí hablamos de cultura moderna o cultura popular; podemos


mencionar que la población de Sausal se identifica mayoritariamente con
la idiosincrasia, gustos musicales o tradición culinaria, etc. de muchas de
las localidades de los valles costeros de la Región la Libertad y que por
estar ubicada en el camino hacia los valle interandinos recibe también
influencia de los poblados próximos a los andes, notándose esto en
música y comida propia de la serranía del departamento.

9
2.5. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES SITIOS O ATRACTIVOS
TURÍSTICOS?
Destacan:

 Piscina de Sausal:
Remodelada recientemente y que fue el disfrute de no sólo los
pobladores de Sausal, sino también de visitantes del Valle Chicama y
Trujillo.
 Rio Chicama:
Cuyas aguas apacibles y transparentes entre otoño e invierno lo hacen
atractivo para cualquier visitante que guste de disfrutar de la
tranquilidad que sólo el campo puede dar.
 Sector la Galaxia:
Zona sausalina donde se puede disfrutar de un mirador en forma de
cabeza de halcón y la tranquilidad de la campiña aledaña a la carretera
Sausal – Cascas.
 Cerro Chico y Cerro Grande.
Se trata de un macizo montañoso, muy concurrido en mayo, durante
las fiestas de las cruces debido a la ubicación de una gran cruz en la
cima del denominado cerro chico, aunque realmente es sólo un cerro
pero con dos cimas, una más alta que la otra.
Se lo puede visitar también en cualquier día del año si el clima y las
ganas lo permiten.
 Campiña de Quemazón
Sector de Sausal aledaño a la carretera Sausal – Casa Grande y que
debido a la frondosidad de sus árboles y la fertilidad de sus campos
se constituye en un gran atractivo, debido a la tranquilidad que inspira
y el sol que es más notorio en este lugar que en el mismo pueblo de
Sausal.

10
2.6. ¿CUÁLES SON SUS PLATOS TÍPICOS?
Las comidas se convierten en nuestro medio la parte fundamental de las
costumbres en nuestro medio, el paladar del poblador sausalino es muy
exigente, gusta de la comida con bastante condimentación y desde luego
de asentativo una sabrosa cerveza heladita o su vaso de rico vino.

Los principales platos típicos son: Cabrito con yuca, arroz con pato, ajiaco
de cuyes, shambar, patasca, sangrecita y el infaltable aguadito por las
tardes. Una vez más se evidencia la influencia de la zona andina próxima,
sin dejar de lado la cercanía a Trujillo o el puerto de Malabrigo, el principal
puerto de la Provincia y el que abastece de productos marinos a nuestra
localidad; aunque en el rio Chicama se pueden pescar los famoso lifes,
charcocas y mojarras entre otros, etc. localmente también se pueden
aprovechar los insumos de yuca, camote, maíz, limones, ají entre muchas
plantas que crecen cerca del pueblo y que sirven para acompañar o
condimentar la deliciosa “carne de corral, es decir, pollos, gallinas, reses,
cerdos o cabritos que los pobladores crían en la localidad y facilitan los
ingredientes para los ricos y suculentos platos de la gastronomía
sausalina.
2.7. ¿CUÁLES SON SUS LEYENDAS MÁS CONOCIDAS?
El ahogado:
Es una tradicional leyenda sausalina, quizás la más famosa dentro de las
muchas que existe. Las versiones de personas mayores que manifiestas
que han escuchado al espíritu maligno que salía de la acequia madre y
se paseaba por la Calle Junín dando gritos muy tristes.
En cierta oportunidad, un grupo de trasnochadores muchachos:
Presentación Rodríguez, Diego Cabalillas, Olegario Rodríguez, “Chito de
la Cruz” que se encontraban en el Club de Tiro de Sausal, dando rienda
suelta al jolgorio y timba que los caracterizaba en este tipo de reuniones,
era aproximadamente las doce de la noche, la calle estaba vacía, un
manto blanco de neblina la cubría, Olegario, vio que a través de la
mampara de la puerta se filtraban al mundo algunos haces de luz y humo
de cigarros mientras el sonido ondulaba en el espacio y se perdía al final
de la calle llevándose consigo la tonada de un vals añejo.

11
De este modo, hundido en un trance nocturno, al sentir el aullido de los
perros la muchachada hizo un silencio sepulcral sincronizado como si
alguien hubiera dado una señal, “Ole” fue el primero en oír un quejido
lamentable, el miedo pasaba sin atragantarse por la garganta seca, el frío
se filtraba por los agujeros de los zapatos, “Chito” atinó y corrió a la puerta
para cerrarla, todos continuaban susurrando comentarios sepulcrales,
mientras la presencia del “ahogado” hacía más prominente, los perros
seguían sin cesar con su aullido, la noche se había paralizado con
estrellas y todo, el pueblo dormía con su opaco brillo entre los ojos y las
ventanas, hasta que desapareció este triste lamento que escarapela el
cuerpo a las personas que los escuchan. Abrieron la puerta y sacaban la
cabeza cono si quisieran escapar del enemigo - ¡Ya pasó!- Exclamó, en
ese instante salieron como un centello todos y corrieron a sus casas a
contar a sus familiares de la experiencia que les tocó vivir.

Según, se dice que los perros son los primeros en percibir su presencia y
aúllan temerosos del espíritu; también nos cuentan, que los gritos del
“ahogado” se escucha fuerte es porque está lejos y cuando se escucha
despacio es porque está cerca.

La tinaja rodante
Se dice, que en uno de los puentes que está al extremo de la población,
cerca al Cementerio General, se presenta una tinaja rodando hasta caer
al canal de la Calle Piura, convirtiéndose luego en una persona, según
algunos relatos de personas que han sido testigos presenciales, esto pasa
los días martes y viernes.
Don “Ashuco”, una persona mayor, trabajador y bohemio, en horas de la
media noche iba a su casa luego de trabajar como guardián, llegaba a
Sausal por el Campo de Tiro, que tendría que pasar forzosamente por el
Cementerio, pero el siempre arrogante; en su mente había creado un
mundo de incredulidad a las cosas espirituales, solo confiaba en su
doctrina: la realidad y el recelo. De este modo su pensamiento cerrado se
envolvió en un traje de hostil intencionalidad e incredulidad y manifestaba,
que solo los cobardes tienen miedo pasar por el cementerio y que los
muertos son muertos y nada podría pasar. Pero aquel día cuando iba a

12
cruzar la calle entre el cementerio y la Piura, escucha un sonido poco
extraño, “don Ashuco” sintió que le quitaron la respiración, daba pasos
lentos aguzando el oído y la vista, al voltear vio que rodaba una tinaja que
fue a parar al agua de la “acequia”, luego giró la cabeza y todo era oscuro,
se percibía un ambiente cavernícola, solamente atinó a silbar una canción
para reponerse del momento fantasmagórico de su terror y aturdido de
sus propios latidos que zumbaban en sus orejas; empezó a correr hasta
llegar a su casa.
Ahora, sí dejó de ser incrédulo, pero su arrogancia era un impulso que no
podía dominar como el cuerpo a la sed y al hambre, contaba a su amigos
que siempre iba los martes y los viernes a propósito para ver de dónde
sale la tinaja porque existe la posibilidad de un entierro.

El pato volador
Don Santos, trabajador de la ex hacienda Casa Grande, se encontraba de
guardián en el bosque a la altura del Puesto de la Policía, cierto día, sintió,
un frío terrible, que no podía soportarlo, entonces tomó la decisión de ir
inmediatamente a su casa en su bicicleta a ponerse un abrigo, era
aproximadamente la 1.30 de la madrugada, Don Santos, iba con mucha
cautela para no ser visto por el guardián de la población para no se le
quiten su tarea por abandono de trabajo, a la altura del campo de lista de
los trabajadores de la Empresa (Av. Arequipa) escuchó golpes en el aire,
miró hacia el cielo claro y despejado, estrellado y centellante y avistó un
enorme pato volando, que se dirigía hacia la población, se dice que
cuando las cosas son malas, el pánico se apodera de la persona. El temor
lo invadía por entero, sus pensamientos se proyectaron a sus hijos y tuvo
espanto de la noche y del muerto, de las ánimas y de la brujería, después
de un gran esfuerzo se dio aliento y aceleró a lo que pudo en su bicicleta
dándose valor que de lo que ha visto no era realidad… pero al llegar a la
intersección de las Calles Iquitos y Lima el enorme pato termina su vuelo
y luego se convierte en una mujer, que al pestañear desaparece.
Don Santos tenía los labios pálidos de tanto apretar su grito insonoro,
llegó a su casa, quiso despertar a su familia para hablarles y decirles lo

13
que había visto, pero se detuvo, recogió una casaca y regresó a su
trabajo.

La Mujer Chismosa y la Llorona


La historia que se cuentan en Sausal son infinitas, pues este pueblo tiene
mucha tradición, en sus casas, que podríamos decir, antiguas, porque
hasta ahora se mantiene la misma construcción y forma en que fueron
construidas el siglo XIX, por ellas han pasado mucha gente a vivir, muchas
de los trabajadores y sus familiares, han agonizado con penurias, sin
atención y exhaustos luego de la penosa explotación del patrón.
Se cuenta que por las noches de luna (Luna Nueva) aproximadamente a
las doce de los días viernes o martes; aparecía por la Calle Junín y
continuaba por la Calle Lima, una procesión de gente enlutada (vestidas
de negro), avanzaban lentamente, portando en la mano una vela,
entonando canciones inentendibles y lamentos lúgubres, apoderando el
pánico de la noche triste y callada. Según se cuenta, que las personas
que salían a mirar por curiosidad se separaba y se acercaba una mujer
llorando que ante su presencia, el miedo se apoderaba encontrándolos al
día siguiente muchas veces muertos con espuma en la boca y otras veces
las personas con síntomas muy notorios de locura.

En la Calle Lima – cuadra 2, vivía una mujer que se caracterizaba porque


sabía de la vida de todo Sausal, tenía una cualidad inconfundible para
investigar y divulgar la vida de los demás, era la mujer “chismosa”. Cierta
noche cuando la procesión pasaba por su calle, no pudo más su inquietud
y de saber de qué se trataba, miró por un lado de la ventana y observó la
multitud de la gente, entonces salió para saber quiénes eran los dolientes
o acompañantes en esta procesión, o de qué se trataba. De pronto se
acercó la “mujer llorona” y le dijo - ¡toma¡ - entregándole una vela, se dio
media vuelta y regresó al tumulto, la mujer asustada, regresó a su casa
con la vela encendida, pero ¡oh sorpresa! la vela era un hueso. Desde ese
entonces, esta señora no se le dio más por salir a las calles y vivir en ese
trance nocturno y moviéndose del día a la noche por las calles terrosas y
polvorientas de Sausal para averiguar la vida de la gente.

14
3. CONCLUSIONES
Nuestra localidad de Sausal, es un lugar acogedor en donde sus pobladores
han sabido mantener una identidad propia e influenciada por los pueblos
cercanos, identidad que se ve reflejadas en sus diversas costumbres y
tradiciones que año a año se practican, permitiendo reunir a las familias o
acercar a aquellos visitantes que gusten de conocer el pueblo.

No obstante, sus leyendas llenas de mucho terror, pero también de


misticismo y misterio se constituyen en otra cualidad que la hace distinta de
otras localidades de la Provincia de Ascope, es por lo tanto, Sausal, “La
Tierra del Eterno Sol” que irradia calor pero también se puede hablar de otro
tipo de calor, ese calor de amabilidad y apacibilidad que caracteriza a nuestro
pueblo y del que no se debe de descuidar.

Oportunamente, el Turismo podría ser una gran fuente de ingresos, sin


embargo la infraestructura para tal propósito y la cooperación del poblador
sausalino logran concretar tal anhelado proyecto.

15
4. WEBGRAFIA
 http://sausalper.blogspot.com/
 https://www.monografias.com/docs/Costumbres-y-tradiciones-de-la-libertad-
FKBM2UFC8GNZ
 http://afirmandonuestraidentidad.blogspot.com/
 https://www.google.com.pe/maps/vt/data=PSHp-
HhmchimGIBmk5V_yyyod_TYbIT6VAb3-
aOU_adaogH46bnGWoYDuuKOB3MBRxMNGwb0nEQEkqMJAOUQntl9fnfl
g1o0FLaoFACs_9SBZB4RTFtLONym0qW5Wj4Y60CjyDh0BuN8dg-
yShFrW_bl2udCateMRsag8Rzhe3hgtkldaFyHYNXgcFwvnaAAM_zQiD2oH
CftOyw6e2G_CCnOGqA7jr80ohKK
 https://scontent.ftru2-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/11079636_1411016725879519_2823081415107770762_n.jpg?_nc_cat=
103&_nc_ht=scontent.ftru2-
2.fna&oh=8ead4a6a3a70178a3293145ff6fac66e&oe=5C788207
 https://i.ytimg.com/vi/L69ICbN2UiA/maxresdefault.jpg
 http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/LosNorteMochicasS
ur.pdf
 https://walkerw01.files.wordpress.com/2012/12/la-chismosa.jpg

16
5. ANEXOS

Ubicación Geográfica de Sausal Casa Hacienda Sausal

Fiesta de promoción en el antiguo local del Club de Tiro de Sausal – 1969

Agua de Socorro (representación) Grupo de Música Criolla, parte de la cultura Sausalina

17
Rezo del Rosario para los difuntos. Cerámica Cuspinique Cerámica Mochica

Leyenda del Ahogado (representación). Tinaja

Mujer chismosa (representación). iscina Sausal

18
Rio Chicama Sector la Galaxia – Carretera Sausal – Cascas

Vista Panorámica de Sausal, desde el reservorio ubicado en el cerro.

19

Você também pode gostar