Você está na página 1de 8

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA RECREACIÓN

Carlos Eduardo Lizarazo Pinto

C.C 88.253.124

Profesor: Oscar Vera

Universidad de Pamplona

Cúcuta- Norte de Santander.

Didáctica De La Educación Física Y La Recreación

Junio 2019.
INTRODUCCION

La educación basada en competencias permite definir los resultados del aprendizaje


esperados desde un planteamiento integrador dirigido a la aplicación de los saberes adquiridos
para que los alumnos y las alumnas consigan un desarrollo personal satisfactorio, el ejercicio la
ciudadanía activa y la participación en el aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las
personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los
procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora
fundamentalmente. Para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es
necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento
y a la relación con el entorno. De este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las
propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos
relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas además
de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego limpio
y el respeto a las normas,
entre otras.
Según Chomsky la competencia:
1. Es específica del dominio, es decir, aplica a un área de actividad particular.
2. Se expresa en un “saber hacer” o saber cómo, conocimiento implícito en la actuación
misma.
3. No es producto de un aprendizaje en sentido estricto.

De lo dicho por Chomsky se deduce que no hay independencia entre operaciones y


contenidos, lo cual sugiere una estructura cognitiva compuesta por módulos
especializados y relativamente independientes y un conocimiento inseparable de la
actuación misma y de naturaleza distinta de las formas discursivas del conocimiento.
Otros autores después de Chomsky exponen cómo el concepto de competencia
incorpora la idea de “características personales (conocimientos, destrezas y actitudes)
que producen resultados adaptativos en ambientes significativos (Sundberg y col,
citado por Torrado, 1998). Sternberg (1983) sostiene que los procesos cognitivos
deben comprenderse en entornos vitales, en los cuales la adquisición y uso de
destrezas se da gracias a que las personas se enfrentan a problemas nuevos
condicionados por el contexto socio-cultural.

Una de las características que nos presentan es la COMPETENCIA MOTRIZ la cual


consiste en desarrollar la inteligencia operativa, la cual supone conocer que hacer,
como hacerlo, cuando y con quien.
También podemos entenderlo como la capacidad para dar sentido a su propia acción,
orientarla y regular sus movimientos. Es un proceso dinámico que se manifiesta a
través del manejo que hace el sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con
los otros o con los objetos del medio

La COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL es el conocimiento que se tiene a sí


mismo, ideas sentimientos, emociones, y técnicas para aceptar nuestro cuerpo, superar
emociones entro otros.
En la competencia expresiva corporal se presentan tres procesos: sensaciones y
percepciones, emocionalidad y lenguaje corporal. Entendiéndolos como la respuesta
corporal presente en toda acción motriz. Estas sensaciones se manifiestan en las
respuestas corporales en las que alcanzan significación.

La COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL: se fundamenta e reconocer y valorar


el cuerpo en su manifestación personal y relacional. Junto a los valores culturales
podemos agregar el cuidado de sí mismo y la interacción social.

Competencia motriz: podemos decir que son las condiciones físicas que necesitamos
para realizar distintas tareas, a través de las actitudes lúdicas que dan la creatividad y
la diversión durante actividades motrices.

El ser humano construye toda su motricidad a diferencia de los animales que ya vienen
desarrollados su motricidad para sobrevivir, suelen ser agiles pero sus limitaciones
para aprender son muchas. A través del movimiento el ser humano aprende de sí
mismo y del mundo para adaptarse y sobrevivir.

Técnicas del cuerpo y el movimiento. Estas técnicas las podemos entender como
toda acción tradicional para el desenvolvimiento en la vida. Para cumplir de este modo
con las exigencias del movimiento corporal del ser humano se producen a través de
prácticas, materiales, campos de juego, espacios públicos.

Desarrollo de la condición física: consiste en la adaptación y desarrollo de las


capacidades físicas, descubriendo y fortaleciendo nuestro cuerpo, en el desarrollo del
cuidado de la propia vida, el conocimiento sobre la motricidad y se puede extender en
el ámbito de la salud en la prevención, rehabilitación y reeducación.

Lúdica motriz: las actividades lúdicas favorece, en la infancia, la autoconfianza, la


autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las
actividades recreativas y educativas primordiales. El juego es una actividad que se
utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso
como herramienta educativa.
De esta forma la competencia motriz se caracteriza por los aprendizajes alcanzados
en el juego.

La lúdica permite al sujeto a encontrarse consigo mismo y con el otro en circunstancias


en que el placer por la actividad misma es lo esperado. “Lo lúdico se convierte en
proyecto de vida, en una necesidad vital del ser humano que busca el equilibrio
personal, es decir el equilibrio vital, en sus distintos niveles; así como también al
equilibrio social, esto es, lo lúdico se convierte en un proyecto de lo cultural, de la vida
del ser humano” (Paredes,2003).

Competencia expresiva corporal: Esta competencia se fundamenta en el


conocimiento y aplicación de formas de expresión corporal para la manifestación de
emociones y pensamientos en un contexto determinado.
En la competencia expresiva corporal se presentan tres procesos:
1. sensaciones y percepciones
2. emocionalidad
3. lenguaje corporal. Entendiéndolos como la respuesta corporal presente en toda
acción motriz.

Lenguajes corporales
Partiendo desde el gesto, la postura, la actitud y la tonicidad, como medio de expresión
y comunicación de ideas, sentimientos y emociones, los lenguajes corporales
posibilitan la conservación y transmisión de las experiencias motrices y el desarrollo de
la conciencia y orientación de los propios movimientos (Meinel.1978, p.19). De esta
forma el desarrollo de la competencia expresiva corporal debe posibilitar la interacción
de los sujetos a través de su propio cuerpo para relacionarse y reconocerse desde los
movimientos espontáneos hasta el uso de las técnicas expresivas.
Competencia Axiológica Corporal:
La competencia axiológica corporal se fundamenta en reconocer y valorar el cuerpo en
su manifestación personal y relacional, desde una perspectiva personal a una grupal.
En esta competencia se integran dos componentes
1. El cuidado de sí,
2. Interacción social.
El olvido del cuerpo en la educación, ha sido una constante, en el sentido de
considerarlo en un segundo plano, como algo que se sabe que está ahí, que nos
acompaña siempre, pero que no necesita más que unos cuidados de carácter
higiénico, porque toda la atención en la formación, hay que concederla a lo que se
considera en la tradición de la cultura occidental lo verdaderamente esencial: el
intelecto, el pensamiento.
Parece algo elemental reconocer que como seres humanos se es ser corporal, pero
desafortunadamente, el abandono de lo corporal ha sido demasiado costoso. Costoso
en la relación con el mundo (objetos y demás seres humanos) por no cultivar la
sensibilidad para hacerse competentes en el ver y no sólo mirar, escuchar y no sólo oír,
sentir al tacto y no sólo tocar, disfrutar aromas y no sólo oler, degustar y no sólo captar
sabores. Costoso también, en el conocimiento del sí mismos, por no desarrollar
competencia para comprender desde los primeros pasos de la educación, la fragilidad
como parte de la aparente fortaleza e invencibilidad de la realidad corporal; en
ocasiones, se comprende demasiado tarde, cuando el cuerpo ya se ha convertido en
una carga para vivir, por abuso o por defecto, independientemente de la edad.

Importancia de la competencia motriz


Como podemos observar, queda bastante claro que la motricidad es
imprescindible para llevar a cabo, mediante la acción, los métodos de trabajo
propuestos en el ciclo y, por tanto, para el aprendizaje de los contenidos de cada área,
pues la interacción del niño, como ser activo, es predominante en todas y en cada una
de ellas. Así lo dejan ver Conde y Viciana (2001) cuando justifican la importancia
de la educación motriz en los objetivos y contenidos de cada área del currículum. Al
igual que Gil (2006), quien pone de relieve en su trabajo, la posibilidad de
aprovechar la motricidad para trabajar los contenidos de la etapa mediante unidades
didácticas globalizadas, donde la actividad motriz desempeña un papel protagonista.
Es a través de la motricidad donde el niño se desarrolla de manera integral,
ayudándoles a descubrir sus propias capacidades, a desarrollar sus habilidades
motoras, personales y sociales (Gutierrez y otros, 2017

Você também pode gostar