Você está na página 1de 6

Introducion al derecho

El bien comun y seguridad juridica

a acepción general del concepto de bien común alude a aquello que puede ser
aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de otro modo: de un
bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una comunidad.

A partir de esta idea, la noción se utiliza con


distintos matices o alcances en diferentes
ámbitos. Para la filosofía, los bienes
comunes son compartidos por los
integrantes de una sociedad, quienes se
benefician de ellos. No se trata solo de bienes
físicos, sino también de bienes simbólicos o
abstractos.

El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad.


El Estado, como órgano rector, tiene que proteger y promover el bien
común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes. Las
condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto
equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.

Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de


los bienes de cada individuo. El bien común es indivisible y solo puede
alcanzarse e incrementarse a partir de la colaboración de los diversos
miembros de la comunidad.

Dentro de la filosofía tenemos que destacar que se establecen una serie de


características esenciales del llamado bien común. En concreto, entre las
más significativas podemos destacar las siguientes:
-Se trata de algo objetivo.
-En ocasiones, puede confundirse con lo que es calidad de vida o bienestar.
Sin embargo, son cosas diferentes. Así estos dos términos vienen a hacer
referencia a lo que es el objetivo o meta de la sociedad pero desde un punto
de vista del individuo autónomo.
-Está dirigido a satisfacer lo que es el progreso de los individuos y para eso,
entre otras cosas, debe basarse en la verdad y en la justicia.
-Se encuentra ligado de forma íntima y clara a lo que es la naturaleza
humana.
-Partiendo del hecho de que el bien común es totalmente opuesto al interés
privado, se considera que viene a obligar al Estado. Es decir, eso significa
que los poderes públicos deben, por tanto, a actuar de tal manera que
busquen alcanzar aquel. De la misma manera, por tanto, se puede decir que
la razón misma de los citados poderes públicos es el bien común.
-De la misma manera, se destaca el hecho de que viene a abarcar al hombre
en su totalidad. Es decir, debe apostar por englobar tanto lo que son sus
exigencias a nivel espiritual como físico.
-Dentro del conjunto de características que se resaltan del bien común está
también que viene a obligar al ciudadano.

En el terreno de la economía, el bien común puede ser entendido de


distintas maneras. Puede considerarse al bien común como algo que
maximiza el bienestar socioeconómico de todas las personas. También como
aquello que es de usufructo de la comunidad en general.

La seguridad juridica
La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa
en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que
significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido,
ordenado o permitido por el poder público.
La palabra seguridad proviene de la palabra latina, la cual deriva del adjetivo (de secura) que
significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo exponente
del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe
establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la
obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político,
jurídico y legislativo.
La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que su
persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de aquellos. En
resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que
su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos
legales establecidos, previa y debidamente publicados.

Elementos esenciales constitutivos del bien común.

a) Un conjunto de bienes y servicios:


 Bienes y servicios materiales.
 Bienes y servicios culturales.
 Bienes y servicios morales.
b) Una justa distribución de los bienes
Los bienes deben estar al alcance de los miembros de la sociedad para que cada uno pueda
conseguir el disfrute necesario para su pleno desarrollo.

c) Unas condiciones sociales externas


Tales condiciones deben permitir a las personas, su desarrollo, a ejercer sus derechos y cumplir
sus deberes, estas condiciones externas postulan lo siguiente:
 La implantación y mantenimiento del orden público.
 El ejercicio de las libertades cuidadas.
 la paz social
 Una adecuada organización social

Características del bien común

a) La totalidad: toda vez que la sociedad misma se presente como un todo, el bien
común es el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y del cual todos
participan.
b) La igualdad proporcional: Porque el bien común es comunicado a cada persona en
escal

a variada y proporcionada a la aptitud y es responsabilidad de cada cual.

SEGURIDAD JURIDICA

Concepto: Es la garantía dada al individuo, sus bienes y que sus derechos no serán
objetos de ataques violentos y sí éstos llegaran a producirse la sociedad les asegura
protección y reparación.

Conflicto entre el bien común y el bien particular

Bien Común O Bien Particular

PREFERIR EL BIEN COMÚN SOBRE EL BIEN PARTICULAR?


El Bien Común es elconjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen
en las personas el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de
la comunidad. Es decir es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un
grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o
la función que las comunidadesrealicen en la sociedad. No puede excluirse a
nadie de los beneficios del bien comúnargumentando...

El bien particular

El bien particular es lo que me atañe según la línea de mi finalidad, de mi felicidad. El bien


particular de cada hombre abarca una serie de lo que podríamos llamar bienes particulares
menores pero éstos están sintetizados dentro de algo más grande, lo que llamamos sencillamente
“el bien particular” de cada persona.

Este bien particular no se identifica con un bien egoísta ferozmente individualista. Abarca y de
verdad forma parte de la sociabilidad del hombre. Esto se ve fácilmente en la familia, en el trabajo,
hasta en el deporte. Aunque hay momentos en que el hombre quiere estar solo, estos momentos
generalmente tienen sentido en un acto subsecuente que hace que el hombre vuelva a una
comunidad. La soledad es buena para el alma, se dice, pero solamente a ratos. La vida cotidiana
de cada hombre normal se desenvuelve dentro de una comunidad, sea aquella comunidad
pequeña o grande. Pero con todo esto dicho, el bien encontrado aquí, la finalidad de la persona, es
netamente suya. A veces este bien particular se agota en perfeccionar a los demás, ¡pensemos en
las madres de niños pequeños! Esto no quita la verdad de que el bien en cuestión les pertenece a
ellas como madres.

CRITERIOS DE SOLUCIÓN. La antinomia es la situación en que dos normas


pertenecientes a un mismo sistema jurídico, que concurren en el ámbito temporal,
espacial, personal y material de validez, atribuyen consecuencias jurídicas
incompatibles entre sí a cierto supuesto fáctico, y esto impide su aplicación
simultánea.

LA SEGURIDAD JURÍDICA

"La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y
sus derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos llegarán a producirse,
le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación.
La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo de que la persona, sus bienes y sus
derechos no serán objeto de ataques violentos, o que si estos llegan a producirse le serán
asegurados por la sociedad.
Carlyle, que ya de acuerdo con la concepción medieval del derecho, es el orden jurídico el
que proporciona la garantía de seguridad al individuo y a su propiedad, es la ley la que
protege y concede seguridad a los particulares, tanto para su vida como para su
propiedad , aun frente a los gobernantes.
DEFINICIÓN DE SEGURIDAD.

La Seguridad es un concepto abstracto y relativo. Al igual que otros, tiene diversas


interpretaciones y valoraciones objetivas y subjetivas, así como también especializadas.
En su sentido etimológico Seguridad significa: calidad de seguro (del Latín Securitas) lo
que implica fianza o indemnización en materia de intereses monetarios.
"La palabra seguridad proviene de securitas, la cual deriva del adjetivo securus
(de secura) que, significa estar libre de cuidados. En sentido amplio, la palabra, seguridad
indica la situación de estar alguien seguro frente a un peligro".
"La Seguridad consiste en la garantía y protección que la sociedad concede a cada uno
de sus miembros para la conservación de su persona, derechos y propiedades. La
Libertad pública e individual que nace de este principio está protegida por la Ley".Simón
Bolívar

Cuáles son las nociones de derecho?


Conjunto de normas que los hombres deducen de su propia conciencia y que
representan la justicia en un lugar y época determinada. Conjunto de normas
imperativo atributivas que regula la conducta del hombre en sociedad. Es una
facultad de la persona de hacer o no hacer. Cumple una función del objetivo.

ARBITRARIEDAD Y DISCRECIONALIDAD

: La arbitrariedad según la RAE es el “acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes,
dictado solo por la voluntad o el capricho.” (Real Academia Española, 2001) Por tanto la
arbitrariedad por el solo hecho de proceder en contra de la razón es opuesta a la discrecionalidad.
Por su oposición a la ley, antijurídico, y por proceder contra la justicia es contraria a los fines
valorativos del Derecho. Aunque en algunos casos, a pesar de su antagonismo, se confunde
arbitrariedad con discrecionalidad, por su única semejanza, que en este caso, es el ejercicio de la
voluntad, esto sucede cuando no se toma en cuenta el contenido ético de la discrecionalidad. Ésta
diferencia es mejor explicada en la sentencia del TC emitida el 6 de septiembre del 2000 recaída
en el expediente 0250-2000-AA-TC que nos dice: 7.-(…)la discrecionalidad- que existe para que la
Administración pueda apreciar lo que realmente conviene o perjudica al interés público- tiene
como requisito la razonabilidad y no puede ser sinónimo de arbitrario, que es todo aquello que es
o se presenta como carente de fundamentación objetiva, incongruente o contradictorio con la
realidad que ha de servir de base a toda decisión, y desprendido o ajeno a la fundamentación debe
extenderse a motivar suficientemente las decisiones administrativas, de acuerdo con los criterios
razonables, justos, objetivos y debidamente motivados”. (RUBIO CORREA, 2006, Pág. 103) María
G. NAVARRO acota otra diferencia sustancial: “Puede decirse que la discrecionalidad se opone
propiamente a la arbitrariedad más que a la normatividad, ya que en el ámbito de la legalidad se
puede efectuar un control de los actos administrativos discrecionales atendiendo a su legalidad y
al control jurisdiccional sobre los elementos característicos de todo acto discrecional. Dichos
elementos hacen de él un acto susceptible de impugnación, y han sido consignados del siguiente
modo: (i) motivación, (ii) órgano que ejerce dicha potestad discrecional, (iii) finalidad de servir al
interés público o finalidad pública sin más y, por último, (iv) hechos determinados en cada caso o,
mejor dicho, requisitos de hecho necesarios para emitir dicho acto discrecional.” (NAVARRO, 2012,
Pág. 202)

4. DISCRECIONALIDAD Y LIBERTAD

: Según Martín BULLINGER la discrecionalidad es “el margen de libertad que se deriva para la
Administración Publica cuando su actuación no está completamente predeterminada por una ley
ni puede ser revisada totalmente por un tribunal.” (VIGNOLO CUEVA, 2012, Pág. 138) Como dice
Bullinger, se podría interpretar que aquel que realiza la Administración Publica tiene la potestad
(la cual contiene un margen de libertad de acción) de elegir la opción que crea conveniente para
resolver un determinado problema. Pero existe una diferencia entre la libertad y la
discrecionalidad. Marcial RUBIO CORREA aclara esta diferencia alegando que: “La diferencia entre
la libertad y discrecionalidad consiste en el margen de decisión. En la libertad los límites son hacer
lo que está mandado y no hacer lo que está prohibido (artículo 2, inciso 24, literal de la
Constitución). El ejercicio de la libertad solo puede ser cuestionado cuando incumple lo mandado
o realiza lo prohibido.” (RUBIO CORREA, 2006, Pág. 145) Por tanto la libertad implica, actuar de un
modo en el que se cumple o se falta la ley, sin importar mucho el contenido ético ni la situación, es
decir no es un proceso meramente racional. “En cambio en la discrecionalidad…se debe decidir en
concordancia con las necesidades del momento: oportunidad, conveniencia, utilidad y

Libertad y Orden social


Cuando hablamos de libertad muchos piensan en libertinaje: la posibilidad de elegir entre un plexo
de posibilidades infinito, sin límite alguno. La libertad es la situación en la cual una persona se
encuentra actuando únicamente guiado por sí misma, y sin fuerzas externas que fuercen una
elección, positiva o negativa.
Si bien, a simple vista, podrían parecer conceptos equivalentes, la realidad es que los límites
internos son la base de la vida humana. Todos sabemos que, vivir sin ningún límite a los impulsos
es destructivo, y naturalmente tenemos límites propios. La idea de la libertad, desde el punto de
vista del anarquismo, es que dichos límites coincidan (por fuerza de la empatía y la conciencia) con
aquellos necesarios para la vida en sociedad: aquellos establecidos por la libertad ajena sobre la
propia, y vise versa. Éste concepto es la base del orden social: el respeto mutuo (el respeto de
la libertad de terceros)

No existe la libertad sin respeto por la libertad, por lo tanto, la libertad en sociedad no es posible sin
respeto por los límites impuestos por la libertad ajena. No existe la libertad sin orden social. Pero
no existe libertad sin libertad, por ende, no existe libertad sin orden social nacido de la libertad.

Você também pode gostar