Você está na página 1de 44

1.

INTRODUCCIÓN
El Sistema Financiero en Bolivia, actualmente se encuentra en un crecimiento
destacable, ampliando los servicios y también ampliando a los usuarios.
La presente estructura, situación económica y las políticas de transferencia e
inversión, permitieron que la canalización de recursos de sectores estratégicos
(hidrocarburos y minería), incremente el ingreso y consumo de la población, a su
vez, el excedente de los ingresos generados por este sector, se reflejen en una
masiva utilización de los servicios de las entidades financieras, convirtiéndose los
mismos, como los intermediadores importantes movilizadores del ahorro.
Frente a esta realidad, se promulga una ley 393 que tiene por objeto, regular las
actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros,
así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras y
prestadoras de servicios financieros, así también, está la protección del consumidor
financiero y la participación del Estado como rector del sistema financiero,
garantizando la universalidad de los servicios financieros y orientando su
funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del país.
Es así, que la mencionada normativa y conociendo los antecedentes del sector,
existen varios aspectos a considerar, pero sin duda, dos importantes; el primero, el
control de precios (regulación de las tasas de interés) y el direccionamiento del
crédito.
El Control de precios (regulación de las tasas de interés), como lo establece el
artículo 59 de la Ley 393, donde el Órgano Ejecutivo a través de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), establecerá los límites máximos para el
financiamiento al sector productivo y vivienda de interés social.

1
2. ANTECEDENTES
Se describirán los antecedentes en base al tema de investigación.

2.1 ANTECEDENTES GENERALES


Se describirán los antecedentes del trabajo de investigación

2.1.1 Análisis del entorno


A nivel mundial, actualmente se están llevando a cabo una gran cantidad de
reformas regulatorias para hacer más seguro el sistema financiero, pero un estudio
del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que a los reguladores, los
organismos supervisores y el sector privado les resta aún mucho por hacer para
que el sistema funcione sobre una base más firme.

Cinco años después del comienzo de la crisis financiera mundial, el FMI, menciona
que las reformas aunque encaminadas en la dirección correcta, deben aún crear un
conjunto más seguro de estructuras financieras y que aún quedan pendientes por
resolver algunas cuestiones difíciles. Aunque las intenciones de las autoridades son
claras y positivas, las reformas aún tienen que plasmarse en un conjunto más
seguro de estructuras financieras, en parte porque en algunas economías y
regiones las medidas de intervención necesarias para atender la crisis, que se ha
prolongado, están demorando un “reinicio” del sistema para encaminarlo por un
rumbo más seguro”, afirmó el FMI en un capítulo analítico de Global Financial
Stability Report, de su informe sobre la estabilidad financiera mundial. La crisis
financiera mundial, que comenzó en el mercado de las hipotecas de alto riesgo en
Estados Unidos y luego se propagó al resto del mundo, desencadenó la peor
retracción económica mundial desde la Gran Depresión, dejando a millones de
personas sin empleo y obligando a los gobiernos a acudir al rescate de una serie de
prominentes instituciones financieras.

Las bajas, en las tasas de interés son esenciales por ahora, sin embargo, también
podría crear nuevas vulnerabilidades en el futuro.
Es el momento de alertar a los reguladores y supervisores acerca de los posibles
efectos colaterales de estas medidas relacionadas con la crisis para que los nuevos

2
riesgos que puedan surgir más adelante no los tomen por sorpresa, afirmó Laura
Kodres, quien dirige el análisis de la estabilidad mundial en el Departamento de
Mercados Monetarios y de Capital del FMI, en una conferencia de prensa celebrada
en Washington para dar a conocer el estudio.
Aunque a corto plazo se han atenuado, los riesgos se están agudizando a mediano
plazo. La desaceleración constante del crecimiento mundial ha instalado en los
mercados financieros la expectativa de un período dilatado de baja inflación y bajas
tasas de interés, y de un retraso aún más prolongado hasta que se haga efectiva la
normalización de la política monetaria. En muchos países, el clima político es de
agitación. La falta de crecimiento de los ingresos y el aumento de la desigualdad
han abierto las puertas a políticas populistas y aislacionistas, lo cual dificulta aún
más la solución de los problemas heredados del pasado, deja a las economías y a
los mercados más expuestos a shocks y exacerba el riesgo de que se hundan poco
a poco en el estancamiento económico y financiero. En tales condiciones, las
instituciones financieras luchan por mantener balances sólidos, y eso debilita el
crecimiento económico y la estabilidad financiera.1
Las instituciones financieras de las economías avanzadas se enfrentan a una serie
de retos cíclicos y estructurales, y deben adaptarse a esta nueva era de bajas tasas
de crecimiento y bajas tasas de interés, así como a la evolución del entorno
regulatorio y de mercado. Se trata de retos significativos que afectan a grandes
partes del sistema financiero y que, sin solución, podrían socavar la solidez
financiera.
La escasa rentabilidad podría ir carcomiendo los colchones de estabilización de los
bancos a lo largo del tiempo, lo cual significa que el sector podría contribuir en menor
medida a apuntalar el crecimiento. Según nuestras determinaciones, una
recuperación cíclica no resolverá el problema de la escasez de rentabilidad. Más
del 25% de los bancos de las economías avanzadas (alrededor de USD 11,7
billones en activos) seguirían en situación de debilidad y enfrentarían retos
estructurales significativos. Se necesitan más reformas sólidas y más gestión

1FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. 2016. Informe sobre la estabilidad financiera mundial,


2016. pág. 3

3
sistémica, especialmente en los bancos europeos. Los bancos japoneses también
enfrentan retos significativos en términos del modelo de negocios. Estos bancos se
están expandiendo en el extranjero para compensar márgenes escasos y una
demanda interna débil, pero eso los expone a un riesgo mayor a causa del
financiamiento en dólares. Una perturbación de las fuentes de financiamiento en
dólares podría forzarlos a recortar el crédito y la inversión fuera del país.
Los mercados emergentes también se están adaptando a un entorno caracterizado
por el retroceso del crecimiento mundial, de los precios de las materias primas y del
comercio mundial. El entorno externo actualmente favorable gracias al bajo nivel de
las tasas de interés y a la búsqueda mundial de oportunidades de inversión es una
oportunidad para que las empresas sobreendeudadas reestructuren los balances.
En muchos de estos mercados, el apalancamiento empresarial podría estar tocando
máximos, ya que las empresas recortaron drásticamente la inversión tras las caídas
de los precios de las materias primas y el enfriamiento de la demanda.

Para muchas economías de mercados emergentes, el reto consiste en


lograr que las empresas se desapalanquen sin ocasionar sobresaltos.
Aproximadamente 11% de la deuda empresarial (más de USD 400.000
millones) corresponde a empresas con poca capacidad de reembolso. El
endeudamiento disminuye solo gradualmente en nuestro escenario de
base, ya que los niveles elevados de deuda y el exceso de capacidad
difícilmente permitan superar el problema a través del crecimiento; eso
significa que estas economías serán vulnerables a sucesos desfavorables,
externos o internos. Un ajuste desordenado sigue siendo una posibilidad si
las primas de riesgo mundiales aumentan y los beneficios caen. Esa
eventualidad consumiría por completo los colchones de capital bancario en
algunos mercados emergentes.2

Las autoridades necesitan una combinación de políticas más potentes y


equilibradas para imprimir al crecimiento y a la estabilidad financiera una trayectoria

2FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. 2016. Informe sobre la estabilidad financiera mundial,


2016. pág. 4

4
más sólida. Los mercados financieros también se beneficiaron de un renovado
apetito de riesgo tras las medidas sin precedentes que adoptaron los bancos
centrales. Aunque todavía se necesita una política monetaria acomodaticia para
sustentar la recuperación, un conjunto de políticas más exhaustivo aliviaría la
creciente carga que recae en los bancos centrales. Algunas políticas monetarias,
como las tasas de interés negativas, están llegando a los límites de su eficacia, y
los bancos y otras instituciones financieras sienten cada vez más los efectos
colaterales a mediano plazo del bajo nivel de las tasas. Hay una necesidad urgente
de implementar políticas fiscales y estructurales para apuntalar la confianza y
estimular el crecimiento mundial, y de desplegar políticas macroprudenciales para
reforzar los cimientos del sistema financiero internacional. Eso podría ayudar a
evitar un estado de estancamiento financiero y económico. Un entorno marcado por
el estancamiento financiero y el proteccionismo podría provocar una pérdida del
producto mundial de alrededor de 3% hasta 2021.3

Es necesario hacer frente a una serie de retos mundiales apremiantes para que el
sistema financiero internacional pueda seguir respaldando la recuperación y
sustentando una resiliencia lograda con mucho esfuerzo.

Los bancos deben adaptarse a este nuevo entorno de bajas tasas de crecimiento y
de interés reduciendo el fuerte volumen de préstamos problemáticos que les ha
quedado como legado y racionalizando los balances y las estructuras del sector.
Esto requerirá el ajuste de modelos de negocio antiguos para mantener la
rentabilidad y la adaptación a nuevas realidades comerciales y nuevas normas
regulatorias. Habrá bancos débiles que tendrán que salir del mercado y sistemas
bancarios que tendrán que reducirse. De esta manera, la demanda del crédito de
los bancos restantes será suficiente como para que exista un sistema bancario
dinámico y saludable, capaz de crecer y de sustentar mayores márgenes de capital
y liquidez.

3 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. 2016. Informe sobre la estabilidad financiera mundial,


2016. pág. 3

5
Las economías de mercados emergentes deberían aprovechar las condiciones
externas propicias para vigilar con criterio previsor las vulnerabilidades
empresariales y para corregirlas, particularmente si son producto de un
apalancamiento excesivo y de exposiciones en moneda extranjera. Es necesario
actuar en tres ámbitos: 1) controlar el impacto de las empresas en riesgo, mediante
un reconocimiento rápido y transparente de la morosidad crediticia y el
fortalecimiento de los regímenes de insolvencia; 2) mejorar la capacidad de
supervisión y respuesta mediante la reforma de los marcos macroprudenciales y de
supervisión; y 3) dejar asegurado el acceso ininterrumpido a servicios financieros
internacionales, entre otras cosas mediante regímenes de regulación y supervisión
más estrictos que mitiguen las apariencias de riesgo, incluidos los que respaldan la
actividad de la banca corresponsal.

2.1.2 Sistema financiero de Bolivia


Entre 2010 y 2015 el incremento del número de créditos estuvo acompañado por el
crecimiento del crédito promedio lo que refleja un mayor acceso a financiamiento
por parte de hogares y empresas.

Como resultado de los incentivos establecidos por el Órgano Ejecutivo, el


crédito productivo se incrementó para las grandes empresas como para las
PYME y microempresas. En este ámbito, el 97% del crédito productivo se
otorgó en moneda nacional (MN) y sus destinos principales fueron la
industria manufacturera, la agricultura y ganadería y la construcción. Por
otra parte, la participación del crédito productivo en el financiamiento total
del sistema financiero también se vio influida por la incorporación a este
rubro de actividades relacionadas con el turismo y producción intelectual
desde agosto de 2015.4

Las personas naturales se mantuvieron como los depositantes más importantes del
sistema financiero y se caracterizaron por mantener una mayor proporción de sus
ahorros (76%) accesibles para realizar transacciones o pagos, aprovechando las

4 BOLIVIA, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

6
facilidades que ofrecen las entidades financieras en medios de pago disponibles a
través de caja de ahorros. La alta preferencia de las personas naturales por
depósitos más líquidos pudo estar influenciada también por las bajas tasas de
interés pasivas que ofrecieron las entidades financieras.

Entre 2010 y 2015 se registró un importante incremento en el número de cuentas


en todos los estratos, principalmente en los más elevados y en los más bajos lo que
reflejaría el crecimiento económico de los últimos años, el incremento de la actividad
de intermediación, así como la profundización y democratización de los servicios
financieros.

En 2015 las tasas pasivas respondieron a la orientación de la política monetaria.


Por su parte, las tasas de interés activas en MN mantuvieron una tendencia
decreciente, lo cual obedecería a la aplicación de la Ley de Servicios Financieros
que establece límites para las tasas de interés de los créditos destinados al sector
productivo y de vivienda de interés social y a la respuesta de dichas tasas al
comportamiento de las tasas monetarias, lo cual favoreció la expansión del crédito.

A diferencia de la anterior Ley de Bancos, más focalizada en la estabilidad y


solvencia de las entidades financieras, el espíritu de la nueva Ley de Servicios está
orientado a proteger y satisfacer las necesidades del consumidor financiero,
propiciar el acceso universal a los servicios financieros, la transparencia del sistema
y, finalmente, a la estabilidad y solvencia del sistema financiero, situación que
consideramos positiva. Sin embargo, es importante la existencia de balances y
contrapesos en el proceso de regulación y el sano equilibrio entre los objetivos de
promover el desarrollo del país con la administración responsable de los recursos
confiados al sistema financiero por los ahorristas. Por otra parte, es una norma
reglamentaria y no de principios. Propicia un alto grado de intervención del Estado
en la gestión de las entidades y no brinda la seguridad jurídica necesaria que el país
requiere para las inversiones.

La nueva Ley introduce la regulación de precios, otorgando la atribución al Órgano


Ejecutivo de poder fijar tasas de interés sobre préstamos y sobre depósitos del
público, revisar comisiones e incluso brindar gratuidad para otros servicios; fijar

7
niveles de cartera para los sectores de vivienda social y sector productivo, aspecto
que podría ir en desmedro de otros sectores importantes como servicios, comercio
y consumo de las personas.

Un aspecto que podría afectar negativamente el desempeño que ha


tenido la banca en los últimos años, es el referido a los nuevos impuestos
en actual vigencia: Alícuota Adicional al IUE del 12,5% sobre el IUE ya
establecido de 25% y el impuesto a la venta de moneda extranjera que se
estima impactará en un 27% las utilidades, lo que representaría gravar
con cerca del 60% a las entidades financieras. Esto tendrá un efecto
adverso sobre las perspectivas de crecimiento y desarrollo del sector, al
limitar sus posibilidades de capitalización y sus posibilidades de inversión.
Debemos tener presente que los bancos en los últimos años han venido
capitalizando sus utilidades en más del 50%, situación que ha permitido
respaldar el crecimiento histórico registrado en la cartera.5

En este contexto, está claro que lo que se busca es que las entidades bancarias
reduzcan sus márgenes financieros, reduzcan los niveles de rentabilidad que hasta
hoy se han logrado, y, por supuesto, preocupan enormemente los efectos que
puedan tener en la capacidad de capitalización y fortalecimiento de las entidades
para enfrentar un futuro crecimiento que permita, a su vez, acompañar el
crecimiento del propio país.

Bajo la nueva regulación se ha agregado el requisito de demostrar o


verificar que el prestatario no cuenta con vivienda, condición que en la
actualidad puede ser engorrosa porque no se dispone de un registro público
de inmuebles centralizado a nivel nacional para verificar de manera
expedita tal condición. Las únicas tasas reguladas hasta el momento son
las referidas a la vivienda social. Para su aplicación, el decreto establece
que son consideradas viviendas de interés social aquellas cuyo valor
comercial, en el caso de las casas, alcanza hasta US$120 mil y, en el caso
de los departamentos, US$100 mil, estableciendo rangos para tasas del

5 http://www.americaeconomia.com(20/08/2013)

8
5,5%, 6% y 6,55% hasta el importe señalado. Las entidades bancarias ya
ofrecían tasas para este objeto alrededor de las fijadas; la diferencia radica
en que éstas eran variables en función al costo de las captaciones y hoy,
las tasas reguladas son fijas para créditos cuya característica es que sean
otorgados a largo plazo, hasta 25 años. Esta característica puede tener un
impacto adverso en la medida en que los costos de captación sufrieran
alguna elevación. Un fondeo a largo plazo con tasas estables podría
favorecer e incentivar estos créditos, situación que en la actualidad no se
tiene. Otro efecto importante es el que el stock de cartera ya constituida
deberá ser adecuado a las tasas reguladas. Sin duda, estos impactos
afectarán negativamente la capacidad de fortalecimiento patrimonial de las
entidades financieras.6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se determinarán las causas del problema formulado.
3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El sistema de intermediación financiera (ANEXO 2) se conformó por 59 entidades a
diciembre de 2016, cuyos activos totales sumaron Bs. 197.849 millones. Los Bancos
Múltiples (BMU)7 mantienen 87% de los activos con Bs. 173.015 millones, los
Bancos pyme (BPY) 5% con Bs. 9.664 millones, las Cooperativas de Ahorro y
Crédito (CAC) abiertas 4% con Bs. 7.463 millones, las Entidades Financieras de
Vivienda (EFV) 2% con Bs. 3.673 millones y las Instituciones Financieras de
Desarrollo (IFD)8 2% con Bs. 4.033 millones (TABLA 1).

6 http://www.americaeconomia.com(20/08/2013)
7 Incluye al banco público Unión S.A., toda vez que, sin perjuicio de su condición de banco público está facultado a realizar
operaciones y servicios financieros como un banco múltiple.
8 Para el análisis se incluye a las IFD Cidre, Fubode, Crecer, Diaconía, Idepro, Impro y Fondeco que obtuvieron licencia de
funcionamiento en el mes de septiembre de 2016 con inicio de operaciones el 21-11- 16. En el marco de la normativa vigente,
estas entidades solo podrán efectuar la captación de depósitos previa autorización.

9
TABLA 1. Número de entidades y total de activos

Número de Activos
Tipo de entidades (en millones de
entidad bolivianos)
dic-15 dic-16 dic-15 dic-16
BMU 14 14 163.268 173.015
BPY 3 3 9.192 9.664
CAC 26 28 6.743 7.463
EFV 8 7 4.585 3.673
IFD no aplica 7 no aplica 4.033
Total 51 59 183.787 197.849
FUENTE: Elaboración propia en base Instituto Nacional de Estadística.

Entre diciembre 2015 y diciembre 2016, sin considerar a las IFD, los activos del
sistema de intermediación financiera crecieron en Bs10.028 MM Bs (5% de
incremento). El mayor aumento se registró en los BMU (9.747 MM Bs).
Resultado de un proceso iniciado en el mes de septiembre de 2016, en el último
mes del año se emitió una resolución resolviendo la viabilidad de la fusión por
absorción entre el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. y el Banco Pyme Los Andes
Procredit S.A. con efecto contable a partir del 1 de febrero de 2017. De manera
análoga, también se analizó la autorización de fusión por absorción entre La Primera
Entidad Financiera de Vivienda y La Plata EFV que se efectuará en la gestión 2017.

3.1.1 Cartera de crédito


La cartera de créditos del sistema de intermediación financiera sumó Bs. 134.804
millones, correspondiendo 85,2% a los BMU, 5,9% a los BPY, 4,1% a las CAC, 2,8%
a las IFD y 1,9% a las EFV. El crecimiento a 12 meses, sin incluir la cartera
incorporada de las IFD, se situó en 14,7% (GRÁFICO 1) y fue levemente inferior al
17.4% registrado la gestión anterior. Durante los últimos 5 años las colocaciones
mantuvieron una notoria dinámica de crecimiento, representando el saldo a
diciembre de 2016 aproximadamente 2,4 veces el saldo registrado en similar
período en la gestión 2011.

10
La cartera total de Banco Desarrollo Productivo-BDP S.A.M (BDR) se situó
en Bs. 1.866 millones con la siguiente composición: Bs. 1.687 millones en
operaciones de segundo piso y Bs. 199 millones en operaciones de primer
piso. La cartera de primer piso del BDR representó aproximadamente 0,1%
de la cartera de las entidades de intermediación financiera.9

GRÁFICO 1. Evolución de la cartera de créditos y variación a 12 meses

(En millones de bolivianos y porcentajes)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia


NOTA: No considera el incremento de cartera resultante de la incorporación de las IFD *

La cartera de créditos, sin considerar a las IFD, se incrementó en Bs. 16.762


millones al cierre de la gestión 2016, cifra levemente inferior a la registrada en similar
período de 2015 (Bs. 16.952 millones). El crecimiento de la cartera de créditos
registró una tendencia similar a la observada en las gestiones 2014 y 2015
(GRÁFICO 2).

9 BOLIVIA, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

11
GRÁFICO 2. Variación acumulada de la cartera de créditos

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

Las colocaciones fueron más dinámicas en los BMU (GRÁFICO 3). La disminución
observada en las EFV se explica por el proceso de intervención de La Paz EFV.

12
GRÁFICO 3. Variación de la cartera por tipo de entidad, dic/16 – dic/15

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

El saldo de la cartera de créditos en moneda nacional y MNUFV representó el 96,8%


del total, superior en 1,4% a la participación registrada en diciembre de 2015. La
participación de saldos de cartera en moneda nacional y MNUFV con respecto al
total se profundizó en los últimos años, aspecto que se explica por las políticas
adoptadas para fortalecer el uso de la moneda nacional (GRÁFICO 4).

13
GRÁFICO 4.Cartera de créditos según denominación monetaria

(En porcentajes)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

Según tipo de crédito, la cartera total del sistema de intermediación financiera se


distribuyó de la siguiente manera: microcrédito con Bs. 42.669 millones (32%),
vivienda con Bs. 32.224 millones (24%), empresarial con Bs. 26.185 millones (19%),
pyme con Bs. 19.619 millones (15%) y consumo con Bs. 14.106 millones (10%).
Destaca la participación de los microcréditos (77% y 72%) y de los créditos de
vivienda (69%), en las IFD, BPY y EFV, respectivamente; esta participación es
consistente con el nicho de mercado en el cual se especializan las citadas entidades
(GRÁFICO 5).

14
GRÁFICO 5. Composición de la cartera por tipo de crédito

(En porcentajes)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

3.1.2 Cartera al sector productivo


De acuerdo con la normativa vigente, se considera como crédito al sector productivo
aquellos créditos de tipo empresarial, microcrédito o pyme cuyo destino
corresponde a las categorías de agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca,
extracción de petróleo crudo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos,
industria manufacturera, producción y energía eléctrica, gas, agua y construcción.
A partir de la Circular ASFI/307/2015, de 27 de julio de 2015, se consideran como
financiamiento al sector productivo, las operaciones de crédito hacia el sector
turismo (hasta noviembre de 2016 se considera el sector económico de la actividad
del deudor y a partir de diciembre 2016 la actividad económica de destino del
crédito, en ambos casos para capital de inversión) y a la producción intelectual.10

10 BOLIVIA, AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

15
La cartera de créditos a las empresas (gran empresa, pyme y microempresa) que
se destina al sector productivo sumó Bs. 51.489 millones, equivalente al 38,2% del
total de la cartera.
Las empresas clasificadas como gran empresa, pyme y microempresa demandan
financiamiento para capital de inversión en mayor proporción (65%, 76% y 89%,
respectivamente). La necesidad de financiamiento para ampliar la capacidad
productiva existente, la diversificación de la producción y los nuevos
emprendimientos explican el mayor requerimiento de capital de inversión que es
utilizado fundamentalmente en infraestructura productiva, maquinaria y equipo
(GRÁFICO 6).

GRÁFICO 6. Cartera al sector productivo por objeto de crédito

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

Lo establecido en las disposiciones de carácter legal y normativo con respecto a la


canalización de recursos a los sectores productivos tuvo un impacto notorio en la
dinámica de crecimiento de esta cartera: a partir de agosto de 2014 la cartera
otorgada a sectores productivos creció a tasas superiores a las de la cartera total.
A diciembre de 2016, la variación a 12 meses de la cartera empresarial, pyme y

16
microcrédito destinada a sectores de producción fue superior a aquella observada
para la cartera total (GRÁFICO 7).

GRÁFICO 7. Variación a 12 meses de la cartera total y la cartera destina a


sectores de producción

(En porcentajes)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia


NOTA: Las variaciones no incluye a las IFD.
La cartera destinada al sector productivo (incluyendo a los sectores de turismo y
producción intelectual), sin incluir a las IFD, se incrementó en Bs. 9.041 millones en
el transcurso de la gestión, explicada principalmente por aumentos de la cartera de
los BMU con Bs. 8.765 millones y de los BPY con Bs. 320 millones (GRÁFICO 8).
El comportamiento observado es consistente con la dinámica que las entidades
bancarias deben mantener considerando los niveles mínimos de cartera que deben
alcanzar.

17
GRÁFICO 8. Variación acumulada de la cartera al sector productivo dic/16 –
dic/15

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

Con relación a los sectores económicos a los cuales se destina el financiamiento,


los principales fueron la industria manufacturera (39,6%), la agricultura y ganadería
(24,9%) y la construcción (24,4%).
En la gestión 2016, destacaron los incrementos de cartera al sector de la
construcción con un incremento de Bs. 3.304 millones, agricultura y ganadería con
Bs. 2.734 millones, industria manufacturera con Bs. 1.873 millones y producción y
distribución de energía eléctrica, gas y agua con Bs. 408 millones (GRÁFICO 9).

18
GRÁFICO 9. Variación de la cartera al sector productivo por el sector
económico dic/16 – dic/15

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia


NOTA: Las variaciones no incluye a las IFD

3.1.3 Créditos de vivienda de interés social


La cartera de créditos de vivienda de interés social (entre operaciones nuevas y
renegociadas) alcanzó a Bs. 11.421 millones, que representa aproximadamente
8,5% de la cartera total y benefició a 38.598 familias. Los BMU mantienen el 92,7%
de la cartera (Bs. 10.586 millones), las EFV el 5,8% (Bs. 665 millones), los BPY el
1,2% (Bs.134 millones) y las CAC el 0,3% (Bs. 35 millones). Si bien la participación
de créditos de vivienda de interés social en la cartera total de las EFV es inferior a
la de los BMU, no ocurre lo mismo cuando se trata de la proporción de la cartera de
cada tipo de entidad; para las EFV, la citada cartera representa el 26% de su cartera
total (GRÁFICO 10).

19
GRÁFICO 10. Cartera de vivienda de interés social por tio de entidad y
participación en su cartera total

(En millones de bolivianos y porcentajes)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

De manera análoga al comportamiento de los créditos al sector productivo, es


notorio el dinamismo en las colocaciones de vivienda de interés social a partir de la
gestión 2014 observándose tasas de crecimiento superiores a las de la cartera total.
En la gestión 2016 la cartera de vivienda de interés social se incrementó en Bs.
4.579 millones (67%); en la dinámica señalada, incidieron principalmente los BMU11
(Gráfico 11).

11Este incremento incluye la compra de cartera de La Paz Entidad Financiera de Vivienda por parte del Banco Mercantil
Santa Cruz, resultado del proceso de intervención ocurrido en mayo de 2016.

20
GRÁFICO 11. Variación acumulada de los créditos de vivienda de interés
social, dic/16 – dic/15

(En millones de bolivianos)

FUENTE: Elaboración en base a Banco Central de Bolivia

3.1.4 Sistema Financiero


La actual normativa, estipula a las entidades de intermediación financiera (EIF) a
expandir periódicamente el crédito regulado. Esta situación podría generar un
problema de asimetría de información, toda vez que las EIF puedan cumplir con
estas metas, podrían estar colocando créditos a clientes potencialmente riesgosos
(prestatarios consecuentes).
Como se conoce, el Gobierno estableció una serie de medidas para impulsar el
crédito productivo y de vivienda. Los indicadores de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI) en los últimos años muestran una tendencia creciente de
crédito al sector comercial, construcción y a la industria de la manufactura en menor
medida.
En ese marco, se estableció tasas de interés activas para los bancos múltiples y
PYMES. En julio de 2014 el Gobierno estableció los siguientes porcentajes de
intereses:
 Empresa grande y mediana, 6% anual
 Para la pequeña, 7%;
 La microempresa, 11,5%

21
La decisión de obligar a los bancos a colocar créditos en el sector productivo y de
vivienda expone a las entidades financieras a dejar de financiar la actividad
económica de otros segmentos de mercado como el comercio y servicios; y ello
provocaría un menor crecimiento de prestatarios, situación que provoca problemas
al mediano plazo, poniendo en riesgo a la calidad de cartera.12
Causas
 Modificación de la normativa de la ASFI; a partir de la modificación de la tasa
de interés el 26 de junio de 2014, la ASFI, obliga a entidades financieras a
otorgar créditos regulados.
La tasas reguladas; De acuerdo a la modificación de la tasa de interés, se
estableció tasas de interés activas para los bancos múltiples y PYMES. En
julio de 2014, el Gobierno estableció los siguientes porcentajes de intereses:
para la empresa grande y mediana, 6% anual; para la pequeña, 7%; y la
microempresa, 11,5%. (Ver anexo 3).
 Las metas de cumplimiento para los bancos PYMES (adecuación de cartera)
fueron los siguientes: en 2015, la cartera debió alcanzar a 37,2%; en 2016,
el porcentaje sube a 41,5%; en 2017 a 45,7%; y en 2018 a 50%. Estos
porcentajes se refieren a la proporción del crédito productivo y de vivienda
sobre la cartera total de la entidad.
 Clientes riesgosos; Significa que se presta más a los mismos prestatarios, es
por ello que el número de prestatarios crece solo en 1%.

Efectos
 De acuerdo al analista financiero, Armando Álvarez, crédito regulado deja de
Financiar a otros sectores de la economía, como ser los de servicios y
consumo.
En 2015 se establecieron nuevos retos regulatorios para las entidades
financieras. Dentro del marco regulatorio del sistema financiero se destacó
en 2015 el establecimiento de las metas intermedias anuales de cartera de

12 BOLIVIA, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

22
créditos destinada al sector productivo y de vivienda de interés social que las
entidades de intermediación financiera deben alcanzar hasta el 2018.13
 Menor crecimiento de prestatarios; La decisión de obligar a los bancos a
colocar créditos en el sector productivo (así lo establece la modificación de
la tasa de interés, Ver anexo 3), expone a las entidades financieras a dejar
de financiar la actividad económica de otros segmentos de mercado como el
comercio y servicios; y ello provocaría un menor crecimiento de prestatarios.
En 2015 el 4% de los prestatarios concentró el 60% de la cartera en créditos
correspondientes a los dos estratos más altos, por otro lado el 87% de los
prestatarios concentro el 24% de cartera en créditos de estratos bajos.14
 Dificultad para expandir periódicamente el crédito regulado; El secretario
ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras especializadas en Micro
Finanzas (Asofin), José Antonio Sivilá, informó en una rueda de prensa sin
precisar datos, “…que un número significativo de clientes se convirtió a la
informalidad…”15.
En el siguiente árbol de problemas (Ver Figura 1), se resume el análisis del trabajo
de investigación.

13 Informe de estabilidad financiera


14 Ibid
15http:/2016/01/microfinanzas-asofin-esta-preocupada-perdio-unos-25-mil-clientes-dos-

anos/(20/01/2016)

23
FIGURA 1. Árbol de problemas

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto del crédito regulado en el sistema financiero de Bolivia


sobre la calidad de cartera?

EFECTOS

Dificultad para
Mayor cantidad de Menor
expandir
créditos al sector crecimiento de
periódicamente el
productivo y vivienda. prestatarios
crédito.

No se conoce el efecto del crédito regulado en el sistema financiero de


Bolivia sobre la calidad de cartera.

CAUSAS

Modificación de Clientes Metas de


la normativa de riesgosos adecuación
la ASFI de cartera

Tasas
reguladas

Fuente: Elaboración propia

24
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el efecto del crédito regulado en el sistema financiero de Bolivia sobre la
calidad de cartera?

4. OBJETIVOS
Se desarrollan los respectivos objetivos del trabajo.

4.1 OBJETIVO GENERAL


Conocer cuantitativamente, el efecto del crédito regulado en el sistema financiero
de Bolivia sobre la calidad de cartera

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar información y datos sobre el comportamiento de crédito total del
sistema financiero de Bolivia.
 Describir los principales indicadores financieros a nivel entidades financieras
bancarias.
 Estimar el efecto potencial de la promulgación de la normativa vigente sobre
los indicadores financieros.
 Demostrar la hipótesis.

CUADRO 1. Objetivos y acciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

Analizar información y datos sobre el Recopilar los antecedentes de la

comportamiento de crédito total del investigación.

sistema financiero de Bolivia. Procesar y evaluar la información y los


datos.

Identificar los principales indicadores


Describir los principales indicadores
financieros.
financieros a nivel entidades financieras
bancarias Aplicar los principales indicadores
financieros.

/…

25
…/

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

Evaluar cuantitativamente el
comportamiento de los indicadores
financieros de la calidad de cartera
Estimar el efecto potencial de la
promulgación de la normativa vigente
sobre los indicadores. Realizar un contraste entre la situación
actual con la situación deseada.

Evaluar el contraste

Validar el modelo
Demostrar la hipótesis.
Simular y medir las variables en el modelo

FUENTE: Elaboración propia en base a ZEGARRA, Justiniano. Manual para la presentación de


trabajos de grado de ingeniería comercial. EMI 2015

5. JUSTIFICACIÓN
Se dan a conocer las respectivas justificaciones del trabajo.

5.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


La investigación y revisión de la literatura económica financiera permitió comprobar
que existen pocos estudios acerca del crédito regulado en el sistema financiero de
Bolivia y su efecto en la calidad de cartera.

La presente investigación se justifica de manera teórica por la contribución al


conocimiento científico, teniendo en cuenta que el efecto del crédito regulado del
sistema financiero sobre la cartera de calidad, permite desarrollar de manera teórica
todos los indicadores de medición de la calidad de cartera para poder ser y
aplicados en el análisis y cuantificación en la calidad de cartera.

5.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA


El trabajo estudiado tiene el fin de medir de manera cuantitativa el efecto negativo
del crédito regulado, debido a que Bolivia es un país que se encuentra en proceso

26
de desarrollo por lo cual es importante conservar una calidad de cartera sostenido,
que incluya todos los sectores importantes de la economía, que contribuyan al
desarrollo del país.

5.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL


El crédito regulado del sistema financiero afecta de manera negativa a la calidad de
cartera. Y ello tiene repercusiones sobre la sociedad, poniendo en riesgo al sistema
financiero. En conclusión, la expansión de servicios financieros afecta directamente
a los ingresos de los hogares redistribuyendo negativamente los recursos.

6. ALCANCE
A continuación se dan a conocer los respectivos alcances del trabajo.

6.1 ALCANCE TEMÁTICO


Los objetivos del trabajo de investigación son los siguientes:

Para analizar información y datos sobre el comportamiento de crédito total del


sistema financiero de Bolivia, se debe recopilar los antecedentes de la investigación,
procesar y evaluar la información y los datos, para concluir en que situación actual
se encuentra el sistema financiero.

Para describir los principales indicadores financieros a nivel entidades financieras


bancarias, lo que se tiene en cuenta es identificar y seleccionar los principales
indicadores, para ello se utilizarán los datos ya recopilados y se los analizarán con
los indicadores relevantes.

En el caso de estimar el efecto potencial de la promulgación de la normativa vigente


sobre los indicadores financieros, se elaborarán diferentes modelos econométricos
que permitan estudiar cuantitativamente el comportamiento de los indicadores
financieros, para realizar un contraste entre la situación actual con la situación
deseada y para finalizar se evaluará el contraste en términos cuantificables.

En la demostración de la hipótesis, se concluirá el trabajo de investigación con la


demostración de la hipótesis y con el modelo econométrico a través del cual se
rechazará o aceptará la hipótesis.

27
6.2 ALCANCE GEOGRÁFICO
El presente trabajo de investigación se realizará en Bolivia.

6.3 ALCANCE TEMPORAL


En el siguiente trabajo de investigación, para la obtención de información
documental se tomará como alcance temporal retrospectivo, periodo de análisis
2010-2016 y prospectivo al año 2017.

7. MARCO TEÓRICO
Se realizará el contenido del marco teórico.

7.1 CONTENIDO MARCO TEÓRICO


CUADRO 2. Contenido del Marco teórico

OBJETIVOS
ACCIONES MARCO TEÓRICO
ESPECÍFICOS

Analizar información y Recopilar los antecedentes de Metodología de


datos sobre el la investigación. investigación
comportamiento de
crédito total del sistema Procesar y evaluar la Estadística y

financiero de Bolivia. información y los datos. probabilidades

Identificar los principales


Describir los Finanzas
indicadores financieros.
principales indicadores
financieros a nivel Definir y seleccionar los
Banca, valores y
entidades financieras principales indicadores
seguros
bancarias financieros.

Elaborar diferentes modelos


Estimar el efecto potencial
econométricos que permita
de la promulgación de la
estudiar cuantitativamente el Econometría
normativa vigente sobre
comportamiento de los
los indicadores financieros.
indicadores financieros.

/…

28
…/
OBJETIVOS
ACCIONES MARCO TEÓRICO
ESPECÍFICOS

Realizar un contraste entre la


Análisis cuantitativo
situación actual con la
decisional
situación deseada.

Análisis cuantitativo
Evaluar el contraste
decisional

Validar el modelo. Modelado y simulación


Demostrar la hipótesis.
Simular y medir las variables
Modelado y simulación
en el modelo.

FUENTE: Elaboración propia en base a ZEGARRA, Justiniano. Manual para la presentación de


trabajos de grado de ingeniería comercial. EMI 2015

8. HIPÓTESIS
El crédito regulado en el sistema financiero de Bolivia reduce la calidad de cartera.

8.1 ANÁLISIS DE VARIABLES


Se analizarán las variables de estudio.

8.1.1 Variable independiente


Crédito regulado en el sistema financiero.

8.1.2 Variable dependiente


Calidad de cartera

8.1.3 Variable moderante


Bolivia

8.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL


Se definen las variables del estudio.

8.2.1 Variable independiente


Crédito regulado en el sistema financiero: es una forma de financiar el pago de las
compras (sector productivo y vivienda), durante un periodo de tiempo acordado se

29
realiza la devolución de la cantidad de dinero a la entidad, con el objetivo de
canalizar el ahorro que genera los prestamistas hacia los prestatarios.16

8.2.2 Variable dependiente


Calidad de cartera: comprende los créditos otorgados por la entidad a terceros,
originados en la actividad principal de intermediación financiera.

El grupo cartera ha sido abierto para exponer el estado de cumplimiento de


los créditos, en las siguientes cuentas: cartera vigente, cartera vencida,
cartera en ejecución, cartera reprogramada o reestructurada vigente,
cartera reprogramada o reestructurada vencida y cartera reprogramada o
reestructurada en ejecución.17

8.3 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES


Se necesita detallar la capacidad para operar el trabajo de investigación.

CUADRO 3. Operativización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Tasa de interés activa Tasa de interés activa (%)


INDEPENDIENTE
Indicador de solvencia Solvencia (%)
Crédito regulado en
el sistema financiero Indicador de liquidez Liquidez (%)
de Bolivia.
Indicador de rentabilidad ROE (%)

DEPENDIENTE
Ratio de morosidad Ratio de mora (%)
Calidad de cartera

FUENTE: Elaboración propia en base a ZEGARRA, Justiniano. Manual para la presentación de


trabajos de grado de ingeniería comercial EMI 2015

9. DISEÑO METODOLÓGICO
Se procederá con la recolección de datos.

16 En base http://www.definicionabc.com/economia/sistema-financiero.php (05/09/2006)

17 En base http://www.definicion.org/cartera (01/06/2001)

30
9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Finalidad

El trabajo está enfocado una investigación pura (básica o fundamental) consiste en


perfeccionar el conocimiento existente. Con la finalidad de la obtención y
recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se
va agregando a la información previa existente.

 Profundidad

En el trabajo de investigación se utilizará el método explicativo para encontrar las


razones o causas que ocasionan el problema de investigación. El objetivo es
explicar por qué ocurre el problema y en qué condiciones se da éste. Está orientado
a la comprobación de la hipótesis.

9.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Se describirán los objetivos específicos, acciones, marco teórico y los
instrumentos que se utilizarán.

CUADRO 4. Diseño de la Investigación

OBJETIVOS
ACCIONES MARCO TEÓRICO INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS

Recopilar los
Analizar información y Metodología de Investigación
antecedentes de la
datos sobre el investigación documental
investigación.
comportamiento de
crédito total del Procesar y evaluar la Estadística y
Gráfico de líneas
sistema financiero de información y los datos. probabilidades
Bolivia.
Identificar los
Describir los Indicadores
principales indicadores Finanzas
principales financieros
financieros.
indicadores
Definir y seleccionar los
financieros a nivel Banca, valores y Indicadores
principales indicadores
entidades financieras seguros financieros
financieros.
bancarias
/…
31
…/
OBJETIVOS
ACCIONES MARCO TEÓRICO INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS

Elaborar diferentes
modelos econométricos
que permitan estudiar Modelos
Econometría
cuantitativamente el econométricos
Estimar el efecto
comportamiento de los
potencial de la indicadores financieros.
promulgación de la
Realizar un contraste
normativa vigente
entre la situación actual Análisis cuantitativo Análisis de
sobre los
con la situación decisional decisiones
indicadores.
deseada.

Análisis cuantitativo
Evaluar el contraste Pronósticos
decisional

Modelado y
Validar el modelo. Eviews 6.1
Demostrar la simulación

hipótesis. Eviews 8.1


Simular y medir las Modelado y
variables en el modelo. simulación

FUENTE: Elaboración propia en base a ZEGARRA, Justiniano. Manual para la presentación de


trabajos de grado de ingeniería comercial. EMI 2015

10. MATRIZ DE CONSISTENCIA


En la siguiente Figura 2. Se observa el resumen del trabajo.

32
FIGURA 2. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

CRÉDITO REGULADO EN EL SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA Y SU


EFECTO EN LA CALIDAD DE CARTERA

¿Cuál es el
Conocer El crédito
efecto del crédito
cuantitativamente regulado en
regulado en el
el efecto del el sistema
sistema
crédito regulado financiero
financiero de
en el sistema de Bolivia
Bolivia sobre la
financiero de
calidad de
Bolivia sobre la
cartera?
calidad de cartera
Reduce
Para

Facilitar el La calidad de
cumplimiento de cartera.
metas de la
normativa.

FUENTE: Elaboración propia en base a ZEGARRA, Justiniano. Manual para la presentación de


trabajos de grado de ingeniería comercial. EMI 2015

11. TEMARIO TENTATIVO


1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 ANTECEDENTES

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES

33
1.5 JUSTIFICACIÓN

1.6 ALCANCES

1.7 HIPÓTESIS

1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONTENIDO MARCO TEÓRICO

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.3 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

2.4 FINANZAS

2.5 BANCA, VALORES Y SEGUROS

2.6 ECONOMETRÍA

2.7 ANÁLISIS CUANTITATIVO DECISIONAL

2.8 MODELADO Y SIMULACIÓN

3. MARCO LEGAL

4. MARCO PRÁCTICO

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DATOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO


DE CRÉDITO REGULADO EN EL SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA Y LA
CARTERA

4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS A


NIVEL ENTIDADES FINANCIERAS BANCARIAS

4.4 ESTIMACIÓN EL IMPACTO POTENCIAL DE LA PROMULGACIÓN DE LA


NORMATIVA VIGENTE SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS

34
4.5 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

35
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Cronograma de trabajo según calendario de la E.M.I.

1er SEMESTRE 2017


ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Perfil de TG. I.
Presentación del Perfil de TG I.
(15 de febrero)
Revisión del Perfil por Tribunal.
(16 al 21 de febrero)
Defensa del Perfil de Trabajo de
Grado.
(22 de febrero al 7 de marzo)
Entregas Perfil para elevar al
Vicerrectorado.
(22 de marzo)
Elaboración del Marco Teórico.
Presentación del Marco
Teórico.
(10 de abril)
Revisión por Tribunal.
(11 al 14 de abril)
Defensa del Marco Teórico.
(17 al 22 de abril)
Elaboración del Marco Práctico
- 1ra Parte.
Presentación del Marco
Práctico - 1ra Parte.
(22 de mayo)
Revisión por Tribunal.
(23 al 26 de mayo)
Defensa del Marco Práctico -
1ra Parte.
(29 de mayo al 3 de Junio)
FUENTE: Elaboración propia en base a Calendario Académico de la Escuela Militar de Ingeniería.

36
2do SEMESTRE 2017
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del Marco
Practico Completo.
(2 de agosto)
Revisión por Tribunal.
(3 al 8 de agosto)
Defensa del Marco Practico
Completo.
(11 al 23 de agosto)
Presentación 1er. Borrador.
(4 de septiembre)
Revisión por Tribunal.
(5 al 8 de septiembre)
Defensa del primer Borrador.
(11 al 23 de septiembre)
Presentación Borrador Final.
(9 de octubre)
Revisión por Tribunal.
(10 al 13 de octubre)
Defensa ante Tribunal
Completo.
(16 al 28 de octubre)
Corrección de Errores.
(30 de octubre al 3 de
noviembre)
Presentación de
Documentación y Empastados.
(13 de noviembre)
Defensa final.
(20 de noviembre al 9 de
diciembre)

FUENTE: Elaboración propia en base a Calendario Académico de la Escuela Militar de Ingeniería.

37
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE CONSULTA DOCUMENTAL

 BOLIVIA, AUTORIDAD DE SUPERVISION FINANCIERA.


 BOLIVIA, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
 ROSZBACH, K. Bank lending policy, credit scoring, and the survival of loans;
Review of Economics and Statistics. 2ed. 2004, págs. 946-958.
 ZAMUDIO. Nelson. Determinantes de la Probabilidad de Incumplimiento de
las Empresas Colombianas. Borradores de Economía, Banco de la
República, 2007 Pág. 11.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE PÁGINAS WEB

 http://016/01/microfinanzas-asofin-esta-preocupada-perdio-unos-25-mil-
clientes-dos-anos/(20/01/2016)
 En base http://www.definicionabc.com/economia/sistema-financiero.php
(05/09/2006).
 http://www.americaeconomia.com(20/08/2013)
 http://www.microfinanzas-asofin-esta-preocupada-perdio-unos-25-mil-
clientes-dos-anos/(20/01/2016)

38
ANEXOS
ANEXO 1. ABREVIATURAS

Abreviaturas
Bancos Múltiples (5)
Banco Nacional de Bolivia S.A. BNB
Banco Unión S.A. BUN
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BME
Banco Bisa S.A. BIS
Banco Económico S.A. BEC
Banco Solidario S.A. BSO
Banco Ganadero S.A. BGA
Banco de Crédito de Bolivia S.A. BCR
Banco de la Nación Argentina BNA
Banco do Brasil S.A. BDB
Banco para el Fomento a Iniciativas Económicas S.A. (1) BIE
Banco Fortaleza S.A. (4) BFO
Banco Fassil S.A. BFS
Banco Prodem S.A. BPR

Bancos PYME (5)


Banco pyme Los Andes Procredit S.A. PLA
Banco pyme De La Comunidad S.A. PCO
Banco pyme Eco Futuro S.A. PEF

39
ANEXO 2. SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


RANKING DE CARTERA (1)
(En miles de bolivianos)
DIC-13 DIC-14 DIC-15 NOV-16
LUGAR LUGAR LUGAR LUGAR
INSTITUCIÓN CARTERA % DE PARTICIP. CARTERA % DE PARTICIP. CARTERA % DE PARTICIP. CARTERA % DE PARTICIP.
RANKING RANKING RANKING RANKING

BANCOS MÚLTIPLES(2)
BNB 8.691.676 10,39% 2 9.904.591 10,18% 2 11.705.261 10,24% 2 13.423.830 10,07% 2
BUN 7.352.705 8,79% 3 9.380.148 9,64% 3 10.700.681 9,36% 3 12.503.634 9,38% 3
BME 10.427.107 12,46% 1 12.063.840 12,40% 1 13.865.198 12,13% 1 16.366.326 12,28% 1
BIS 6.384.428 7,63% 7 7.873.784 8,09% 5 9.447.518 8,27% 4 10.559.034 7,92% 5
BCR 7.313.830 8,74% 4 8.046.256 8,27% 4 9.438.349 8,26% 5 10.989.151 8,25% 4
BGA 3.996.497 4,78% 10 4.849.492 4,98% 10 6.051.074 5,30% 9 6.832.346 5,13% 9
BEC 4.251.327 5,08% 9 4.915.509 5,05% 9 5.699.792 4,99% 11 6.679.329 5,01% 10
BSO 6.408.913 7,66% 5 7.271.859 7,47% 6 8.043.327 7,04% 7 8.914.928 6,69% 8
BNA 93.891 0,11% 36 102.848 0,11% 36 113.560 0,10% 36 103.034 0,08% 45
BDB 136.365 0,16% 26 186.577 0,19% 24 207.636 0,18% 24 270.655 0,20% 25
BLA(3) 3.861.591 4,61% 11 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
BIE 6.392.912 7,64% 6 7.147.490 7,34% 7 8.156.438 7,14% 6 9.004.102 6,76% 7
BFO 1.309.365 1,56% 15 1.460.256 1,50% 15 1.814.510 1,59% 14 2.149.859 1,61% 14
BFS(4) 3.919.876 4,03% 12 7.341.332 6,42% 8 9.366.982 7,03% 6
BPR(4) 5.113.097 5,25% 8 5.789.406 5,07% 10 6.389.917 4,79% 11
SUB-TOTAL 66.620.605 79,62% 82.235.623 84,50% 98.374.082 86,09% 113.553.127 85,20%

BANCOS PYME(4)
PLA(3) --- --- --- 4.170.692 4,29% 11 4.173.866 3,65% 12 4.269.374 3,20% 12
PEF(4) --- --- --- 2.317.610 2,38% 13 2.617.337 2,29% 13 2.781.694 2,09% 13
PCO(4) --- --- --- 674.237 0,69% 18 781.753 0,68% 18 869.066 0,65% 18
SUB-TOTAL 7.162.538 7,36% 7.572.956 6,63% 7.920.135 5,94%

40
ANEXO 3. MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE TASAS DE INTERÉS

41
42
ÍNDICE
PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2
2.1 ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................... 2
2.1.1 Análisis del entorno ..................................................................................... 2
2.1.2 Sistema financiero de Bolivia ...................................................................... 6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 9
3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 9
3.1.1 Cartera de crédito ....................................................................................... 10
3.1.2 Cartera al sector productivo ...................................................................... 15
3.1.3 Créditos de vivienda de interés social ..................................................... 19
3.1.4 Sistema Financiero .................................................................................... 21
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 25
4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 25
4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 25
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 25
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 26
5.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 26
5.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ...................................................................... 26
5.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................... 27
6. ALCANCE ......................................................................................................... 27
6.1 ALCANCE TEMÁTICO ................................................................................... 27
6.2 ALCANCE GEOGRÁFICO ............................................................................. 28
6.3 ALCANCE TEMPORAL .................................................................................. 28
7. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 28
7.1 CONTENIDO MARCO TEÓRICO ................................................................... 28
8. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 29
8.1 ANÁLISIS DE VARIABLES ............................................................................ 29
8.1.1 Variable independiente .............................................................................. 29
8.1.2 Variable dependiente.................................................................................. 29
8.1.3 Variable moderante .................................................................................... 29
8.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL .......................................................................... 29
8.2.1 Variable independiente .............................................................................. 29
8.2.2 Variable dependiente.................................................................................. 30
8.3 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 30
9. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 30
9.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 31
9.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 31
10. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 32
11. TEMARIO TENTATIVO ................................................................................... 33
CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 38
ANEXOS ............................................................................................................... 39

43
44

Você também pode gostar