Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


ODONTOPEDIATRÍA II

TEMA:
DIETA Y SALUD BUCAL EN LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS DE VIDA DEL NIÑO

INTEGRANTES:
RENATA CHOCA PÉREZ
ARIANA AVILÉS PINCAY
ELSA RUIZ LOZANO
JOSELYN FIALLO NEIRA
TAMARA ROSERO VILLAVICENCIO

CURSO:
OCTAVO / 6

DOCENTE:
DR ERY SUAREZ ACEBO

PERIODO LECTIVO:
2019-2020 CI
DIETA EN LA PRIMERA INFANCIA

Educar para la adopción de hábitos saludables es importante para la obtención de la


salud sistémica y bucal. Además de eso, en la primera infancia tiene inició el
establecimiento de hábitos benéficos o normales, los cuales, pueden persistir a lo largo
de la vida del individuo. Por lo tanto, las informaciones referentes a los hábitos
alimenticios deben ser abordadas para que, a medida de lo necesario, sea posible la
corrección y reorientación en conjunto con el núcleo familiar. La conformación de una
dieta envuelta aspectos culturales, socioeconómicos, emocionales y sensoriales.
(Salete, 2009)

Es importante que el profesional de salud tenga conocimiento de los conceptos de


nutrición y dieta para orientar de modo adecuado a sus pacientes. (Salete, 2009)

La nutrición es una ciencia orientada hacia el estudio de cómo los alimentos ingeridos
son metabolizados, producen energía y son aprovechados por el organismo en los
procesos de desarrollo, crecimiento, reparación y mantenimiento de las funciones
vitales. Dentro de los nutrientes esenciales encontramos en los alimentos se citan:
carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Mientras que a la dieta
es el conjunto de alimentos orgánicos e inorgánicos que son ingeridos por un individuo
diariamente independiente de su valor nutricional. (Salete, 2009)

Hay una cantidad de consumo mínimo de cada grupo de alimentos, para que se tenga
una dieta de contenido nutricional adecuado, es necesario que estos conceptos vayan
relacionados. En este caso nos concentraremos solo en la dieta. (Salete, 2009)
Grupo de Alimentos Incluidos Cantidad Nutrientes N. de raciones
alimentos considerada ofrecidos por día
porción
Leche 1 taza Proteína, calcio, Niños: 3-4
Leche Yogurt 1 taza fosforo, Adolecentes: 4
Quesos 30 gramos ribofavina, o+
Quesos cottage 1 ¼ taza tiamina. Adultos: 2 o +

Carne de vaca, 2 pedazos Proteína, 2 o mas


Carne oveja, cerdo, grandes fosforo
costilla, pollo, +/- 100 gramos
pescado,
Hierro
garbanzos, frijoles y 1 taza
lenteja Niacina,
tiamina
Frutas cítricas 1 taza Ácido ascórbico 1
Frutas y Fresas 1 taza
vegetales Brócolis ácidos ¼ de taza
Hojas 1 taza
Tomates 1 grande
Papa y camote 1 media
Otras frutas y ½ o media taza,
vegetales si fuera jugo
Pan 1 rebanada Tiamina, 4 o mas
Panes y Cereales ½ taza niacina,
cereales Arroz ½ taza riboflavina,
Pasta ½ taza
hierro,
carbohidratos,
celulose

HISTORIA

DIETA PRIMITIVA VS MODERNA

Estudios en cráneos comprueban que la severidad, localización y patrón de las lesiones


de caries fueron alteradas en la vida moderna. En épocas primitivas, antes de la
introducción de la sacarosa en la dieta, las lesiones de caries estaban presentes
principalmente en la superficie cervicales, fosas y fisuras. Lo que difiere de los patrones
de ataque de los tiempos actuales, se refiere a este periodo como época de la
"presacarosa". (Salete, 2009)
El hombre moderno adiciona la sacarosa a su dieta y procesa los alimentos de forma
que los vuelve menos fibrosos cambiando así no sólo su composición, sino también su
consistencia. Esa actitud provocó el aumento del índice de carga así como la
disminución del estímulo del sistema estomatognático. La masticación de los alimentos
duros y fibrosos no sólo contribuye a la autolimpieza de la cavidad bucal sino que
también, está directamente ligada al proceso de crecimiento y desarrollo de las
estructuras craneofaciales. De esta manera la hipofunción del sistema masticatorio
puede ocasionar dentro de otras cosas, algunos tipos de maloclusion. (Salete, 2009)

Ha sido observado en algunos países que la incidencia de caries estuvo directamente


relacionada a la cantidad de azúcar disponible per cápita. Esto fue observado por el
incremento en el consumo de azúcar en los últimos 30 años. Se calcula que cada 25 g
de azúcar consumidas por día, por niño, equivale un diente que podría volverse
cariado, restaurado o extraído. Entre tanto, se debe saber que la consistencia de los
carbohidratos así como la frecuencia en la que son ingeridos tiene una mayor
influencia en la aparición de lesiones de caries. (Salete, 2009)

DIETA Y SALUD BUCAL

ACTUACIÓN DE LA DIETA EN LAS ESTRUCTURAS DENTALES


Tanto la desnutrición materna como la infantil, principalmente en los primeros años de
vida, puede ocasionar alteraciones en el desarrollo prenatal y postnatal de las
estructuras dentales.

Dentro de los aspectos que justifican este hecho debemos considerar que la
odontogénesis se inicia en la sexta semana de vida intrauterina y, de esta forma, la
deficiencias proteicas y vitamínicas en este periodo pueden provocar defectos en la
formación de los dientes. Las deficiencias proteicas durante el periodo prenatal
pueden ser responsables por alteraciones en la cronología de la erupción, sin embargo,
alterar la composición mineral de las estructuras dentarias. Mientras que las
deficiencias de las vitaminas A, C y D durante ese periodo, pueden ser responsables
por alteraciones morfológicas y funcionales del órgano dental. Particularmente, la
carencia de vitaminas C provoca atrofia de odontoblastos resultando en la formación
de una dentina porosa por la mineralización perjudicada de los tejidos duros.

La falta de vitamina A provoca atrofia de los ameloblastos e hipoplasia de esmalte,


mientras que la deficiencia de la vitamina D afecta el proceso de mineralización de las
estructuras dentales. Estas alteraciones pueden ocurrir durante la etapa prenatal
cuando la deficiencia nutricional es de origen materno o postnatal.

Otra alteración recurrente, que sucede por la desnutrición proteica es el perjuicio del
desarrollo de las funciones de las glándulas salivales tales como deficiencias en el flujo
salival, capacidad tampón, producción de proteínas salivales (IgA secretora) y enzimas
(amilasa salival).

Los minerales también son nutrientes importantes, estos proveen componentes


estructurales para el cuerpo, actuando directamente en la formación de los huesos y
los dientes. Además de eso, dentro de otras funciones permiten el buen
funcionamiento de los nervios, músculos y participan del proceso de coagulación
sanguínea.

AMAMANTAMIENTO NATURAL Y ARTIFICIAL


Según Bayardo la succión es un reflejo de sobrevivencia por el cual el niño se alimenta,
entra en contacto con la madre y satisface sus necesidades afectivas. De ese modo, la
boca es la estructura más importante del cuerpo en el primer año de vida del niño. La
leche materna es considerada el mejor alimento desde el punto de vista nutricional e
inmunológico además de estar relacionada también con los aspectos psicológicos por
el contacto cercano con la madre.

La leche materna provee energía y nutrientes para el crecimiento, desarrollo y ofrece


protección contra las infecciones. Por esto debe de ser considerado el mejor alimento
para el niño y se recomienda de forma exclusiva en los primeros seis meses de vida,
pudiendo ser parcialmente ofrecida hasta el final del primer año de vida.

La madre que amamanta debe recibir una dieta nutricional adecuada y evitar bebidas
alcohólicas durante este tiempo. Tampoco se recomienda una dieta estrictamente
vegetariana durante el amamantamiento pues ha sido relatada falta de vitamina B12.

El amamantamiento artificial es recomendable cuando hay total imposibilidad de


suministrarse el amamantamiento natural como ocurre en casos de estrés provocado
por cansancio, nerviosismo o ansiedad que llevan a la madre a perder el estímulo de
amamantar, cuando el amamantamiento natural fuera insufiiente para suplir las
necesidades del bebe, cuando la madre es portadora de enfermedades transmisibles, o
aun si hace uso de medicamentos que, por medio de la leche materna puedan
perjudicar al niño.
Para Robles, el amamantamiento artificial es aceptable hasta los dos años y pasando
ese periodo el uso del biberón puede ser considerado perjudicial para la oclusión y el
desarrollo general del individuo.

DESTETE

Constituye un proceso que se extiende desde la fase de inclusión de otras comidas y


bebidas aparte de la leche hasta la fase en que el niño cesa completamente el
amamantamiento natural o artificial. Conforme lo mencionado anteriormente, el
establecimiento de hábitos se inicia desde etapas precoces de la vida, por lo tanto, el
proceso de destete infantil es de extrema importancia para el establecimiento
adecuado de hábitos alimentarios.

Siendo así, se debe buscar introducción gradual no solo de cada tipo de alimentos
(salados, frutas) sino también de su consistencia (pastosa, fibrosa).

La complementación inicial debe ser realizada con vegetales, hortalizas, cereales de


arroz enriquecido con hierro, frijol y substitutos para que el niño se adapte al sabor de
esos alimentos antes de probar el sabor dulce de las frutas. El niño no debe ingerir
alimentos pastosos por tiempo prolongado ya que, la consistencia es importante para
el desarrollo del proceso de deglución. Inicialmente deben ser pasadas por una prensa
fina y posteriormente por otras más gruesas, hasta que cerca de los 9 a 12 meses ya
puedan ser ofrecidos en pedazos.
Además de eso Marshall menciona que alimentos como: leche de vaca, huevos y miel
deben ser ofrecidos en la dieta del niño solamente después del primer año de vida ya
que son altamente alergénicos.

Según Rodríguez a partir del séptimo mes de vida, el reflejo de succión es


neurofisiologicamente innecesario, pues el niño inicia la madurez de las estructuras
neuromusculares realizando los movimientos para comer y beber coordinadamente.

ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Edad (meses) Alimentación

0-6  Amamantamiento materno

6-7  Leche materna (o biberón)


 Comidas con sal (sopas/licuadas)
 Fruta
 Papilla de frutas (postre)
 Jugos de fruta

7-8  Leche materna (o biberón)


 Comidas con sal (sopa triturada)
 2 Papillas de frutas (postre)
 2 Jugos de fruta

8-12  Leche materna (o biberón)


 2 Comidas con sal (sopa con pedazos)
 2 Papillas de frutas (postre)
 2 Jugos de fruta

CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA

La caries de aparición temprana o caries temprana de la infancia es definida como la


presencia de uno o más dientes cariados (lesiones cavitadas o de mancha blanca),
obturados o perdidos en niños menores de 71 meses. Teniendo en cuenta el factor
multifactorial de la enfermedad de la caries y sabiendo que la dieta es un factor que
puede ser modificado, el consejo dietético es una estrategia que puede ser eficaz para
la obtención y mantenimiento de la salud bucal. Este tipo de maniobra terapéutica
debe ser conducida desde los primeros meses de vida y, principalmente, en el proceso
de destete, para que los perjuicios como la instalación de la caries temprana e la
infancia son evitados.

Dentro de los factores que pueden contribuir para el desarrollo de la caries temprana
de la infancia pueden ser citados; la introducción temprana del biberón, alargamiento
del amamantamiento materno y la introducción de biberones nocturnas por lo general
conteniendo líquidos azucarados.
PIRÁMIDE ALIMENTICIA

La pirámide alimenticia sirve como guía alimenticia indicando las cantidades


necesarias de ingestión diaria de los diferentes grupos de alimentos para las diferentes
edades. Un ejemplo de la cantidad de ingestión diaria total (dividida en 6 comidas)
sugerida para niños de 6 a 36 meses se describe a continuación.

Grupo1: cereales, panes y tubérculos 3 a 5 porciones

Grupo2: verduras y legumbres 3 porciones

Grupo3: frutas 3 a 4 porciones

Grupo4: leche queso y yogurt 3 porciones

Grupo5: carne y huevos 2 porciones

Grupo6: frijoles 1 porción

Grupo7: aceites grasas 2 porciones

Grupo8: azucares y dulces 1 porción


ALIMENTACION EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA 0-2 AÑOS

La OMS y el ministerio de salud desarrollaron una guía alimentar para niños brasileños
con menos de 2 años con orientaciones para que los profesionales dela rea de salud
pueden auxiliar a madre y responsables de los bebes en la relación a los hábitos
alimenticios saludables.

En esa guía la OMS Y el ministerio de salud recomiendan que los primeros 6 meses de
vida él bebe reciba leche materna exclusivamente ya que ese alimento provee todos
los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo además que es fácil
digestión por el organismo infantil. La leche materna presenta un efecto protector
contra diferentes infecciones comunes de la infancia por ej: infecciones
gastrointestinales- diarrea infecciones respiratorias otitis media aguda y secretora

Y reduce el riesgo de deshidratación debido a la presencia de inmunoprotectores (IgA,


IgM, Ig C, lisozimas lactoferina, Y otras sustancias inmunoreguladoras) teniendo
también una pared importante en el desarrollo del vínculo afectivo madre e hijo

Además de los factores nutricionales y emocionales la leche materna contribuye para


el desarrollo de los patrones musculares estimula la respiración nasal y el sellado labial
permitiendo el posicionamiento correcto de la lengua en sincronía con la deglución.
También ayuda en la prevención de futura mal oclusión puesto que la estimulación del
crecimiento anteroposterior de la mandíbula mejora el retrognatismo mandibular
Características en el recién nacido que favorece el establecimiento de una oclusión
correcta de los dientes deciduos cuando él bebe recibe exclusivamente leche materna
su alimentación no necesita de la introducción precoz de complementos alimenticios
ni aun de agua de otros líquidos con excepción de vitamina D pues la leche materna es
un alimento completo y presenta todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo del niños

En la imposib8ilidad de dar leche materna la ideal sería la utilización de fórmulas


infantiles de seguimientos que presentan una composición más indicada a la
necesidad del lactante aunque muchas veces la leche bovina es el sustituto más
utilizado. Tanto la leche humana como la leche bovina presentan bajo potencial
criogénico sin embargo ambos inducen a la caída del ph del biofilm.

A pesar que la leche bovina presenta menor porcentaje de lactosa normalmente se da


con adición de azucares y otros espesantes lo que aumentan su potencial cariogénico.

En Brasil, la complementación de la leche con agua, tés y otros líquidos normalmente


endulzados es una práctica común que lleva al contacto precoz con el azúcar. En
algunos locales, muchos bebés tienen el primer contacto con el azúcar en el primer
mes de vida debido a la ingestión de tés endulzados, y alrededor del 7°/8° mes todos
ya tuvieron contacto con el azúcar.

De acuerdo con los datos anteriores, se observó una relación directa entre la ingestión
de productos azucarados y la edad, es decir, cuanto más edad, mayor es la ingestión
de esos productos. Y ese aumento estaba relacionado al período de acomodación de la
dieta del bebé a la familia.

A partir de los seis meses se empezará la introducción de alimentos complementarios


(transicional). Inicialmente con consistencia pastosa espesa (papas/purés),
ofreciéndosela con una cuchara y con intervalos para que permita posibles reacciones
alérgicas. Con la erupción de los dientes, la consistencia debe aumentar de forma
gradual, hasta que el niño pueda recibir los alimentos consumidos por la familia.

ESQUEMA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DE BEBÉS QUE RECIBEN LECHE


MATERNA

Edad (meses) Alimentación

0–6  Lactancia materna


6–7  Leche materna (o biberón)
 Comida con sal (sopa licuada)
 Puré de fruta (postre)
 Jugos de fruta
7–8  Leche materna (o biberón)
 2 comidas con sal (sopa amasada)
 2 purés de fruta (postre)
 2 jugos de fruta
8 – 12  Leche materna (o biberón)
 2 comidas con sal (sopa en pedazos)
 2 purés de fruta (postre)
 2 jugos de fruta
12 – 36  2 comidas con sal
 Incluir huevos y quesos
 Frutas (postre, lunch y jugos)
 Leche (un promedio de 500-600 ml/día)
Entre 1 y 3 años de edad, la tasa de crecimiento y el apetito disminuyen bastante en
comparación con el primer año de vida del bebé, y esa falta de apetito/ monotonía
alimenticia dejan a los padres aprehensivos. A pesar que esa preocupación es una
constante en esa edad, es importante descartar una posible neofobia alimentaria; la
superalimentación también se debe evitar, puede debe inducir a la obesidad y a
complicaciones futuras (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia,
alteraciones osteomusculares, entre otras).

El mantenimiento de la leche materna y/o biberón asociados a hábitos de higiene


bucal inadecuados aumentará el riesgo de aparecimiento de la enfermedad caries en
esta etapa. Es frecuente el relato de madres que no realizan higienización posterior a
la mamada, pues el niño acaba adormecido durante la misma.

Esta exposición prolongada de la leche asociada a la disminución del flujo salival,


consecuentemente de su efecto tapón, durante el sueño, perjudica el proceso de
desmineralización del esmalte, aumentando el desafió cariogénico. Como
consecuencia, se puede observar una extensa y rápida destrucción de los incisivos
superiores y primeros molares debido al estancamiento de líquidos cariogénicos sobre
los dientes durante el sueño del niño, caracterizando el cuadro de caries de
acometimiento precoz de la infancia.

CONSEJOS DIETETICOS

ALIMENTACION EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para el bebé:
 Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos durante los primeros 6
meses de vida.
 Transmite defensas que hacen que se enferme menos.
 Se ha demostrado en algunos estudios que los lactantes amamantados
presentan a largo plazo menos obesidad, hipertensión arterial, celiaquía, asma
y diabetes, entre otras enfermedades.
 La lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo.

Se recomienda que la leche materna sea el único alimento del lactante durante sus
primeros 6 meses de vida. También se recomienda que sea el principal alimento, junto
con una alimentación complementaria sana, durante el primer año, y es aconsejable
mantenerla durante los dos primeros años de vida o más.

Alimentación complementaria

Alrededor de los 6 meses los requerimientos nutricionales varían, y la lactancia


exclusiva no llega a cubrirlos, por lo que es necesaria la introducción paulatina de otros
alimentos. El inicio de la alimentación complementaria puede adelantarse a los 4
meses, sobre todo en los niños y niñas que reciben lactancia artificial, pero nunca
antes, puesto que no está aun suficientemente maduro.

entre los 4 y los 6 meses empieza a estar listo para tomar alimentos semisólidos en
cuchara; alrededor de los 8 meses puede ya comer algún trozo blando cortado
pequeño, y entre los 9 y los 12 meses es conveniente que empiece a intentar manejar,
con la ayuda de sus padres, cuchara y tenedor, así como beber sujetando el vaso.
Retrasar la práctica de estas habilidades puede dificultar la alimentación posterior.
La consistencia semisólida (puré) es la adecuada al inicio de la alimentación
complementaria. Ya con 8-10 meses podrán irse incorporando trozos de alimentos
blandos como galletas, pan, fruta, carne, pasta, verdura, etc. Los elementos duros que
no se deshacen con facilidad, como frutos secos, caramelos, etc. deben ser evitados, al
menos durante los primeros 5 años de la vida, por ser causantes habituales de
atragantamiento.

Se suele recomendar empezar por los cereales infantiles, por ser más ricos en hierro, y
más tarde incluir fruta y verdura. Cada nuevo alimento se debe ofrecer de manera
aislada, sin combinarlo con otros nuevos, y durante una semana darlo a diario, para
poder detectar posibles alergias alimentarias.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN ESTE GRUPO DE EDAD (1 Y 3 AÑOS DE


VIDA)

Un problema específico de esta etapa es la creencia errónea de que los niños/as


“gordos” son más sanos. Muchos a esta edad ingieren más calorías de las necesarias, lo
que podría explicar el aumento de la prevalencia de obesidad en estas edades tan
precoces. Realmente, las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100
kcal/kg/día aproximadamente. Se recomienda dividir la ingesta en:

 Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y fruta.


 Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando a la comida familiar: puré
de verduras o verduras con legumbres, pasta, arroces, guisos. Carne o
pescados triturados o en trozos pequeños, tortillas.
 Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.
 Merienda; 15%. Frutas, jamón o queso en trozos, yogurt, bocadillos.
 Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales y frutas.

Leche con o sin cereales. 30% almuerzo 25% desayuno 30% cena 15% merienda

El desayuno es una comida muy importante, debe contener un lácteo, un cereal y una
fruta. Cualquiera de los padres o madres deben planificar las comidas que realicen en
casa para que sean complementarias con las del centro escolar.

Bibliografía
Salete, M. (2009). Odontopediatria en la primera infancia. Brazil, Sao Paulo: Santos.

Você também pode gostar