Você está na página 1de 16

Procesal- segunda parte

23 de abril
COMPETENCIA
La jurisdicción es esa facultad de decir del derecho que tenían todos los órganos
jurisdiccionales, y por tanto sabemos que todos los tribunales de la republica tienen
jurisdicción, pero entre ellos tenemos q determinar cual tiene jurisdicción para que juicio,
porque no todos tiene la jurisdicción necesaria para conocer de un juicio o de otro, si nos
vamos al centro de justicia en Rondizzoni no vamos a llevar allá juicios de familia, no vamos
a llevar contratos de arriendo para que me paguen arriendo, esto porque sabemos que esos
tribunales tienen competencia para conocer de delito, no de otras cosas, entonces aquí
surge el concepto de competencia.
En términos muy básicos y generales los autores han definido a la competencia como
aquella cuota de porción o jurisdicción que le corresponde a cada tribunal para conocer
ciertos y determinados asuntos.
 ¿Quién le otorga al tribunal esa facultad para conocer ciertos y determinados
asuntos?
Le otorga esta facultad la ley, y puntualmente en nuestro caso el COT, además del COT,
existen leyes procesales especiales como las que crean los tribunales de familia y como el
cód. De trabajo, que tiene la reglamentación referida a la competencia de los juzgados
laborales o del trabajo.
Para distinguir que tribunal es competente para conocer de algo vamos a recurrir a los
elementos de la competencia que son aspectos o consideraciones que dicen relación al
asunto, objeto del conflicto que nos va a ayudar a determinar qué tribunal es competente
para conocer de un asunto.
Vamos a distinguir estos elementos de la competencia en dos categorías, los elementos de
la competencia absoluta y los elementos de la competencia relativa.
Los llamamos absolutos o relativos dependiendo si admiten ser modificados por la
voluntad de las partes en conflicto o no, entenderemos entonces que estamos frente a
elementos de competencia absoluta cuando se trata de aspectos que deciden la
competencia de un tribunal que no pueden ser modificados por las partes, ellos son
fundamentalmente la jerarquía del tribunal y la materia sobre la cual el tribunal conoce,
están establecidos entre los art. 115 y 133 del COT, tienen las siguientes características:
 Elementos de la competencia absoluta:
1. Son de orden público: los establece la ley por tanto no admiten modificación
por la voluntad de las partes.

2. Son irrenunciables: las partes no pueden (art. 2 CC) solo se pueden renunciar
los derechos que va en beneficio del titular en este caso no se trata de derecho
en beneficio de las partes, sino que es una cuestión de orden público, la
consecuencia lógica es que no pueden renunciarse.

3. No admiten prorroga: la prorroga es en términos generales el acuerdo de


voluntades de las partes en conflicto, por el cual se modifica el tribunal
competente, se sustrae el asunto del tribunal que la ley dispone como
competente y se le entrega a un tribunal diverso, esa prorroga no es posible en
los elementos de competencia absoluta, son tan absolutos que deben ser
declarados de oficio por el tribunal, no es necesario entonces que los litigantes
reclamen que el tribunal es incompetente, sino que el tribunal debe declararse
incompetente de oficio, no existe plazo para alegar la nulidad por incompetencia
del tribunal cuando esta basada esta competencia en los elementos absolutos,
el juicio puede estar terminándose, han pasado meses de juicio, y se puede
reclamar la incompetencia del tribunal y la nulidad de todo lo actuado en el juicio.
Para determinar la competencia de la corte suprema basta con los elementos de
la competencia absoluta, esto porque la Corte suprema conoce de todas las
materias, porque determinándose la jerarquía vamos a decir que es la cúspide
de la pirámide judicial, y por tanto el elemento de la competencia relativa que es
el territorio no se le aplica a la corte suprema, porque tiene competencia para
todo el territorio de la república.

4. La materia: entendemos por materia el objeto jurídico del asunto controvertido,


y este objeto nos va a servir en primer lugar para establecer si el asunto va a ser
de competencia de un tribunal que conoce de todas las materias o de un tribunal
especial. (art. 45 y siguientes. COT).
Es importante saber que se entiende por tribunal ordinario aquel contemplado
en el COT, siendo tribunales ordinarios la corte suprema, las 17 corte de
apelaciones, y todos los tribunales con competencia común mas conocidos
como juzgados de letras, los tribunales de competencia civil, tribunales de
garantía, tribunales de juicio oral en lo penal-
Tribunales especiales son los que fueron creados por leyes especiales, es el
caso de los tribunales de familia, tribunales laborales, juzgados de policía local,
que además de ser especiales son ajenos al poder judicial.
Cada uno de estos tribunales, ya sean ordinarios o especiales tienen un listado
de asuntos entregados a su competencia, esas son las materias entregadas a
su conocimiento.
Aprender competencias establecidas en el código orgánico de tribunales (es un
catálogo, ver art. 45 y siguientes Que dice la corte suprema conoce en única
instancia de esto y lo otro, los mismo respecto a la corte de apelaciones y los
demás tribunales).

5. Persona o fuero: aquí nos estamos refiriendo a las personas sujetos del
conflicto jurídico que queremos resolver, no estamos pensando en la persona
del juez, sino en la persona de lo justiciable, la regla general es que todos somos
iguales en dignidad y derechos, y por tanto la calidad de una persona no debe
afectar para la determinación del tribunal competente, pero el legislador no es
ciego y la justicia tampoco y sabemos que hay personas que por sus cargos
pueden ejercer influencias sobre el tribunal, personas que por sus cargos tienen
poder.
Entonces cuando en un conflicto jurídico este envuelta una persona que ejerce
un cargo revertido de cierto poder o ciertas facultades, que hace suponer podría
influir sobre la voluntad de el o los jueces llamados a resolver el conflicto, la ley
sustrae el conocimiento del asunto del tribunal inferior y lo entrega al
conocimiento de un tribunal superior en jerarquía, de un tribunal cuya jerarquía
sea equivalente a la autoridad que tiene esa parte poderosa, esto no es una
garantía o beneficio para el poderoso, por el contrario, es una garantía para su
contraparte, para que este seguro que el asunto va a ser juzgado por un tribual
que no va a ser presionado, que no esta afectado por las influencias que pueda
tener esa autoridad con la cual tiene que ir a juicio.
Ejemplo: el rector de la universidad arrendo casa en la playa hace dos años a
piñera, conoce del asunto un ministro de corte, alguien que ya no va a seguir
ascendiendo, entonces le da lo mismo porque ya no le afecta que sea el
presidente, puesto que ya esta en un cargo superior.
Personas aforadas habitualmente en la legislación son los que tienen el cargo
en algunos casos puntuales, el derecho comparado lo amplia también a su grupo
familiar, pero no es común. En chile regla general el fuero lo tiene la autoridad
correspondiente, y se distingue el fuero mayor y fuero menor.

Fuero mayor: (art. 50 nº2, inc. 1 del COT). Cambia el tribunal competente. Si el
competente era un juez de letras ahora el competente va a ser un ministro de
corte de apelaciones.

Art. 50 Nº2 COT: Un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el


turno que ella fije, conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:
2°) De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la
República, los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado,
Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la
Policía de Investigaciones de Chile, los Delegados Presidenciales Regionales,
Delegados Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales, los Agentes
Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados
con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos,
los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas
designadas en este número, no se considerará como una causa suficiente para
que un Ministro de la Corte de Apelaciones conozca en primera instancia de los
juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo éstos sujetarse en su
conocimiento a las reglas generales.

Fuero menor: (art. 45 nº2, letra g del COT). No cambia el tribunal competente,
el fuero menor cambia el procedimiento aplicable. Por regla general las
cuestiones civiles se conocen en primera instancia o sea es posible apelar para
que la corte revise esa situación cuando excede una determinada cuantía (10
UTM), cuando excede esto se conocen las causas en primera instancia, antes
de eso mueren en el tribunal, porque sale mas caro de lo que vale el juicio, pero
cuando uno de los famosos es el demandante o demandado si va a la corte para
evitar que el juez no le de el favor cuando no tiene la razón. Esta garantía no es
para el famoso, es para el que tiene que litigar en contra del famoso.
Fuero menor no cambia el tribunal competente, sigue siendo competente juez de
letra, pero no va a conocer en única instancia, aun cuando la cuantía sea mínima,
sino que va a conocer en primera instancia y existe la posibilidad entonces de que
la corte requise. Esto es importante porque la persona o fuero como elemento de la
competencia modifica la competencia del tribunal en materia civil contenciosa, en
los juicios civiles. En los asuntos no contenciosos que vimos (las solicitudes de
curadores, etc.) no hay modificación, porque ahí no hay controversia, nadie esta
peleando, solo hay un solicitante, cuando se transforma en contencioso porque
alguien se opone ahí rigen las normas del fuero.
En materia penal no se aplica el fuero de esta manera, no se modifica el tribunal
competente, lo que pasa aca es que al famoso que tiene fuero le quitan el fuero y
por eso que vemos en las noticias los juicios de desafuero, el senador no se cuanto
fue desaforado, le quitan su calidad senador, por tanto se queda sin la dignidad y
pasa a ser juzgado como cualquiera, además es difícil que haya trafico de
influencias porque esta el juez de garantía por una parte como órgano jurisdiccional,
pero además esta el ministerio publico que es un organismo autónomo.

 Excepciones a la regla de fuero: (art. 133 del COT).

6. Cuantía: es el valor medible en dinero del conflicto jurídico sometido a decisión,


en materia civil este valor se considera como el valor de la cosa disputada, está
establecido en UTM, es decir, es el valor monetario, y dependiendo del valor
monetario no vamos a cambiar en chile el tribunal competente, la cuantía
funciona un poco como el fuero menor, cambia el procedimiento aplicable,
vamos a distinguir siempre ante el mismo juzgado de letras con competencia
civil, vamos a distinguir:
 Asuntos de mínima cuantía: el procedimiento es en única instancia y tiene
una audiencia con todos, parecida a la audiencia de policía local (lleva a los
testigos. etc.).
 Menor cuantía: procedimiento que tiene demanda, contestación y prueba.
 Mayor cuantía: también es de doble instancia y tiene demanda,
contestación, replica publica y un periodo de prueba mayor, más largo.
La diferencia entre una cuantía y otra está en las unidades tributarias mensuales (cód. De
procedimiento civil).
En materia penal la cuantía la da la condena y esa condena la establece el legislador y
permite distinguir 3 tipos de delitos: las faltas, los simples delitos y los crímenes.
 Faltas: son aquellos delitos para los cuales el legislador establece penas pecuniarias
(multas) o privaciones de libertad que van hasta 60 días, estas privaciones de
libertad pueden llamarse arrestos o detenciones o pena de prisión hasta 60 días.
 Simples delitos: tienen penas privativas de libertad entre 61 días y 5 años. O sea,
desde presidio reclusión o relegación menor en su grado mínimo hasta presidio
reclusión o relegación en su grado máximo. El grado mínimo va a dar 61 días a 540
– el grado medio va desde 541 días a 3 años – grado máximo va desde 3 años y un
día a 5 – desde los 3 años y un día en adelante se considera que la pena es aflictiva,
los delitos para los cuales se establece pena aflictiva, o sea una condena mayor a
los 3 años y un día llevan aparejada la condena de la perdida de los derechos
ciudadanos, es decir, no puede votar.
 Crímenes: son aquellos q tienen penas privativas de libertad, o sea presidio, prisión,
reclusión o relegación mayor en su grado mínimo a perpetua. Va a ser mayor en su
grado mínimo de 5 años y un día a 10 – mayor en su grado medio de 10 años y un
día a 15 – mayor en su grado máximo de 15 años y un día a 20 – perpetua simple y
perpetua calificada. La diferencia es que en la simple pueden pedir la libertad
condicional en algún minuto, es decir, puede cumplir una parte de la condena en
libertad, en cambio la calificada tiene que morir en la cárcel, no hay acá libertad
condicional.

 Elementos de Competencia relativa


Dice relación con aquel elemento que establece o determina la competencia de un tribunal
que, si puede ser modificado, de manera que puede entregarse el conocimiento del asunto
a un tribunal distinto del establecido por la ley. Permite establecer dentro de la jerarquía
que le corresponde a que tribunal le corresponde conocer de un asunto. Sabemos por
materia que el asunto es penal y sabemos que no es una falta (estas las ven por lo general
juzgado de policía local), es un crimen.
¿Quién debe conocer ese crimen?
Descartamos la materia, la cuantía, no hay nadie con fuero (además en materia penal el
fuero no modifica la competencia).
En materia civil conoce un juez civil, pero cual. En chile hay 270 jueces. Acá sabemos la
cuantía y la materia, ahora es dentro de esa jerarquía de tribunales, sabemos que un juez
civil que va a conocer en primera instancia, es decir, no es la corte suprema, no es la corte
de apelaciones, no es un tribunal penal, sino que es un civil.
Como se va a saber quién conocerá:
1. Son de orden privado: la ley no va a establecer cuales el competente, pero
como son de orden privado puede ser renunciada por una de las partes del
conflicto y por eso es que decimos que es prorrogable, admite prorroga, o sea
admite que por un acuerdo de voluntades de las partes en litigio se modifique.
No se aplican los elementos de la competencia relativa, ni para la corte suprema,
porque solo dijimos que se establecía la materia y la cuantía, y tampoco para el
presidente de la corte de apelaciones de Santiago cuando funciona como
tribunal unipersonal, porque vamos a ver en el COT que hay cuestiones que se
le entregan primera instancia a un ministro de corte de apelaciones en el lugar
que corresponda, normalmente los juicios que tengan relación con personas
sujetas a fuero, pero además hay algunas cosas que se le entregan solo al
presidente de la corte de apelaciones de Santiago, o sea no se pueden
modificar, como por ejemplo los juicios que dicen relación con un ministro de la
corte suprema. El gran elemento de la competencia relativa es el TERRITORIO
entendido como el lugar donde sucede el hecho o se verifica el acto que la ley
considera relevante para la contienda jurídica.
¿Qué tribunal va a ser el competente entonces? En materia penal va a ser
competente el juzgado de garantía del lugar donde se dio inicio a la perpetración
del delito, donde comenzó el delito. Ejemplo es un secuestro y lo secuestran en
Buin aunque lo paseen por todo Chile y lo encuentren en Chillan, sabemos que
el tribunal competente es el de Buin, porque ahí se dio inicio a la ejecución del
delito.
En materia civil no contenciosa va ser el del domicilio del interesado, y en
materia civil contenciosa primero el que determinen las partes, si yo celebro un
contrato, le presto plata a alguien, uno vive en san miguel , yo vivo en Santiago
y decimos que de común acuerdo prorrogamos la competencia para el juzgado
de san miguel, significa que vamos a llevar el juicio ahí, aunque yo viva en otra
parte, y el viva en otra parte, la primera regla es la voluntad de las partes, eso
se llama prorrogar la competencia.

2. Segunda regla, es aquel que corresponda al domicilio de alguna de las


partes, en nuestro derecho habitualmente será el domicilio del demandado,
según normas que establece el código orgánico de tribunales.
3. Tercera regla, que sea el domicilio o lugar donde se encuentren los bienes
en disputa. Ejemplo: nos estamos disputando quien es el dueño de la torre
Entel. Yo vivo en chillan y el en linares, da lo mismo, porque la torre está en
Santiago centro, entonces el tribunal competente será el juzgado de Santiago
porque nos estamos disputando un bien raíz que queda ahí.

4. Cuarta regla, donde se produce el conflicto de relevancia jurídica. Firmamos


el contrato en viña del mar, por tanto, el tribunal competente es el de viña del
mar. Fui y compre en Ripley de Coquimbo, el tribunal competente será el de
coquimbo porque compre en esa sucursal de Ripley. Pero que ocurre cuando el
juzgado civil de Santiago son muchos, se da cuenta que hay 30, ahí se aplican
las reglas de distribución y turno, entonces ahí el COT nos hace distinguir y esto
fue modificado por la ley de tramitación electrónica (ver). El COT dice
distinguimos si es competente un tribunal de la comuna donde existe una corte
de apelaciones, pero la corte de apelaciones tiene oficina en esa comuna, o sea
un tribunal asiento de corte, una comuna asiento de corte, en ese caso el
presidente de la corte distribuye a que tribunal le toca. Por ejemplo, en san
miguel si el tribunal competente es el de la comuna de san miguel, como la corte
de apelaciones de san miguel por ley tiene su domicilio en san miguel, el
presidente de la corte de apelaciones de san miguel tiene que distribuir,
entonces el va a ver que todos los tribunales tengan la misma carta , esa
distribución luego de la ley de tramitación electrónica la hace el sistema
computacional, si el domicilio del tribunal competente tiene domicilio en una
comuna que no es asiento de corte, por ejemplo en san bernardo, o Buin o en
puente alto, corresponde a la corte de San miguel, pero en esa comuna no esta
la corte, en ese caso van a un turno, es decir, una semana le toca un tribunal y
la otra semana le toca otro. Actualmente uno no distingue un caso y otro en la
práctica, porque uno lo sube a la bandeja de ingreso de demandas de la
plataforma del poder judicial (en la página web del poder judicial), entonces uno
lo hace todo igual, no sabe que pasa, antes de la ley de tramitación electrónica
uno tenia que llevar el escrito, entonces cuando era asiento de corte uno iba y
lo presentaba en la secretaria de la corte de apelaciones, en cambio cuando era
un tribunal que no era asiento de corte, habían dos tribunales en puente alto por
ejemplo uno sabia quien estaba de turno, entonces uno iba directamente a ese
tribunal. Ahora uno no se da cuenta y parece que no hubiera diferencia, porque
uno lo presenta por la web y la web distribuye como corresponde porque esta
programada para eso, pero a uno le pregunta, la plataforma del poder judicial
dice turno o distribución y uno debe ponerla en la bandeja que corresponde y el
sistema hace lo demás.

Establecemos cual es el tribunal competente es ante ese tribunal que vamos a presentar
nuestra demanda o nuestra acción en caso de ser un conflicto de relevancia penal, no es
una demanda, es una querella, quizás no nos interese querellarnos y solo hagamos una
denuncia porque es un delito del que tomamos conocimiento porque quizás es un delito
que no nos interesa a nosotros, por ejemplo vimos un asalto hacemos la denuncia ante el
tribunal competente, o ante carabineros o policía de investigaciones y ellos lo llevan al
tribunal competente, si es un tema laboral interpondremos nuestra demanda laboral, si es
de familia haremos lo propio (tribunal de familia), si es un tema civil también interpondremos
nuestra demanda con el sistema que corresponda o a la distribución del presidente de la
corte o al turno dependiendo si es un tribunal de comuna, asiento de corte o no.
La demanda ya fue interpuesta en el tribunal que creemos competente para conocer de
ella, cuando ya hemos interpuesto nuestro acción va a ocurrir ciertos efectos jurídicos,
esos efectos son los que llamamos reglas generales de la competencia: son efectos
jurídicos que surgen a propósito del ejercicio de la acción judicial ante el tribunal competente
y que tienen relevancia para el juzgamiento o conocimiento del asunto, estas reglas
generales están establecidas en el COT a partir del articulo 108, son cinco reglas (de
memoria):
1. Regla de inexcusabilidad: esta establecida en el art. 10 del COT y también en la
CPR, es un principio que se aplica a los tribunales en virtud del cual puesto el
tribunal en conocimiento de un asunto para el cual la ley le otorga competencia ese
tribunal no puede excusarse de resolverlo ni aun a pretexto de que no haya una
norma que resuelva la contienda. Si yo interpongo una demanda ante un tribunal
que de acuerdo con el COT es competente para conocer de ese tipo de demandas,
aunque no haya una ley expresa que solucione el conflicto ese tribunal debe
resolverlo. Por ejemplo interpongo ante el tribunal una demanda solicitando que mi
ex marido sea obligado a donar medula ósea porque nuestro hijo mayor de edad
necesita un trasplante y el es compatible, eso no esta regulado en la ley, el tribunal
no puede excusarse, puesto que es competente para todos los temas civiles, el juez
tendrá que ver como lo hace, tendrá que buscar en la legislación como solucionar y
dictar sentencia, en temas civiles debe resolver de acuerdo al derecho, puede optar
a la equidad natural pero debe resolver. Esta inexcusabilidad se repite en la CPR e
implica una fase prohibitiva y una fase imperativa.
 Fase prohibitiva: no puede excusarse.
 Fase imperativa: debe resolver.
Los requisitos para que opere la regla de inexcusabilidad es que se trate de una materia de
competencia del tribual, que haya un requerimiento de partes, es decir que se haya
solicitado la intervención de ese tribunal, que esa solicitud haya sido en forma legal el efecto
de esto es que el tribunal debe iniciar el proceso. Ej. Mataron a mi tío y yo me quiero
querellar, me querello dejo la querella en el juzgado de garantía de Santiago. Ocurre q era
un naco famoso entonces obviamente que para el juez es problema, puesto que lo pueden
matar a él, no puede a pesar de eso declararse incompetente.
2. Regla de radicación o fijeza: art 109 COT, radicado un asunto con arreglo a ley no
se alterará la competencia de ese tribunal por causa sobreviniente. Ej. Demando a
Meo, le cobro una plata que me debe si cuando se presente por próxima vez como
candidato a la presidencia y lo eligen y tiene fuero va a seguir conociendo el tribunal
donde se comenzó el juicio, no se modifica, si yo lo demande cuando no era famoso
va a resolver el tribunal para, los no famosos. La causa está radicada, por ejemplo,
si jubila el juez que lleva mi caso y no me gusta el nuevo que nombraron, da lo
mismo, se radica en el tribunal, no en la persona del juez.
Causa sobreviniente es todo aquello que ocurre luego de iniciado el proceso.
El fundamento de esto es la seguridad jurídica, no se puede excusar y tampoco puede
modificarse su competencia por hechos que ocurran después.
¿Cuándo opera la radicación?
Se requiere que interponga allí la demanda y el demandado no cuestione la competencia
del tribunal o habiéndola cuestionado se haya resuelto ese debate y se ha establecido que
ese es el tribunal competente. Basta radicada cuando sé que es el tribunal competente por
la materia, por la jerarquía aplico la regla de la competencia relativa del territorio y el
demandado no reclama la competencia, ahí ya la radiqué.
Segunda opción, le notifico la demanda y este señor reclama que el tribunal no es
competente ahí vamos a tener que espera que se resuelva esa contienda de competencia.
Situaciones que hacen excepción a la radicación, es decir, caso en que esta la causa
radicada en un tribunal, regla general no se modifica, pero hay excepciones:
 La acumulación o des acumulación de autos (autos entendido como proceso, juicio):
lo normal es que un juicio tenga una demanda por tanto un demándate, un
demandado por tanto una contestación y se resuelve ese conflicto, pero puede
ocurrir que esas mismas partes tengan otros juicios iniciados en otros tribunales, la
ley dice que si se tiene mas de una demanda dando vuelta en distintos tribunales y
con las mismas partes, las pueden acumular todas ante a un mismo tribunal, que el
que empezó a conocer el juicio más antiguo y así tienen un solo juicio y resuelven
todo. Por regla general la causa no se modifica y sigue ahí, pero la ley permite que
se des radiquen y se vayan todas al tribunal que conoce de la causa mas antigua,
esto esta regulado en el código de procedimiento civil, es un incidente especial
(figura en el índice del código).

 El compromiso o arbitraje: se llama compromiso al acuerdo de voluntades en virtud


del cual las partes de un conflicto jurídico sustraen ese conflicto de los tribunales
ordinarios y se lo entregan al conocimiento de un juez árbitro en aquellas materias
que la ley permite, ese compromiso puede celebrarse de dos formas:
un compromiso es un contrato por el cual acuerdan las partes expresamente llevar
esto a arbitraje y designan la persona de arbitro con nombre y apellido o bien una
cláusula compromisoria, es un acuerdo en cual las partes se obligan a llevar a la
justicia arbitral el conflicto, pero sin designar al árbitro, entonces cuando el conflicto
ocurre recién ahí se reúnen y se ponen de acuerdo con el nombre del arbitro y si no
se ponen de acuerdo le solicitan al juez civil ordinario que él lo nombre (tribunales
tienen listado de abogados dispuestos a ser árbitros).

 Cuando esta ante a un árbitro y se vuelve a la justicia ordinaria: Esto es excepción


a la radicación, porque estamos ante el evento de que ya se inició el juicio ante el
juzgado de competencia civil y las partes ven que el tribunal se demora mucho o
ven que este es un tema muy especializado y creen que el juez no va ser capaz
porque hay un tema muy enredado. Lo mismo puede ocurrir al revés, llevan al juicio
ante un juez arbitro y a mitad de juicio deciden que es mejor llevarlo ante la justicia
ordinaria, que los tribunales son competentes para conocer de esto y le dicen al
árbitro que no van a seguir acá y van a ir a la justicia ordinaria, entonces cesa la
radicación y el asunto pasa a ser competencia de otro tribunal.

 Cuando la radicación es alterada por ley: los jueces no pueden alterar la radicación,
esto por la inexcusabilidad, deben responder, pero puede que una ley modifique la
radicación, por ejemplo esto paso con el sistema penal antiguo, establecía lo que se
llamaban juzgados de letras en lo criminal, o juzgado en lo penal o juzgado del
crimen, eran unipersonales, existían en Santiago 32, empezó al reforma donde ya
no existían este tipo de juzgados , se crearon los juzgados de garantía y la
investigación no la hacia el juez, sino que la hacia el ministerio público, entonces los
tribunales antiguos del crimen siguieron existiendo, puesto que tenían juicios que
debían resolver, al terminarse esos juicios una ley elimino de los 32 juzgados,
elimino 25 y dejo 7 y estableció que los asuntos que estaban conociendo los
tribunales del 8 al 32 se repartieran entre los 7 que quedaban.

 Cuando hay un procedimiento concursal, la acumulación de juicios – ley de


insolvencia: cuando una persona tiene varias deudas cada acreedor le hará un juicio
aparte, como son acreedores distintos y deudas distintas no hay acumulación de
autos, pero si esa persona es declarada en insolvencia o liquidación lo que
antiguamente se llamaba declarada en quiebra por ley todos esos juicios que tienen
distintas partes se acumulan en un solo tribunal que es el que conoce el proceso de
liquidación, lo declara en quiebra y conoce de todos los asuntos, esto porque se
embargan todas las cosas y se paga en proporción de lo que le debe a cada
acreedor.

3. Regla de Grado o jerarquía: según esta regla que esta establecida en el art.110
del COT, establecido quien es el tribunal competente para conocer de un asunto en
primera instancia queda determinado por la ley cual es el tribunal para conocer de
los recursos de apelación o de otros que establezca la ley, porque establecida la
competencia del de primera instancia sabemos que los recursos en contra de esa
resolución la va a conocer el de superior jerarquía , entonces nos tenemos que fijar
cual es la corte competente, es decir si es de san Miguel, de Buin, san bernardo,
puente alto, va a ser la corte de san miguel, si es un tribunal de Valparaíso va ser la
corte de apelaciones de Valparaíso, etc.
 Requisitos para que opere la regla de jerarquía o grado que se encuentre
legalmente radicado el juicio ante el juez de primera instancia y que sea
procedente el recurso de apelación, si hay recurso de apelación significa que
hay segunda instancia y eso pude llegar a la corte de apelaciones de ese
juez.

4. Regla de Extensión: art. 111 COT. Según esta regla el tribunal competente para
conocer de un asunto principal es también competente para conocer de todos los
incidentes relacionados al mismo asunto. Ej. Si yo demando a mi vecino para que
me pague siete millones que me debe, porque le vendí una camioneta, el juez
competente para conocer ese juicio es también competente para conocer por
ejemplo mi solicitud para que lo condenen a las costas, porque me hizo litigar
demás, lo que me genero gastos.
También es competente para conocer de la reconvención, si este vecino también
tiene una razón para demandarme, me va a demandar ante este mismo tribunal en
el mismo juicio.
Es competente para conocer también por ejemplo si yo quiero que le embarguen
bienes para que me pague, también para conocer una nulidad o cualquier cosa que
yo quiera preguntar respecto de ese juicio, todas las cosas que necesiten resolución
judicial y estén relacionadas a este juicio las conoce el mismo tribunal, esto por un
tema de orden y economía procesal.
 Requisitos para que opere la regla de la extensión: que haya un tribunal
donde el asunto este radicado, que además de la contienda principal se
planteen otras peticiones accesorias relacionadas con el mismo asunto y que
el tribunal sea competente para conocer de esas materias, porque si durante
el juicio mi vecino me amenaza de muerte yo eso no se lo contare al juez
civil, porque no es competente, me debo dirigir al tribunal de garantía.
Y las materias deben ser compatibles con ese procedimiento. Ejemplo todos
los incidentes, la reconvención y la compensación, yo le estoy cobrando a
mi vecino siete millones y él dice si pero yo a ella le preste cinco millones y
no me los ha devuelto, entonces compensen y tenemos juicio solo sobre dos
millones, esto también se le plantea al mismo juez.

5. Regla de la prevención: art. 11 y 111 COT. Es aquella en virtud de la cual


existiendo dos o mas tribunales potencialmente competentes para conocer de un
asunto basta que ese asunto se radique en uno de ellos para que cese la
competencia eventual de los otros.
 Requisitos para que opere: que exista dos o más tribunales para conocer del
asunto, que el demandante haya presentado su demanda ante uno de ellos
y con eso cesa la competencia de los demás.

6. Regla de ejecución: art. 113 COT. Esa regla podría ser parte de la regla de la
extensión porque el cumplimiento es un incidente, es una solicitud accesoria, así
que si el legislador no hubiera puesto el 113 igual se aplicaba lo mismo con el art.
111.
según esta regla el tribunal que dictó una resolución es también el competente para
exigir el cumplimiento de esa resolución. Ej. Si el tribunal acoge la demanda y obliga
a mi vecino a pagarme los siete millones, ese mismo tribunal tiene competencia para
obligarlo a pagar.
Si lo que se trata de cumplir es la sentencia definitiva, se puede cumplir en el plazo
de un año en el mismo tribunal que la dicto, después de ese plazo habrá que iniciar
un juicio nuevo llamado ejecutivo y hay que presentar una demanda nueva y va a ir
a las reglas de turno y distribución. Si se trata de cumplir otra resolución durante el
juicio, en ese caso va a conocer el mismo tribunal que la dicto. Y por regla general
cuando decimos el mismo tribunal que la dicto, estamos hablando del tribunal de
única o primera instancia, es decir, las sentencias que dicta la corte conociendo de
una apelación las cumple el juez de primera instancia, todo vuelve al tribunal de
origen y es ese tribunal el competente para el cumplimiento de las resoluciones. Las
cortes de apelaciones y corte suprema solo tienen competencia para conocer la
ejecución de resoluciones que ordenan tramites que se hacen ante la misma corte,
como por ejemplo una resolución que dice “ofíciese ante el tribunal preguntándole x
cosa” el oficio lo hace el funcionario de la corte, pero si la corte decide cobros de
plata por ejemplo va a tribunal de primera instancia.
En materia penal siempre se ha querido en chile que exista un tribunal e
cumplimiento penitenciario, el cumplimiento de las sentencias es conocimiento de
los juzgados de garantía, no de los tribunales de juicio oral. Juzgado de garantía ve
todo lo relacionado con medidas cautelares, prisión preventiva, etc., y también los
cumplimientos de las sentencias, ordenan y controlan trabajo de gendarmería.
En materia de familia el cumplimiento es competencia de los tribunales de familia.
En materia laboral en cambio el cumplimiento de las sentencias no es materia que
conozca el juzgado del trabajo, sino que se creó un juzgado de cumplimiento
llamado juzgado de ejecución o de cobranza laboral, solo se dedican a cobranza y
cumplimiento de sentencias.
Martes 7 de Mayo
Las bases del derecho procesal se construyen a partir de 3 pilares y estos 3 pilares son:
- La jurisdicción
- La acción
- El proceso

Estos conceptos se relacionan de una manera dinámica.


Para conocer qué son los órganos jurisdiccionales o qué son los tribunales, es importante
tener en vista este trinomio, porque se ha dicho que la jurisdicción es la parte de la
soberanía que se entrega a órganos independientes para que digan o declaren el derecho
en el caso concreto, resuelvan contiendas de connotación jurídica entre personas
determinadas y con efecto relativo de cosa juzgada (decisión inmodificable, que es
cumplible de manera coercitiva, es decir, se puede cumplir por la fuerza, además es relativa,
esto quiere decir que las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales, tienen efecto
solo entre quienes han sido parte del juicio, no son como las leyes o decretos que rigen
para todos los sujetos que estén dentro de un supuesto legal, ejemplo: todos los
conductores deben tener licencia de conducir, ningún conductor puede pasar el semáforo
con luz roja, aquí la sentencia o resolución judicial va a tener efecto como de ley, es decir,
obligatorio, para quienes son parte en el proceso).
Entonces ya tenemos un primer dato, la jurisdicción genera resoluciones obligatorias para
quienes son parte en el proceso, y ¿Cómo se llega a ser parte en el proceso? Por 2 vías:
1.- porque uno siente que tiene un derecho que ha sido vulnerado o incumplido por otro,
como este derecho ha sido atacado o incumplido por otro, se tiene la acción, que es este
derecho de petición que se ejerce ante los tribunales (órganos revestidos de jurisdicción)
para que declaren el derecho en mi caso concreto, para que hagan justicia y el concepto
del actor o demandante a hacer justicia es ordenarle a otro que reconozca mi derecho, por
tanto que respecto de mí se haga una declaración a mi favor o derechamente se imponga
al otro un prestación a mi favor (dar, hacer o no hacer algo para mí).
Esa acción que es la que pone en movimiento toda la jurisdicción, es la forma en que el
demandante entra al proceso y se dirige por el demandante en contra del tribunal, el
demandante le pide al tribunal que declare su derecho, el no conversa con el demandado,
no hay negociaciones, no hay acuerdo, se va donde le juez, para que el juez le diga lo que
tiene que hacer.
El demandante tiene la facultad de ir a juicio, por regla general el demandante va a ir a juicio
de manera voluntaria (existen ciertos casos en que la ley le impone la obligación de
demandar, pero son excepcionales). Este demandante ya entro a juicio a través de la acción
que está dirigida al órgano jurisdiccional, para que el órgano jurisdiccional haga algo a favor
del demandante, pero respecto de alguien (demandado). El órgano jurisdiccional llama a
este demandado, lo ubica y lo llama para que entre al juicio. Este llamamiento que hace el
tribunal para que el demandado entre al juicio se llama Emplazamiento.
En el proceso participan 3 sujetos:
- El demandante: que a través de su acción motiva al:
- Órgano jurisdiccional o tribunal: que debe resolver y además el:
- Demandado: es aquel al que le será obligatoria la resolución del tribunal y
que eventualmente va a tener que dar algo al demandante.
El demandante ingresa al proceso y lo primero que hace es accionar, por tanto, su manera
de ingresar al proceso es por la acción. El tribunal ingresa al proceso, cuando recibe la
demanda o la acción y le da traslado o la pone en conocimiento del demandado para que
se defienda, eso se llama emplazamiento (llamamiento que hace el tribunal por orden de la
ley al demandado para que en un término o plazo determinado se defienda), el demandado
que ha sido compelido a defenderse, ya no entra de manera voluntaria al proceso, entra de
manera obligatoria, si él no dice nada, se entiende que esta en rebeldía, esto es, que ha
rechazado todo lo que dice el demandante, lo ha negado, pero va a tener que atenerse a
las consecuencias, es decir, que si el tribunal le encuentra la razón al demandante, el
demandado va a tener que cumplir esa sentencia igual, aunque no aparezca nunca en el
juicio, si está bien emplazado, lo que se resuelva respecto de él es obligatorio.
La forma en que el demandado entra al proceso es defendiéndose, esa defensa del
demandado es lo que por regla general se llama como excepción, por tanto, el demandado
se excepciona, con el tribunal.
La relación entre acción y excepción es, respecto del demandante hacia el demandado y
del demandado hacia el demandante, pero a través del tribunal, el tribunal triangula la
discusión.
¿Para qué? Para mantener la paz social, la igualdad de armas, para que ninguno abuse y
par que los dos tengan los mismos derechos, las mismas oportunidades procesales. Esto
genera una relación jurídica, un vínculo entre el tribunal, el demandante y el demandado.
Hay proceso ya que no existe una discusión entre demandante y demandado, hay un
órgano jurisdiccional común, esta relación es la que se va a llamar proceso.
Se distingue el proceso, que es esta relación, distinta al término procedimiento (conjunto de
actos, reglas o ritualidades, que las partes deben cumplir para tener esta relación sana, el
procedimiento parte diciendo cómo y dónde interponer la demanda, como se notificará al
demandado, cuantos días va a tener el demandado para defenderse, que cosas puede o
no decir para defenderse, como lo van a hacer las partes para probar que es verdad lo que
dicen, temas de pruebas, plazos y formas, etc.)
El tribunal que resuelve el asunto es el mismo que va a ejecutar lo resuelto.
¿Quiénes son los que ejercen la jurisdicción? ¿Qué son los órganos jurisdiccionales?
¿Quiénes pueden llegar a ser jueces? ¿Cómo se les nombra? ¿Cómo ascienden? ¿si uno
se enferma quien lo reemplaza? ¿Cuáles son sus obligaciones?
Los tribunales como concepto son los órganos públicos revestidos de jurisdicción, deben
ser creados por ley y en nuestro derecho forman parte del poder judicial (uno de los tres
poderes) la cabeza jerárquica del poder judicial es la excelentísima corte suprema, por ley
tiene tratamiento de excelentísima (se llama así) y de ella dependen los demás tribunales
de la república, existen creados por la constitución, como es el caso del tribunal
constitucional, o por leyes especiales como es el caso de los tribunales ambientales, de los
tribunales de policía local, órganos revestidos de jurisdicción, que no obstante ello, no
forman parte del poder judicial, son situaciones excepcionales que también requieren ser
declarados expresamente por la ley como órganos ajenos al poder judicial, de lo contrario
se entenderían formar parte de ello. Además, la corte suprema de acuerdo a las normas
constitucionales tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
tribunales de la república, salvo del tribunal constitucional.
De manera que los tribunales ambientales, la fiscalía nacional económica, que no realiza
por si misma funciones jurisdiccionales, pero interviene en ese tipo de juicios. Todos ellos,
de alguna forma respecto de ciertos aspectos de su labor, van a tener que someterse a las
directrices de la corte suprema, los tribunales de policía local, por ejemplo, las sentencias
que dictan son apelables ante las cortes de apelaciones, aun cuando ellos no forman parte
del poder judicial, porque se entiende que la judicatura importa un poder público que
requiere límites y fiscalizaciones, esas directrices, ese poder, se le entrega a la corte
suprema.
Los tribunales, se pueden clasificar de distintas formas:
De acuerdo a las materias que conocen:
- Tribunales ordinarios
- Tribunales especiales
- Tribunales de excepción

De acuerdo a las materias que conocen:


- Tribunales de competencia común
- Tribunales de competencia especial o específica para ciertas materias

- Tribunales permanentes
- Tribunales temporales

De acuerdo a como se integran:

- Tribunales unipersonales
- Tribunales colegiados:
o aquellos que resuelven colegiadamente
o aquellos que resuelven unipersonalmente

De acuerdo a la oportunidad procesal en la que ellos intervienen:

- Tribunales de única instancia


- Tribunales de primera instancia
- Tribunales de segunda instancia

De acuerdo al tipo de jurisdicción que ejercen:

- Tribunales de fondo o instancia


- Tribunales de casación o nulidad

Primera clasificación:
Tribunales ordinarios: son de acuerdo a lo que señala el COT los establecidos dentro de
dicho código, el COT establece la existencia de ciertos tribunales, los menciona a todos,
esos que menciona el COT son los tribunales ordinarios. Son tribunales ordinarios, por
ejemplo:
- los tribunales de competencia común
- los juzgados de letras de competencia civil
- los juzgados de garantía
- los tribunales de juicio oral en lo penal
- (¿los tribunales de familia y tribunales laborales son ordinarios o
especiales?)

Tribunales especiales: son aquellos que no están incluidos ni mencionados en el COT y


que han sido creados por leyes especiales. Son tribunales especiales, por ejemplo:
- Los juzgados de policía local
- Los tribunales ambientales
- Los tribunales militares (en tiempo de paz y en tiempo de guerra donde se
constituyen de manera distinta)

Tribunales de excepción: son tribunales ordinarios que están contemplados en el COT,


pero están integrados por personas que son miembros de otro tribunal y en su calidad de
miembro de ese otro tribunal, deben asumir funciones jurisdiccionales extraordinarias, por
ejemplo: un ministro de Corte de Apelaciones, cuando el siendo integrante de un tribunal
colegiado ordinario como es la Corte de Apelaciones, debe ser juez civil en una causa de
una persona con fuero, en este caso él es miembro de un tribunal ordinario (CDA) y
excepcionalmente debe funcionar como “ministro en visita”.
Segunda clasificación:
Tribunales de competencia común: son la regla general, están pensados y creados por la
ley para conocer de todo tipo de materias o de la generalidad de los conflictos jurídicos, los
tribunales especializados en cambio, han sido creados por el legislador, para conocer de
ciertos y determinados asuntos, en general, referidos a leyes o estatutos jurídicos
especiales. En las ciudades de mayor densidad poblacional, ya no existen, tribunales
comunes en la primera instancia y tenemos solo tribunales especializados, en las ciudades
de menor densidad poblacional, tenemos tribunales de competencia común. El mismo
tribunal conoce de las cuestiones civiles (es juez de garantía, es juez laboral, es juez de
familia). Eso ocurre en el 70% del territorio nacional. En las grandes ciudades (Valparaíso,
Concepción, La Serena, Santiago, San Miguel, etc.) se tiene tribunales especializados,
normalmente en las comunas asiento de cortes de apelaciones. El tribunal común no se
llama “común", en el COT dice por ejemplo “juzgado de letras de Santa Cruz”
Tribunales de competencia especial o específica: aquí pasa a llamarse Juzgado de letras
en lo civil.
Tribunales permanentes: La regla general, son los tribunales permanentes. Estos son
aquellos creados por ley y que existen desde la fecha de su creación hacia el futuro, sin
límite de tiempo, son la regle general y entienden como están revestidos de competencia
para los negocios que la ley señala y de jurisdicción desde que son creados en adelante,
su jurisdicción es permanente.
Tribunales temporales: son tribunales que se designan y constituyen para el conocimiento
de uno o más asuntos determinados y tienen jurisdicción solo para conocer de ese asunto
y no de otros y cuando cesa ese conflicto la jurisdicción de ese tribunal cesa. Además de
eso la ley generalmente les impone un plazo máximo para resolver, después del cual
resuelva o no el tribunal deja de tener jurisdicción y si el proceso no ha terminado, hay que
nombrar un nuevo tribunal temporal para que lo termine. Es el caso de los jueces árbitros,
esto jueces son igual que los árbitros de futbol, ya que estos son árbitros solo en ese partido,
no pueden determinar en el partido de al lado.
Los jueces árbitros que son terceros ajenos al poder judicial que ejercen la orden
jurisdiccional para asuntos específicos, están contemplados en el COT, por tanto son
tribunales ordinarios, pero temporales, porque son designados para uno o más casos
concretos y tienen obligación legal de cumplir de su tarea jurisdiccional en el plazo máximo
de dos años, desde que son designados, este plazo no es ampliable, salvo por acuerdo
unánime de todas las partes de un juicio y con un tiempo máximo de seis meses,
normalmente para cumplir el fallo.
Tercera clasificación de acuerdo a como se integran o forman:
Tribunales unipersonales: Los tribunales son unipersonales cuando están constituido el
tribunal por un único juez, el órgano jurisdiccional, con un único integrante (ejemplo: es el
caso de los juzgados civiles)
Tribunales colegiados: Son aquellos que están formados, integrados por dos o más
personas naturales (ejemplo: CS= 21 ministros)
- T. colegiados que resuelven/funcionan unipersonalmente; son aquellos que,
no obstante que el tribunal está compuesto por dos o más jueces, para el
conocimiento de un asunto se requiere la concurrencia de un solo juez,
ejemplo: los juzgados de garantía (el 7mo juzgado de garantía puede estar
integrado por nueve jueces, pero si vamos a una audiencia notaremos que
solo hay uno, ya que se tunan, nunca están acompañados en las audiencias,
resuelven de a uno, igual como si fuera unipersonal. Esto pasa en los
juzgados de garantía, laboral y familia)
- T. colegiados que resuelven/funcionan colegiadamente; son aquellos que,
para el conocimiento de los negocios entregados a su competencia, deben
concurrir más de un integrante. Es el caso, en única instancia de los
tribunales orales en lo penal, este debe funcionar en sala de tres ministros.
Es el caso de las CDA, ya que deben funcionar en pleno, con mayoría
absoluta de sus miembros o en sala integrada por 3 ministros o 2 ministros
y un ¿abogado integral? ¿Integrado? La corte suprema también es un
tribunal colegiado de funcionamiento colegiado, que debe funcionar en pleno
o en sala, en este caso las salas son integradas por 5 ministros.

Cuarta clasificación dependiendo de la etapa del proceso en que intervienen:


El proceso tiene instancias...
Instancia: es una etapa procesal que tiene un inicio y un final determinado y que se entrega
por completo al conocimiento de un mismo órgano jurisdiccional y durante la cual se discute
hechos y derecho, por tanto, una instancia tiene dentro de ella una etapa de discusión, una
segunda etapa que se llama de pruebas, donde vamos a probar que lo que dijimos era
verdad y después vamos a tener una etapa de decisión en que el tribunal va a tomar todas
estas cosas las va estudiar y va a presidir. Entonces una instancia se inicia con un acto
procesal de parte y concluye con la dictación de una sentencia definitiva.
Hay procesos que se tramitan en única, primera o segunda instancia, y no hay más en
nuestro derecho.
Tribunales de única instancia: son aquellos procesos que tienen un inicio y solo una
sentencia definitiva y todo esto ante el mismo tribunal. Conocen de estas por regla general,
los tribunales que están por la parte de debajo de la pirámide y la sentencia que ellos dictan
no es apelable, por tanto, lo que ellos hacen no se revisa por vía de apelación a la corte,
puede llegar a la corte, sí, pero por otras vías, no por apelación.
Tribunales de primera instancia: Los asuntos que se conocen en primera instancia, son
aquellos en que el legislador permite que la sentencia definitiva que dicta el tribunal pueda
ser apelada ante el superior jerárquico y que ese superior jerárquico pueda revisar la prueba
y la argumentación jurídica, pueda revisar los hechos y el derecho, por ejemplo: se puede
presentar testigos, documentos, se puede seguir probando y se revisa toda la prueba que
se hizo ante el juez de primera instancia. Es la regla general en materia civil, porque en
materia civil, el tribunal que conoce de los asuntos es unipersonal y conoce de a uno,
entonces hay muchas probabilidades de que ese uno se equivoque.
Tribunales de segunda instancia: por regla general está entregada a la corte de apelaciones
(por regla general la CS no es instancia, no se rinden pruebas, la CS no conoce de los
hechos, lee los hechos como los fijo el tribunal de primera o segunda instancia, no se puede
llevar pruebas ni nada, se debe ganar la causa con lo que ya está en el juicio)
De acuerdo al tipo de jurisdicción que ejercen:

Tribunales de fondo o instancia: son aquellos tribunales que conocen de los hechos y del
derecho, por tanto, reciben prueba.
Tribunales de casación o nulidad: solo resuelven respecto del derecho aplicable a la
interpretación del derecho, pero no conoce de los hechos, no decide.

Você também pode gostar