Você está na página 1de 100

UNIVERSIDAD LA SALLE

DERECHO

COMUNICACIÓN I

MATERIAL DE PRÁCTICAS

PROFESOR

MG. CARLOS ARTURO CABALLERO MEDINA

CICLO 2019-1
AREQUIPA

1
PREFACIO

El desarrollo de la escritura académica constituye una competencia comunicativa insoslayable. Al


respecto, el giro nominal del curso de Castellano a Lengua Española y Lenguaje, y posteriormente a
Comunicación manifiesta un constante cambio de paradigmas pedagógicos y epistemológicos sobre el
proceso de enseñanza de las materias vinculadas al empleo de la expresión oral y escrita en el ámbito
escolar y universitario.

De un paradigma enfocado en la gramática de la lengua española, se ha virado hacia la producción


de textos enmarcados en contextos concretos de comunicación. La antigua modalidad de enseñanza
del curso de Lenguaje relegaba la producción textual a favor de análisis gramatical de la lengua y el
dominio de la normativa. Sin embargo, el dominio de ambos no redunda necesariamente en la
adquisición de una competencia comunicativa efectiva. Los contextos influyen decisivamente en la
interpretación de los discursos; la situación comunicativa (cultura, creencias, ideologías, etc.) modela
la producción y reproducción discursiva.

El objetivo del presente Material de Prácticas de Comunicación I es contribuir al desarrollo de la


producción de algunos géneros discursivos académicos como el artículo académico expositivo, informe
de lectura, la reseña académica y el comentario crítico de textos académicos. Paralelamente, contiene
apartados dedicados al reforzamiento de aspectos sintácticos, léxicos, gramaticales y normativos. Otro
objetivo subsecuente es preparar al estudiante que se inicia en la redacción universitaria para la
producción de textos académicos más complejos como el artículo científico, la monografía y la tesis.

Este material práctico propone al estudiante el desafío del autoaprendizaje apoyado por textos
académicos teóricos sugeridos en los ejercicios y bibliografía. También contiene algunos textos escritos
durante ciclos precedentes, los cuales evidencian los avances de los estudiantes de primeros ciclos
universitarios.

Progresivamente, este material modificará y actualizará sus contenidos, gran parte de ellos,
procedente de los comentarios y aportes de los estudiantes, cuya participación ha sido fundamental
para su elaboración.

Confiamos en que esta primera versión del Material de Prácticas de Comunicación I aporte
significativamente al desarrollo de la escritura académica de los estudiantes de nuestra universidad.

Carlos Arturo Caballero Medina


ccaballerome@ulasalle.edu.pe
Arequipa, agosto de 2017

2
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA ACADÉMICO-INVESTIGATIVA

Luego de la primera sesión, elabore un organizador gráfico sobre el capítulo 1 «Reflexiones generales
sobre la escritura académico-investigativa», pp. 19-38, del libro Manual de redacción académica e
investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Alexánder Arbey Sánchez Upegui. Medellín:
Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011.

Organizador gráfico

3
PRECISIÓN LÉXICA
VAGUEDAD, ORALIDAD, ANACOLUTO Y PERÍFRASIS VERBALES

1. Oralidad
El error de oralidad ocurre cuando se introducen en la escritura formal expresiones propias del habla
oral, tales como las muletillas o los falsos inicios. En las siguientes oraciones, identifique las marcas de
oralidad y reescríbalas de modo más formal.

1. Bueno, mi exposición tratará acerca de la teoría de la relatividad.

__________________________________________________________________________________

2. Veo que otra vez no has estudiado ¿no? Encima, has llegado tarde.

__________________________________________________________________________________

3. La cocina peruana es una de las más buenas del mundo ¿no es verdad?

__________________________________________________________________________________

2. Vaguedad léxica
A diferencia del habla oral cotidiana, en el ámbito académico se requiere hacer uso del léxico formal.
Por ello, es recomendable evitar palabras imprecisas como cosa, algo, decir, tener, dar, hacer, haber,
hablar, etc. Reescriba la oración de modo que el sentido sea más preciso.
Ejemplo:

1. Te voy a decir una cosa que nunca podrás revelar.

__________________________________________________________________________________

3. Redundancia
Cuando hablamos, podemos repetir palabras o ideas; en cambio, en la escritura formal, la redundancia
es un error.
4. Concisión
En la redacción académica, se debe privilegiar la brevedad de la expresión escrita en favor de un
lenguaje claro y llano. Ello significa que la abundancia de palabras no influye necesariamente en una
mejor explicación. Si se dispone de un solo término para referirnos a una expresión que comprende
varias palabras, debemos priorizar el empleo de un solo vocablo.
Ejemplo:

1. Un empleo que no está sujeto a despido.


__________________________________________________________________________________

 Asimismo, debemos evitar el empleo excesivo de perífrasis verbales, puesto que a través del verbo
principal se obtiene una expresión más directa.

Ejemplo:

2. Voy a comenzar un proyecto de investigación financiado por Concytec.

__________________________________________________________________________________

4
4.1. Perífrasis verbales frecuentes 1

Durante la redacción académica, se deben evitar las perífrasis verbales vacías de significado con el
objetivo de aligerar las oraciones inútilmente extendidas. Muchas de estas construcciones generan
problemas por repetición o alteración del orden sintáctico y pueden sustituirse por formas simples u
otras perífrasis más adecuadas. Se sugiere considerar otras alternativas a perífrasis indeseables como
las anteriores ya que distraen la atención durante la lectura a pesar de ser construcciones correctas.

4.1.1. «Tener que tener»


En el primer ejemplo de perífrasis de obligación, la forma «tener que» se vuelve indeseable cuando es
seguida por el verbo en infinitivo «tener»:

1. Los funcionarios tienen que tener una mejor retribución económica.

2. Son 29 objetos que todo amante de los Minions tiene que tener.

La construcción «tener que tener» presenta una repetición de infinitivos que resulta disonante. Se
recomienda evitarla por medio de otra perífrasis también de obligación, «debe tener»:

1. Los funcionarios deben tener una mejor retribución económica.

2. Son 29 objetos que todo amante de los Minions debe tener.

4.1.2. «Voy a ir»


Otra de las perífrasis verbales más comunes en el español es la que se forma con el verbo «ir» + a +
infinitivo, para indicar acciones por realizarse, y que muchas veces sustituye a la conjugación de los
verbos en el futuro simple:

Voy a hacer Haré


Voy a ir Iré
No te la vas a poder llevar No podrás llevártela
Lo voy a ir a ver Iré a verlo

En el lenguaje oral, esta perífrasis está muy arraigada y desde luego es correcta, pero en el lenguaje
escrito su uso se vuelve indeseable cuando no cumple ninguna función o puede sustituirse por otras
más específicas: entonces, conviene usar las formas simples del futuro o utilizar perífrasis más
adecuadas.

Tengo ganas de ir a ver su nueva película Me gustaría ver su nueva película


Me dijo que no iba a buscarla más Me dijo que no la buscaría más

4.1.3. «Poder hacer»

Se puede concluir que las redes sociales son Se concluye que las redes sociales son
estructuras sociales compuestas por un conjunto estructuras sociales compuestas por un conjunto
de actores que se pueden clasificar en individuos de actores que se clasifican en individuos u
u organizaciones que pueden relacionarse de organizaciones que se relacionan de acuerdo con
acuerdo con algún criterio (relación profesional, algún criterio (relación profesional, amistad,
amistad, parentesco, etc. parentesco, etc.

1
Material adaptado de http://www.fondoblancoeditorial.com/edicion/tener-que-tener-y-otras-perifrasis-indeseables/

5
5. Anacoluto

Se trata de un error en la construcción gramatical de una oración. «Esto se debe a que, al igual que la
oralidad, la escritura es el resultado de un conjunto de procesos cognitivos diversos cuya sobrecarga
facilita la aparición de errores. Por otro lado, el medio escrito permite la construcción de oraciones
extensas y complejas, las cuales constituyen un campo fértil para la aparición de tales faltas. Sin
embargo, ya que la escritura puede llevarse a cabo en un periodo de tiempo más extenso y con una
mejor planificación que la comunicación oral, no es difícil localizar y corregir este tipo de faltas, si se
presta atención 2». (Blog de redacción, PUCP)
Ejemplos:

Vamos rápido. La cocina, espera mi mamá Vamos rápido. En la cocina, espera mi mamá.

Ella no le importa nada de lo que yo haga. A ella no le importa nada de lo que yo haga.

Lo que tiene que tener cuidado María es con lo Con lo que tiene que tener cuidado María es con
que dice. lo que dice.

Actividad 1
A) Reemplace la palabra cosa por una expresión más precisa. Tome en cuenta el contexto.

1. Coloca esas cosas en el tacho de basura.


2. Lavo los platos en poco tiempo, es cosa rápida.
3. Las cosas que usa el mecánico son muy útiles.
4. Me dijo algunas cosas que serán muy útiles para mi investigación.
5. Estoy leyendo cosas interesantes sobre la vida animal.

B) Reemplace la palabra algo por una expresión más precisa. Tome en cuenta el contexto.

1. Cuando viajes a la sierra, lleva algo que te abrigue.


2. Es algo relacionado con el turismo en el Perú.
3. Por su aspecto tiene algo de nórdico.
4. Mis padres me compraron algo para mi cumpleaños.
5. Voy a tomar algo para el dolor de cabeza.
6. El profesor me ha pedido que reemplace la palabra cosa por algo más preciso.

C) En el párrafo siguiente, sustituya el verbo haber por otro verbo, de tal modo que no se
repita ninguno.

1. En los últimos meses ha habido varias protestas debido a que hay muchas demandas sociales. Por
esta razón creo que en cualquier momento puede haber un conflicto.

D) Coloca la palabra que precise mejor el verbo de la oración.

1. Mentir no suele tener buenos resultados. ( ____________ )


2. Este medicamento hace efecto a las pocas horas. ( ____________ )
3. Al final, el canciller dio el pasaporte al adusto viajero. ( ____________ )
4. El gasfitero recogió sus cosas y se marchó. ( ____________ )

2
Blog de redacción PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/09/10/el-anacoluto/

6
5. Ya tenemos todas las cosas necesarias para preparar el cebiche. ( ____________ )
6. La urbanización tiene todos los servicios imprescindibles. ( ____________ )
7. El agresor le hizo una herida grave. ( ____________ )
8. El «Guernica», hecho por Picasso, está en Nueva York. ( ____________ )
9. Había muchas cosas desparramadas por el suelo. ( ____________ )
10. Te daré mi paquete de acciones en la compañía. ( ____________ )
11. Hay rumores de crisis en el gobierno. ( ____________ )
12. Siempre hay algún peligro en la carretera. ( ____________ )
13. En los mástiles había numerosas banderas. ( ____________ )
14. En su conocida columna periodística de La República, Mirko Lauer nos dice su opinión acerca de
los planes reeleccionistas. ( ____________ )
15. Se ha dicho tanto de la última película de Lombardi, que será mejor esperar un tiempo para
poder criticarla con objetividad. ( ____________ )
16. En su artículo, la autora nos habla sobre su perspectiva acerca del racismo en el Perú
contemporáneo. ( ____________ )

Actividad 2
Concisión: sustituye por un adjetivo la parte subrayada

1. un negocio que da buenos rendimientos _______________________________


2. un producto que ha sido alterado adrede ______________________________
3. un argumento que está en contradicción con otro ________________________
4. un individuo que no obedece, que no acepta órdenes, consejos o decisiones ajenas
_____________________
5. un objeto que carece de forma definida ________________________________
6. un objeto que ha perdido su forma, que se le ha alterado _______________________
7. un daño que no admite compensación o arreglo ________________________________
8. un empleo, un puesto, un argumento, etc., que no es de rango principal___________________
9. una palabra que tiene la misma forma que otra y significado diferente _________________
10. una palabra que tiene el mismo significado que otra _____________________________

Actividad 3
Corregir las perífrasis verbales 3

1. «Aristóteles —dijo el autor de La filosofía hoy— nos enseñó a ir mirando las cosas que van pasando
a nuestro alrededor y que no han cambiado.

2. El ministro de Economía ha sido desbordado por los acontecimientos y en su comparecencia ante el


Parlamento ha llegado a felicitarse a sí mismo por la devaluación de la peseta porque sólo había
tres alternativas: la depreciación, la salida del Sistema Monetario o el sometimiento de la moneda a
la presión de los especuladores.

3
Ejercicios adaptados de https://sites.google.com/site/lenguatermes/el-verbo/perifrasis-verbales-textos-para-la-correccion

7
3. De cualquier modo, el desconcierto general va a continuar, porque la opinión pública no sabe lo que
está pasando realmente. El panorama va a empeorar porque los políticos dan la sensación de dejarse
llevar por los acontecimientos. Todos van dando largas al asunto y nadie se quiere comprometer.

4. Si seguimos así llegaremos a tener que salirnos del Sistema Monetario Europeo (SME) como lo
acaban de hacer los ingleses. La cosa se está poniendo muy fea para la economía española. Pero
en el pueblo se sigue con la mentalidad tradicional de que vamos tirando y de que podemos seguir
viviendo gastando tanto como hasta ahora. Pero si seguimos pensando así acabaremos arruinando
el poco prestigio europeo que hemos estado acumulando en los últimos años.

5. El libro nos quiere dar a entender que el gobierno cometió un grave error al procesar a los
senderistas mediante jueces sin rostro.

Actividad 4
Reescriba los siguientes textos en un registro formal.

1. Ahora en Lima millones de conductores se la pasan varias horas al día en congestionamientos viales,
la cosa es que al alcalde se le ha ocurrido hacer un montón de reparaciones en las calles y bueno
entonces hay muchos bloqueos y pocos lugares por donde transitar y, por qué no decirlo, este es
un real problema ¿no?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Bueno, la flexibilidad de pensamiento es manejar nuestras alternativas en diferentes campos o


categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión diferente a la visión
que siempre se ha visto, o sea pensar en cinco diferentes formas de combatir la contaminación sin
requerir dinero cuando las respuestas comunes solo dan soluciones con la adquisición de equipo o
insumos para combatir la contaminación.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. El jugador de Dostoievski es una novela corta bastante trabajada por Dostoievski y escrita en solo
un mes. Imagínense. Bueno, voy a decir algo sobre la obra. Alexei el protagonista es un chico pobre
que está enamorado de Polina, pero no se atreve a confesar esos sentimientos. Entonces, Alexei
juega mucho a la ruleta y gana una fortuna para conquistarla.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8
4. Asusta pensar que los niños de entre 4 y 12 años pasan más horas viendo televisión y jugando en
internet que asistiendo a sus escuelas, desde luego hay una cosa de la que estamos bien seguros y
es que esta larga exposición infantil a los contenidos televisivos y de otros medios es algo malo,
parece claro que inciden en la formación de valores y maneras de pensar. Bueno, si admitimos esta
premisa, la cosa que se plantea es si realmente deseamos que los niños de esas edades, muy
influenciables, se “eduquen” viendo televisión.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad 5
Señalar y corregir los anacolutos u otros errores de escritura de precisión léxica presentes en el texto
que sigue 4:

Texto 1
En este ensayo critico de Alfredo Pita sobre su dicha vida y obra de Alfredo Pita es un escritor peruano.
Sobre la obra el rincón de los muertos mediante hay similitudes de críticas positivas en la obra el que
corta cadáveres y que varios autores y escritores lo leyendo dicha obra de Alfredo Pita y que su
transcendencia del escritor se inspiró por dicha obra para mis elecciones librescas, y que resulta que
dicho libro me decepciona sobremanera, no me engancha, no me llena o simplemente una vez
terminado no me gusta y me deja tal y como estaba antes de comenzarlo contexto de su historia del
conflicto armado interno que pasa por Ayacucho aunque pese a que era una historia de periodistas
jugándoselas en un territorio de guerra el autor hizo una distinción entre el periodismo que fija los
hechos en la memoria de un periodo y la narrativa literaria, que transforma esos hechos y los convierte
en metáfora y mito.

Texto 2
Para el Autora Vilma Moráis de Peregrino que el periodismo es el arte de contar historias que es el
estudio acerca de la construcción de las noticias científica que los textos es la forma de independizarse
de la realidad de un nuevo contenido de un conjunto de textos periodísticos que difunden a la prensa
que se analiza en una medida de lenguaje periodístico de divulgación científica establece un puente
entre la realidad y el lector común y con el periodismo que se presente periodístico de la organización
y de las rutinas con el periodismo.

Texto 3
Según el autor Luis Gardner sobre El nuevo periodismo de Tom Wolfe que el periodismo la mínima
intención creación de crear un nuevo periodismo como sabemos que es una variedad de forma
ligeramente cómo evoluciona como se escribe para nuestros diarios o revistas para causar tales
estragos en el mundo literario provocar un pánico, a destronar a la novela como número uno de los
géneros literarios dotar la literatura norteamericana repasando las historias de la literatura y sudan
tinta.

4
https://es.scribd.com/doc/105955801/Ejercicios-de-Anacolutos

9
Redacción: noción y tipos de texto

TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE: Por tanto, un texto es

• Un texto es un conjunto de ideas expresadas en


oraciones.
• Un texto tiene como característica básica la
unidad temática de sus ideas.
• Un texto está dispuesto de manera tal que las
oraciones se suceden unas a otras organizadas
en párrafos.
• Un texto mantiene relacionadas todas las ideas
que lo componen.

LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS Y SEÑALE DE QUÉ TIPO SON DE ACUERDO CON LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
DEL REDACTOR.


El pasado lunes siete, un niño de trece años caminaba cargando su mochila roja al lado de su tía bajo
el sol frío de las ocho de la mañana, en Bowie, Maryland, a pocos metros de la puerta de un colegio.
De pronto, un relámpago mecánico detuvo en seco todo. El niño se desplomó sobre el pavimento y un
hilo de sangre corrió desde su estómago, dejando una extraña rúbrica roja sobre su ropa gris, como si
un pedazo de su mochila se hubiese vuelto líquido. Al poco rato, entre una zona boscosa a varias
decenas de metros de la puerta del colegio, la policía encontró una carta del tarot junto a un casquete
de rifle. La carta, no podía ser otra, era la de la muerte: tenía un dibujo del clásico esqueleto
encapuchado que empuña una guadaña. En el reverso se leía: “Querido señor policía: yo soy Dios”.

Tipo de texto:


La esquizofrenia es un grave trastorno mental o gran psicosis, que implica pérdida de contacto con la
realidad y una desorganización o desintegración temporal o permanente de la personalidad. Derivado
de esquizo “separación” y frenia “mente”, el nombre alude a una separación entre la mente y la realidad.
La esquizofrenia es la forma más corriente de enfermedad mental y comprende la cuarta parte de todos
los enfermos mentales hospitalizados.

La esquizofrenia no es propiamente una enfermedad sino más bien una serie de síntomas complejos
que rodean a muchas formas de trastornos mentales. El esquizofrénico es una persona que, en
apariencia, ha sido incapaz de hallar el modo de adaptarse a una situación dolorosa y ha terminado por
rechazar el mundo exterior en favor de su propia versión interior. Sus actos se acomodan a este mundo
imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Su lenguaje puede ser mutilado e ininteligible y
sus actos llegan a ser totalmente fantásticos, pues es incapaz de percibir la realidad de un modo normal.

Tipo de texto:


El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes
y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre
el cuerpo recordaba el hábito de esos misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los pueblos del

10
sermón bautizando muchedumbres de niños y casando a las parejas amancebadas. Era imposible saber
su edad, su procedencia, su historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales,
en su imperturbable seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes.
De La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa

Tipo de texto:


Resultan disparatadas y más que preocupantes las declaraciones del presidente de la región Áncash,
Freddy Ghilardi, de las filas del aprismo, quien ha llegado a declarar que “los gobiernos regionales son
soberanos y pueden legislar”. Estas declaraciones son realmente absurdas, demagógicas y peligrosas,
mucho más si se consideran como el colofón de la postura del partido aprista que, contra viento y
marea, ha dado indicios de una actitud poco constructiva, por decir lo menos.

Primero, se opuso a introducir mecanismos que aseguren estabilidad económica y fiscalización


ciudadana en los nuevos gobiernos regionales. Luego, los presidentes regionales apristas pretendieron
condicionar su firma del Acuerdo Nacional a la no introducción de estos cambios, lo que fue entendido
como una recusable maniobra de chantaje. Y ahora mismo pretenden impugnar la nueva ley de
gobiernos regionales que saludablemente reintrodujo estos mecanismos democráticos y de candados
financieros.

¿Qué buscan estos dirigentes apristas? Hay que recordarles que la soberanía es un concepto nacional
que implica el uso de instrumentos no solo para legislar en este ámbito sino también para defenderse
de un eventual enemigo externo. Por lo mismo, este principio es propio de las naciones que se
constituyen como estados unitarios, y no de entidades regionales ni municipales que son parte de la
estructura estatal. Fluye de aquí algo trascendental e incuestionable: las normas que pueden dar los
gobiernos regionales tienen que ajustarse —y de ninguna manera oponerse— al ordenamiento
constitucional y a las leyes orgánicas.

El país está pues notificado: insistir en la soberanía regional para legislar contra el ordenamiento
nacional es un total descalabro, que solo revelaría el ánimo aprista de crear más confrontación y
promover el caos, simplemente por una miope y egoísta agenda partidaria que lesiona frontalmente el
interés nacional.
Editorial de El Comercio, sábado 28 de diciembre de 2002

Tipo de texto:

11
Redacción: la coherencia lineal


La coherencia lineal es la cohesión que se establecen entre las ideas de un texto. Esta cohesión
puede darse a través de distintos elementos. Los más representativos son los referentes y los
conectores lógicos.

Los referentes
Son varios los elementos que pueden servir como REFERENTES. El elemento de la oración al que se
refieren recibe el nombre de ANTECEDENTE. 5

Elipsis
Supresión de elementos

 MARÍA ANTONIETA DE LAS NIEVES es una persona muy famosa: (elipsis) hace el papel de Chilindrina.

 El cómico más famoso de México es, en estos momentos, ADAL RAMONES. Todos los sábados
(elipsis) conduce el programa más visto de la televisión azteca: Otro rollo.

Pronombres demostrativos
este, ese, aquel, esto, eso, aquello, etc.

 El científico loco le entregó al inspector Truquini UN NUEVO DISPOSITIVO PARA ESCAPAR EN CASO DE
este consiste en un par de zapatillas con motor y ruedas.
PELIGRO:

 Después de tocar EL CARBÓN DE LA PARRILLA, Roberto Francisco le dijo a Alberto José: “Eso está que
quema”

Posesivos
mi, mis, tu, su, nuestro, nuestras, etc.

 MIS VECINOS son bastante conocidos por su extraño comportamiento. Sus hijos tienen unas
pequeñas antenas en las orejas.

 TÚ te dedicabas solo al trabajo, mientras tus hijos te reclamaban.

Pronombres relativos
que, quien, cual, cuyo, cuanto, cuando, donde, etc.

 SILVESTRE, que lideraba la fuerza de los gatos, triunfó sobre el ejército de los perros.

 La policía arrestó finalmente al conocido estafador LUCRECIO PROTÁGORAS, cuyo verdadero nombre
era Jaime Pérez.

Nota:
Son pronombres relativos QUE, QUIEN, EL CUAL (y sus femeninos y plurales), CUYO (y sus femeninos
y plurales), CUANDO, DONDE y COMO. Para utilizarlos adecuadamente, se debe tener en cuenta que
deben aparecer, linealmente, exactamente al lado del elemento referido. Observemos los siguientes
enunciados:

[El niño] que conozco juega en el parque.


El niño juega en [el parque] que conozco.

5
La clasificación que sigue y los ejemplos han sido tomados de IPARRAGUIRRE, Alexis y José RIQUEROS (ed.). Manual de Redacción
y Argumentación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, pp. 115-117.

12
En el primer caso, QUE refiere a el niño, mientras que, en el segundo, refiere a el parque. Esta
interpretación se maneja gracias al CRITERIO DE ADYACENCIA.

También es necesario recordar que CUYO se emplea para señalar pertenencia; DONDE, para un lugar;
y CUANDO, para expresiones de tiempo.

Pronombres personales
yo, tú, él, ellos, ello, nosotros, me, te, se, lo(s), la(s) le(s), etc.

 Harry se enfrentaba valientemente a LOS DUENDES DE CAPA AZUL. Sin embargo, después de tres horas,
ellos lograron vencerlo.

 Está bien que YO no te guste, Lorena; pero no me mires de esa manera.

Algunos adverbios
aquí, acá, allí, etc.

 En estos momentos, estoy en LA FRONTERA ENTRE COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR. Aquí se vive una
tensa calma.

Expresiones sinónimas
Use adecuadamente el diccionario

 MIGUEL GRAU es uno de nuestros más queridos héroes. El Caballero de los mares es ejemplo de
lo que significa ser un patriota.

 No todas las mujeres podían acercarse a PEGASO. El caballo alado solo se dejaba tocar por
vírgenes.

Elementos anticipados diversos


Introducen una presentación o una enumeración

 He salido con muchas MODELOS FAMOSAS, como Anahí Rivera, Carmen Gallardo y Natalia
González.

Los conectores lógicos


Los conectores son las palabras o conjuntos de palabras que se emplean para enlazar u organizar
oraciones. Recordemos que, cuando examinamos la construcción de párrafos, empleamos conectores.

Tipos de conectores lógicos


Tipo Función Conectores Ejemplo

PORQUE, pues, ya que, debido a, Llegó tarde a su cita con


Presentan la razón o
DE puesto que, por el hecho de que, a el doctor, PUES se
motivo de lo
CAUSA causa de que, como consecuencia malogró el vehículo
expuesto después.
de que, en vista de que donde viajaba.

13
POR ELLO, entonces, luego
(=entonces), de manera que, de
modo que, en conclusión, por esta Se malogró el vehículo
Presentan un
DE razón, así que, por tanto, por lo donde iba. POR ELLO,
resultado de lo
CONSECUENCIA tanto, de suerte que, en llegó tarde a su cita con
expuesto antes.
consecuencia, por consiguiente, el doctor.
debido a esto, de ahí que, por
ende

Aparecen entre dos PERO, sin embargo, mas, sino, más


Su plan era quedarse en
DE informaciones que bien, no obstante, por el contrario,
Jamaica, PERO tuvo que
CONTRASTE aparentemente se al contrario, en cambio, con todo,
regresar a Lima.
contradicen. a pesar de ello

A PESAR DE QUE la
DE Señalan relaciones de AUNQUE, a pesar de, pese a, aun revista no es llamativa,
CONCESIÓN oposición relativa. cuando, si bien los textos son de gran
interés.

Se utilizan para
añadir información Y, también, además, ni, así mismo,
NO SOLO no fui al cine,
DE que esté al mismo es más, más aun, no solo... sino,
SINO QUE perdí mi
ADICIÓN nivel. En algunos inclusive, asimismo, por otro lado,
boleto para el teatro.
casos, pueden tener por otra parte
un matiz enfático.

Se utilizan para Me matricularé en


señalar la posibilidad O, o... o, o bien, ora... ora..., ya... Estructura del lenguaje
DISYUNTIVOS
de elegir entre dos o ya..., sea...sea... O en Teoría general del
más opciones. lenguaje.

Presentan la
SI la clonación humana
condición necesaria SI, a condición de, siempre y
CONDICIONALES es posible, habrá una
para que algo se cuando, siempre que, en tanto
gran polémica ética.
cumpla.

Anuncian la Para presentar su


DE repetición de la ES DECIR, en otras palabras, en testimonio, usted tiene
EQUIVALENCIA O misma información, otros términos, o sea, dicho de quince días hábiles, ES
REITERACIÓN pero en otros otro modo DECIR, hasta el martes
términos. 28 de enero.

14
EVIDENTEMENTE, en efecto, de
Se usan para Jorge no llegó al cine;
DE EVIDENCIA O hecho, como es obvio, obviamente,
introducir un punto OBVIAMENTE, no pudo
ÉNFASIS naturalmente, sin lugar a dudas,
que resulta obvio. ver la película.
por supuesto

Primero, en principio, en primer Mis cursos favoritos son,


Se utilizan para
lugar, a continuación, más EN PRIMER LUGAR,
realizar la
DE ORDEN adelante, en segundo lugar, Redacción; EN SEGUNDO
enumeración de una
finalmente, por último, para LUGAR, Historia;
serie.
concluir FINALMENTE, Literatura.

Antes, antes de, después, después


Se usan para mostrar de, con anterioridad, con Presentará recurso de
DE SECUENCIA una sucesión posterioridad, luego (=después), apelación DESPUÉS DE
TEMPORAL temporal de más temprano, más tarde, que se dicte la sentencia
acontecimientos. mientras, mientras tanto, judicial.
enseguida

Puntuación y conectores


A. Casi todos los conectores llevan coma antes (hay excepciones).

1. Había examen el lunes pero los alumnos no estudiaron.


2. Juan obtuvo un crédito rápidamente debido a que conocía al gerente de ese banco.
3. No creo necesario que él venga pues no discutiremos nada acerca de su negocio.
4. Eminem no solo es uno de los raperos más redituables de la historia sino que constituye el
símbolo de una consonancia racial sin precedentes en el devenir del pop contemporáneo.
5. Empezó a trabajar como soldador de barco a los 12 años en vista de que a su familia no le
alcanzaba el dinero para comer.

B. Llevan coma después los conectores que están formados por dos o más palabras y
que no subordinan una oración mediante «que». También siguen esta regla los
conectores como «además», «asimismo», «naturalmente», «finalmente», entre
otros.
1. Por otro lado el actual burgomaestre debe defender las áreas verdes de su distrito.
2. En realidad nunca había viajado a Miami.
3. Efectivamente Juan y Ricardo trabajan para mí
4. Hace ejercicio todos los días. Asimismo sigue una dieta saludable.

15
5. Para empezar nos es grato comunicarle que usted obtuvo el puntaje más alto de la
evaluación

C. Cuando un conector lleva coma después y encabeza la oración, no se debe colocar


una coma antes de él. Coloque un punto y coma, o un punto.

1. El experto cobró mil dólares por su exposición sin embargo no se apareció en la fecha
programada.
2. Una oleada de calor invade la ciudad a pesar de que el cielo está nublado.
3. Alejandro firmó contrato con el Real Madrid no obstante seguirá viviendo en Lima.
4. María bebió el contenido de la botella negra por ello sufrió un desmayo inmediato.
5. Solamente se vendió una entrada para el cine de modo que se tuvo que suspender la
función

D. Cuando un conector lleva coma después y se encuentra insertado en la oración,


debe colocarse coma delante de él.

1. Comprendimos que obviamente no podíamos hacer nada.


2. Le dije por supuesto que no había problemas con su motocicleta.
3. Los niños sin embargo llegaron dos horas después.
4. Descubrimos que por ejemplo Gino no era su hermano.

E. Puede emplear los dos puntos para reemplazar conectores de causa o de


consecuencia.

1. El ministro de Comercio tuvo que renunciar a su cargo porque se lo exigían las


circunstancias.
2. El ministro de Comercio tuvo que renunciar a su cargo se lo exigían las circunstancias.
3. Ha estudiado concienzudamente por ello aprobará el examen.
4. Ha estudiado concienzudamente aprobará el examen.

Elija el conector adecuado (tome en cuenta la puntuación sugerida).



1. El avión llegó tarde al aeropuerto, __________ había mal tiempo.

a. aunque b. pero c. ya que


d. es decir, e. por lo tanto,

2. Alan García ha visitado muchos países; ____________ le falta conocer algunas zonas del Perú.

16
a. sin embargo, b. mientras c. por consiguiente,
d. sin lugar a dudas, e. ya que

3. Carla, Luis y Claudia trabajaron con mucho esfuerzo durante el verano; _____________ el resultado
de su labor es satisfactorio.

a. aun cuando b. en cambio c. debido a que


d. como consecuencia, e. en primer lugar,

4. El acontecimiento más importante de la historia contemporánea lo constituye la llamada revolución


maquinista, ______________ la creciente utilización de las máquinas.

a. por ejemplo, b. y c. y, en consecuencia,


d. pero también e. es decir,

5. Ámame ______________ ódiame, ______________ soportaré tu indiferencia.

a. y - sino no b. u - pero no c. y después - si


d. u - así e. pero - ya que no
6. Los celos son, en cierto modo, justos y razonables, ______________ tienden a conservar un bien
que nos pertenece; ______________ la envidia es una pasión violenta que no soporta el bien de
los demás.

a. mientras - pero b. pues - en cambio, c. porque - aunque


d. además - sin embargo e. aun cuando - por el contrario

7. ______________ usted está desempleado, entonces no está produciendo. ______________ la


economía no estará operando con plena capacidad. Igualmente importante es el hecho de que
usted no está comprando. ______________ cuando está desempleado, usted está por debajo de
su consumo normal.

a. Si - Por ello, - En otras palabras,


b. Dado que - Así, - Aun cuando
c. Mientras - Sin embargo, - Además,
d. Cuando - Debido a que - Sin embargo,
e. Si bien - Es decir, - Naturalmente,

17
COMPLETE LAS ORACIONES DE MANERA QUE PRESENTEN PLENO SENTIDO. RECUERDE UTILIZAR REFERENTES
ASÍ COMO LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE SEAN PERTINENTES.

1. Daniela se despertó tarde hoy; por ello……………………………………………………………………………………

2. Hoy el barrio luce en todo su esplendor, pues…………………………………………………………………………

3. Ingresé a la PUCP, pero…………………………………………………………………………………………………………

4. No deseaban auspiciar el programa, aun cuando………………………………………………………………………

5. Obtendrás una licencia de conducir, siempre y cuando………………………………………………………………

6. Usted ha ingresado por la fuerza a este local; además,… …………………………………………………………

7. Muchos son los problemas que afectan a Lima: en primer lugar,………………………………………………

…………………………………………………; en segundo lugar,……………………………………………………………

……………………………………; finalmente,…

…………………………………………………………………………………

8. Un factor de la deserción escolar es la crisis económica; obviamente,…………………………………………

9. Sus contribuciones a la ciencia no han sido debidamente reconocidas, es decir,…………………………

10. Las obras de Vargas Llosa no solo han sido leídas en treinta idiomas sino que……………………………

11. Cumplieron un año en el ámbito empresarial, pese a que…………………………………………………………

12. Su destreza argumentativa no es tan impresionante; en cambio,………………………………………………

Llene los espacios vacíos con los conectores apropiados. Recuerde utilizar la puntuación
adecuada para cada conector.

1. En la actualidad, la computadora es una herramienta común en diferentes campos ____________
los individuos y las corporaciones se deberían preocupar por capacitarse adecuadamente.

18
2. ____________ deseara ingresar a la universidad, estudiaría tanto como su hermano.
____________, solo se dedica a jugar Doom en la computadora.

3. ____________ buena parte de la población de Andalucía era rural, su desarrollo urbano alcanzó
una gran vitalidad hacia el siglo X.

4. La fiscal de la Nación consideró necesario un mejor presupuesto para reestructurar el Ministerio


Público ____________ expresó su confianza en que el Ministerio de Economía disponga de los
recursos para cumplir con ese objetivo ____________ destacó la necesidad de que el Poder Judicial
y el Ministerio Público deben mantenerse autónomos.

5. En la industria del mueble, se emplean muchas clases de madera de muy buena calidad;
________________ las más usadas en cada época dependen de la moda del momento. En Suecia,
________________, la madera de abedul ligeramente coloreada sustituyó a la cotizada caoba del
siglo XIX ________________ gozó de gran aceptación desde finales de siglo hasta los años treinta.
________________, hasta la década de 1950, se hizo muy popular el roble (que ahora se emplea
para parquet de suelos). ________________, la madera negra de ébano es extraordinariamente
dura y muy cara; _____________, se la emplea para trabajos de ebanistería fina.
________________, las maderas blandas, relativamente baratas, son las que más se utilizan hoy
en la industria del mueble.

En los espacios en blanco, redacte oraciones que respeten las relaciones lógicas
establecidas, de modo que el texto resultante sea absolutamente coherente.

1. _________________________________________________________; sin embargo,

___________________________________________________________________.

2. ______________________________________________________. En primer lugar,

_____________________________________________________; en segundo lugar,

__________________________________________________________; finalmente,

___________________________________________________________________.

19
3. ________________________________________________________________ pero

_________________________, es decir, __________________________________.

Aunque ____________________________________________________________,

___________________________________________________________________.

4. ____________________________________________________________ porque

________________________________________________________. No obstante,

________________________________________________________.

Naturalmente, ______________________________________________________,

de manera que

___________________________________________________________________.

20
COHERENCIA GLOBAL

1. LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO 6


Un texto tiene la propiedad de ser coherente cuando cumple con dos condiciones: posee unidad
temática y cuenta con elementos léxicos y gramaticales perfectamente cohesionados. La primera de
ellas se obtiene cuando cada una de las ideas vertidas en el texto gira alrededor de un tema central; la
segunda, utilizando los referentes y conectores lógico-textuales adecuados para integrar tanto las ideas
al interior de los párrafos como estos entre sí.

Para asegurar la coherencia global del texto, es decir, la organización interna del mismo, se necesita
realizar algunos pasos previos a su redacción. Esto quiere decir que la estructuración de las ideas de
un texto académico debe elaborarse, necesariamente, antes de empezar a escribirlo. Por esta razón,
resulta recomendable seguir una serie de etapas para la planificación de un texto académico:

a) Elección y delimitación del tema


El primer paso para la redacción de un texto académico es la identificación de un asunto general que
llame la atención del autor para llevar a cabo una investigación. El asunto elegido deberá ser lo más
preciso posible, pues esta característica facilitará tanto la búsqueda de información como la
identificación de los aspectos particulares del tema que formarán parte de la investigación. En ese
sentido, cuando sea pertinente, es recomendable que la elección del tema parta del interés personal
del autor, pues esto podría asegurar que asuma con entusiasmo y responsabilidad su labor
investigativa.

b) Selección de información relevante


Una vez delimitado el tema, lo siguiente es iniciar la búsqueda de información pertinente que favorezca
la elaboración de un discurso coherente: con unidad temática y secuencia lógica entre las ideas. Por
ello, para llevar a cabo una investigación académica, es importante recopilar información de diversas
fuentes: libros, publicaciones periódicas, páginas de Internet, audiovisuales, entrevistas, encuestas de
opinión, etc. Para mantener el orden en el acopio de la información, es recomendable elaborar fichas
bibliográficas y de resumen en las que se indique claramente la fuente de la que proviene la
información, pues la organización de las fichas y su relectura facilitarán la organización de las ideas. La
importancia de la revisión bibliográfica previa a la escritura del texto radica, además, en motivar el
cuestionamiento del escritor acerca del tema elegido y el surgimiento de nuevas ideas –más específicas–
en torno de él.

Como paso complementario al anterior, se puede elaborar un listado espontáneo con las ideas que se
generen en el redactor alrededor del tema que desarrollará, aunque estas aún no guarden un orden
específico. Lo importante es que el autor incorpore ideas propias al proceso de redacción, las que
posteriormente integrará a la información obtenida de la revisión bibliográfica con el fin de elaborar un
discurso personal, pero fundamentado, acerca del tema elegido.

Ejemplo:
Tema: Expectativa laboral de los jóvenes peruanos
Lluvia de ideas:
• Trabajo eventual • Baja remuneración • Desempleo
• Empleo altamente • Informalidad • Demanda laboral en el
calificado • Migración internacional Perú
• Subempleo • Inseguridad laboral

6
Los materiales de esta sesión han sido adaptados del curso Taller de Escritura e Interpretación de Textos 2009-1, Estudios
Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú.

21
c) Producción del esquema de contenido
Corresponde a la organización jerárquica de las ideas. Un esquema de contenido debe ser comprendido
como la estructura o plan base de todo texto académico. Del orden otorgado a las ideas en el esquema
dependerá la organización discursiva del texto. Por lo tanto, la elaboración del esquema es una
condición básica para la escritura de un texto que cumpla con la propiedad de la coherencia global.

Recordemos que el ordenamiento de las ideas se realiza teniendo en cuenta que el grado de relevancia
de una idea dependerá de la relación que guarde con el tema central. En ese sentido, las ideas del
esquema pueden ser principales, secundarias o complementarias. Como, en el texto final, cada idea
principal deberá ser desarrollada en un párrafo, es importante que estén claramente delimitadas
y especificadas en el esquema de contenido.

No debe olvidarse que el trabajo de organización jerárquica de las ideas integra dos tipos de
información: la recogida en fichas luego de la revisión bibliográfica y la que refleja las ideas propias del
autor. Si bien el trabajo investigativo se apoya en el trabajo intelectual de autores anteriores, lo
fundamental es que el investigador pueda organizar un discurso coherente incorporando
su propia perspectiva sobre el tema.

Aunque en un esquema de contenido no es necesario especificar la información que formará parte de


la introducción y la conclusión del texto, estas secciones sí deben ser indicadas, pues están incluidas
dentro de la estructura textual general.

Modelo de esquema:
Tema
Introducción
1. IDEA PRINCIPAL A
1.1. Idea secundaria
1.1.1. Idea complementaria
1.1.2. Idea complementaria
1.2. Idea secundaria
1.2.1. Idea complementaria
1.2.2. Idea complementaria
2. IDEA PRINCIPAL B
2.1. Idea secundaria
2.1.1. Idea complementaria
2.1.2. Idea complementaria
2.2. Idea secundaria
2.2.1. Idea complementaria
2.2.2. Idea complementaria
Conclusión

22
Ejemplo de esquema:
Expectativa laboral de los jóvenes peruanos
Introducción
1. Demanda laboral en el Perú
2. Realidad laboral
2.1. Subempleo
2.2. Desempleo
2.3. Informalidad
3. Migración internacional
Conclusión

d) Redacción de la primera versión


Una vez estructurado el esquema, se procede a la redacción de la primera versión o versión en
borrador del texto final. Es recomendable seguir este paso para organizar de forma pertinente la
escritura en párrafos, es decir, conseguir una conexión lógica entre las ideas desarrolladas y evitar
errores de normativa.

El redactor podrá escribir tantas versiones preliminares como considere necesario. Como parte del
proceso de redacción académica, la escritura de una primera versión también es recomendable
para la resolución de una evaluación.

e) Revisión del texto


Esta es la etapa en la que el redactor se asegura de que los aspectos ortográficos y normativos del
texto sean los adecuados, así como de haber evitado los errores en el uso del léxico. Por otro lado,
es también el momento de corregir los errores en la construcción textual, aquellos que se hayan
cometido por la disposición inadecuada de las ideas y que atenten contra la unidad temática del
escrito. En otras palabras, en esta etapa, el autor tiene la posibilidad de saldar cualquier error que
atente contra la coherencia global de su texto.

f) Versión final
Solo después de la revisión de la versión preliminar del texto se puede decir que el proceso de
redacción culminó. En la etapa de la versión final, debemos asegurarnos de que el texto se
encuentre presentable.

2. ESTRUCTURA GENERAL DEL TEXTO


Para asegurar la coherencia de un texto académico, la información se debe presentar de forma
ordenada. Por ello, la disposición de las ideas en el texto sigue, por lo general, una estructura
cuatripartita: título, introducción, desarrollo y conclusión. Cada una de estas partes o tipos de párrafo
cumple una función específica:

a) Título
Puede ser formulado como frase o pregunta. Debe ser atractivo para el lector.
b) Introducción
Presenta un marco o contexto, enuncia el tema central y anticipa lo que contiene el desarrollo.
Además, debe captar la atención del lector sobre el texto.
c) Desarrollo
Amplía la información sobre los aspectos particulares del tema central (las ideas principales). Lo
recomendable es exponer una idea principal por párrafo.
d) Conclusión
Sintetiza o recapitula las ideas más importantes del texto y ofrece una reflexión final acerca del
tema desarrollado.

23
Ejemplo:

Título Expectativa laboral de los jóvenes en el Perú

En las sociedades latinoamericanas, el porcentaje de jóvenes es particularmente


alto. En algunas naciones, llega incluso a ser más de la mitad. Esto ha generado
que su papel en la sociedad se encuentre fuertemente vinculado con sus
expectativas laborales. Naturalmente, nuestro país se encuentra inserto en esta
Introducción dinámica. A continuación, se presenta el contraste entre la demanda laboral de los
jóvenes y la realidad que el Perú les ofrece, así como la alternativa que muchos
toman para superar tal situación.

Se calcula que, en el Perú, unos 300 mil jóvenes al año terminan algún tipo de
estudio profesional o técnico, y tratan de entrar en el mercado de trabajo. Esto se
Desarrollo: convierte en un problema cuando, como sucede en nuestro país, no se puede cubrir
primera idea la excesiva demanda laboral, debido a diversos factores socioeconómicos, que van
principal desde excesiva pobreza hasta poca calidad de educación superior recibida. La
sensación de estos jóvenes, entonces es una de frustración: sienten que su país no
les brinda las oportunidades para progresar.

La realidad laboral peruana es compleja. Lo que abunda es el subempleo y el


empleo informal. Los jóvenes que ingresan a un mercado de trabajo se dan cuenta
de que este es insuficiente y precarizado por la escasez de plazas disponibles. Solo
Desarrollo:
porcentajes muy pequeños llegan a ocupar un puesto adecuadamente pagado y de
segunda
acuerdo con el nivel educativo desarrollado en sus estudios. El resto, generalmente
idea
provenientes de sectores ya de por sí desfavorecidos, debe contentarse con lo que
principal
nadie más quiere: jornadas extenuantes de más de ocho horas, sistemas de trabajo
peligrosos y sin la cobertura de un seguro de salud, o, en el peor de los casos, el
desempleo.

Ante tal realidad, no es de extrañar que miles de jóvenes peruanos tengan puestas
sus esperanzas en la migración fuera del país, en busca de una vida con mejores
Desarrollo: oportunidades. De hecho, cada año, casi el 37% de los jóvenes profesionales sale
tercera idea del país. Este hecho, lejos de favorecer al Perú, hace que nuestra sociedad se
principal empobrezca doblemente, pues, se une a la fuga de talentos. Ambos traen como
consecuencia la pérdida de capacidad creativa y profesional, que es el verdadero
motor del desarrollo de una nación.

Está claro, entonces, que las expectativas laborales de los jóvenes de nuestra
nación no son satisfechas, por lo que su atención se ha convertido en una prioridad
para nuestras posibilidades de viabilidad. Es alarmante la situación actual, que no
Conclusión solo incluye pobreza y desempleo, sino también abandono del país por falta de
oportunidades. Un país que no incentiva su propio desarrollo es un país que queda
sin futuro. Lamentablemente, vemos cómo la senda del desarrollo va quedando
cada vez más envuelta en políticas de “inmovilismo”.

24
PROCESO DE REDACCIÓN: ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA

La redacción académica es resultado de un proceso de planificación que inicia con la definición de un


área temática general continúa con la delimitación de un tema general y seguidamente un tema
específico para luego formular un título que delimite con mayor precisión temática y espacio-temporal.
Posteriormente, se plantea una lluvia de ideas (brainstorming) que mediante progresivas
categorizaciones de ideas dará lugar a un esquema de producción textual. Este proceso culminará en
la escritura de un texto que desarrolla aspectos puntuales del tema específico. Eventualmente, la
formulación del título podría ser ulterior o paralela a la elaboración del esquema o del texto. Ello
dependerá del tipo de título elegido (informativo o persuasivo) y las circunstancias de la situación
comunicativa, es decir, del destinatario, el objetivo del texto, el medio o canal de comunicación del
discurso, etc.
<a>

IMPORTANTE: Antes de realizar las actividades de esta sesión, estudie el capítulo 2 «La planificación»
del libro ¿Cómo se escribe un tema? de María Teresa Serafini, pp-29-36. Elabore un organizador gráfico
grupal.

25
1. DEFINICIÓN DEL MARCO GENERAL

PROBLEMAS DE LA ÁREA TEMÁTICA


REALIDAD URBANA

EL TRÁFICO TEMA GENERAL

EL TRÁFICO EN LA TEMA ESPECÍFICO


CIUDAD DE AREQUIPA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DEL TRÁFICO EN LA TÍTULO
CIUDAD DE AREQUIPA
(2014-2017)

2. LLUVIA DE IDEAS

26
3. CATEGORIZACIÓN DE LAS IDEAS

Causas del tráfico


• La gente prefiere los medios privados a los públicos
• Los medios públicos son pocos
• Los pasajeros y conductores son indisciplinados
• Las calles son estrechas

Consecuencias del tráfico


• Contaminación
• Smog en los tejados y fachadas
• Estrés
• Deterioro de monumentos
• Pérdida de tiempo

4. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA

27
2. ERRORES EN LA DISPOSICIÓN DE LAS IDEAS: ELUSIVIDAD, INFORMACIÓN
DESORDENADA Y REDUNDANCIA
Observe el siguiente esquema:
Defensa de los derechos de la mujer en la sociedad
Introducción

1. Condiciones actuales
1.1. Mejor situación en sectores medios de la sociedad
1.2. Fortalecimiento de ciudadanía plena
1.3. Reforzamiento de su participación ciudadana
2. Antecedentes históricos
2.1. El activismo político feminista
2.2. Lucha social de los movimientos de obreras
3. Lucha de los países por el bienestar de los niños
3.1. Convenios internacionales
3.2. Instauración del Día del Niño

Conclusión

A pesar de que el esquema anterior está organizado en ideas principales y estas pueden ser
identificadas con facilidad, no se puede afirmar que su estructura sea la adecuada. En primer lugar, si
el tema que desarrolla el texto es el de «Defensa de los derechos de la mujer en la sociedad», la última
idea principal, «Lucha de los por el bienestar de los niños», no continúa la secuencia lógica de los
anteriores; de hecho, introduce un tema distinto. Este tipo de error, el que se comete por incorporar
información que se aparta del tema central desarrollado en el esquema, se denomina «elusividad».
Este error se soluciona eliminando la información elusiva.

En segundo lugar, si se observa el esquema con cuidado, se podrá percibir con facilidad que no existe
una secuencia coherente entre las ideas principales 1 y 2, las únicas que desarrollan el tema propuesto.
En la primera, se mencionan las condiciones actuales; sin embargo, de acuerdo con el orden lógico de
las ideas, se esperaría que esta información fuera introducida luego de especificarse los antecedentes

28
históricos. Sin embargo, la idea que desarrolla este último aspecto es la segunda. En otras palabras,
en el ejemplo, se introduce información desordenada, segundo tipo de error en la disposición de
las ideas. Este error se soluciona ordenando las ideas a partir de un criterio cronológico o de
generalidad.

En tercer lugar, si se presta atención, se podrá distinguir un tercer tipo de error en la estructura del
esquema. Dentro de la primera idea principal, las ideas secundarias 1.2. y 1.3. repiten información de
forma innecesaria (nótese que es la misma información aun cuando las palabras sean distintas). Por
tal motivo, constituyen ejemplos de redundancia. Este error se soluciona eliminando la información
redundante.

El esquema corregido se presenta a continuación:

Defensa de los derechos de la mujer en la sociedad


Introducción
1. Antecedentes históricos
1.1. El activismo político feminista
1.2. Lucha social de los movimientos de obreras
2. Condiciones actuales
2.1. Mejor situación en sectores medios de la sociedad
2.2. Fortalecimiento de ciudadanía plena
Conclusión

La presencia potencial de estos errores en nuestros esquemas nos muestra que la coherencia global,
la óptima organización interna de un texto, no surge en las últimas etapas del proceso de redacción
académica. La coherencia global debe presentarse desde la disposición de las ideas en el esquema de
contenido y, obviamente, reflejarse en la versión final del texto. En la medida en que el redactor sea
meticuloso en la ejecución de las etapas previas a la redacción, la integración de las ideas principales
dará lugar a un discurso más claro y coherente, que facilitará la comprensión del texto por parte del
lector.

Actividad 1
Revise los siguientes esquemas y corríjalos.

Esquema 1

29
Esquema 2

Esquema 3

Elabora
un

esquema de redacción a partir del tema propuesto a continuación. Siga el proceso correspondiente.

30
PROPONGA UN ESQUEMA QUE DISPONGA DE MANERA ORDENADA LOS PÁRRAFOS DE LOS SIGUIENTES TEXTOS
Y QUE ELIMINE LOS PÁRRAFOS IMPERTINENTES.

TEXTO 1

Los ejércitos de Tutmosis III invadieron Siria y aniquilaron las fuerzas sirias en la llanura de Jezrael.
Los sirios se refugiaron en la ciudad de Meguido pero fueron derrotados nuevamente en el 1479 a.C.
Después de eso, Tutmosis III se enfrentó contra el reino hurrita de Mitanni, que en aquel tiempo
controlaba la mayor parte del norte de Mesopotamia y había fomentado las revueltas en una serie de
ciudades sirias y fenicias dominadas por Egipto. Invadió el territorio y conquistó varias ciudades
mitannas, por lo que consiguió extender su poder en el norte de Palestina y Fenicia. Marcó el límite del
Imperio egipcio en esa región erigiendo una estela en el río Éufrates. En total, realizó diecisiete
campañas militares con éxito.

Hacia el 1500 a.C. Asiria se hizo dependiente de Mitanni, un reino de proporciones imperiales que
extendió su influencia por todo el norte de Mesopotamia. Asiria continuó bajo su control hasta
comienzos del siglo XIV, cuando el reino de Mitanni sufrió una grave derrota a manos del naciente
imperio de los hititas en el norte. Aprovechándose de la posterior confusión, el rey asirio Assur-Uballit
I (que reinó en 1364-1328 a.C.) liberó Asiria del reino de Mitanni e incluso anexionó algunos de sus
territorios.

Durante su reinado, Tutmosis III consiguió, a través de alianzas sólidas, que le rindieran tributo los
más importantes estados del momento: Nubia y Sudán, Creta, Chipre, Hatti (el reino de los hititas),
Asiria y Babilonia. De esta manera, logró afirmar la hegemonía egipcia en todo el Próximo Oriente.
Fruto de sus éxitos militares fueron los botines y tributos que enriquecieron los templos egipcios. Realizó
importantes adiciones al gran templo de Karnak inscribiendo sus anales en los muros. Otros edificios
importantes que construyó se encontraban en Heliópolis, Menfis, Abidos y Asuán.

Tutmosis III fue faraón de Egipto entre 1504 y 1450 a.C. Perteneció a la XVIII Dinastía. Era hijo de
Tutmosis II y de una concubina. Al suceder a su padre en el 1504 a.C., Tutmosis III fue apartado del
trono por Hatshepsut, su suegra, quien se convirtió en la auténtica gobernante, dando al joven rey solo
un papel nominal. Tras la muerte de la reina en el 1483 a.C., sus monumentos fueron desfigurados en
un intento aparente de borrar su memoria. El ya adulto Tutmosis III se convirtió en el gobernante
supremo y se embarcó en una serie de conquistas sin par en la historia egipcia.

31
TEXTO 2

Muestras sobresalientes de arte mural en el Perú son las que presenta la Huaca de la Luna, en el valle de
Moche, que corresponde al estilo Moche o Mochica. La mayor parte de ellas fue desenterrada
profesionalmente en el último tercio del pasado milenio. La abundancia de muros decorados con motivos
en relieve y pintados presentes en la Huaca de la Luna es sorprendente. Para comprender su
conservación, hay que tener en cuenta que el muro era renovado ritualmente y se adosaban nuevas
paredes ornamentadas.

Chan-Chan, la ciudad de barro más grande del mundo, es un emporio del arte mural en relieve. Pertenece
a un período posterior a Moche conocido como Chimú. En Chan-Chan, los motivos son biomórficos y
geométricos, pero no por eso dejan de ser simbólicos. Ciertamente, al habérselos ejecutado de modo
cada vez más esquemático, dan la sensación de ser solo elementos decorativos.

Otras escenas de la Huaca de la Luna han sido destruidas por descuido, por ambición o por ignorancia.
Por ejemplo, la que se conoce como Rebelión de los Artefactos es conocida solo a través de
documentación fotográfica y dibujos, debido a que terminó destruida por descuido. La composición
presenta a individuos que tratan desesperadamente de salvarse al ser perseguidos por escudos
combatientes con piernas y brazos. Se estima que la escena evocaba un mito que aludía al fin del mundo.

Entre los diversos temas recreados en la Huaca de la Luna, destaca la figura de un mascarón enmarcado
en un rombo junto a motivos subsidiarios. Es expuesto horizontalmente a través de una pared de veinte
metros. De acuerdo con una interpretación, este mascarón representa a Ai-Apaec, el dios del agua en la
versión Moche. Destacan, también, motivos emblemáticos como la cresta de la ola en relieve policromado,
aves marinas en exposiciones ajedrezadas, escenas bélicas de victoria, etc.

32
TEXTO 3

Elzie Segar estaba igualmente influenciado por dos genios procedentes de medios distintos: Charles
Chaplin, el gran cineasta, y George Herriman, el dibujante que creó la fundacional tira cómica Krazy Kat.
Del primero, heredó los villanos de prominente barba negra, el héroe marginal e insignificante de baja
extracción social y la idea de la damisela en apuros. Del segundo, imitó el estilo de los fondos, algunos
visos que preconizan la psicodelia (como alargamientos y deformaciones) y los personajes más singulares.

Poco a poco la serie tuvo más consistencia, las historietas se hicieron más largas y el éxito de Popeye fue
tal que, en 1932, saltó a la pantalla grande en una película de Betty Boop. La película estuvo a cargo de
los Estudios Fleischer. Al parecer, fue el mismo dueño de los estudios, Max Fleischer, quien añadió el
consumo de espinacas, siguiendo el estilo de Segar. Durante la década de los cincuenta, gracias a la
televisión, el marinero fumador de pipa fue recibido en millones de hogares del mundo entero y su
popularidad creció considerablemente. En 1980, se filmó una versión cinematográfica con actores de carnes
y hueso. La película fue dirigida por Robert Altman y protagonizada por Robin Williams.

Luego de recorrer los medios durante tres cuartos de siglo, Popeye, el infatigable navegante, celebró el
lunes 18 de enero de 2004 su septuagésimo quinto aniversario. Este personaje de cómic fue creado en
Estados Unidos en 1929 por Elzie C. Segar por necesidad ocasional del guión de la serie creada diez años
antes llamada The Thimble Theatre (“El teatro del dedal”), que trataba acerca de la familia de Oliva. El
marino tuerto, dotado de una fuerza hercúlea, se convirtió en poco tiempo en el personaje más popular y
su estrella principal.

Popeye ha incrementado, con su presencia, la venta de las espinacas, de las botellas de Pepsi, juguetes
de todo tipo y diferentes objetos de merchandising (gorras, polos, casacas, etc.). Ha calado tanto en el
corazón de los norteamericanos que cuenta con su propia marca de espinacas y ahora tendrá su propia
línea de pan enriquecido con calcio. Además, considerando las ganancias por audiencia y publicidad, la
cadena Fox prepara un especial de televisión, animado por computadora, para celebrar este aniversario.

33
SEPARE LOS SIGUIENTES TEXTOS EN PÁRRAFOS Y ELABORE EL ESQUEMA CORRESPONDIENTE.

TEXTO 1

El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates televisivos entre
hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el
avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense. Aquellos que lo
condonan e incluso promueven como un aglomerado inocuo no se dan cuenta de que estamos ante
una relación fundada en la desigualdad. El spanglish representa una invasión del español por el inglés.
La triste realidad es que el spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres. Estos, en
muchos casos, son casi analfabetos en ambos idiomas. El que incorporen palabras y construcciones del
inglés a su habla cotidiana se debe a que carecen de la educación y el léxico español que podría
ayudarles en el proceso de adaptación a la cambiante cultura que les rodea. Por su parte, los hispanos
cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de sus
antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos
literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante
de la cultura estadounidense. En el plano político, sin embargo, el spanglish es una capitulación:
constituye un acto de marginalización, no de emancipación.

TEXTO 2

En estos días en que todo es virtual, encontramos mucha confusión en las personas expuestas, de una
u otra forma, a los nuevos medios. En el nombre en sí hay una gran contradicción: realidad virtual, es
decir, algo que es, pero no es. Sin embargo, no tenemos que complicarnos tratando de explicar la
paradoja. La realidad virtual es una representación de las cosas a través de medios electrónicos, que
nos da la sensación de estar en una situación real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea.
La realidad virtual puede ser de dos tipos: inmersiva y no inmersiva. Los métodos inmersivos de realidad
virtual, con frecuencia, se vinculan a un ambiente tridimensional creado por la computadora, el cual se
manipula a través de cascos, guantes u otros dispositivos que capturan la posición y rotación de
diferentes partes del cuerpo humano. En cambio, la realidad virtual no inmersiva utiliza medios como
el que actualmente nos ofrece Internet, en el cual podemos interactuar en tiempo real con diferentes
personas en espacios y ambientes, inexistentes en la realidad, sin la necesidad de dispositivos
adicionales a la computadora.

34
TEXTO 3

Antes de la década de 1980, el mercado internacional de telecomunicaciones se encontraba dividido en
dos grandes segmentos. El primero estaba conformado por las empresas que ofrecían canales y medios
para la transmisión de voz, datos o, en general, de señales analógicas para comunicación interpersonal
o interempresarial. El segundo, en cambio, estaba constituido por las empresas de medios masivos de
comunicación, orientadas a la transmisión de mensajes mediante señales específicas, que funcionaban
en ámbitos nacionales y con fines comerciales diversos. En el caso del Perú, el sector de
telecomunicaciones se había caracterizado por la presencia de un monopolio en manos del Estado,
como sucedió con la Compañía Peruana de Teléfonos —a partir del año 1969—, la cual mantenía una
oferta considerablemente atrasada en relación con la demanda de los consumidores. Sin embargo,
desde fines de 1993, la situación cambió y el sector de telefonía se convirtió en uno de los principales
receptores de la inversión extranjera, concentrando el 26% del total. Como resultado del proceso de
privatización, Telefónica de España se convirtió en la única autorizada por el Estado para brindar el
servicio de telefonía fija en el mercado peruano, mediante la firma de un acuerdo, el mismo que le
concedía a la empresa cinco años de exclusividad. A inicios de 1999, comenzó el proceso de apertura
a la competencia en el sector de telecomunicaciones, lo que propició la proliferación de solicitudes de
concesiones ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Varias empresas solicitaron la
concesión del servicio de larga distancia nacional e internacional, que fue uno de los rubros de mayor
interés; este es el caso de BellSouth, FirstCom, Nextel y Motorola Internacional. Esta nueva inversión
extranjera permitió un crecimiento promedio anual de 22%. Las empresas del sector entraron a
competir y dirigieron sus estrategias a la consolidación de sus operaciones, las mismas que estuvieron
basadas en brindar servicios con mayor valor agregado y lograr la ampliación de su cobertura.

35
TEXTO 4

Es preciso recordar que el período del desarrollo del terrorismo no es el primer episodio cruento en
nuestra historia. En ella, la violencia como forma de enfrentar los conflictos entre distintos grupos
sociales y políticos ha sido una lamentable constante. Sin embargo, ha sido igualmente una constante
que no se haya llevado a cabo un proceso de reflexión y procesamiento de los conflictos. El trabajo de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación es, pues, original y novedoso, porque es la primera vez, en
la historia del Perú, que el país ha decidido tomar el camino de la introspección para identificar las
razones por las cuales sufrimos la recurrente presencia del fratricidio. Es oportuno preguntarse, en este
contexto, por los traumas históricos que el Perú podría haber resuelto de haber decidido investigar
honestamente su pasado en otros momentos de grave agitación. Después de todo, Ayacucho no ha
sido el único epicentro de la violencia en la historia del siglo XX peruano. La insurrección de Trujillo, en
1932, bárbaramente reprimida, sembró rencores y desconfianzas que ensombrecieron la vida política
del país por décadas. Los alzamientos campesinos de todo el siglo XX, la rebelión arequipeña de 1950,
los episodios guerrilleros de la década de 1960, los enfrentamientos sociales de la década de 1970
fueron graves períodos de crisis al cabo de los cuales se cometió la grave omisión de no reconocer
abusos ni establecer responsabilidades. Cada ciclo de violencia que culminaba consagrando la
impunidad se fue sumando a una espiral perversa que alimentó la renovada violencia de las décadas
siguientes. Debemos admitir, luego de una sobria consideración histórica, que una sociedad no puede
aprender a convivir pacíficamente y en justicia si no es capaz de reconocer sus heridas y su dolor, si
no vuelve sobre su pasado en busca de lecciones. Por eso, la CVR considera su mandato como un
ejercicio que, aunque doloroso, es indispensable para el establecimiento de la verdad histórica, y
rechaza categóricamente toda insinuación que le atribuya la intención de "reabrir heridas", contribuir
al disenso o alimentar odios. La CVR ha registrado la tragedia de miles de asesinatos y vejaciones, pero
también el escándalo del silencio y la impunidad. Es de la opinión de que no se puede, por cobardía
moral o cálculo político, "voltear la página" de nuestra más reciente historia sin cumplir con el deber
doloroso de leerla y aprender, tanto por el compromiso moral de dignificar a las víctimas como por
razones de utilidad pública, centradas en la prevención de nuevos hechos violentos.

36
COHERENCIA LOCAL 7

Los textos académicos expositivos cumplen la función de brindar información acerca de un tema
específico. Sin embargo, según la intención comunicativa del autor, y sobre la base de la estructura
textual general, un texto expositivo puede organizarse siguiendo una estructura específica, la que debe
ser fácilmente reconocible en el esquema de contenido.

5. ESTRUCTURAS TEXTUALES ESPECÍFICAS

a) Estructura enumerativa

Un esquema de contenido enumerativo, de acuerdo con el tema elegido, plantea una secuencia de
pasos, factores, elementos o características como parte del desarrollo. Cada idea principal debe plasmar
uno de estos aspectos y, a su vez, las ideas secundarias y complementarias que se desprendan de él
irán especificando la información a ser incorporada dentro de la enumeración.

Ejemplo
Ex iste una serie de estereotipos representados en los personajes que rodean a M afalda, la
protagonista de la fam osa tira cóm ica de Quino. En primer lugar, se puede observar, en Susanita,
una parodia de la mujer tradicional; se trata de una niña sumamente chismosa que vive soñando con
casarse con un hombre exitoso y tener muchos hijitos. Así mismo, Miguelito representa al idealista
empedernido. Además, se encuentra Felipito, un niño que se angustia con facilidad por temas como la
asistencia obligatoria a la escuela y las niñas, y que es fanático del Llanero Solitario. También, se
encuentra Libertad, una pequeñísima niña decidida a hacer campaña para promover condiciones como
la libertad y la igualdad. Inclusive, acompaña a Mafalda un niño con una mentalidad profundamente
pragmática y capitalista: Manolito.

Esquema

Obsérvese que la oración temática (en negritas y cursivas) es una oración mediante la cual se anticipa
al lector respecto del tipo de párrafo que sigue. En el caso de los párrafos enumerativos, lo que hace

7 Para la elaboración de este material se tomó como referencia las siguientes fuentes bibliográficas. Carneiro Figueroa, Miguel
(s/f). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos. Cépeda Cáceres, Paola (2006). Redacción y argumentación. Teoría y
práctica. Lima: Oficina de publicaciones para la docencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cépeda, Paola, Nahil Hirsh,
Mario Naranjo, Cinthia Peña, Elizabeth Tavera y Héctor Velásquez (2006). Introducción a la Comunicación Universitaria. Lima:
Ciclo Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

37
es anunciar que el desarrollo del párrafo enumerará una serie de elementos que corresponden con un
tema en particular.

Nótese, también, la presencia de conectores lógicos (subrayados) que permiten enlazar


coherentemente los elementos enumerados (los personajes que rodean a Mafalda).

Los conectores que suelen usarse en un párrafo enumerativo son los de adición y orden:

Puntuación Relación lógica


Conectores Antes Después que expresan

Además
También Adición
Así mismo
Asimismo . , Anuncian que se
añadirá información
Aparte de ello a lo dicho
Inclusive anteriormente.
En primer lugar
En segundo lugar Orden
Antes
Anteriormente
. Expresan la
enumeración de
A continuación
Después
, varios elementos
cuando el orden de
Finalmente ; dichos elementos
Por último es importante.
Posteriormente

b) Estructura comparativa

Un esquema comparativo presenta el contraste entre dos elementos, fenómenos, personas u objetos
a comparar, a partir del establecimiento de una serie de criterios o términos de comparación. La
formulación de estos criterios es fundamental para la redacción de un texto de este tipo, pues, al
delimitar los términos de la comparación en el esquema, el redactor puede determinar los límites del
ejercicio comparativo y, con ello, darle un orden pertinente al discurso.

Ejemplo
España e Italia se parecen en muchos aspectos. Ambos son países europeos meridionales y
peninsulares, separados de otros países por grande cadenas montañosas y por el mar. España está
separada de su vecino del norte por los Pirineos; análogamente, los Alpes aíslan a Italia del resto de
Europa. España también se asemeja a Italia en el sentido de que ambas ejercen soberanía sobre islas
importantes. Así forman parte del territorio español la Baleares y las Canarias, e integran el territorio
italiano Sicilia, Cerdeña, Elba, etc. Por otro lado, en España, al igual que en Italia, las provincias
septentrionales son más desarrolladas que las otras. Ciudades como Barcelona, Bilbao, Zaragoza son
importantes centros industriales ubicados en el norte de la primera; Milán, Turín y Génova constituyen
el llamado «triángulo industrial de Italia», donde se desarrolla la mayor parte de la vida económica de
ese país. Finalmente, en el terreno agrícola, también se pueden reconocer algunas similitudes. Por
ejemplo, la producción española de vid, olivo y cítricos es tan importante como la italiana. Otro tanto
puede decirse de productos derivados como el vino y el aceite. 8

En este tipo de estructura, cada criterio funciona como una idea principal del tema central. El
establecimiento de los criterios de comparación se facilita con la elaboración de un cuadro comparativo.

8
Texto recogido del libro Gatti, C. y Wiesse, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico, pp. 120-
122.

38
Esquema

España Italia
Ubicación geográfica países europeos meridionales y peninsulares, separados de otros
países por grande cadenas montañosas y por el mar
Pirineos Alpes
Soberanía sobre islas Islas importantes
la Baleares y las Canarias Sicilia, Cerdeña, Elba, etc.
Relación entre desarrollo Ciudades septentrionales son más desarrolladas
económico y ubicación
geográfica de provincias Barcelona, Bilbao, Zaragoza Milán, Turín y Génova

Desarrollo agrícola producción de vid, olivo y cítricos, así como de vino y aceite

Los conectores que suelen usarse en un párrafo comparativo son los de contraste y semejanza:

Puntuación Relación lógica


Conectores Antes Después que expresan

a pesar de que
aunque Concesión
si bien . ,
sino
Sin embargo
No obstante .
,
Por el contrario
En cambio
; Contraste
mientras (que)
pero
mas
,
De igual modo
. Semejanza
De la misma manera ,
;
c) Causa-efecto
Esta estructura textual se basa en el establecimiento de una serie de relaciones de causa-efecto para
explicar un determinado fenómeno. Cabe señalar que una explicación puede exigir el establecimiento
de distintos niveles causales en la medida en que un efecto puede convertirse, a su vez, en causa de
otro, tal como se aprecia en el siguiente texto.

Ejemplo

El desarrollo industrial genera importantes modificaciones en el medio ambiente, lo que


ocasiona el desequilibrio del ecosistema. Esta actividad influye en el incremento de la
contaminación industrial vinculada al uso de aerosoles, la quema de combustibles fósiles y el empleo
de fuentes no renovables de energía que producen contaminantes químicos perjudiciales para la salud
y el medio ambiente. Entre los principales están el dióxido de carbono y metano, los cuales deterioran
la capa de ozono. El ozono filtra los rayos ultravioleta, puesto que detiene los rayos UV y deja ingresar
los rayos UV benéficos. Debido a su deterioro, aumenta el efecto invernadero a nivel planetario, lo
que provoca el CAMBIO CLIMÁTICO.
Producto del CAMBIO CLIMÁTICO la temperatura del planeta sube gradualmente. Por
consiguiente, se derriten los hielos polares y los glaciares. En los Andes Centrales de Perú, se ha
registrado un notable retroceso de los glaciares de Pastoruri y de la Cordillera Negra. Asimismo, un

39
incremento de un par de centímetros en el nivel del mar determinaría una catástrofe
humanitaria de graves dimensiones. De esta manera, se originan problemas económicos en la
sociedad lo cual afecta los niveles de crecimiento del PBI.

Esquema

Puntuación Relación lógica


Conectores que expresan
Antes Después

debido a que
porque Causa
COMA NADA
ya que
como consecuencia de que
etc.

Por ello PUNTO


En consecuencia Consecuencia
COMA
Por consiguiente PUNTO Y
Por lo tanto COMA
Etc.

40
CONSTRUYA PÁRRAFOS A PARTIR DE LAS SIGUIENTES IDEAS QUE PUEDE EMPLEAR COMO ORACIONES
TEMÁTICAS (OT).

1. Existen razones por las que no es recomendable prepararse solo para ingresar a la universidad.

2. Los principales distritos tradicionales de Arequipa son cuatro.

3. La contaminación por el ruido es un gran problema que aqueja a la capital peruana y que
requiere soluciones inmediatas.

41
4. En la actualidad, existen nuevas formas de mantenerse en contacto con seres queridos que
viven lejos.

5. La PUCP y la Universidad de San Marcos guardan semejanzas y diferencias entre sí.

42
A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE SE LE PROPORCIONA, REDACTE EL PÁRRAFO CORRESPONDIENTE. NO
OLVIDE EMPLEAR LOS CONECTORES LÓGICOS ADECUADOS.

Párrafo # 1
OT = El Reino Unido vivió una era de guerras mundiales caracterizada por tres etapas
específicas.

Etapa Primera Segunda Tercera

Período 1915-1922 1922-1933 1933-1945

Participación en Primera Participación en Segunda


Nombre Período de entreguerras
Guerra Mundial Guerra Mundial

Declaración de guerra a Elección de gobierno


Inicio Gobierno de Jorge VI
Alemania conservador

Elección de gobierno
Fin Gobierno de Jorge VI Derrota de Alemania
conservador

Campaña de Gallípoli
Declaración de guerra a
(1915-1916) La Gran Depresión (1929-
Hechos Alemania (1939)
Adopción de más territorios 1932)
resaltantes Figura de sir Winston
(Conferencia de París, Escándalos en familia real
Churchill
1919)

43
Párrafo # 2

OT = La escultura y la pintura de las dos culturas más importantes de América son


diferentes.

Cultura Azteca Inca

o Sobresaliente por ser estilizada o Sin mayor trascendencia.


o Formas cúbicas y monolíticas. o Angularidad y petrificación de la
Escultura
o Representaciones en bulto redondo y figura
en relieve o Representaciones en bulto

o Colores de la tierra (ocre, rojos,


o Colores brillantes en sus pinturas al
marrones, etc.)
Pintura fresco
o Adorno de piezas de cerámica;
o Adorno de templos y palacios
pintura mural

44
Párrafo # 3

OT = La lámpara Hoy es un modelo muy distinto de la lámpara Ayer.

Lámpara Hoy Lámpara Ayer

45
Párrafo # 4

OT = Los modelos Dallas y Ventura son distintos.

Modelo Dallas Modelo Ventura

46
SEMANA 4 - SESIÓN 1

SISTEMAS DE REGISTRO Y CITADO DE FUENTES DOCUMENTALES

NORMAS APA. SEXTA EDICIÓN 9

1. Citado de fuentes

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de
su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan
paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos.
La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias
que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita
dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor
cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre
algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o
teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede
realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras
citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

1.1 Cita textual

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases
omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el
apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de
la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

1.1.1 Citas de menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva.
Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

9
Este apartado ha sido elaborado sobre la base de la adaptación del Manual APA, sexta edición, editado por el Centro de
Escritura Javeriano, pp. 5-16.

47
1.1.2 Cita de más de 40 palabras

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin
cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos
de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar
según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior

2. Referencias bibliográficas

La bibliografía será la sección en donde se recopilarán todas las fuentes que fueron necesarias para la
realización del trabajo escrito.

Existen diferentes tipos de referencias bibliográficas de acuerdo al material. Las más utilizadas son:

a. Artículo impreso:
Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen
(Número), pp-pp.

48
Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial
longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100 (2), 122-31.
b. Libro con autor:
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

c. Libro con editor:


Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

d. Versión electrónica de libro impreso:


Apellido, A. (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.com

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de


http://memory.loc.gov/

e. Capítulo o artículo de un libro:


Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro
(p. nn-nn). Ciudad: Editorial.

Molina, V. (2008). «… es que los estudiantes no leen ni escriben»: El reto de la lectura y la


escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer,
comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores
universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

f. Videos:
Apellido, A. (Productor), & Apellido, A. (Director). (Año). Título. [Película cinematográfica]. País de
origen: Estudio.

Spielberg, S. (Productor), y Hooper, T. (Director). (1982). Poltergeist. [Película]. Estados


Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer.

g. Páginas web:
Apellido, A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com

Keystone, J. (2007). Visible body: Discover human anatomy. Recuperado de


http://www.visiblebody.com

h. Simposios y conferencias:
Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del
Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución
Organizadora, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la


consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio
llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín,
Colombia.

i. Tesis:
Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis. (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la Institución, Ciudad, País.

49
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional
para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural
Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia.

Actividad 1
Organiza la bibliografía del siguiente fragmento de un artículo académico. Busca en la web los datos
bibliográficos completos de las fuentes citadas. También puede emplear los catálogos en línea de
universidades como la PUCP, San Marcos, ULIMA, etc. ¡OJO! Los textos cuya primera edición es muy
antigua son referidos con el año de publicación más reciente encerrado entre corchetes.

Fragmento 1

En novelas románticas como María (1867), de Jorge Isaacs, Amalia (1855), de José Mármol; y
Clem encia (1869), de Ignacio M. Altamirano; o regionalistas como La vorágine (1924), de José
Eustasio Rivera; Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos; Raza de bronce (1919), de Alcides
Arguedas; o El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría, la naturaleza ejerce decisiva influencia
sobre los personajes. Al respecto, desde sus inicios, la novelística de Mario Vargas Llosa fue adversa a
esta tendencia. De modo semejante a Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infante, José Donoso y Carlos
Fuentes, el novelista peruano otorgó mayor importancia a la estructura, la técnica narrativa y al empleo
de un lenguaje no referencial a fin de trascender el determinismo geográfico de la novela regionalista.

A pesar de ello, la impronta de la naturaleza bárbara y salvaje en la conducta y mentalidad de los


personajes es explícita en las novelas donde Vargas Llosa ha narrado la Amazonía: La casa verde
(1962), Pantaleón y las visitadoras (1973), El hablador (1987) y El sueño del celta (2010) desarrollan
en gran parte la genealogía del binomio civilización/barbarie, fundamental dentro del pensamiento
vargasllosiano.

Bibliografía

Altamirano, I.M. (1869) [1990]. Clemencia. Bogotá, Colombia: Norma.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

50
Fragmento 2

Según Sandra de la Paz Alé, en su artículo «La ética y la moral periodística y personal en Tinta Roja,
de Alberto Fuguet» Faúndez, influye al protagonista para que este obtenga reconocimiento a pesar de
transgredir valores éticos y morales cambiando la noticia por el dinero. Por otro lado, «Consideraciones
en torno a la novela negra», resalta que la novela Tinta Además, Francisco Leal hace una diferencia
entre la novela negra policial donde resalta que tienen similitudes y misterios que presenta la novela
de no ficción.

Bibliografía

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Actividad 2
Ordenar los datos de las siguientes referencias bibliográficas de acuerdo al estilo APA. IMPORTANTE:
Reemplaza la cursiva con el subrayado.

1. Artículo publicado en revista electrónica:

• 2008
• Ariel González Rodríguez
• Grafía n° 6
• http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/grafia6/078-089.pdf
• Estaba Alba Lucía sentada en el verde limón. La novela como experiencia íntima y revuelta.
• pp. 79-89.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Artículo publicado en revista impresa

• Número 20-21
• La novela y la guerra (Parte 2)
• Julio
• pp. 18-25
• Miguel Gutiérrez
• 2007
• Libros & artes: revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

51
3. Artículo publicado en un libro editado por varios autores

• Editorial: IEP
• Editores Juan Carlos Ubilluz, Alexandra Hibbett y Víctor Vich.
• Autor: Juan Carlos Ubilluz
• El fantasma de la nación cercada
• Lima
• pp. 19-85.
• 2009
• Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Tesis

• Pontificia Universidad Católica del Perú


• Tesis de maestría
• Teoría de la novela y pensamiento político de Mario Vargas Llosa. Una lectura ideológica
• Carlos Arturo Caballero Medina
• 2011
• Lima

5. Película: busque en la web los datos de la película Le mépris de Jean-Luc Godard y elabore su
referencia bibliográfica al estilo APA.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. Libro con editor

• Gobierno Regional de Arequipa


• Arequipa y el escribidor. Homenaje Mario Vargas Llosa
• Carlos Rivera
• 2016
• Arequipa

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

52
Ejemplo de texto y sus principales funciones textuales:

Título informativo que Los asombrosos agujeros negros


captura la atención 

Los objetos celestes son los cuerpos que pueblan el universo. Existen
cuerpos brillantes, como las estrellas y las nubes de gas caliente.
Introducción
Contiene marco general, Existen, también, objetos celestes opacos, que pueden reflejar la luz
explicitación del tema y una de las estrellas, como los planetas, satélites y el polvo. Por último,
presentación de lo que existe la materia oscura que no emite y absorbe luz. Tal es el caso de
vendrá. los agujeros negros. A continuación, se presentarán algunas
características de este tipo de cuerpo celeste.

Un agujero negro es, como ya se señaló, un objeto celeste cuya


Desarrollo densidad es tal que la curvatura del espacio adyacente está plegada
Primer subtema sobre sí misma. Por esta razón, está aislado del universo exterior y ni
Definición de agujero negro siquiera la luz puede escapar de él. He aquí el porqué de su nombre:
no solo no emiten luz, sino que absorben todo tipo de radiación o
materia que se acerque demasiado.

Tomando en cuenta su origen, se puede detallar por lo menos tres


clases de agujeros negros. Un primer tipo es el de los primordiales,
creados temprano en la historia del universo. Sus masas pueden ser
Desarrollo variadas y ninguno ha sido observado. Asimismo, pueblan el espacio
Segundo subtema agujeros negros supermasivos, con varios millones de masas solares.
Clases de agujero negro Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes
esféricas de las galaxias. Finalmente, otra clase es la de los agujeros
negros de masa solar. Estos se forman cuando una estrella supernova
explota. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada
vez se va reduciendo más.

Hace varios años, el físico norteamericano Stephen Hawking señaló


Desarrollo que, en los agujeros negros, se violaba el segundo principio de la
Tercer subtema termodinámica. Esto dio pie a teorías fantásticas sobre viajes en el
Creencias/estudios acerca de espacio-tiempo. Por ejemplo, el astrónomo inglés Ian Crawford
agujeros negros
asegura que el hombre podría atravesar agujeros negros y llegar a
puntos remotos del cosmos sin ser desintegrado por las enormes
fuerzas gravitatorias. Se podría, así, saltar, en un instante, una
distancia prácticamente inimaginable, lo que abriría camino a contactos
con civilizaciones remotas, cuya existencia es solo probable hasta el
momento. Sin embargo, recientemente, en julio de 2004, Stephen
Hawking se retractó de la teoría que había propuesto.

Conclusión Como sea que fuere, los agujeros negros siempre llamarán la atención
Contiene síntesis de lo que del hombre común por su gran fuerza para capturar la luz, por sus
se ha abordado así como orígenes diversos y por todas las teorías que se tejen alrededor de
una breve reflexión, que ellos. No cabe duda, pues, de que este es un tema fascinante.
vincula el texto con el título.

PROPONGA EL TÍTULO, LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN PARA LOS SIGUIENTES TEXTOS.

TEXTO # 1

53

Coloque el título aquí.

Coloque la introducción aquí.

El panda gigante vive en las apartadas regiones montañosas del centro de China sur occidental y se
alimenta de los bosques de bambú. Un oso panda adulto necesita comer 14 kg de bambú al día e
invierte doce horas diarias en comer. A lo largo de los años, la población humana se ha ido trasladando
a las zonas habitadas por el oso panda y se han ido talando los bosques de bambú, con lo que se ha
ido reduciendo su fuente de alimentación. Los pandas gigantes también sufren la caza furtiva o la
matanza ilegal, puesto que su gruesa piel es muy codiciada en los mercados ilegales Lejano Oriente. El
gobierno chino ha impuesto la cadena perpetua para aquellos acusados de cazar pandas furtivamente.
Durante los años 80, cuando desapareció gran parte del bambú de China, murieron de hambre más de
150 pandas.

En la actualidad, a pesar de que se ha avanzado mucho, los cazadores furtivos siguen siendo una
creciente amenaza para el oso panda gigante, al igual que la destrucción del hábitat. Según un informe
del Fondo Mundial Para la Naturaleza, entre 1974 y 1989, se redujo en un 50% el hábitat adecuado en
la provincia de Sichuan, en la que los panda se aferraban a la supervivencia. Un estudio de la provincia
de 1999 mostró que el hábitat del panda en un condado se había reducido en un 30% desde 1987. En
la actualidad, hay solo 1000 ejemplares en libertad —en reservas especiales protegidas por el gobierno
chino— y otros 100 en zoológicos del mundo. Los investigadores también informan que los pandas en
libertad no comparten los mismos problemas reproductores que los pandas en cautividad. En su estado
natural, el apareamiento de las hembras y de los machos supera el 28% del realizado en cautividad.

Coloque la conclusión aquí.

54
TEXTO # 2

Coloque el título aquí.

Coloque la introducción aquí.

Contrariamente a lo que aparentan los usos de la hipnosis como espectáculo en cine y televisión, la
voluntad del hipnotizado no se somete completamente a la del hipnotizador, sino que el sujeto debe
estar dispuesto a ser hipnotizado y es siempre consciente de los actos que realiza; el sujeto elimina
solo las barreras que se ponen para estar en consonancia con el entorno. Libre de vergüenza o del
miedo al ridículo, no se tiene inconveniente en hacer de gallina o cualquier otro acto peculiar. Los actos
insospechados que se realizan mientras dura el trance son internamente deseados, o tolerados, por el
hipnotizado. Es un estado en el que el cerebro está plenamente concentrado en el interior de uno
mismo, aislado del exterior y del aspecto material de nuestra existencia.

La hipnosis puede ser utilizada en medicina para curar muy variadas enfermedades, especialmente en
el campo de la psiquiatría (fobias, depresiones, ansiedad, tics nerviosos, insomnio y otros problemas
más variados). Al fin y al cabo, se basa en la sugestión, aspecto que está continuamente presente en
nuestras vidas. Así, la persona que cree estar mal lo estará (hipocondría) y la persona que se repite a
sí misma que está bien y llena de fuerza acabará sintiéndose mejor, de ahí que la risa sea una de las
mejores medicinas para curar y prevenir todo tipo de enfermedades. Esto está relacionado con la
llamada autohipnosis, o autosugestión, por la que uno mismo puede influirse determinados
sentimientos; puede llegar incluso a curarse determinadas enfermedades y a modificar su propia
personalidad en el sentido que haya decidido hacerlo.
Coloque la conclusión aquí.

55
TEXTO # 3

Coloque el título aquí.

Coloque la introducción aquí.

Feng Shui significa ‘vientos suaves sobre aguas calmas’. Originario de China, el Feng Shui analiza el
diálogo que establecen las personas cada día con su entorno: casa, ciudad, el lugar en el que trabajan.
La premisa básica es que, si se establece una relación armónica y cooperativa con el entorno, se
aumentan las posibilidades de tener éxito en todas las áreas de la vida: salud, relaciones, prosperidad.
Si bien hay elementos milenarios en el Feng Shui, el Feng Shui propiamente dicho aparece durante la
dinastía Han (siglo II a. C.) con el surgimiento de los fang shih, sabios y adivinos taoístas que iniciaron
lo que podríamos llamar la práctica profesional del Kanyu, la primitiva denominación del Feng Shui.

En donde mejor se puede apreciar la aplicación de los principios del Feng Shui es en las construcciones
realizadas bajo la Dinastía Ming. Durante la misma, el Emperador Cheng Zu trasladó la capital del
imperio a Beijing (Paz en el Norte) y mandó a construir la Ciudad Prohibida (Zi Jincheng), un conjunto
de palacios destinados al Emperador y su corte, que reflejan en su diseño los principios del Feng Shui.
El trazado de la Ciudad Prohibida responde a cuatro principios básicos: amurallamiento, orientación,
simetría axial, y el concepto del Yin y el Yang. En las esquinas de las murallas, se levantan torres de
vigilancia de tres pisos y, en los cuatro puntos cardinales, se abren puertas: Wumen (Sur), Dong
Huanmen (Este), Xi Huanmen (Oeste) y Sheng Wumen (Norte). Se observa la similitud entre esta
disposición de las puertas y las torres y la distribución de los números pares e impares en el diagrama
Lo-Shu. Los números impares (Yang) corresponden a las entradas; los números pares (Yin),
considerados más débiles, se equilibran con las torres de vigilancia.

Coloque la conclusión aquí.

56
PREPARE ESQUEMAS CON TRES SUBTEMAS COMO MÍNIMO PARA LOS SIGUIENTES TEMAS Y REDACTE TEXTOS
QUE CONTENGAN TÍTULO, INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN.

1. Problemas frecuentes del tráfico en Arequipa Las series de Netflix
Alan García Pérez La ciudadela de Machu Picchu
Lionel Messi El fútbol peruano
El rock peruano El Papa Francisco

57
Redacción: redacción a partir de otros textos


1. Identifique bien el tema.
2. Lea los textos que se ofrecen.
3. Relea los textos y subraye las ideas pertinentes para desarrollar su tema.
4. Haga una lista de las ideas subrayadas.
5. Ordene las ideas en un esquema que señale el tema y los subtemas
correspondientes.
6. Redacte el texto a partir del esquema. Recuerde cumplir todos los requisitos de la
redacción de textos formales.

Conforme usted vaya desarrollando estos ejercicios, se dará cuenta de que ejecutará dos o tres pasos
al mismo tiempo. Eso será un reflejo de su destreza para la síntesis de textos.

A PARTIR DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS QUE SE LE OFRECEN A CONTINUACIÓN, DELIMITE UN TEMA Y


ELABORE UN TEXTO QUE SINTETICE LA INFORMACIÓN PARA EL MISMO. NO OLVIDE ELABORAR UN ESQUEMA
PREVIO.

Grupo 1. Origen de la pizza

TEXTO # 1

Los lombardos, pueblo de origen germánico, entran a Italia después de la caída del Imperio Romano
(siglo VI d.C.) y traen con ellos un nuevo animal: el búfalo. Con la leche de la búfala, ambientada a las
regiones de Lacio y Campaña, se preparará un queso muy sabroso: la mozzarella. Luego, el
descubrimiento de América llevará a Europa otro elemento fundamental para la pizza de hoy: el tomate.
El tomate ingresa triunfalmente en la cocina italiana, particularmente en la napolitana, en el siglo XVI.
El término específico de "pizza" aparece en Nápoles en 1535 durante el banquete por las nupcias de
Bona Sforza y Sigismondo I, rey de Polonia. Un documento de la época habla de "pizzas blancas", "pizze
paonazze" e inclusive de "pizzas florentinas", estas últimas dulces. Era una costumbre que se la cocinara
en hornos de leña para luego venderla en la calle. Un empleado llevaba una estufa o calentador sobre
la cabeza y entregaba la pizza directamente a los compradores, preparada de antemano con los
distintos ingredientes y condimentos. Más adelante la costumbre cambia y los clientes se acercan a los
hornos para degustarla, servida sobre bancos, naciendo así la pizzería. La pizza se come, desde su
venta en la calle hasta el día de hoy, con las manos.
Entre 1700 y el 1800 la pizza se afirma cada vez más como uno de los platos de la cocina napolitana
preferidos por el pueblo, por la clase media baja, e ingresa en la tradición culinaria de esta ciudad.
MIGONE, Antonio. La pizza de Nápoles. Buenos Aires: RBA, 1993, pp. 34-35.
TEXTO # 2

"A veces la casualidad otorga cosas que la planificación jamás cede" solía decir el gran estadista inglés
Sir Winston Churchill. Diferentes objetos tan cotidianos o útiles o deliciosos, como la pizza y las papas
fritas, aparecieron de forma casual.
La pizza, esa obra maestra de la gastronomía italiana, nació por accidente cuando el estadista
renacentista Lorenzo de Médicis casi pesca in fraganti a su cocinero titular llevándose masa de pan
para su casa. El atribulado cuque lanzó la lámina de masa de pan a un horno para no ser despedido
por ladrón, y en el horno se fraguó la primera pizza.

58
Hacia el 1800 la pizza entra definitivamente en el folklore del pueblo napolitano. Hoy, en el sur de Italia,
con el término pizza, no sólo se nombra al plato que conocemos, sino también se indica un disco de
pasta relleno y frito. Tradicionalmente, una pizza común es redonda, aunque en Sorrento se cocina la
pizza por metro. La pizza ha conquistado otros continentes fuera de Europa a partir de la emigración
de italianos, particularmente de napolitanos, y podría decirse que ya es patrimonio de la humanidad.
«Obras de la casualidad». La Nación. Diario de Bogotá. Año XXVII, 7 de setiembre de 2001, p. 12.

TEXTO # 3

Los egipcios fueron los primeros en descubrir las técnicas de leudado y cocción del pan, aunque, por
supuesto, eso no tiene mayor relación con la forma y el sabor de la pizza de hoy. Mientras algunos
consideraban a la masa leudada como impura y la descartaban, otros utilizaron este fenómeno con
buenos resultados. Guardaban un trozo de la pasta leudada en primavera por alguna espora vagante
para transmitir a otra masa esta fuerza de crecer.
Con esta nueva masa de pan, se hicieron necesarios nuevos instrumentos de cocción, lo que llevó a la
invención del horno. El horno tenía forma cónica y sólo contenía el fuego; por fuera, se pegaban los
pancitos aplastados. Cuando caían, estaban listos para ser cocinados del otro lado. Sólo en un segundo
momento, surgió la idea de dividir el horno en dos partes: una para colocar el fuego abajo y otra para
la masa arriba.
MORTON, James y Clarence MITCHUM. La vida cotidiana de los antiguos egipcios. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1996, pp. 79-80.
TEXTO # 4

La historia de la pizza es antiquísima; según algunos el origen se puede señalar en la edad Neolítica,
mientras que para otros los antecedentes de la pizza son los panes especiales preparados en la época
romana. Lo cierto es que ya en el seiscientos existía la pizza propiamente dicha, aunque todavía no se
utilizaba el tomate.
En la Edad Media, la pizza oscila entre el consumo aristocrático y el popular. Con el pasar de los siglos
comienza a tomar formas y gustos locales, con variaciones dulces y saladas y diferentes métodos de
cocción. Documentos del año 1000 d. C. hacen referencia a un alimento llamado picea con relación a
la ciudad de Nápoles, pero no está claro si ya es el alimento con forma redonda que nosotros
conocemos. Seguidamente, por alteraciones fonéticas de los hablantes, surge el término pizza.
«Las palabras comunes cuando no eran comunes». La
palabra. http://www.lapalabra.com/articulos/2003/palabrascomunes.html. Consulta el 15 de marzo de 2003,
15:43 horas.

Grupo 2. La hepatitis A

TEXTO # 1

La hepatitis A es infecciosa y se contagia por vía oral y fecal a través de ciertos alimentos
(crustáceos), agua o materiales contaminados. Entre el contagio y la aparición de síntomas,
(período de incubación) transcurren de quince a cincuenta días. Por otro lado, la hepatitis B
es sérica y se contagia por la sangre (sangre o agujas contaminadas), sudor, semen, saliva o
lágrimas y secreciones vaginales a través de heridas o mucosas. También se trasmite a través
de la placenta al feto y a través de contactos sexuales.
Los síntomas más frecuentes en la hepatitis A son fiebre, pérdida del apetito, malestar general con
cansancio, náuseas y molestias de estómago, ictericia (color amarillo de la piel y del ojo) y dolor en la
parte alta del abdomen. Hay un alto porcentaje de pacientes infectados que no desarrollan síntomas,
particularmente niños menores de cinco años. En la hepatitis B, los síntomas son similares aunque más
lentos y, además, aparece un cuadro como de gripe, con dolores musculares y de cabeza, o incluso

59
picores en la piel y artritis. Todos estos síntomas duran de una a seis semanas y la ictericia, unas tres
semanas.
CLINE, David et ál. Manual de medicina: urgencias. México D. F.: Editorial El Manual Moderno, 2000, p. 47.

TEXTO # 2

La hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado. Como consecuencia
de esta, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa y se
altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas
sustancias importantes, y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales. La
infección está producida por varios tipos de virus y, por ello, las hepatitis A, B, C, y D se
caracterizan según el tipo de virus causante en cada caso.
No existe un tratamiento de la infección, por lo que se recomienda reposo y una dieta
apropiada con abundantes proteínas y pocas grasas, hasta que los niveles de transaminasas
en la sangre desciendan. Se deben tomar abundantes líquidos y evitar ciertos medicamentos
que producen toxicidad hepática (analgésicos, tranquilizantes, etc.).
El virus se puede transmitir de persona a persona sin darse cuenta, ya que, en la fase inicial de la
infección, no hay síntomas identificables. En contacto con grupos de gente infectada, particularmente
entre grupos de neonatos y niños, posee un riesgo de infección elevado; las guarderías y unidades de
recién nacidos están frecuentemente asociadas con brotes de hepatitis A, tanto entre los usuarios como
entre el personal. Adicionalmente, hay una alta incidencia de transmisión de la hepatitis A entre
personas que conviven en el ejército, en unidades hospitalarias y otras instituciones, así como entre
familias.
SALINAS, Ana María. La investigación en ciencias de la salud. Bogotá: McGraw-Hill, 2001, pp. 53-4.

TEXTO # 3

Los síntomas iniciales de la hepatitis A pueden ser leves y no específicos como cansancio, debilidad
muscular; síntomas gastrointestinales como pérdida de apetito, diarrea y vómito. Sin embargo, el
síntoma más llamativo de esta enfermedad es la ictericia, es decir, el cambio que se produce en el color
de los ojos y la piel hacia un tono amarillo (a veces intenso). A diferencia de los adultos, en niños se
presentan signos más atípicos.
La forma más común de transmisión del virus de la hepatitis A es por la ruta fecal-oral, es decir, por
ingerir agua o alimentos contaminados, o bien alimentos que hayan sido lavados en agua contaminada
o preparados por una persona infectada con el virus, aun cuando se trate de comida descongelada. Los
mariscos obtenidos en aguas contaminadas y consumidos crudos o parcialmente cocinados también
son responsables de brotes de hepatitis A.
Se puede prevenir la hepatitis A con las inyecciones de una gamma globulina específica; esta es efectiva
en el 75% de los casos cuando se administra antes del contagio con este virus (en el caso de factores
de riesgo). La protección dura cinco meses. A veces, se administra después de una exposición al virus
(antes de las dos semanas posteriores al contagio) y puede prevenir o reducir los síntomas de la
enfermedad. La gamma globulina específica de la hepatitis B se administra en el caso de contagio (o
posible contagio) y es efectiva en la prevención de la enfermedad.
BERDASQUERA, Denis. «El control de la hepatitis viral A». Medicina General Integral. Vol. 18, No. 1,
enero-febrero 2002, p. 25.

TEXTO # 4

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa muy común y es la más frecuente de todas las hepatitis
en México. Es causada por un virus que afecta al hígado y produce su inflamación. No hay cura
disponible para la hepatitis A y, desafortunadamente, no hay ningún tratamiento específico o efectivo

60
para la infección por este virus. Por su parte, la hepatitis B es una enfermedad engañosa. El virus que
la produce es muy peligroso: ataca al hígado, puede producir cirrosis y es responsable de la producción
de cáncer hepático. Los ataques de hepatitis B suelen dividirse en dos categorías: aguda y crónica.
Hace unos meses, apareció en el mercado una nueva vacuna de dos dosis (en dos años) contra la
hepatitis A. Esta vacuna es efectiva en un 80 a 98% de los casos y se consigue una protección de
cuatro hasta veinticinco años. Al convivir con una persona infectada con hepatitis A, se recomienda
lavar los platos, vasos y cubiertos con agua caliente. Asimismo, consuma solo agua potable envasada
o hervida; desinfecte, antes de comerlas, todas las verduras y frutas con agua que contenga unas gotas
de cloro durante veinte minutos; evite el consumo de alimentos crudos o de procedencia dudosa; y
lave sus manos y las de sus hijos antes de comer o después de ir al baño, aunque, a veces, todas estas
medidas no son suficientes.
Las mujeres embarazadas que padecen hepatitis B trasmiten la enfermedad al bebé. En estos casos,
se aconseja vacunar al bebé al nacer y durante su primer año de vida. La hepatitis C no se trasmite
por la placenta, pero, como suele asociarse a la hepatitis B, se aconsejan medidas similares.
MANDELL, Gerald et ál. Enfermedades infecciosas: principios y práctica. México D. F.: Editorial Médica
Panamericana, 2002, p. 78.

TEXTO # 5

Hasta hace poco, se creía que la hepatitis B se transmitía solo por la sangre, suero o plasma
contaminados que penetran en el organismo. Sin embargo, actualmente, se sabe que el virus puede
también transmitirse por medio de otros líquidos orgánicos como la saliva, moco, semen y secreción
vaginal. No obstante, la sangre infectada es todavía el medio más común de transmisión. La
enfermedad puede contraerse de diferentes maneras. Por ejemplo, las madres pueden transmitírsela a
sus hijos en cuestión de horas o días, aunque el contagio es más frecuente de un niño a otro, lo que
contribuye a la elevada frecuencia del padecimiento en muchos países. Sin embargo, en países
industrializados, la infección ocurre en épocas más tardías de la vida. Toda persona en contacto regular
con sangre u otros líquidos orgánicos o con portadores del virus están potencialmente en riesgo.
Se dispone ya de la primera vacuna humana basada en ingeniería genética, que ofrece una esperanza
para controlar la hepatitis B. La promesa de controlar este grave problema mundial se convierte,
actualmente, en una realidad, gracias a la disponibilidad de esta nueva vacuna que representa un logro
primordial en el desarrollo de la ciencia médica. Esta vacuna basada en ingeniería genética ofrece una
verdadera esperanza. Si bien no existe un tratamiento eficaz en contra de la enfermedad, el arribo de
dicha vacuna es la primera oportunidad real disponible para la prevención de la hepatitis B, en contraste
con las vacunas derivadas de plasma que solo pueden producirse en cantidades reducidas, ya que el
suministro potencial de ellas está limitado a la presencia de donadores que portan el virus infeccioso
de hepatitis B en su sangre. Aunado a ello, la ingeniería genética proporciona, además, una vacuna
segura, pura y eficaz, sin riesgo de otros contaminantes plasmáticos.

MÉNDEZ, Nahum y Misael URIBE. Conceptos actuales en hepatitis. Madrid: Trotta,


2003, pp. 19-20.

Grupo 3 [delimite usted el tema]

TEXTO # 1

Egipto era un valle que corría de norte a sur limitado por el desierto al este y oeste, y donde cada año
la crecida del río Nilo irrigaba y convertía en ricas y fértiles tierras, convenientemente salvadas de las
anegaciones excesivas mediante importantes sistemas de presas y canales para encauzar el agua.
Asimismo, el reino disponía de valiosos recursos naturales, tales como canteras y minas de oro, cobre
y piedras preciosas; pero, a causa de las dificultades para extraerlas, la principal riqueza tangible residía
en su agricultura. Los cultivos preferentes eran trigo y cebada, pero también eran muy comunes los de
olivo, vid, y lino.

61
Es curioso que durante gran parte de las dinastías (hasta la dinastía XVII), Egipto no disponía de un
ejército formado como tal, ya que la gran parte de la población se dedicaba a la agricultura; cuando
era necesario un reclutamiento, solo podía hacerse después de la recogida de la cosecha. Sin duda, la
prosperidad de Egipto, al igual que sucedía con Mesopotamia, se debía a una floreciente economía
basada en la agricultura y también a la potente estructura económica que los faraones habían creado
para abastecer todo el país. El comercio con los demás pueblos del mediterráneo era muy activo, tanto
por tierra como por mar.
No obstante, los impuestos que los agricultores (al igual que los artesanos) debían pagar al faraón, a
los sacerdotes o funcionarios de alto poder económico eran muy severos; incluso debían trabajar
obligadamente para ellos sin remuneración alguna durante determinados días al año.
«Agrohistoria». http://www.iespana.es/natureduca/agro_historia_civilizac3.htm. Consulta el 17 de febrero de
2004, 13:12 horas.
TEXTO # 2

El Reino Antiguo es el período histórico en el que el Faraón es asimilado con un dios, Horus, concepción
que requirió de un proceso de asimilación y elaboración, al tiempo que su aceptación pudo no estar
exenta de tensiones internas, como las que acontecieron en las dos primeras dinastías. Pero una vez
consolidada, la realeza se consideró divina, siendo durante la III dinastía, y especialmente en la IV,
cuando el concepto de monarquía divina alcanzó su máximo apogeo. Sin embargo, el mantenimiento
de esta concepción es muy difícil, máxime si la sociedad debe ir enfrentándose a nuevas coyunturas
políticas, económicas y militares, lo que sucedió a partir de la V dinastía. En este momento, se inicia un
lento camino que terminó con esta visión de la realeza y con el surgimiento de una nueva concepción:
lo que es divino es el cargo, la institución, no la persona que la ocupa, modificación que se plasmará
en las costumbres funerarias, la religión, el arte o la literatura.
Por otro lado, a juzgar por los textos y los restos arqueológicos conservados, el Faraón tiene a su
disposición todos los recursos, humanos, técnicos y económicos, del país. De la contemplación de las
pirámides o los grandiosos templos del Reino Nuevo se desprende la impresión de que tenía un control
absoluto sobre los medios de producción y la población y lo utilizaba para su beneficio e intenciones.
Por ello, términos y definiciones como despotismo o monarquía centralizadora y esclavista están
presentes en el momento de definir a la realeza faraónica, visiones que además se corresponden con
la que se desprende de la lectura de la propia Biblia o del Corán.
PÉREZ LARGACHA, Antonio. Egipto en la época de las pirámides. Madrid: Alianza Editorial, 1998. p. 69.

TEXTO # 3

Egipto, aislado entre superficies desérticas casi infinitas, dependía en gran medida para su subsistencia,
de sus propios recursos. La agricultura intensiva era la ocupación de la gran masa de la población,
aunque en los últimos meses de verano la inundación suspendía temporalmente esa actividad y
desviaba las actividades de los trabajadores hacia la construcción y la artesanía. El rico lodo del Nilo
era extraordinariamente fértil, pero solo podía sacársele un máximo partido por medio de una
laboriosidad esforzadísima e incesante. En cuanto las aguas retrocedían, el arado y la siembra
empezaban como una sola operación simultánea. Había de tomarse complejas precauciones tanto
contra una inundación excesiva como para guiar el agua hacia zanjas que la repartiesen por tierras que
de otro modo hubieran quedado estériles.
En el tiempo de cosecha se entraba en un período de actividad renovada, y tenemos muchas
representaciones de la siega de los cereales y la recogida del lino y del transporte de lo cosechado a
lomos de asno hasta las eras, donde era trillado por el pisoteo de bueyes. Una parte no pequeña de la
producción local era recaudada como impuestos. Un objetivo general era la doble cosecha, y los cultivos
de verano exigían un trabajo todavía más duro, porque bajaba el nivel del río.
GARDINER, Alan. El Egipto de los faraones. Barcelona: Laertes, 1994. p. 34.
TEXTO # 4

62
Teóricamente, el rey era el único propietario de tierras y hombres; pero ello era solo una realidad
teológica, por así decirlo, que nada tenía que ver con la realidad cotidiana. En a práctica, a propiedad
privada era un hecho con todas las garantías jurídicas y legales. Eso sí, la monarquía poseía enormes
propiedades con las que contaba para sufragar sus gastos y para pagar a sus servidores y funcionarios,
cediendo en usufructo parcelas de las mismas o bien pagando directamente en especies con los
productos de sus cosechas.
En cuanto a la escala social, el lugar más elevado estaba ocupado por ricos comerciantes, propietarios
de talleres y tierras, armadores y, por supuesto, altos dignatarios del Estado. A clase media debía ser
relativamente numerosa y estaba integrada por funcionarios subalternos, empleados y obreros
especializados, profesionales libres tales como médicos o arquitecto y propietarios agrícolas medianos.
La clase baja, desde luego la más numerosa, estaba integrada esencialmente por pequeños propietarios
agrícolas, así como por colonos y peones agrícolas que podían trabajar mediante contrato para el
Estado, los templos o para simples particulares.
PADRÓ, Josep. Historia del Egipto faraónico. Madrid: Alianza Editorial, 1996. p. 139.

Grupo 4 [delimite usted el tema]


¿Perderán los partidos políticos esta nueva oportunidad? (AP RODEH , 01 de setiembre de
2003, Susana Villarán)

El ambiente político se había enrarecido ya un mes antes de que se presentara el informe final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación. La campaña desatada por el diario La Razón contra Javier
Ciurlizza, secretario ejecutivo de la CVR, acusándolo sin fundamento alguno de haber negociado con
Abimael Guzmán la composición de la CVR durante el gobierno de transición, era parte de una estrategia
que incluyó a representantes de Unidad Nacional, a oficiales en retiro, a algunos voceros del APRA y
hasta al propio vicepresidente de Acción Popular. No resultaba, pues, sorpresivo que estos políticos
anti-CVR reaccionasen virulentamente contra el informe final cuando este se presentó el 28 de agosto.
Es bueno recordar que solo dos años antes, en marzo del 2001, los candidatos a la Presidencia de la
República Alan García, Lourdes Flores Nano, Alejandro Toledo y Fernando Olivera habían firmado el
compromiso de instalar la Comisión de la Verdad de llegar al gobierno. Al debilitarse la transición
democrática en estos dos años, se apagó también el compromiso de los principales partidos
democráticos. Quién sabe si el que más desencantó, lamentablemente, fue Valentín Paniagua, el padre
de la Comisión de la Verdad, quien en este asunto crucial optó por su identidad de presidente de Acción
Popular y dejó de lado la de líder de la transición democrática.
No se había aún acallado en Palacio de Gobierno el eco de las lúcidas y enérgicas palabras del
presidente de la Comisión al entregar los nueve tomos del informe final al Presidente de la
República, y ya en el Congreso de la República y en los medios de comunicación, voceros
calificados de los partidos políticos reaccionaban furiosamente algunos, moderadamente
otros, criticando o descalificando el informe y el trabajo de la Comisión. Marcando la diferencia,
los congresistas de Somos Perú y Perú Ahora expresaron su respaldo al informe. Y Javier Diez
Canseco, de la izquierda, expresó: "Saber la verdad es doloroso, negarla es una enfermedad.
Yo no quiero negarla. Prefiero el dolor de conocerla y poder procesarla". Un diario de
circulación nacional sostuvo en su página editorial, con acierto: “La clase política pierde la
oportunidad histórica de disculparse con el país”.

CVR condena por igual crímenes sistemáticos de SL y de militares (APRODEH, 29 de agosto


de 2003)

El presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) Salomón Lerner condenó por igual
hasta en tres ocasiones la naturaleza sistemática de los crímenes del Partido Comunista del Perú-
Sendero Luminoso (no utilizó la palabra terrorista) y de las fuerzas del orden, al entregar el informe al
presidente Alejandro Toledo, en Palacio de Gobierno. De su propio discurso se desprendió, sin embargo,
la conclusión de que Sendero fue el iniciador y principal perpetrador de la violencia terrorista.

63
Sobre la responsabilidad del Estado, Lerner señaló que era su deber defender a la población con las
armas de la ley. No lo entendieron así los encargados de defender ese orden. En el curso de las
investigaciones, se llegó a la convicción de que, en ciertos períodos y lugares, las Fuerzas Armadas
incurrieron en una práctica sistemática o generalizada de violaciones de derechos humanos.
La responsabilidad de la clase política también estuvo presente en el discurso de Lerner. Afirmó que
deben dar grandes explicaciones al país porque la violencia desatada no hubiera sido tan grave si no
fuera por la indiferencia, la pasividad o la simple ineptitud de quienes entonces ocuparon los más altos
cargos públicos.

Limeños expresaron respaldo a CVR en emotiva vigilia (La República, 28 de agosto de 2003,
Rosario Mayorga)

Con pasacalles andinos, música peruana, poemas sociales y la lectura de un pronunciamiento llamando
a los poderes del Estado, a los partidos políticos y a los peruanos a respaldar el informe final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), culminó anoche la vigilia que se realizó en el Paseo de
los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia.
El acto cultural convocado por el movimiento "Para que no se repita" contó con una respuesta masiva
de los limeños. Cientos de personas colmaron el referido paseo limeño, entre ellos artistas de teatro y
la televisión, como Mónica Sánchez, Salvador del Solar, Gustavo Bueno, Delfina Paredes, Jorge
Chiarella, Alberto Ísola y los grupos La Sarita y Yuyachkani; también representantes de organizaciones
de la sociedad civil y la defensa de los derechos humanos, universitarios, trabajadores despedidos y
sobre todo familiares de las víctimas y los desaparecidos.

CIDH: "Es equivocado politizar el informe" (La República, 27 de agosto de 2003, Yerko
Díaz)

La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Marta Altolaguirre
Larraondo, manifestó que "nadie debe temer" el informe de la CVR, mucho menos politizarlo.
- ¿Por qué se hace tan difícil aceptar la verdad?
- Nadie debe temer la verdad. Enfrentar la verdad y conocerla es un derecho de los ciudadanos que
debe verse como la posibilidad de una reconciliación, de encontrarnos y lograr de establecer una
especie de convivencia, porque la única forma de encontrar tranquilidad es aceptando esa realidad.
- En nuestro país muchos sectores de la política y algunos militares cuestionan el trabajo de los
comisionados.
- Es explicable y natural. No me sorprende, porque la realidad es que siempre hay sectores que temen
que se le pueda aducir responsabilidades en su momento.
- Se ha hablado incluso de que la CVR está politizada por el gobierno de Alejandro Toledo.
- Lo que es equivocado es tratar de politizar el informe. Creo en la seriedad de las personas que
integraron la comisión y estoy segura de que ese informe va a ser imparcial.

En Lima y Callao 54% apoya a la Comisión de la Verdad (La República, 27 de agosto de


2003)

En la víspera de la entrega de su informe final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recibe
la aprobación a su labor de un 54% de la población de Lima y Callao, según una encuesta de opinión
pública que realizó DATUM Internacional S.A. El sondeo revela que hay un 34% que aguarda que el
esperado informe sea utilizado para acusar a los responsables de la violación de los derechos humanos.
En tanto que un 33% señala que este documento debe servir para aprender del pasado, unir y
reconciliar a los peruanos.

Alan García: "Espero tranquilo informe de la CVR" (La República, 14 de agosto de 2003,
Silvana Vega)

64

El líder aprista Alan García Pérez afirmó que los excesos cometidos en los veinte años de violencia
fueron producto de la falta de preparación del Estado y sus políticos para enfrentar la guerra declarada
por Sendero Luminoso. El ex presidente comentó también que la sociedad no debe ser injusta con las
Fuerzas Armadas y debe asumir la responsabilidad de estos años de terror en el Perú.
El ex mandatario dijo que nadie puede frenar la opinión de los peruanos con respecto al informe de la
Comisión de la Verdad y precisó que toda verdad es siempre relativa y corresponde a un grupo humano
concreto. Aseguró que espera con interés y sin ninguna preocupación este informe y que opinará sobre
el mismo cuando sea presentado.

Piden al Congreso respaldar a Comisión de la Verdad (La República, 07 de agosto de 2003)



Congresistas de diversas bancadas, encabezados por Walter Alejos (Perú Posible), solicitaron al
Parlamento Nacional que se pronuncie formalmente respecto a la campaña de descrédito desatada
contra la CVR a propósito de la presentación del informe final de esta. El pedido de Alejos lleva la firma
de 19 parlamentarios, en su mayoría de Perú Posible y el Frente Independiente Moralizador, quienes
consideran que es oportuno que la representación nacional fije una posición de respaldo a la CVR ahora
que esta institución es blanco de críticas.

Abimael Guzmán rechaza a la Comisión de la Verdad (La República, 01 de agosto de 2003,


Edmundo Cruz)

La confirmación por parte de la CVR de que el 60% de las muertes producto de los quince años de
violencia en el Perú son atribuibles a Sendero Luminoso indignó a Abimael Guzmán Reinoso. "Yo no
puedo aceptar esas cifras. Es imposible que mi sentido común las acepte", manifestó el
autodenominado "presidente Gonzalo" al enterarse de la noticia: "Esa (la cifra de asesinatos) va a ser
la principal arma para que los enemigos nos ataquen", agregó Guzmán.
Cuando la CVR inició sus actividades, Abimael Guzmán la cuestionó. "Ustedes son representantes del
Estado que nosotros combatimos", les dijo. Los cabecillas de Sendero Luminoso no querían saber nada
con la CVR desde entonces. En cambio, la posición de Oscar Ramírez Durand, "camarada Feliciano", es
distinta. Éste sí aceptó, al igual que los cabecillas del MRTA, prestar las declaraciones testimoniales
planteadas por la CVR.

España interesada en copiar a CVR (La República, 27 de noviembre de 2002)



Con el propósito de conocer la experiencia de trabajo de la CVR, la regidora de derechos civiles del
ayuntamiento de Barcelona, Roser Veciana, y la coordinadora, María Morón, se reunieron con algunos
de los comisionados. El interés de las regidoras españolas por conocer el trabajo de la Comisión de la
Verdad es debido a que el Ayuntamiento de Barcelona viene implementando una experiencia similar.
Con apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos, el ayuntamiento de Barcelona ha creado
una comisión investigadora para indagar por las consecuencias de la guerra civil en España.

Fujimori no recibirá a Comisión de la Verdad (Radio Programas del Perú, 09 de setiembre


de 2002)

El ex presidente Alberto Fujimori anunció que no recibirá al titular de la Comisión de la Verdad, Salomón
Lerner. "Sería ingenuo participar del circo que la Comisión de la Verdad pretende montar con su
promocionado viaje a Japón. Si quieren hacer turismo, que lo hagan con sus propios medios y no con
los recursos de todos los peruanos", argumenta. “No estoy dispuesto a caer en el juego político de la
persecución”, agrega el ex jefe de Estado.
Añadió que la verdad es que había que terminar con tanto derramamiento de sangre, tantas violaciones
de derechos humanos, sobre todo contra las comunidades indígenas. Señaló que la pacificación de la
que hoy goza el Perú es un sólido fundamento para sus posibilidades de progreso y negarlo sería ir
contra la verdad.

65
Extracto de la Carta de saludo y apoyo de la FIDH (FIDH, París, 03 de abril de 2002)

Tras haber sido informados del inicio de las Audiencias Públicas de la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación de Perú, es un placer para la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
manifestarles todo nuestro apoyo en este proceso de importancia fundamental para la construcción de
una sociedad enteramente democrática en Perú.
[…]
La FIDH se congratula en particular del mandato amplio de la Comisión de la Verdad, ya que ésta no
sólo contempla el esclarecimiento de los hechos, sino que también ha previsto la intervención de los
órganos jurisdiccionales respectivos, así como propuestas de reparación y de dignificación para las
víctimas y sus familiares y mecanismos de prevención. […]

Mandatario expresa su apoyo a Comisión de la Verdad (El Peruano, 13 de noviembre de


2001)

Su pleno apoyo a la labor autónoma e independiente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
expresó ayer el Presidente de la República, Alejandro Toledo, tras reunirse con los miembros de ese
grupo de trabajo en Palacio de Gobierno. Durante la cita privada, el Mandatario destacó la pluralidad e
idoneidad, así como el prestigio profesional de cada uno de los integrantes de la comisión que preside
Salomón Lerner, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El Jefe del Estado informó que, en su reciente conversación con el presidente estadounidense, George
W. Bush, este se comprometió a desclasificar documentos reservados, con los que la Comisión podría
contar para su trabajo de investigación.

[Todos los textos han sido editados y adaptados.]

66
EL RESUMEN ACADÉMICO (ABSTRACT )

Este artículo analiza los discursos en conflicto implicados en la novela Rosa


cuchillo (1997) de Óscar Colchado, en lo concerniente a las tensiones entre
el discurso ideológico-político del Partido Comunista del Perú Sendero
Luminoso (PCP-SL) y la concepción mítico-religiosa de las comunidades
andinas involucradas durante el conflicto armado interno (1980-2000). Mi
hipótesis es que la novela Rosa cuchillo propone una relectura geocultural del
proyecto ideológico-político del PCP-SL —narrado a través del discurso de los
personajes que ejercen el mando político-militar— de modo que se ajustara
a una representación milenarista del mundo andino en la cual el indio se
constituya agente de su propia revolución. De este modo, la racionalidad
mítica andina —representada en la novela a través del recorrido de Rosa
cuchillo por el inframundo andino y por el discurso de su hijo Liborio—
reconfigura el proyecto revolucionario senderista.

Palabras clave
Conflicto armado interno, geocultura, ideología, mito, Partido Comunista del
Perú - Sendero Luminoso

1. DEFINICIÓN DE RESUMEN

[…] escrito que reelabora el texto original reduciendo su longitud y sintetizándolo de manera coherente
y comprensible. Es imprescindible que este resumen sea fiel al mensaje original. Como herramienta
de lectura, el resumen facilita la comprensión e interpretación de la información leída en la medida en
que supone la selección y jerarquización de las ideas del autor 10.

2. ESTRUCTURA DEL RESUMEN

Generalidades La novela Contarlo todo de Jeremías Gamboa narra las penurias de Gabriel
Lisboa en su camino para convertirse en escritor. La primera parte se
enfoca en sus últimos años escolares; luego continúa con la etapa
universitaria donde se da cuenta que puede ser escritor. Después, cuenta
su experiencia laboral como periodista en diarios y revistas de la capital hasta Partes
convertirse en un personaje famoso. Finalmente, termina con el relato de
una gran decepción amorosa que lo convence de que mientras no se esfuerce
por escribir, ninguna otra actividad le brindará satisfacción en la vida.

3. PROCEDIMIENTO

A. Identificar tema y subtemas


B. Subrayar ideas principales
C. Redactar paráfrasis de las ideas principales (sumilla)
D. Integrar las sumillas cohesionada y coherentemente

10 Seraflni, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós, p. 222.

67
Texto 1 DEFINICIÓN
Los humedales son lugares formados en una zona terrestre, poseen Son áreas terrestres ubicadas
una variedad de vegetación, su superficie se encuentra inundada; es sobre superficies húmedas.
decir, almacenan oxígeno y así mantienen vivas a las plantas de su
entorno.

En los humedales, el agua juega un rol muy importante para el


funcionamiento adecuado de éste en el ecosistema. Además estos FUNCIÓN
Purifican el agua
humedales retienen, transforman, remueven los nutrientes y mejoran
la calidad del agua que se encuentra contaminada.

Existen los humedales naturales que son medios semiterrestres con


un elevado grado de humedad y una abundante vegetación, reúne TIPOS
características biológicas, físicas, y químicas que les otorga un Hay humedales naturales y
elevado potencial auto depurador (pantanos). También existen los artificiales
humedales artificiales que es un sistema de tratamiento de agua
residual (estanque o cauce) poco profundo, construido por el
hombre.

Resumen

Los humedales son áreas terrestres ubicadas sobre superficies


húmedas. Su función es purificar el agua. Hay dos tipos: los naturales
(pantanos) y los artificiales (estanques)

Actividad 1

Lea atentamente los siguientes textos: identifique tema, subtemas, subraye la IP, elabore paráfrasis y,
finalmente, redacte un párrafo de resumen por cada texto.

Texto 1

Hippie es una persona que se adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura
de los años 1960. La palabra hippie se deriva del idioma inglés hipster que se usaba para describir a la
subcultura previa de la Generación Beat. Tuvo sus orígenes en la ciudad estadounidense de San
Francisco y su distrito Haight-Ashbury.

El movimiento hippie se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio
ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura
contestataria y antibelicista. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su
estilo fue la psicodélica. Promovieron la “revolución sexual”, que fue acompañada con la aparición de
las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva.

El icono del hippie suele ser un hombre con el cabello y barba notablemente más largos de lo común
de la época. Usaban ropas de colores brillantes, camisas floreadas o muy coloridas, faldas largas,
pantalones campana. Les agradaba tocar y componer música rock pop. La mayoría de ellos consumían
drogas como la marihuana y alucinógenos como el LSD.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

68
Texto 2

El sistema circulatorio es un conjunto de vasos, arterias, venas capilares sanguíneas, vasos linfáticos y
el corazón. Sus funciones son las de realizar la circulación de los líquidos internos (sangre y linfa),
llevando a las células el oxígeno y sustancias necesarias para el metabolismo, recogiendo a su vez los
productos de desecho.

El corazón de los humanos es un músculo hueco, tiene forma de cono invertido y la punta ligeramente
inclinada hacia la izquierda. Tiene un peso aproximado de 300 gramos. Se sitúa en la cavidad torácica,
entre los pulmones, y está dividido en dos aurículas y dos ventrículos; cada aurícula se comunica con
el ventrículo de su mismo lado. En la aurícula izquierda entra la sangre oxigenada procedente de los
pulmones, siendo enviada al ventrículo izquierdo para ser impulsada a las arterias.

El corazón tiene tres capas de tejidos que son el pericardio, una cubierta fibrosa de doble capa, con la
cara inferior revestida de una membrana serosa (epicardio) que envuelve el corazón; miocardio, tejido
muscular del corazón, encargado de la contracción; y el endocardio, una membrana de tejido epitelial
plano que tapiza las cavidades del corazón y del aparato valvular, y continúa en los vasos sanguíneos
que salen y van a parar al corazón.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Texto 3

Uno de los motivos que explica el cambio en nuestro planeta es el crecimiento exponencial de la
población. Desde los orígenes de la humanidad hasta mediados del siglo XX, la población de la Tierra
alcanzó 2 500 millones de habitantes. No obstante, durante los últimos 50 años, la población mundial
se ha incrementado a 6 500 millones de personas que ejercen presión al planeta para conseguir
alimento, agua y recursos naturales vulnerables. En la actualidad, las actividades humanas están
agotando los recursos y producen desechos más rápido de lo que puede procesar y regenerar el
sistema. Sin embargo, la presión demográfica será mucho mayor, ya que se proyecta para el año 2050
una población mundial de 8 900 millones de habitantes. Este incremento traerá consigo serias
modificaciones en la constitución de nuestro ecosistema y, obviamente, en la forma de vida de las
personas.

Al mismo tiempo, un vertiginoso crecimiento económico de algunas naciones ha sido motivado e


impulsado por el afán de lograr un mayor bienestar material para la sociedad. Este esfuerzo fue
facilitado, en gran medida, por el avance de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas orientadas a
descubrir y dominar nuevas fuentes de energía más eficientes y versátiles con el objeto de transformar
los recursos del planeta. Efectivamente, la acumulación de la riqueza material ha sido explosiva y ello
ha significado también una desenfrenada utilización de los recursos naturales y la producción de todo
tipo de desechos contaminantes del ambiente. Así, pues, el desarrollo económico de las llamadas
potencias mundiales junto con las innovaciones en la ciencia y en la tecnología se ha convertido en otro
factor del cambio en la Tierra.

Por su parte, la migración de la gente a las ciudades durante el siglo XX ha sido un proceso avasallador
que ha modificado drásticamente el planeta. Hoy en día, aproximadamente, el 50% de la población
mundial vive en ciudades. Las migraciones a zonas urbanas han sido causadas, precisamente, por las
oportunidades que ofrecen las ciudades para conseguir empleo, obtener mayor ingreso y mejorar el
bienestar material. Este proceso ha modificado sustancialmente la ocupación del territorio en los

69
continentes, ha definido el patrón de acumulación de capital de las economías nacionales, y también
ha acelerado y ampliado el comercio internacional en todo el espacio global. En efecto, durante el
último siglo, se ha construido una civilización urbana en torno a la afirmación de lo individual, la
cosificación y mercantilización de las relaciones humanas, el vértigo de la ganancia, el disfrute de la
acumulación material, y la persecución del éxito monetario.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

70
REDACCIÓN DE UN RESUMEN ACADÉMICO (AB STRACT )

Actividad 1
Luego de la proyección del documental La educación: el gran tema, de Bernardo Kliksberg, redacte un
resumen académico. Agregue cinco palabras claves (keywords) al final del abstract.

Resumen

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Palabras clave
______________________________________________________________________

Básico Proceso Logrado


Hasta 2 puntos Hasta 3 puntos Hasta 5 puntos

Estructura

Contenido

Léxico y gramática

Puntuación

71
El INFORME DE LECTURA

Texto 1
Europa laica y creyente
Por Mario Vargas Llosa

Han hecho bien los gobiernos europeos en aprobar un proyecto de Constitución en Europa y el
cuyo preámbulo no se mencionen las "raíces cristianas" de Europa, como pedían cristianismo
algunos dirigentes y exigía el Vaticano. Desde luego, el cristianismo es un componente
central de la tradición y la cultura de Occidente; pero, de este modo, la carta Los gobiernos europeos
fundamental de la naciente Europa unida subraya —y estoy de acuerdo con eso— el han procedido bien al
carácter laico del Estado y enmarca la religión y la vida espiritual de los europeos en el omitir el origen cristiano
ámbito que le corresponde: lo privado. Gracias a que existe esta frontera entre lo de Europa en su
proyecto de
público y lo privado, Europa es democrática. Cuando esta frontera no existe o es
Constitución. Ello
extremadamente laxa y porosa, y permite que la religión invada el Estado y este se enfatiza la separación
inmiscuya en la vida privada, vastas regiones del mundo —los países islámicos, entre Estado e Iglesia,
principalmente— tienen dificultades enormes, insuperables, para evolucionar desde el la cual es fundamental
despotismo autoritario a la sociedad abierta. para el desarrollo de la
democracia.
Por definición, toda religión —toda fe— es intolerante, pues proclama una verdad que
no puede convivir pacíficamente con otras que la niegan. Durante muchos siglos, el Intolerancia
cristianismo lo fue, tanto como el islamismo radical, y combatió a las otras religiones religiosa
—al error— con la espada y con la buena conciencia de quien se sabe aliado de Dios y
portaestandarte de la absoluta, integérrima verdad. Ateos, judíos, mahometanos, Todas las religiones son
paganos, y más tarde protestantes pagaron carísimo profesar falsas religiones y adorar intolerantes, ya que
dioses fetiches, y millones de ellos fueron forzados por el terror a convertirse a la defienden una verdad
verdadera religión. Durante muchos años, y hasta hace relativamente poco tiempo, que no admite crítica. El
mientras fue religión de Estado, el catolicismo legisló y estableció normas de conducta islamismo y el
cristianismo iniciaron
estrictas en la vida privada de las personas, ni más ni menos como en los Estados
guerras religiosas y
fundamentalistas islámicos donde impera la sharia, aunque es justo señalar que, con establecieron regímenes
toda su ferocidad represora en materia sexual, el catolicismo no llegó nunca a los políticos autoritarios.
extremos discriminatorios y denigrantes contra la mujer del islamismo.
La omisión de la influencia cristiana en la Constitución de la Unión Europea, de otro
lado, va a facilitar la incorporación de Turquía, un país que, aunque constitucionalmente
laico desde la revolución de Kemal Ataturk, tiene una población que en su inmensa Democratización de
mayoría profesa la religión musulmana. Para poder integrarse a Europa, una aspiración sociedades islámicas
compartida por las principales fuerzas políticas y apoyada, sobre todo, con pasión, por
las capas más modernas de la sociedad turca y las más empeñadas en que Turquía Obviar la influencia
perfeccione su deficiente democracia y alcance unas cotas de legalidad y libertad cristiana en la
Constitución Europea
comparables a las de los países más avanzados de Occidente, los gobiernos turcos han
facilitará el ingreso de
dado pasos muy importantes, tanto económicos como políticos, a fin de ser elegibles Turquía a la Unión
como miembros de Europa. Desde la abolición de la pena de muerte hasta el respeto Europea. Ello será un
al pluralismo político y a la libertad de prensa, pasando por la independencia de los ejemplo para que otros
jueces ante el poder político, la disciplina fiscal y la supresión de las trabas para que la países musulmanes se
minoría kurda pueda tener escuelas que enseñen su lengua y desarrollar su cultura sin democraticen, porque
censuras, en los últimos diez años, Turquía ha sido, de lejos, la sociedad musulmana Turquía ha sido el país
que más avances ha hecho en el camino de la democracia. Que los logros, pese a ser musulmán que más ha
bastantes, sean aún insuficientes, no está en duda. Pero, precisamente, nada puede avanzado en material de
libertades democráticas
estimular mejor la modernización de Turquía que sentirse bienvenida en el concierto
a pesar que la mayoría
de la Europa que nace, una Europa, no lo olvidemos, plural, cultural y políticamente de su población profesa
hablando, en la que, dentro de un denominador común democrático, deberán poder el Islam.
coexistir no solo culturas, lenguas y tradiciones, sino también religiones.

72
No es necesario destacar la importancia que tendría para todo el mundo islámico, y,
muy en especial, para el conformado por los países árabes, el ejemplo de una Turquía
capaz de conciliar sin traumas la fe en el Corán y la cultura democrática, es decir, de
un país musulmán que haya conseguido, como la Europa cristiana, seguir aquel proceso
de secularización —de privatización de la religión— que hace posible el arraigo de la
libertad en un país.
En otro orden de cosas, es necesario señalar que un Estado laico no significa una Definición de lo laico
sociedad atea o agnóstica, ni mucho menos un Gobierno enemigo de la religión, como
han insinuado algunos de los defensores recalcitrantes de la mención en la Carta Los Estados laicos no
fundacional de la Unión Europea de las raíces cristianas de Europa. Significa son enemigos de la
simplemente que el Estado se compromete como tal a respetar todas las religiones que religión. Los fanáticos
religiosos sostienen lo
profesen los ciudadanos y a no identificarse con ninguna en especial, deslindando con
contrario. Lo laico es un
toda precisión lo que la fórmula bíblica llamó tan bien el mundo del César y el mundo compromiso con el
de Dios. Mientras no traten de impedir las creencias y prácticas religiosas de los demás, respeto a todas las
los ciudadanos son libres de adoptar la fe y ejercer el culto que les plazca. religiones y la defensa
de la libertad de culto.
Además, todos los grandes pensadores de la libertad, de Kant a Hayek, de Adam Smith
a Popper, de Tocqueville a Isaías Berlin, han señalado, con prescindencia de sus propias
actitudes en materia religiosa, que una rica e intensa vida espiritual es un requisito
indispensable para que una democracia funcione, y, también, que nada reemplaza a la Importancia de la
religión como fermento y patria de la espiritualidad. Esta es, también, mi profunda religión en la
sociedad
convicción. Solo a una minoría muy reducida de personas, la cultura, las ideas, las artes,
la filosofía, bastan para suplir a la fe religiosa como alimento espiritual y para infundirle Los más destacados
esa seguridad mínima respecto a la trascendencia sin la cual es difícil, acaso imposible, intelectuales europeos
que una sociedad despliegue toda su energía creativa y viva en un clima de armonía, coinciden en señalar
confianza y orden que le permita aprovechar todas las oportunidades que ofrece la que una sociedad plural
libertad. La mejor prueba de que así son las cosas es el fracaso sistemático de todos es la base de la
los intentos históricos, empezando por la Revolución Francesa y terminando por las democracia. Dentro de
revoluciones soviética y china, para desarraigar la religión de los espíritus y reemplazarla esa pluralidad, la
por una ideología materialista. No se puede erradicar a Dios del corazón de todos los religión es insustituible,
por lo cual han
hombres; muchos de ellos, acaso la gran mayoría, lo necesitan para no sentirse
fracasado los intentos
extraviados y desesperados en un universo donde siempre habrá preguntas sin por desaparecerla.
respuestas. Pero, así como no se puede acabar con la religión, sí se puede, y este es el
gran triunfo de la cultura de la libertad, desestatizarla y confinarla en el ámbito de la
vida privada, de manera que la libertad pueda desarrollarse y los ciudadanos estén en
condiciones de desplegar todas sus potencias creativas sin los frenos y limitaciones que
una religión identificada con el Estado inevitablemente impone, recortando, a veces
hasta límites intolerables, la soberanía humana.
Es natural e inevitable que, en un Estado laico, las organizaciones religiosas traten de
influir en la dación de las leyes, de modo que estas coincidan con, o reflejen, las El debate en las
sociedades abiertas
convicciones, modos de conducta y prejuicios que las animan. Y en muchísimos casos
esta propensión resulta benéfica para el funcionamiento de las instituciones
Lo fundamental de una
democráticas. Pero, en ciertos asuntos, como el divorcio, el aborto, la eutanasia, los sociedad abierta es la
matrimonios entre gays y lesbianas, no lo es y surgen desavenencias y polémicas. discusión constante de
Bienvenidas sean estas polémicas, pues la esencia de una sociedad abierta es el debate sus normas para
y el constante cuestionamiento de las normas que regulan la marcha de la sociedad, mejorarlas. Por ello, las
en pos de su mejora. Así como la obligación de un Estado laico es no invadir la vida religiones si bien
privada de las personas —su vida familiar, sexual, espiritual y religiosa—, también lo pueden influir en la
es, en caso de conflicto con las organizaciones religiosas, hacer prevalecer la propia legislación de ciertos
temas, en otros no es
noción de bien común, respaldada por los órganos soberanos de la vida pública, el
admisible porque está
Parlamento y el Gobierno, y resistir las presiones confesionales. Se trata, sin duda, de
en juego el bien común.
un avance en materia social e institucional que corrige una situación de discriminación Así se evita la
e injusticia contra minorías víctimas de persecución y prejuicios. discriminación.
Piedra de Toque. 15 de julio de 2004 © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a
Diario EL PAÍS, SL, 2004 (adaptado).

73
MODELO DE INFORME DE LECTURA

Vargas Llosa, Mario. «Europa laica y creyente». En Desafíos a la libertad . Lima: Peisa, 1994,
pp. 43-46.

En este artículo, Mario Vargas Llosa sostiene que los Estado laicos europeos permitieron la consolidación
de la democracia en Occidente, a diferencia de los Estados religiosos que en otras latitudes constituyen
un obstáculo para la democracia. Al inicio, señala que los gobiernos europeos procedieron bien al omitir
el origen cristiano de Europa en su proyecto de Constitución. Para el novelista peruano, ello enfatiza la
separación entre Estado e Iglesia, la cual es fundamental para el desarrollo de la democracia.
Luego, afirma que todas las religiones son intolerantes, ya que defienden una verdad que no admite
crítica. Coloca como ejemplos al islamismo y el cristianismo, religiones que iniciaron guerras y
establecieron regímenes políticos autoritarios.
Después, agrega que al obviar la influencia cristiana en la Constitución Europea se facilitará el ingreso
de Turquía a la Unión Europea. Ello considera que será un ejemplo para que otros países musulmanes
se democraticen, porque Turquía ha sido el país musulmán que más ha avanzado en materia de
libertades democráticas, a pesar que la mayoría de su población profesa el Islam.
Posteriormente, aclara el significado del término «laico». Explica que Los Estados laicos no son
enemigos de la religión; no obstante, los fanáticos religiosos sostienen lo contrario. Lo laico, enfatiza
Vargas Llosa, es un compromiso con el respeto a todas las religiones y la defensa de la libertad de
culto.
Siguiendo a destacados intelectuales europeos desde Kant hasta Isaiah Berlin, comenta que ellos
coinciden en señalar que una sociedad plural es la base de la democracia. Dentro de esa pluralidad, la
religión es insustituible, por lo cual han fracasado los intentos de algunos regímenes antirreligiosos por
desaparecerla.
Vargas Llosa finaliza afirmando que lo fundamental de una sociedad abierta es la discusión constante
de sus normas para mejorarlas. Y aunque las religiones pueden influir en la legislación de ciertos temas,
en otros no es admisible porque está en juego el bien común. Así, las sociedades laicas evitan la
discriminación y los prejuicios.

Actividad 1
Leer e identificar temas y subtemas

El síndrome del perro del hortelano


Por Alan García Pérez. Presidente del Perú
Diario El Comercio, 28 de octubre de 2007

El reclamo por la titulación de la vivienda es muy grande. Cada peruano sabe que con una propiedad
legalizada, vendible, hipotecable o transmisible por herencia puede mejorar su situación. Pero el Perú como
conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus bienes no se pueden poner en valor, ni
vender, ni se puede invertir en ellos, ni generar empleos con ellos.

Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades
y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden
trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos
que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica.
Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve
para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando
el ahorro nacional.

Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan
trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro
del hortelano que reza: “Si no lo hago yo que no lo haga nadie”.

El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer
forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita

74
propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no
hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede
modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser;
ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han
servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.

Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones
permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.

Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por qué sí en la costa y en la
sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero
también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es
el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido
convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje.
Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.

Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía,
Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones.

Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura,
pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un
centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas,
tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo
vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe
conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal.

¿Pero qué es lo que observamos en el país? Cuando uno ve una playa muy bella, alguien ya la denunció hace
muchos años y no ha puesto un centavo de inversión para hacer en ella un balneario y pasará decenios más
sin valor. Así están todos los cerros que rodean Lima, donde la inversión podría hacer milagros. Así están
todas las canteras y calizas de cemento denunciadas pero no trabajadas.

Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200
mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa,
de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve
toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son
improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga
un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que
esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey
Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni
recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería
tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste
como un impedimento. El perro del hortelano.

El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no
solo por la cantidad sino también por la variedad de recursos mineros, o que permite que si un producto
baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos
está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio
ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de
hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin
que existan problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica
a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para los departamentos donde
estén las minas.

75
Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es
producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más
recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo
comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de
camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin
explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo.

Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero
presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse
bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga
importando y empobreciéndose.

Un cuarto tema es el del mar; Japón tiene menos riqueza pesquera pero come cinco veces más pescado por
año y por habitante que el Perú, porque ha desarrollado su maricultura. Pero aquí, cada vez que se quiere
otorgar un lote de mar para que un inversionista ponga sus jaulas de crianza artificial, aumente la producción
y cree trabajo, reaccionan los pescadores artesanales de la caleta cercana, que ven nacer una competencia
más moderna y dicen que se está bloqueando su derecho al libre paso, que se contamina el mar y otros
invocan lo sagrado del Mar de Grau, en vez de aceptar esta nueva actividad que podría generar cientos de
miles de empleos.

Además, el Perú tiene en la cordillera una riqueza enorme por las lluvias que caen sobre ella. Se calcula que
anualmente caen 800 mil millones de metros cúbicos en la cordillera que bajan por los ríos hacia el Pacífico
y el Atlántico. De lo que va al Pacífico aprovechamos una pequeña cantidad para agricultura y para la
generación eléctrica, pero de lo que baja hacia el Atlántico a formar el Amazonas, no aprovechamos
prácticamente nada.

¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en
la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos
continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos
permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales
privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y
para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con
nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.

Así pues, cualquier peruano que mire a su alrededor verá cuánta riqueza existe que no está puesta en valor.

En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal
que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la legalidad; no tiene seguridad social
porque no cotiza, no tiene pensión porque no aporta a ningún sistema, para darle valor a ese trabajo en
beneficio a la persona, lo lógico sería un avance progresivo para que los empleados de la microempresa, que
son millones, tengan en primer lugar los derechos fundamentales mínimos, seguro de salud, pensión y 8
horas. Es más de lo que hoy tienen. Así se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro médico.

Pero a este acceso progresivo se opone la demagogia que dice: “Hay que dar de inmediato todos los derechos
a los trabajadores de la microempresa familiar o informal”. Pero no saben (o tal vez sí) que lo único que
conseguirán es que el microempresario, incapaz de pagar esos costos, cierre la empresa y despida a muchos
trabajadores, con lo cual el remedio será peor que la enfermedad.

También hay otros que dicen: “Si no se puede dar de inmediato todas las gratificaciones y 30 días de
vacaciones, que el Estado les dé salud total sin que coticen y les dé a todos una pensión mínima sin que
hayan aportado”. Pero resulta que son estos los mismos que están en contra de la inversión forestal en la
selva porque es sagrada, en contra de que el comunero venda, aunque quiera, las tierras comunales porque
son sagradas, en contra de que se abran más minas porque el Perú solo debe ser agrario, que no haya
maricultura en el mar. Y así sin inversión, sin trabajo creado, creen que el Estado es un pozo sin fondo del
que pueden salir eternamente todos los recursos y terminar diciendo: “Reduce la jornada laboral estatal a 6
horas, paga más salarios, aunque el Perú no produzca más”.

Como punto final podría añadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnos e hijos. La
educación se hace en la mayoría de casos para ser aprobada con 11, en lugar de impulsar la excelencia y el
esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malos funcionarios exigen no ser evaluados para esconder

76
su mediocridad y así el sistema sigue produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: “Que me den
más sin que yo cambie y sin que haga ningún esfuerzo”. Así pues, son aliados del minero informal, del
maderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mérito y esfuerzo.

Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poner en valor los
recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo. Y también nos lo enseña la experiencia de los
pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchos otros. Y esa es la apuesta del futuro,
y lo único que nos hará progresar.

77
REDACCIÓN DE UN INFORME DE LECTURA

Actividad 1
Redacte el informe de lectura del artículo «El síndrome del perro del hortelano», de Alan García
Pérez. Siga el proceso para la redacción de un informe de lectura.
a) Subrayar las ideas principales
b) Anotar subtemas y sumillas al margen
c) Anotar los datos bibliográficos del texto
d) Redactar el informe integrando las sumillas con coherencia. Cada sumilla debe dar lugar,
aproximadamente, a un párrafo dentro del informe de lectura.
e) No exceda la cantidad de líneas disponibles.

Datos bibliográficos:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

78
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

79
LA RESEÑA ACADÉMICA

Gavilán Sánchez, L. (2012). M em orias de un soldado desconocido.


Autobiografía y antropología de la violencia. Lima, Perú: Instituto de REFERENCIA
Estudios Peruanos. 11 BIBLIOGRÁFICA
En la década de los ochenta, el Perú sufrió una etapa de violencia que se extendió
de sierra a costa (Ayacucho-Lima) exterminando a su paso a todo aquel que se
niegue a ser parte del terrorismo. Surgió principalmente por las diferencias
socioeconómicas resaltantes entre ricos y pobres, además de la falta de educación
en valores por parte de creadores y simpatizantes de los «partidos terroristas».
Estos fueron el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el Partido INTRODUCCIÓN
Comunista del Perú (PCP- SL), de los cuales, el último causó más muertes y
sufrimiento en la población. Hacia el año 2 000, el terrorismo llegaba a su fin,
gracias a la captura de los líderes terroristas Víctor Polay Campos (MRTA,
capturado en julio de 1992) y Abimael Guzmán (SL, capturado el 12 de septiembre
de 1992). Se destacaron en esta época tres grandes grupos: los terroristas, el
Ejército y la Iglesia. Lurgio Gavilán Sánchez tuvo la oportunidad de pertenecer a
estos tres bandos en esta etapa.

Lurgio Gavilán Sánchez nació aproximadamente el 16 de marzo de 1973, contando


actualmente con 44 años de edad. Nació en una comunidad de Ayacucho, región
con más secuelas de violencia en el país. Esto le permitió experimentar de cerca el
terrorismo y sus secuelas. El antropólogo publicó su libro Memorias de un soldado
desconocido como una autobiografía de sus experiencias en esta etapa. Además
escribió Aquí nos tocó vivir (2006), «La otra muerte de Atahualpa» (2008) y dos
BIOBIBLIOGRAFÍA
tesis: La muerte en la percepción andina: el proceso ritual como sanción,
compensación y equilibrio de la comunidad de Quillabamba (2006) y Estado de
emergencia y el arte de rehacerse en las comunidades campesinas del Perú post-
conflicto (2011), sobre temas relacionados a la población andina, su historia,
tradición y trascendencia. Actualmente se encuentran en proceso de redacción
Forasteros somos y La reproducción de la pobreza.

Memorias de un soldado desconocido es un libro autobiográfico (narrado en


primera persona) que cuenta la vida de Lurgio Gavilán cuando ingresa al PCP-SL,
su experiencia como soldado y luego como fraile franciscano. Expone sus
anécdotas personales como el relato de un sobreviviente del terrorismo. El relato
SINOPSIS
abarca desde que tenía 11 años de edad hasta aproximadamente finales de 1999,
aparte de una breve narración de su regreso a Ayacucho en 2007.

La primera parte del libro, titulada «En las filas de SL», Lurgio narra su viaje a
Punku, donde, con 11 años, encontró a Raúl, quien promete llevarlo de vuelta con
su hermano, que años atrás abandonó su hogar. En el trayecto de ida en busca
del grupo de SL, Lurgio cambia su nombre a «Carlos». Cuando finalmente llega,
es rápidamente integrado al grupo. Comienza a aprender la rutina diaria y los
RESUMEN
entrenamientos, así como también conoce los pensamientos de Marx, Lenin, Mao
Tse Tung y el presidente Gonzalo (seudónimo de Abimael Guzmán). Una vez dentro
PARCIAL
del partido le enseñan que pelean por la justicia social y por los campesinos, para
que sean ellos quienes gobiernen el país. «Carlos» es testigo y partícipe de
innumerables «ajusticiamientos» (como incendiar casas de los «yanaumas» o
espías), castigos a todo aquel que no siguiera y defendiera a SL y ejecuciones a
los traidores. El hermano de Lurgio murió estando en un alto cargo, luego de
haberse encontrado con Lurgio. Esta etapa de su vida culmina cuando, en un

11
Esta reseña fue redactada por la estudiante Karen Rodríguez como parte de la evaluación parcial del curso de Comunicación
I, ciclo 2017-1, carrera de Derecho, Universidad La Salle, Arequipa.

80
ataque a las FF.AA. (Fuerzas Armadas), los militares lo toman prisionero, para esto
él ya tenía el mayor cargo que podía ocupar.

«Tiempos en el cuartel militar», segunda parte del libro, cuenta como Lurgio (aún
bajo el seudónimo de Carlos) pasas de ser prisionero a cumplir con el servicio
militar. La vida aquí tenía también una estructura similar que el PCP, pues los
horarios seguían siendo estrictos y habían abusos dentro del cuartel al que
pertenecía (Los Cabitos N° 51), pero la gran diferencia son los beneficios que
RESUMEN
recibe, como aprender a leer y escribir en castellano y las «propinas» que ganaba.
El autor narra que los militares recibían visita de las llamadas «charlis» PARCIAL
(prostitutas), capturaban más prisioneros de los que reportaban y cometían
grandes abusos con los recién llegados que atentaban contra su dignidad e
integridad física. También cuenta que ejecutaban a los prisioneros cuando había
visitas de mandos superiores. Lurgio se convierte en «reenganchado» cuando
luego del servicio militar obligatorio, forma parte del Ejército voluntariamente.
Nuevamente alcanza un alto grado, cuando una monja lo convence de ser
sacerdote.

La tercera parte del libro, «Tiempos en el convento franciscano», Lurgio cuenta


que fue rechazado para el sacerdocio por el mismo obispo Cipriani por haber sido
militar y haber estado con prostitutas. Decepcionado, Lurgio vuelve a Huanta y
trabaja como peón. Un día se encuentra con la Madre de Jesús Verbo y Víctima
(monja que lo inspiró para ser sacerdote) y le cuenta su experiencia con Cipriani.
Ella lo lleva con los franciscanos. El autor entra la etapa de aspirantado en enero
de 1995, con todo tipo de exámenes psicológicos y académicos, además de RESUMEN
entrevistas y de ver películas de santos durante un mes. Es seleccionado paras la
etapa de postulantado donde comienza su vida como franciscano y conoce más
PARCIAL
sobre esta orden y su propósito. Llega la etapa de noviciado, donde realiza su labor
misionera en escuelas en zonas altas de Santa Rosa de Ocopa. También viaja a
Satipo, Pichanacki, Puerto Ocopa y Mazamari para conocer las iglesias de los
franciscanos. Estudia en la preparatoria de la Facultad de Teología Pontificia y Civil
de Lima, donde la profesora lo anima a escribir su vida. Lurgio decide que no quiere
esta vida, así que se retira y decide estudiar antropología.

En lo particular, considero que el asunto fundamental en Memorias de un soldado


desconocido es la humanización del sujeto subversivo y el contrasubversivo. La
autobiografía de Lurgio Gavilán tiene el mérito de sacar al senderista y al militar
del lugar siniestro al que definitivamente lo confinan gran parte de la opinión
pública. Lurgio no comienza su relato siendo combatiente senderista sino un
muchacho campesino quien como muchos otros había escuchado del estallido de COMENTARIO
la guerra iniciada por el PCP-SL, pero que se plegó a la lucha armada no por
motivos ideológicos sino para encontrar a su hermanos quien se había unido
GENERAL
anteriormente. Sufre, padece hambre, lamenta la muerte y las ejecuciones de sus
compañeros y amigos, y siente nostalgia por su familia. Del mismo modo, cuando
relata su experiencia como soldado del Ejército, hay un proceso que explica su
transición: se da tiempo para admirar el paisaje andino y cuidar de animales
desvalidos, cuya muerte a manos de efectivos militares lo entristecen y sacan a
relucir sus sentimientos. En ambos casos, el senderista y el militar poseen una
historia, no fueron siempre sujetos perversos, lo cual pone en relevancia las
circunstancias históricas que condicionan el accionar de los individuos.

81
Actividad 1
La siguiente reseña académica está desordenada. Ordénala según la estructura correspondiente.

Estudios culturales: un contextualismo radical


Buenos Aires
Siglo XXI, 2012
Argentina
Por Eduardo Restrepo

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

La primera parte examina el lugar de enunciación del discurso antropológico


hegemónico y periférico dentro de la geopolítica global del conocimiento. Restrepo
realiza un ejercicio de antropología crítica de la antropología, puesto que no ha
sido frecuente que los antropólogos examinen sus prácticas intelectuales a la luz
de las teorías que emplean en sus investigaciones. Los contextos administrativos,
laborales, profesionales y académicos en torno al ejercicio de la antropología a
menudo se mantuvieron distantes de las discusiones teóricas.

La recepción de un libro sobre estudios culturales enfrenta el desafío de aportar


algo nuevo a la monumental cantidad de trabajos disponibles en la actualidad,
sobre todo los que provienen de la academia estadounidense y británica. Al
respecto, el valor de Antropología y estudios culturales no radica en la sustentación
de una primicia teórica ni en la exposición de los resultados de una investigación,
sino en la selección y síntesis de las disputas en y entre ambos saberes, lo cual
trasciende la simple comparación, puesto que apunta al reconocimiento de vínculos
silenciados y a tomar distancia de la «política de la ignorancia», causante del
desconocimiento y descalificación de los avances en ambas formaciones.

Posteriormente, Restrepo ensaya una definición de estudios culturales sobre la


base de las características más notables de esta práctica intelectual: «los estudios
culturales remiten a ese campo transdisciplinario que busca comprender e
intervenir, desde un enfoque contextual, sobre cierto tipo de articulaciones
concretas entre lo cultural y lo político» (p.157). Primero, significa entender lo
transdisciplinario no como la superposición de metodologías varias, sino criticar el
parcelamiento disciplinario que impide reformular los métodos para adecuarlos a
nuevas circunstancias. Esto supone, en segundo lugar, una actitud
antirreduccionista que abre la posibilidad de lecturas, pues el estudio de la cultura
no es exclusivamente un asunto cultural; es también político, económico, social,
jurídico, etc. Asimismo, exige al investigador una explícita voluntad política, pues
los estudios culturales tienen como finalidad intervenir para transformar, es decir,
utilizar la teoría para provocar cambios en las relaciones de poder y no solo la
elaboración de complejos aparatos conceptuales. En otras palabras, teorizar lo
político y politizar lo teórico. Finalmente, ello explica por qué contextualizar la teoría
es primordial en los estudios culturales: la teoría no debería ignorar las condiciones
de posibilidad que determinan a sus objetos de estudios ni su propio lugar de
enunciación dentro de una geopolítica del conocimiento. El abordaje de los objetos

82
de estudio en sus manifestaciones concretas pone límites a una hiperteorización
que tiende a nivelar todos los contextos, lo que constituye un ejercicio de violencia
epistémica, acentuando el colonialismo intelectual.

Desde su irrupción en el ámbito académico, los estudios culturales han suscitado


intensos debates y combates en el ámbito académico, especialmente entre los
sectores más convencionales de las ciencias sociales y humanidades. Falta de
rigurosidad metodológica, banalización de la investigación, moda intelectual
importada y pasajera figuran entre las más frecuentes objeciones. La expansión
de los Cultural Studies en América Latina tuvo lugar durante los años noventa,
periodo caracterizado por la proliferación de programas de grado, diplomados,
maestrías y doctorados, eventos académicos y publicaciones, a tal punto que el
término «Estudios culturales latinoamericanos», que reivindica una tradición en
estudios culturales independiente de la anglosajona, ha adquirido notoriedad
dentro de la comunidad académica norteamericana y regional. Todo parece indicar
que los estudios culturales llegaron para quedarse, afirma el antropólogo Eduardo
Restrepo, en su libro Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias
desde la periferia (2012).

En Antropología y estudios culturales, Restrepo sintetiza los encuentros y


desencuentros que dividen y aproximan a estos saberes sobre la cultura, trazando
previamente sus especificidades, divergencias internas y la posición de los
establecimientos académicos latinoamericanos dentro de la geopolítica global del
conocimiento. La estructura tripartita del libro facilita la identificación de estos
aspectos: la primera y segunda parte dedicadas a la antropología y estudios
culturales, respectivamente, así como un recuento final a modo de epílogo donde
se contrastan sus disputas y confluencias. Además de exponer, dialogar y
contrastar posturas, Restrepo discute los presupuestos que giran en torno a la
práctica de la antropología y los estudios culturales, enfatizando en todo momento
el lugar que ocupan dentro de la comunidad académica latinoamericana.

Eduardo Restrepo posee una amplia trayectoria académica vinculada a la


antropología y los estudios culturales. Es autor de Tumaco: Haciendo ciudad (en
coautoría con Michel Agier, Manuela Álvarez y Odile Hoffmann) (1999), Políticas
del conocimiento y alteridad étnica (2003), Teorías de la etnicidad. Stuart Hall y
Michel Foucault (2004), Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las
colombias negras (2005), Inflexión decolonial: fuentes, categorías y
cuestionamientos (coautoría con Axel Rojas) (2010), Intervenciones en teoría
cultural (2012), además de múltiples artículos sobre teoría social contemporánea,
políticas de la representación, articulaciones entre etnia y raza, y colombianidad y
afrodescendencia.

La segunda parte aborda las particularidades de los estudios culturales. En un


sentido contrario al de sus detractores, quienes afirman que carecen de
especificidad, Restrepo considera que es necesario aclarar qué son los estudios
culturales a fin de evitar confusiones que deriven en una disolución de su
singularidad y, en consecuencia, en una pérdida de su vocación política, lo que
Stuart Hall y Lawrence Grossberg convendrían llamar el corazón de los estudios
culturales. Sin embargo, plantea una definición no tan teórica como empírica, es
decir, más fundamentada en las prácticas intelectuales de quienes identifican su
trabajo con los estudios culturales.

83
Actividad 2
Revise los siguientes ejemplos de introducción e identifique su estructura.

Ejemplo 1

La literatura argentina ha aportado a la tradición narrativa latinoamericana una vasta producción entre
novelas y cuentos. Entre las figuras más destacadas tenemos a Jorge Luis Borges, cuya maestría en el
cuento ha sido reconocida por la crítica a nivel mundial por cuentos como «Emma Zunz», «Tlön, Uqbar,
Orbis Tertius» o «El inmortal». Ernesto Sábato, contemporáneo de Borges, si bien solo escribió tres
novelas como Abbadon el exterminador, El túnel y Sobre héroes y tumbas, ello le bastó para convertirse
en uno de los novelistas argentinos fundamentales en el siglo XX. No podemos dejar de mencionar a
Adolfo Bioy Casares, cuya novela corta La invención de Morel constituye una de las mayores piezas
narrativas de la literatura del Río de la Plata. Dentro de este amplio panorama, es preciso mencionar a
otro escritor indispensable en la literatura argentina. Nos referimos a Julio Cortázar.

Ejemplo 2

¿Será posible que un personaje se salga de un relato, una película o novela y se rehúse a seguir lo
estipulado por el autor? Aparentemente, es una idea descabellada; sin embargo, existen algunos casos
en los que el autor de una obra, literaria, cinematográfica o teatral, ha acordado la sublevación de los
personajes contra el mandato de los autores. Nos referimos, por ejemplo, a La rosa púrpura del Cairo,
del director estadounidense Woody Allen. En este filme, una mujer que vive un matrimonio infeliz se
refugia en un cine donde observa varias veces la misma película. De pronto, uno de los personajes
protagonistas, le habla y en seguida «sale» de la pantalla decidido a vivir una existencia como las
personas reales. En Seis personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello, un grupo de personajes
acude donde un director teatral para pedirles que les dé una plena existencia en una obra, pues su
creador, otro director, los ideó pero no llegó a escribir la obra que sería puesta en escena. No obstante,
estos no son los únicos casos en los que los personajes adquieren autonomía. El cuentista Julio Cortázar
escribió un breve pero significativo cuento al respecto. Previamente, revisaremos su trayectoria literaria.

Ejemplo 3

El discurso de la modernidad instaló la certeza de que la razón representaba la mayor facultad del ser
humano, puesto a través de las ciencias, podría explicar la realidad, por lo cual la razón y el
conocimiento no tendrían límites. Esta perspectiva fue una herencia del racionalismo cartesiano, el cual
otorgó prevalencia a la razón sobre cualquier otra facultad humana. No obstante, a mediados y fines
del siglo XIX y especialmente durante el periodo de entreguerras (1915-1939), la racionalidad moderna
fue puesta en entredicho por pensadores como Karl Marx, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, quienes
desde la sociología, el psicoanálisis y la filosofía, respectivamente, plantearon objeciones a la
supremacía de la razón. Estos pensadores ejercieron notable influencia en escritores quienes
reestructuraron el relato moderno. En la literatura latinoamericana, el narrador argentino Julio Cortázar
llevó esta influencia a un nivel destacado en sus cuentos y novelas.

84
REDACCIÓN DE UNA RESEÑA ACADÉMICA:
INTRODUCCIÓN, SINOPSIS Y COMENTARIO

Actividad 1
Continúe la redacción de la reseña académica del documental Desigualdades indignantes de
Bernardo Kliksberg. Corrija la introducción y avance con la sinopsis y un comentario general.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

85
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Básico Proceso Logrado


Hasta 2 puntos Hasta 3 puntos Hasta 5 puntos

Estructura

Contenido

Léxico y gramática

Puntuación

86
ELABORACIÓN DE LA RESEÑA ACADÉMICA: LA SINOPSIS Y EL COMENTARIO

Actividad

En esta sesión, se iniciará la redacción de la reseña académica del libro El surgimiento de Sendero
Luminoso (2010), de Carlos Iván Degregori. Es indispensable contar con el informe de lectura corregido
del respectivo libro para realizar esta actividad. A partir del informe de lectura, redactar el resumen
(abstract) del libro indicado.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Básico Proceso Logrado


Hasta 2 puntos Hasta 3 puntos Hasta 5 puntos

Estructura

Contenido

Léxico y gramática

Puntuación

87
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS ACADÉMICOS

A diferencia de la reseña académica, el comentario crítico de un texto académico posee mayor


originalidad, ya que el enunciador del discurso se expone como autor de una hipótesis de lectura que
será fundamentada a través de evidencias razonables y medianamente constatables. Es decir, si bien
el comentario crítico es arbitrario en su origen, la rigurosidad académica exige fundamentarlo.

Actividad 1
Compara ambos textos y anota las diferencias.

Texto 1

Memorias de un soldado desconocido es un relato autobiográfico sobre la experiencia de Lurgio Gavilán


como senderista, soldado, franciscano y actual antropólogo. La cronología del relato autobiográfico
inicia con su incorporación a Sendero Luminoso, luego es hecho prisionero por el ejército a los 14
años. Allí es instruido como soldado hasta su retiro del ejército en 1993. Posteriormente, es admitido
al noviciado franciscano hasta su retiro a inicios de 2000, culminando con el regreso a su pueblo natal
en Ayacucho en septiembre de 2007.

Texto 2

A través de este libro, cobra inusitada relevancia la autobiografía como género para representar una
realidad con profundidad. Desde un punto de vista particular, el texto permite además cuestionar
conflictos y contextos de violencia, con la invitación a pensar en las esperanzas que se abren desde
historias como las de Lurgio , que son al mismo tiempo testimonios de humanidad en medio de la
guerra.

TEXTO 1 TEXTO 2

Actividad 2
Compara estos dos comentarios y anota sus diferencias.

Texto 1

¿Es posible arruinar una historia tan rica y llena de matices como la que propone «Gabo» en esta
novela? Después de ver este mamotreto fílmico del británico Mike Newell, la respuesta —contundente,
penosa, inesquivable— es sí. Los niveles de sacarina que quedan en el inconsciente de los
espectadores luego de someterse a estos 140 minutos de insufrible cursilería son tan elevados que, al

88
menos en el caso de este redactor, es preciso recurrir a urgentes dosis de violencia, sangre para
curarse de la intoxicación.
[…] esa escena final de amor septuagenario quiere ser controversial, pero lo único que consigue es
sepultar a los protagonistas en un alud de maquillaje que, a decir verdad, solo ocasiona risas y muecas
de desagrado, […] un guión que parece haber sido redactado por Ricardo Arjona.
A lo largo del tiempo, se han perpetrado crímenes en el nombre de García Márquez, pero este debe
ser el peor de todos. Lamentable.

Texto 2

La teta asustada descansa esencial y exclusivamente sobre la propuesta de Claudia Llosa como
directora y en la interpretación de Magaly Solier (muy meritoria, por cierto, pues, antes de su ingreso
a la pantalla grande, carecía de formación actoral, la cual es compensada con una fuerte dosis de
espontaneidad y dedicación). Ambos pilares de La teta son verdaderamente innovadores y dan cuenta
de una concepción artística muy original que no se intimida ante la respuesta del espectador común
y corriente acostumbrado al cine comercial de fácil digestión que muchas veces relega producciones,
directores y actores de gran calidad. Sin embargo, como visión de conjunto, la película de Claudia
Llosa pierde en el balance general cuando se juzgan las actuaciones del resto de personajes.
Personalmente, considero que la actuación más deficiente fue la de María del Pilar Guerrero en el
papel de Máxima, prima de Fausta (Magaly Solier). Se le notó muy disforzada en la mayoría de sus
intervenciones. Al ser un personaje que tiene un nivel de protagonismo importante —después de
Fausta es la que más destaca, pues abarca la historia paralela de la cinta— la responsabilidad que
adquiere es muy grande, ya que tiende a convertirse en uno de los emblemas de la historia, y, por
ello, las expectativas que debe cubrir son mayores. El resto de personajes secundarios y extras
tampoco mantuvo la regularidad que se necesita. Salvo el tío de Fausta, el jardinero o la pianista, los
demás parece que no se dieron cuenta de que debían transmitir emociones a la altura de una
determinada situación y no solo verbalizar un parlamento. En suma, las actuaciones en La teta
asustada son muy dispares, a diferencia de la regularidad mostrada en este aspecto por El secreto de
sus ojos.

TEXTO 1 TEXTO 2

89
MODELO DE COMENTARIO CRÍTICO

Título

Una guerra silenciosa


Por Ángela Quijada Cánepa 12
Universidad Privada del Norte Filiación institucional
aquijadac@upn.edu.pe

Correo electrónico institucional

Durante el inicio de la década de los 80, el Perú atravesó una época de violencia
provocada por los terroristas. Los principales actores de este conflicto fueron
Sendero Luminoso, teniendo de líder a Abimael Guzmán y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quienes frecuentaban como víctimas a
campesinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidas del Perú. Alfredo
Pita en su novela El rincón de los muertos narra los sucesos escalofriantes INTRODUCCIÓN
ocurridos en Ayacucho, escenario principal de Sendero Luminoso, y a su vez, sus
descubrimientos en esta ciudad con el objetivo de realizar un reportaje sobre la
masacre escondida y disimulada que se vivía en aquellos tiempos.

El rincón de los muertos (Lima, Textual, Pueblo mágico, 2014), última novela de
Alfredo Pita (Celendín, 1948) narra el conflicto terrorífico ocurrido en Ayacucho,
además de la matanza descontrolada en sus alrededores por parte de militares,
senderistas y hasta la aprobación de religiosos. Inicia cuando Vicente Blanco, un
periodista español, viaja a Perú en busca de un reportaje dedicado a la batalla
de Ayacucho y a su vez, informarse sobre la violencia que atravesaba esta ciudad,
con el fin de conseguir datos exactos para ser publicados en España, a su retorno.
Por recomendación de Rafael Pereyra, conoce a dos colegas peruanos, Luis SINOPSIS
Morelos y Máximo Souza, quienes le proporcionaban antecedentes y testimonios
exclusivos sobre la guerra silenciosa vivida en Ayacucho y además; le ayudaban
a contactarse con personajes fundamentales, militares, obispos, civiles, etc.,
útiles para su investigación y reportaje sobre la época más difícil de este lugar ,
que a un principio pensaban que era difundida solo por Sendero Luminoso, sin
embargo; a lo largo de la novela, se verán encubiertas distintas entidades que al
igual que este movimiento revolucionario, también eran cómplices de este terror
descarnado ocurrido en Ayacucho, el rincón de los muertos.

Sobre esta novela, Félix Terrones (2014) resalta en su artículo «El rincón de los
muertos de Alfredo Pita: ficción, ética, compromiso y obligación de memoria en
una novela peruana» el lenguaje con el que la novela está escrita. La multitud de
voces reunidas por la experiencia y el lenguaje de Vicente, se suceden a lo largo
de la novela con una prosa uniforme, que nunca desentona, lo cual es un enorme
mérito si tenemos en cuenta la extensión de la novela. Santiago López Maguiña
(2014), en su artículo «Documentación y ficción en El rincón de los muertos de
Alfredo Pita, novela sobre Ayacucho de 1991» opina sobre los personajes que la CRÍTICAS
superposición de los hechos reales a la ficción se hace de acuerdo a una PRECEDENTES
estrategia que, por un lado, permite identificar a los personajes y escenarios del
mundo ficticio con referentes del mundo histórico real, y que, por otro lado,
define una distancia que separa un mundo de otro. Asimismo, sostiene que este
es un libro clave para entender los momentos que vivió el Perú y aún vive en
muchos aspectos de los años ochenta y noventa del siglo pasado, como un texto

12
Este comentario crítico fue redactado como parte de una evaluación del curso de Literatura en la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, ciclo 2015-2, en la Universidad Privada del Norte, sede Los Olivos, Lima.

90
literario de gran factura. Finalmente, Carlos Arturo Caballero (2014) en «La cruz
y la espada» define que El rincón de los muertos es un sentido homenaje a los
periodistas de investigación que en medio del horror se las ingeniaron para reír
y amar.

Sostengo que El rincón de los muertos, novela escrita por Alfredo Pita, deja
entrever las malas acciones del jefe de la iglesia. Puesto que, desde un principio
se denotan las actitudes extrañas del obispo Crispín; sus amistades políticas, su
inclusión en temas militares y su complicidad junto al ejército, para la aprobación
de acciones bárbaras contra el pueblo indefenso. En primer lugar, este cardenal
es reconocido en el pueblo como una persona honorable y confiable para todo,
INTEPRETACIÓN
sin embargo; un cartel pegado en la entrada informaba que no se recibían quejas
ni denuncias por derechos humanos, lo cual contradecía cualquier actitud PERSONAL
bondadosa que él reflejaba. En segundo lugar, él mantenía contacto cercano con
los militares e incluso el entonces presidente, es más; en un capítulo del libro, se
manifiesta dicha cercanía, ya que él se encontraba hablando por teléfono enojado
por un artículo publicado anteriormente, donde se notaba los mandatos indirectos
que imponía. Finalmente, un recuerdo de Vicente, durante la primera vez que lo
conoció, lo hizo remontar hacia un episodio desagradable en su vida, donde un
sacerdote le hizo insinuaciones.

Por otra parte, se hace presente el profesionalismo de un periodista ante


cualquier dificultad. Vicente Blanco, periodista español, viene a Perú en búsqueda
de un reportaje acerca de la batalla de Ayacucho, pese a la violencia indiscreta
que se presenciaba en este lugar, y junto a sus colegas amigos Luis y Max, decide COMENTARIO
infiltrarse en un mundo de peligros y adrenalina para lograr conseguir
ESPECÍFICO 1
información crucial sobre la guerra silenciosa existente en esa ciudad. Respecto
a esto, en uno de los capítulos más impactantes lo demuestra, ya que este trio
de periodistas arriesgan su vida, yendo al encuentro de pruebas y restos que
afirmen sus especulaciones respecto a la matanza realizada por los militares,
encontrando más de una sorpresa.

En cuanto al curioso título de la novela, se sabe que rincón de los muertos


traducido del quechua, significa Ayacucho, lugar principal de estos
acontecimientos, sin embargo; también se puede suponer distintas
interpretaciones. Primero, se dice que este título se da en homenaje a los
periodistas asesinados en Uchuraccay, una comunidad campesina. Luego, COMENTARIO
también se comenta que podría significar un depósito de la muerte, ya que ESPECÍFICO 2
simbólicamente hablando, rincón significa un espacio olvidado, distante y
desconocido. Finalmente, esta novela puede presentar distintas interpretaciones
del título, pero posee un mismo significado en lo que el autor quiere
transmitirnos.

El rincón de los muertos es una novela con alto contenido histórico, así como
gran potencial de interpretaciones. Además, logra captar la atención del lector
haciendo un uso de lenguaje coloquial lo que permite una lectura rápida y eficaz.
Se refleja la corrupción del jefe de la iglesia, mostrando acciones significativas
que demostraba que poseía personalidades distintas. Por otro lado, también es CONCLUSIÓN
importante recalcar el profesionalismo que caracterizaba a Vicente, quien aun
arriesgando su vida, lograba conseguir información y datos precisos para su
reportaje. Finalmente, se demuestra las distintas interpretaciones de título del
libro, no obstante, el significado que Alfredo Pita quiere transmitir, siempre será
el mismo.

91
Bibliografía

Caballero Medina, C.A. (2014). La cruz y la espada. Náufrago digital. Recuperado de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/naufrago/2014/12/27/la-cruz-y-la-espada/
López Maguiña, S. (2014). Documentación y ficción en El rincón de los muertos de Alfredo Pita, novela
sobre Ayacucho de 1991. Bordes. Recuperado de
http://slopezma.blogspot.pe/2014/09/memoria-y-ficcion-en-en-el-rincon-de.html
Pita. A. (2014). El rincón de los muertos. Lima. Textual, Pueblo Mágico.
Terrones, F. (2014). El rincón de los muertos de Alfredo Pita: ficción, ética, compromiso y obligación
de memoria en una novela peruana. Suburbano. Recuperado de http://suburbano.net/el-
rincon-de-los-muertos-de-alfredo-pita-ficcion-etica-compromiso-y-obligacion-de-memoria-en-
una-novela-peruana/

Actividad 3
Comenta las siguientes situaciones.

 El Estado peruano a través del IPD está evaluando desactivar la selección de mayores debido a los
malos resultados acumulados en los últimos 25 años. EL IPD destinará los fondos del fútbol a
deportes como atletismo, tennis, surf y vóley.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Desde el próximo año se requerirá acreditar dominio del quechua o aymara para obtener el título
profesional en el Perú.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 El ministerio de Salud distribuirá gratuitamente la píldora del día siguiente en colegios secundarios
nacionales para prevenir embarazos no deseados.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 El periodista Aldo Mariátegui escribió que para ser congresista habría que escribir y hablar
perfectamente el castellano y tener estudios superiores como requisito indispensable.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

92
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 La mayoría de peruanos considera que se necesitan autoridades políticas que actúen como Natalia
Málaga, pues de otro modo, los peruanos no acatan las normas.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Actividad 4
 Conéctate a la red e investiga sobre comentarios académicos acerca del libro Nos habíamos choleado
tanto. Psicoanálisis y racismo (2007), de Jorge Bruce. Selecciona tres artículos académicos en los
cuales se critique este libro.
 Asegúrate de que procedan de fuentes académicas confiables. Realice la búsqueda a través de
Google Académico (scholar.google.com.pe/)
 Registra los datos bibliografía en el formato APA.

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

93
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS ACADÉMICOS:
LOS COMENTARIOS PRECEDENTES

Indagar sobre cómo ha sido discutido un texto nos permite evaluar su recepción crítica para
posteriormente aportar un nuevo punto de vista, ampliar alguna perspectiva previa o discutir las que
están vigentes. La redacción de los comentarios precedentes nos inicia en la búsqueda y selección de
fuentes documentales secundarias elaboradas a partir de la fuente primaria que será motivo de nuestro
comentario crítico. De esta forma, nuestro comentario ingresará a formar parte de la producción crítica
originada a partir de un determinado texto.

Actividad 1
Redacte la síntesis de los comentarios precedentes sobre el libro Nos habíamos choleado tanto.

Ejemplo
Sobre esta novela, Félix Terrones (2014) resalta en su artículo «El rincón de los muertos de Alfredo
Pita: ficción, ética, compromiso y obligación de memoria en una novela peruana» el lenguaje con el
que la novela está escrita. La multitud de voces reunidas por la experiencia y el lenguaje de Vicente,
se suceden a lo largo de la novela con una prosa uniforme, que nunca desentona, lo cual es un enorme
mérito si tenemos en cuenta la extensión de la novela. Santiago López Maguiña (2014), en su artículo
«Documentación y ficción en El rincón de los muertos de Alfredo Pita, novela sobre Ayacucho de 1991»
opina sobre los personajes que la superposición de los hechos reales a la ficción se hace de acuerdo
a una estrategia que, por un lado, permite identificar a los personajes y escenarios del mundo ficticio
con referentes del mundo histórico real, y que, por otro lado, define una distancia que separa un
mundo de otro. Asimismo, sostiene que este es un libro clave para entender los momentos que vivió
el Perú y aún vive en muchos aspectos de los años ochenta y noventa del siglo pasado, como un texto
literario de gran factura. Finalmente, Carlos Arturo Caballero (2014) en «La cruz y la espada» señala
que El rincón de los muertos es un sentido homenaje a los periodistas de investigación que en medio
del horror se las ingeniaron para reír y amar.

Síntesis de comentarios precedentes sobre N os habíam os choleado tanto .


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

94
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS ACADÉMICOS:
HIPÓTESIS DE LECTURA Y ASPECTOS ESPECÍFICOS

Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia


Decreto ministerial número 132-434-2010-MEEPB
El Estado Plurinacional de Bolivia atendiendo a las necesidades educativas de la nación dispone que
desde el 1 de enero de 2011 todas las universidades nacionales y privadas acreditadas y reconocidas
por el sistema nacional de educación otorguen el 40% de sus vacantes a aspirantes que acrediten la
realización del Servicio de Instrucción Obligatorio (SIO) en el marco del convenio establecido entre el
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y los principales establecimientos de
educación superior radicados en el país. De este modo, los postulantes que luego de aprobar el proceso
de selección respectivo, el cual evaluará sus aptitudes lecto-escriturales y comprensivas, razonamiento
matemático-lógico y artísticas, de acuerdo a su orientación, hayan realizado el SIO en alguna de las
localidades estratégicas definidas por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia
durante el periodo de 9 meses, obtendrán acceso directo a cualquier Escuela Profesional Superior de
las universidades nacionales y privadas.
El Estado Plurinacional de Bolivia asignará un estipendio de US$ 350 mensuales, así como alimentación
diaria, seguro de salud y viáticos de ida y vuelta por vía terrestre o excepcionalmente por vía aérea si
la situación geográfica o climática lo requiere. Todos los aspirantes deberán acreditar al momento de
su postulación el dominio intermedio de alguna lengua originaria oficial o cooficial tales como quechua,
aymara o guaraní, además del castellano.

PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE
Julio Evo Morales Ayma
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Actividad 1
 ¿Cuáles son, a tu criterio, los aspectos más controversiales de esta norma? Subráyalos y
parafraséalos.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

 ¿Por qué los consideras controversiales? Fundamenta tu respuesta.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 ¿Estarías de acuerdo con la implementación de una medida semejante en el Perú? Fundamenta
tu respuesta.

95
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 2
Selecciona un fragmento de cada capítulo (caps. 1 -4 y epílogo) del libro Nos habíamos choleado tanto.
En seguida, plantee una pregunta crítica sobre el contenido del fragmento transcrito y respóndala con
amplitud. Para ello, debes asegurarte de que el fragmento seleccionado suscite una discusión de tu
parte.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

96
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

97
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

98
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

99
Bibliografía

Bariola, N. et al. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria. Reseñas, trabajos y exámenes. Lima,
Perú: Estudios Generales Letras. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carneiro Figueroa, M. (s/f). Manual de redacción superior. Lima, Perú: San Marcos.
Cépeda, P. (2006). Redacción y argumentación. Materiales de enseñanza. Lima, Perú: Estudios
Generales Letras. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cépeda, P. et al. (2006). Introducción a la Comunicación Universitaria. Lima, Perú: Ciclo Inicial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras. Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Degregori, C. I. (2014). El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima, Perú:
Instituto de Estudios Peruanos.
Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar
y publicar artículos. Medellín, Colombia: Católica del Norte Fundación Universitaria.

100

Você também pode gostar