Você está na página 1de 7

NIT: 900014966-5

VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

FORMATO 2. FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

País Colombia
Nodo Córdoba
Universidad Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería
Nombre del Semillero Educación y Sociedad.
Nivel de Formación Grado 12 (III SEMESTRE)
Programa Académico Programa de Formación Complementaria
Convivencia escolar: una tarea necesaria y fundamental para practicar el diálogo,
Título del Proyecto la tolerancia y el respeto en niños, niñas y jóvenes.
Autor(es) Nohelia María Barón Ortiz, Marianela Lemos Ortiz, Ingris Danit Pérez Martínez
Ponente(s) (máximo Ponente 1 Ponente 2
dos)
Nombre(s) Completo(s) Nohelia María Barón Ortiz Marianela Lemos Ortiz
Identificación 1047464019 1003092619
E-mail(s) de Contacto Ing.nohebaron@gmail.com marianelalemodiaz@gmail.com
Teléfono(s) de Contacto 3188063090 3113702055
CATEGORIA Propuesta de Investigación Investigación en Curso Investigación Terminada
(seleccionar una) ( ) ( X ) ( )
Sea cuidadoso al inscribir el proyecto en el Área y Sub área deseada, revisar el archivo adjunto para
tomar la decisión
Área de la investigación: Ciencias Humanas Sub Área: ciencias sociales, ética y
valores.
1. TITULO. Convivencia escolar: una tarea necesaria y fundamental para practicar el dialogo, la tolerancia y el
respeto en niños, niñas y jóvenes
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

2. INTRODUCCIÓN.
La mala convivencia es un problema que no puede ser explicado con una sola causa. Son muchos los factores
que intervienen en la aparición y el mantenimiento de la conducta, y es necesario conocerlos. Para describir las
causas, centraremos la investigación en tres grandes aspectos:
Causas personales: debido al propio individuo, a través de los estudios realizados en este campo, algunos
autores defienden que existen una serie de características de la personalidad que explicarían el inicio y el
mantenimiento de la mala convivencia, entre las que se destacan: experiencias negativas y frustrantes,
actitudes y valores, falta de metas a largo plazo (futuro) y los planes poco realistas, problemas de identidad,
desconocimientos de los propios valores, fallas en los proceso de tomas de decisiones, baja autoestimas, etc.
Y por no aceptar la realidad en que viven; buscando una salida fácil al camino duro que vivencia ya sea en la
escuela, la familia o el grupo social, es decir por desadaptación, descargando toda su frustración en los demás.
Causas familiares: entre las más significativas se destacan: la falta de diálogo entre padres e hijos, bien sea
por ausencia de los progenitores o por incapacidad, malos tratos y abandonos, falta de normas claras de
convivencia, etc. Pues en muchos jóvenes la incomprensión de los padres los conlleva a realizar estos tipos de
actos.
A comienzos de 2001, el Ministerio de Educación inició la elaboración de una primera versión de la Política de
Convivencia Escolar como una forma de dar respuesta a la demanda social de fortalecer la convivencia social,
generando las condiciones para que los y las estudiantes se desarrollaran en un contexto pacífico, democrático
y armónico. Esta primera versión fue sometida a una serie de consultas con diferentes actores educativos, la
que luego se publicó y difundió en todo el sistema en 2002, reeditándose el año siguiente.
Esta Política surge como marco orientador para las acciones que se implementen en el sistema escolar a favor
de la formación en los valores y principios que implican con-vivir con otros y otras; el objetivo estuvo centrado
en orientar acciones para prevenir la violencia y generar condiciones para una convivencia pacífica. Se planteó
también como un instrumento de planificación, que contribuyera a definir las responsabilidades de cada actor
en la formación de la convivencia.
Los cambios en el comportamiento social, en el ámbito de las comunicaciones, en la tecnología, en las formas
de organización social y el surgimiento de otros actores sociales que han adquirido relevancia en el tema
educativo, demandan la puesta al día de la Política de Convivencia Escolar, en sintonía con los nuevos
requerimientos y demandas sociales. De este modo, a contar del año 2008 el Ministerio emprendió la tarea de
actualizar la Política de Convivencia Escolar con el objetivo de ofrecer al sistema educativo un instrumento
orientador en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar y que, a la vez, se constituya
en una herramienta de gestión en este proceso.
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.


En el año 2017 presencié aumentos inusuales de problemas sociales e interpersonales que se detectan en
estudiantes de la Institución Educativa La Salada, ubicada en la zona rural del municipio de los Córdobas, a más
o menos 2km de la vía que comunica a Montería con Arboletes.
En Bachillerato es muy fácil percibir un ambiente desfavorable. Aunque docentes y estudiantes perciban la
convivencia en la institución como algo común, en algunos casos se presentan problemas de relacionamiento y
de indisciplina al interior de las aulas escolares. El nivel de conflictividad que se vive en la institución afecta de
forma extensa los procesos de aprendizaje que los estudiantes llevan a cabo, en ocasiones estos problemas son
debido a la falta de recursos con la que se tienen que enfrentar, o al abandono por parte de alguno de los padres,
o bien sea los dos. Agresiones entre estudiantes, síntomas de depresión y ansiedad que afectan negativamente
al rendimiento académico y a las relaciones sociales, dificultades económicas y problemas familiares, son los
casos mencionados con más frecuencia. Una de las funciones primordiales de la institución educativa en el
mundo de hoy es la de enseñar a vivir juntos en armonía y a convivir con base en el respeto a las diferencias y
los derechos de los demás. La mala convivencia se genera muchas veces por comentarios sueltos, o por malas
interpretaciones, pues nuestros actos dependen del trato que consideramos nos están dando, o de la manera en
que se comportan las personas con nosotros, es necesario saber manejar las emociones y tener un punto de
tolerancia, esto se podría lograr con charlas y talleres de convivencia, ver cuáles son los factores influyentes y
cuál es el problema que se está presentando en los estudiantes.
Con este proyecto pretendemos analizar los diferentes factores por los cuales los niños son inducidos a practicar
este tipo de actitudes ya sea dentro de la institución o por fuera de ella. Por otra parte también encontraremos
comportamientos presentados en menor porcentaje como lo son la deserción escolar, que de una u otra manera
se relaciona con tipo de ambiente que se le brinda al estudiante, tanto en la institución como en casa. La
deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y económico de la persona y
del país. Tinto (1992) considera la deserción como
el abandono de la educación. Los profesores no podemos dejar que estos problemas de convivencia se
acrecienten y considerar como normal estas conductas, si no que debemos actuar y con mayor razón en estos
grados inferiores para evitar consecuencias graves más adelante. Es un problema que hay que enfrentar y no
ocultar ya que los medios de comunicación los destacan constantemente y más si se llega al caso de tener
víctimas fatales, podemos encaminar por buena senda a nuestros estudiantes, solo hay que querer hacerlo.

4. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL

Promover estrategias y recursos didácticos que contribuyan a la práctica y al fortalecimiento de los valores;
respeto, tolerancia y dialogo, ligados al proceso de convivencia escolar del cual son participes los estudiantes
de la institución educativa La Salada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar cuáles son los factores (externos e internos) que influyen en la conducta de los estudiantes.
 Dar veracidad e importancia a las relaciones interpersonales entre los docentes, estudiantes y padres de
familia.
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

 Diseñar una estrategia pedagógica basada en el desarrollo de la autonomía y la cooperación entre niños,
niñas y jóvenes de los grado 6°, 7° y 8°, que tiene como finalidad promover la conducta social, tanto dentro
como fuera del aula.

5. REFERENTE TEORICO
En los centros educativos puede que haya aumentado la mala convivencia de los niños, niñas y adolescentes
como una consecuencia de la falta de cultural que estamos viviendo. Por ello es de vital importancia la pronta
intercepción para minimizar estos problemas, si educamos con valores podremos mitigar los casos de matoneo
entre los estudiantes, fortalecer sus autoestima y rescatar sus principios para que no se vean afectados de forma
catastrófica por problemas de drogas el acompañamiento a sus padres para direccionar estas vidas tan jóvenes
es compromiso de todos. Convivencia escolar (ley 1620 de 2013)

Espinoza, I, Ojeda, L, Pinillo, G, & Segura, C. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la
reina. Conocimiento de su manual de convivencia: un estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad Andrés
Bello, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.unab.cl

Debido a los problemas de convivencia se debe manejar una constante vigilancia a las cifras de disciplina y bajas
académicas ya que estas van de la mano, un adolecente que tenga problemas no va a rendir académicamente
ni tendrá una buena relación con sus padres y compañeros. Es evidente que poseer un buen equipo de
orientación psicológica y psicopedagógica, así como un trabajador social o un educador social en los centros
para atender estos casos mejoraría la calidad de vida del profesorado y los estudiantes, pero que hay con las
instituciones que no cuentan con ello, tal vez tienen que asignar un docente de aula para que mitigue o intente
controlarla situación de sus alumnos, lo cual no cambiaría mucho el problema lo que aria seria empeorarlo o en
el mejor de los casos minimizarlo. UNESCO) “Década Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para
los Niños del Mundo” (2001-2010)

A partir del “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI “presidida
por Jacques Delors (1996). La convivencia se está convirtiendo en uno de los pilares fundamentales de la labor
docente. Los centros educativos se van a convertir y se están convirtiendo en lugares privilegiados para que
nuestros alumnos y alumnas, los hombres y mujeres del futuro, aprendan uno de los retos más difíciles que la
persona humana puede desarrollar a lo largo de su vida que es el de “aprender a convivir”. Pero no solamente
debemos quedarnos en el plano del aprender, debemos pasar también al plano de los sentimientos y de las
vivencias. Solo se aprende a convivir si se convive.

Yaruma, L, Contreras, N, González, L, &, Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las
instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. (Tesis
de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

6. METODOLOGIA.
Esta es una investigación de campo y de observación directa, orientada hacia lo mixto, debido a que se
recolectaran datos del entorno a estudiar, con el fin de obtener información veraz a cerca de la convivencia
escolar de los educandos de los grados 6°, 7° y 8°. Para la realización de este proyecto se aplicaran encuestas
tipo cuestionario y entrevistas a los docentes para conocer su experiencia con relación a la convivencia escolar
de los implicados, además de las estrategias y herramientas didácticas que se utilizan para llevar a cabo las
clases, así mismo se aplicaran encuestas a los educandos tratando de conocer si presentan una buena
convivencia en el aula de clases con sus compañeros y maestros.
A los padres de familia se les aplicaran encuestas que evidencien que tanto conocen del tema, y si orientan a
sus hijos desde el punto de vista de los valores humanos, de la buena interrelación con los demás, la armonía,
el buen entendimiento, los acuerdos entre otros. A los maestros se les solicitara el observador de los educandos,
para determinar el grado de comportamiento disciplinario y de conducta de cada niño, como también verificar
quienes conforman su entorno familiar.
Técnicas: observación, entrevista, encuesta.
Instrumentos: guía de observación del estudiante, del padre de familia y del docente. Entrevista al docente, al
estudiante y al padre de familia. Cuestionario al docente, al padre de familia y al estudiante.

7. RESULTADOS. El objetivo de la observación fue analizar los comportamientos presentados en los


estudiantes como consecuencia del trato personal y social que reciben de las demás personas. El análisis se
efectuó en la Institución Educativa La Salada, durante las horas de la mañana, se hizo la observación a los
estudiantes dentro del aula. Se trabajó con metodología de enfoque mixto, dirigiéndonos hacia los estudiantes
de una forma intermitente, interactuando con ellos, pero manteniendo cierta distancia, en este caso no
aplicamos las encuestas, solo hacíamos estudios sobre el comportamiento, realizando una que otra pregunta,
la muestra estudiada fue de 23 alumnos de grado 6°, 18 de grado 7° y 16 de grado 8°. Los resultados de la
observación hasta el momento indican que el comportamiento de estos en general se basan en reacciones
espontaneas y premeditada como una respuesta a los estímulos discriminatorios de algunos compañeros.
Palabras Clave:
Factores personales, compañerismo, respeto, trabajo en grupo.
Los resultados arrojados de las encuestas a los niños y jóvenes no fueron los más acertado, encontramos que
en muchos de ellos los estudiantes no fueron completamente honestos, las previas observaciones a sus
conductas en el aula de clases nos hicieron poner en duda los resultados.
Primeramente en la presentación y socialización del Proyecto con ellos hicimos muchas dinámicas, entre ellas
el trabajo en grupo, la colaboración y la confianza entre todos. Con este tipo de actividades pudimos analizar
más completamente a los niños y las relaciones que manejan con sus compañeros, la elección de grupos se
dio por ellos y les pedimos que se reunieran con alguien que no estuviera mucho tiempo con ellos, o que no
compartiera fuertes lazos de amistad. Los resultados de la actividad se vieron evidenciado contundentemente,
en la cercanía entre ellos, con él objetivo de trabajar por un bien común.
8. CONCLUSIONES. El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante a Promover
estrategias y recursos didácticos que contribuyan a la práctica y al fortalecimiento de los valores; respeto,
tolerancia y dialogo, ligados al proceso de convivencia escolar del cual son participes los estudiantes de la
institución educativa La Salada. Fue importante considerar llevar acabo una implementación
exitosa de los elementos fundamentales del ser humano, como el diálogo. Nos deja muchas cosas importantes
que reflexionar y muchas otras nos las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una
buena actividad.
Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un proyecto de
NIT: 900014966-5
VIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION – EDESI 2013

esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de las personas que
trabajan día a día con niños y jóvenes, que los procesos cognitivos y de intereses comunes se
apeguen a la realidad del trabajo diario y no sean un obstáculo de simpatía que se
involucre a unos cuantos en el proceso. de esta manera se establecen, ente el maestro y los alumnos una
mutua afinidad que permitirá el crecimiento individual tanto de los alumnos hacia el docente, como ser los
alumnos hacia ellos mismos. Como en un principio lo habíamos plateado, uno de los grandes desafíos que
tenía este proyecto era enfocar a la comunidad educativa hacia una práctica sana y prudente de los valores:
que a través del diálogo pidieran facilitar el intercambio de opiniones e ideas, dando una visión más
amplia, que con él respeto aprendieran a coexistir entre ellos mismo y a saber aprovechar los
beneficios de este y que por último con la tolerancia sean capaz de aprender algo nuevo, aumentar
su cultura, aprender a expresar mejor sus ideas y sobre todo a querer a los demás por lo que son y
lo que transmiten al mundo.
9. BIBLIOGRAFIA.
(Ministerio de Educación) Política de Convivencia Escolar.
(UNESCO) Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI “presidida por Jacques Delors (1996).
Convivencia escolar (ley 1620 de 2013)
(UNESCO) “Década Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo” (2001-2010)

La extensión para el diligenciamiento del formato único de inscripción de proyectos de


investigación será: 2 hojas máximas Propuesta de Investigación, 3 hojas máxima Proyecto en
Curso, 4 hojas máximas Investigación Terminada.

Você também pode gostar