Você está na página 1de 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

“IUTEPAL “

EXTENSION- MARACAY

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERIA A UN USUARIO QUE


ACUDE AL HOSPITAL POPULAR SIMON BOLIVAR CON EL
SINDROME CONVULSIVO EN EL AREA DE PEDIATRIA

Tutor:

Lic. Mildred Aguirre

Bachilleres:

Natera Fabiana

Feibimar Rivero

Maracay, Julio 2015


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

“IUTEPAL “

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERIA A UN USUARIO QUE


ACUDE AL HOSPITAL POPULAR SIMON BOLIVAR CON EL
SINDROME CONVULSIVO EN EL AREA DE PEDIATRIA

Tutor:

Lic. Mildred Aguirre

Bachilleres:

Natera FabianaC.I: 26.166.981

Feibimar Rivero

Maracay, Julio 2015


INDICE GENERAL

Portada

Contraportada

Agradecimiento

Índice General

Lista de cuadros

Resumen metodológico

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Objetivo general y específicos……………………………………………..

Resumen del caso…………………………………………………………….

Fundamentos de anatomía y fisiología……………………………………

Fundamentos fisiopatológicos……………………………………………..

Cuadro fisiopatológico……………………………………………………….

CAPITULO II

MODELO CONCEPTUAL APLICADO

Teoría De Enfermería…………………………………………………………

Relación De La Teorizante Con El Caso …………………………………

CAPITULO III

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA

Historia de salud…………………………………………………………….

Cuadro de dominios alterados……………………………………………..

Análisis de datos (Cuadro analítico) ………………………………………


Plan de cuidado……………………………………………………………

Plan de egreso……………………………………………………………..

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………

Recomendaciones………………………………………………………………

Definición de términos………………………………………………………….

Referencia bibliográfica…………………………………………………..….

Anexos……………………………………………………………………………
Introducción

La convulsión febril, constituye uno de los motivos de consulta a nivel de


las emergencias pediátricas. Se definen como aquellas que ocurren en
niños entre los tres meses y los diez años de edad, en presencia de fiebre
y en ausencia de una infección intracraneal o de una causa definida; se
presentan en niños neurológicamente sanos y sin historia de crisis afebriles
previas. Representan la causa más usual de convulsiones en la infancia

El propósito fundamental de este trabajo es aplicar y desarrollar el


(pae), proceso de atención de enfermería, atreves de la valoración,
planificación y ejecución, estableciendo prioridades, a un escolar de 08
años de edad, con un diagnostico medico (síndrome convulsivo),
hospitalizado en el área de pediatría en la “Hospital popular Simón Bolívar”
de Mariara Edo. Carabobo.

En este caso su importancia consiste en realizar una vez más el


proceso de enfermería, con el fin de adquirir nuevos conocimientos acerca
de fisiopatología del caso en estudio y de las teorías aplicadas, para así
llevar acabo de manera satisfactoria la planificación de ayudar a mejorar
las condiciones en este tipo de paciente

En este mismo orden de ideas hace referencia y relevancia del caso


la cual radica en que en la actualidad los niños con síndrome convulsivo
ha aumentado de manera considerable, trayendo consecuencia, problemas
neurológicos cerebrales ya que el cerebro es un órgano que nos permite
hablar, pensar, razonar y sentir.

Se espera con ello proporcionar el conocimiento exacto en torno al


cerebro composición y crecimiento, conforme el ser humano va creciendo
sus características, nuevos avances y descubrimientos acerca del mismo.

Por lo tanto la intervención eficaz y oportuna del personal de


enfermería(o) debe de estar en capacidad de conocer el manejo de este
tipo de paciente. En este sentido el procedimiento empleado tuvo como
primer paso la selección y valoración del paciente, la entrevista con la
madre y con el personal del área de pediatría, así como la revisión de la
historia clínica, donde se pudo recopilar datos básicos que sirvieron de guía
para identificar los problemas y/o necesidades del paciente escolar con el
fin de dar los cuidados apropiados. Así mismo la investigación de
diferentes bibliografías, se obtuvo información de parte de especialistas al
igual que la acertada y valiosa colaboración del facilitador de la materia.

Objetivo general:
Aplicar y desarrollar el proceso de atención de enfermería, utilizando
la teoría de Lydia Hall en el sistema de compensación total aun escolar
masculino de 8 años de edad, con un diagnostico medico “síndrome
convulsivo” hospitalizado en el área de la emergencia pediátrica de la”
Hospital popular Simón Bolívar” Mariara Edo. Carabobo.

Objetivo Específico:

1º Ejecutar el proceso de enfermería y/o necesidades del paciente


escolar por medio de análisis de la valoración.

2º Brindar cuidados de enfermería al individuo, familia y grupo


sociales de bajo, mediana y alto riesgo, con base en las necesidades y
respuestas humanas en los ámbitos donde la persona vive o acude atender
su salud.

3º Elaborar diagnóstico de enfermería de acuerdo a la información


recopilada.

4º Ejecutar los planes de cuidados de enfermería para el


mejoramiento del usuario.

5º Obtener y analizar la información del paciente a través de los


datos subjetivos y objetivos que permitan identificar necesidades y/o
problemas de la salud del paciente.

Resumen del Caso:


Se trata de escolar masculino H.N 8 años de edad el cual ingresa el
18/06/2015, a la emergencia pediátrica del “Hospital popular Simón Bolívar”
con diagnostico medico de síndrome convulsivo el cual presenta
hipertermia de 39cc. Al momento de ingreso se administra 1cc de diazepan
E.V. Se cateteriza vía periférica, oxigeno húmedo con un fioz 100% 5 litros
por minuto. Se toman muestra para exámenes de laboratorio, hematología
completa: 14mg plaquetas: 220. El diagnostico Síndrome convulsivo
causado por febril. Paciente establecido dieta Absoluta- hidratación
parentral-oxigeno húmedo s. o. s.

Temperatura=37cc pulso= 70 a 110 latidos por minutos

Respiración = 26 X1 TA= 97/58 man hg

Peso= 23, 56 kg Talla= 122, 86

Mejora del paciente ya establecido en (observación) egreso el día


18/06/2015.

Fundamentos de la anatomía y Fisiología


El cerebro: Parte superior y más voluminosa del encéfalo,
constituida por una masa de tejido nervioso que se ocupa de las funciones
cognitivas, emotivas y del control de actividades vitales como los
movimientos, el sueño y el hambre. Parte central del sistema nervioso de
los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por
el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el bulbo raquídeo.

Este órgano se encuentra protegido por el cráneo ya que es muy


susceptible a las lesiones, constituye solo2% del peso corporal y utiliza el
20% de la energía que producimos. Su peso es de alrededor de 1,36
kilogramos.

El cerebro se encuentra dividido en: tallo cerebral, cerebelo y el


cerebro.

 Tallo encefálico: El cual se encuentra en la base del cerebro,


controla funciones vitales como ritmo cardiaco, digestión,
respiración, presión arterial. A demás comunica o conecta el cerebro
con el resto del cuerpo por medio de la medula espinal. El tallo
encefálico se divide en: bulbo raquídeo, protuberancia y
mesencéfalo.
 El cerebro: El cerebro está relacionado con los sentidos,
emociones, los recuerdos, las reacciones. En pocas palabras es el
jefe de nuestro cuerpo, se encarga de recibir señales y devolverlas
en forma de respuestas.
 Sistema límbico: Es el encargado de procesar las emociones,
dentro de este sistema se encuentra una estructura llamada
“amígdala”, la cual controla, procesa y almacena nuestras
reacciones emocionales.
 Corteza cerebral: Es una capa delgada, se divide en primer lugar
en dos hemisferios cerebrales, el hemisferio izquierdo y el derecho,
los cuales a su vez se dividen en cuatro lóbulos.
 Lóbulos Perimetrales: Encargado de la percepción de estímulos
relacionados al tacto, presión, temperatura, dolor.
 Lóbulos frontales: Se procesa el pensamiento consiente, allí se
resuelven los problemas.
 Lóbulos temporales: Percepción y reconocimiento de estímulos
auditivos y relacionados a la memoria.
 Lóbulos occipitales: Relacionados con los estímulos visuales.

Lo que afecta al cerebro:

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta


puede afectar un área focal pequeña de cerebro, o el cerebro entero
(generalizada). El área afectada por la convulsión pierde su capacidad
regular de función y puede reaccionar sin control por ejemplo, si una área
del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión el brazo puede
temblar reiteradamente, si una convulsión afecta al cerebro entero, todas
las extremidades pueden temblar sin control. Algunas convulsiones
pueden presentarse con mirar fijamente sin reaccionar. Teóricamente,
cualquier función del cerebro, motor, olor, visión o emoción puede ser
individualmente afectado por una convulsión primordialmente seguirá
siempre el mismo modelo en un individuo dado.

Las neuronas:

Son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función


es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están
especializada en la recepción de estímulos y conducción del impulso
nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos
celulares como por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora,
altamente diferenciadas la mayoría de las neuronas no se dividen una vez
alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hace. Las neuronas
presentan una características morfológicas típicas que sustentan su
funciones: un cuerpo celular, llamado soma o ((pericarion)) central una o
varias prolongaciones cortas que generalmente impulsan hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada
axón o ((cilindroeje)), que conduce los impulsos desde el soma hacia otra
neurona u órgano diana. Las neurogenesis en seres adultos fueron
descubiertas apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas
décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del
organismo las neuronas normales en el individuo maduro no se
regeneraban, excepto las células alfabrias. Los nervios mielinados del
sistema nerviosos del sistema nervioso periférico también tiene la
posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, (cita
requerida) una capa formada de los nucleas de las células de schwann.

Según la cantidad de prolongaciones que tengan las neuronas, estas se


clasifican en:

1º. Unipolares (pseudounipolares). Tienen una sola proyección, y esta se


ramifica en dos prolongaciones, una de las cuales funciona como axón
(rama central), mientras que la otra recibe señales y funciona como dendrita
(rama periférica). Son características de las neuronas localizadas en los
ganglios espinales y el núcleo mesencefálico del V par craneal (trigémino).

2º. Bipolares. Tienen dos prolongaciones: una dendrita y un axón. Son


neuronas receptoras localizadas en retina, cóclea, vestíbulo y mucosa
olfatoria.

3º. Multipolares. Presentan un axón y dos o más dendritas. Un ejemplo


característico son las neuronas motoras del asta ventral de la médula
espinal.

Funcionalmente, las neuronas se clasifican en tres categorías:

1º. Neuronas sensitivas (aferentes). Transmiten impulsos desde la


periferia hacia el SNC. Las neuronas aferentes somáticas se encargan de
conducir estímulos como dolor, temperatura, tacto y presión, mientras que
las aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras
(dolor), glándulas y vasos sanguíneos.

2º. Neuronas motoras (eferentes). Conducen impulsos desde SNC hacia


las células efectoras. Al igual que las sensitivas, existen neuronas eferentes
somáticas y efrentes viscerales. Las primeras se encargan de enviar
estímulos hacia el músculo esquelético, mientras que las segundas
transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas.

3º. Interneuronas. Conectan unas neuronas con otras y son las más
abundantes, ya que representan hasta el 99% de todas las neuronas.

Fundamentos fisiopatológicos:

Las crisis convulsivas febriles son eventos que se presentan en los


niños desde tiempos inmemorables, pero fue hasta 1950 cuando se
separaron de la epilepsia. Y fueron definidas por consenso del Instituto
Nacional de Salud en 1980. Constituyen el tipo de crisis convulsiva más
frecuente en la infancia. Siendo el prototipo de las crisis ocasionales y edad
dependiente. Representan el problema más frecuente de la patología
neuropediatrica y desde Hipócrates se sabe en general tienen buen
pronóstico, Sin embargo, una convulsión asociada a fiebre puede significar
una enfermedad infecciosa subyacente. Aguda y grave, como una sepsis
o meningitis por lo cual el niño debe ser minuciosamente explorado y
convenientemente estudiado para descubrir la causa de la fiebre.

¿Qué es convulsión?

Son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición


súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el


cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control No todas las
crisis epilépticas provocan convulsiones. Existen muchos tipos de
convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen
en dos grupos principales. Las convulsiones focales, también llamadas
convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones
generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados
del cerebro. La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos
minutos y no causan daños duraderos. Sin embargo, si las convulsiones
duran más de cinco minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y
no se despierta entre éstas, se tratará de una urgencia médica. Las
convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen
medicinas, fiebre alta, fractura de cabeza y ciertas enfermedades.

Tipos diferentes de convulsiones:

1º.Focal: implicación de una región limitada cerebral


2º. Generalizada: implicación del cerebro por entero. Por lo tanto siempre
asociadas con pérdida de conciencia.

¿Cuáles son algunas de las posibles causas de convulsiones?

Las convulsiones son causadas por actividad eléctrica anormal en el


cerebro. Muchos factores pueden contribuir a esto, dependiendo del tipo de
convulsión, incluyen las causas inmediatas para convulsiones agudas y las
causas crónicas para la epilepsia o un desorden de convulsiones.

Las causas de convulsiones pueden abarcar:

 Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre.


 Infección cerebral, como meningitis.
 Lesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de
parto o el nacimiento.
 Problemas cerebrales que ocurren antes de nacer (anomalías
cerebrales congénitas).
 Tumor cerebral (infrecuente).
 Drogadicción.
 Electrochoque.
 Epilepsia.
 Fiebre (particularmente en niños pequeños).
 Traumatismo craneal.
 Cardiopatía.
 Insolación (intolerancia al calor).
 Fiebre alta.
 Fenilcetonuria (FCU) que puede causar convulsiones en los
bebés.
 Intoxicación.
 Drogas ilícitas, como polvo de ángel (PCP), cocaína y
anfetaminas.
 Accidente cerebrovascular.
 Toxemia del embarazo.
 Acumulación de toxinas en el cuerpo a causa de insuficiencia
hepática o insuficiencia renal.
 Presión arterial muy alta (hipertensión maligna).
 Mordeduras y picaduras venenosas (mordedura de
serpiente).
 Abstinencia de alcohol o de ciertos medicamentos después
de consumirlos por mucho tiempo.

Algunas veces, no se puede identificar ninguna causa, lo cual se denomina


convulsiones idiopáticas. Generalmente se ven en niños y adultos jóvenes,
pero pueden ocurrir a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar
de epilepsia o convulsiones.

Exámenes en caso de convulsión:

El médico puede diagnosticar una convulsión febril si el niño


presenta una convulsión tónico-clónica generalizada pero no tiene
antecedentes de trastornos convulsivos (epilepsia). En los bebés y los
niños pequeños, es importante descartar otras causas de una convulsión
que se dé por primera vez, especialmente meningitis

En una convulsión febril típica, el examen generalmente es normal,


aparte de los síntomas de la enfermedad causante de la fiebre. Por lo
general, el niño no necesitará todos los exámenes de estudio que se hacen
en caso de una convulsión, que incluyen EEG, tomografía computarizada
de la cabeza y punción lumbar (punción raquídea).

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

 Química sanguínea
 Glucemia
 CSC (conteo sanguíneo completo)
 Pruebas de la función renal
 Pruebas de la función hepática
 Punción lumbar (punción raquídea)
 Exámenes para enfermedades infecciosas

Complicaciones:

Las complicaciones de convulsiones febriles son raras y tienen que


ver sobre todo con convulsiones febriles focales y prolongadas. Epilepsia
futura, sobre todo con convulsiones recurrentes focales, ha sido reportada.
El compromiso respiratorio es raro y puede ser causado por convulsiones
prolongadas que afectan los músculos respiratorios y la respiración.

¿Cuáles son las Convulsiones Febriles?

Definición. Las convulsiones febriles son acontecimientos


convulsivos que son considerados benignos (no asociadas con problemas
serias), ocurriendo entre 6 meses y 6 años de edad. Las convulsiones
típicas febriles es evento convulsivo que dura aproximadamente uno a
cinco minutos. Este por lo general ocurre con la subida rápida de la fiebre
y consiste en sacudidas rítmicas de las extremidades, movimientos de los
ojos, no reacciona, a veces cianosis (decoloración azulada alrededor de la
boca y las puntas de las extremidades), seguido por de 30 minutos de
somnolencia y confusión. Cuando la temperatura se normaliza, el niño
puede volver a su normalidad. En ocasiones, la convulsión febril puede
ocurrir diferentemente, no convulsivo (sin sacudidas), presentándose con
una pérdida del tono y del conocimiento o con rigidez del cuerpo.

“Rasgos complejos”.

Algunos niños pueden tener convulsiones febriles complejas. Los


rasgos complejos incluyen lo siguiente:

 Duración, más de 20 minutos


 Focal cuando la convulsión ocurre en un lado del cuerpo
 Múltiple, cuando más de una convulsión ocurre durante un período
de 24 horas.

La importancia de los rasgos complejos es de un riesgo más alto de


epilepsia futura; de más complejos los rasgos, más alto es el riesgo de
epilepsia o convulsión sin fiebre. Generalmente si un niño tiene una
convulsión simple febril el riesgo de epilepsia es el 2 % comparado al 1 %
en la población general. El riesgo de futuras convulsiones febriles es
aproximadamente del 30 %, o el 50 % si la primera convulsión ocurriera
antes de un año de edad. También, cuanto más bajo es la temperatura que
provocó la primera convulsión febril, más alto es el riesgo para futuros
eventos de convulsiones febriles.

Tratamiento médico quirúrgico:

Niega antecedentes y familiares

Descripción teoría de intervención quirúrgica:

Niega antecedentes.

“Cuadro Fisiopatológico”

DEFINICION ETIOLOGIA PRUEBAS SIGNOS Y COMPLICACIONES TRATAMIENTO


DIAGNOSTICAS
SINTOMAS .
*Contracción * Es una * Estudio de * El niño * Morderse a sí * Hidratación
involuntaria descarga laboratorio pueden puede llorar mismo *Medir la
violenta y sincrónica ser de utilidad en el o gemir. * Aspiración de temperatura
patológica de excesiva de cuadro neumático
un muslo o de un grupo uruanalisis,
* La líquido a los pulmones *Diazepan E.V-
otra parte del neuronal que electrolitos,
contracción * Complicaciones si 1cc
muscular una infección seria,
cuerpo. dependiendo séricos, glicemia,
puede durar * Acetaminofén
de su creatinina, como la meningitis,
* Carácter algunos causó la fiebre
V.O 3.75.
localización transaminasas y
violento que
se manifiesta grasas arteriales
segundos o
* Lesión ocasionada * Fenitoina
rompe la más.
con síntomas * Fundos copia: por caer o tropezar
normalidad y
estabilidad de
motores,
es esencial en el
* El niño
con objetos
sensitivos, caerá si está
la vida
autonómicos
examen
de pie y es * Lesión debido a
colectiva neurológico convulsiones
o de carácter posible que
psíquico, * Función lumbar: se orine. prolongadas o
Con o sin debe realizarse complicadas
* El niño
pérdida de ante la sospecha
puede * Convulsiones no
conciencia. de infección del causadas por fiebre
vomitar y
sistema nervioso
* Causas
central
morderse la * Efectos
más lengua. secundarios de
frecuentes en * Algunas medicamentos
niños: utilizados para tratar y
veces, los
•Convulsión prevenir convulsiones
niños no
febril (si han sido
respiran y
• Infección prescritos)
pueden
sistémica y
empezar a
del sistema
ponerse
nervioso
morados.
central
•Alteraciones * El cuerpo
hidroelectrolít del niño
icas puede luego
•Intoxicacion empezar a
es sacudirse
• Epilepsia rítmicamente
y no
responderá a
la voz de los
padres.

Capitulo II

Modelo Conceptual aplicado


Lydia Hall era una enfermera de rehabilitación y una teorizadora de
enfermería fundamental de la década de 1960. Afirmó que la atención
individual se podía ver en tres áreas diferentes: atención (el cuerpo),
corazón (la persona) y cura (enfermedad). Su teoría ha servido para allanar
el camino a la enfermería moderna, donde las enfermeras usan el
pensamiento crítico y el conocimiento médico para tratar y curar a un
paciente, en lugar de simplemente llevar a cabo las órdenes de los
médicos.

Lydia Hall completó su educación básica de enfermería en el año 1927


y su título de licenciatura en enfermería de salud pública en 1937. Más tarde
logró un título de maestría en ciencias naturales y se convirtió en el primer
director del Centro de Loeb para la enfermería, un hospital de rehabilitación
en el Bronx, Nueva York, que está todavía en funcionamiento hoy en día.
Ella había sido una enfermera practicante desde hacía más de 30 años
cuando desarrolló la teoría "Cuidado, Corazón, Cura" a finales de 1960.

“Cuidado”

El "cuidado" se centra en poner las manos sobre el cuidado corporal y


la creencia de que una muestra de cariño y una valoración rigurosa son
terapéuticas. Este componente de crianza, también conocido como "madre"
del paciente, se realizó con el objetivo de confortar a los pacientes y
ayudarles a satisfacer sus necesidades. Ella cree que se trataba de un
aspecto de la atención que era exclusivo para las enfermeras.

“Corazón”

En la teoría de Hall, "corazón" se refiere a la utilización de la


comunicación terapéutica para ayudar al paciente a entender no sólo su
condición, sino también su vida. En este aspecto, la atención al paciente se
basa en las ciencias sociales y compartir con otras partes de la comunidad,
tales como psicólogos y miembros del clero. El objetivo es ayudar a los
pacientes a aprender sus papeles en el proceso de curación, mantener lo
que son y aprender a usar a la enfermera como caja de resonancia.

“Cura”

La "cura" se refiere a las enfermeras aplicando sus conocimientos


médicos de la enfermedad para ayudar con un plan de atención. La
atención al paciente, en este aspecto, la función de la enfermera es ayudar
al paciente y a su familia para hacer frente a un tratamiento ordenado por
un médico. También es aquí donde el papel de una enfermera como un
facilitador del paciente entra en juego, ella debe aplicar su plan de cuidado
para el mejor interés del paciente.

“Consideraciones”

La teoría de Hall fue la primera en referirse a la importancia de la


persona total que necesita cuidado. También fue la primera teoría que
percibe a las enfermeras como profesionales y estableció que la atención
debe ser administrada sólo por enfermeras entrenadas. Hall también
incluye el cuidado de la familia, además de la familia, y se centró en
mantener una salud óptima y la calidad de vida.

Relación con la teorizante y el caso

Hall fue la primera en referirse a la importancia de la persona total que


necesita cuidado. También fue la primera teoría que percibe a las
enfermeras como profesionales y estableció que la atención debe ser
administrada sólo por enfermeras entrenadas. También incluye el cuidado
de la familia, y se centró en mantener una salud óptima y en la calidad de
vida. También consideraba que la” rehabilitación es un proceso que
consiste en aprender a vivir con limitaciones”, que los pacientes logran
alcanzar su potencial máximo por medio del proceso de enseñanza-
aprendizaje con el paciente. A este respecto se refiere el autor que la
curación o en su defecto mejoría puede acelerarse ayudando a las
personas a conocerse a sí misma, es por ello que dicha teorizante tiene
relación con este caso ya que mientras más conocimiento tengamos con
este tipo de enfermedades mejor calidad de vida podamos brindar a los
afectados.

Capitulo III

“Historia de la salud”

Escolar masculino de 8 años de edad fue ingresado a la sala de


emergencia pediátrica en estado inconsciente presentando convulsión
acompañado (hipotermia) posteriormente trasladado y hospitalizado en
el área pediátrica donde el medico diagnostica síndrome convulsivo.

Nombre y Apellido: H.V

Edad: 8 años

Sexo: Masculino

Lugar de Nacimiento: Mariara Edo. Carabobo

Motivo de ingreso: síndrome convulsivo

Descripción de la enfermedad actual:

Se trata de paciente masculino de 8 años de edad, natural de Mariara


Edo Carabobo, presentando convulsiones en todo su cuerpo siendo
atendido el 18/06/2015 en el “hospital popular Simón Bolívar” de Mariara,
con un diagnóstico y de síndrome convulsivo, luego de la evaluación y
mejora del paciente ya establecido en observación egreso el día
18/06/2015.

“antecedentes personales”

Alergias ()

Hipertensión ()

Asma ()

Cardiopatía ()

Fiebre (x)

“Antecedentes personales”

Enfermedades conocidas: ninguna

Calidad de vida: normal


Cirugías previas: No

Autonomía: No

“Patrones funcionales alterados”

Patrón Principio vitales

Patrón de eliminación

Patrón del descanso y sueño

Patrón función y relación.

Patrón adaptación de tolerancia al estrés

Patrón nutricional

“Examen físico Céfalo caudal”

Paciente masculino de 8 años de edad se observa limpio, desorientado


con hipotermia, intranquilo con textura delgada y piel clara.

”Signos vitales”

 Temperatura: 39º cc
 Pulso: 100X i
 Respiración: 28 a 30 de frecuencia cardiaca
 Presión: arterial:97/58
 Cabeza: no presenta lesiones
 Cara: sin presencia de ruptura
 Ojos: Normal
 Nariz: sin presencia de lesiones
 Boca: labios simétricos normal
 Lengua: morada
 Oídos: sin presencia de sangre
 Cuello: A la palpación sin lesiones
 Abdomen: A la palpación no doloroso
 Genitales: A la inspección aparentemente de aspecto y
configuración normal
 Miembros superiores: A la inspección movimientos voluntarios sin
anomalía dedos de las manos completos uñas cortas y limpias.
 Miembros inferiores: A la inspección simétrica movimientos
voluntarios normales dedos de los pies completos uñas limpias.

“Examen neurológico”

Paciente establecido sin presencia de daño cerebral de RX. Estado normal


sin efectos crónicos de trauma o infección que causo daño cerebral. Se
observa tranquilo y orientad

Nombre y Apellido: H.V

Edad: 8 años
Sexo: Masculino
“Cuadro de dominio alterado”

Patrones alterados X Descripción


Patrón Principio vitales. x La madre refiere que el niño
está inquieto y pensativo.

Movilidad

Patrón de eliminación. x Necesita tomar más líquido


para eliminación urinaria

Auto-percepción auto-concepto

Patrón del descanso y sueño. x La madre refiere que el niño


le cuesta dormir a veces,
luego de lo sucedido

Sexualidad y reproducción

Patrón rol y relación. x Se observa paciente con


mantenimiento de la salud
alterado protección alterada.

Patrón adaptación de tolerancia al x Se observa paciente con


estrés síndrome postraumático luego
de la convulsión

Patrón nutricional x
Madre refiere “que el niño no
ha comido en todo el día”

Cuadro analítico

Datos subjetivos Datos objetivo Patrones alterados Diagnóstico de Dx de riesgo


enfermería
Madre refiere el Se observa dolor eliminación Estreñimiento Hemorroides,
niño no hace al parpal en relacionado poca Fisuras anales,
pupú bien abdomen actividad física Prolapso rectal,
,aporte insuficiente Impactación fecal
de fibras y cambios y física
en el patrón de
eliminación

la madre refiere Se observa Descanso y sueño. Deterioro del patrón disminución de la


que el niño no infante con del sueño actividad para la
duerme bien y ansiedad, relacionado a la recuperación
necesita dormir irritabilidad e hospitalización, mental
con ella para insomnio tos...
sentirse seguro Intolerancia a la
actividad
relacionada a crisis
convulsivo
Madre refiere que Se observa Respiración Limpieza ineficaz Riesgo de
el niño paso la mormullo de la vía deterioro del
noche de ayer sin vesicular al respiratoria intercambio
poder respirar respirar relacionada con la gaseoso r/c la
bien enfermedad crisis convulsiva

Madre refiere que Se observa Rol y relaciones Aislamiento social


al infante le paciente relacionado con
cuesta temeroso y con temor y rechazo
ansioso
relacionarse con
los demás

madre refiere “el Se observa adaptación y Estrés relacionada Atraso de la


niño está muy inquieto con permanencia recuperación
tolerancia al estrés
estresado y consciente y hospitalaria debido al estrés
orientado
ansioso

Madre refiere Se observa al nutricional y ingesta de Riego de


“que el niño no niño muy delgado
metabólico
nutrientes desnutrición
ha comido en y con piel insuficiente para Riego de
deshidratada satisfacer las deterioro de las
todo el día
necesidades actividades
metabólicas cotidiana
Plan de cuidado

Diagnóstico de Diagnóstico de riesgo Acción de enfermería evaluación


enfermería

Estreñimiento relacionado Hemorroides, Fisuras -Asegurarse una ingesta A cabo de una 2 días
poca actividad física anales, Prolapso rectal, adecuada de líquidos la madre manifestó que el
,aporte insuficiente de Impactación fecal -Asegurarse de que se paciente fue al baño y
fibras y cambios en el realizan los ejercicios realizo sus necesidades
patrón de eliminación adecuados básicas
-Dedicar para la defecación
un tiempo coherente y sin
interrupciones

Deterioro del patrón del disminución de las -Cuidados para favorecer el En el transcurso de 1
sueño relacionado a la actividad para la descanso del paciente. hora el niño pudo dormir
tranquilamente
hospitalización, tos... recuperación mental -Disminuir la ansiedad,
Intolerancia a la actividad temor...
relacionado crisis -Ambiente agradable y
convulsivo tranquilo

Limpieza ineficaz de la Riesgo de deterioro del -Administración de oxígeno En el transcurso de media


vía respiratoria intercambio gaseoso prescrito. hora el paciente pudo
relacionada con la relacionado a la -Valoración de la normalizar su respiración
enfermedad crisis convulsiva saturación de oxígeno.
-Valoración de la
frecuencia respiratoria.

Aislamiento social - Disponer de un ambiente Luego de las acciones


relacionado con temor y abierto, de aceptación, para aplicadas de enfermería el
rechazo la creación del acuerdo paciente interactuó más

- facilitar las visitas con sus familiares

-incentivar a tener
amistades

Diagnóstico de Diagnóstico de Acción de enfermería Evaluación


enfermería riesgo
Angustia y temor Estrés relacionada con -Preparar un ambiente Luego de las acciones
relacionada amenaza de permanencia tranquilo aplicadas de
muerte hospitalaria -Disponer al paciente que lleve enfermería el paciente
ropa cómoda disminuyo su
-facilitar una respiración lenta, problema de estrés

profunda intencionalmente
-ayudar al paciente a adoptar
una posición cómoda

ingesta de nutrientes Riego de desnutrición -Administrar un aporte nutritivo En el transcurso de


insuficiente para adecuado. dos días el paciente
satisfacer las Riesgo de debilidad -Adecuar la dieta a las pudo alimentarse por
necesidades características en los sí mismo.
metabólicas Alteraciones gástricas, componentes, forma (líquida,
puede tener presión triturada o sólida), y su
intragástrica. elaboración (con fibra produce
más saciedad).
-Estimularle para comer, crear
un ambiente adecuado y una
postura cómoda.
-Realizar el cuidado de la
boca, antes y después de las
comidas.

“Plan de egreso “
Datos personales

Nombre y Apellido: H.V

Edad: 8 años

Sexo: Masculino

Lugar de Nacimiento: Mariara Edo. Carabobo

Dirección: C/Carabobo Nº 30 Democracia Mariara

“Recomendaciones de enfermería”

 Su evolución ha sido satisfactoria, no presentando ninguna


complicación, a pesar de ser dado de alta, debe seguir las
indicaciones siguientes:

 Despertar al paciente varias veces en la noche, observando la


reacción de este, si no es normal acudir al hospital nuevamente.

 Si no hay incidencias en las próximas 48 horas siguientes puede


reanudar su vida habitual.

 Si existen heridas, continuar con curas locales y revisados por


enfermería de atención primaria.

 Seguir con dieta triturada o liquida según el grado de afección

 Ayudar a identificar medios de comunicación( escribe, dibujo)

 Realizar cada hora .respiraciones profundas, o con el inspiron por


varios días

Capitulo IV
Conclusión

Las Convulsiones febriles es la causa más frecuente en la infancia. Los


riesgos que tienen el niño de presentarlas, sus características, los riesgos
de recurrencia y los modos de actuar ante que ellas, son conocimientos que
el pediatra utiliza en su práctica habitual.

Para el profesional de enfermería es importante el manejo oportuno y


eficiente de las acciones de enfermería (PAE), es fundamental para evitar
la mortalidad y secuelas. La ejecución de las habilidades prácticas, son
esenciales para prevenir complicaciones en los pacientes que padezcan
(síndrome de convulsión)

Cabe mencionar que en este sentido el personal de Enfermería como


preservadores de la salud, tienen que estar alerta en todo lo que se refiera
al paciente y así lograr una recuperación pronta y eficaz a estos niños que
ingresan al Hospital.

La actuación de la enfermería se convierte en una pieza clave de la


asistencia, puesto que con frecuencia va a ser el primer profesional
sanitario en atender al paciente. La formación en el reconocimiento de las
crisis y en las medidas terapéuticas de urgencia debe formar parte de los
programas a implementar dentro de cualquier estructura sanitaria

La finalidad de este trabajo ha sido el realizar una guía de procedimiento o


recomendaciones para un buen manejo de las medidas generales y
específicas que requiere un paciente con SINDROME DE CONVULCION
para la prevención y disminución de complicaciones

Esta guía de práctica clínica es una propuesta para ayudar al profesional


de enfermería en el manejo de los niños con diagnóstico de epilepsia y
convulsiones febriles (Síndrome Convulsivo en la Infancia). Con ellas no se
intenta que sean aplicadas para todos los pacientes con este diagnóstico.
Esta guía pretende reducir el riesgo en el manejo, a un costo razonable.
Recomendaciones al personal de enfermería
 Mantenerse calmada para que el estado de ansiedad disminuya,
relajación enseñada.
 Mantener la higiene corporal diariamente..
 Retirar toda ropa ajustada del paciente que interfiera en la dinámica
respiratoria para evitar asfixia y garantizar los cuidados adecuados.
 Observar y anotar las características de la crisis: tipo, tiempo de
duración, lado de inicio, compromiso de conciencia,
 Administrar oxígeno por mascarilla mientras el patrón respiratorio del
paciente le permita una saturación de oxígeno adecuada; si no es
suficiente, ventilar al paciente con ambú-válvula-máscara mientras se
prepara el material de intubación para ayudar al médico a efectuar el
procedimiento en caso de que el paciente no presente respiración
espontánea.
 Proteger al paciente de lesiones: instalar barreras laterales para evitar
caídas.
 Colocar al paciente en posición lateral de seguridad (decúbito lateral)
para facilitar la expulsión de secreciones y evitar broncoaspiraciones y
asfixia.
 Brindar atención a la esfera emocional de los familiares
 Garantizar la calidad de la atención y de los servicios ligados a la
satisfacción del cliente
 Proporcionarle un ambiente de tranquilidad y confort a

Definición de términos
Convulsión: Son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la
aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Convulsiones tónicas: En este tipo de convulsiones se presenta rigidez


repentina del cuerpo que puede causar que el niño caiga súbitamente al
suelo.

Convulsiones atónicas: Estas convulsiones también se conocen como


crisis de caída. En este tipo de convulsiones hay pérdida repentina del
tono muscular causando que usted o su niño caigan al suelo. Durante la
convulsión usted o su niño estarán flácidos y sin responder

Convulsiones epilépticas febriles: son convulsiones que ocurren en


niños ya epilépticos, la mayoría de las ocasiones durante los episodios
febriles en estos niños son crisis convulsivas de naturaleza epiléptica;
pueden presentarse ataques atónicos precipitados por la fiebre, por lo
tanto este grupo no es igual al de las crisis febriles en el cual no deben
presentarse crisis atónicas.

Fiebre: elevación anormal de la temperatura corporal por encima de


37ºC, como consecuencia de una enfermedad.

CRISIS: Se define como una alteración súbita de la función motora, social


o cognitiva, causada por una alteración eléctrica del cerebro; las
clasificaciones de las crisis se muestran en la tabla 1 del documento de
introducción (marco teórico). Los diferentes tipos de crisis dependen del
sitio del cerebro donde se inicia la actividad eléctrica

Crisis provocada: Ocurre en respuesta a un insulto al sistema nervioso


central (trauma craneano, infección, ictus), o en asociación con un insulto
sistémico severo (uremia, hipoglicemia, tóxicos).

Crisis no provocada: Son las que ocurren en ausencia de un insulto


sistémico agudo del cerebro; pueden ser un evento aislado o pueden ser
potencialmente la primera manifestación de una epilepsia sin causa
(idiopática) o de causa desconocida (criptogénica). Más de la mitad de las
convulsiones corresponde a este grupo.

Epilepsia: Usualmente considerada como una condición caracterizada


por crisis recurrentes no precipitadas por causa conocida

Neuronas: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya
principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática;
están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del
impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares

El cerebro: Es el centro del sistema nervioso. Es el órgano encargado de


controlar y coordinar todos los movimientos que realizamos y de procesar
la información sensorial.

Referencias bibliográficas
1. American Academy of Pediatrics. Practice Parameter The
Neurodiagnostic Evaluation of the Child With a First Simple Febrile
Seizure, Provisional Committee on Quality Improvement, Subcommittee
on Febrile seizures. Pediatrics. 1996;97:769-72.

2-.www.tuotromedico.com

3. Rufo-Campos M. Crisis Febriles. En: Casas C. Neurología, protocolos


diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Madrid: Asociación Española de
Pediatría;2008.p.106-11.

4. Ochoa-Sangrador C, González-de-Dios J. Adecuación de la práctica


clínica a la evidencia científica en el tratamiento de las convulsiones
febriles. Rev Neurol. 2006;

5. Benasayag L. Avances en Neuropediatría, Convulsiones febriles:


conceptos actuales sobre diagnostico y tratamiento. Ed. Celsius; 1990.

6. Commission on Classification and Terminology of the International


League Against Epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsy
and epileptic syndromes. Epilepsia. 1989;30:389-99.

7. Verdú-Pérez A, García-Pérez A, Martinez-Menéndez B. Manual de


Neurología Infantil. Madrid: Ed. Publimed; 2008

8-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/seizures.html

Você também pode gostar