Você está na página 1de 4

SICU – Sistema de Ingreso Continuo

Universitario - 2019

El aspecto virtual
en el ingreso
universitario

Cristian Victor Pinto


20-12-2018
La sociedad actual: circulación de la información/conocimiento

Cebrián (2002) distingue diferentes términos en torno al modelo actual de


sociedad: sociedad de la comunicación, sociedad de la información, sociedad del
conocimiento, sociedad digital y, de forma acertada, Castells (1997) acuña el término de
sociedad informacional. Gros, B. y otros (2012) plantean que el término sociedad de la
información se concibe a finales de los años 60 cuando el sociólogo Drucker pronosticó
la emergencia de una nueva capa social de trabajadores y trabajadoras del
conocimiento y la tendencia hacia una sociedad centrada en la producción y gestión del
saber. La organización social se va configurando al son de las nuevas demandas y a las
diversas instituciones por el procesamiento y transmisión de información. Por ello, se le
demanda a la escuela una actuación/adecuación en este contexto de veloz flujo de
información multidimensional, donde las delimitaciones culturales y las fronteras se
difuminan. Gros toma el aporte de Bauman (2007), quien destaca el paso de la fase
“sólida” de la modernidad a la fase “liquida” de la sociedad.

La información/conocimiento continúa preservando su característica de fuente


de productividad y de poder (Gros Salvat, 2000) aunque con el paso del tiempo ha sido
posible la desconcentración de ella en determinados centros gracias a los medios de
comunicación de alto alcance. La masificación de la información fue posible gracias al
desarrollo de Internet, mediante este se pudo crear redes increíbles de intercambio de
datos, entre los múltiples emisores y los múltiples receptores.

La difusión masiva y rápida de la información ha permitido en cierta medida una


mayor democratización del conocimiento, siendo accesible cada vez a mayor parte de
la población, aunque sigue existiendo una brecha entre quienes pueden acceder y
quiénes no. Sumado a esto, además se promulga modelos de distribución libres
(licencias de código abierto) en pos de una cultura libre (se denomina copy-left en
contraposición a copy-right -derechos de autor).

Sin embargo, la difusión produjo a su vez problemas con respecto a la


abundancia e “infoxicación” (intoxicación de información), en consecuencia,
desinformación. La subjetividad y determinados intereses para influir en los usuarios a
tomar determinada decisión “deforman” lo que realmente se debe transmitir,
apartándose de los requisitos éticos como la objetividad.

Feldman (2014) hace énfasis en la importancia de estrategias nacionales y


regionales de desarrollo que tengan por objetivo la reducción de la brecha digital y el
acceso a las TIC en el sistema educativo. La UNESCO amplia el término de brecha
digital por la de brecha socio-digital de manera acertada, por cuanto la dimensión social
es sumamente relevante al momento de planificar la integración de las nuevas
tecnologías en contextos específicos. De nada serviría, a través de las políticas públicas,
repartir netbooks si existen otras necesidades aún no satisfechas. Binimelis Espinoza
(2010) menciona a Horkheimer quien señala la importancia superar el carácter de
“inhumanidad (de la praxis social actual) que repercute en todo lo que se realiza en la
sociedad”. La sociedad del conocimiento debe entenderse como nuevo paradigma
social, económico y tecnológico. Binimelis Espinoza (2010) sostiene que se han
intentado precisar algunos indicios de esa falta de humanidad propiciada
fundamentalmente por un discurso que, mediante pretensiones de universalidad, acepta
la integración y dominación de unos, y la exclusión pauperizante de otros.

En este nuevo contexto social, hay que pensar en las nuevas demandas que se
requiere de la escuela. Entre ellas las de lograr la alfabetización digital. Como
mencionan en el video de la UNESCO, la brecha debe ser superada de manera integral.
No basta con darle una computadora, sino que sepan usarla. La alfabetización no se
limita a una cuestión de saber leer y escribir, es mucho más amplia y también se
encuentra hace referencia a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Fonseca (2005) propone avanzar hacia estrategias orientadas hacia una alfabetización
digital plural e integradora, que vengan acompañadas de iniciativas que permitan
estimular y promover el desarrollo de e-competencias. Las e-competencias van más allá
de la utilización de la utilización de una TIC en particular, ya que también incluyen
conocimientos y actitudes orientados al trabajo colaborativo, la innovación y el
aprendizaje constante, así como la creación de nuevas ideas para enfrentar problemas
desconocidos en múltiples contextos (Cobo Romaní, 2009).

El aspecto virtual en el SICU – Facultad de Ciencias de la Salud 2019

A nivel Facultad, está previsto la implementación de 30 horas virtuales que serán


complemento de las actividades presenciales. Este espacio tiene como propósito
incorporar material de apoyo para afianzar las tareas que se efectúen en el aula.
Además, en mi opinión, servirá para algunos estudiantes como sus primeros pasos en
la alfabetización digital, que por diversos factores no tienen un uso tan familiarizado de
las tecnologías con fines académicos.

El espacio del aula virtual se deberá construir desde un modelo TPACK, es decir la
confluencia de los aspectos tecnológicos, pedagógicos y académicos específicos de la
disciplina. El aula virtual permite entre otras cosas una mejor “llegada” a los estudiantes,
que por la masividad de estudiantes en el ingreso no se puede atender.

Invito a recorrer los siguientes recursos digitales


Moodle: https://practicaleal.moodlecloud.com

 Usuario: admin
 Contraseña: Woshi2@@

Paddlet: Recorrido realizado para Bioestadística I

Palabras finales

El conocimiento ya no está reservado en el docente “iluminador” o están reservado en


los libros de las bibliotecas, están disponibles en cualquier lugar, en todo momento,
mediante conexión a la red de redes. Además, gracias a los avances de la tecnología,
las ciencias pudieron profundizar estudios cada vez más complejos. Como menciona
Tedesco, el docente se siente desplazado/desorientado en estos nuevos contextos de
las nuevas tecnologías. Las estrategias de memorización y mecanización quedaron
obsoletas. El autor, además, menciona la importancia de lograr ciudadanos críticos de
la información que circula en esta sociedad del conocimiento.

Bibliografía

Cobo Romaní, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva
o medios fast food. Grup de Recerca d´Interaccions Digitals, Universitar de Vic. FLACSO
México. Recuperado el 20 de abril de 2018 de https://www.planetaweb2.net.

Canal Salesianos SSM (2012). Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos
retos?. Recuperado el 20 de octubre 2017 de Platoforma YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM.

Binimelis Espinoza, Helder. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como
emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Argumentos (México, D.F.), 23(62),
203-224. Recuperado en 04 de marzo de 2018, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01877952010000100009
&lng=es&tlng=es.

Feldman, P. (2014). Políticas Públicas de Educación para la Sociedad de la Información


en el Mercosur. Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la
Educación. Tesis presentada para obtener el grado de Magister en Procesos de
Integración Regional con énfasis en el Mercosur. Directora: Dra. Susana Finquelievich.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado el 01 de marzo de 2018 de:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0873_FeldmanPJ.pdf.

Você também pode gostar