Você está na página 1de 38

NOMBRE: “PASTA DE DIENTES PARA ELEFANTES”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

COMPETENCIAS:

 Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.


 Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPOSITO:
A través de un experimento el niño seguirá normas de seguridad utilizando materiales para experimentar y al finalizar tendrá que comunicar
los resultados de su experiencia así como los de su observación.
APRENDIZAJE ESPERADO:

 Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el
mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
 Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.
 Comunica los resultados de experiencias realizadas.
RECURSOS:

 Una o varias botellas plásticas grandes para que se pueda hacer de varios colores, un color en TIEMPO:
cada botella. 30 min. – 45 min.
 Peróxido de hidrógeno al 30% o conocido también como Agua Oxigenada.
 Levadura.
 Un frasco pequeño que servirá para mezclar sustancias. ESPACIO:
 Jabón liquido PATIO ESCOLAR
 Pintura vegetal .
 Guantes
 Lentes de protección INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
 Jeringa sin aguja.
El peróxido de hidrógeno o agua
SECUENCIA DIDACTICA: oxigenada como la conozcamos al
reaccionar con el catalizador en
“El experimento se debe ejecutar al aire libre y con la protección indicada, ya que se usará sustancias este caso la levadura produce una
corrosivas” reacción exotérmica que consiste
en liberar el calor durante su
mezcla, agregando así que se
libera un oxigeno proveniente del
peróxido de hidrógeno lo cual
INICIO: produce una fuerza extrema que
permite que la espuma se eleve
 Se les mostraran los materiales para el experimento. por los aires.
 *¿Qué creen que vamos a hacer?
 *¿Por qué creen que se llame así el experimento? El resultado de este experimento
 *Señalar el peróxido y levadura y preguntar: ¿Qué creen que es? se da gracias a una reacción
 *¿Para qué creen que se usa? exotérmica:
 *¿Lo han usado? Esta reacción es desencadenada
por la levadura, que contiene una
 *¿Qué creen que pase si mezclamos estos dos elementos?
enzima llamada "catalasa", la cual
descompone el peróxido de
DESARROLLO:
hidrógeno (H2O2) en agua (H2O)
 *¿Por qué creen que sean importantes los guantes, la bata y lentes?
y oxígeno (O2).
 Colocarse los guantes plásticos y los lentes de protección.
Este oxígeno que es liberado, al
 Colocamos el peróxido de hidrógeno en la botella, la suficiente para cubrir la base
hacerlo tan rápidamente, forma un
 Luego colocaremos 40 gotas de colorante vegetal, esto dará color y diversión a nuestro
montón de burbujas en su intento
experimento.
de "escapar". Estas burbujas son
 *¿Qué creen que pase si echamos un poco de jabón al peróxido?
tantas y se forman tan rápido que,
 Introducimos jabón líquido a la botella, no exagerar.
al querer salir todas a la vez,
 *¿Han utilizado levadura?
forman esta especie de "pasta de
 *¿Para que la han utilizado?
dientes para elefantes".
 *¿Para qué creen que la utilizaremos en este experimento?
 *¿Qué creen que va a pasar si mezclamos el peróxido con la levadura?
 En el frasco pequeño vertimos 3 cucharadas de levadura con un cuarto de taza con agua
 La solución que queda al mezclar el agua con el yoduro de potasio es de color amarilla, la cual
con ayuda de la jeringa extraeremos un poco hasta llenarla.
 Una vez que tenemos nuestra jeringa llena con la solución anterior, procederemos a introducir
esta solución a la botella.
 Nos alejamos rápidamente y vemos los resultados.

CIERRE:

 *¿Qué observaron?
 *¿Qué creen que fue lo que paso? ¿Qué tipo de reacción es?
 *¿Cómo podrían explicar lo que paso?
 *¿Ahora saben por qué se llama así el experimento?
 *Creen que podamos aplicar este experimento en preescolar.
 *¿Creen que lo podamos hacer con otros materiales?
NOMBRE: “COLORES QUE HUYEN”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO.

COMPETENCIA:
Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan un riesgo para hallar soluciones y respuestas a problemas, y
preguntas sobre el mundo natural.
PROPÓSITO:
Que el niño conozca y comprenda una de las propiedades del agua, a partir de la observación y de la experimentación. Asimismo, hallará la
explicación de fenómenos, como la flotación de algunos objetos y animales.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.

RECURSOS:
ESPACIO:
 Colorantes para alimentos (se sugieren cuatro o cinco diferentes colores). SALÓN DE CLASES.
 Un plato extendido.
 Un cotonete.
 Leche. TIEMPO:
 Detergente líquido para trastes. 30-45 min.
 Un gotero. ¿QUÉ SUCEDE?
Al tocar la superficie de la leche con el
cotonete con detergente líquido, los círculos
SECUENCIA DIDACTICA:
de color se rompen y los colores se
extienden por la leche.
INICIO:
 ¿Qué creen que haremos con estos materiales? ¿QUÉ SIGNIFICA?
 Vierte un poco de leche en un plato extendido. Si la leche está fría, deja que iguale su Los líquidos presentan una característica
temperatura con la ambiental. conocida como “tensión superficial”, que se
 ¿Qué pasara si vertimos gotas de colorante en la leche? define como la cantidad de energía
 ¿Qué creen que pasara? necesaria para aumentar su superficie por
 Con un gotero vierte cuidadosamente algunas gotas de distintos colorantes sobre la unidad de área. Esta característica es la
superficie de la leche. responsable de que algunos insectos
puedan desplazarse sobre la superficie del
DESARROLLO: agua, o de las gotas, o de los líquidos en
 ¿Por qué se formaran los círculos? los tubos capilares de las plantas. En
 Observa cómo las gotas forman círculos separados, sobre ella. Los colorantes no nuestro experimento la tensión superficial
de la leche permite que las gotas de
 rompen la tensión superficial de la leche. colorante se mantengan en la superficie.
 ¿Por qué los colores no se revuelven? Pero al añadir el detergente, se rompe la
 Con un cotonete toma un poco de detergente líquido y sumérgelo suavemente entre las tensión superficial de la leche. Este
gotas de pintura. rompimiento es más fuerte en los extremos
 ¿Por qué creen que sucede esto? del plato y atrae a los colorantes hacia
 Observa qué sucede. fuera.

CIERRE
 ¿Creen que pueden hacer un dibujo con esto?
 Variantes
 Puedes dejar caer varias gotas de jabón líquido, directamente en el plato.
 Los niños pueden sumergir en la leche su dedo con jabón.
 Las gotas de colorante pueden colocarse en los extremos del recipiente.
 Pon con cuidado, en un recipiente de plástico, un clip sobre la superficie del agua.
Observa cómo flota. Al agregar jabón, el clip se hunde.
 Sugerencias
 Despertar el interés de los niños por el tema, con preguntas como ¿has visto a los
insectos que flotan en el agua?, ¿qué hacen?, ¿por qué no se hunden?
 Podemos decir a los niños que el agua tiene una piel muy delgada que no se ve, pero
que permite a los insectos flotar. El jabón rompe la piel delgada del agua.
 Comentar a los niños que la leche que empleamos en el experimento, no puede
ingerirse.
 Usar leche entera.
NOMBRE: “DESCOMPOSICIÓN DE AGUA OXIGENADA”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO.

COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentada sobre fenómenos y procesos.
PROPOSITO:
Que el niño por medio de la experiencia y observación al realizar un experimento formen sus propias conclusiones acerca de lo que pasó en el
experimento.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable como hervir agua mezclar elementos.
RECURSOS:
 Sangre de carne congelada. ESPACIO: SALÓN DE CLASES.
 Un vaso trasparente.
 Agua Oxigenada.
 Cerillos. TIEMPO: 30 - 45 min.
 Agua Oxigenada.
INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
 Agua. Sabemos que el agua oxigenada se utiliza como antiséptico
 Oxígeno gaseoso. en heridas. Resulta que muchas bacterias son anaeróbicas
(mueren en presencia de Oxígeno), y como el contacto de la
SECUENCIA DIDACTICA: sangre con el agua oxigenada libera este gas, las termina
matando.
 ¿Para qué creen que sirve esto? Esta sustancia en cuestión (agua oxigenada), se
 ¿Con estas sustancias juntas que puede ocurrir? descompone siempre en agua y oxígeno, y es posible
acelerar la reacción, por ejemplo, mediante rayos ultra
violeta. Justamente por ello, recomiendan no dejar al sol un
INICIO: recipiente con este líquido.
Primero tienes que poner un trozo de carne en el congelador. Luego la sacas, y la La sangre contiene una enzima, llamada catalasa qué actúa
dejas descongelando en algún recipiente de cocina, hasta que ya no despida más ni más ni menos como un catalizador del peróxido de
hidrógeno. Esta última sustancia, es lo que posee el agua
“líquidos”. oxigenada, sólo que esta diluida en agua.
La reacción química que ocurre en estos experimentos es:
DESARROLLO:
Como puedes ver, no aparece dicha enzima. Esa es una
 ¿Por qué creen que aparece espuma? virtud de los catalizadores, intervienen en la reacción, pero
 Coloca en el vaso unos 3 centímetros aproximadamente de agua oxigenada. Ahora cuando ésta finaliza no se encuentran entre los productos
finales. Es decir, son sólo un intermediario que acelera la
vierte los “jugos” que obtuviste de la carne. Verás cómo comienza a producirse una reacción.
densa espuma. Al colocar la sangre dentro del vaso con agua oxigenada, la
catalasa acelera la descomposición del peróxido de
hidrógeno y se libera oxígeno en forma gaseosa, el cual
CIERRE: produce la espuma blanca que vemos en el experimento.
 ¿Qué pasaría si acercamos la llama a la espuma? Cuando acercas la llama a la espuma, y revientas las
 Puedes también acercar un fósforo a la espuma, y ver qué sucede, pero ten cuidado. cápsulas de las mismas, el oxígeno alcanza la combustión y
la “aviva”, ya que, como sabemos, esta sustancia es
oxidante.
NOMBRE: “EXPERIEMENTO DEL HUEVO DENTRO DE LA CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
BOTELLA”. MUNDO.

COMPETENCIAS:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
PROPOSITO:
Que el niño cree explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en su experiencia directa a través de la observación de un experimento.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.

RECURSOS:
 Un huevo cocido pelado. TIEMPO:
 Una botella con un cuello ligeramente más pequeño que el huevo. 30 – 45 min.
 - 3 ó 4 cerillas.
SECUENCIA DIDACTICA: EXPLICACIÓN:
Como todos sabréis, el fuego
INICIO: necesita oxígeno para su combustión. Es por
 ¿Cómo podemos meter un huevo en una botella sin romper el huevo? esto que, al tapar la botella con el huevo, las
 Ponemos el huevo en la boca de la botella para comprobar que es imposible cerillas dejan de recibir oxígeno y, cuando
introducirlo sin romperlo. acaban con el que hay en el interior, se
apagan. Esto hace que se produzca
DESARROLLO: una disminución de la temperatura dentro
 En esta actividad ¿Para qué creen que sirvan los cerillos? de la botella que hará que el aire esté
 Ahora cogemos con una mano el huevo y con la otra las cerillas. a menor presión. El aire que se encuentra
 ¿Cómo los utilizamos en este experimento? fuera de la botella, por tanto, ejercerá
 Encendemos las 3/4 cerillas y las metemos dentro de la botella. En cuanto las una mayor presión que el que se encuentra
soltemos, hemos de poner rápidamente el huevo sobre la boca. dentro y empujará al huevo hacia su interior.
 Poco a poco veremos cómo el huevo va introduciéndose en la botella modificando su El huevo, gracias a la flexibilidad que le ha
forma hasta que finalmente cae dentro. proporcionado la cocción, podrá
fácilmente modificar su forma para
CIERRE: introducirse poco a poco en la botella sin
¿Por qué creen que paso esto? romperse.
¿Cómo le podemos hacer para sacar el huevo de la botella?
NOMBRE: “¿QUÉ ONDA CON EL AGUA?” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

APRENDIZAJE ESPERADO:
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con
aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
PROPOSITO:
Que el niño cree explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en su experiencia directa a través de la observación de un experimento.
COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
RECURSOS:
 Tres vasos de vidrio. ESPACIO:
 Tierra. SALÓN DE CLASES.
 Azúcar.
 Jarra eléctrica.
 Agua. TIEMPO:
 Aceite. 30 – 45 min.

SECUANCIA DIDÁCTICA: INFORMACIÓN CIENTÍFICA:


Se le llama mezcla a la combinación de al menos
INICIO: dos sustancias que continúan manteniendo sus
 Colocar cantidad suficiente de agua en cada uno de los vasos. propiedades y en las que dicha unión no causa
 Enumerar los vasos. ninguna reacción química. Al no producirse
 En el vaso uno, verter una pequeña cantidad de aceite. alguna reacción química, las sustancias pueden
 ¿Por qué el agua el aceite no se juntan? ser separadas a partir de métodos físicos.
 En el vaso dos, colocar una cucharada de tierra.
 En el vaso tres colocar una cucharada de azúcar. Se habla de dos clases de mezclas: homogéneas
 ¿Qué pasa con el agua cuando le ponemos azúcar? y heterogéneas:
 ¿Qué cambio ocurre en el agua al agregar la tierra?
A las mezclas homogéneas también se las
 Conectar la jarra eléctrica para que el agua se empiece a calentar.
conoce bajo el nombre de disoluciones. En estas
 Mezclar lo suficiente los vasos uno, dos y tres con ayuda de un agitador. el soluto, es decir la sustancia que se disuelve,
 Observar que es lo que pasa a lo hora de mezclar. ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, se
 Dejar reposar unos minutos los tres vasos dispersa en el disolvente (que suele encontrarse
 Observar que pasa después de haberlos dejado reposar. en estado líquido) en partículas de tamaño muy
 Identificar qué pasa con el agua cuando empieza a hervir. reducido. Esto trae como consecuencia la
 ¿Qué sucede cuando el agua se deja reposar? conformación de una mezcla homogénea en lo
 ¿Cuánto tiempo tarda en hervir el agua? molecular. Si se toman muestras de menor
 Comentar que sucedió con cada uno de los vasos y explicar por qué creen que tamaño, incluso a escala molecular, su
pasó. composición seguirá siendo constante.

Las mezclas heterogéneas, también conocidas


bajo el nombre de suspensiones, se caracterizan
por poseer moléculas de gran tamaño, de tal
forma que algunas pueden percibirse por el ojo
humano. Estas mezclas no son uniformes, y el
disolvente se encuentra en mayores
proporciones que el soluto.
NOMBRE: “LÁMPARA DE LAVA CASERA” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.

COMPETENCIAS:
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el
mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
 Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como
microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental
concreta.
PROPÓSITOS:
Favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante
experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
RECURSOS:
 Agua. ESPACIO:
 Aceite. SALÓN DE CLASES.
 Un reciente transparente ancho.
 Tinta roja. TIEMPO:
 Pastillas efervescentes (Alka seltzert). 30 – 45 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: LO QUE SUCEDE

INICIO: La pastilla efervescente se disuelve en el


 ¿Qué se imaginan que vamos a hacer? agua desprendiendo dióxido de carbono.
 El agua y el aceite ¿Se pueden mezclar?
 Verter a la mitad del recipiente agua, verter a la otra mitad aceite. Las burbujas del gas ascienden arrastrando
 ¿Qué pasa? agua a la superficie del aceite.

DESARROLLO: Allí se desprende el gas y el agua más densa


 Después de lo que pasa con el agua-aceite agregar unas cuantas gotas de tinta roja. que el aceite desciende.
 ¿Qué ocurre con la tinta?
 Luego dejamos caer las pastillas efervescentes sobre la mezcla. El proceso se repite y se produce un
movimiento ascendente y descendente en el
CIERRE: interior del aceite.
 ¿Cambio algo en la mezcla?
 ¿Por qué crees que ocurrió lo que has visto?
 ¿Qué crees que pasaría si cambiamos el aceite con otro tipo de líquido como
gasolina?
 ¿Pasaría lo mismo?
NOMBRE: “LAMPARA DE LAVA”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO.
COMPETENCIAS:
 Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
 Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando
aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPOSITO:
Que el niño cree inferencias y explicaciones a través de la observación y realización de un experimento.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable, por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua
con aceite, con tierra, con azúcar y observa las relaciones y explica lo que ve que pasó.
 Comunica los resultados de sus experiencias realizadas.
RECURSOS:
- Una botella de 1 litro. ESPACIO:
- Un embudo. SALÓN DE CLASES.
- Agua.
- Aceite.
- Un poco de colorante alimentario (del color que más os guste), en forma líquida. TIEMPO:
- Un par de pastillas efervescentes. 30 – 45 min.
- Una linterna.
SECUENCIA DIDACTICA: EXPLICACIÓN:
Para empezar, el aceite se mantiene encima
INICIO: del agua porque es menos denso que ella.
 ¿Cuáles son las características del agua y el aceite que las hacen que sean Por otra parte, el agua y el aceite no se
diferentes? mezclan debido a la llamada "polaridad
 Tomamos la botella y, con ayuda del embudo, vertemos en ella 3/4 partes de un vaso intermolecular", esto es, cada sustancia tiene
de agua. una polaridad molecular que hace que se
 A continuación, echamos aceite hasta llenar casi por completo la botella. atraiga con otras moléculas de su misma
 Lo dejamos reposar unos minutos hasta que el aceite quede completamente separado "especie", pero el agua y el aceite son
del agua, estando el aceite en la parte superior y el agua en la parte inferior. "especies" completamente opuestas, por lo
 ¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan? que, en vez de atraerse, se repelen. Esto
 ¿Por qué el aceite se observa sobre el agua? también explica por qué las gotas de
 ¿Qué es más pesado el agua o el aceite? colorante alimentario se mezclan con el agua
 Añadimos diez gotas de colorante alimentario. Éstas pasarán a través del aceite y se y no con el aceite: son de la misma "especie".
mezclarán con el agua. Cuando añadimos las pastillas efervescentes,
 ¿Qué es una pastilla efervescente? éstas empiezan a disolverse creando un gas.
 Por último, partimos por la mitad una pastilla efervescente e introducimos las dos Este gas forma burbujas que, al subir, llevan
mitades en la botella. con ellas un poco de colorante. Cuando estas
burbujas llegan al borde de la botella, dejan
 ¿Qué es lo que sucede? escapar el gas y el agua vuelve abajo,
 ¿Por qué creen que sucede esto? volviendo a comenzar el proceso.
 ¿Podremos hacer esto con otras sustancias?
NOMBRE: “BURBUJAS” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
MUNDO.
COMPETENCIA:
Entiende en que consiste un experimento y anticipa que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPÓSITO:
Que al final del experimento el niño describa lo observado en una mezcla para hacer burbujas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
RECURSOS:
• Agua destilada ESPACIO:
• Recipiente SALÓN DE CLASES O PATIO ESCOLAR.
• Jabón líquido
• Aro de alambre
• Gel fijador TIEMPO:
• Cuchara 30 min. – 1 hora.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

 ¿Para qué sirven el gel, el jabón y el agua destilada?


 ¿Qué reacción podemos hacer si lo mezclamos?
 ¿En qué ayuda que el agua sea destilada?
 En el recipiente colocamos el agua destilada, sin llenarlo completamente.
 Con ayuda de la cuchara agregamos el gel y lo revolvemos perfectamente.
 Posteriormente agregamos jabón líquido y lo mezclamos.
 ¿Qué tipo de mezcla es?
 ¿Qué textura tiene?
 ¿Qué pasaría si intentáramos hacer una burbuja con una liga?
 Remojamos el aro de alambre en nuestra mezcla y soplamos.
 Remojamos la liga en la mezcla y soplamos.
 ¿Cómo son las burbujas?
 ¿Por qué la burbuja adopta la forma de la liga?
 ¿Por qué se pueden hacer burbujas con esta mezcla?
 ¿En qué ayuda que el agua sea destilada?
NOMBRE: “TE VEO Y NO TE VEO” CAMPO FORMATIVO:
Exploración y Conocimiento del Medio Natural
PROPOSITO:
Que durante el experimento de observación el niño infiera, proponga y utilice materiales como la lupa y el microscopio, para que finalmente
describa lo observado.
COMPETENCIA:
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio,
lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.
RECURSOS: ESPACIO:
 Microscopios. Salón de clases.
 Porta objetos. TIEMPO:
 Cubre objetos. 30 min. – 1 hora.
 Lupas.
 Hoja de pétalo, hoja de árbol, semillas. INFORMACION:
Instrumento:
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Objeto o aparato, normalmente artificial, que se emplea
¿Qué es un instrumento? para facilitar o posibilitar un trabajo, ampliando las capacidades
 Se les dirá que es un instrumento (en caso de que no creen un naturales del cuerpo humano.
concepto completo o correcto) Lupa:
¿Qué instrumento conocen para observar un objeto? Es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de
 Se les entregara una lupa a cada uno de los niños. corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se
¿Para qué crees que sirve la lupa? forma una imagen virtual ampliada del objeto por detrás de una.
¿Cómo se usa? Una lente convergente puede conseguir que la imagen de un
 Se les pedirá muevan las lupas lejos / cerca de su vista. objeto se vea ampliada, y, por lo tanto, verla bajo un ángulo
¿Qué ven? aparente mayor.
¿Por qué creen que pasa esto? Lente convergente:
 Tomaran un pétalo acercando la lupa y lo observaran, dirán lo que Es aquella que los rayos paralelos que inciden sobre la misma
ven. son desviados hacia el mismo punto". Otra definición dice que
 Con el mismo pétalo, observaran el pétalo alejando la lupa. "son lentes delgadas convergentes todas aquellas que su focal
¿Qué sucedió? imagen sea mayor de 0".
 Ahora se pasara al microscopio. Microscopio:
¿Saben qué función tiene el microscopio? Es un instrumento que permite observar objetos que son
¿Qué se puede observar en el microscopio? demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más
 En el microscopio se pondrán las hojas para que vean como se ven común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se
sus pétalos ahí. trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que
¿Podemos observar lo mismo en el microscopio que en la lupa? permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que
¿Qué otros objetos podemos observar con estos instrumentos? funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos
pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
NOMBRE: “LA CHISPA” CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Medio Natural
COMPETENCIA:
Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPOSITO:
Que el niño cree inferencias y a través de un experimento poniendo en práctica su curiosidad y la observación, compruebe si sus ideas
iniciales son las correctas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 -Propone que hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como
microscopio, lupa, etc. De acuerdo con la situación experimental concreta.
 -Explica lo que sucede cuando se modifican, las condiciones, en el proceso que se está observando.
 -Comunica los resultados del experimento.
RECURSOS:
 1 pila redonda grande. ESPACIO:
 2 clips grandes. SALÓN DE CLASES.
 1 liga.
 1 Imán redondo. TIEMPO:
 Alambre magneto. 30 – 45 min.
SITUACIÓN DIDACTICA: INFORMACIÓN:
ENERGIA: Es una propiedad inherente a los objetos y sustancias y se manifiesta en las
INICIO transformaciones que ocurren en la naturaleza. Se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al
 ¿Para qué utilizaremos elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo, y está presente también en los cambios químicos,
estos materiales? como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
 ¿Qué creen que se CORRIENTE ELÉCTRICA: No es otra cosa que la circulación de cargas o electrones a través de un
creara? circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de
 ¿Qué crees que suceda si suministro de Fuerza Electromotriz (FEM).
pones el imán junto a los
clips? CONDUCTORES DE ENERGÍA: Existen elementos que son buenos conductores de la corriente
eléctrica, y hay otros que no la conducen o lo hacen muy poco.
DESARROLLO
 Desenrosca ambos clips. La parte que está por adentro de los cables, que es de metal, es buena conductora, pero la que está por
 Colocar a los extremos de fuera, que es de goma o plástico, no conduce bien la electricidad, por eso se los usa para que la
la pila los clips corriente eléctrica no se escape, y por ejemplo, no nos dé electricidad cuando agarramos un cable que
desenroscados. está enchufado.
 ¿Para qué creen que
utilizaremos la liga? Esos malos conductores se usan como aislantes, justamente para aislar a la corriente eléctrica que se
 Sujetar con la liga los clips. conduce dentro del cable.
 Colocar el imán sobre la ELECTRÓN: es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no
pila redonda. tiene componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una
partícula elemental.
CIERRE:
 ¿Por qué crees que se IMÁN: Es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que tiende a juntarse con
necesitan dos clips para otros imanes o metales ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, cobalto, níquel y aleaciones de estos).
que produzca la energía y Puede ser natural o artificial.
pueda girar el alambre?
NOMBRE: “TU PROPIA PUESTA DE SOL” CAMPO FORMATIVO:
Exploración y Conocimiento del Medio Natural
COMPETENCIA:
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPUESTA:
Que el niño experimente, infiera, observe y compruebe las hipótesis que cree a partir de la realización de un experimento.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
RECURSOS: ESPACIO:
• Un recipiente de plástico transparente con capacidad de 1 litro de aprox. SALÓN DE CLASE.
• Agua simple.
• Lámpara de mano.
• Leche. TIEMPO:
• Una cuchara. 30 – 45 min.
SECUENCIA DIDACTICA: ¿Qué sucede?
Observaras que cuando la luz pasa a través del
INICIO: recipiente con agua, esta es de color blanca; esto
¿Qué creen que se hará con estos materiales? es, presente el mismo color de la lámpara. Sin
embargo cuando pasa por el recipiente con leche
observara otros colores.
DESARROLLO:
¿QUÉ SIGNIFICA?
Llenar un recipiente con agua. La mayoría de las fuentes de luz (incluyendo la
Dirige la luz de la lámpara a través del recipiente y ve de cual color es la luz que traspasa el solar y lámparas incandescentes) emiten luz
recipiente. blanca. Se dice así porque parece que no tiene
¿Para qué creen que se ponga la lámpara? color, sin embargo, la luz blanca es una mezcla
¿Qué es lo que ven? de muchos colores.
¿Por qué se verá eso? El agua simple es transparente, lo que permite el
¿Qué colores ven? paso de todas las radiaciones del espectro
cuando la luz blanca la atraviesa. La luz blanca
CIERRE: emitida por la lámpara al pasar por el agua con
Y si combinamos leche con agua ¿Qué pasara? leche, sufre una “dispersión”. La grasa de la leche
provoca que la luz incide sobre ella se
Añade media cuchara de leche al agua bien mezcla.
descomponga en los diferentes colores que la
Vuelve a iluminar el agua y observa en que ha cambiado la luz. componen, es decir la leche actúa como un filtro
¿Por qué ocurrió esto? de luz.
¿Qué colores ven? ¿Te has preguntado porque la luz del sol se ve
¿Podremos hacer este experimento con otras sustancias? anaranjado al atardecer? Cuando la luz blanca del
sol pasa a través del aire, ciertos elementos
hacen que los colores: verde, azul y violeta, se
dispersen en todas direcciones. Solo el rojo, el
anaranjado y el amarillo no cambian de dirección
y son lo que vemos.
NOMBRE: “¡EL CALOR SE ESCAPA! Y ¿CÓMO ES QUE SE CAMPO FORMATIVO:
CONTAMINA MI MUNDO?” EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL
COMPETENCIA:
 Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
 Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPOSITO:
Que el niño por medio de la realización y observación de un experimento identifique cual es el objetivo del experimento, y cree sus propios
conceptos y categorías para desarrollar una comprensión del mundo.
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua
con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
 Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.
 Comunica los resultados de experiencias realizadas.
RECURSOS: ESPACIO:
 Cuatro botellas de un Litro con media botella de agua caliente. SALÓN DE CLASES
 Periódico.
 Papel aluminio.
 Una franela de tela TIEMPO:
 Una bolsa de plástico. 30 - 45 min.
 Un termómetro. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
 Un frasco grande. Se entiende por contaminación atmosférica la
 Hielo. presencia en el aire de sustancias y formas
 Cerillos. de energía que alteran la calidad del mismo,
SECUENCIA DIDACTICA: de modo que implique riesgos, daño o
molestia grave para las personas y bienes de
EXPERIMENTO 1: cualquier naturaleza.
Todas las actividades humanas, el
INICIO: metabolismo de la materia humana y los
¿Qué creen que haremos con esto? fenómenos naturales que se producen en la
¿Conocen el termómetro? superficie o en el interior de la tierra van
¿Para qué sirve el termómetro? acompañados de emisiones de gases,
vapores, polvos y aerosoles. Estos, al
DESARROLLO: difundirse a la atmósfera, se integran en los
Coloca las cuatro botellas sobre tu mesa y en tu cuaderno anota la temperatura dé cada una distintos ciclos biogeoquímicos que se
de las botellas. desarrollan en la Tierra.
Envuelve la primera botella con periódico, la segunda con la tela, la tercera con aluminio y la
cuarta con la bolsa de plástico.
¿Para qué creen que hicimos esto?
¿Cuál creen que mantendrá el calor? ¿Por qué?
Desde este momento empieza a tomar la temperatura de cada botella cada 5 minutos y
regístralo en tu cuaderno.
Realiza esta acción por 20 minutos y al finalizar de acuerdo a tus temperaturas registradas
cual es el mejor aislante para guardar la temperatura y así evitar que se escape el calor.
¿Qué material si mantuvo el calor?

EXPERIMENTO 2:

¿Por qué creen que ese material si mantuvo el calor?


INICIO:

¿Qué creen que haremos con estos materiales?


Enjuaga el frasco con agua pero no seques completamente por dentro debes dejarlo
ligeramente húmedo.

DESARROLLO:
¿Para qué se dejara húmedo el frasco?
Coloca el papel aluminio sobre la boca del tarro y crea una tapa para colocarlo sobre él
posteriormente.
Recorta un trozo de periódico, dóblalo un par de veces y retuércelo.
Prende el periódico y mételo al tarro.
¿Por qué lo tendremos que tapar?
Cubre el tarro con el papel aluminio y pon el hielo encima. Observa lo que ocurre.
¿Qué es lo que observan?
¿Por qué paso esto?

CIERRE:
¿En qué creen que se relacionen estos dos experimentos?
¿Por qué?
¿Qué creen que podamos hacer para no dañar al planeta?
NOMBRE: “ENCUENTRA LA PALABRA! CAMPO FORMATIVO:
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL
COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
PROPOSITO:
Que el niño cree inferencias y a través de un experimento poniendo en práctica su curiosidad y la observación, compruebe si sus ideas
iniciales son las correctas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.
RECURSOS: ESPACIO:
 Vela. SALÓN DE CLASES.
 Un folio en blanco.
 Un pincel. TIEMPO:
30- 45 min.
SITUACIÓN DIDÁCTICA EXPLICACIÓN:
La explicación es muy sencilla. La
INICIO: parte del papel donde se ha secado el
jugo de limón adquiere un grado de
¿Para qué sirve el limón? carbonización más bajo que el resto
¿Qué sabor tiene? del papel, por lo que, al pasar la llama,
En el comienzo se colocara el jugo de limón en un recipiente. se ven las líneas que hemos dibujado
¿De qué color es el jugo de limón? con nuestra tinta.

DESARROLLO:
Mojamos punta del pincel en el jugo de limón y realizamos un dibujo o escribimos un texto en el folio
en blanco.
¿Qué sucedió?
¿Vemos lo que escribimos?
Dejamos secar unos minutos y posteriormente, levantamos la hoja de papel y pasamos la llama del
mechero por debajo de la hoja, en un movimiento de circular (sin llegar a quemar el papel).

CIERRE:
Como veréis, poco a poco irá apareciendo como por arte de magia nuestro dibujo o mensaje.
¿Qué sucedió?
¿Qué crees que provoco que con fuego se vea lo escrito con limón?
¿Podremos hacer esto con otra sustancia?
¿Cómo podemos utilizar esta tinta invisible?
NOMBRE: “TRANSFORMERS”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
PROPOSITO:
Que el niño reconozca los diferentes tipos de mezclas a través de la experimentación vivencial.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de agua líquida a sólida y de nuevo a
líquida, e irreversibles, como cocinar.
RECURSOS:
ESPACIO:
*Agua. *Vasos. SALON DE CLASES
*Arena. *Malla o tela.
*Mantequilla. *Mantecadas. TIEMPO:
*Chocolate. *Cocoa. 30 – 45 min.
*Chispas de chocolate.
SITUACIÓN DIDACTICA: Las mezclas están formadas por sustancias que aunque
INICIO: estén juntas, no están unidas químicamente. Por ejemplo, el
agua del mar, contiene agua y sal, es una mezcla de esos
 ¿Qué pasa si mezclamos agua y arena? dos compuestos, que pueden llegar a separarse. Por tanto:
 Se mezclara en un vaso agua y arena. Mezcla es la unión de dos o más sustancias en cantidades
variables, que pueden ser separadas por distintos métodos.
 DESARROLLO: MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
Existen diferentes tipos de mezclas, las homogéneas y las
 ¿Consideran que el agua y la arena han sufrido una transformación? heterogéneas.
 Se mostrara diversos materiales con los que pueden separar esta mezcla. Cuando la mezcla es homogénea, las sustancias que la
 ¿Consideran que después de mezclaras pueden ser las misma? forman se disuelven en el líquido y se reparten
uniformemente en él, en cada gota se encuentra sustancia
 ¿Qué procedimiento usarías ahora separar el agua y el arena?
disuelta.
 ¿Qué pasa cuando cocinamos? Éste es el caso del agua del mar, o bien agregar azúcar a un
 Se dará tiempo para que los alumnos construyan y lleven a cabo su estrategia. vaso de agua, o preparar una taza de café; en todos los
 Participaran comentando sus conclusiones. casos, ya sea la sal, el azúcar o el café, se disuelven en el
agua y se reparten en ella.
 Se llevara a cabo el siguiente experimento. Las mezclas heterogéneas están formadas por sustancias
 ¿Consideran que estos materiales pueden combinarse o mezclarse? que no se llegan a disolver, se van al fondo, es decir, se
 ¿Cómo los mezclarías? sedimentan, o permanecen suspendidas (flotan).
 Se dejara que los alumnos mezclen la mantequilla, el chocolate y mantecada Por ejemplo si en una cubeta se coloca agua y se le agregan
piedras pequeñas, éstas se irán al fondo del recipiente, o si
como ellos consideren prudente. por ejemplo, se pone a calentar azúcar para convertirlo en
 En caso de dudas se les guiara. caramelo y se le agrega nuez en pedacitos, la nuez no
 ¿Te comerías esta trufa? llegará a disolverse en el caramelo.
 Ahora se les pedirá que separen la mezcla. SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Las mezclas pueden separarse por diferentes métodos, los
más comunes son:
CIERRE Filtración
 ¿Cree que ahora podemos separar estos ingredientes? Consiste en hacer pasar la mezcla por un papel filtro o por
 Se expondrán las explicaciones de cómo separarían los ingredientes y se discutirá un colador (coladera fina o gruesa), dependiendo del tamaño
en grupo si los dos experimentos son iguales y que transformaciones notaron, de las partículas.
Este método se utiliza cuando las partículas son pequeñas,
guiando su comprensión que existen mezclas reversible e irreversibles. por ejemplo, agua con almidón.
Cristalización
Se requiere que la mezcla llegue a su punto de ebullición
(hervir) y que el líquido se evapore, las partículas se quedan
en suspensión unidas en forma de cristales.
Esto sucede por ejemplo al hervir agua con sal, el agua se
convierte en vapor y la sal permanece en el recipiente.
Decantación
En este caso se deja reposar la mezcla hasta que las
partículas sólidas se asienten; en ese momento ya se puede
vaciar el líquido, quedando en el fondo del recipiente las
partículas sólidas.
Este método se usa con mezclas que tienen partículas
pesadas, por ejemplo, agua con arena.
NOMBRE: “LLUEVE” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

COMPETENCIA: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.


PROPOSITO:
Que el niño a través de la experimentación formule suposiciones, observe y argumente los procesos que realiza en la actividad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar
seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
RECURSOS: ESPACIO:
 Plantas. SALON DE CLASES.
 Frascos grandes.
 Plástico adherente.
 Agua. TIEMPO:
 Tierra 45 min. – 1 hora.
 Arena y piedritas
 Una lámpara.
SECUENCIA DIDACTICA: INFORMACIÓN CIENTÍFICA.
INICIO: Una parte del agua de nuestro planeta se
 ¿Qué haremos con esto materiales? evapora con el calor del sol y al subir se
condensa tanto que forma las nubes que ves
DESARROLLO: en el firmamento. Cuando las moléculas de
 Coloca en el interior del frasco una capa de piedritas. agua son demasiadas se unen unas con otras
 Sobre ella, pon una capa de arena y, finalmente, una capa de tierra. hasta pasar al estado líquido; al aumentar su
 Entierra cuidadosamente las plantas. peso y tamaño, se desprenden y caen al
 En la boquilla del frasco colocar plástico adherente y pégalo bien para que quede suelo provocando la lluvia.
fijo.
 Coloca una lámpara sobre esta.
 Observen lo que sucede.

CIERRE:
 Que los alumnos relacionen lo observado en el experimento y que reflexionen si
sus hipótesis fueron ciertas.
 En grupo realicen un dibujo secuencial de qué fue lo que sucedió.
NOMBRE: “BANANA SPLIT”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.
Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que
ocurrió.
PROPÓSITO:
Que el niño a través de la experimentación formule suposiciones, observe y argumente los procesos que realiza en la actividad.
RECURSOS: ESPACIO:
 Medio plátano pelado. SALON DE CLASES
 Una tetera con agua hirviendo.
 Una botella larga y estrecha. TIEMPO:
 Un embudo. 30 – 45 min.
 Un trapo de cocina.
SECUENCIA DIDACTICA: ¡Por qué?
El calor del agua claiente ocasiona que el aire
INICIO: del interior se expanda, y expulse una parte.
¿Qué tipo de experimento imaginan? Cuando introduces el plátano en la boca de la
¿Cómo podremos hacer que este plátano entre a la botella sin utilizar las manos? botella y el aire caliente del interior se contrae
de nuevo, la presión interna del aire se
DESARROLLO: reduce, y la mayor presión exterior del aire
Introduce el embudo en el cuello de la botella y con cuidado llénalo hasta arriba con el agua empuja el plátano hacia el interior de la
hirviendo. botella.
Se quitara el embudo y envolveremos la botella con el trapo de cocina.
Con suavidad removeremos el agua del interior, después la sacaremos.
Con rapidez ajustaremos la punta de la mitad del plátano en el cuello de la botella, hasta
conseguir un tapón hermético.

CIERRE:
¿Qué paso?
¿Por qué creen que paso esto?
¿Por qué a algunos no les salió el experimento?
El plátano se quedó dentro de la botella por lo que podremos observar su descomposición en
los siguientes días.

NOMBRE: “CERAS DE JABÓN” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.


COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como
agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
PROPÓSITO:
Que el niño a través de la experimentación formule suposiciones, observe y argumente los procesos que realiza en la actividad.
RECURSOS: ESPACIO:
 Jabón en polvo o en escamas. SALON DE CLASES.
 Un vaso de medir.
 Una cuchara.
 Colorante de cocina. TIEMPO:
 Una cubitera. 30 – 45 min.
 Agua.
SECUENCIA DIDACTICA: INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

INICIO: El jabón es un producto que sirve para


¿Para qué nos sirve el jabón? la higiene personal y para lavar
¿Si ponemos color al jabón que ocurre? determinados objetos. Se puede
encontrar en pastilla, en polvo, en crema
DESPUÉS: o en líquido.
Echa agua en el vaso hasta la mitad de un cuarto.
Llena el resto del vaso con jabón en polvo o en escamas. El jabón generalmente son sales sódicas
Con una cuchara, mezcla el agua y el jabón. o potásicas resultadas de la reacción
¿Qué es lo que pasa? química entre
¿Cuál es su textura? un álcali (generalmente hidróxido de
Parecerá que falta agua, pero sigue mezclando hasta obtener una pasta espesa y sin
sodio o de potasio) y algún ácido graso;
grumos.
A cada uno de los niños se les dará un color (rojo, amarillo y azul), con esto tendrán que esta reacción se denomina
hacer sus cubitos, en algún caso se les pedirá que formen colores utilizando las mezclas saponificación. El ácido graso puede ser
de los colores primarios para crear otros colores. de origen vegetal o animal, por ejemplo,
Añade unas 30 o 40 gotas de colorante de cocina y remueve hasta que el jabón adquiera
manteca de cerdo o aceite de coco. El
ese color.
Con la misma cuchara, retira una parte de la mezcla y ponla en uno de los espacios de la jabón es soluble en agua y, por sus
cubitera. propiedades detersivas, sirve
Aprieta la pasta hasta llenar bien todo el espacio. comúnmente para lavar.
Se les pedirá a los demás equipos que compartan de su mezcla con los demás para que
todos tengan cubitos de todos los colores. Tradicionalmente es un material sólido.
En realidad la forma sólida es el
CIERRE: compuesto "seco" o sin el agua que está
Dejar la cubitera en un lugar seco, a temperatura ambiente durante un par de días hasta involucrada durante la reacción mediante
que la pasta de jabón quede dura.
Después de unas horas las ceras estarán listas para empezar a dibujar. la cual se obtiene el jabón, y la forma
¿En dónde podemos dibujar? líquida es el jabón "disuelto" en agua, en
Si se derrite el jabón ¿Podremos pintar con él? este caso su consistencia puede ser muy
viscosa o muy fluida.
Los colorantes alimentarios son un tipo
de aditivos alimentarios que
proporcionan color a los alimentos (en su
mayoría bebidas), si están presentes en los
alimentos se consideran naturales y si por el
contrario se añaden a los alimentos durante su
reprocesado mediante la intervención humana
se denominan artificiales. Suelen causar su
efecto colorante en los alimentos ya en
pequeñas cantidades (apenas concentraciones
de centenas de ppm). En la actualidad la
industria alimentaria emplea los colorantes
alimentarios con el objeto de modificar las
preferencias del consumidor.1 El color es uno
de los principales atributos para la preferencia
de un alimento.
NOMBRE: “LA LATA AGITADA”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
COMPETENCIA:
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
PROPOSITO:

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.


• Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.
• Comunica los resultados de experiencias realizadas.
RECURSOS: ESPACIO
1. Una lata de refresco SALON DE CLASES
2. Permiso de sus padres, en caso de que se produzca un accidente. TIEMPO:
3. Ganas de limpiar un desastre si no lo hacéis bien. 20 – 25 min.
Procedimiento: INFORMACIÓN CIENTIFICA:

INICIO:
La solubilidad es la propiedad que permite disolver el gas dentro de la lata
¿Por qué cuando agitas una lata explota?
¿Podrá una lata de refresco no explotar aun después de de refresco. Normalmente, la solubilidad aumenta conforme aumentamos la
haberla agitado? temperatura y agitamos. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, se
requiere introducir energía (ya sea en forma de calor o bien de movimiento)
DESARROLLO: para que se lleve a cabo la disolución. Sin embargo, los gases no se
Agita lo más fuerte que puedas la lata de refresco.
Después, coge un cuchillo sin filo y dale unos golpecitos suaves comportan de este modo, de hecho se comportan en forma totalmente
pero contundentes a la lata por todas partes. contraria.
¿Crees que cambie la forma de la lata después de agitarse,
y posteriormente al abrirla? Los gases tienden a aumentar el volumen que ocupan conforme aumenta la
Después, abre la lata y escucharás ese característico sonido temperatura. Esto se debe a que las moléculas se encuentran “sueltas”, la
que te indica que el gas está escapando, pero sin refresco
volando y salpicando por todas partes. unión entre ellas es muy débil. Al aumentar la temperatura, aumenta la
energía y, en consecuencia, las partículas o moléculas de gas se mueven
CIERRE: cada vez más rápido y necesitan un mayor espacio. Así, cuando estas se
¿Ustedes creen que se pueda abrir con seguridad? encuentran disueltas en un líquido, al líquido le es imposible retener al gas
¿Por qué en algunos casos si funciono?
¿Por qué creen que no exploto? que se expande cuando se agita, ya que al agitar la lata también estamos
¿Se podrá hacer esto con refrescos con envase de introduciendo un tipo de energía que se conoce como energía cinética o de
plástico? movimiento. Las moléculas de gas se mueven muy rápido, buscando

escapar del líquido y de la lata.

Cuando se agita la lata y se abre, las moléculas de gas que ya tenían


demasiada energía saldrán violentamente de la lata. Al hacerlo, llevarán
consigo muchas moléculas de líquido, lo que provoca el desastre. Cuando
le damos golpecitos a la lata, estamos favoreciendo que se acumulen todos
los gases por encima del líquido, escapando del líquido que tenía “preso” al
gas en su interior. Una vez que la mayoría del gas se coloca por encima y
separado del líquido, es seguro abrir la lata sin que se produzca la
explosión de gas y líquido.

Los gases tienden a aumentar el volumen que ocupan conforme aumenta la


temperatura. Esto se debe a que las moléculas se encuentran “sueltas”, la
unión entre ellas es muy débil. Al aumentar la temperatura, aumenta la
energía y, en consecuencia, las partículas o moléculas de gas se mueven
cada vez más rápido y necesitan un mayor espacio. Así, cuando estas se
encuentran disueltas en un líquido, al líquido le es imposible retener al gas
que se expande cuando se agita, ya que al agitar la lata también estamos
introduciendo un tipo de energía que se conoce como energía cinética o de
movimiento. Las moléculas de gas se mueven muy rápido, buscando
escapar del líquido y de la lata.

Cuando se agita la lata y se abre, las moléculas de gas que ya tenían


demasiada energía saldrán violentamente de la lata. Al hacerlo, llevarán
consigo muchas moléculas de líquido, lo que provoca el desastre. Cuando
le damos golpecitos a la lata, estamos favoreciendo que se acumulen todos
los gases por encima del líquido, escapando del líquido que tenía “preso” al
gas en su interior. Una vez que la mayoría del gas se coloca por encima y
separado del líquido, es seguro abrir la lata sin que se produzca la
explosión de gas y líquido.
NOMBRE: “PROTEINA BORRADORA”. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
COMPETENCIA:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
PROPOSITO:
Que el niño por medio de la experimentación y observación cree sus propios concepto y categorías.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.
RECURSOS: ESPACIO:
 Una rebanada de pan. SALON DE CLASES.
 Papel y lápiz.
TIEMPO:
30 – 45 min.
SITUACION DIDACTICA: INFORMACION CIENTIFICA:
Las proteínas son compuestos químicos complejos. Una proteína
INICIO: llamada gluten se encuentra en los cereales, especialmente el trigo.
¿Para qué utilizamos el pan?
¿Saben de qué esta echo el pan? ¿Qué sucede?
¿Solamente se puede usar para comer? El pan actúa como una goma de borrar y limpia el papel.

DESARROLLO: Por qué


Con el lápiz, sombrea dos o tres áreas oscuras sobre el papel. La proteína (gluten) del pan es viscosa. Al frotar la rebanada de pan
Toma un trozo de pan y frótalo con fuerza sobre las áreas contra las zonas sombreadas, te llevas las marcas del papel con la
sombreadas del papel. proteína pegajosa.

CIERRE:
¿Sabían que muchos científicos usan el pan (gluten) para limpiar
cosas?
¿Qué cosas se imaginan?
¿Podrían limpiar otras cosas?
NOMBRE: “¿CUANTOS AÑOS TIENE UN ÁRBOL?” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
COMPETENCIA:
 Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue
semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
 Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de
preservarla.
PROPOSITO:
Que el niño describa, manipule y comprenda la importancia y cuidado de la naturaleza en su vida diaria.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus
propiedades y comenta lo que observa.
 Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y
consistencia de elementos no vivos.
 Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
RECURSOS: ESPACIO:
 Una rama de árbol (con un grosor mayor a un centímetro). PATIO O ZONA VERDE.
 Lija para madera.
 Agua. TIEMPO:
 Un vaso. 40 – 45 MIN
SECUENCIA DIDACTICA: ¿Qué significa?
Una forma de que los niños asimilen que el mundo vegetal se
INICIO: compone de seres cuya existencia (aparte de asegurar el bienestar
Saldremos al patio o a una zona verde. de los seres vivos en general) merece respeto es; comprobar que
¿Qué conocen de los árboles? están vivos como ellos y que tienen funciones en común. Una de
¿Saben cuántos años tienen los árboles? Esas funciones es el crecimiento.
¿Cuáles son las características de un árbol? Los árboles como todos los seres vivos crecen. En el interior de una
rama o de del tronco de un árbol podemos observar anillos que
DESARROLLO: conforman el tronco. Los anillos son llamados por los biólogos “anillos
1. Corta la rama de un árbol en forma transversal para obtener de crecimiento”, cada anillo representa un año de vida del árbol.
varias partes. Información adicional: La madera de una árbol que se forma cada
2. Lija uno de los extremos de la rama y posteriormente año adopta la forma de anillo anual de crecimiento. Lo ancho de cada
humedécelo. anillo se ve afectada por el clima y otras variables, por ello, la
3. Cuenta el número de círculos que observes. arqueología ha podido basarse en el estudio de estos anillos para
4. ¿Cuántos círculos tiene? estimar las condiciones climáticas y las variaciones del ambiente en
épocas pasadas. Partiendo de árboles de edad conocida y
CIERRE: comparando sus anillos con los de ejemplares de edad desconocida,
¿Cuántos años tiene el árbol? los arqueólogos han elaborado una cronología que se remonta a unos
¿Para qué nos servirá este experimento? 4.000 años atrás; esta técnica de datación llamada dendrocronología,

se ha empleado para fechar estructuras y edificios antiguos de los


que se conservan vigas de madera.
¿Cómo se relaciona con mi vida diaria?
Recomendaciones para su aplicación en grupo
Los niños podrán darse cuenta de que los seres vivos (en este caso
las plantas) pasan por un proceso de crecimiento y que el
crecimiento en los árboles aunque no es tan evidente como en los
humanos y algunos animales, existe. Realizar una búsqueda de
ramas donde se observen los anillos de crecimiento. Se recomiendan
ramas de eucaliptos o pinos.
Antes de iniciar el experimento, se recomienda conversar sobre la
utilidad de conocer la edad de los árboles.
Contar el número de anillos de ramas de diferentes especies de
árboles y compararlos en clase.
2014. “AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2012.

PLANEACIONES DE EXPERIMENTOS
ALEJANDRA GONZALEZ MONTES

SEGUNDO SEMESTRE

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR

JORGE SERVIN DOMINGUEZ

GRADO: 1°

GRUPO: ÚNICO
20 DE JUNIO DE 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTSUBDIRECCIÓN
SAN MATEO Y NARVARTE S/N COL. AMPL. VICENTE VILLADA CD. NEZAHUALCOYOTL, C. P. 57710
TEL/FAX 57 97 16 43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T

Você também pode gostar