Você está na página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE ORINOQUIA

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA


(PEAMA)
ASIGNATURA: LECTOESCRITURA
DOCENTE: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ
TUTOR: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
REFERENCIAS

Castaño, S., & Loaiza, M. (2018). Naturalización de la violencia urbana: representaciones sociales en
estudiantes de Medellín, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación,
9(2), 64-79. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.05

NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA URBANA: REPRESENTACIONES


SOCIALES1 EN ESTUDIANTES DE MEDELLÍN, COLOMBIA
Este artículo permite la observación de los procesos de investigación de las representaciones
sociales, para llevar a cabo una comprensión del proceso de naturalización de violencia urbana,
que se presenta en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango, en la ciudad de Medellín y cómo
esta necesita unas herramientas adecuadas para impedir que suceda este proceso. Está organizado
en cinco partes imprescindibles para entender el proceso investigativo desarrollado, en estas el
autor nos trata de la metodología y despliego investigativo; además, de desenvolverse con unos
objetivos, que dieron a propósitos secuenciales que incluyeron “la identificación de la estructura
de la representación social de violencia urbana, la comprensión de las funciones de identidad y
orientación dentro de esa representación, y el establecimiento de las relaciones de las funciones
con la naturalización de la violencia.” (Castaño & Loaiza, 2018, pág. 66). La estructura
metodológica para analizar el proceso se presenta en tres fases “La identificación de la población,
delimitación de la estructura de la representación social y comprensión de la función que cumple
la representación social dentro de alguna problemática.” (Castaño & Loaiza, 2018, pág. 66).

La primera parte en el desarrollo de la investigación es el de identificar la problemática, que, como


anteriormente se ha mencionado es “la naturalización de la violencia urbana en los estudiantes”
(Castaño & Loaiza, 2018), dos factores han sido principales en contribuir a esta: experiencias que
los individuos han obtenido desde el inicio de su vivencia en la ciudad y las formas colectivas que
adquieren sobre la violencia urbana. Los estudiantes, a partir de sus vivencias en contextos de

1
Teoría psicosocial de Serge Morcovici en 1961. En la psicología social surgió un interés en los acontecimientos de
la vida diaria, dejando de lado la imagen academicista para centrase en fenómenos sociales, y se marca lo colectivo
y lo social, surgiendo de las interacciones sociales y el sentido común. (Osnaya, 2003)

CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE ORINOQUIA
PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA
(PEAMA)
ASIGNATURA: LECTOESCRITURA
DOCENTE: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ
TUTOR: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
espacios violentos, marcan en su mentes estos hechos hasta el momento en que llegan a
normalizarlas; y las representaciones sociales, que al ser un conjunto de pensamiento colectivo deja
que la idea de la violencia se naturalice y no permita un pensamiento crítico acerca de estos actos.

A continuación, para poder entrar en contexto, se definen palabras claves para la comprensión del
artículo, por lo tanto, “Las Representaciones sociales” es tomada y explicada, con datos de quién
fue su exponente, cómo fue adoptada en la psicología social y de dónde esta teoría surgió, y análisis
de otros autores sobre ello. Violencia y la Violencia Urbana son palabras necesarias para el
entendimiento de este texto, y para abarcar una definición se utilizan como referencia a teóricos,
principalmente: Soren(1908), Domenach (1981), Galtung (1981 y 2003), y Blair (2009; con esto
en la investigación violencia es “un conjunto de relaciones de fuerza física o simbólica, ocultas o
visibles, que tienen como objetivo obtener en un individuo o en un colectivo algo que no quiere
consentir libremente.” (Castaño & Loaiza, 2018). La violencia urbana es analizada desde otros
espacios, más que una definición, es una comprensión de textos sobre violencia en la urbanización
en países latinoamericanos.

La tercera parte explica la metodología prevista para la investigación, y la utilización de las


herramientas en las tres fases de esta. Los hallazgos de la investigación son el siguiente sub-tema,
para ello se emplea el método de las tres fases, y se presentan los resultados de cada una de ellas;
La fase uno, que es identificar la población, comprendiendo las situaciones y condiciones que
experimentan los individuos, estos hechos reflejan la realidad en la que viven y permiten entender
con mayor énfasis la influencia que ejerce el entorno en los sujetos. Es por ello que se presentan
los resultados.

“La institución educativa Alfredo Cock Arango está ubicada en la zona noroccidental de
la ciudad de Medellín (Antioquia), en la zona limítrofe de las comunas 5 y 6; además de
esto, divide dos barrios de mucha tradición en la zona, Pedregal y Castilla. En el primer
proceso poblacional se puede observar mucha simetría respecto a las zonas de
procedencia de los habitantes; sin embargo, y a consecuencia de las últimas oleadas de
violencia e inseguridad que presenta la ciudad, en la actualidad se puede observar que
existe una enorme diversidad en orígenes de la población. A este respecto vale la pena

CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE ORINOQUIA
PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA
(PEAMA)
ASIGNATURA: LECTOESCRITURA
DOCENTE: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ
TUTOR: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
mencionar que cerca del 80% de la población que fue objeto de esta investigación
provenía de otros barrios de la ciudad, de los cuales se habían desplazado debido a las
continuas oleadas de violencia, extorsión, y sobre todo, por la permanente existencia de
barreras invisibles que impedían su libre tránsito.” (Castaño & Loaiza, 2018, pág. 72).

La siguiente fase es la representación social, en la que se les pide a los estudiantes que identifiquen
los elementos que ellos consideran violencia urbana, los resultados se expresaron en un esquema
radial jerárquico.

La última es la relación que tienen los sujetos con los espacios y los atributos que les otorgan, ya
que estos permiten el desarrollo de una identidad, por eso, se denomina esta fase como: “Funciones
de identidades y orientación”.

Se concluye que las representaciones sociales que los estudiantes identificaron están representadas
con instrumentos violentos como las armas, las de fuego de son identificadas como un hecho
violento y de letalidad que causa un daño, y las blancas son objeto de ostentosidad y de orgullo,
sin presentar peligro alguno.

Además, las sustancias psicoactivas son principales en las representaciones sociales ya que se
reconocen como dañinas pero que no les afectan y es un acto “común”. Las bandas las disputas
también son tenidas en cuenta, y se pueden tomar como las “fronteras invisibles” y el
derramamiento de sangre que se pueden presentar han sido percatados por los estudiantes en su
contexto violento.

“Desde la función de identidad de la representación social se puede concluir que los


estudiantes describen su vida como jóvenes en un contexto adverso atravesado por lógicas
marginales y de vulneración social, es decir, la agremiación a bandas delincuenciales se
presenta como una posibilidad de ascender en la estructura social y económica de la
organización del barrio; de esta manera el microtráfico, la extorsión y la denominada
vigilancia se presentan como actividades que se legitiman y que se habitúan en la
comunidad.” (Castaño & Loaiza, 2018, págs. 77,78)

CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE ORINOQUIA
PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA
(PEAMA)
ASIGNATURA: LECTOESCRITURA
DOCENTE: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ
TUTOR: WILSON EDUARDO GÓMEZ PULGARÍN
Se menciona que, por otra parte, se ve a los jóvenes como actores violentos, ya que estos son los
principales ejecutantes en el ciclo de la violencia, como lo es el consumo y comercialización de la
droga.

La violencia se presenta en diferentes agentes, como la corrupción del estado, que imposibilita a
las instituciones en el de ser partícipes correctos en los hechos que se presentan. Se naturaliza aún
más la violencia cuando los jóvenes identifican a las bandas como “instituciones”; la escule no
tiene la capacidad para mediar la violencia entre estudiantes, y se imposibilita para intervenir en
estos hechos.

Por consiguiente, este artículo permite analizar los actos violentos que los estudiantes identifican
en su entorno y cómo estos se familiarizan, cómo estos afectan a su vida diaria y en su espacio
académica, con una institución educativa que no tiene las herramientas necesarias para evitar ello.

CAROL SOFÍA GRACIA ORTIZ 4

Você também pode gostar