Você está na página 1de 28

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


PROYECTO QHAPAQ ÑAN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
E HISTÓRICA DEL SISTEMA VIAL ANDINO

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLÓGICA


RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO

CUSCO, MAYO DEL 2019


DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

Ministerio de Cultura del Perú


Ulla Sarela Holmquist Pachas

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco


Fredy Escobar Zamalloa

Proyecto Qhapaq Ñan


Octavio Fernández Carrasco

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA E HISTÓRICA DEL SVA


Freddy Begazo Loayza

COORDINADORA DE LOS EQUIPOS DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN QHAPAQ ÑAN


Bach. Econ. Jimena Tupayachi Gamarra

Componente Acondicionamiento Paisajístico Cultural


Blgo. David Junior Acasi Zereceda

ADECUACION Y PROTECCION PASAJISTICA PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN: “RECUPERACION DEL PUENTE


QESWACHAKA, CAMINOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

© PROYECTO QHAPAQ ÑAN


Av. Micaela Bastidas 829 Wanchaq – Cusco

2
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

Indice
PROPUESTA DE ADECUACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJISTICA ............................................................ 4
I. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO PAISAJISTICO .......................................................................................... 4
1.1. ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................... 4
1.2. COBERTURA VEGETAL .................................................................................................................. 5
1.3. DAGNOSTICO DEL PUENTE Y LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS............................ 6
2. PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL PAISAJE CULTURAL ........................................................................... 7
2.1. Efectos del turismo ............................................................................................................................ 7
2.2. reforestación con especies exóticas .................................................................................................. 7
2.3. Pérdida de cobertura vegetal de Q’oya Ichu ..................................................................................... 7
2.4. escasa o nula Información referente al Q’oya Ichu ........................................................................... 7
3. IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................................................................... 8
3.3. Evaluación de los Impactos Ambientales en el Tramo .................................................................... 11
CUADRO DE METRADOS ..................................................................................................................... 13
3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 13
1.1 PROPUESTA DE ADECUACIÓN DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO ......................................... 13
1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES ........................................................................................... 13
1.1.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............................................................................ 17
1.1.3 EVALUACION, REGISTRO Y MONITOREO BIOLOGICO................................................... 17
1.1.4 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL .................................................................. 18
1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL ............................. 19
1.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................... 19
1.2.2 MEDIDAS DE CIERRE ......................................................................................................... 20
1.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE CRECIMIENTO DE Q'OYA ICHU......... 21
1.4 DIRECCION Y GESTION DEL COMPONENTE AMBIENTAL .................................................. 22
1.4.1 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE IMLEMENTACION DEL COMPONENTE
AMBIENTAL ....................................................................................................................................... 22
4. PRESUPUESTOS .................................................................................................................................. 23
5. PLANOS Y MAPAS ................................................................................................................................ 24

3
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

PROPUESTA DE ADECUACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJISTICA

I. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO PAISAJISTICO

1.1. ZONAS DE VIDA

Según la ZEE de la Región Cusco, elaborada por el Proyecto Especial Regional IMA Cusco, considera para
el Monumento Puente Qeswachaca y el distrito de Quehue las siguientes zonas de vida (ver mapa 1):

Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-MS)

Se distribuye entre los 3,600 m. y 3,900 m. de altitud; caracterizado por presentar un clima húmedo y
templado. La vio temperatura media anual oscila entre 6º C y 8º C, con una precipitación pluvial total
promedio anual variable entre 600 mm y 700 mm; el promedio de la evapotranspiración potencial total varía
entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año, lo que la ubica en la
categoría “húmedo”. El relieve es dominantemente empinado ya que forma el borde o parte superior de las
laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas
de páramo que representan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general
aquí dominan los suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos.

El monumento Puente Qeswachaca y sus alrededores se encuentra en esta zona de vida, presenta una
escasa cobertura vegetal, siendo la predominante la de tipo herbáceo y muy raramente superan 1.5 metros
de altura.

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano Tropical o bosque muy húmedo–Montano Tropical, se


extiende desde los 3 900 hasta los 4 300 msnm, en los extremos oriental y occidental del Distrito de Quehue
que vienen a ser las partes más altas. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual
variable entre 6ºC y 3ºC; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros.

La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera alto andina, constituida por pastos
naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia Gramíneas; en general esta
zona tiene una composición florística compleja y es más densamente poblada.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno; en
menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente esta zona de vida
es aparente para el desarrollo de una ganadería de camélidos americanos.

El puente de Qeswachaca, se encuentra fuera de esta zona de vida, pero el insumo principal utilizado para
la construcción del puente que viene a ser el q’oya ichu (Festuca dolichophylla) si se desarrolla en esta
zona de vida, que esta ampliamente distribuida por todo el distrito de Quehues.

4
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

1.2. COBERTURA VEGETAL

Para la Cobertura vegetal se utilizará información secundaria obtenida de diversas fuentes, las cuales son
la Zonificación Ecológica Económica realizada por el Gobierno Regional del Cusco y el mapa nacional de
cobertura vegetal elaborado por el ministerio del Ambiente el año 2015, según estas fuentes en el distrito
de Quehue presente solo 3 tipos de cobertura vegetal. A continuación, se describen las unidades de
cobertura identificadas en base a la información secundaria y recabada en campo:

Áreas con intervención Antrópica

Estas áreas son producto de la intervención del hombre que paulatinamente fue alterando y
modificando la vegetación natural, causando la disminución de la cubierta vegetal y por ende la
perdida de algunas especies de flora poco y nada conocidas, todo ello con el fin de utilizar esas
áreas para diversos usos como el agrícola, pecuaria, forestal, minera y de expansión urbana. Esta
ocupa más del 50% del área total del distrito, y se encuentra ampliamente distribuida por todo el
distrito. Este tipo de cobertura vegetales el predominante en el Puente de Qeswachaca, debido a
que sus zonas aledañas se encuentran fuertemente impactadas de forma antrópica, debido a la
presencia de construcciones, carreteras y áreas de cultivos utilizados por los pobladores de los
sectores adyacentes al puente.

Áreas desnudas o con escasa vegetación

Estas áreas se caracterizan por presentarse en suelos rocosos o en suelos demasiado


superficiales, la vegetación predominante es principalmente los líquenes, que co lonizan las rocas.
Encontramos esta formación en el mismo cañon del Apurímac cumbres de las montañas y zonas
cercanas al puente Qeswachaka, zonas con abundante presencia de rocas superficiales.
Representa solamente alrededor del 5% del área total del distrito de Quehue. un claro ejemplo de
este tipo de cobertura vegetal viene a ser los grandes grupos de rocas presentes en áreas
adyacentes del puente.

Pastizal y césped de Puna

Encontramos esta formación vegetal sobre los 3800 hasta los 4600 metros, viene a ser la formación
vegetal predominante en los andes. Se caracteriza por presentar vegetación de estrato herbáceo denso
y semidenso, poblando principalmente zonas con pendientes moderadas a pendientes muy empinadas,
resistiendo condiciones climáticas adversas como radiación solar y temperaturas bajas extremas. Este
tipo de cobertura también es uno de los predominantes en los alrededores del puente de Qeswachaca.

Zonas de crecimiento de q’oya ichu

estas zonas están cubiertas por qoya ichu, cuyo nombre científico viene a ser Festuca dolichophylla,
cuya característica es ser una planta perenne, crece en densos manojos, en suelos profundos, algo
húmedos, tiene una altura de 30 a 100 cm, hojas de 10 a 35 cm de largo; inflorescencia en panícula

5
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

angosta de 10 a 16 cm de largo, espiguilla de muchas flores de 9 a 10 cm de largo, con plumas agudas.


Se desarrolla desde los 3800 hasta los 4500 m de altitud, resistente a sequias, heladas y granizadas.
Es deseable para llamas y vacunos, y poco deseable para ovinos y alpacas.

Esta especie es la que se utiliza anualmente para la construcción del puente, dadas sus características
(tamaño, resistencia) y su amplia distribución por la zona. En el mapa Nº 3, observamos que estos
pajonales están distribuidos por las partes altas del distrito, ocupando un área aproximada de 730
hectáreas.

La vegetación predominante en el distrito de Quehue vienen a ser el pajonal de puna, Se caracteriza por la
presencia de pastos o gramíneas con una apariencia de atas o manojos de más o menos 50 cm de altura,
estos pastizales se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas y en laderas
pedregosas, las especies vegetales que predominan son: Agrostis spp., Calamagrostis spp., Festuca spp.,
Poa spp.; estos pajonales se encuentran asociados a una vegetación herbácea arbustiva, cuyas especies
importantes son Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla sp., Arenaría lanuginosa, Cerastium triviale,
Bomarea spp., Halenia bella, Gentia-nella sp., Gentiana postrata, Perezia pungens, Werneria villosa,
Bidens tri-plinervia y Gnaphalium dombeya-num, Gamochaeta spp.

1.3. DAGNOSTICO DEL PUENTE Y LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS

Puente Qeswachaca:

En los alrededores del puente, se tiene la presencia de grandes áreas cubiertas por bosques de Pino,
lo cual altera en gran medida la configuración del paisaje natural, será necesario plantear alternativas
para la mejora de la configuración paisajística del Puente, como la eliminación progresiva de las
plantaciones forestales en el lapso de unos 5 años, remplazando los mismos por algunas herbáceas
del género Baccharis o poblando la zona con pastos del género Festuca que son utilizados en la
renovación del puente. En la misma manera se tiene una construcción en material de concreto a
escasos metros del puente que impacta en gran medida el paisaje natural.

Sitio Arqueológico de Llantuco:

Las condiciones ambientales de este sitio arqueológico son buenas, en el sentido de que no se encontró
grandes alteraciones en la configuración del paisaje de esa zona, el único impacto encontrado es la
presencia de cercos y construcciones artesanales destinadas a labores de pastoreo, lo cual sería
necesario reubicar a un lugar las alejado del sitio arqueológico, este sitio sirve como un mirador hacia
el puente Qeswachaca, dado su ubicación estratégica, condición que podría ser ampliamente
aprovechada.

Sitio Arqueológico de Añupukara:

Presenta las mismas condiciones ambientales del Puente de Qeswachaca, dado que se encuentra a un
poco más de 300 metros del puente, en esta zona también hay presencia de pastoreo de forma
permanente.

6
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

2. PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL PAISAJE CULTURAL

2.1. Efectos del turismo

La excesiva afluencia de turistas a diario al Puente Qeswachaca y especialmente los fines de semana,
origina que el paisaje natural pierda su configuración inicial, debido a que se genera una gran afluencia
de vehículos los cuales deberían tener zonas de parqueo en zonas más alejadas del puente.

2.2. reforestación con especies exóticas

El las zonas circundantes al puente de Qeswachaca se aprecia una gran cantidad de plantaciones de
Pino (pinus radiata, pinus patula) y ciprés (cupressus sp.) las cuales alteran en gran medida la
configuración inicial del paisaje, estos bosques tienen una antigüedad aproximada de 10 años

2.3. Pérdida de cobertura vegetal de Q’oya Ichu

Según pobladores de zonas cercanas al puente, indican que en los últimos años ha disminuido la
cantidad de zonas de cobertura de Q’oya ichu, esta pérdida se origina principalmente por 2 factores: el
fator antrópico y el cambio climático

Factor antrópico
La Festuca Dolichophylla o también llamada Q’oya ichu, es la especie utilizada para la construcción
del puente y se encuentra ampliamente distribuida por las partes altas del distrito de Quehue, sobre
altitudes mayores a los 3700 metros, a su vez estas plantas son alimento preferido para algunos tipos
de ganado, especialmente el ganado vacuno y los camélidos (llamas y alpacas) ocasionando estas
gran parte de la disminución de la cobertura de Q’iya ichu, siendo necesarias medidas para controlar
su disminución y mejorar la propagación.

Cambio Climático
El cambio climático, en la ultima década, ha ocasionado un incremento en la temperatura promedio
del planeta, en el las zonas altoandinas, los inviernos se han hecho mas fuertes de la misma manera
que la radiación solar, todos estos cambios origina la migración de especies hacia zonas las
adecuadas para su desarrollo, lo mismo ocurre con al Festuca Dolichophylla que tienen unas
condiciones particulares para su desarrollo, principalmente que esta especies difícilmente se
desarrolla sobre laderas bastante empinadas, necesita de suelos suaves y preferentemente con sol
durante todo el día, lo que origina que esta especie cada vez mas reduzca su área de crecimiento y
su tamaño que en algunos casos sobrepasa el 1.20 metros de altura.

2.4. escasa o nula Información existente referente al Q’oya Ichu

Actualmente no se tiene información disponible sobre la Festuca Dolichophylla principalmente en la


provincia de Canas, por tal motivo es necesario la realización del estudio denominado:

7
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

“IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE CRECIMIENTO DE Q’OYA ICHU (Festuca


Dolichophylla) EN EL DISTRITO DE QUEHUE”, con el fin de lograr identificar los lugares donde se
desarrolla de forma óptima esta especie y también determinar las zonas donde puede ser sembrada
para mejora su cobertura.

3. IMPACTOS AMBIENTALES

El Impacto medio ambiental se medirá mediante la presencia de efectos positivos y negativos en el medio
ambiente, involucrando alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio
ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de actividades humanas que
directa e indirectamente afecten al aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora y fauna, paisaje,
sociedad (salud y bienestar).

Se identificaron impactos ambientales que se presentan actualmente, previos a los trabajos a realizarse
durante la elaboración del proyecto, estos impactos se registran a diario y derivan principalmente de los
fenómenos naturales y climáticos que se presentan en la zona de estudio.

Cuadro de Impactos Ambientales Identificados


ACCIONES DESCRIPCION
Contaminación del entorno por la presencia de elementos extraños de distinta
composición (Orgánica e inorgánica), producto de las actividades domésticas
Contaminación por residuos
de las personas que tienen sus casas en estos lugares, se pudo apreciar que
solidos
mayormente son elementos inorgánicos de tipo plástico los que abundan cerca
de los poblados.
La construcción de viviendas en la zona distorsiona el paisaje natural de la
Alteración del paisaje por zona, ya que en algunos casos utilizar techos de calamina y plásticos de colores
construcciones para colocar en las construcciones, además de excavar el suelo para ampliar
su espacio y colocar corrales para la crianza de animales.
Cambio en el uso de suelo por En las secciones del camino se pueden aprecia grandes áreas de plantación de
plantaciones para beneficio Pino y Ciprés. Estas plantaciones alteran la composición vegetal silvestre y
económico cambian el hábitat de la fauna que se encuentra en estos lugares.
Las áreas agrícolas ocasionan la perdida de la cubierta vegetal y en algunos
Ampliación de las áreas
casos las áreas agrícolas se encuentran muy cercanas a los sitios
agrícolas
arqueológicos.
Las quemas no son muy frecuentes en este sector, aunque en la base de datos
Incendios del SINPAD solo se tiene registrado 01 incendio en los últimos 10 años mientras
que se tiene registrados más de 20 incendios en el ámbito urbano.
Perdida de la vegetación Por las actividades agrícolas, pastoreo y construcción de viviendas, la vegetación
silvestre silvestre se ha reducido, relegándose hacia la parte alta de la sección.
Esta actividad que está ocasionando impacto sobre el entorno natural y sobre
el mismo camino, la mayor parte es ganado ovino, llamas y alpacas, a los que
Pastoreo
los sueltan y pastorean en los alrededores, este ganado deteriora los pastos
naturales y erosiona el suelo.

8
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

3.1. IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS:

La construcción de un campamento y las actividades a realizarse en las unidades de excavación,


originaria una serie de impactos ambientales leves que se detallan a continuación:

Cercanía a zonas sensibles o frágiles como hábitat de algunas especies de animales que produce
la fuga de especies de la zona de intervención. este impacto es negativo pero leve, debido a que el
campamento se construirá en una zona donde hay escasa o nula presencia de especies animales y
vegetales, sobre un pajonal en el sector de Perccaro.

Limpieza de cobertura vegetal del área, lo que ocasionaría la perdida de cobertura vegetal y la
destrucción de hábitat de animes vertebrados e invertebrados, lo cual vienen a ser un impacto negativo,
pero dada la escasa cobertura vegetal en la zona (pajonal o césped de Puna) el impacto generado viene
a ser leve.

Uso inadecuado de lugares alrededor del campamento como baños al aire libre y para
disposición de desechos sólidos, no existirá impacto de este tipo, dado que se tiene planteado la
instalación de tachos para disposición de los residuos sólidos, y también se plantea la construcción de
baños húmedos con biodigestor cerca al campamento y baños secos ecológicos cerca al sitio
arqueológico de Llantuco.

Eliminación de material excedente a mano con carretilla u otro medio de transporte, esta actividad
a desarrollarse durante la fase de ejecución del proyecto, ocasionara la compactación de suelos por el
paso de los trabajadores y movimiento de las carretillas, ocasionando un impacto leve en el paisaje y
en el suelo.

3.2. IMPACTOS AMBIENTALES INDIRECTOS:

Para prevenir posibles efectos en la salud de las personas y trabajadores, en este proyecto se plantea la
implementación de lugares para la disposición de los residuos sólidos y la construcción de baños ecológicos
con el fin de minimizar la aparición de agentes patógenos que pudieran generar enfermedades en los
trabajadores.

En los sitios arqueológicos de llantuco y Añupucara, se presenta un grave efecto de la alteración de las
estructuras debido a constantes huaqueos que han deteriorado las estructuras del monumento y por ende
le restan originalidad arquitectónica.

9
Identificación de Impactos Ambientales

Matriz de Causa Efecto para la Identificación de los Impactos Ambientales

por
generación de residuos

Alteración del paisaje por

Cambio en el uso de suelo


por plantaciones para

Perdida de la vegetación
Ampliación de las áreas
ACCIONES QUE GENERAN IMPACTO

beneficio económico
construcciones
Contaminación

Incendios
agrícolas

Pastoreo
silvestre
solidos
COMPONENTES AMBIENTALES
MODIFICADOS
Cantidad 0 -1 -1 -1 -1 -1 0
AGUA
Calidad -1 0 -1 -1 -1 -1 -1
FISICO
MEDIO

Composición -1 0 -1 -2 -2 -1 -1
SUELO Estabilidad 0 -1 +1 -1 -2 -2 0
Uso del suelo -2 -1 -2 -1 -1 -1 -2
Cobertura vegetal -1 -2 -1 -1 -3 -3 -1
FLORA Diversidad -1 -1 -2 -1 -2 -2 -1
BIOLOGICO

Abundancia -1 -1 -1 -1 -2 -2 0
MEDIO

Diversidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
FAUNA Abundancia -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1
Hábitat -1 -2 -2 -1 -2 +2 -1
PAISAJE Calidad Visual -2 -2 -1 -1 -2 -2 -1
ECONOMICO Ingresos económicos 0 +2 +2 +1 0 0 +2
HUMANO
MEDIO

Costumbres -1 0 +1 +1 0 0 +2
SOCIO CULTURAL Modo de vida -2 0 +1 +1 0 0 +1
Nivel Cultural -1 0 0 +1 0 0 0
Escala de Impactos: (+)= Positivo / (-)= Negativo / 0= No Alterado / 1 = Ligero / 2 = Moderado / 3= Alto
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
3.3. Evaluación de los Impactos Ambientales en el Tramo

Para la evaluación de los impactos, se consideró que los factores de extensión y de intensidad son los
principales, donde la extensión representa el área de influencia y la intensidad muestra la profundidad de
los cambios que se producen; por lo que se propone su multiplicación y para los criterios de momento,
resistencia y reversibilidad se ha elegido sumarlos al producto anterior por su mejor significancia. Así el
valor final de los impactos se obtiene por la siguiente expresión:

P = [(2*E+3*I)+M+P+Rv]*[±1]

Criterios para la evaluación de los Impactos Ambientales: Después que se han determinado los
impactos, se procede a su valoración utilizando 07 criterios, que son los siguientes:

1. Naturaleza (N): Este impacto se valora en términos cualitativos y se califica en función del bienestar o
perjuicio a la comunidad y al medio ambiente; se clasifica en:
Beneficioso: (+)
Perjudicial: (-)

2. Intensidad (I): Es la profundidad de los cambios que se producen en los factores ambientales y se
considera:
Baja = 1
Media = 2
Alta = 3
Muy alta = 4

3. Extensión (E): Es el área de influencia que cubre el efecto del impacto y se califica como:
Puntual = 1
Parcial = 2
Total = 3
Crítico = 4

4. Momento (M): Es el tiempo en el cual el impacto se manifiesta y puede ser:


A largo plazo = 1
Mediano plazo = 2
Inmediato = 3
Crítico = 4

5. Persistencia (P): Es la duración del impacto en función del tiempo, este puede ser:
Fugaz = 1
Temporal = 2
Pertinaz = 3
Permanente = 4

6. Reversibilidad (Rv): Es el plazo de tiempo o posibilidad en el que se recuperan los efectos de los
impactos:
A corto plazo = 1
A mediano plazo = 2
A largo plazo = 3
Irreversible o irrecuperable = 4

11
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
7. Importancia (Ip): Es la valoración integral cualitativa sobre la base de los resultados cuantitativos de la
ponderación de los impactos ambientales, y se expresa de la siguiente manera:
Fuertes (F): mayores o iguales a 28
Moderados (M): de 23 a 27
Leves (L): menor o igual a 22

CRITERIOS DE VALORACION
IMPACTOS AMBIENTALES
N I E M P Rv Ip
1 Acumulación de residuos solidos (-) 2 2 2 2 1 -15
2 Alteración de la calidad visual del paisaje (-) 2 2 2 3 1 -16
3 Perdida de fauna nativa (-) 1 2 3 2 3 -15
4 Disminución de la flora nativa (-) 2 2 3 3 2 -18
5 Formación de áreas descubiertas (-) 2 1 3 2 1 -14
6 Compactación de los suelos por pastoreo (-) 1 2 2 2 1 -12
7 Contaminación por quemas (-) 1 2 3 2 3 -15
8 Cambio del tipo de ecosistema (-) 1 2 2 2 2 -13
9 Contaminación del recurso hídrico (-) 1 2 2 3 2 -14
10 Deterioro del paisaje. (-) 2 2 2 2 3 -17
11 Cambio del uso del suelo. (-) 2 2 2 3 2 -17
12 Falta de educación ambiental (-) 3 3 3 3 3 -24
13 Uso de los recursos naturales (-) 2 2 2 3 2 -17
14 Generación de Residuos sólidos. (-) 3 2 3 2 2 -20
15 Generación de Residuos líquidos. (-) 2 2 3 2 2 -17

De acuerdo a la determinación, se ha identificado que 07 acciones generan impacto con un total de 15


impactos. Posteriormente aplicando la valoración se tiene que 15 son perjudiciales. Los impactos
negativos o perjudiciales son únicamente de importancia LEVE (no significativos), que pueden ser
corregidos con la inclusión de actividades de prevención, corrección y compensación.

12
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
CUADRO DE METRADOS

Item Descripción Unid. Cant.


1 COMPONENTE DE ADECUACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJISTICA
1.1 ADECUACIÓN DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO
1.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.1.1 TRANSPORTE VEHICULAR Y ACARREO DE MATERIALES A OBRA vje 1
1.1.1.2 IMPLEMENTACIÓN DE BAÑOS HUMEDOS CON BODIGESTOR und 2
1.1.1.3 CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS ECOLOGICOS und 2
1.1.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.1.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL und 2
1.1.2.2 EVALUACIÓN MEDICA und 12
1.1.3 EVALUACION, REGISTRO Y MONITOREO BIOLOGICO
1.1.3.1 ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE MUESTREO und 1
1.1.3.2 EVALUACIÓN Y REGISTRO BIOLOGICO DE LAS UNIDADES DE MUESTREO und 1
1.1.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA und 1
1.1.3.4 INFORME DE ESPECIES BOTANICAS und 1
1.1.4 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL
1.1.4.1 TRANSPORTE VEHICULAR YACARREO DE ESPECIES A LA OBRA vje 1
1.1.4.2 REVEGETACION EN UNIDADES DE EXCAVACIÓN m² 988
1.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
1.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
1.2.1.1 ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS m³ 55
1.2.1.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS m³ 55
1.2.2 MEDIDAS DE CIERRE
1.2.2.1 CIERRE DE CAMPAMENTO m² 120
1.2.2.2 CIERRE DE SILOS m² 3
1.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE CRECIMIENTO DE Q'OYA ICHU
1.3.1 IDENTIFICACION Y DELIMITACION DE ZONAS DE CRECIMIENTO DE Q'OYA ICHU mes 3
1.4 DIRECCION Y GESTION DEL COMPONENTE AMBIENTAL
1.4.1 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE IMLEMENTACION DEL COMPONENTE mes 24
AMBIENTAL

3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

1 COMPONENTE DE ADECUACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJISTICA

1.1PROPUESTA DE ADECUACIÓN DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO

1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES

Antes de implementar los diversos trabajos de adecuación del entorno paisajístico, se ha de realizar
trabajos preliminares para iniciar la ejecución del proyecto que consiste en el transporte vehicular y
acarreo de materiales en obra y la implementación para la disposición de los residuos sólidos y
construcción de baños secos ecológicos y baños húmedos con biodigestor para uso del personal de
obra.

13
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

1.1.1.1 TRANSPORTE VEHICULAR Y ACARREO DE MATERIALES A OBRA

Esta tarea consiste en transportar tanto, herramientas y materiales para la implementación de las
diversas partidas del Componente de Adecuación del Entorno Paisajístico, que corresponden a 01
viaje de ida y vuelta, de Cusco – CC Percaro, se plantean este viaje dado que el sector de Percaro es
donde se instalara un campamento para las operaciones del proyecto, y además por encontrarse
cerca al sitio arqueológico de Llantuco, lugar donde se tiene la mayor cantidad de unidades de
excavación.

Par esta tarea será necesario contar con 2 obreros tipo C quienes serán los encargados de realizar
las labores de carga y descarga de los materiales necesarios para las obras preliminares.

1.1.1.2 IMPLEMENTACIÓN DE BAÑOS HUMEDOS CON BIODIGESTOR

Es necesaria la construcción de esta infraestructura, dado que en el sector donde se construirá el


campamento, se cuenta con todos los servicios básicos (agua y luz) y con la finalidad de brindar
calidad de servicio y comodidad al personal trabajador del proyecto, y además que estas instalaciones
generarán un mínimo impacto ambiental y paisajístico.

El baño húmedo con biodigestor, estará compuesto por los siguientes elementos:
Biodigestor Autolimpiable
• Sistema patentado para el tratamiento primario de aguas negras y grises para su descarga a suelo
(pozo de absorción o infiltración).
• Fabricado con HDPE 100% virgen de una sola pieza (polietileno de alta densidad).

Caseta
• Tratada para estar en la intemperie (recubrimiento
galvánico y pintura electrostática).
• Estructura metálica capaz de soportar 1 Ton en la parte
superior y con alta resistencia a impactos, ensamblada con
tornillería de acero inoxidable para evitar corrosión (prueba
de cámara salina 100 hrs).
• Elaborada con paneles de polietileno de alta densidad
(HDPE) de doble pared para aislamiento térmico. Cuentan
con protección ultravioleta (UV) para soportar intemperie
(resistentes a golpes, abolladuras, no se decoloran, ni se
quiebran).

Tanque de agua de 700 litros


• Fabricado con PELBD (polietileno lineal de baja densidad)
de grado alimenticio.
• Cuenta con capa interna antibacterial. Permite ver la
pureza del agua e inhibe el crecimiento y reproducción de
bacterias.

14
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

Componentes
1. Tanque de agua de 750 L
2. Caseta
3. Regadera
4. Lavadero
5. Inodoro
6. Biodigestor Autolimpiable 1200 L
7. Registro de lodos
8. Tubería Hidráulica
9. Tubería Sanitaria

El Baño Húmedo con Ducha:


− Resuelve la necesidad de saneamiento
a falta de drenaje y escusado en zonas
con mayor marginación de nuestro país.
− Es un espacio higiénico y cómodo que
eleva la calidad de vida de los
beneficiarios al brindar salud, seguridad
y cuidado al ambiente.
− Sustituye la utilización de letrinas y fosas
sépticas, reduciendo focos de infección,
eliminando olores y fauna nociva.
− Reduce el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales gracias al manejo adecuado de aguas
residuales.
− Mejora el desarrollo de comunidades con rezago en saneamiento.
− El lavabo ayuda a incentivar el lavado de manos como medida de higiene.
− La Caseta es un diseño modular de fácil y rápido ensamble con perfiles de acero galvanizado con
pintura horneada que ofrece una estructura robusta, duradera y estable. Los paneles de doble pared
proporcionan un ambiente confortable debido a la circulación de aire al interior; cuenta con ventilación
en todo el perímetro de la caseta que facilita la circulación de aire e iluminación natural.
− El Baño Húmedo cumple con la siguiente normatividad:

• El Biodigestor Autolimpiable cumple con la NOM-006-CONAGUA-1997 “Fosas sépticas


prefabricadas–especificaciones y métodos de prueba”.
• WC y Tanque cumplen con la NOM-009-CONAGUA-2001, “Inodoros para uso sanitario
especificaciones y métodos de prueba.
• Tanque de agua de 750 L cumple con la NMX-C-374-ONNCCE-CNCP-2012 “Industria de la
construcción Tinacos y Cisternas prefabricadas – especificaciones y métodos de prueba”.
• Par la construcción de estos baños húmedos, será necesario contar con 2 obreros B y 6 obreros C, y
la dirección de un profesional especialista en la instalación de biodigestores.

1.1.1.3 CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS ECOLOGICOS

Dado que en el Sector del sitio Arqueológico de Llantuco se implementará un gran número de
unidades de excavación, será necesario la instalación de 02 baños secos tipo sanihuerto para el uso
del personal (20 personas aproximadamente) que labore en el proyecto, este tipo de construcción es
la única que puede ser implementada en la zona, dado la inexistencia de servicios básicos (agua, luz,
alcantarillado). Estos 2 baños secos ecológicos serán instalados a una distancia de 100 a 150 metros

15
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
del sitio arqueológico de Llantuco, lugar donde se realizarán trabajos en las unidades de excavación
por más de un año, una vez finalizado su tiempo de operación estos baños entrarán en una etapa de
cierre.

El sanitario compostero de huerto, o sanihuerto, consiste en una fosa poco profunda, una plataforma
y una cabina móvil. Es apropiado para lugares donde el agua subterránea está por debajo de los 10
metros siempre y cuando el terreno no sea arenoso (como en las zonas costeras), para zonas no
inundables, y donde las personas deseen plantar árboles y puedan manejar un sanitario móvil. Un
grupo de 10 personas llenará la fosa en aproximadamente 6 meses a 1 año. Se plantea la construcción
de este tipo de sanitario debido a las siguientes ventajas:

− Su construcción es simple y fácilmente replicable


− Es un sanitario de bajo costo, seguro y digno.
− Permite construir la cabina sanitaria con materiales locales.
− Es de bajo riesgo de transmisión de patógenos, pues los usuarios no entran en contacto con material
fecal fresco.
− Demuestran el valor del excremento convertido a composta, promoviendo el saneamiento por
“asociación positiva”

En las figuras anteriores se muestran modelos de cómo pueden ser diseñados estos baños secos
ecológicos utilizando materiales de la zona y de fácil transporte.

Para evitar la formación de malos olores y ayudar a la descomposición, será necesario suministrar
tierra seca o ceniza después de cada uso del baño seco. Para la construcción del baño seco ecológico,
será necesario contar con un obrero tipo B y 2 obreros tipo C.

La construcción y utilización correcta de estos baños secos ecológicos, contara con la supervisión de
un profesional biólogo de manera permanente.

La zanja sobre la cual será construida el baño seco ecológico tendrá un tamaño de 1 metro x 1 metro,
y 1.5 metros de profundidad, sobre este se levantará una plataforma en base a listones que servirán
de soporte sobre los cuales se colocaran piezas de madera, dejando un espacio al centro que servirá
para la instalación del sanitario turko de fibra de carbono para aligerar el peso.

16
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

Las paredes de los baños serán en base a calaminas, que tendrán un tamaño de 1.20 x 1.20 metros
y una altura de 1.80 metros, las calaminas serán apoyadas sobre los listones colocados en cada una
de las esquinas de cada baño que servirán como parantes y a la vez serán colocados un total de 2
pedazos de listones de 1.20 de manera perpendicular a los parantes a una distancia de 90 cm entre
ellos, sobre los cuales serán clavadas las calaminas.

1.1.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.1.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que
emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto
a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados
por completo o controlados por otros medios.

Para este proyecto será necesario dotar al personal obrero a cargo del componente ambiental de: 01
casco de protección, 01 par de guantes de cuero, 01 gafa de seguridad, 01 par de botas de PVC, 01
mameluco de dos cuerpos en drill con cintas reflectantes, los cuales serán entregados una vez por
año.

1.1.2.2 EVALUACIÓN MÉDICA

La evaluación médica se realizará 2 veces por año, al iniciar y finalizando cada año durante la duración
del proyecto, teniendo un total de 4 evaluaciones médicas durante los 24 meses de ejecución de
proyecto. Se realizarán 2 tipos de evaluaciones medicas ocupacionales, consistentes en:

− Evaluación médica pre-ocupacional, Evaluación que se realiza al trabajador antes de que ingrese
al puesto de trabajo. Determina el estado de salud al momento del ingreso y su aptitud al puesto
de trabajo.

− Examen médico ocupacional periódico: Monitorea la exposición a factores de riesgo e identifica


posibles alteraciones temporales, del estado de salud del trabajador que se asocien al puesto de
trabajo. Deben realizarse al menos una vez por año.

− Evaluación médica de retiro, Realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud


días previos al cese laboral. Tendrán validez los exámenes ocupacionales realizados con una
antigüedad no mayor a 2 meses. Detecta enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de
accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.

1.1.3 EVALUACION, REGISTRO Y MONITOREO BIOLOGICO

1.1.3.1 ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE MUESTREO

Se definirá el área de investigación la cual se establecerá respetando el camino principal y será a 50m
a cada lado del camino principal y 250 metros alrededor de los sitios arqueológicos asociados, tomando

17
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
esta área como nuestra área de influencia. Determinado de acuerdo a la zona de investigación, 25
unidades de muestreo de 3x2 m distribuidos en los 3 sitios arqueológicos asociados al puente
Qeswachaca, que vienen a ser Llantuco, Añupukara, Patapucara, y en los 3 caminos pre hispánicos que
están relacionados con él puente.

En esta actividad será realizada por un profesional biólogo y un bachiller en biología donde será
necesario utilizar un GPS, una wincha, estacas de madera, pabilo y tijeras de jardín.

1.1.3.2 EVALUACIÓN Y REGISTRO BIOLOGICO DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Luego de la evaluación y con la ayuda de materiales de gabinete necesarios, los responsables


procederán con el registro de las especies botánicas y zoológicas más representativas identificadas
en las acciones anteriores, para de esta forma darle más valor ecológico ambiental y mayor interés
de protección al Puente Qeswachaca y sitios arqueológicos asociados”.

Para el normal cumplimiento de esta actividad será necesario la adquisición de equipos, tal es el caso
de una cámara digital de 16.1 megapixeles, con un zoom mayor a 42x, para poder realizar la
visualización y registro de la fauna, en especial a las aves. Junto con la cámara digital será necesario
contar con un GPS navegador, para el correcto establecimiento de las unidades de muestreo y
establecimiento de puntos de registro de especies.

1.1.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

Esta partida estará a cargo de un profesional Biólogo y un asistente bachiller en biología, quienes con
ayuda de las guías de identificación deberán realizar un inventario de las especies de flora y fauna
presentes en el área de intervención del proyecto. La identificación de las especies contribuirá a
conocer mejor las especies botánicas, su importancia, si se encuentra amenazada o no, y de ser
necesario plantear medidas para su conservación y recuperación, de la misma será evaluada la fauna
presente en el área de estudio.

1.1.3.4 INFORME DE ESPECIES BOTANICAS

Se elaborará una guía de especies botánicas del área de influencia del proyecto, donde irán descritas
todas las especies registradas e identificadas, detallando su grupo taxonómico (familia, género,
especie), además de su utilidad (comercial, medicinal, alimenticio, forraje, etc) y el piso ecológico en
el que habitan. Para esta actividad será necesario contar con un profesional biólogo y un asistente
bachiller en biología

1.1.4 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL

1.1.4.1 TRANSPORTE VEHICULAR Y ACARREO DE ESPECIES A LA OBRA

Esta actividad involucra el traslado de las herbáceas (champas, grass) que se utilizaran para el cierre
del campamento y las unidades de excavación, para esto será necesario realizar un viaje de Cusco al

18
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
sector de Perccaro, de donde serán distribuidas por 3 obreros tipo C para la carga, descarga, y
traslado a las zonas de revegetación.

1.1.4.2 REVEGETACION EN UNIDADES DE EXCAVACIÓN

Las unidades de excavación, una vez terminados los trabajos, serán cubiertas por Grass natural y
champas para recuperar su configuración inicial, para esto se tienen un total de 988 m 2 a sembrar,
estas labores se distribuirán durante los 2 años de ejecución del proyecto, labores que serán
efectuadas por 2 obreros C.

1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante la implementación de las diversas actividades, la generación de RR. SS es inminente ya que


estamos hablando de una acción netamente antrópica, por lo tanto, se le deberá de dar solución
inmediata ya que el fin de la implementación de este componente es mejorar la belleza paisajística y
escénica a lo largo del camino real en el tramo asignado

Es por esto que a continuación se detallaran las acciones ayudaran con un mejor manejo de RR. SS.

1.2.1.1 ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Esta actividad tendrá a como fin la limpieza permanente de obra y limpieza final, así como, las de
eliminación, desmontaje excavación y otras, las que deberán ser coordinadas con el responsable de
la propuesta de Mitigación de Impacto Ambiental, al igual que los demás componentes, que proponen,
partidas de limpieza y eliminación, en las que también consideran el personal y materiales necesarios.

Se considera necesario, previamente, establecer áreas de acopio o de acumulación temporal de los


residuos sólidos, bajo protocolos de manejo de los mismos y los lineamientos de protección de áreas
declaradas.

Se hizo un cálculo estimado de todo el personal que realizara las acciones y de todos los residuos
sólidos que se generaran, llegando a un aproximado de 55.00 m3 durante los 24 meses que durara la
ejecución del proyecto.

El acopio es diario, coordinado y concertado, con los demás componentes del proyecto, mediante la
participación de personal Obrero C, con la indumentaria adecuada y los materiales y equipos
necesarios, como son escobas, rastrillos, recogedores, bolsas y tachos.

Luego de la recolección de residuos sólidos, estos se recolectan en las áreas pre - establecidas, para
su segregación y disposición final.

Los insumos necesarios se resumen en bolsas de basura de 140 litros, escobas, recogedores, barbijos
largos, tachos plásticos (Rojo, azul, verde y negro) y rastrillo.

19
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”
El personal demandado es 1 obrero C, que cuente con la indumentaria apropiada, y los materiales
respectivos, presupuestados en la presente propuesta.

1.2.1.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Este mecanismo nos permitirá proteger la salud del personal, y la calidad ambiental del área de
intervención y su entorno inmediato, mecanismo mediante el cual los residuos sólidos generados
durante el proyecto, ya acopiados, y segregados, se preparan para su disposición final, previa
coordinación y concertación con los entes competentes (Gobierno local y/o EPS)

La disposición final requiere de tareas de traslado desde el punto de acopio y segregación,


(Almacenamiento primario), hasta el área de almacenamiento intermedio y luego hasta el punto de
disposición final. Tareas que están presupuestadas en los componentes respectivos.

Sin embargo, el responsable del componente es el encargado de la coordinación y concertación con


los entes competentes, así como, la verificación de los espacios para la disposición final, aspectos
que permitirán implementar las medidas de cierre pertinentes.

En el presente proyecto se presupuesta las tareas de disposición final de los residuos generados por
el personal de la obra. (55.00 m3) sin contar la primera sección del camino, dado que en este sector
se implementará una zanja sanitaria manual para la disposición final y segura de los residuos sólidos
biodegradables. Se coordinará con la municipalidad distrital de Quehue para determinar las fechas de
recojo de los residuos sólidos por parte del vehículo recolector (compactador).

1.2.2 MEDIDAS DE CIERRE

Las acciones de cierre contienen un conjunto de medidas tendientes a garantizar la adopción de


acciones que contemplan la conclusión de operaciones y la disposición final de las actividades y
residuos generados.

Las medidas de Abandono o Cierre deberán establecer las actividades necesarias para el retiro de
las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de ejecución del proyecto.
Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por el campamento y las instalaciones
complementarias a este, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la
generación de nuevos problemas ambientales. Estas medidas de cierre también serán aplicadas a las
unidades de excavación.

Son objetivos específicos de las medidas de abandono o Cierre:

− Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.


− Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
− Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.
− Los lugares de emplazamiento del campamento y las unidades de excavación, deberán ser
reacondicionados de acuerdo a su entorno.
− El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

20
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

1.2.2.1 CIERRE DE CAMPAMENTO

Para el cierre del campamento se realizará la reforestación con especies herbáceas propias de la
zona, mediante acciones de sembrado de Grass y rechampeo, los cuales son de fácil propagación,
estos serán implementados en la etapa de cierre del campamento en el sector de Perccaro. Estas
especies son las adecuadas para el entorno dado que requieren requisitos mínimos para su desarrollo
y también no requiere de cuidados exhaustivos durante su etapa de desarrollo.

Debido al rápido rebrote después del corte o pastoreo, no se necesita en la mayoría de los casos,
ningún cuidado especial contra las malas hierbas, por lo que en unos 3 a 6 meses, ya se tendrá
cubierta en su integridad la zona ocupada por el campamento.

Para esta actividad será necesario contar con un obrero tipo B y 2 obreros tipo C, debiéndose
recuperar alrededor de 120m2.

1.2.2.2 CIERRE DE SILOS

En toda ejecución de obra se construyen silos para el uso de los trabajadores, ya que de esta manera
se evita contaminar con excretas el área de intervención. Una vez culminado el proyecto, estos pozos
sépticos serán cerrados con cal y tierra de la zona hasta alcanzar su relieve natural, luego se
procederá a sembrar Grass natural tal como se describió en la etapa de abandono o cierre de
campamento, para así dejar el área en sus condiciones originales.

Para dicha actividad serán necesarios 2 obreros C, y un aproximado de 4 bolsas de 25 kg de cal. Para
el cierre definitivo de los silos.

1.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE CRECIMIENTO DE Q'OYA ICHU

El objetivo de este estudio es la identificación de áreas territoriales que contengan como insumo la
q’oya-ichu, siendo este el material ancestral originario en la construcción y renovación del
Qeswachaca, cuyo uso masivo anualmente ha generado la pérdida de la calidad de sus
características, tanto en longitud, grosor, resistencia y en abastecimiento de grandes cantidades para
la renovación anual como de sus etapas de renovación temporal que se realizan en dos a tres etapas,
por lo que se requiere identificar aquellas áreas que contengan este insumo para garantizar la
continuidad de la renovación anual con un material de calidad y cantidad con una proyección de 5
años, para que posteriormente estas áreas sean delimitadas como zonas de reserva forestal así como
el proceso de todas las etapas sean programadas de acuerdo a las exigencias geográficas y
temporalidades que se requiera como material originario en la renovación anual del Qeswachaca,
tendrá un sustento técnico descriptivo, presupuestal, programático, planimétrico, sujetándose a la
normativa para declaración de áreas de reserva forestal, es necesaria la participación de 01 biólogo y
un asistente.

21
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

1.4 DIRECCION Y GESTION DEL COMPONENTE AMBIENTAL

1.4.1 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE IMLEMENTACION DEL COMPONENTE AMBIENTAL

Estará a cargo de un profesional Biólogo y un asistente Bachiller en Biología quienes estarán


permanentemente a cargo del monitoreo de los procesos de intervención del componente ambiental
durante los 24 meses de ejecución. Esta actividad estará a cargo de un profesional Biólogo y un
asistente Bachiller en Biología. El personal destinado tendrá como objetivo asegurar el cumplimiento
de las actividades y metas programadas en el componente ambiental.

22
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

4. PRESUPUESTOS

PRESUPUESTO DE OBRA
PROYECTO : RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA, CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS
ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL, DISTRITO DE
QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO DE CUSCO

PROPIETARIO : DIRECCIÓN DESCONCETRADA DE CULTURA CUSCO


UBICACION : DPTO:CUSCO PROV:CANAS DIST:QUEHUE
FECHA PROYECTO : 16/05/2019
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total

1 COMPONENTE DE ADECUACIÓN Y PROTECCIÓN PAISAJISTICA 322040.7


1.1 ADECUACIÓN DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO 63294.51
1.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 24466.44
1.1.1.1 TRANSPORTE VEHICULAR Y ACARREO DE MATERIALES A OBRA vje 1 480.02 480.02
1.1.1.2 IMPLEMENTACIÓN DE BAÑOS HUMEDOS CON BIODIGESTOR und 2 9032.42 18064.84
1.1.1.3 CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS ECOLOGICOS und 2 2960.79 5921.58
1.1.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3929
1.1.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL und 2 604.5 1209
1.1.2.2 EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL und 8 340 2720
1.1.3 EVALUACION, REGISTRO Y MONITOREO BIOLOGICO 8233.48
1.1.3.1 ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE MUESTREO und 1 495.98 495.98
1.1.3.2 EVALUACIÓN Y REGISTRO BIOLOGICO DE LAS UNIDADES DE und 1 7357.5 7357.5
MUESTREO
1.1.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA und 1 110 110
1.1.3.4 INFORME DE ESPECIES BOTANICAS und 1 90 90
1.1.3.5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA und 1 180 180
1.1.4 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL 26665.59
1.1.4.1 TRANSPORTE VEHICULAR YACARREO DE ESPECIES A LA OBRA vje 1 621.91 621.91
1.1.4.2 REVEGETACION EN UNIDADES DE EXCAVACIÓN m² 988 26.36 26043.68
1.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTO 25726.86
AMBIENTAL
1.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 19078.95
1.2.1.1 ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS m³ 55 131.68 7242.4
1.2.1.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS m³ 55 215.21 11836.55
1.2.2 MEDIDAS DE CIERRE 6647.91
1.2.2.1 CIERRE DE CAMPAMENTO m² 120 49.14 5896.8
1.2.2.2 CIERRE DE SILOS m² 3 250.37 751.11
1.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE CRECIMIENTO 25451.73
DE Q'OYA ICHU
1.3.1 IDENTIFICACION, DELIMITACION Y APMPLIACIÓN DE ZONAS DE mes 3 8483.91 25451.73
CRECIMIENTO DE Q'OYA ICHU
1.4 DIRECCION Y GESTION DEL COMPONENTE AMBIENTAL 207567.6
1.4.1 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE IMLEMENTACION DEL mes 24 8648.65 207567.6
COMPONENTE AMBIENTAL

Costo Directo 322040.7


Gastos Admin. Directa 12.00% 38644.88
TOTAL : 360685.58

[Son: trescientos sesenta mil seiscientos ochenta y cinco Soles con cincuenta y ocho céntimos]

23
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

5. PLANOS Y MAPAS

24
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

25
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

26
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

27
DOCUMENTO TÉCNICO:
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PUENTE QESWACHACA,
CAMINOS PRE HISPANICOS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
ASOCIADOS, EN EL CONTEXTO DE ITINERARIO CULTURAL,
DISTRITO DE QUEHUE, PROVICIA DE CANAS, DEPARTAMENTO
DE CUSCO”

28

Você também pode gostar