Você está na página 1de 14

TEMA 18

LA LECTURA. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO


LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE
COMPRESIÓN LECTORA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA APLICADOS A LA ENSEÑANZA
DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN
El tema que voy a abordar es muy importante ya que ayuda al docente a
reflexionar sobre su propia práctica. La función básica del educador de primaria es
promover el desarrollo integral del alumnado, es decir, ayudarle a evolucionar desde sus
necesidades evolutivas y su ritmo de crecimiento y maduración al desarrollo de todas
sus capacidades. En otras palabras, ayudarle a avanzar hacia su zona de desarrollo
potencial.
Por eso si el profesorado de Educación Primaria conoce: cómo se desarrolla el
proceso lector en su alumnado y sus características principales; los objetivos, contenidos
y criterios de evaluación del área de lengua castellana y literatura que aparecen en el RD
y Decreto de Educación Primaria; la diversidad de estrategias y técnicas de comprensión
lectora que puede utilizar en el aula; y el diseño y la aplicación del plan lector del
centro, tendrá una herramienta más para poder planificar su acción educativa,
adaptando los métodos a sus alumnos y a su contexto, contribuyendo a la mejora del
proceso de enseñanza y de aprendizaje y a la consecución de las competencias claves
que se integran en las distintas áreas.
1.- LA LECTURA
1.1.- JUSTIFICACIÓN
La lectura es un proceso interactivo, que involucra fundamentalmente al lector y
al texto cuyo resultado será la reconstrucción de significados y sentidos expresados por
medio de la lengua escrita. La lectura constituye un vínculo entre el niño y su historia.
Los primeros encuentros entre los niños y los libros son tempranos. A partir del
primer año de vida “hojean” libros de imágenes y van estableciendo un contacto
afectivo y amistoso con los libros que será la base del contacto intelectual posterior.
La lectura es un instrumento fundamental para la formación integral del discente.
A través de ella se:
- Desarrolla la expresión oral.
- Enriquece su vocabulario.
- Favorece la creatividad.
- Asimila de modo intuitivo las normas que rigen la escritura de una lengua
(Ortografía, sintaxis; etc).
- Desarrolla su comprensión lectora.
- Abre horizontes y se fomenta el interés por otras áreas.
- Ocupa cantidad de tiempo de ocio en una actividad formativa.

1.2 FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA


Hacemos hincapié en el R.D 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece
el currículo básico de la Educación Primaria, enuncia entre sus fines (Art. 2): La
finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños una educación que
permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar. Adquirir las habilidades
culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura

1
y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el
sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Uno de los Objetivos de la Educación Primaria (Apartado e): Conocer y utilizar
de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la
Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
En cuanto al desarrollo del área de lengua castellana y literatura: “La lectura y la
escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los
procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno
mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de
adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.
Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el
alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros
diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de
elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. Comprender un texto implica poner
en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y
proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener
información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, la
enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome
conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes:
planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de
borradores antes de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al
producto final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se
evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las
producciones de los propios alumnos y alumnas. La revisión en grupo debe admitirse
como práctica habitual en estos casos para favorecer el aprendizaje autónomo”.
“El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y
alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora
que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura,
comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su
madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el
conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura. La
información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de profesor a
alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía del docente, los
recursos personales propios de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una
ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia
de sí mismo y del mundo que le rodea. Del mismo modo, esa toma de conciencia del
mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad lúdica y creativa del alumnado
en la producción de textos personales de intención literaria”
Entre los contenidos y estándares de aprendizaje evaluables que este R.D señala
para el área de lengua castellana y literatura, están relacionados directamente con la
lectura:
Bloque 2. Comunicación escrita: leer
Contenidos:
Recursos gráficos en la comunicación escrita.
Consolidación del sistema de lecto-escritura.
Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.
Audición de diferentes tipos de textos.
Comprensión de textos según su tipología.

2
Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos,
instructivos, literarios Estrategias para la comprensión lectora de textos: título.
Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura.
Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis.
Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto.
Ideas principales y secundarias. Resumen.
Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de
información, de deleite y de diversión.
Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.
Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como
fuente de aprendizaje. Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto
sencillo. Selección de libros según el gusto personal.
Plan lector.
Estándares de aprendizaje evaluables:
1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad,
fluidez y entonación adecuada.
1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.
2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las
secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.
2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no
literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida
cotidiana.
3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.
3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.
4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa
de los textos y analiza su progresión temática.
4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los
diferentes tipos de textos
4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.
4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos
5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones
5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.
5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis.
5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con
la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
5.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos. 6.1. Tiene
programado un tiempo semanal para leer diferentes textos
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra
7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte
informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o
en grupo.
8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
8.2. Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención
comunicativa. Diferencia entre información, opinión y publicidad.
8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los
elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.
8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea
hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.

3
8.5. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en textos publicitarios.
9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y
autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.
10.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.
10.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de
diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento manifestando su opinión
sobre los textos leídos.
Bloque 5. Educación literaria:
Contenidos:
Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas,
de animales…
Distinción entre cuento y leyenda.
Conocimiento de leyendas españolas y de otros países.
Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual.
Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.
Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción
adecuados.
Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la
creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.
Identificación de recursos literarios.
Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.
Estándares de aprendizaje evaluables:
1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios narrativos,
poéticos y dramáticos.
2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
2.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en textos literarios.
3.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.
3.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en
textos literarios.
4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a
partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
rítmicos en dichas producciones
5.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados
o adecuados a su edad y de textos de producción propia
5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones,
refranes adivinanzas, trabalenguas.
** NO OLVIDAR INCLUIR EL DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el
que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias

4
2. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo de
Educación Primaria, incluye como objetivo general de etapa: e) Conocer y utilizar de
manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria adquiere un
relieve importante en la nueva legislación educativa, que considera que el lenguaje es un
fenómeno eminentemente social.
En efecto, uno de los objetivos más importantes del área es fomentar en los niños
la competencia lingüística y comunicativa de manera que sean capaces de interactuar en
los diversos ámbitos sociales en los que se verán inmersos.
La lectura constituye un elemento muy poderoso en el proceso de desarrollo y
maduración de los niños. Según MIALARET, G (2009) para leer son necesarias dos
tipos de información: una visual que es aportada por el texto y una no visual aportada
por el lector.
El acto de la lectura es un proceso cognitivo que conlleva una implicación por
parte del lector, ya que el sujeto aporta sus conocimientos para interpretar y comprender
la información, regula su atención, su motivación y genera preguntas sobre lo que está
leyendo. Constituye una actividad que implica la traducción de símbolos o letras en
palabras y frases con significado.
Leer y comprender están relacionados y se complementan: Leer es comprender un
texto y la descodificación ha de estar al servicio de la comprensión. No podemos
comprender sino leemos de forma activa: anticipando interpretaciones, reconociendo
significados, identificando dudas... (FERREIRO Y TEBEROSKY, 2000)
Antes de iniciar al niño en los procesos de lectura hay que tener en cuenta dos
aspectos importantes: madurez y motivación. Un fracaso en la lectura tiene mucho que
ver con el éxito posterior en la mayor parte de las áreas curriculares.
De esta forma, en el desarrollo del proceso lector, pueden surgir algunos
trastornos o dificultades de lectura. Por ello, es muy importante insistir en que el
profesorado debe conocer todos estos problemas para intentar reconocerlos, pero en
ningún caso para diagnosticarlos o tratarlos, ya que estas funciones pertenecen a otros
profesionales como el logopeda, orientador, etc.
Aunque el profesorado, teniendo en cuenta las pautas de intervención de estos
profesionales, lleva a cabo diversas actividades para que el alumnado supere sus
dificultades, partiendo de su nivel competencial y planificando acciones educativas
diferenciadas con actividades de distintos niveles de dominio.
Por último, el problema de la lectura puede radicar, no en el alumnado, sino en el
método que use el discente para el aprendizaje de la lectura y que no se ajuste al estilo
de aprendizaje del alumno. No existe un único método válido para todos, por tanto,
habrá que contar con una diversidad de ellos.
Entre las finalidades de la Enseñanza Primaria, como etapa de desarrollo integral
y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la
Educación Lingüística ocupa un lugar preferente. Esta área pretende acercar la lectura y
comprensión de textos literarios. La lectura supone adquirir una de las capacidades
básicas en la que descansa la sociedad y la cultura en la que viven los niños. La
importancia de su adquisición es fundamental y no deben escatimarse esfuerzos para
asegurarla.
Además, se trata de que el alumnado lea con fluidez, claridad y expresividad,
respetando la puntuación. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de

5
estrategias de lectura que deben ser practicadas en el aula a la vez que proyectarse a
todas las esferas de la vida y a la lectura de todo tipo de producciones y finalidades.
El aprendizaje de la lectura significa aprender a usar de forma nueva los recursos
lingüísticos que han sido desarrollados escuchando y hablando. Presenta
progresivamente niveles de complejidad en la planificación y estructuración de los
textos y una mayor diversificación en los contextos.
La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias
específicas, para cuyo desarrollo el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Primaria las agrupa en el Bloque 5:
“Educación Literaria”. La educación literaria se concibe como una aproximación a la
literatura desde sus expresiones más sencillas.
El tratamiento didáctico de los contenidos del área contribuye al desarrollo de las
CCBB, especialmente la Competencia en Comunicación Lingüística. Alcanzar esta
competencia permite al alumnado adueñarse de los conocimientos, destrezas y actitudes
que le permitirán expresar pensamientos, emociones y opiniones, así como utilizar el
diálogo, generar ideas…
El dominio del léxico es uno de los pilares fundamentales. La lectura no es una
mera traducción del código escrito: hay que poner en juego todos los conocimientos de
cada uno al servicio de la interpretación, hay que enseñar al niño a formular
predicciones y promover el juicio personal sobre lo leído. Hay que tener en cuenta que
alumnos, aparentemente buenos lectores, no han llegado a dominar una auténtica lectura
comprensiva y que esto puede ser el origen de su fracaso no solamente en esta área sino
en toda su vida escolar.
La evaluación ha de formar parte del proceso de aprendizaje para que sea útil no
sólo para el profesorado sino también para el alumnado, favoreciendo el progreso
continuo a partir de la concepción del error como oportunidad de aprendizaje,
incluyendo actividades de autoevaluación y coevaluación.
Más allá del dominio de la mecánica de la lectura, la iniciación al código escrito
permitirá al alumnado describir las posibilidades que le ofrece la lectura como fuente de
disfrute, de aventura, de ocio, de diversión, etc.
3.TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
3.1. INTRODUCCIÓN
Siguiendo a Cassany (2005), texto es toda manifestación verbal y completa que
se produzca en cualquier contexto comunicativo. Un texto, es, por tanto, una redacción
de un alumno, una valla publicitaria…
Los textos seleccionados para trabajar en clase deben tratar temas que motiven a
los alumnos. Deben ser variados para que el alumno tenga más posibilidades de
desarrollar su competencia comunicativa.
La intervención educativa debe partir del conocimiento que el niño tiene de la
realidad. Es necesario realizar actividades que permitan al profesorado informarse sobre
los conceptos previos de sus alumnos para poder ajustarse a su nivel de desarrollo, para
conocer las diferencias individuales y actuar en consecuencia. Además, el profesor
ayuda a los alumnos a modificar sus esquemas de conocimientos previos, corrigiendo
sus errores.
La funcionalidad de la lectura es comprender. A través de una lectura comprensiva
se aumenta el conocimiento de la realidad. Ahora bien, la capacidad para comprender un
texto está determinada por el conocimiento previo que el alumnado tiene de lo que lee.
Cuanto más sepa sobre lo que está leyendo y cuantas más claves contextuales se le den
sobre el texto en cuestión, más se facilitará el proceso de comprensión.

6
En la etapa de Educación Primaria se debe trabajar de forma sistemática la
comprensión de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, expositivos, periodísticos,
dialogados, dramáticos, poéticos, instructivos, literarios…) así como los géneros
textuales (Cuentos cómics, libros de textos o consulta, debates, descripciones,
poesías…) enseñando al alumnado estrategias para mejorar la competencia lectora. En
todos los cursos es necesario insistir en:
- La lectura en voz alta.
- La explicación del contenido de la lectura.
-La selección de la información relevante y la identificación de las ideas
principales.
- La elaboración del esquema y el resumen.
- La incorporación del vocabulario básico del área.
- El fomento de la expresión y el debate.
Debemos enseñar a nuestros alumnos las siguientes habilidades: Anticipar el
contenido; lectura interactiva; recapitulación de lo leído y ampliación de la lectura.
Como conclusión, en todos los cursos de la etapa de Educación Primaria se debe
trabajar de forma sistemática la comprensión de diferentes tipos de textos escritos , así
como los géneros textuales, enseñando al alumnado estrategias para mejorar la
competencia lectora.
3.2. SECUENCIACIÓN POR CURSOS
3.2.1. PRIMERO Y SEGUNDO
Las actividades infantiles en este ciclo deben girar en torno a la lectura de cuentos,
poemas, cantos y diálogos sencillos. Deben estar guiados con una dinámica
comunicativa.
Al principio se tendrá en cuenta el código escrito que utilizan los discentes para
comunicarse. Se utilizarán las notas, los secretitos, pequeños diálogos, carteles, poesías,
adivinanzas.
En el segundo nivel se profundizará en las fórmulas de inicio de cuentos y las
parte de que constan (planteamiento, nudo, desenlace). Conviene plantear la lectura a
través de códigos diferentes: cómics, imágenes solas, escenificándolos, recitándolos,
con apoyo de música. También se realizarán actividades de comprensión lectora
utilizando retahílas, adivinanzas, refranes, dichos, etc.
3.2.2. SEGUNDO Y TERCERO
El alumnado de estos cursos debe estar en contacto con múltiples textos que le
ayuden a comprender, analizar y modificar la realidad. El profesorado juega un papel
importante ya que deberá ofrecer los textos, leerlos, orientarlos y facilitar la
organización y acercamiento afectivo y placentero en la biblioteca del aula, o la
vivencia de lo leído, al contacto del alumnado con la literatura.
Es necesario que el aula cuente con textos diversos. Paso a expresar las técnicas y
los tipos de textos más recomendables para este periodo:
a) Narración, se propone que los niños lean y escriban pequeñas notas. Las cartas,
la correspondencia, es otra situación comunicativa narrativa que podemos
trabajar. La creación de revistas donde los escolares puedan leer y publicar sus
escritos es clave para potenciar el interés.
b) Poesía, trabajaré la poesía dentro de las situaciones comunicativas narrativas,
teniendo en cuenta las distintas formas textuales: descriptiva, narrativa… leer y
manejar algunos poemas populares, cambiar palabras de poemas leídos, son
actividades sugerentes. Se puede analizar el número de versos de los poemas y la
rima. También se puede hacer recitaciones acompañadas de música. Se pueden
confeccionar dibujos que ilustren poesías. La literatura gráfica es también

7
adecuada para esta edad. Se recomienda recoger de la tradición oral elementos
que motiven.
c) Diálogos, en este ciclo convendría iniciar al alumnado en esta forma textual,
introduciendo los marcos gráficos que lo acompañan y caracterizan. Una
secuenciación posible en este ciclo sería:
- lectura expresiva de un texto cortito dialogado.
- Lectura expresiva de un texto dialogado donde participen varios personajes.
3.2.3 QUINTO Y SEXTO
Se supone que en quinto curso los niños han adquirido habilidades y recursos
referidos a la adquisición del código, a la expresión textual y referidas a la lectura. Los
niños deben saber, porqué se usan, las diferencias entre el código oral y el escrito, las
características entre uno y otro. Es importante afianzar al final de la etapa las estrategias
textuales. Pasamos a explicar las técnicas y los tipos de textos más recomendables para
este ciclo.
a) Narración. Cartas, se propone:
- se ofrecen correspondencias de distintos autores.
- Por grupos de cuatro o cinco seleccionar una carta cada uno.
- Con ayuda de diapositivas y música se prepara la lectura.
Los cuentos, la historieta, el cómic. Estos textos deben relacionarse con los
aprendizajes de otros ámbitos.
b) Poesía. La poesía de tradición oral puede ser la base de las tareas de clase.
Otra posibilidad son las poesías con estribillo que se repiten cada estrofa
como “la tarara”.
c) Diálogo. Se propone el desarrollo de la situación comunicativa del diálogo
de la lectura y elaboración de cómics donde texto narrativo y dialogado se
alternan, aunque el diálogo tenga un papel preponderante.

4.PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA APLICADOS A LA ENSEÑANZA DE


LA LENGUA Y LA LITERATURA.
4.1. INTRODUCCIÓN
La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad y de
la socialización de las personas. El proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras
trasciende cualquier área de conocimiento, puesto que se integra en todas y requiere la
contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, mas allá de las
instituciones educativas.
La LOMCE 8/2013, determina que la lectura constituye un factor fundamental
para el desarrollo de las competencias básicas y fija la incorporación de un tiempo
específico, no inferior a 30 minutos diarios, a la lectura y actividades de comprensión
lectora, a lo largo de todos los cursos de la etapa. Además, indica que el sistema
educativo tendrá como prioridad establecer las condiciones para la adquisición de las
competencias básicas, siendo una de las más importantes la competencia lingüística.
Un medio idóneo para abordar la lectura, de forma organizada, adaptada al
contexto y a las necesidades de cada centro escolar, es el diseño y aplicación de un Plan
de Lectura de Centro (PCL), que sea fruto de la cooperación y corresponsabilidad del
profesorado y que potencia la integración curricular de la biblioteca escolar y su función
como centro de recursos multimedia.
La importancia concedida a las bibliotecas escolares en la nueva LOMCE, ya se
pone de manifiesto desde su título preliminar, que incluye, dentro de los fines de la
educación la atención prioritaria que los poderes públicos prestarán al fomento de la
lectura y al uso de las bibliotecas escolares como factores que favorecen la calidad de la

8
enseñanza. Menciona expresamente que las bibliotecas escolares contribuirán a
fomentar la lectura y a que el alumno acuda a la información y a otros recursos para el
aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de las
mismas.
Así mismo, señala que la organización de las bibliotecas escolares deberá
permitir que funcionen como espacio abierto a la comunidad educativa de los centros
respectivos. El MEC dispone del Plan de animación a la lectura María Moliner.
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la
Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, fomenta el
aprendizaje de la lectura a través de diferentes programas educativos (por ejemplo, El
Programa de Lectura y bibliotecas escolares) ofreciendo diversidad de recursos
(materiales didácticos).

Objetivos del Plan de Fomento de la Lectura:

 Conocer los hábitos lectores para planificar mejor las políticas públicas de
lectura.
 Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.
 Impulsar, en colaboración con las administraciones competentes, la accesibilidad
y dotación adecuada de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
 Realizar y ayudar a la realización de actividades de promoción de la lectura en
diferentes ámbitos.
 Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados
o población reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyados por iniciativas
de ONG y otras instituciones públicas y privadas.

Actividades

Las actividades del Plan de Fomento de la Lectura se estructuran en seis áreas:

1. Observatorio de la Lectura y el Libro: instrumentos de análisis.


2. Fomento del hábito lector en centros docentes.
3. Potenciación de la biblioteca pública.
4. Acciones de comunicación.
5. Actividades de animación a la lectura.
6. Acciones de concienciación y colaboración con otras instituciones.

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pfl/introduccion.html
4.2. PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA
En todas las Comunidades Autónomas existen dichos planes. Diferentes estudios
han demostrado que el hábito lector es un elemento fundamental a la hora de progresar
académicamente.
Informes como PISA 2003 o el Barómetro de Hábitos Lectores en España revelan
la poca adquisición del hábito lector entre el alumnado español. La finalidad de un plan
para fomentar la lectura puede ser:
- Animarles a leer a través de un recorrido por buenos libros, de forma que
consoliden un hábito lector que les acompañe a lo largo de su vida.
- Conseguir que el alumnado domine esa herramienta básica que es la lengua
para comprender lo que escucha y lo que leen, para transmitir aquello que

9
quieren decir y para utilizar esas palabras al hilar los pensamientos en las
diferentes situaciones escolares y extraescolares.
- Considerar la lectura como una técnica que debe aprenderse y practicarse en
todas las áreas curriculares.
Se propone a continuación algunos objetivos generales de un plan de fomento de
la lectura, así como las pautas para ponerlo en marcha, seguirlo y evaluarlo. No
podemos olvidar la importancia de las bibliotecas escolares explicado en el tema 15 y de
la implicación de las familias en la adquisición del hábito lector.
Objetivos generales del Plan de fomento de la lectura:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pfl/introduccion.html
- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad del alumnado.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la
ortografía correcta.
- Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información en
todos los ámbitos.
- Usar la biblioteca.
- Haber leído y resumido, al término de cada ciclo, al menos 10 libros.

Dados los principios metodológicos que rigen los procesos de enseñanza


aprendizaje de la lectura se deben aplicar la teoría del aprendizaje significativo que
supone:
- Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a partir de lo que se
lee.
- Hacer que el alumnado construya esos aprendizajes significativos por si
mismo.
- Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado a partir de lo
que leen.
- Animar al alumnado a que participen activamente en el proceso de
adquisición de la comprensión lectora.
- Conseguir que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje lector, con
ayuda del docente.
El Proyecto de Desarrollo Lector encuentra su marco ideal en el entorno de la
Biblioteca Escolar. Esta debe centralizar, gestionar y dinamizar todos los recursos del
centro, que posibiliten no solo el acercamiento a la lectura, sino también el apoyo del
aprendizaje activo de todas las áreas y niveles. Para conseguir estos objetivos es
necesario integrar la Biblioteca Escolar en la práctica docente, transformándola en un
espacio generador de actividades que desarrollen las capacidades lectoras y escritoras.
4.2.1 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA
Se pueden dividir en tres grupos: actividades relacionadas con el fomento de la
lectura y que enfoquen la organización lectora; actividades complementarias y
actividades que atiendan la diversidad de niveles en el alumnado. Las actividades que
explotan el uso de las TIC se intercalan entre las ya mencionadas.
4.2.1.1 ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN
LECTORA
La práctica habitual de la lectura supone automáticamente desarrollar la
comprensión lectora en general. Cuanto más se lee, más aumenta la capacidad de
comprender lo que se lee.

10
Primer y segundo curso. El alumnado aprende a leer y escribir, poco a poco
accede a textos sencillos. Se empieza a trabajar la lectura silenciosa. Se recomienda que
cada sesión de lectura tenga una temática concreta. Se recomienda equilibrar las
actividades de trabajos colectivos, grupales y los individuales. Se recomienda planificar
la lectura en tres pasos: antes, durante y después de la lectura.
Antes de la lectura: escritura del título y comentario con los alumnos de los posibles
temas del texto.
Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del docente y lectura en voz alta por
parte de los alumnos siguiendo el modelo de entonación y ritmo del profesor.
Después de la lectura:
- Actividades de comprensión: realización de preguntas de comprensión para
ver si han entendido el texto.
- Actividades de vocabulario se pueden utilizar el diccionario para buscar
palabras que no se entiendan.
- Actividades para aumentar la velocidad lectora. Se trata de intentar conseguir
que el ojo capte el mayor número de palabras posible al leer.
- Actividades para ejercitar la memoria.
- Actividades de ortografía.
- Actividades de resumen o síntesis.
- Actividades de exposición
- Actividades de reflexión de la lectura
- Actividades de escritura.
- Actividades complementarias a la lectura.
- Actividades relacionadas con el uso de las bibliotecas de aula y de centro.
- Actividades de TIC.

Tercer y cuarto curso. Ahora el alumnado ha adquirido las destrezas básicas de


la lectoescritura y accede a textos cada vez más complejos. Es recomendable practicar la
comprensión de lo leído profundizando más en el nivel gramatical y léxico de la lengua.
En relación a las actividades, en general se mantienen lo planteado para el primer ciclo.
Se modifican algunas recomendaciones para estos niveles:
- Actividades de ejercitación de la habilidad visual.
- Actividades que ejerciten la memoria.
- Actividades gramaticales.
- Actividades de resumen o síntesis.
- La ficha de lectura.
- Actividades de escritura en que se practican todos los textos vistos.
- Actividades complementarias a la lectura.
- Actividades TIC
- Taller de prensa.
Quinto y sexto curso. En estos niveles el alumnado ha ido consolidando las
habilidades lectoras y domina la técnica de la lectura. Empieza a tener una opinión
propia sobre lo que le rodea y por ello debería demandar una selección mayor de
lecturas y de géneros.
Las actividades ahora van encaminadas a conseguir un análisis más profundo y
completo de los textos y un manejo más amplio de la escritura a través de los diversos
tipos de textos. Las actividades se enfocarán de una manera ligeramente distinta a los
cursos anteriores. Las actividades se pueden agrupar de la siguiente manera:
- Meditación/reflexión sobre lo leído:
Comentar si el título es adecuado una vez leído el texto.

11
Determinar el emisor y el receptor del texto leído.
Identificar el mensaje del texto.
Extraer información importante del texto.
Centrarse en qué se dice y en cómo se dice
Obtener las ideas principales.
Obtener conclusiones de un texto.
- Valoración de lo leído.
Analizar la interrelación entre los niveles fonético, sintáctico y semántico de
forma muy básica.
Plantear un debate acerca de lo que le ha parecido el texto.
Reflexionar sobre la belleza estética del texto.
- Organización de lo leído.
- Escritura de textos.
- Actividades de TIC.
- Taller de prensa.
- Taller de cuentos y relatos.
- Actividades que trabajen la lectura en las demás áreas.

4.2.1.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES.


Estas actividades están encaminadas a fomentar la lectura de una manera más
lúdica. Todas se desarrollan en el espacio de la biblioteca, de aula o de centro, excepto
actividades como “carpetas viajeras”, el uso de la biblioteca y la visita a la librería.
- Carpetas viajeras.
- Promociones de libros, autores, ilustradores.
- Proyección de películas basadas en cuentos o relatos leídos.
- Encuentro con autores.
- Exposiciones para celebrar días especiales.
- Visitas a librerías.
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El aprendizaje de la lectura, su enriquecimiento y perfeccionamiento son procesos
globales y, por tanto, es preciso integrar todos los contenidos del área para ser
empleados de forma eficaz para lograr una transmisión plena de las propias necesidades
de comunicación.
La lectura nunca deberá estar desligada de la comprensión, incluso en los estadios
iniciales. El libro deberá proporcionar placer y así tendrá que ser reconocido por el
discente.
El alumno ha de tener un papel activo, crítico y creativo para relacionar lo que lee
con lo que sabe. Es necesario hacer partícipe a los alumnos del objetivo que se persigue
con cada actividad de lectura. La lectura tiene que motivar y estimular al escolar. Se
propondrán actividades que ofrezcan estrategias para fijar la atención sobre
determinadas partes del texto.
Se aportará toda la ayuda necesaria para asegurar la comprensión. Se considerará
el trabajo en pequeño grupo, incluso desde los primeros estadios. La intervención del
profesor será valiosa para plantear aspectos particulares. A lo largo de la semana tiene
que haber momentos para que el alumno lea solo. También se dedicará un tiempo a la
lectura colectiva. Se potenciará la formación de una biblioteca de centro y bibliotecas de
aula, así como que los alumnos sepan manejarse en las bibliotecas.
También en la lectura el docente servirá de modelo, si yo disfruto leyendo, mis
alumnos también participarán de es placer de la lectura. Tendré que tener un control en
todo el proceso: antes, durante y después de la lectura. Seleccionaré libros de calidad y

12
orientaré individualmente a cada niño para promover la lectura autónoma. La
secuenciación, organización y selección de los contenidos, no será ni rígida ni
inamovible. No esperaré a que un niño sepa leer para motivarlo a la lectura, ya que un
buen lector comienza a formarse cuando todavía no sabe leer. Buscaré libros
relacionados con sus aficiones e intereses y mantendré vivo el hábito de lectura.
Intentaré dar los libros adecuados en el momento oportuno.
El papel del docente es imprescindible en la selección de libros de calidad, para
promover la lectura autónoma. Se trata de que para el niño un libro sea realmente fuente
de placer, de diversión, de entretenimiento y que constituya una fuente de información
sobre los temas que le interesan y sobre los que están trabajando en clase.
Entre las propuestas de intervención educativa para la enseñanza de la lectura se
destacan:
1. Desarrollar estrategias y habilidades lectoras.
2. Utilizar diversidad de textos de diferentes ámbitos y géneros discursivos de
progresiva complejidad.
3. Enriquecer el léxico o vocabulario.
4. Implicar a las familias.
5. Utilizar las bibliotecas.
6. Enseñar estrategias de fluidez lectora.
7. Enseñar estrategias de comprensión lectora.

CONCLUSIÓN
En primer lugar, he analizado en qué consiste el acto de leer y algunas de las
condiciones necesarias para su aprendizaje, haciendo hincapié en la importancia de los
prerrequisitos, la madurez y la motivación del alumnado.
En segundo lugar, he detallado las causas de algunos trastornos o dificultades que
pueden surgir en el desarrollo del proceso lector y su intervención educativa.
A continuación, he hecho una clasificación de las técnicas y de las estrategias de
comprensión lectora en diferentes contextos, en distintos usos y con diferentes tipos de
textos.
Por último, he explicado la importancia de los planes de fomento de lectura: sus
objetivos, acciones y responsables.
De esta forma, el profesorado podrá conducir al niño hacia la mejor fuente de
experiencia de aprendizaje, ayudándole a resolver los retos que le plantea la vida
cotidiana, estimulando el desarrollo de todas sus capacidades y estará contribuyendo a
que se produzca el cambio hacia el enfoque competencial de la enseñanza y el
aprendizaje.

Bibliografía

BENITO, F: La alfabetización e información en centros de Primaria y secundaria.,


bibliotecarios y archiveros, Murcia, Editorial KR, 2000

13
CAMACHO, J. A: La biblioteca escolar en España. Madrid. Ediciones de La Torre,
2004.
CASSANY, D (2005). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Editorial
Graó, Barcelona.
FERREIRO, E y TEBEROSKY, A (2000): los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. Educación Siglo XXI. México.
MANGUEL, A: Una historia de la lectura. Buenos Aires. Emecé Editores, 2006.
MEC: Un nuevo concepto de biblioteca escolar. Madrid. Dirección General de
Renovación Pedagógica. Centro de desarrollo curricular, 1996.
MEC: Cajas rojas.
MIALARET, G (2009): El aprendizaje de la lectura. Educación Siglo XXI. México.

Normativa Legal
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Primaria

LEY 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria


DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación
y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Canarias
BNE (Biblioteca Nacional de España): Concurso nacional de buenas prácticas para
la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año
2012

Páginas Web

www.cvc.cervantes.es
www.cuadernosdepedagogia.com
www.Weblog.educ.ar/educacion-tics
www.ifla.org/VII/pubs/mani-s.htm
www.pisa.oecd.org
www.ince.mec.es/pub/pubintn.htm
www.educa.rcanaria.es

14

Você também pode gostar