Você está na página 1de 172

AGENDA INTERNACIONAL: UNA CONTIENDA DE PODER

ENTRE POLÍTICA Y MEDIOS

El conflicto por Malvinas y la relación anglo-argentina como tema de Agenda

PAOLA RAQUEL BOCALANDRO – 33.745.261

TALLER DE ELABORACIÓN DE TRABAJO FINAL

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Profesora Tutora: Vanina Chiavetta

Julio 2012
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a la profesora Vanina Chiavetta, tutora en esta investigación,


porque siempre supo ayudarme y guiarme en todo momento.
En segundo lugar a la Hemeroteca del Congreso de la Nación Argentina, por la paciencia y el
ambiente amigable y agradable que pudieron ofrecerme.
Y en tercer lugar, a mi familia y amigos que me ayudaron y alentaron siempre.

2
RESUMEN

El análisis de Agenda es un tema recurrente en los estudios de Comunicación pero no así las
investigaciones sobre Agenda Internacional, la cual forma parte de la agenda de Política Exterior de
los Estados Nacionales, o su relación con la Agenda Mediática.
En esta era de la información, la cuestión sería si los medios tradicionales, establecedores de
agenda, comunican los mismos ejes en los que hace hincapié la Agenda Política vinculada a los
asuntos internacionales o si, por el contrario, funcionan de manera independiente. Para resolver el
interrogante, el propósito de la investigación fue esclarecer el tratamiento de los temas de Agenda
Internacional, contrastando la Agenda Política con la Mediática.
Por ello, se aplicó el análisis comparativo de contenido a dos diarios oficialistas y dos
opositores, así como también al discurso político oficial, referente a la relación bilateral anglo-
argentina a partir de la cuestión aún no resuelta por las Islas Malvinas.
Finalmente, la presente investigación ha podido corroborar que la Agenda Mediática refleja
los ejes propuestos por la Agenda Política en ciertos aspectos, en cuyo caso impone su propia línea
editorial, mientras que los puntos de conflicto son los temas de interés nacional como el reclamo de
Soberanía sobre Malvinas, evitado por los medios opositores.

3
ÍNDICE

Índice de Gráficos y Tablas .................................................................................................................. 06


Introducción ........................................................................................................................................... 11
Primer Capítulo – Agenda y Poder ..................................................................................................... 14
1.1. Agenda Mediática ...................................................................................................................... 14
1.2. Agenda Política .......................................................................................................................... 18
1.3. Agenda Pública .......................................................................................................................... 22
1.4. Agenda Internacional ................................................................................................................ 23
1.5. Las agendas y su relación con el poder .................................................................................. 26
Segundo Capítulo – Relación Anglo-Argentina ................................................................................ 30
2.1. Aspectos Históricos .................................................................................................................. 30
2.2. Aspectos Actuales...................................................................................................................... 32
2.3. Malvinas ...................................................................................................................................... 33
2.4. Relación Bilateral: Reclamos y Situación................................................................................ 35
Tercer Capítulo – Planteo Metodológico ........................................................................................... 40
Cuarto Capítulo – Agenda Internacional en los Medios .................................................................. 43
4.1. Medios Oficialistas .................................................................................................................... 44
4.1.1. Tiempo Argentino ........................................................................................................... 44
4.1.2. Página 12 ........................................................................................................................... 61
4.2. Medios Opositores .................................................................................................................... 79
4.2.1. Clarín ................................................................................................................................. 79
4.2.2. La Nación ......................................................................................................................... 93
4.3. Unidades Políticas ..................................................................................................................... 110
4.4. La Política en los Medios.......................................................................................................... 121
Quinto Capítulo – Conclusiones ......................................................................................................... 129
Bibliografía .............................................................................................................................................. 138
Anexo A – Fichado de Fuentes ........................................................................................................... 142
Anexo B – Estado de la Cuestión........................................................................................................ 149
Anexo C – Esquema de Ejes Conceptuales ....................................................................................... 152
Anexo D – Tabla de Coherencia ......................................................................................................... 154

4
Anexo E – Tabla de Codificación del Corpus ................................................................................... 156
Anexo F – Instrumento de Recolección de Datos ........................................................................... 171

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

GRÁFICOS
Gráfico I: Tópicos – Tiempo Argentino ............................................................................................ 45
Gráfico II: Relación con el Sujeto – S – TA ...................................................................................... 47
Gráfico III: Cercanía – S – TA ............................................................................................................ 47
Gráfico IV: Líneas dedicadas a Soberanía – TA ............................................................................... 48
Gráfico V: Columnas dedicadas a Soberanía – TA........................................................................... 49
Gráfico VI: Páginas – S – TA .............................................................................................................. 50
Gráfico VII: Imágenes – S – TA ........................................................................................................ 50
Gráfico VIII: Portada – S – TA ........................................................................................................... 50
Gráfico IX: Tiempo – S – Tiempo Argentino................................................................................... 51
Gráfico X: Relación con el Sujeto – M - TA ..................................................................................... 52
Gráfico XI: Cercanía – M – TA .......................................................................................................... 52
Gráfico XII: Líneas dedicadas a Malvinas – TA. .............................................................................. 53
Gráfico XIII: Columnas dedicadas a Malvinas – TA. ...................................................................... 53
Gráfico XIV: Páginas – M – TA.......................................................................................................... 54
Gráfico XV: Imágenes – M – TA ....................................................................................................... 54
Gráfico XVI: Portada – M – TA ......................................................................................................... 54
Gráfico XVII: Tiempo – M – Tiempo Argentino ............................................................................ 55
Gráfico XVIII: Relación con el Sujeto – D – TA ............................................................................ 56
Gráfico XIX: Cercanía – D – TA ....................................................................................................... 56
Gráfico XX: Líneas dedicadas a Diplomacia – TA. .......................................................................... 57
Gráfico XXI: Columnas dedicadas a Diplomacia – TA ................................................................... 58
Gráfico XXII: Páginas – D – TA ........................................................................................................ 59
Gráfico XXIII: Imágenes – D – TA ................................................................................................... 59
Gráfico XXIV: Portada – D – TA ...................................................................................................... 59
Gráfico XXV: Tiempo – Diplomacia – Tiempo Argentino ............................................................ 60
Gráfico XXVI: Tópicos – Página/12 ................................................................................................. 62
Gráfico XXVII: Relación con el Sujeto – S – P/12 ......................................................................... 64
Gráfico XXVIII: Cercanía – S – P/12................................................................................................ 64

6
Gráfico XXIX: Líneas dedicadas a Soberanía - P/12 ....................................................................... 65
Gráfico XXX: Columnas dedicadas a Soberanía - P/12 .................................................................. 66
Gráfico XXXI: Páginas – S – P/12 ..................................................................................................... 66
Gráfico XXXII: Imágenes – S – P/12................................................................................................ 67
Gráfico XXXIII: Portada – S – P/12 ................................................................................................. 67
Gráfico XXXIV: Tiempo – Soberanía – Página/12 ......................................................................... 67
Gráfico XXXV: Relación con el Sujeto – M – P/12 ........................................................................ 68
Gráfico XXXVI: Cercanía – M – P/12 .............................................................................................. 68
Gráfico XXXVII: Líneas dedicadas a Malvinas – Página/12.......................................................... 69
Gráfico XXXVIII: Columnas dedicadas a Malvinas – Página/12.................................................. 69
Gráfico XXXIX: Páginas – M – P/12 ................................................................................................ 70
Gráfico XL: Imágenes – M – P/12 ..................................................................................................... 71
Gráfico XLI: Portada – M – P/12 ...................................................................................................... 71
Gráfico XLII: Tiempo – Malvinas – Página/12................................................................................ 73
Gráfico XLIII: Relación con el Sujeto – D – P/12 .......................................................................... 74
Gráfico XLIV: Cercanía – D – P/12 .................................................................................................. 74
Gráfico XLV: Líneas dedicadas a Diplomacia – P/12 ..................................................................... 75
Gráfico XLVI: Columnas dedicadas a Diplomacia – P/12 ............................................................. 75
Gráfico XLVII: Páginas – D – P/12 .................................................................................................. 76
Gráfico XLVIII: Imágenes – D – P/12 ............................................................................................. 76
Gráfico XLIX: Portada – D – P/12.................................................................................................... 76
Gráfico L: Tiempo – D – Página/12 .................................................................................................. 77
Gráfico LI: Tópicos – Diario Clarín ................................................................................................... 80
Gráfico LII: Relación con el Sujeto – AC - CL ................................................................................. 81
Gráfico LIII: Cercanía – AC – CL ...................................................................................................... 81
Gráfico LIV: Líneas dedicadas a Alicia Castro – Clarín ................................................................... 82
Gráfico LV: Columnas dedicadas a Alicia Castro – Clarín .............................................................. 82
Gráfico LVI: Páginas – AC – CL ........................................................................................................ 83
Gráfico LVII: Imágenes – AC – CL ................................................................................................... 83
Gráfico LVIII: Portada – AC – CL..................................................................................................... 83
Gráfico LIX: Tiempo – AC – Clarín .................................................................................................. 84

7
Gráfico LX: Relación con el Sujeto – S – CL ................................................................................... 85
Gráfico LXI: Cercanía – S – CL .......................................................................................................... 85
Gráfico LXII: Relación con el Sujeto – M – CL ............................................................................... 87
Gráfico LXIII: Cercanía – M – CL ..................................................................................................... 87
Gráfico LXIV: Líneas dedicadas a Malvinas – Clarín ...................................................................... 87
Gráfico LXV: Columnas dedicadas a Malvinas – Clarín .................................................................. 88
Gráfico LXVI: Páginas – M – CL ....................................................................................................... 88
Gráfico LXVII: Imágenes – M – CL .................................................................................................. 89
Gráfico LXVIII: Portada – M – CL .................................................................................................... 89
Gráfico LXIX: Tiempo – Malvinas – Clarín...................................................................................... 89
Gráfico LXX: Relación con el Sujeto – D – CL .............................................................................. 90
Gráfico LXXI: Cercanía – D – CL...................................................................................................... 90
Gráfico LXXII: Líneas dedicadas a Diplomacia – Clarín ................................................................ 91
Gráfico LXXIII: Columnas dedicadas a Diplomacia – Clarín ........................................................ 91
Gráfico LXXIV: Páginas – D – CL .................................................................................................... 92
Gráfico LXXVII: Imágenes – D – CL ............................................................................................... 92
Gráfico LXXVIII: Portada – D – CL ................................................................................................. 92
Gráfico LXXIX: Tiempo – Diplomacia – Clarín .............................................................................. 93
Gráfico LXXX: Tópicos – Diario La Nación.................................................................................... 94
Gráfico LXXXI: Relación con el Sujeto – AC – LN ...................................................................... 95
Gráfico LXXXII: Cercanía – AC – LN.............................................................................................. 95
Gráfico LXXXIII: Líneas dedicadas a Alicia Castro – La Nación ................................................. 96
Gráfico LXXXIV: Columnas dedicadas a Alicia Castro – La Nación ........................................... 96
Gráfico LXXXV: Páginas – AC – LN ................................................................................................ 97
Gráfico LXXXVI: Imágenes – AC – LN ........................................................................................... 97
Gráfico LXXXVII: Portada – AC – LN ............................................................................................ 97
Gráfico LXXXVIII: Tiempo – AC – La Nación .............................................................................. 98
Gráfico LXXXIX: Relación con el Sujeto – S – LN ........................................................................ 99
Gráfico XC: Cercanía – S – LN ........................................................................................................... 99
Gráfico XCI: Relación con el Sujeto – M – LN ................................................................................ 101
Gráfico XCII: Cercanía – M – LN ...................................................................................................... 101

8
Gráfico XCIII: Líneas dedicadas a Malvinas – La Nación .............................................................. 102
Gráfico XCIV: Columnas dedicadas a Malvinas – La Nación ........................................................ 102
Gráfico XCV: Páginas – M – LN ........................................................................................................ 103
Gráfico XCVI: Imágenes – M – LN ................................................................................................... 103
Gráfico XCVII: Portada – M – LN .................................................................................................... 103
Gráfico XCVIII: Tiempo – Malvinas – La Nación .......................................................................... 104
Gráfico XCIX: Relación con el Sujeto – D - LN .............................................................................. 105
Gráfico C: Cercanía – D – LN............................................................................................................. 105
Gráfico CI: Líneas dedicadas a Diplomacia – La Nación ................................................................ 106
Gráfico CII: Columnas dedicadas a Diplomacia – La Nación ........................................................ 106
Gráfico CIII: Páginas – D – LN .......................................................................................................... 107
Gráfico CIV: Imágenes – D – LN ...................................................................................................... 107
Gráfico CV: Portada – D – LN ........................................................................................................... 107
Gráfico CVI: Tiempo – Diplomacia – La Nación ............................................................................ 108
Gráfico CVII: Tópicos – Unidades Políticas ..................................................................................... 111
Gráfico CVIII: Recursos Políticos ...................................................................................................... 112
Gráfico CIX: Acciones Políticas .......................................................................................................... 116
Gráfico CX: Tiempo – Soberanía ........................................................................................................ 120
Gráfico CXI: Tiempo – Malvinas........................................................................................................ 120
Gráfico CXII: Tiempo – Diplomacia ................................................................................................. 121

TABLAS
Tabla I: AC en Tiempo Argentino ...................................................................................................... 46
Tabla II: AC en Página/12 ................................................................................................................... 63
Tabla III: Comparación Tiempo Argentino – Soberanía ................................................................. 78
Tabla IV: Salience – Soberanía – Diario Clarín ................................................................................. 85
Tabla V: Salience – Soberanía – Diario La Nación ........................................................................... 99
Tabla VI: Comparación entre Clarín y La Nación ............................................................................ 109

9
IMAGENES
Imagen I: Tapa Página/12 – 15/06/2012 .......................................................................................... 72
Imagen II – Tapa Tiempo Argentino 03/05/2012 ........................................................................... 122

10
INTRODUCCIÓN

A menudo, la agenda propia de los medios de comunicación influye de gran modo sobre la
agenda de la audiencia, es decir, la agenda pública. Así se ha demostrado a lo largo de los estudios de
comunicación devenidos en teorías, por ejemplo, la Teoría de la Agenda-Setting –que será
comentada en el primer capítulo de este trabajo.
Como se verá luego, las agendas mayormente analizadas desde la comunicación han sido
precisamente, la agenda mediática y la agenda pública, no así la agenda política y, mucho menos, la
agenda internacional. Por ello, se estudiará aquí, haciendo foco también en su relación con la agenda
mediática, permitiendo así hacer aportes a los estudios correspondientes al área de la Comunicación1.
El objeto de estudio de la presente investigación social será entonces la construcción de
agenda internacional, en el marco del juego de poder entre las agendas política y mediática, tomando
el tratamiento que hacen de la cuestión Malvinas y la relación bilateral anglo-argentina los medios
Tiempo Argentino, Página/12, Clarín y La Nación. De modo que se buscará la contraposición entre
Política y Medios.
El objetivo general del trabajo es determinar si las agendas difieren al momento de comunicar
el tema explicitado, para observar si los medios reflejan el eje de la Agenda Política en materia
internacional, y de qué manera lo hacen. Así, se buscarán las diferencias entre ambas agendas, a partir
del análisis de los discursos de los medios y del sector político en relación al tema mencionado. Para
resolver los objetivos de investigación se estudiarán los diarios Tiempo Argentino, Página 12, Clarín
y La Nación, además de los discursos provenientes de Presidencia y Cancillería argentina.
Respecto del saber acumulado sobre la temática, si bien se ha mencionado que no se
encontraron estudios concretos que contemplen el tema aquí investigado, sí los hay aquellos que
analizan por separado cada una de las variables de este trabajo2.
Sobre la cuestión de agenda se halla el ensayo de Norbert Bolz titulado Comunicación Mundial,
en el que mediante un enfoque cualitativo, comunicacional y psicológico, concluye que lo que no
aparece en los medios no existe.

1 Ver Anexo A – Fichado de Fuentes


2 Ver Anexo B – Tabla para el armado del Estado de la Cuestión

11
En cuanto a lo que es Agenda Política, es el ensayo de Luis Aguilar Villanueva titulado
Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, el que a partir de la utilización del análisis documental, estudia y
clasifica las agendas políticas y su relación con la agenda pública.
Y si de relación de agendas se trata, y de estas con el poder, Gerardo Dorantes publicó el
artículo La construcción de la agenda de poder, donde concluye que los procesos de construcción de las
distintas agendas se basan en el poder, y más que nada, el poder de los temas.
En la cuestión internacional, aunque relacionando también las tres agendas, se encuentra la
tesina de Marcelo García Ávila, La Opinión Pública Internacional –donde analiza los hechos del 11 de
Septiembre de 2001- y concluye, mediante la aplicación de un análisis del discurso y de contenido,
que a partir de la influencia de los medios en la opinión pública, cambian los escenarios
internacionales, porque los discursos políticos se ven obligados al cambio también. Y si se sigue en
esta línea, se puede encontrar a Roger Cobb y Charles Elder quienes, desde Participación en Política
Americana. La dinámica de la estructuración de la Agenda, sitúan mediante un análisis documental y
comparativo, a la agenda internacional en el paradigma de la interdependencia compleja entre las
diferentes naciones, señalando también pautas y prerrequisitos para la construcción de la Agenda
Internacional de los Estados.
En cuanto al núcleo de la relación bilateral anglo-argentina, se encuentra el libro Gran Bretaña
y Argentina en el Siglo XIX de H. S. Ferns, que mediante un enfoque cualitativo historiográfico,
concluye que la relación bilateral se basó en un principio en el aspecto económico, y describe dicha
relación hasta el momento de la expulsión de los argentinos de las Islas Malvinas en 1833. En este
punto están también Felipe Marini e Ignacio Gómez Bulacio, quien en la monografía publicada bajo
el título El significado geopolítico de la guerra de las Malvinas, analizan las ventajas y argumentos de
Inglaterra y Argentina, y el cambio de la agenda política internacional luego de 1982.
En lo que se refiere a la prensa en relación a la cuestión Malvinas, fueron Silvina Jensen,
Diego Llumá, y Rodolfo Luna, quienes han analizado este aspecto por separado desde sus trabajos,
abarcando desde la prensa nacional hasta la internacional, durante el conflicto del Atlántico Sur.
Especialmente, Rodolfo Luna, compila los estudios de diferentes autores y trata el principio
de autodeterminación y los conceptos de soberanía en la era de la globalización.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, se partirá de la conjetura que plantea que los artículos
publicados en la prensa presentan una agenda mediática que refleja los ejes propuestos por la agenda

12
política sobre la Cuestión Malvinas y la relación bilateral anglo-argentina, pero desde su propia línea
editorial, en correspondencia al poder disputado con el sector político.
Finalmente, el trabajo estará dividido en cinco capítulos. El primero tratará todo el tema de
Agenda (Mediática, Política, Pública e Internacional): definiciones, descripciones, relación entre ellas,
y con el poder. En el segundo capítulo se hará referencia al hecho particular tratado sobre la cuestión
Malvinas y la relación bilateral anglo-argentina, explicitando un marco histórico primero, para luego
tratar la situación actual y el reclamo del Gobierno Argentino frente a su par británico y las
organizaciones internacionales. En el tercero, se introducirá el marco metodológico que organizará el
proceso de recolección, codificación y análisis de los datos de la investigación. Una vez redactados
estos planes y guías de investigación, en el cuarto capítulo se trabajará concretamente dicho proceso
de investigación mediante la recolección y análisis de los datos de los diferentes medios de prensa
mencionados en relación al tema y el discurso político. Por último, en el quinto apartado se
presentarán las conclusiones que permitirán resolver la conjetura planteada, y aportar mayor
conocimiento al área de la Comunicación y los Medios.

13
PRIMER CAPÍTULO – AGENDA Y PODER

La búsqueda constante por imponer los temas de Agenda, es decir aquellos que
cotidianamente adquirirán importancia y sobre los cuales se busca acrecentar la atención de la
población en general, y las autoridades en particular, ya sea para tomar medidas en dichos asuntos o
tan sólo con el objetivo de imponer la propia visión a quienes no pueden acceder de lleno a la
información, es una puja interminable entre los diferentes ámbitos para hacerse con el poder de la
información y el conocimiento. Esto menciona G. Dorantes en su artículo La construcción de la
agenda del poder, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales: “Los procesos de fijación de
las agendas (mediática, pública y política) involucran el uso del poder individual y colectivo”
(Dorantes, 2008: 77).
A partir de la mención de las diferentes clases de Agendas, es entonces conveniente explicar
cada una. A modo introductorio, se dirá que existen “tres tipos de agendas que se relacionan en el
proceso comunicativo: (1) ‘la construcción de la agenda de los medios’ cuya principal variable reside
en la medición de un tema en cualquiera de los medios de comunicación; (2) el ‘establecimiento de la
agenda del público’ analiza el condicionamiento mediático de las percepciones de la opinión pública
sobre la relevancia de las cuestiones sociales y la última línea de investigación (3) el ‘establecimiento
de la agenda política’ se centra en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las
instituciones sociales sobre determinados temas.” (Chiavetta en Martínez, Acosta, Santorsola,
Canella, 2012: 407)

1.1. AGENDA MEDIÁTICA


La Agenda Mediática, también llamada “media agenda-setting” hace referencia a los temas
que ocupan cada día el espacio y el tiempo en los medios de comunicación. Se aplica en este caso la
teoría de la Agenda Setting, que fue desarrollada para hacer referencia a la prensa escrita y su
influencia sobre la agenda de la opinión pública. De este modo, se encuentra el primer indicio de este
fenómeno en 1922, con Walter Lippmann quien escribió: “El periódico trata una multitud de sucesos
más allá de nuestra experiencia. Y por su manera de manejar esos sucesos, decidimos la mayoría de
las veces (...) si le tenemos confianza o si nos negamos a que sus páginas entren en nuestra casa”
(Lippmann en Chiavetta, 2012: 405).

14
Años más tarde, en 1972, apareció por primera vez el término “Agenda-Setting”, de la mano
de Donald Shaw y Maxwell McCombs3. Esta era la primer fase de los estudios de la teoría de
Agenda-Setting, donde se tomaba a los receptores como fácilmente manipulables. De este modo, el
principio de la teoría establece que los medios masivos de comunicación inducen a la sociedad los
temas sobre los cuales debe pensar y a los que debe prestar la atención suficiente para hacerlos parte
también de su propia agenda. Este postulado explica entonces la metáfora elaborada por Bernard
Cohen años antes, en 1963, acerca que “la prensa puede no ser exitosa la mayor parte del tiempo en
decir a las personas qué pensar, pero es sensacionalmente exitosa en decirle a sus lectores sobre qué
pensar” (Dearing y Rogers, 1996: 12).
Haciendo referencia brevemente a las tres etapas restantes de los estudios de la Agenda-
Setting, se puede decir que en la segunda fase, se tomó a la audiencia con un papel más activo, ya que
se demostró el público no se comportaba siempre de la misma manera, sino que seleccionaba medios
y temas en base a sus necesidades. La tercer fase evoluciona el postulado de Cohen y establece que
los medios no sólo influían sobre los temas que la sociedad debía incluir en su agenda, sino también
el modo en el que debían pensar sobre esos temas, guiándose por la imagen que los media construían
de ese tema. Finalmente, en la cuarta fase se intenta dar curso a descubrir qué fuentes de poder
influyen a su vez en la agenda de los medios, es decir, la manera en que se construye dicha agenda; es
la pregunta por quién construye la agenda mediática.
Esta última fase tuvo lugar en la década del ’80. Desde ese momento hasta el presente, han
tenido lugar otras investigaciones más contemporáneas, como las de Dearing y Rogers en 1996.
Estos autores han reforzado los estudios de agenda. Acordando con ellos, afirmaron que “el proceso
de la agenda-setting comienza cuando un tema aparece en la agenda de los medios de comunicación”
(Dearing y Rogers en Rodríguez Díaz, 2004: 19). Son ellos mismos también quienes comienzan a
notar la falta de estudios sobre el funcionamiento de la agenda-setting y su relación con la agenda
pública, y el modo de construcción de la agenda de los medios, a través de un resumen de todas las
investigaciones anteriores. Por otro lado, señalan acertadamente que la importancia de los estudios de
agenda-setting, es que permite visualizar los efectos de los medios masivos de comunicación sobre
las actitudes individuales y los cambios en la conducta de la sociedad.

3Shaw y McCombs utilizaron el concepto, luego de analizar un proceso de elecciones en Chapel Hill, Carolina del Norte,
en el que vieron que la audiencia ejercía un papel pasivo en el proceso de comunicación, influenciada por los medios.

15
Siguiendo en esta línea, se puede hallar las investigaciones de McCombs y Reynolds (2002),
quienes hablaron también de los efectos de los medios masivos. “Las investigaciones más actuales
sobre esta Teoría confirmaron que existe una relación positiva y significativa entre el énfasis
mediático sobre los temas y acontecimientos sociales y la saliencia de estos como asuntos valorados
como importantes o problemáticos por la opinión pública” (McCombs y Reynolds en Chiavetta,
2012: 406). Y profundizando este tema, Igartua y Humanes en 2004 comentan esta relación: “Uno de
los principales efectos de la exposición a noticias en los medios, no es el aprendizaje de los hechos o
conceptos concretos, sino que se aprende a calibrar ‘lo que es importante’ en un determinado
momento” (Igartua y Humanes en Chiavetta, 2012: 406). Como dijo Bolz, “en nuestro momento
histórico, sólo existe aquello que es comunicado (...) la percepción de la comunicación toma el lugar
de la percepción del mundo” (Bolz, 2006: 55).
Pero, como Dearing y Rogers señalaron, hay una pregunta substancial en cuanto a la agenda
de los medios de comunicación, que refiere a cómo se construye esta agenda; qué o quién determina
los temas que ocuparán el espacio y tiempo en los medios de comunicación. A partir de esto, surgen
entonces diferentes teorías, como del Newsmaking, Gatekeeper y del Framing.
Antes de desarrollar cada una de estas teorías es preciso mencionar los elementos que
componen la agenda, definidos estos también por Dearing y Rogers. El primero refiere a los temas, o
issues. Como se ha visto anteriormente, los temas son importantes en tanto que son el principal
elemento que constituyen las agendas, y a partir de ellos, se visualiza la influencia de una en otra y,
principalmente, la influencia de la agenda de los medios de comunicación sobre la agenda pública.
Acéptese todo esto porque “Un tema se define como un problema social que ha aparecido y es
cubierto por los medios de comunicación” (Dearing y Rogers, 1996: 3).
Siguiente a los issues, se encuentra la salience, o relevancia, que adquieren esos temas. Esto se
mide por el espacio y tiempo que ocupa determinado tema en los medios de comunicación. Por
ejemplo, en la prensa, se puede visualizar por los titulares, la cantidad de columnas, cuántas páginas
ocupa, por cuánto tiempo se mantiene en la primera plana y dentro del diario, si posee imágenes o
no, si está en blanco y negro o a color, etc. Basándose en Dearing y Rogers, “salience es el grado de
importancia por medio del cual un tema (issue) de la agenda es percibido como relativamente
importante” (Dearing y Rogers, 1996: 8)
En tercer lugar, se encuentran los temas obtrusive y unobtrusive. Los primeros hacen referencia a
temas cercanos al público. Son aquellas cuestiones que ocupan la agenda del público pero que no

16
necesitan intermediación de los medios de comunicación para ello, ya que son acontecimientos que
se producen en el ámbito local del público y ellos son su propia fuente. En tanto, los unobtrusive son
aquellas cuestiones que tienen relación con temas más “lejanos” a la sociedad, es decir,
acontecimientos que tienen lugar fuera del ámbito local del público. Este es el caso, por ejemplo, de
los temas de la Agenda Internacional, en cuyo caso se requiere la intermediación de los medios de
comunicación para que formen parte de la agenda del público y sean comprendidos por este.
Relacionado con esto, se encuentran también las agendas intrapersonal (temas relacionados
con las preocupaciones personales del individuo, el ámbito familiar o laboral, que ocupan los
pensamientos de la persona), y la interpersonal (temas que los sujetos perciben como los más
destacados de su actualidad y son aquellos que ocupan sus conversaciones con otras personas
integrantes de la sociedad).
Ahora bien, desarrollando brevemente la teoría del Newsmaking, se puede decir que procura
analizar cuáles son las características, cualidades y lógicas del proceso de producción informativa que
llevará finalmente a la noticia, y de qué manera ese producto condicionará el conocimiento de la
realidad. En cuanto al concepto de Gatekeeper, es aquel que posee la capacidad de regular los flujos
de información. Finalmente la teoría del Framing, que en español significa Encuadrar, tiene que ver
también con el proceso de selección, pero no ya del hecho, sino de lo que se decide mostrar de ese
hecho (tercer fase de los estudios de agenda, donde los medios no sólo dicen sobre qué tema se debe
prestar atención, sino cómo pensar sobre ese tema). Esto es así, porque naturalmente, una persona
no puede abarcar todos los aspectos de un mismo hecho. El Framing está entonces en seleccionar
qué aspectos mostrar (se demuestra aquí que las noticias no son objetivas). “La teoría del Framing, es
decir, el proceso por el cual los medios de comunicación encuadran los acontecimientos sociales,
opera: (1) seleccionando algunos aspectos de una realidad percibida que reciben mayor relevancia en
un mensaje, (2) asignándoles una definición concreta, (3) una interpretación causal, (4) un juicio
moral y/o (5) una recomendación para su tratamiento” (Entman en Chiavetta, 2012: 430).
Volviendo al principio, esta teoría ejemplifica en gran medida el postulado de la agenda-
setting, ya que se ve aquí el intento de influencia sobre la agenda pública, seleccionando para la
audiencia cierto tema, y determinada forma de pensar sobre ese tema, es decir, resultan los medios de
comunicación intermediarios entre los acontecimientos y la sociedad, quien requiere de esa
intermediación por la misma naturaleza psicológica humana de no poder abarcar toda la realidad y la

17
necesidad de alguien que actúe llevándole ante sí esa representación de la realidad que brindan los
medios.
Desarrolladas las teorías pertinentes, desde este trabajo se tomarán los postulados de Dearing
y Rogers sobre Agenda-Setting y sus componentes, que permitirán obtener los elementos necesarios
para realizar luego el examen exhaustivo de las unidades de análisis y obtener los resultados
correspondientes.

1.2. AGENDA POLÍTICA


La agenda política se define también como agenda institucional. Esta agenda es la menos
tratada en los estudios de comunicación, y es en parte de la que se encargará este trabajo, y de su
relación con la agenda de los medios. La agenda política hace referencia a las acciones que adoptan
los gobiernos, parlamentos e instituciones sociales con autoridad pública, y que luego
desencadenarán debates. Desde aquí salen también issues que formarán parte de la agenda mediática
y, por añadidura, de la agenda pública, motivo por el cual es denominada por Dearing y Rogers como
“la llave maestra” de las agendas (Dearing y Rogers, 1996: 72).
También existen estudios para investigar el proceso de producción de la agenda política,
como la teoría de “agenda building”, que “estudia el proceso mediante el cual una numerosa serie de
factores sociales, además de la influencia mediática, influyen en la construcción de las agendas
institucionales” (Chiavetta, 2012: 409).
Al explicar esta agenda, es imposible separar su vínculo con la agenda mediática, ya que dicha
relación es simbiótica: se necesitan mutuamente periodistas y políticos para su accionar diario. Los
políticos serían fuentes de noticias para los medios, que necesitan construir su agenda; y a la inversa,
los policymakers (hacedores de políticas públicas) necesitan publicar y dar a conocer al pueblo
elector, las acciones llevadas a cabo, y eso lo realizan a través de la intermediación de los medios de
comunicación.
En esta línea se encuentra Laura Inés Moreno, quien comienza dando una definición de
agenda, y aclara que “remite a asuntos públicos que están en el orden del día, que interesan a un
grupo, a ciertos actores o a toda una comunidad y que se ordenan y programan para su tratamiento y

18
resolución” por los organismos que detentan autoridad, es decir, se programan en el interior de la
agenda institucional (Moreno en Fernández Luzuriaga, 2011: 3) 4.
También Luis Aguilar Villanueva desarrolla el tema de la agenda política. En relación a ella
menciona que se compone por la elección de los asuntos y prioridades y que es esto la decisión más
importante de un gobierno. Queda claro entonces que la agenda política o como el autor la llama,
“agenda de gobierno”, es el “conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los
gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, como
objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar”
(Aguilar Villanueva, 1993: 29).
A partir de esta exacta definición, es preciso también citar una vez más al autor, cuando
especifica que para que un asunto forme parte de esta agenda de gobierno, requiere “la jurisdicción
legítima de una autoridad”. Esto es, una autoridad correspondiente que avale los temas y los ponga
en práctica con las medidas correspondientes, temas que generalmente provienen de, como las llama
Aguilar Villanueva, “agendas más difusas” de los ciudadanos o del propio sistema político, que, como
la agenda mediática pueden ser conformadas por esas situaciones o problemas que preocupan a los
ciudadanos, o, al contrario, imponerle a la sociedad, su propia agenda y hacer que las cuestiones que
la agenda política considera más importante, formen parte de la agenda pública.
Dentro de lo que es la clasificación de la agenda política, los autores Cobb y Elder (1986) la
subdividen en dos: la agenda sistémica, llamada también pública o constitucional; y la agenda
gubernamental (institucional o formal).
La primera se constituye por “todos los temas que son percibidos comúnmente por los
miembros de la comunidad política como meritorios de la atención pública y como asuntos que
quedan dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental existente” (Cobb y Elder,
1986: 115). Dentro de esta clasificación se encuentra asimismo tres prerrequisitos para que
determinado asunto adquiera acceso a esta agenda. El primero de ellos es que ese tema en cuestión
obtenga una atención amplia; el segundo, que una gran parte del público considere que ese tema o
problema requiere alguna clase de acción; y, finalmente, el tercer requisito, en extremo ligado con el

4
Moreno, Laura Inés (2009) “Una Agenda Ciudadana para la Legislatura Mendocina” en IX Congreso Nacional de
Ciencia Política. Centros y Periferias: Equilibrios y Asimetrías en las Relaciones de Poder. Ciudad de Santa Fe: Sociedad
Argentina de Análisis Político (SAAP), Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Fe. CD-Rom.
ISBN 978-987-21316-3-0.

19
segundo, es que sea un asunto con un interés adecuado para ser tratado por alguna autoridad
gubernamental.
Por otro lado, la agenda gubernamental, se define por los “asuntos explícitamente expuestos
para la consideración activa y seria de los encargados de tomar decisiones” (Cobb y Elder, 1986:
116). Es decir que para que un asunto adquiera ese estatus de agenda, las autoridades competentes
deben depositar su atención y apoyar estos issues.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que una autoridad puede depositar su atención sobre
ese tema, pero no significa que indiscutiblemente vaya a actuar sobre él. Esto es además, porque
aunque un asunto adquiera los requisitos suficientes como para formar parte de la agenda, este puede
no ser incluido por la agenda gubernamental, la no acción, como lo llamaron Peter Bachrach y
Morton Baratz, quienes “agregaron que el modelo democrático pluralista había fallado al no apreciar
el grado en que aquellos que detentan el poder son capaces de excluir ciertos asuntos y problemas de
la agenda” (Bachrach y Baratz citado por Dorantes, 2008: 86).
Como ya se ha señalado, la agenda política puede incorporar temas de otras agendas, o
imponer los suyos propios por más que no sea visto por el resto de la sociedad como issue con la
relevancia adecuada para ellos. Depende del momento gubernamental y las necesidades de las
autoridades y las demandas de su agenda. Este tema en particular es tratado por Meny y Thoenig,
quienes dicen que generalmente se intenta implementar agenda desde el gobierno y se utilizan
instrumentos mayormente simbólicos para lograr consensos y gobernar dirigiendo las “fuerzas
conflictivas que rodean a la autoridad pública” (Meny y Thoenig citados por Fernández Luzuriaga,
2011: 6).
Se puede concluir entonces que la construcción de agenda deriva en gran medida de las
relaciones, mayormente conflictivas, entre sociedad y Estado, tomando así la forma de problemas o
temas demandados por la sociedad, y soluciones brindadas por la autoridad política.
Además de los prerrequisitos mencionados anteriormente, Cobb y Elder plantean pautas para
la “fabricación” de temas: 1) La existencia de una parte en conflicto que considera que hay
determinada injusticia y requiere una mejora en la situación; 2) una parte que espera obtener
beneficios y ventajas, ya sea individual, o colectivamente; 3) acontecimientos inesperados o
“detonadores”, tanto internos como catástrofes naturales, cambios ecológicos, desequilibrio en la
distribución de recursos; o externos como actos o conductas bélicas, incremento de tecnología
armamentista, conflictos internacionales, etc.

20
En esta cuestión de los temas que pueden formar parte de la agenda política, se halla
Dorantes cuyo postulado consiste en que todos poseen el derecho a “participar en la determinación
del tipo de asuntos que debe abordar el gobierno” (Dorantes, 2008: 78). Este autor explicita también
que del éxito de la agenda política en cuanto a temas y soluciones, depende el apoyo de los
ciudadanos y la opinión pública.
Esto es así porque, como se ha dicho antes, la construcción de la agenda política es una de las
elecciones más importantes de un gobierno, porque en ella se van a establecer aquellos asuntos
importantes sobre los que va a dirigir su accionar. El determinar de su agenda será, precisamente, el
primer paso para llevar a cabo luego las políticas públicas que lo van a hacer visible ante la opinión
pública.
Porque en definitiva, los ciudadanos forman parte de los procesos sociales, es decir, esos
procesos extra-gubernamentales que “proporcionan la materia prima para la toma de decisiones
políticas. En palabras de agenda podría concluirse que el oficio gubernamental está en función del
acceso y la exclusión de las demandas sociales en la agenda formal” (Dorantes, 2008: 87).
Teniendo en cuenta esto, Cobb y otros colegas identificaron cuatro etapas de construcción de
la agenda política: 1) Iniciación (un grupo articula un tema con el agravio y la presión adecuadas para
crear demandas específicas que se inserten dentro de la agenda formal, fenómeno que se da
principalmente en el modelo de iniciativa externa, en sociedades más prioritarias e igualitarias, ya que
ese grupo promotor debe extender el tema a otros, sin originar otros conflictos); 2) Especificación
(se da en sociedades más elitistas, en lo que se llama modelo de movilización, que arranca cuando los
líderes políticos requieren el apoyo del público para orientar un asunto a la agenda formal, mediante
el anuncio de un nuevo programa o reforma, y en este caso la especificación tiene el objetivo de
aclarar la decisión al público para construir su apoyo; es decir, es el caso donde la agenda política
requiere imponer sus issues sobre la agenda pública y, por lo general, sobre la agenda mediática
también). 3) Expansión (se visualiza en sociedades caracterizadas por la concentración de poder, bajo
el modelo de iniciativa interna, donde se intenta establecer los issues propios en la agenda del
público, pero excluyéndolo; de modo que el asunto se expande precisamente a los grupos elitistas
para obligar a los que toman las decisiones, a incluirlos en la agenda). 4) Entrada, que es el resultado,
en cualquiera de los modelos, del proceso de construcción donde el tema o asunto es ingresado en la
agenda política y toma la categoría de agendum.

21
En cuanto a los actores que pueden incidir en la construcción de la agenda, es Kingdon quien
se encargó de explicar esta cuestión: “Los denominados promotores de políticas, individuos con
derechos de audiencia, contactos políticos adecuados y experiencia en la negociación, constituyen las
principales influencias sobre las agendas, ya sea como impulso o como restricción (oposición). Están
generalmente constituidos por los mismos miembros del gobierno y por los diferentes grupos de
presión que operan dentro del sistema y que muchas veces adquieren dimensiones críticas, incluidos
los medios masivos” (Kingdon, 1984: 173-174).
De modo que las tres agendas están interrelacionadas. La cuestión del prevalecimiento de una
sobre otra, tiene que ver con el juego de poder, y será tratado en el último apartado de este capítulo.
Pero entonces en lo que respecta a la Agenda Política, la definición que resume sus
componentes la da Aguilar Villanueva, que nos permitirá entonces obtener asimismo, los indicadores
para estudiar y codificar su presencia en la Agenda de los Medios.

1.3. AGENDA PÚBLICA


Con respecto a esta agenda, debido a que no es el objetivo de este trabajo ocuparse de ella,
sólo se explicarán sus aspectos más importantes.
En primer lugar, se define la agenda pública como “grado o jerarquía de importancia que da
el público a determinados aspectos noticiosos durante un período de tiempo” (Dearing y Rogers,
1996: 41). La forma de medir esta agenda es a través de encuestas donde se le pregunta a un grupo
determinado de individuos en un espacio y tiempo determinado, por el problema más importante.
Sin embargo, en cuanto a este tema, han surgido controversias porque en muchos estudios de
encuesta, se han separado a los individuos de sus contextos socio-históricos.
Esta es la agenda de la opinión pública, que canaliza los efectos de los medios de
comunicación sobre, precisamente, el público. La teoría más representativa es la Espiral del Silencio,
de Elizabeth Noelle Neuman, quien postula que la opinión pública puede ser definida como “la
opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión a la vez que amenaza con
aislamiento al individuo rebelde y al político, con una pérdida del apoyo popular. Por esto, el papel
activo de iniciador de un proceso de formación de la opinión queda reservado para cualquiera que
pueda resistir a la amenaza del aislamiento” (Neuman, 1995: 201).
En cuanto a la relación de la opinión pública con la agenda de los medios, es claro que hay
una estrecha relación entre ambas. Primero, porque esta época está inserta en la era de la

22
globalización y la información, y por ende, como se ha mencionado antes, la mayor parte de la
realidad requiere la intermediación mediática antes de llegar a la sociedad. De esto se ocupa García
Ávila5 al sentenciar que hay a nivel mundial una gran variedad de issues, pero el lugar de cada una en
las agendas “depende de las definiciones sociales en torno a cuáles son las prioridades colectivas en
un momento determinado. En sociedades donde el espacio tradicionalmente conocido como ‘lo
público’ se encuentra casi totalmente mediatizado, esas definiciones se realizan principalmente en la
arena de los medios de comunicación” (García Ávila, 2008: 2).
Para esclarecer un poco más este vínculo, se ha sostenido que esa opinión pública está
relacionada con la moral y “los medios de comunicación son lugares privilegiados para la
construcción de imaginarios y de perspectivas morales ante la realidad” (García Ávila, 2008: 2).

1.4. AGENDA INTERNACIONAL


La agenda internacional, en tanto componente de la agenda de los Estados, corresponde a los
issues de política exterior de la agenda política.
Siguiendo a Wilson Fernández Luzuriaga, esta Agenda Internacional se compone por
“agendas difusas de la sociedad civil”, la agenda del sistema político, y asimismo asimila la influencia
de la agenda del sistema internacional propiamente dicho. Claro está, hay influencias también de los
medios de comunicación (Fernández Luzuriaga, 2011: 2).
Este autor sitúa la agenda internacional en el marco de las teorías correspondientes a las
Relaciones Internacionales del Siglo XX. Así, se pueden hallar tres grandes paradigmas: “el realista-
tradicional, consolidado luego de la Segunda Guerra Mundial; el estructuralista o de la dependencia; y
el transnacionalista-globalista o de la interdependencia compleja, surgidos estos dos últimos, en las
décadas del sesenta y setenta”.
El primero, postulaba que era necesario separar los procesos políticos internos y externos y
que las acciones externas de los Estados no podían ser explicadas mediante la política interna. Es
decir, política interna (partidos políticos, opinión pública, y grupos de interés) y externa (Estado
racional, unificado y autónomo de la sociedad civil) son en extremo diferentes y no se relacionan
entre sí. Esto impide llegar a un conocimiento más profundo de la política exterior de los Estados:
5Marcelo García Ávila, periodista, máster en Relaciones Internacionales, trabajó para el Buenos Aires Herald y para la
CNN, siendo corresponsal también en África. A su regreso, fue el encargado de prensa de la embajada de EE.UU. en
Argentina.

23
no se puede explicar “cómo Estados con condiciones diversas adoptan comportamientos similares
ante un mismo contexto internacional, o, a la inversa, cómo Estados con atributos y
condicionamientos semejantes responden en forma diferente a iguales estímulos del sistema
internacional” (Fernández Luzuriaga, 2011: 9). Con esto tampoco se puede explicar los cambios en
las políticas exteriores cuando el contexto se mantiene estable y equilibrado.
A partir de esto surge el paradigma estructuralista, que toma como unidad de análisis el
sistema capitalista y sus diferentes componentes como ser, las clases sociales, los Estados, las
empresas transnacionales. Pero si bien éste es útil para estudiar el llamado “estructuralismo
latinoamericano” y sus dificultades para el desarrollo, queda aún un paradigma que es, para el autor,
el recomendable para estudiar la agenda internacional.
El surgimiento de este paradigma se fundamenta en los cambios sufridos en el terreno
internacional a partir del sistema capitalista y la globalización del mundo. Tal es el argumento de
Carlos Romero: “lo internacional se vuelve más complejo, con un mayor número de actores estatales,
multilaterales y transnacionales, y con una serie de múltiples procesos y visiones. Por ello, la idea
tradicional del interés nacional como algo homogéneo y representado por el Estado en su actuación
internacional dejó de tener plena vigencia” (Romero, 2011: 203).
Surge entonces en tercer lugar, el paradigma de la interdependencia compleja. De este
paradigma se ocupó Lincoln Bizzozero en 1988, quien situó dicho paradigma entre el realista y el
estructuralista, para “comprender el funcionamiento de lo internacional a partir de las unidades en su
proyección exterior” (Bizzozero en Fernández Luzuriaga, 2011: 10). De este modo, es el paradigma
más adecuado porque además toma como fundamento a un sistema internacional imbricado donde
interactúan varios actores y sectores (diferente, vale recordar, al paradigma realista que separaba
tajantemente los actores internos y externos). Desde aquí se estudian los componentes “micro”
analizando su incidencia hacia el exterior, pero también los efectos provenientes de allí; investiga
también la interacción entre los diversos actores; la diversidad de intereses y la fragmentación de los
centros de poder (el Estado no es el único actor racional). Se aspira de esta manera a la respuesta
global a los problemas globales y compartidos.
En esta línea del paradigma de la interdependencia se hallan los autores Keohane y Nye,
quienes también en 1988 han analizado la Política Internacional desde este paradigma. Los
nombrados ofrecen tres características de este modelo: la primera hace alusión a que la sociedades
están conectadas por canales múltiples del sistema internacional como acuerdos formales entre

24
agencias de servicios exteriores, nexos entre las élites gubernamentales y las no gubernamentales y
actores transnacionales, en tanto que los Estados ya no son las únicas unidades del sistema
internacional entonces, como postulaba el paradigma realista; la segunda característica apunta a las
agendas propiamente dichas en las relaciones interestatales, conformadas por multiplicidad de temas
que, dicen los autores, no son siempre competencia de los ministerios de Relaciones Exteriores; y la
tercer característica es la suposición establecida que la fuerza militar no es empleada por un gobierno
contra otro de la misma región, pero sí contra un rival.
Así, Keohane y Nye definen la agenda internacional de los Estados como “conjuntos de
cuestiones relevantes para la política exterior en los que se hallan involucrados los gobiernos”
(Keohane y Nye, 1988: 43). Y en este sentido aclaran ciertamente que aunque ocurre todo lo
contrario, las agendas no se establecen ni se miden únicamente por los asuntos militares, calificados
en realidad como de “alta política”. Entonces, aparecen nuevos actores internos (que según el
paradigma realista no podían formar parte) y los actores transnacionales sufren cambios en grado de
importancia, según la coyuntura internacional.
En cuanto a esta cuestión de los temas susceptibles de incluirse en la agenda, es Mateo
Balmelli quien señala la necesidad de un cambio de esa “alta política” militar, por otros temas a tener
en cuenta como “la globalización de las comunicaciones y finanzas, los reclamos de reconocimiento
y ampliación de los derechos de ciudadanía, los problemas medio ambientales, la delincuencia, el
reconocimiento universal de la promoción de los derechos humanos” (Mateo Balmelli en Fernández
Luzuriaga, 1997: 27-28) y sobre todo, especifica que no se incluye el desmedro de conceptos de
soberanía, por más que el factor exógeno influya sobre los mercados y las políticas públicas internas.
Si bien hay pautas o grupos de temáticas con las que se construyen la agenda internacional,
esta investigación acuerda con Bizzozero y Luján, quienes mencionan que puede haber variación en
lo que es agenda: cambios en la agenda (varía la orientación en la política exterior implementada) y
cambios de la agenda (se modifica la jerarquía de los temas, se incorporan o suprimen temas). En
relación a las pautas, la primera es la consideración del interés nacional que tiene que ver con tres
valores: la supervivencia física del país y de los ciudadanos, la libertad para escoger su forma de
gobierno y ejercer derechos en tanto actor del sistema internacional y la subsistencia económica
(Bizzozero y Luján en Fernández Luzuriaga, 2011: 18-19). La segunda pauta es la disposición del
Estado de sus recursos en el sistema internacional, para hacerlos operativos en la interacción. Esto
modifica la política exterior, por ejemplo al incrementarse los recursos militares. Finalmente, la tercer

25
pauta es la proyección del Estado en el sistema internacional, mediante la estabilidad de su política
exterior, y, por otro lado, a través del equilibrio de sus decisiones y acciones.
En resumen, hay una diversidad de la temática susceptible de ser incorporada a la agenda
internacional, pero ciertas características de algunos acontecimientos, hacen que se conviertan en
issues. “Lo que resulta peculiar de la información internacional es que no es una información de
opiniones, de declaraciones, sino una información de hechos, de acontecimientos. Y una información
de acontecimientos de primera magnitud. Cuando informamos de lo que ocurre más allá de nuestro
ámbito nacional nos fijamos en los grandes hitos que marcan a un país, un conflicto, un gran tema
internacional, que, como es lógico, generan imágenes” (Díaz Arias, 2001: 269-270).
Para este caso, se apelará a los de Bizzozero y Luján sobre el paradigma de la
interdependencia compleja en las Relaciones Internacionales, para servirnos del contexto
internacional en el que se encuentra el issue de Malvinas y la relación bilateral, y poder interactuar
luego con las agendas Política y Mediática.

1.5. LAS AGENDAS Y SU RELACIÓN CON EL PODER


Quien trató específicamente el tema de las agendas y el poder es Dorantes en un artículo
titulado “La construcción de la agenda de poder”. Todavía más, comienza el texto diciendo que “los
procesos de fijación de las agendas (mediática, pública y política) involucran el uso del poder
individual y colectivo” (Dorantes, 2011: 77). Y principalmente este fenómeno se da al estudiar la
construcción de la agenda política.
Sin embargo, como se ha dicho, el poder entra en juego en los procesos de construcción de
las tres agendas, y asimismo también en la agenda internacional. De manera que el proceso de
relación de las agendas conlleva en sí mismo el juego por el poder. De eso se trata entonces, una puja
por el poder de imposición de agenda.
Pero por otro lado, se pueden hallar autores que establecen la necesaria relación entre, por
caso, las agendas mediática y la política, para el mantenimiento de la soberanía. Habermas, por
ejemplo, en 1986 “enfatizó con claridad la necesaria articulación entre la comunicación mediatizada y
las instituciones democráticas, y el papel clave de esta relación en la configuración de la esfera pública
moderna y la consolidación de los Estados como representantes de la soberanía territorial”
(Habermas en García Ávila, 2008: 3).

26
Se puede ver allí la relación simbiótica entre las tres agendas, pero a pesar de ello, estas
agendas están en puja por imponer sus temas al resto de las agendas. La agenda pública desea
imponer sus temas para que, como se ha visto, una autoridad competente se haga cargo y responda
en su propia agenda política, con las soluciones adecuadas. Por su lado, el poder político desea
imponer sus propios temas muchas veces, según su contexto actual, para que la atención se desvíe
hacia ese issue y las demás agendas lo tomen también como propio. Por otro lado, la agenda de los
medios de comunicación, en su doble función de comunicadores de los problemas de la agenda
pública a la agenda de gobierno, y de las acciones de la agenda política a los ciudadanos, también
muchas veces, se ve intervenida por otros actores con poder ideológico, económico y/o político, que
tratan de ser los gatekeepers de la agenda mediática.
Como también se ha visto, la agenda mediática influye sobre todo en la agenda pública. La
teoría de la Agenda-Setting refleja esta relación entre el mensaje emitido por los medios de
comunicación y la opinión pública. Y en lo que se refiere a Agenda Internacional, esa opinión pública
conformada por los medios, podría llega a tener “cierta influencia en el devenir de los
acontecimientos de la política internacional” (García Ávila, 2008: 4).
A partir de esta influencia que los medios tienen sobre la opinión pública, al igual que Bolz,
Pitt plantea que “En un mundo en el que los medios de comunicación establecen la agenda pública y
dirigen el diálogo, aquellas cosas que los medios ignoran muy bien pudieran no existir” (Pitt en
Dorantes, 2011: 78). Entonces la lucha de poder entre las diferentes agendas se transforma en una
lucha por la comunicación, que deviene en una lucha por el poder hegemónico en la construcción de
sentidos, es decir, de opinión y conductas guiados por esa opinión.
A este respecto, sobre el poder que adquiere entonces el que posee el control sobre los
aparatos de comunicación, han establecido Hardt y Negri que “los medios de comunicación
actuarían como puntos de referencia ineludibles en la nueva forma de soberanía imperial, socavando
la preponderancia histórica de los Estados nacionales” (Hardt y Negri, 2002: 159).
Y teniendo en cuenta este nuevo poder de los medios, en relación con la Agenda
Internacional, y la intermediación con la opinión pública, decía Martínez Pandiani: “las cadenas
mundiales de noticias son (...) el lugar predilecto para el montaje del debate internacional” (Martínez
Pandiani, 2006: 96).
Pero ya se ha dicho que muchas veces los medios de comunicación responden a actores con
cierto poder ideológico, político o económico. De modo que esta representación de los debates

27
internacionales, así como de la realidad en general, no es totalmente independiente del poder político,
el cual comienza entonces a tratar de imponerse sobre el poder mediático al señalarlo primero como
su par, como un actor que posee tanto o más poder que él, hasta el punto de cambiar sus decisiones
a partir de los reclamos o la agenda pública, formada a su vez por la agenda mediática. La agenda
política entonces intenta introducir, a través de alianzas y convenios, sus propios issues en la agenda
mediática.
En cuanto a esta relación entre la agenda política y la mediática, y principalmente la lucha por
el poder de estas, se encuentran también los numerosos casos de censura por parte del poder político
hacia los medios de comunicación. Adelantándonos al tema que se tratará en el siguiente capítulo,
este fenómeno se observó también durante el conflicto del Atlántico Sur, en 1982 donde la prensa,
tanto nacional como británica, ha sufrido la imposición de la agenda política: "El ministerio de
defensa británico, había impuesto la censura desde el principio de las operaciones. Todo tenía que
pasar por su aprobación" (Llumá, 2002: 65).
Sin embargo, estos casos de censura se ven principalmente en determinados momentos
históricos de cierta importancia, donde un equilibrio entre las agendas es esencial. Un equilibrio que
en condiciones más o menos normales se mantiene en tanto que “el proceso de construcción de la
agenda conlleva a la solución de los problemas sociales más relevantes, promoviendo el cambio
social y manteniendo la estabilidad del sistema político” (Dorantes, 2011: 95).
Este mismo fenómeno muchas veces lleva a que los medios tomen parte en negociaciones de
la sociedad civil, ocupando el rol que le correspondería al poder político. Y esto sucede también en el
plano internacional, que es el ámbito que concierne a este trabajo. De hecho, así habla Elvira García
de Torres sobre el asunto: “el importante papel que la comunicación y la información juegan en los
fenómenos de negociación, particularmente en el campo internacional, en el que las circunstancias y
cambios del presente imponen buscar modelos alternativos de solución de disputas” (García de
Torres, 2003: 117)6.
También Dorantes sostiene en efecto la existencia de nuevos actores políticos que pujan por
imponer sus temas: es entonces, más que el poder por sí mismo, el poder de los temas el que
determina las agendas. Al respecto asume la misma línea que esta investigación, cuando afirma que

6Elvira García de Torres es doctora en CC. de la Información por la UCM y es docente en el área de Periodismo en la
Universidad CEU Cardenal Herrera, y en Universitat Internacional Valenciana, en España

28
“la aparición de nuevos grupos y actores en el proceso político, notablemente los medios de
información, ha abierto novedosas oportunidades para la participación de los ciudadanos en la
determinación de sus prioridades, logrando que la agenda gubernamental sea más receptiva para el
público en general” y trate de este modo los temas y problemas que le conciernen, traduciéndolos en
soluciones, tal como aseguraba Aguilar Villanueva que la relación entre sociedad y Estado, conlleva
problemas de la sociedad y soluciones a esos problemas del Estado.
Esta relación de poder entre las diferentes agendas, y la búsqueda por obtenerlo, sería una
“sana competencia”, en tanto se respetara las finalidades ya expuestas de satisfacer las demandas de
la opinión pública.
Francisco Paniagua resume la relación entre las agendas, al describir cómo un asunto de la
agenda política desea imponerse en la agenda mediática, pero esta va por un lado diferente. Al mismo
tiempo denuncia que esos temas de la agenda mediática, no corresponden tampoco con la agenda
pública: “Toda esta actividad ha formado parte de la agenda política, aunque no constituya una parte
relevante de la agenda mediática. Los asuntos principales que han copado las páginas y espacios
informativos no coinciden ni con las iniciativas adoptadas por el Gobierno ni con los problemas que
preocupan a los españoles”. El autor agregó también que “gran parte de la acción política se juega en
los medios de comunicación, los cuales contribuyen a la construcción de la realidad política”
(Paniagua, 2007: 59-60).
Finalmente, en los siguientes capítulos se intentará ver qué sucede con las agendas mediáticas
y políticas en la Argentina, teniendo en cuenta el contexto internacional, principalmente la cuestión
Malvinas y la relación bilateral anglo-argentina.

29
SEGUNDO CAPÍTULO – RELACIÓN ANGLO-ARGENTINA

La relación entre Inglaterra y Argentina comenzó por un interés económico por parte del
país europeo. A lo largo del tiempo hasta la actualidad, ha pasado por varias etapas, pero siempre
desde el lado económico primero, y conjuntamente, involucrando la arista política. De esto habló H.
S. Ferns en 1979, en su libro Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX7, tema que será tratado en el
siguiente subapartado, donde se señalarán los aspectos históricos de la relación entre estos dos
países.
Por otro lado, el mismo autor identificó en su trabajo uno de los temas de “discordia” que
afectó la relación, a saber, el conflicto por Malvinas. De eso se tratará este capítulo: no sólo será una
revisión histórica, sino que se comentará sobre la situación actual de la relación bilateral. Se podrá ver
entonces que la misma está marcada por la Cuestión de las Islas del Atlántico Sur y asimismo, se
observarán los reclamos y argumentos de cada una de las partes, para establecer así, el contexto en el
cual se realizará la posterior recolección y análisis de datos.

2.1. ASPECTOS HISTÓRICOS


La relación entre Argentina e Inglaterra comenzó por un interés económico mutuo el 08 de
Junio de 1806 cuando un barco británico atracó en las costas del Río de La Plata. Sobre este hecho
comentó H. S. Ferns: “El ataque al Virreinato del Rio de la Plata que siguió es, en muchos aspectos,
el acontecimiento más importante de la historia argentina. No sólo significó la caída de la Corona
española, sino que en realidad nació la República Argentina” (Ferns, 1979: 29).
Pero por otro lado, también significó este hecho la exaltación inminente de la característica
imperialista de Gran Bretaña, cuando Sir Home (Riggs) Popham, de la Royal Navy, intentó
conquistar el Virreinato del Río de La Plata en su totalidad.
Sin embargo, existió una justificación inglesa a estos actos colonialistas: el gran beneficio
comercial que se abre al entablar relaciones con otras naciones, para ambas partes. Y en aquellos
momentos, a partir del gran tráfico económico de barcos provenientes de Inglaterra para comerciar,
comenzó a desarrollarse gradualmente en Buenos Aires una comunidad británica, factor que,

7Henry Stanley Ferns, canadiense que fue secretario del Primer Ministro y en 1943 formó parte de la oficina de
Relaciones Exteriores de Canadá.

30
siguiendo a Ferns, alentó lo que se llamó la Revolución de Mayo: “La presencia de esta comunidad y
sus actividades mercantiles llegaron a convertirse en uno de los focos de tensión política que
contribuyeron a hacer estallar la Revolución” (Ferns, 1979: 80).
Aunque la Corona española hubiese querido expulsar a los británicos de “su colonia”, no era
aconsejable si también necesitaba para su existencia fuerte, la recolección de rentas, además de los
intereses pastoriles de mercados extranjeros. Por ello, tanto el Virrey Liniers, como Cisneros luego,
permitieron el tráfico legal de barcos y comunidades británicas, aunque con ciertas salvaguardas que
beneficiaban a España y limitaban a Gran Bretaña, ya que el comercio principal de los habitantes del
Virreinato debía ser con el país de Fernando VII. En consecuencia, los británicos no podían, por
ejemplo, comprar tierras pertenecientes al territorio de las Provincias Unidas del Río de La Plata. De
esta manera España se aseguraba que Inglaterra entablara relaciones transitorias con la población
local, y no permanentes. Esto se modificó luego de la Revolución contra la Corona española, a partir
de la cual los límites para Gran Bretaña desaparecieron, y comenzó a tener mayor incumbencia en los
asuntos económicos y políticos nacionales.
Fue a partir de ese momento entonces que el concepto de soberanía entró en la escena
bilateral. Rápidamente, el por entonces Ministro de Relaciones Exteriores inglés, George Canning,
propuso una política (establecida por escrito luego en el tratado anglo-argentino de 1825) desde la
que señalaba que “Gran Bretaña reconocía sin reservas la soberanía de las autoridades públicas
argentinas en el territorio sobre el que pretendían tener jurisdicción y reconocía los plenos poderes
de esas autoridades para legislar, gobernar y juzgar a todas las personas que vivieran dentro de su
territorio. Las autoridades públicas argentinas reconocían análoga facultad a la Corona británica
dentro de sus territorios” (Ferns, 1979: 120). Y así como protegía a las Provincias Unidas de los
propios intereses imperialistas británicos, al mismo tiempo deseaba asegurarse su privilegio al
garantizarle Canning al cónsul general de Su Majestad en Buenos Aires que “Su Majestad tampoco
consentirá (en el caso que las provincias se separen definitivamente de España) en verlas bajo el
dominio de ninguna otra potencia” (Ferns, 1979: 120).
Por lo tanto, se puede concluir que las relaciones bilaterales, si bien en búsqueda de la
Corona británica por ampliar sus riquezas y poderío político y económico, se desarrollaron en
armonía a partir de la aceptación e invitación de los locales: “la edad de oro de las relaciones anglo-
argentinas duraron hasta la Primera Guerra Mundial. En este período Gran Bretaña fue el mejor
cliente de la Argentina y ocupó el primer lugar como abastecedora del mercado argentino. Las

31
exportaciones argentinas a Gran Bretaña superaron por amplio margen las importaciones argentinas
de mercaderías británicas” (Ferns, 1979: 483).
Sin embargo, había un tema seguro de conflicto entre ambos países: la cuestión por Malvinas.

2.2. ASPECTOS ACTUALES


Luego de la Primera Guerra Mundial, y a partir de la instauración en Argentina de lo que se
denominó la Década Infame, Gran Bretaña aplicó una economía proteccionista en su país. Pero el
Poder Ejecutivo argentino, compuesto por dirigentes de facto, creía que era necesario mantener a
Inglaterra como cliente de carne. En consecuencia, se realizó la Conferencia de Ottawa en 1932 y el
Pacto Roca-Runciman en 1933, a partir del cual el país europeo se aseguró la mayor presencia en
Argentina y los beneficios económicos pertinentes.8
Estas relaciones “cercanas” entre los dos países duraron incluso durante la Segunda Guerra
Mundial aunque, como dice Vicente Berasategui, esto ya no es así: “Durante la Segunda Guerra
Mundial, había una relación estrecha entre Argentina y el Reino Unido. Hoy, difícilmente se
encuentre en la opinión pública o en los medios de comunicación británicos una indicación de que
esos lazos tan estrechos aún perduran. Ni qué hablar de la dirigencia política, representada en el
Parlamento, que es ajena a cualquier idea de esa naturaleza” (Berasategui, 2011: 550). Y esta situación
se acrecentó aún más, luego del conflicto de 1982.
De hecho, a partir de aquí la orientación de la política exterior argentina cambió de rumbo.
Antes del conflicto armado, las presidencias liberales y la Generación del ’80, refugiándose en aquella
premisa de “orden y progreso” y creyendo que Argentina era un país europeo situado en América del
Sur, se inclinaron siempre a mantener relaciones con Europa y los países desarrollados. Luego de la
Guerra de Malvinas, Argentina comprendió su posición geográfica y su condición de país en
desarrollo, de modo que comenzó a asociarse con sus pares: “Argentina toma conciencia de su
ubicación geopolítica y geoestratégica en el mundo y de su mala imagen externa configurada por
agencias internacionales de informaciones que moldean la opinión pública mundial, y pasa de una
inclinación a mantener fuertes lazos económicos con Europa, especialmente con Inglaterra, y con

8 El Pacto Roca-Runciman fue un pacto firmado por Julio A. Roca Jr. a partir del cual se aseguraba la venta a Inglaterra
de una cuota de la producción de carne. A cambio, se le prometieron a los ingleses ciertas cláusulas a su favor, como por
ejemplo que serían británicos los encargados del transporte del producto local, más algunas otras condiciones secretas,
como la creación del Banco Central Argentino con predominancia de funcionarios y capitales del Reino Unido.

32
Estados Unidos, a acercarse a los países socialistas y comprende no pertenecer al grupo de los países
desarrollados, sino que se acerca a los países de América Latina" (Marini y Bulacio, 1983: 19).
Este hecho de la poca presencia en la opinión pública mundial y en el escenario europeo
internacional, encuentra un ejemplo durante el conflicto de 1982, en el que un editorialista del diario
inglés The Guardian escribió que para él “no valía la pena ir a la guerra por un puñado de criadores de
ovejas a los que nadie había prestado atención hasta el momento” (Llumá, 2002: 65).
Pero esto sucedió luego de la Guerra del Atlántico Sur. Ya desde hacía años atrás habían
existido intentos argentinos por resolver diplomáticamente la cuestión principal de discordia entre
los dos países. Se pueden observar dichos intentos por ejemplo en el gobierno de Onganía, cuya
estrategia era insertarse en el mercado mundial para acercarse a los países desarrollados y poder
imponer también, el tema en la Agenda Internacional.
Sin embargo, no obtuvo éxito y desde entonces, la relación bilateral actual está marcada por
la Cuestión Malvinas, en cuyos territorios, por otro lado, se observa gran presencia de recursos
hidrocarburíferos y abundante riqueza ictícola. Es decir que las posibilidades de beneficios
económicos suma un factor más para la separación territorial, política y económica de ambos países.
Y esta disociación que parece irreparable, quedó enteramente establecida a los ojos del
mundo en 1982, cuando la propia Primer Ministro británica de entonces, Margaret Thatcher, anunció
que no estaría dispuesta a perder “sus Islas” en mano de unos “brabucones y matones”, como
calificó a los integrantes del Poder Ejecutivo argentino de aquel momento. A partir de allí, y luego
incluso de hundir el buque General Belgrano, Thatcher ordenó un ataque aéreo nocturno a las Islas
para matar a aquellos que habían “atacado primero” al pueblo inglés.
La relación bilateral entonces se basa en una serie de malos entendidos, reclamos argentinos y
negaciones inglesas, nucleados todos alrededor de la cuestión Malvinas, tratada en el siguiente
subapartado.

2.3. MALVINAS
Volviendo una vez más a la historia, se ha señalado anteriormente que a pesar de las buenas
relaciones bilaterales, siempre existió el conflicto por Malvinas, por la soberanía de sus tierras y sus
habitantes: "La disputa de Gran Bretaña y la Argentina respecto de lo que una nación llama las
Falkland Islands, y la otra las Islas Malvinas dura desde hace un siglo y cuarto. La antigüedad de la

33
disputa es uno de sus caracteres peculiares, ya que no es lo bastante importante para resolverla ni lo
bastante carente de importancia para olvidarla” (Ferns, 1979: 223).
El deseo inglés era en los orígenes, hacer frente al Imperio español, situando bases
económicas y militares en todo su alrededor. Y esto implicó también a las Islas Malvinas. Sin
embargo, una vez que Gran Bretaña obtuvo del Gobierno español el dominio sobre el archipiélago,
las abandonó, eliminando también las bases y dejando únicamente una bandera británica que señalara
la dominación sobre las Islas. Esto había ocurrido durante el Siglo XVIII.
Sin embargo, en 1820, aprovechando que sólo concurría a Malvinas gente que deseaba
pescar, Buenos Aires mandó allí a un oficial naval argentino, Daniel Jewitt, quien izó la bandera
nacional y proclamó la posesión de las mismas. Pero poco tiempo después, las Islas quedaron
nuevamente abandonadas. Para no cometer el error inglés, el Poder Ejecutivo local nombró tres años
después a un gobernador de las Islas, e hizo concesiones de tierras de pastoreo y pesca a Luis Vernet,
quien poco después, en 1829, fue nombrado Gobernador, debido a su poderío económico y
posteriormente político. A partir de entonces comenzó la tarea de colonizar las Islas.
Fue en este contexto que Vernet y el representante de la Corona británica, Woodbine Parish,
se conocieron. Y es también en estos momentos cuando los ingleses comenzaron gradualmente la
conquista de las Islas. Un fuerte ejemplo se encuentra en Beckington9, quien escribió una carta al por
entonces Ministro de Relaciones Exteriores británico, Lord Aberdeen. En ella “apremiaba al
Gobierno para establecer una colonia británica en las Islas, bajo la creencia que eran de muy grande
importancia para fortalecer el poder naval británico y porque ofrecían una base que permitiría
eliminar las actividades de corsarios y piratas y facilitaría la pesca de la ballena” (Ferns, 1979: 230).
Continuando esta línea, también escribió el mercante Langdon, quien agregó la ventajosa posición de
las Islas para el comercio marítimo.
Inglaterra siguió las peticiones y reclamó el dominio ante el Gobierno argentino, que en ese
momento se debatía en una guerra civil. El ministro de Defensa de aquel entonces, el general Guido,
prometió a Parish tratar el tema de la soberanía pero esto no ocurrió. Al contrario, en 1830 el
Gobernador Vernet leyó una carta en la que se prohibía cazar focas y ganado. A ello, la Corona
británica respondió advirtiendo a los argentinos que no sembraran enemigos, además de hacerles
saber sus intereses sobre las Islas.

9 Beckington era un financista británico

34
Por ello, y debido a la estrecha relación entre Parish y Vernet, dichas declaraciones quedaron
sin efecto para los británicos y se pusieron en práctica en cambio para los Estados Unidos, quienes
tomaron represalias y se llevaron a los isleños para acusarlos de piratas.
Un nuevo gobernador fue designado entonces para ordenar el caos pero fue asesinado, en un
contexto en el cual Gran Bretaña intervenía de a poco en las Islas hasta que, finalmente, el
Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas ofreció entregarles las Islas, a cambio de la
cancelación de la deuda por el empréstito de la Baring Brothers.
Cuando en 1833 Gran Bretaña se quedó finalmente con las Islas, sólo quedaban unos pocos
habitantes allí, quienes fueron expulsados por el capitán inglés Oslow, quien arribó a las Islas el 20 de
Diciembre de 1832, dejando explicitado en una placa su deseo por la soberanía sobre las Islas.
A partir de aquel momento, principalmente durante el Siglo XX, tanto desde las presidencias
democráticas como los Gobierno de facto, Argentina intentó acercarse por vía diplomática a
Inglaterra y de este modo recuperar las Islas. Esto puede verse claramente durante los mandatos de
los Generales Onganía, Levingston y Lanusse por ejemplo, en cuyo período, a instancias de
Inglaterra y mediante una serie de acuerdos firmados a partir de 1971, “nuestro país pretende
alcanzar el estadío de negociaciones sobre la soberanía a través de una activa cooperación con la
población nativa de las Islas, en las áreas del transporte aéreo y la asistencia médica, comunicaciones
y servicios educacionales" (Russell, 1984: 3).
Sin embargo, la Cuestión Malvinas no pudo tratarse diplomáticamente con Inglaterra, a pesar
incluso de ser denunciado ante la ONU (aspecto que se tratará en el siguiente subapartado para
analizar la relación bilateral). Por ello, el General Galtieri, presidente en 1982, decidió declararle la
guerra a Gran Bretaña y recuperar las Islas por la fuerza, hecho en el que Argentina fracasó.
A partir de ello, anualmente el país sudamericano denuncia al Reino Unido de violar los
decretos de anticolonialismo, exigiendo ante las organizaciones internacionales que abogan por los
derechos humanos, el derecho propio de soberanía sobre las Islas Malvinas.

2.4. RELACIÓN BILATERAL: RECLAMOS Y SITUACIÓN


Como se ha visto, la relación bilateral entre Argentina e Inglaterra se encuentra hoy
deteriorada a partir del conflicto por Malvinas, a diferencia de lo que sucedía en lo que Ferns
denominó “edad de oro”, donde Gran Bretaña era el principal cliente de Argentina.

35
De hecho, la posesión de las Islas representa una contienda de poder: "El significado
geopolítico de este conflicto debe ser encuadrado en el contexto de la competencia por la supremacía
del espacio y del poder mundial” (Marini y Bulacio, 1983: 5).
Y en este conflicto, las partes involucradas esbozan muy diferentes reclamos y argumentos
para defender su derecho de soberanía sobre aquel territorio. Por su lado, Argentina expone como
principal postulado la cercanía geográfica, sumado al hecho de haberlas “heredado” del Imperio
Español. Pero del otro lado del Océano Atlántico, Inglaterra defiende su gobierno sobre las Islas,
apelando al derecho de autodeterminación de los pueblos. A este aspecto hace referencia Lucio
García del Solar: “la autodeterminación es el libre albedrío de los habitantes de origen británico para
legar su destino. Es una postura muy firme y coherente” (García del Solar, 2010: 10).
De esta manera también se constituye la manera de manejarse con respecto al tema,
explicitado claramente por el autor: “nunca tuvieron la política de ceder esos territorios” (García del
Solar, 2010: 10). Para justificar dicha política, el Gobierno inglés apela nuevamente al mismo
argumento, y aclaran que mientras los kelper (denominación que recibieron de parte de los británicos
los habitantes de las Islas) no deseen lo contrario, no están dispuestos a sentarse a negociar la
cuestión de la soberanía.
Por otro lado, García del Solar asegura que en contraposición con Inglaterra, “la postura
argentina es incoherente”, ya que primero se acudió a la intervención militar y luego, al reclamo
diplomático en los organismos internacionales. Pero la gestión en la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) de la resolución diplomática nº 2065, fue encabezada por el ex presidente Arturo Illia
en 1965. De modo que se puede ver, además de lo dicho más arriba sobre los intentos de Onganía
por ejemplo, se dieron antes del conflicto armado.
En aquella ocasión, el Reino Unido perdió la votación y aceptó sentarse a negociar con la
Argentina. Según García del Solar, cumplió, pero como es sabido, se negó a devolver las Islas. En la
actualidad, el caso Malvinas “se cerró en Naciones Unidas, debido a ser un caso chico para la
comunidad internacional” (García del Solar, 2010: 10), no así por ejemplo el caso de Gibraltar10 y por
este motivo, no hay posibilidades de reabrirlo. Sin embargo, el país continúa cada año, llevando la

10El caso Gibraltar, similar a la cuestión Malvinas, es una puja entre España y el Reino Unido por la dominación del
espacio ultramarino que está actualmente bajo el dominio inglés, situado cerca de la Península Ibérica, al este de la bahía
de Gibraltar, España.

36
cuestión ante la organización internacional sin éxito, excepto cuando ocurre algún incidente y en ese
caso, designan a una comisión especial para tratar el caso.
A partir de la guerra de 1982, el Gobierno argentino se ha volcado a la postura del intento del
diálogo con el Reino Unido, apelando al que derecho de autodeterminación no es aplicable en este
caso, ya que los argentinos que vivían en las Islas en 1833 fueron expulsados y los isleños injertados.
Además, denuncia este hecho como colonialismo, ya que Inglaterra conserva una de sus colonias,
aún luego del proceso de descolonización en el mundo iniciado por la ONU en 1960. Más aún, el
Reino Unido conserva aún 10 colonias, entre las cuales se incluyen las Islas Malvinas.
A partir de este punto, las Naciones Unidas han propuesto para todos los casos de
colonización, dos criterios: “1) Si en las comunidades colonizadas hay una población que desciende
de un pueblo sometido por el colonizador, se debe atender a los deseos de la población actual; 2) si al
contrario, hay una población que desciende de personas implantadas por el país colonizador para
ejercer su colonización, no se debe atender a sus deseos sino a los intereses de la población, teniendo
como pauta fundamental, la integridad territorial del país originalmente despojado” (Büser en Luna,
2002: 28-29)11.
De este modo entonces, puede constatarse que atendiendo a esta resolución y el aspecto
histórico de la expulsión de los habitantes de las Islas, el derecho de autodeterminación no es
aplicable en este caso y debe tenerse en cuenta la integridad territorial de Argentina. A pesar de este
postulado, Gran Bretaña sigue firme en su política de “no negociar la soberanía, sostener los
derechos de autodeterminación, y establecer la fortaleza en Malvinas” (Büser en Luna, 2002: 29).
Finalmente, existe la cuestión de la presencia amplísima de hidrocarburos en la zona de
Malvinas, lo cual representa otro punto de conflicto entre ambos países. Se vuelve una vez más a la
cuestión económica que, según postula García del Solar, es la vía por la cual Argentina e Inglaterra
deberían acercarse y basar su relación: “A partir de que están apareciendo señales de la existencia de
petróleo en la zona, habría que propiciar un dialogo entre la Argentina y Gran Bretaña para
contemplar la posibilidad de realizar joint ventures entre empresas de ambos países” (García del Solar,
2010: 15).
Sin embargo, una unión entre ambos países es poco probable en la actualidad en tanto la
disputa siga teniendo lugar. De hecho, es necesario reconocer, y en este punto se cita nuevamente a

11 Contralmirante retirado Carlos Büser, ex Comandante de la Infantería de Marina.

37
Marini y Gómez Bulacio, que Argentina posee mayores ventajas con respecto a la posibilidad de la
satisfacción de las necesidades de los habitantes de las Islas: “La Argentina es el lugar más próximo
desde donde los isleños pueden contar con una fluida comunicación con el exterior, recibir el apoyo
cultural indispensable y el logístico adecuado a sus necesidades” (Marini y Gómez Bulacio, 1983: 6).
Pero por otro lado, y son estos mismos autores quienes lo exponen, la posición británica no
reconoce dichas ventajas sino que: “Inglaterra ha confesado al mundo que nunca quiso devolver las
Islas y, si estaba dispuesta a poner en marcha el proceso de independencia del archipiélago, sólo era
para preservar un 'status' colonial encubierto” (Marini y Gómez Bulacio, 1983: 17).
Mientras tanto, volviendo una vez más al poder territorial que implica la posesión de las Islas,
Argentina seguirá luchando por el reconocimiento de la soberanía, ya que, en el caso de obtenerla
finalmente, Marini y Gómez Bulacio aseguraron que el país sudamericano pasaría a ser una potencia
de primer orden en su continente, beneficiándose primero con la existencia ya mencionada de
recursos hidrocarburíferos, y además, contaría con un litoral marítimo extenso, que serviría así
también para la propia defensa, aprovechando la desventaja anglosajona de distancia con respecto a
las Islas.
Y es por esta cercanía geográfica que, como afirma García del Solar, el actual Gobierno
argentino insiste más que gobiernos anteriores en la recuperación de la soberanía sobre Malvinas. De
hecho, ya que la familia Kirchner, gobernante en los últimos nueve años, al ser oriunda de Santa
Cruz, lo consideran un issue más intrapersonal: "Hay que tener en cuenta que los Kirchner son de
Santa Cruz y allí la gente vive mucho más de cerca el tema. Este gobierno ha acentuado el grado,
pero respetando las reglas de juego: de ninguna manera ha insinuado querer resolverlo con la fuerza
así que ahí hay una continuidad constructiva” (García del Solar, 2010: 14). El autor acierta
precisamente en este punto del continuo intento diplomático por resolver la cuestión.
Otro factor que influye para la preocupación más pronunciada del Gobierno actual, es el
hecho de cumplirse este año, el 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Y fue también este año,
que se dieron determinados hechos conflictivos entre Argentina y el Reino Unido, como ser por
ejemplo, el arribo en Febrero del Príncipe William para realizar un entrenamiento militar. Por otro
lado también ocurrió el hecho del anuncio argentino de denunciar a las empresas petroleras
británicas que realizan sus actividades en Malvinas, y finalmente el 2 de abril, en el acto en Ushuaia,
donde la presidenta argentina pidió a la Cruz Roja Internacional la identificación de los cuerpos
enterrados, sin ser respondida dicha petición.

38
Pero retomando los conceptos de soberanía y derecho de autodeterminación, la pregunta que
vale hacerse es, aún cuando la Argentina obtenga la posesión territorial de las Islas, ¿qué ocurrirá con
sus habitantes? Dolzer responde a esta pregunta al asegurar que “según el punto de vista argentino,
no se puede considerar a la actual población como sujetos de dicho derecho” (Dolzer, 1996: 112).
Y fue en esto que se basó la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, cuando le
cuestionó al secretario de Relaciones Exteriores, William Hague, la disposición británica al diálogo.
Esta cuestión, sumado al spot publicitario argentino por los Juegos Olímpicos, será analizada en los
capítulos siguientes, observando su presencia en las unidades de análisis.

39
TERCER CAPÍTULO – PLANTEO METODOLÓGICO

El diseño de investigación que mejor se adapta al presente trabajo es un diseño longitudinal


particularmente de tendencia, ya que mediante el registro y codificación de las unidades de análisis, es
decir, los artículos de diferentes diarios y los discursos presidenciales y comunicados emitidos desde
Cancillería elegidos durante un período de tiempo determinado, se intentará observar la tendencia
existente en los mismos en relación al tema de investigación propuesto. En este punto, la
investigación será sincrónica, puesto que se ha elegido el tiempo constituido desde las declaraciones
de la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, hasta la participación en el Comité de
Descolonización de la ONU. Esto es, a partir del 01 de Mayo al 15 de Junio de 2012 inclusive, por lo
que se optó por una estrategia extensiva. Aunque se haya seleccionado un período relativamente
corto para observar las unidades de análisis, el tema ha ocasionado una amplia cantidad de artículos
periodísticos, mayor aún si se reúnen de diferentes diarios, sumando también las unidades políticas.
Como se enunció en la introducción, se partirá de la conjetura que postula que los artículos
publicados en la prensa presentan una agenda mediática que refleja los ejes propuestos por la agenda
política sobre la Cuestión Malvinas y la relación bilateral anglo-argentina, pero desde su propia línea
editorial, en correspondencia al poder disputado con el sector político.
Se pueden discriminar en esta proposición las unidades de análisis, que refieren a los
artículos publicados en los diarios, a los que se sumarán también los discursos políticos y
comunicados de Cancillería, y las dos variables: 1) La Agenda Mediática, llamada también “media
agenda-setting”, que son los temas que ocupan cada día el espacio y el tiempo en los medios de
comunicación, y se compone por los issues, la salience, los temas obtrusive y unobtrusive, la
agenda interpersonal y la intrapersonal; 2) La Agenda Política, que es el conjunto de problemas,
demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objeto de su
acción, y más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar.12
Las unidades mediáticas se compondrán entonces por 59 artículos del diario Tiempo
Argentino, 59 también de Página/12, 47 de Clarín y 56 de La Nación. Por su parte, las unidades
políticas serán 7 discursos presidenciales, 16 comunicados emitidos desde Cancillería, y 1 discurso
pronunciado por el Canciller Héctor Timerman en la reunión de la OEA.

12 Ver ANEXO C – Esquema de Ejes Conceptuales

40
El tiempo del análisis, como ya se mencionó en el diseño de investigación, será en este
trabajo un tiempo longitudinal, ya que los artículos de los diarios y las unidades políticas se evaluarán
a lo largo de un período de tiempo ya enunciado, para poder obtener las generalidades necesarias y
responder así al problema original de investigación.
El enfoque metodológico que se utilizará será el cualitativo – comunicacional, tomando el
modelo de la teoría de Agenda-Setting como base. En menor medida, se apelará también a algunos
aspectos políticos. En lo que se refiere a la metodología, se aplicará el análisis de contenido, ya que
permite cuantificar los datos obtenidos de la investigación y, de este modo, observar una tendencia
aproximada de los fenómenos estudiados. Además, en este caso particular, y citando a Holsti (1968),
“el análisis del contenido permite investigar sobre la naturaleza del discurso, analizar y cuantificar los
materiales de la comunicación humana”. En este sentido, es útil a este trabajo por ser sistémico a las
unidades de análisis enunciadas. Y como una de las características de dicha metodología es tener en
cuenta el contexto del discurso, acá es empleado también ya que existe una coyuntura dada que no
puede ser eludida para resolver los objetivos de investigación, que es el panorama actual de la
Cuestión Malvinas y la relación bilateral, a partir de los 30 años del aniversario de la Guerra de 1982.
En lo que respecta a la validez interna, se puede observar que a partir de las preguntas o
problemas de investigación se han redactado los objetivos y propuesto el material con el cual podrán
ser respondidas y así, este trabajo será resuelto, ya sea corroborando o refutando la conjetura13.
Finalmente, en cuanto a la validez de constructo, la utilización de la metodología del análisis
de contenido, implica la construcción de un instrumento de recolección de datos llamado sistema
categorial. Dentro de éste, según la clasificación de Janis (1965), se apelará al Análisis Temático que,
equiparable al Análisis de Designaciones, “proporciona la frecuencia con que se hace referencia a
determinado tema”, y se lleva a cabo a partir de la Codificación, cuya unidad de análisis en este caso
corresponde “al ítem”, que es la mayor utilizada por lo general, y aplica a este trabajo, ya que se han
seleccionado los artículos de la prensa, y los discursos y comunicados políticos 14. Estas se ubicarán
dentro de categorías “de asunto o tópico” (tema tratado en el contenido) y “físicas” (para ubicar la
posición y duración). Estos datos saldrán, como explicaron Hernández, Cellado y Baptista (1995), de
la operacionalización de variables realizada a partir de las teorías y conceptos expuestos en el marco
teórico: Ya se eligió en el capítulo 1, la definición de Dearing y Roger sobre Agenda Mediática. Y en

13 Ver ANEXO D – Tabla de Coherencia


14 Ver ANEXO E – Codificación del Corpus

41
ella, se incorporan los conceptos de issue, salience, obtrusive/unobrtusive, y agenda
interpersonal/intrapersonal. Dichos componentes otorgaron los términos para la elaboración del
instrumento de datos. Lo propio sucedió con la elaboración de la agenda política, con la definición
de Aguilar Villanueva.
Para esta última se aplicará también el análisis del discurso, a fin de identificar la presencia de
los tópicos y acciones políticas en los discursos y comunicados gubernamentales. Se procederá según
lo resumido por Julio César Puente Quintanilla (2007): Primero se hará una “lectura comprensiva y
diferenciación de los términos (palabras o conjunto de palabras) que designan realidades y que, por sus
características, servirán posteriormente como unidades de observación)”. Segundo, se hará el
“examen de las distintas definiciones del término seleccionado”. Tercero, se precisará el “núcleo de
significación hacia el que la mayoría de las definiciones parecen apuntar”. Por último, se obtendrá
“un concepto que responda a la definición basada en dicho núcleo (concepto independiente). Esto
significa que se buscará definir tanto los temas como las acciones en torno a la Cuestión Malvinas.
Una vez hecho esto, se identificará la salience otorgada y, finalmente, se presentarán casos en los que
fueron observados estos indicadores dentro de las unidades políticas.
Así, la herramienta empleada será coherente con la investigación y con la metodología
aplicada15, más aún si se tienen en cuenta las características propias de este modelo de análisis,
enunciadas con anterioridad.
Una vez tenido entonces el instrumento de recolección de datos, se pasará al análisis primero
de los artículos de los diarios. En ellos se observará la presencia de lo obtrusive/unobtrusive, agenda
interpersonal/intrapersonal, y la salience (líneas, columnas, título en la portada, páginas, imágenes,
color, sección y tiempo) de cada medio individualmente. El siguiente paso será realizar un análisis
cruzado entre, por un lado, los diarios con las mismas características, es decir, los opositores entre sí,
y lo propio con los oficialistas. De este modo se podrá observar si hay diferencias entre ellos, y en
qué puntos ya que desde la conjetura se plantea que los diarios con la misma tendencia política
deberían tratar el mismo tema de la misma manera. Luego se contrastarán los medios oficialistas con
los opositores para observar los puntos en los que difieren para, finalmente, cruzar la agenda
mediática con la agenda política y llegar a la respuesta al problema sobre de qué manera reflejan los
ejes propuestos por esta última, los medios de la prensa escrita.

15 Ver ANEXO F – Instrumento de recolección de datos

42
CUARTO CAPÍTULO: AGENDA INTERNACIONAL EN LOS MEDIOS

Luego de haber enunciado las diferentes teorías con respecto a las agendas Mediática y
Política (también en su variante internacional), las relaciones entre ellas, y de haber ofrecido además
un marco histórico a la cuestión que compete a esta investigación, será momento entonces de
comenzar el análisis para vislumbrar cómo se construye la agenda en torno a la Cuestión Malvinas y
la relación bilateral anglo-argentina, tanto desde los medios como del sector político.
Pero primero es necesario aclarar lo que se ha introducido en la conjetura sobre línea editorial
y la influencia de ésta sobre el modo de tratar los temas en los medios, puesto que será útil al
momento de realizar las comparaciones explicitadas en el capítulo anterior, para comprender las
diferencias y/o similitudes existentes entre los diarios, y poder relacionarlos luego con la Agenda
Política.
Para comenzar entonces, la línea editorial se define como “el conjunto de valores y criterios
que guían una redacción en los arbitrajes que hace frente a los temas de actualidad. La manera de
jerarquizar, el ángulo, el punto de vista y el tono escogidos son varios elementos que contribuyen a
definirla” (Aguilar Morales, 2007: 40). Es decir que el periodista no puede incluir su opinión personal
en sus producciones, sino que debe adaptarse a la identidad colectiva del diario en su conjunto y
reflejar lo que es mandando desde, precisamente, esos valores compartidos que definen la línea
editorial, reflejando así coherencia a sus lectores.
Sin embargo, es preciso aclarar que no se hace referencia a una “línea política”, sino a la
actividad periodística: el tema, las entrevistas, etc. Pero por otro lado, se observa una tendencia
política en cada medio que, si bien no es expresada claramente, puede manifestarse precisamente a
través de los componentes que definen su línea editorial: las notas, el espacio que se le dedica a cada
producto periodístico, reportajes y demás estilos propios de la profesión. En este trabajo, ese
conjunto de valores se definirá en los indicadores ya establecidos como líneas, columnas, sección,
etc. y también, se introducirá brevemente el perfil de cada diario analizado.

43
4.1. MEDIOS OFICIALISTAS

4.1.1. TIEMPO ARGENTINO


Este diario es un matutino que pertenece al grupo editorial encabezado por el empresario
Sergio Szpolski, el cual incluye también ediciones como la revista Veintitrés, el portal InfoNews,
diario El Argentino, Radio América, entre otros.
Tiempo Argentino tiene un formato tabloide, y la primera edición fue el 16 de Mayo de 2010,
con una cantidad de 56 páginas a color. Actualmente, tiene una tirada de casi 40.000 ejemplares. El
director es Roberto Caballero, quien en una entrevista para el sitio web Axxon días antes de la
primera publicación, aseguró que “desde la redacción elogiarán los puntos a favor del Gobierno
como ser el Plan de Asignación Universal por Hijo o la Ley de Medios, pero que también criticarán
otros aspectos como la lenta redistribución de la riqueza” por ejemplo. Asimismo critica al diario
Clarín, por ser opositor al Gobierno de manera extremista.
Sin embargo, Tiempo Argentino tiene columnistas como Víctor Hugo Morales o Florencia
Peña, que poseen una postura actual oficialista y es, por otro lado, uno de los diarios que recibe
mayor presupuesto de publicidad oficial, según un informe del diario Perfil.
Cuando el diario cumplió el primer aniversario, Caballero agradeció al fallecido ex presidente
Néstor Kirchner, porque “si él no hubiera decidido un día enfrentarse a las corporaciones como lo
hizo, nosotros no estaríamos en la calle”. El periodista añadió que “gracias a Tiempo Argentino la
inclusión social, los derechos humanos, la industria nacional, la autoestima nacional son valores que
hoy están en todos los quioscos”16.
A partir de todo esto, se observa una tendencia política no declarada cercana al Gobierno. Ya
se ha dicho en la introducción de este capítulo, que esta inclinación se manifiesta en su línea editorial
más que en los discursos explícitos. Se pasará entonces a analizar la misma, pero en relación al tema
de esta investigación.
En cuanto al primer foco de análisis, es decir, los tópicos, se encuentra que, de la totalidad
de 59 artículos hallados, sólo 1 toma a Alicia Castro como principal. En orden ascendente, le sigue
Soberanía, con 11 artículos, luego Malvinas con 18, y finalmente, Diplomacia, con 29.

16 Revista Veintitrés del 26/05/2011, disponible en http://veintitres.infonews.com/nota-2820-portada-titulo.html

44
Gráfico I: Tópicos – Tiempo Argentino
2%

19%

Alicia Castro
Soberanía
48%
Malvinas
Diplomacia

31%

Fuente: Elaboración propia

A partir del gráfico se puede observar que el tópico que recibió mayor cobertura en Tiempo
Argentino fue el tópico Diplomacia. Esto se vincularía con que durante el período analizado, no
sólo ocurrió el “incidente” de la embajadora Castro, sino también dos grandes acontecimientos
diplomáticos en torno a la cuestión Malvinas como son la reunión de la OEA, donde Argentina
buscó el apoyo de los demás países americanos, y la convención en el Comité de Descolonización de
la ONU, en la que finalmente reclamó por la oportunidad de diálogo que el Reino Unido se ha
negado a otorgar. Se focaliza entonces en los constantes esfuerzos diplomáticos del Gobierno local
frente a la negativa extranjera, más que en Malvinas o en Soberanía, que enmarcan el reclamo y la
petición al Gobierno británico.

4.1.1.A. Alicia Castro (AC)


Dentro de cada uno de los tópicos, hay ciertas características que son reflejadas en los
artículos periodísticos, que permiten determinar la construcción que hacen del mismo. Estos son, lo
propio del tema por un lado, y la salience, por el otro.
Sobre AC, el diario publicó sólo un artículo (T7) mediante un tratamiento unobtrusive y
como parte de la agenda interpersonal, ocupando un espacio de 48 líneas, 3 columnas, ubicada en
página par, a color, y sin imágenes ni presencia en tapa. Se ubicó en la sección “El País”, que en este
diario es denominada “Argentina”.

45
A partir de esto, se puede inferir desde un principio que el tópico no tiene una relevancia
importante para el medio, ya que se encuentra minimizado, a partir de la cobertura que tuvo lugar un
sólo día, y con 48 líneas de las 420 aproximadamente que una página del diario tiene capacidad.
Esto puede deberse a que, como se ha dicho, la tendencia oficialista traslada el interés hacia
otros aspectos. Es decir, no la persona de la embajadora en sí misma, sino el accionar diplomático de
Castro.

Tabla I: AC en Tiempo Argentino


Diario Tiempo Argentino - Tópico: ALICIA CASTRO
Cercanía UNOBTRUSIVE
Relación con el sujeto AGENDA INTERPERSONAL
Tiempo 03/05/2012
Líneas 48
Columnas 3
Página 6 – Página Par
Color / Blanco y Negro Color
Imágenes No
Presencia en Tapa No
Sección El País

Características en relación al tema / issue

Características de salience

Fuente: Elaboración propia

Lo que muestra la tabla es la escasa relevancia otorgada al tema. Incluso, el único artículo en
el que apareció, funcionó como un medio de expresión de la embajadora ante las “falsas
interpretaciones” que el diario Clarín publicó sobre su intervención en Londres. Bajo el título “Alicia
Castro desmintió el relato de Clarín sobre su pregunta a Hague”, se observan frases como “De
ningún modo hice una intervención interrumpiéndolo, como sugiere el diario Clarín”.

46
A partir de estas declaraciones que el diario publicó, ya se infiere al menos, diferencias con el
principal medio opositor al Gobierno. Pero primero se analizará el tratamiento de los siguientes
tópicos en Tiempo Argentino.

4.1.1.B. Soberanía (S)


Sobre este tema, se recordará que hay 11 artículos. En este caso, como en los demás,
conviene analizar por componentes y subcomponentes.
Comenzando con la Relación con el Sujeto, hay 7 artículos que se clasificaron dentro de
Agenda Intrapersonal, y 4 en Agenda Interpersonal. En cuanto a la Cercanía, el 100% de los artículos
es unobtrusive.

Gráfico II: Relación con el Sujeto – S – TA Gráfico III: Cercanía – S – TA


7
12
6
10
5
Agenda 8
4 Intrapersonal Obtrusive
6
3 Agenda Unobtrusive
Interpersonal 4
2
2
1

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En los gráficos se muestran los datos enunciados anteriormente. Se observa claramente cómo
lo intrapersonal supera a lo interpersonal. Si se tiene en cuenta el tópico tratado, y la tendencia
política oficialista, se puede comprender este tratamiento sobre el tema: le otorga un espacio mayor
que a AC, y refleja el reclamo de soberanía que el Gobierno hace, también por el propio interés
individual y colectivo que tiene la Cuestión de Malvinas. Este carácter nacional se observa por
ejemplo bajo el título “Malvinas: la presidenta viaja acompañada”, donde se expresa la unión de los
diferentes representantes políticos para volver a tener la soberanía sobre las Islas.
En lo que respecta a la categoría de salience, el primer indicador a analizar corresponde a la
cantidad de líneas otorgadas a los artículos. De los 11 que hicieron un tratamiento sobre el tópico
Soberanía, el mínimo fue de 9 líneas, y el máximo de 136. Vale recordar que el diario tiene una

47
capacidad por página de 420 líneas aproximadamente, desde el título hacia abajo y a lo ancho, sin
contar, claro, con imágenes, recuadros y demás elementos gráficos, como las infografías.

Gráfico IV: Líneas dedicadas a Soberanía – TA


9% 9%

9%
1 a 20
19%
21 a 40
41 a 60
61 a 80
18% 81 a 100
101 a 120
121 a 140
18%

18%

Fuente: Elaboración propia

La cantidad promedio que se le dedicó en Tiempo Argentino al tópico Soberanía fue


entonces la franja que se da entre más de 20 y menos de 100, que constituye la media que recibe una
noticia. Sin embargo, si se toma en cuenta la capacidad de 420 líneas en una página, y lo que ya se
mencionó sobre los mínimos y máximos, el tema no tiene una elevada relevancia ni visibilidad.
Lo mismo sucede con las columnas. El número mayor que puede recibir una nota por página
es de 5 columnas, lo cual implicaría la extensión en todo el ancho de la página.
Si esto llegare a suceder, a pesar de contar con una escasa cantidad de líneas, estaría
adquiriendo presencia en el diario, y le otorgaría al artículo que trata el tópico, una importancia
mayor.
Antes de hacer inferencias entonces, será mejor observar qué sucede porcentualmente con el
espacio que ocupan los 11 artículos que hacen un tratamiento del tema.

48
Gráfico V: Columnas dedicadas a Soberanía – TA

18%
27%

1 Columna
9%
2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
9% 5 Columnas

37%

Fuente: Elaboración propia

A partir del gráfico entonces se puede observar que una vez más, el porcentaje mayor es el de
la media otorgada a los artículos, que es una cantidad de 3 columnas. Sin embargo, el segundo
número más alto corresponde a las 5 columnas, otorgando al tema una visibilidad mayor. Este es el
caso por ejemplo de la noticia titulada “Apoyo de la OEA al reclamo por Malvinas”, al que se le da
52 líneas (cantidad media a escasa), distribuidas en todo el ancho de la página. De este modo se
resalta el respaldo de la región a la causa.
Antes de llegar al tiempo de tratamiento del tópico, es necesario enunciar las demás
características. En primer lugar, hay que destacar que todos los artículos son a color, y forman parte
de la sección “Argentina”, es decir “El País”. Esto es relevante ya que demuestra una vez más la
visibilidad que se pretende otorgar al tema, ubicándolo también dentro de la sección de mayor
cercanía a la audiencia (uno de los valores noticia es la cercanía geográfica con respecto al público).
Podrían, sin embargo, incluirse dentro de secciones como “El Mundo”, por ser un tema que es parte
de la Agenda Internacional, o “Editorial”, que otorga una mirada en profundidad sobre el tópico. Al
contrario, la nota de opinión está en este caso incluida dentro de la sección local, como lo es la
titulada “Plebiscito isleño, otro acto de debilidad”.
Ahora se verá cómo se comportan los indicadores de la ubicación en las páginas, la presencia
de imágenes, y la manifestación en tapa.

49
Gráfico VI: Páginas – S – TA
9
8
7
Par
6
5 Impar
4
Continua
3
2 Discontinua
1
0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico VII: Imágenes – S – TA Gráfico VIII: Portada – S – TA

9 9
8 8
7 7
6 6
Sí Sí
5 5
No No
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

A partir del gráfico que precede, se divisa que a pesar de las características enunciadas antes,
en lo que hace a los componentes internos del diario y otorgan visibilidad al tema, no funcionan en
este caso para llamar la atención sobre el tópico sino que al contrario, los artículos no poseen mayor
cantidad de imágenes, en su mayoría están en página par, y lo mismo sucede con la escasa presencia
en titulares. Esto responde también a la cantidad de artículos dedicada a este tópico. Si bien
Soberanía es un aspecto importante de la Cuestión Malvinas, lo que adquirió mayor cobertura en el
período tomado fueron los aspectos diplomáticos entre los diferentes Gobiernos.
El único faltante ahora es la cuestión del tiempo, que permitirá luego extraer las conclusiones
pertinentes en el apartado correspondiente, con respecto al tratamiento de este tópico por parte del

50
diario. Por lo pronto, sólo 3 de los 11 artículos tuvieron lugar en el primer mes, mientras que 8 se
dieron en el segundo mes de recolección de datos:

Gráfico IX: Tiempo – S – Tiempo Argentino


6

4
1er. Semana

3 2da. Semana
3ra. Semana
2 4ta. Semana
5ta. Semana
1

0
1er. mes 2do. mes

Fuente: Elaboración propia

Lo que puede observarse finalmente en este gráfico, es la relevancia que cobró el tema en el
segundo mes, más que en el primero, en el que no hubo continuidad en las diferentes semanas. En
tanto, en aquellos días en los que adquiere presencia el tema, se dan desde el 12/06/2012 al
15/06/2012 inclusive. Es decir, los últimos días de la investigación, que se corresponden
principalmente con el viaje de la Comitiva Presidencial al Comité de Descolonización de la ONU.
Ya se vio entonces que el tópico tratado no tiene mayor presencia en Tiempo Argentino,
respecto de los 59 artículos encontrados.

4.1.1.C. Malvinas (M)


En relación a este tema, se han hallado 18 artículos, un número más importante que los
encontrados para el tópico anterior. Esto quizás pueda deberse a que la Cuestión Malvinas engloba
asimismo los otros tópicos, principalmente el de Soberanía. Pero es sabido también que por más
que el issue sea expuesto en mayor cantidad de unidades de análisis, antes de sacar conclusiones de
relevancia es preciso conocer la salience que posee.
Pero primero, conviene analizar las cuestiones temáticas.

51
Gráfico X: Relación con el Sujeto – M - TA Gráfico XI: Cercanía – M – TA
10 14

8 12

Agenda 10
6 Intrapersonal
8
Agenda Obtrusive
4 Interpersonal 6
Unobtrusive
4
2
2
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, antes de realizar las inferencias de los gráficos, conviene aclarar que los
artículos englobados en el tema Malvinas se dividen en dos: por un lado, lo concerniente a la
Guerra de 1982 y los Homenajes por el 30º aniversario y, por otro lado, lo que rodea al spot
publicitario “Homenaje a los Caídos y Ex – Combatientes de Malvinas”. Así entonces, es correcto
que se equipare lo intrapersonal con lo interpersonal, ya que el primer indicador corresponde a la
primer división mencionada sobre lo que es estrictamente la cuestión por las Islas. En cambio, lo
interpersonal refiere a los debates que se originaron detrás del spot, porque la publicidad encima,
como se ha mencionado “expresa los sentimientos de los argentinos”.
En cuanto a la Cercanía, lo obtrusive corresponde a los testimonios de los ex combatientes y
los que participaron de los homenajes.
Para seguir con el mismo orden del tópico anterior, corresponde ahora, analizar la salience
comenzando con la cantidad de líneas que ocuparon los artículos en las páginas del diario.
En este caso, el artículo que menos líneas ocupó se compone por 14 renglones periodísticos,
y el que más abarcó, por 320. Nuevamente, si se tiene en cuenta la capacidad de 420 líneas por
página, el menor artículo es irrelevante, pero el mayor corresponde a un espacio de importancia, y
hace precisamente referencia a la historia: “Otra mirada sobre las Islas Malvinas”. De hecho, el que
le sigue en cantidad de líneas, con 249, bajo el encabezado “En Malvinas, la dictadura usó como
estrategia la tortura y el hambre”, se categoriza como intrapersonal y onubtrusive, ocupando también
dos páginas. En tanto, el artículo de 14 líneas habla sobre unos documentos encontrados en Perú
sobre el Conflicto de 1982. Y a pesar de toda la variedad encontrada entre los máximos y mínimos,
los mayores porcentajes corresponden a la franja 81-100 y más de 140. En ambas ocasiones son

52
cifras por encima de la cantidad media otorgada a los artículos (como se vio en el tópico anterior), de
modo que se presume una mayor importancia y visibilidad al tema Malvinas, que como ya se dijo
antes, engloba otros aspectos como el de Soberanía y nacionalismo. Esto quedaría representado
gráficamente de la siguiente manera:

Gráfico XII: Líneas dedicadas a Malvinas – TA.

6
1 a 20
5
21 a 40
4 41 a 60

3 61 a 80
81 a 100
2
101 a 120
1
121 a 140
0 Más de 140

Fuente: Elaboración propia

Graficadas las líneas, se puede pasar a las columnas. En este caso, varía de 1 a 8 columnas, lo
cual ya va dando la pauta que algún o algunos artículos ocuparon más de una página, como
efectivamente ocurrió con 249 líneas.

Gráfico XIII: Columnas dedicadas a Malvinas – TA.


6%
17%

1 Columna
2 Columnas
11% 3 Columnas
38% 4 Columnas
5 Columnas
6 Columnas
7 Columnas
17% 8 Columnas

11%
Fuente: Elaboración propia

53
Analizando esta cuestión, se observa que hay un rango de relevancia algo mayor, ya que no
sólo se han otorgado a un buen porcentaje de artículos extensas líneas, sino que además la mayoría
ocupa la totalidad del ancho de la página utilizando las 5 columnas. Se puede decir entonces, que hay
una visibilidad incrementada con respecto al tópico anterior.
Sin embargo, habrá que ver cómo se comportan los demás elementos de la página
.
Gráfico XIV: Páginas – M – TA
12
11
10
9
Par
8
7 Impar
6
5 Continua
4
3 Discontinua
2
1
0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico XV: Imágenes – M – TA Gráfico XVI: Portada – M – TA

13 16
12
11 14
10 12
9
8 Sí 10

7
No 8 No
6
5 6
4
3 4
2 2
1
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

54
Lo que puede observarse a través de estos tres gráficos es que sólo un artículo fue ubicado en
páginas continuas, pero la gran mayoría está en páginas par y no tiene presencia en tapa.
De este modo, se constata que si bien uno podría analizar que a partir del espacio que se le da
al tópico con las líneas y las columnas, se le otorga relevancia al tema. Pero si se observan los demás
aspectos, esto no ocurre. Vale mencionar que a lo largo de la recolección de datos, se pudo observar
que en la mayoría de los artículos de los diversos diarios, aquellas notas ubicadas en página impar
presentaban menor cantidad de imágenes que las notas situadas en página par. Y esto se refleja en los
gráficos precedentes, donde la barra de “página par” y la de “sí imágenes”, son casi de igual tamaño.
Para concluir, se ha llegado a la cuestión de los días de publicación de los artículos en el
diario.

Gráfico XVII: Tiempo – M – Tiempo Argentino


9
8
7
6 1er. Semana
5 2da. Semana
4 3ra. Semana
3 4ta. Semana
2 5ta. Semana
1
0
1er mes 2do mes
Fuente: Elaboración propia

Es claramente deducible aquí la tendencia del tópico: la primer semana de investigación,


acorde, principalmente, a la emisión del spot publicitario de la Agencia Y&R filmado en las Islas
Malvinas, y en la tercer semana del último mes, de acuerdo a los reclamos y repercusiones de la
presencia argentina en la ONU, y la conmemoración del 30º aniversario de la finalización de la
guerra. Se mantuvo continuo en el tiempo entonces durante toda la primer semana de investigación,
y parte de la segunda, retomando recién con mayor presencia al finalizar el período tomado,
ocasionando una etapa de nulidad de artículos, es decir, discontinuidad.

55
Con esto se puede concluir que a pesar de la relevancia otorgada al tópico mientras estuvo
en agenda, no se mantuvo a lo largo de todo el período estudiado, debiéndose quizás también a que
no fue el tema predominante para el medio.
Antes de cerrar este tema, es preciso mencionar que, a diferencia de lo que ocurrió con
Alicia Castro o Soberanía, aparecen aquí dos indicadores diferentes en un sólo artículo, T49, por lo
cual no se hace necesario un gráfico. Se trata de la diferencia Blanco y Negro/ Color y la Sección.
Todos los artículos referentes a Malvinas, excepto el mencionado, están ubicados en la sección
Argentina, o sea, El País, y escritos a color. Sin embargo, T49 está representado en Blanco y Negro y
forma parte de la sección Editorial. En el mismo se hace referencia a la historia, de manera que no es
del todo descabellado que se presente en una escala cromática diferente a los demás artículos.
Con Malvinas, si bien fue casi predominante en el diario, resta analizar las características del
próximo tópico: Diplomacia

4.1.1.D. Diplomacia (D)


Antes de comenzar este issue, es preciso aclarar que, como se vio en el primer gráfico
cuando comenzó el estudio de Tiempo Argentino, es el tema más tratado con un total de 29
artículos sobre 59. Y en ellos a su vez, varían las características, tanto del tópico, como de salience.
Pero al igual que sucedió con los demás tópicos, se comenzará con las categorías de Cercanía y de
Relación con el Sujeto. Lo primero que se podrá observar es que el 100% de los artículos califican
dentro del indicador de Unobtrusive. Esto se debe a que al ser un tema estrictamente político, no
social, los sujetos no pueden ser su propia fuente, sino que requieren de los medios de comunicación
para conocer los acontecimientos relacionados a este tópico.

Gráfico XVIII: Relación con el Sujeto – D – TA Gráfico XIX: Cercanía – D – TA


30
30
25
25
20 Agenda
20
Intrapersonal
15 Obtrusive
Agenda 15
Interpersonal Unobtrusive
10 10
5 5
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

56
A pesar que Diplomacia constituye un tema más bien político, hay una pequeña injerencia
en el área de la Agenda Intrapersonal, ya que en esos actos diplomáticos reflejados en los medios,
lo que se debate e impulsa a esa relación, está en el pensamiento de los argentinos, que es la
Cuestión Malvinas y el reclamo de Soberanía. Lo mismo se da con las amenazas diplomáticas a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Primer Ministro Británico, David Cameron, cuando
aseguró que “el Reino Unido está preparado y dispuesto para defender a los habitantes de las
Falkland en cualquier momento”, publicado en el artículo del 15 de Junio de 2012 titulado
“Inglaterra conmemoró el final de la guerra y ratificó apoyo a los isleños”.
En lo que respecta ya a las propiedades de la salience, se encuentra primero la cantidad de
líneas ocupadas por los artículos. A pesar que Diplomacia es el tópico tratado en la mayor cantidad
de unidades de análisis, sólo un artículo supera, a diferencia del tema anterior, las 140 líneas.

Gráfico XX: Líneas dedicadas a Diplomacia – TA.

8
7

6 1 a 20
21 a 40
5 41 a 60
4 61 a 80
81 a 100
3
101 a 120
2 121 a 140
Más de 140
1
0

Fuente: Elaboración propia

A pesar de lo dicho con anterioridad de un sólo artículo que supera las 140 líneas, se puede
observar un tratamiento del tema en un espacio relevante en el diario, ya que 7 artículos se enmarcan
en la franja de 61 a 80, y 101 a 120, seguidos por el segmento comprendido entre 81 y 100. En total,
de los 29 artículos que hicieron la cobertura del tópico Diplomacia, 22 lo hicieron con líneas por
encima de las 60. Sin embargo, si se recuerdan la capacidad de 420 líneas por página, este tópico ni
siquiera se acerca a tal número como ocurrió con Malvinas, pero de igual modo la mayoría de los
artículos están por encima de la cantidad media otorgada generalmente a las noticias. Y también es

57
preciso mencionar que entre este tópico y el anterior hay una diferencia de 11 artículos a favor de
Diplomacia.
Y esta presencia ya introducida por el gráfico anterior, puede confirmarse con el indicador de
columnas, a partir del cual puede observarse que hay artículos que superan la cantidad de 5 columnas
por página, otorgando una visibilidad no sólo a lo ancho del folio, sino también una continuidad en
los subsiguientes.

Gráfico XXI: Columnas dedicadas a Diplomacia – TA


3% 3% 10%

10% 1 Columna

2 Columnas

3 Columnas
35%
4 Columnas
14%
5 Columnas

6 Columnas

7 Columnas

25%

Fuente: Elaboración propia

Al ver el gráfico queda explicitado lo introducido anteriormente sobre los artículos que
ocupan el ancho de la página del diario, símbolo de la relevancia que adquiere este tema para el
medio.
Pero para mayor seguridad, se observará las propiedades de la página, la incorporación de
imágenes, y la presencia de un título correspondiente en tapa. Esto es porque según lo analizado con
anterioridad, tanto al observar las líneas como las columnas, se puede deducir que el diario otorga a
este tópico un amplio espacio en sus páginas, con los que adquiere visibilidad a través del despliegue
en todo lo ancho de las unidades del diario. Pero eso en cuestión únicamente de la cobertura en el
texto. Resta por ver los demás elementos que componen el mensaje periodístico.

58
Gráfico XXII: Páginas – D – TA
16

14

12

10 Par

8 Impar

6
Continua

Discontinua
4

Fuente: Elaboración propia

Gráfico XXIII: Imágenes – D – TA Gráfico XXIV: Portada – D – TA


20 21
18
18
16

14 15

12
Sí 12

10 No No
9
8

6 6
4
3
2

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

A diferencia de los otros tópicos, en este punto Diplomacia exalta su capacidad de


visibilidad debido a una fuerte presencia en las páginas impares, la existencia de imágenes, y un nivel
más elevado de correspondencia con titulares en la primera plana del diario, aunque continúa sin
conformar la mayoría. Pero en relación a los otros tópicos donde la presencia en tapa llegaba a un
nivel de 3 artículos como máximo, en este tema son 8.

59
A partir de estos indicadores entonces, se puede observar que efectivamente, el tópico
Diplomacia no sólo es cubierto en la mayoría de los artículos, sino que también adquiere visibilidad
en ellos.
Finalmente, queda por ver la cuestión del tiempo de publicación de los artículos sobre este
tema. A diferencia de los tópicos precedentes, adquirió una relativa continuidad y elevada presencia
en los dos meses de investigación.

Gráfico XXV: Tiempo – Diplomacia – Tiempo Argentino


8
7
6
5 1er. Semana
2da. Semana
4
3ra. Semana
3 4ta. Semana
2 5ta. Semana
1
0
1er mes 2do mes
Fuente: Elaboración propia

Se observa también que a diferencia de los otros temas, éste adquiere a su vez mayor
presencia durante un tiempo más prolongado, no sólo correspondiéndose a los hechos fuertes que
marcaron la relación en este período (declaraciones de la embajadora, la emisión del spot, la reunión
de la OEA y la ONU), sino que se mantuvo la vigencia en agenda durante las semanas intermedias.
Es decir, presenta continuidad, excepto en los últimos días de Mayo 2012, que generalmente no fue
una fecha de presencia de la Cuestión Malvinas en agenda.
Por último, corresponde aclarar que de los 29 artículos, hay 2 que pertenecen a la sección
“Mundo”, y están representados en blanco y negro. Estos son: “Otro desafío inglés: España está
molesta por la visita del príncipe Eduardo a Gibraltar” (en donde el diario compara al caso
Gibraltar17 con la Cuestión Malvinas), y “Comenzó en Bolivia la Asamblea de la OEA” (que retrata
los otros temas además de Malvinas, sobre los que los representantes acordaron). Con esto podría

17 Ver Capítulo 2 – pág. 31. Según Lucio García del Solar, este caso es más relevante que la disputa por Malvinas.

60
concluirse que al ser un diario nacionalista, reflejo de su tendencia política, otorgan menos atención a
los hechos acontecidos fuera del país.
A partir de todo lo analizado, se infiere que en cada artículo del diario se observa su línea
editorial en la que se manifiesta esa inclinación hacia el oficialismo no declarada, de modo que no
sería descabellado plantear que es probable que este medio refleje los ejes de la agenda política.

4.1.2. PÁGINA/12 (P/12)


La primera edición de este matutino fue el 26 de Mayo de 1987, con una tirada de 30.000
ejemplares. Sus directivos, Fernando Sokolowickz (presidente), Jorge Prim (vicepresidente), Ernesto
Tiffenberg (director periodístico) y Hugo Soriani (gerente general), presentan al diario como un
medio “pluralista, defensor de los derechos humanos, que le habla a la gente en su lenguaje
cotidiano”. Por otro lado, en relación a la línea editorial y tendencia política, uno de sus editores, José
María Pasquín Durán, aseguró por ejemplo que “no podrían defender a Bussi, pero sí publicar una
foto de Madres de Plaza de Mayo por tres días, cosa que diarios como La Nación no haría” (Jacob,
2010: 8).
Por otro lado, desde sus orígenes, Página/12 se posicionó a la izquierda de la sociedad. Su
fundador, Jorge Lanata, contrató periodistas que estaban fuertemente ligados a montoneros y otros
movimientos con esa ideología. Por lo tanto, eligieron narrar los acontecimientos desde ese lugar que
se asentó mayormente durante la época de Menem, y hoy se posiciona del lado del oficialismo. Esta
tendencia oficialista pudo observarse en la conmemoración del 25º aniversario de su primer tirada,
donde se hizo presente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además se han hecho
secciones dedicadas especialmente a las acciones del Gobierno, como por ejemplo “Volvió YPF”, o
“CFK en la ONU”.
Respecto al análisis de Página/12, quizás puedan encontrarse características similares al diario
anterior estudiado ya que comparten una similar línea editorial. Sin embargo, el diseño es diferente e
individual, y de este modo, la construcción de agenda alrededor de la Cuestión Malvinas y la relación
anglo-argentina tiene también sus propias cualidades diferenciales.
Y así como en Tiempo Argentino se comenzó por analizar la distribución de los tópicos, se
hará lo propio en el estudio de este medio.
Ya desde el comienzo se encuentran similitudes: la cantidad de 59 unidades de análisis
encontradas y codificadas. Además, en este caso también se percibió sólo un artículo que tiene como

61
tópico central a Alicia Castro. En cuanto a los demás, hay 12 artículos para Soberanía, 15 para
Malvinas, y 31 para Diplomacia.

Gráfico XXVI: Tópicos – Página/12


2%

20%

Alicia Castro
Soberanía
53% Malvinas
Diplomacia

25%

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta el gráfico, se puede concluir que la postura en relación al tópico Alicia
Castro es la misma que Tiempo Argentino. Y se mantiene relativamente de la misma manera en los
otros tres temas (Diplomacia vuelve a tener la mayor presencia).
Y como se comenzó en el medio anterior, se analizará primero entonces el tópico Alicia
Castro.

4.1.2.A. Alicia Castro (AC)


Aprovechando nuevamente que este tópico presente un sólo artículo, se enunciarán
ordenadamente las características tanto temáticas como de salience, pudiendo ser representado más
sintéticamente que los demás. En lo que se refiere a los indicadores del issue, en P12 se trata al tema
como unobtrusive, y formando parte de la Agenda Interpersonal de los sujetos. En cuanto a la
salience, adquiere una cobertura mayor: Tiene 79 líneas y 3 columnas. A diferencia de Tiempo
Argentino, tiene imágenes, y está en la página 3, es decir, impar. Como similitud, no tiene titular en la
tapa del diario, está a color, y forma parte de la sección El País.
Aquí puede verse organizadamente.

62
Tabla II: AC en Página/12
Diario Página/12 - Tópico: ALICIA CASTRO
Cercanía UNOBTRUSIVE
Relación con el sujeto AGENDA INTERPERSONAL
Tiempo 03/05/2012
Líneas 79
Columnas 3
Página 3 – Página Impar
Color / Blanco y Negro Color
Imágenes Sí
Presencia en Tapa No
Sección El País

Características en relación al tema / issue

Características de salience

Fuente: Elaboración propia

Otra característica compartida con el medio anterior es el día de tratamiento del tema: el
03/05/2012, que fue el día en el que comenzaron las repercusiones del “incidente” diplomático en
Londres.
En relación al tópico, es entendible también que, al ser un tema de la Agenda Interpersonal,
no sea mayormente tratado por el diario, con una cantidad media de líneas y columnas, espacio que
se le da a Castro para exponer sus opiniones respecto de las interrupciones de William Hague ante su
introducción y realización de las preguntas sobre “una oportunidad a la paz”, en Londres. De hecho,
el artículo se titula “«Me interrumpió porque no le gustó»”. Entonces, como punto en común
también, comparten el hecho de ser una herramienta de expresión para la diplomática en este caso,
pero puede presumirse también que al aparato político en su totalidad.
Una vez enumerados estos elementos del tópico AC, es momento de pasar al tratamiento
que el diario hizo de Soberanía.

63
4.1.2.B. Soberanía (S)
Primero es preciso graficar el comportamiento de los indicadores que forman parte del issue,
esto es, como ya se ha dicho, Cercanía y Relación con el Sujeto. La novedad que presenta este diario
es la aparición de unidades de análisis ubicadas dentro de la categoría de obtrusive, por ejemplo en
P24, titulado “Dos de cada tres, a favor del aviso”, en el que el medio efectivamente, recurrió a la
opinión de la gente, en redes sociales y demás recursos electrónicos de alcance masivo, para la
realización del artículo. Es decir, las opiniones de la sociedad es la fuente, o en términos de Dearing y
Rogers “los sujetos son su propia fuente”18.

Gráfico XXVII: Relación con el Sujeto – S – P/12 Gráfico XXVIII: Cercanía – S – P/12

8 10

8
6 Agenda
Intrapersonal
6 Obtrusive
4 Agenda
Interpersonal 4 Unobtrusive
2
2

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Y no sólo lo vinculado con la Cercanía es diferente. Se ve un incremento considerable


también de la Agenda Intrapersonal por sobre la Interpersonal. Esto podría ser, nuevamente, debido
a que la cuestión por la soberanía argentina sobre Malvinas, es un issue que ocupa el pensamiento y
deseo nacionalista de los argentinos, acentuado por las acciones gubernamentales que, como se ha
mencionado en el capítulo 2, los Kirchner, al ser oriundos de Santa Cruz, tomaron la búsqueda de
solución del conflicto como un tema de agenda recurrente.
Siguiendo con el análisis propiamente dicho, se verá qué sucede con la salience. Y primero,
se analizará la cantidad de líneas que se le dio a cada unidad de análisis. Antes de comenzar, vale
aclarar que en una página de Página/12, pueden entrar aproximadamente 510 líneas.
En este caso, el artículo que menos espacio lineal ocupa, tiene 39 líneas, y el mayor, 208. Con
estos datos, se puede hacer una primera inferencia sobre el espacio otorgado a este tópico: a
diferencia del diario anteriormente analizado, Página/12 le otorga un espacio mayor, desde el primer

18 Ver Capítulo 1 – pág. 12

64
artículo hasta el último. De hecho, el máximo número comprende poco menos de la mitad de la
página, dando una mayor relevancia a Soberanía.

Gráfico XXIX: Líneas dedicadas a Soberanía - P/12


8%
23%

1 a 40
41 a 80
81 a 120
121 a 160
8% 38% 161 a 200
201 a 240

23%
Fuente: Elaboración propia

Ahora que han sido enunciadas las líneas y clasificadas dentro de determinados segmentos, es
momento de las columnas. Una vez más, como en la mayoría de los diarios, la máxima cantidad de
columnas por páginas es de 5 columnas.
Al observar el gráfico con los porcentajes, se observa que de igual modo, el grueso de los
artículos se encuentra encuadrado en la franja media de líneas. Sin embargo, a este segmento le
siguen en porcentaje, grupos de líneas más elevados: 81 a 120, y 201 a 240.
Teniendo estos datos y los anteriormente expuestos, puede concluirse que este diario
efectivamente pareciera otorgar una gran importancia a este tema. Resta por ver si se le da también
visibilidad, o sólo espacio en las páginas. En cuanto a las columnas, se halló que los porcentajes,
proporcionalmente, son semejantes (Ver Gráfico XXX).

65
Gráfico XXX: Columnas dedicadas a Soberanía - P/12
17%
25%

1 Columna
17% 2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
17% 5 Columnas

24%

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo con el orden anterior, es el turno ahora de observar qué sucede con la/s página/s,
si tienen o no imagen, y si aparecen en tapa. Porque una vez más, un tema puede ocupar un espacio
considerable en el diario, pero otros elementos le dan visibilidad a las notas periodísticas:

Gráfico XXXI: Páginas – S – P/12


7

5
Par
4
Impar
3 Continua
2 Discontinua
1

Fuente: Elaboración propia

Al observar el gráfico, se da el primer caso de páginas impares que superan a las que son
pares, aspecto que resalta las cualidades de notoriedad de los artículos.

66
Gráfico XXXII: Imágenes – S – P/12 Gráfico XXXIII: Portada – S – P/12

7 11
10
6
9
5 8
7
4 Sí Sí
6
No No
3 5
4
2 3
1
2
1
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Observando las representaciones, si bien no hay casi presencia del tópico en tapa, sí tiene
una cantidad equiparable de imágenes, lo cual genera una mayor atención sobre los artículos. Y es
importante resaltar nuevamente que muchas veces, las imágenes se presentan en página par
compensando dicha ubicación. De modo que, volviendo a lo anterior, parecería que Página/12 le
otorga relevancia y visibilidad al tópico Soberanía.
En cuanto al tiempo, el tema ocupa casi todo el período estudiado, haciendo hincapié en la
primer semana del 1er. mes, y el 2do. en su totalidad. Esto significa que presenta una cierta
continuidad, aunque sin embargo, en algunas semanas se nota la ausencia del tópico en agenda. Esto
podría corresponderse con la seguidilla de discursos presidenciales al principio del período, como la
participación en los organismos internacionales al final.

Gráfico XXXIV: Tiempo – Soberanía – Página/12

4
1er. Semana
2da. Semana
3
3ra. Semana

2 4ta. Semana
5ta. Semana

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

67
Para terminar conviene primero aclarar que otros aspecto en el que se resalta la importancia
otorgada al tópico, es la presencia de color en todas las notas. Por otro lado, 3 de los 12 artículos se
ubicaron en otras secciones que el diario utilizó para resaltar el nacionalismo que implica el reclamo
de soberanía sobre Malvinas, como ser “Volvió YPF”, “Medios y Comunicación” y “CFK en la
ONU”.
Con lo dicho se puede concluir la tendencia política del diario cercana al oficialismo, que
quedó también ejemplificado en este tópico.

4.1.2.C. Malvinas (M)


Una vez más, primero deben tratarse los observables correspondientes al issue, es decir, la
Cercanía y la Relación con el Sujeto, el acceso a esa representación de la realidad por parte de la
sociedad, y el uso que hacen de ella, la reacción. A diferencia de Tiempo Argentino, la mayoría de los
artículos corresponden a la Agenda Interpersonal y a lo Unobtrusive, a pesar que lo intrapersonal
ocupa un espacio considerable, otorgando así al tópico, la cualidad de un tema que ocupa las
preocupaciones individuales, pero también colectivas.

Gráfico XXXV: Relación con el Sujeto – M – P/12 Gráfico XXXVI: Cercanía – M – P/12

10
14
8 12
Agenda 10
6
Intrapersonal 8 Obtrusive
4 6 Unobtrusive
Agenda
Interpersonal 4
2
2
0
0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Es el turno ahora de la salience, comenzando primero con la cantidad de líneas que le dedica
el diario, al tema en cuestión en sus diversos artículos. Aquí el número mayor es de 183 líneas, y si
bien el número menor es 11, en el medio no hay tantas variaciones. Esto implica una presencia
menor que el tópico anterior, aunque se manifieste en mayor cantidad de artículos.

68
Gráfico XXXVII: Líneas dedicadas a Malvinas – Página/12
7%

1 a 40
27%
41 a 80
46%
81 a 120
121 a 160
161 a 200

13%
7%
Fuente: Elaboración propia

A partir del gráfico precedente, se puede observar que efectivamente, la franja que incluye a
la mayor cantidad de artículos está entre 1 a 40. Incluso podría extenderse a las 80 líneas, que
continúa siendo poco en relación a la capacidad de 510 líneas que la página del diario tiene. Esto es
una diferencia con el tópico anterior que ocupaba un espacio mayor, aunque la cantidad de artículos
fuera menor.
Pero como se siguió anteriormente, es el turno de las columnas. Esta vez, la máxima cantidad
que ocupó un artículo fue de 8 columnas.

Gráfico XXXVIII: Columnas dedicadas a Malvinas – Página/12


7%
7%
1 Columna
2 Columnas
7%
3 Columnas
43%
4 Columnas
5 Columnas
6 Columnas
7 Columnas
8 Columnas
29%

7%

Fuente: Elaboración propia

69
Lo que se puede inferir a partir de la representación precedente, es que sucede lo mismo que
se describió en el párrafo anterior: la mayor cantidad de notas abarcan de 1 a 2 columnas, lo cual
resulta poco.
A partir de estos últimos gráficos entonces, a pesar de ser el segundo tema mayor tratado
por el diario en cuanto a artículos encontrados, en ellos llama la atención tres aspectos: 1) que la
Agenda Interpersonal predomine por sobre la Intrapersonal, cuando se trata de un issue que afectó a
la historia nacional, y constituye hoy, un símbolo de unión del pueblo argentino; 2) el alto porcentaje
de columnas y líneas que representan un espacio pequeño en la hoja del diario; y 3) la contraposición
con el segundo porcentaje más alto, tanto de columnas (4 representa una cantidad alta), como de
líneas (con una franja que va de 121 a 160 líneas). Esto podría implicar un intento del diario de
resaltar algunos aspectos del tópico. Por ejemplo, bajo el título “No tenían defensa alguna”, que
recibió 121 líneas en 4 columnas, se retratan los maltratos y descuidos a los combatientes de la
Guerra de Malvinas.
Para continuar con el análisis de la visibilidad del tópico, se procederá a estudiar los
elementos restantes:

Gráfico XXXIX: Páginas – M – P/12


9
8
7
6 Par
5 Impar
4
Continua
3
Discontinua
2
1
0

Fuente: Elaboración propia

Las páginas pares superan a las impares en este caso, lo cual no contribuye a la visibilidad del
tema en general.

70
Gráfico XL: Imágenes – M – P/12 Gráfico XLI: Portada – M – P/12

11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
Sí Sí
6 6
No No
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Con estos dos gráficos, la situación planteada antes se revierte, ya que los artículos con
imágenes y presencia en tapa, es de un nivel mayor.
Con todo lo dicho entonces, antes de pasar al tiempo, es preciso mencionar que nuevamente,
Malvinas engloba también aspectos como los debates en torno al spot publicitario para los Juegos
Olímpicos filmado en Malvinas, en cuyo caso se resaltaban las respuestas argentinas y las
declaraciones del protagonista del corto, en respuesta también a lo especificado en otros medios
sobre un “engaño” a los deportistas que fueron a grabar a las Islas.
Finalmente entonces, al observar estos gráficos, se puede concluir que según el aspecto que
trate del tema, el diario le otorga relevancia. Ya que la mayoría de los artículos poseen imágenes, una
buena parte de ellos están en página impar, otros ocupan dos páginas, aunque pocos tienen su titular
en portada. Por ejemplo, sobre lo que sucede del lado del Reino Unido, el diario otorga poco espacio
de sus páginas, y en cambio, la nota titulada “Un cambio de paradigma por Malvinas”, que habla
sobre el cambio de violencia de 1982, por el diálogo y métodos pacíficos, es una de aquellas que
adquieren mayor relevancia y visibilidad.
Un asunto más para aclarar es el de los titulares del último día del período estudiado, ya que
aunque el título estricto de determinada nota no aparece en tapa, sí se hace referencia bajo otro título
al indicar todas las páginas que hablan sobre la Cuestión Malvinas y la relación con el Reino Unido
(Ver Imagen I)

71
Imagen I: Tapa Página/12 – 15/06/2012

Fuente: Sitio Web Taringa19

Teniendo ya todos estos datos agrupados, es momento de analizar el tiempo de publicación


del tópico en los artículos de la prensa.

19Disponible en: http://www.taringa.net/posts/noticias/15017912/Tapas-Principales-Diarios-Argentinos-


_15_06_2012_.html

72
Gráfico XLII: Tiempo – Malvinas – Página/12

7
6
5 1er. Semana

4 2da. Semana
3ra. Semana
3
4ta. Semana
2
5ta. Semana
1
0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

A partir de este cuadro, se observa que el tema fue tratado en las dos semanas de mayor
movimiento sobre el tópico: la primer semana del mes 1, y la tercera del mes 2. Es coherente
entonces el posicionamiento del tema en agenda, ya que al comienzo del período tuvieron lugar las
repercusiones por la emisión del spot “Homenaje a los Caídos y Ex Combatientes de Malvinas”, y
los Homenajes por el hundimiento del buque General Belgrano y a los pilotos caídos, mientras que al
final fue la participación de la Argentina en la ONU, y el 30º aniversario del fin de la Guerra,
conmemorado tanto por los argentinos como por los británicos.
Por último, vuelve a aparecer en este punto la cuestión del cambio de sección, no así el tema
del color ya que no hay artículos en blanco y negro en este diario. Así, varía el tópico entre la sección
El País y Otra, como ser humor, o una edición especial que tuvo Página/12 el último día de análisis
titulada “CFK en la ONU”. Hay otro único caso donde la unidad de análisis está únicamente en la
tapa, no funcionando allí como titular sino como noticia propiamente.
Vale la pena destacar que en este caso, en esa categoría de la sección denominada desde esta
investigación social como “Otra”, corresponde mayormente en este caso a “CFK en la ONU”,
volviendo a resaltar el tinte nacionalista y cercano al Gobierno del diario analizado.

4.1.2.D. Diplomacia
Finalmente, es el turno del tópico Diplomacia. Ya se ha establecido al principio del
subapartado, que sobre un total de 59 artículos, este issue ocupa 31 artículos. Es decir, un porcentaje
de aproximadamente el 53%.

73
Como se ha dicho ya, al ser éste un tema que involucra casi en su totalidad al sector político,
la Agenda Interpersonal supera por un amplio margen a la Intrapersonal, lo mismo que sucede con
lo Unobtrusive respecto a lo Obtrusive. Esto es, implica un debate entre políticos que deja
mayormente afuera los intereses de la población, y no son entonces, los sujetos sociales sus propias
fuentes.

Gráfico XLIII: Relación con el Sujeto – D – P/12 Gráfico XLIV: Cercanía – D – P/12

30 35
25 30
Agenda 25
20
Intrapersonal
20 Obtrusive
15 Agenda
Interpersonal 15 Unobtrusive
10
10
5
5
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Así se ve que casi el 100% de los artículos son parte de la Agenda Interpersonal y
Unobtrusive, porque la sociedad no se involucra demasiado en las cuestiones políticas, y mucho
menos observa el aspecto diplomático. Sin embargo, el diario lo trata en tal porcentaje, primero,
porque como aseguró Paniagua, los medios no reflejan el interés de la sociedad, a lo cual McCombs
agregó que los media deberían no ocuparse tanto de la política, sino de dramas sociales. Sin embargo,
al tratar el tema diplomático, refleja los discursos y acciones gubernamentales relacionados a la
Cuestión Malvinas en este caso, brindando el apoyo a la postura presidencial.
Se verá entonces qué ocurre con los aspectos de la salience. En cuanto a las líneas, en este
caso hay un amplio margen entre la menor cantidad (10) y la mayor (172). Si bien aquí sucede que
172 líneas, dentro de las 510 no llegan siquiera a la mitad de la página, esto se compensa con la gran
cantidad de artículos que tratan el tema, a pesar también que la franja mayoritaria sea nuevamente
entre 1 y 80, como podrá verse en el Gráfico XLV

74
Gráfico XLV: Líneas dedicadas a Diplomacia – P/12
10%

39%
16%

1 a 40
41 a 80
81 a 120
121 a 160

16% 161 a 200

19%

Fuente: Elaboración propia

Algo similar ocurre con las columnas, que no son mayores a 5.

Gráfico XLVI: Columnas dedicadas a Diplomacia – P/12


16%

1 Columna
13% 45% 2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
5 Columnas

13%

13%
Fuente: Elaboración propia

A partir entonces de estos dos gráficos, nuevamente vuelve a aparecer el hecho de las escasas
líneas y columnas que ocupan los artículos individualmente, ya que aquí la porción mayor
corresponde a una. Esto lleva nuevamente a una paradoja, ya que a pesar de abarcar la mayor
cantidad de artículos, el tópico no recibe amplia cobertura en texto. Sin embargo, es probable que se
haya dejado lugar a otros elementos como las imágenes por ejemplo, la presencia en tapa, o la
ubicación en página impar.

75
Gráfico XLVII: Páginas – D – P/12
16
14
12
Par
10
Impar
8
6 Continua

4 Discontinua

2
0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico XLVIII: Imágenes – D – P/12 Gráfico XLIX: Portada – D – P/12

20 26
18 24
22
16 20
14 18
12 Sí 16

14
10 No No
12
8 10
6 8
4 6
4
2 2
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Si se analiza esta cuestión, más allá de la mayor presencia de imágenes, los artículos no están
en su mayoría en tapa, y se ubican en páginas para. Con esto puede estar expresándose que se intenta
dar visibilidad y relevancia, más que al tópico en su totalidad, sólo a algunos aspectos como ser las
expresiones diplomáticas locales, o aquellas que exaltan a la Argentina, más que las llevadas a cabo
por británicos. Por ejemplo, tiene mayor visibilidad una nota titulada “Argentina se sienta a la mesa
principal”, que “Unidos contra América Latina” (que retrata la alianza entre los ministros de
Relaciones Exteriores inglés y español).
Pasando ahora sí a uno de los últimos ítems a desarrollar en este tópico, se encuentra el
tiempo de publicación de los artículos.

76
Gráfico L: Tiempo – D – Página/12

8
7
6
1er. Semana
5 2da. Semana
4 3ra. Semana
3 4ta. Semana
5ta. Semana
2
1
0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Si quedaban dudas, en el gráfico se observa la permanencia del tema en todos el período,


adquiriendo a su vez importancia en las semanas correspondientes a la intervención de la embajadora
Castro ante el secretario inglés William Hague y la participación de la Argentina en el Comité de
Descolonización de la ONU, demostrando así la intención de Página/12 de dar a conocer los
esfuerzos diplomáticos argentinos.
En cuanto a las otras dos cuestiones restantes, se puede decir que todos los artículos están
clasificados dentro de la categoría de color, en tanto que intervienen tres opciones posibles para
Sección: El País, Mundo, y Otra.
Una vez más, como aclaración, es prudente advertir que la última mencionada hace referencia
a “CFK en la ONU”, que después de “El País”, engloba a los artículos restantes. Sólo el artículo
mencionado anteriormente sobre la alianza entre los diferentes Gobiernos extranjeros corresponde a
“Mundo”, y abarca incluso sólo 37 líneas.
Se puede concluir entonces que, respecto a Diplomacia, este diario le dedicó la mayor
cantidad de artículos para exaltar el método diplomático y pacífico argentino en el reclamo sobre
Malvinas, y la negativa inglesa.
Para finalizar, Página/12 demostró a través del tratamiento de los tópicos según su línea
editorial, la tendencia política cercana al Gobierno kirchnerista.
A continuación, se confeccionará una tabla comparativa entre estos dos medios oficialistas,
para comprobar si efectivamente coinciden en el tratamiento de los tópicos, o presentan
características disímiles.

77
Tabla III: Comparación Tiempo Argentino - Soberanía
TIEMPO ARGENTINO (59 art.) PÁGINA/12 (59 art.)
Alicia Castro 1 Artículo 1 Artículo
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Interpersonal Agenda Interpersonal
48 L / 3 C 79 L / 3 C
Pág. Par – Color Pág. Impar – Color
No Imagen Sí Imagen
No Portada No Portada
03/05/2012 03/05/2012
Soberanía 11 Artículos 12 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Intrapersonal20 Agenda Intrapersonal
20 a 100 L / 3 y 5 C 41 a 80 L/ 81 A 120 L / 201 A 240 L / 3
Y5C
Pág. Par – Color Pág. Impar – Color
No Imagen No Imagen – Sí Imagen
No Portada No Portada
8 al 14 de Junio - Discontinuidad 1 al 7 de Mayo y 8 al 14 de Junio –
Continuidad
Malvinas 18 Artículos 15 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Intrapersonal – Interpersonal Agenda Interpersonal
81 a 100 L / 5 C 1 a 40 L / 1 C
Pág. Par – Color Pág. Par – Color
Sí Imagen Sí Imagen
No Portada No Portada
1 al 7 de Mayo - Discontinuidad 1 al 7 de Mayo y 15 de Junio -
Discontinuidad

20Los datos ubicados en la tabla corresponden a los niveles mayoritarios. Hay por ejemplo presencia de Agenda
Interpersonal, pero la Intrapersonal la supera. Así se escribirá para todos los casos.

78
TIEMPO ARGENTINO (59 art.) PÁGINA/12 (59 art.)
Diplomacia 29 Artículos 31 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Interpersonal Agenda Interpersonal
61 a 120 L / 4 y 5 C 1 a 40 L / 1 C
Pág. Par – Color Pág. Par – Color
Sí Imagen Sí Imagen
No Portada No Portada
1 al 7 de Mayo y 8 al 14 de Junio - 1 al 7 de Mayo / 8 al 14 de Junio y 15 de
Continuidad Junio - Continuidad
Fuente: Elaboración propia

A partir de esta tabla, se puede observar que los diarios coinciden al momento del
tratamiento del tópico Diplomacia, aunque con diferentes variables (por ejemplo las líneas y
columnas), pero en ambos figura como el tema que recibió mayor cobertura. En cuanto a Alicia
Castro, si bien los dos medios publican un sólo artículo, Página/12 le da apenas un poco más de
visibilidad que Tiempo Argentino. Por su parte, el issue Malvinas tuvo un tratamiento más amplio
en el primero de los diarios analizados, y Soberanía adquirió mayor visibilidad en el segundo.
Estas diferencias se deberían a una tendencia política oficialista más pronunciada por parte de
Página/12, acorde a su historia desde 1987.

4.2. MEDIOS OPOSITORES

4.2.1. DIARIO CLARÍN (CL)


Este diario fue fundado el 28 de Agosto de 1845 por Roberto Noble, editado en formato
tabloide, siendo esta una de sus peculiaridades (ya que era el primero en el país), además de ser el
diario de mayor tirada del país, con 400.000 ejemplares por día. Su actual propietaria es la viuda del
fundador, Ernestina Herrera de Noble, el presidente y CEO del grupo, Héctor Horacio Magnetto, el
vicepresidente José Antonio Aranda y el director, Lucio Rafael Pagliaro.

79
En lo que respecta a su línea editorial, al ser parte del monopolio más grande del país,
comparte esos mismos valores junto a medios como Radio Mitre, el canal de cable TN, la productora
Ideas del Sur, entre otros. Y estos refieren a la confrontación principalmente contra el Gobierno de
turno, a pesar que en algún momento hayan sido aliados.
Ellos mismos exponen sus propios valores en su página web: “El Grupo Clarín asume
cotidianamente el compromiso de brindar una comunicación honesta e independiente, ejercida con
responsabilidad profesional, ofreciendo a sus públicos una visión completa y actualizada de la
realidad”21.
A pesar de ello, el periodista y autor de “La Noble Ernestina”, define al medio como “el
cuarto poder, capaz de disputarle al Gobierno una porción de gobernabilidad” y agregó que “no se
puede gobernar el país sin el apoyo de Clarín”.
Se demuestra entonces esa tendencia política opositora al gobierno actual. Es necesario tener
en cuenta esto antes del análisis correspondiente, ya que es probable que se vean grandes diferencias
con los diarios anteriores en el tratamiento de los tópicos.
Pero primero, para seguir el orden establecido, se verá qué porcentaje del total de 47 artículos
corresponde a cada issue: Alicia Castro (5), Soberanía (3), Malvinas (20), y Diplomacia (19). Con
estos números aparece el primer llamado de atención al adquirir el tópico Alicia Castro, mayor
cantidad de artículos que Soberanía.

Gráfico LI: Tópicos – Diario Clarín


11%

6%
40%

Alicia Castro
Soberanía
Malvinas
Diplomacia

43%

Fuente: Elaboración propia

21 http://www.grupoclarin.com.ar/institucional/principios-y-valores

80
Como se enunció antes, mientras que Alicia Castro recibe el 11% del total, Soberanía sólo
el 6%, contrario a lo sucedido en los medios más cercanos al Gobierno. Esto se debe a su propia
línea editorial contraria a las acciones gubernamentales, que los lleva a poner la atención de la
audiencia en temas diferentes.

4.2.1.A. Alicia Castro (AC)


En este caso, debido a no ser sólo un artículo como en los diarios anteriormente analizados,
el tópico Alicia Castro deberá seguir el mismo procedimiento que los demás issues.
En los primeros gráficos relacionados con las propiedades temáticas, se observa la escasa
relevancia otorgada al tópico Alicia Castro por la sociedad: no sólo no son los sujetos la fuente,
sino que siquiera forma parte de la Agenda Intrapersonal.

Gráfico LII: Relación con el Sujeto – AC - CL Gráfico LIII: Cercanía – AC – CL

5 5

4 4
Agenda
3 Intrapersonal 3
Agenda Obtrusive
2 Interpersonal 2
Unobtrusive

1 1

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Con estos dos gráficos lo que se observa es que el 100% de los artículos son unobtrusive y
forman parte de la agenda interpersonal del sujeto en su totalidad. Es la primera vez del análisis que
esto sucede ya que, si bien se habían dado casos de Cercanía similares, no había ocurrido con la
categoría de Relación con el Sujeto, lo cual refuerza la idea expuesta anteriormente de la escasa
relevancia del tema para la sociedad, y a pesar de ello, el medio realiza una cobertura que no se
corresponde con los intereses de la audiencia.
Una vez obtenidos estos datos, se hará lo propio con los componentes de la salience. Para
empezar, se observará la cantidad de líneas que ocupan los artículos que hablan sobre este tópico,
respecto de las 460 que una página del diario puede incluir.

81
La cantidad más baja de líneas es de 10, y la más alta de 137, lo cual permite observar la
escasa notabilidad que tiene este tema incluso para el medio. Esto es claramente por la utilidad del
tópico a los fines del diario de exponer el “incidente” de la embajadora en Londres como un acto de
“antidiplomacia”.

Gráfico LIV: Líneas dedicadas a Alicia Castro - Clarín

20% 20%

1 a 40
41 a 80
81 a 120
121 a 160

20%
40%

Fuente: Elaboración propia

Si bien aquí los porcentajes se comportan de forma similar, se observa una leve tendencia a
dedicar un espacio de entre 80 a 120 líneas al tema en cuestión.
En cuanto a las columnas, el número mayor es el 5.

Gráfico LV: Columnas dedicadas a Alicia Castro - Clarín

20% 20%

0% 1 Columna
2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
20% 5 Columnas

40%

Fuente: Elaboración propia

82
Los artículos se utilizan en este caso para exponer la posición opositora del diario respecto a
las acciones gubernamentales. De hecho, una semana después del “incidente” en Londres, el diario
publicó una nota de 137 líneas y 5 columnas (es decir, ocupó toda la extensión de la página), para
vincular una empresa fantasma a la embajadora. Es decir que el medio situó al tópico AC en su
agenda. Sin embargo, aquellos artículos que hablaban estrictamente sobre la intervención
diplomática, no abarcaron más de 3 columnas ni 100 líneas. Y más aún, en ellos se exaltaba la
vestimenta de Castro y la semejanza a la ex Primer Ministro británica Margaret Thatcher, como bien
se reflejó bajo el título “Alicia Castro sorprendió al canciller británico con un reclamo por Malvinas”,
donde el diario publicó “Con su cabello en llamarada, un traje y una cartera azul parecida a las que
usaba Margaret Thatcher…”
Resta, como antes, observar la presencia de otros elementos que dan visibilidad al tópico:

Gráfico LVI: Páginas – AC – CL


5

4
Par
3
Impar
2 Continua

Discontinua
1

Fuente: Elaboración propia

Gráfico LVII: Imágenes – AC – CL Gráfico LVIII: Portada – AC – CL

5 5

4 4

3 Sí 3 Sí
No No
2 2

1 1

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

83
A partir de los gráficos se puede observar que este tópico presenta como mayoritario sólo 1
de los 3 elementos de visibilidad. Esto concuerda entonces con la tendencia política del diario a partir
de la cual utiliza el tópico para oponerse al Gobierno, pero no es el issue más importante en
relación a la Cuestión Malvinas.
Por último, habrá que analizar la cuestión de la presencia del tópico en el tiempo de la
investigación. No es necesario estudiar aquí la sección a la que pertenecen las unidades de análisis, o
si son a color o blanco y negro, ya que todas se enmarcan en el apartado denominado “El País”,
excepto una que se halla en la retiración de tapa, bajo la columna “El Semáforo”, y son a color. Por
ello, el momento de publicación será el último gráfico en relación al issue Alicia Castro.
Antes, es preciso mencionar que en la citada columna, se coloca a la embajadora bajo el color
rojo, para remarcar sus métodos “antidiplomáticos”, o como expresó el diario “protocolos que la
embajadora en Londres dejó de lado”.
Volviendo a la cuestión del tiempo, se podrá observar que el tema tuvo lugar únicamente en
la primer semana y principios de la segunda del período de investigación, principalmente en los días 2
y 3 de Mayo.

Gráfico LIX: Tiempo – AC – Clarín

3
1er. Semana
2 2da. Semana
3ra. Semana
4ta. Semana
1 5ta. Semana

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Se observa entonces una discontinuidad del tópico a lo largo del período estudiado.

84
4.2.1.B. Soberanía (S)
Ya se ha expresado que este tópico se refleja tan sólo en 3 artículos del diario Clarín. Pero a
pesar de ser sólo 3 artículos, el 100% pertenece a la Agenda Intrapersonal, y tiene una cuota
perteneciente a lo obtrusive importante en relación a lo unobtrusive.

Gráfico LX: Relación con el Sujeto – S – CL Gráfico LXI: Cercanía – S – CL

3 3

2 Agenda 2
Intrapersonal Obtrusive
Agenda Unobtrusive
1 Interpersonal 1

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En este caso ocurre algo inédito, que refiere a la Relación con el Sujeto, ya que es la primera
oportunidad en que la Agenda Intrapersonal supera en un 100% a la Interpersonal, que está en 0. De
igual modo, es preciso tener en cuenta que sólo son 3 artículos. Esto puede llegar a dar una pauta de
por qué el medio trata en pocos artículos este tópico, ya que, al ser un tema de interés nacional, no
responde a sus intereses político-económicos.
En cuanto a la salience, al ser sólo 3 artículos, se podrá prescindir de los gráficos, utilizando
en su lugar una tabla que resuma las características de los tres.

Tabla IV: Salience – Soberanía – Diario Clarín


C15 C20 C29
LÍNEAS 116 13 40
COLUMNAS 5 1 2
PÁGINA 18 – Par 21 – Impar 46 – Par
IMAGEN Sí No No
PORTADA No No No
TIEMPO 05/05/2012 06/05/2012 19/05/2012

Fuente: Elaboración propia

85
A partir de la tabla, se puede deducir que, como se mencionó anteriormente, siendo sólo 3
artículos en total, y sólo 1 el que recibe una cantidad de líneas mayor de 100 y 5 columnas, se
refuerza la idea anterior expuesta sobre la Soberanía como interés nacional. Pero para “disfrazar”
aquello de alguna manera, no se observa presencia en tapa, sólo uno tiene imagen y hay más artículos
en página par, que en impar.
En cuanto a las fechas de publicación, en clara diferencia con los medios anteriores, este
diario da al tema una continuidad en los días 5 y 6 de Mayo con las repercusiones del spot, que
reflejó el “sentimiento de todos los argentinos” en relación a las Islas Malvinas y, por otro lado, la
reacción inglesa, reafirmando su soberanía sobre el Archipiélago.
En cuanto a las secciones, 2 pertenecen a “El País”, y sólo 1 a “Mundo” (C29) donde se
analiza el mismo reclamo por parte de los españoles con respecto a Gibraltar.
Habiendo visto ya todos los puntos en relación al tópico Soberanía, es momento de analizar
el issue mayormente observado en los artículos: Malvinas.

4.2.1.C. Malvinas (M)


Como se ha representado al principio, este tópico ocupa el 43% de la totalidad de los
artículos analizados en el diario Clarín, siendo así el issue mayor tratado. Pero se verá qué sucede
con las características temáticas, esto es, la Relación con el Sujeto y la Cercanía.
En el primer punto, presenta un equilibrio entre las diferentes opciones. Así, se observan 11
artículos con clasificación IA (Agenda Intrapersonal) y 9 IE (Agenda Interpersonal). En cambio, en
cuanto a la Cercanía, presenta mayores variaciones entre las dos opciones posibles, es decir, lo
obtrusive y lo unobtrusive. De este modo, 17 unidades de análisis se incluyen dentro de lo
unobtrusive, y sólo 3 dentro de lo obtrusive.
A continuación, se podrán ver estos puntos en los gráficos:

86
Gráfico LXII: Relación con el Sujeto – M – CL Gráfico LXIII: Cercanía – M – CL

12 20
10
15
8 Agenda
Intrapersonal Obtrusive
6 10
Agenda Unobtrusive
4 Interpersonal
5
2

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Aquí se plantea que el diario no sólo otorga la mayor cantidad de sus artículos al tema, sino
que además, le da un tratamiento de forma de exaltar su cualidad de interés a la sociedad, e incluso en
algunas ocasiones, son los mismos sujetos los que funcionan como fuente.
En tanto lo que refiere a salience, se tendrá mayor variedad en las líneas y columnas. De
hecho, para las primeras, los artículos referidos al tópico tratado en este punto no superan por lo
general las 100 líneas. Como mucho 3 están por encima de las 50 en realidad. Hay dos excepciones
que ocupan un espacio mayor, con 143 líneas uno, y 285 otro (Ver Gráfico LXIV).
Algo similar ocurre con las columnas, ya que la mayoría de las unidades de Clarín, se
clasifican bajo la denominación “1 columna”, y sólo un pequeño porcentaje distribuye sus líneas en
categorías mayores. (Ver Gráfico LXV).

Gráfico LXIV: Líneas dedicadas a Malvinas - Clarín


10%

10% 30%

1 a 20
5% 21 a 40
41 a 60
61 a 80
81 a 100
Más de 100

45%
Fuente: Elaboración propia

87
Gráfico LXV: Columnas dedicadas a Malvinas - Clarín
5%
5%
5%

5% 1 Columna
2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
20% 60% 5 Columnas
Más de 5

Fuente: Elaboración propia

Si bien se le dedica a los tópicos una gran cantidad de artículos, el espacio que se le da, en
general no se constituye relevante.

Gráfico LXVI: Páginas – M – CL


10
9
8
7 Par
6
Impar
5
4 Continua
3
Discontinua
2
1
0

Fuente: Elaboración propia

88
Gráfico LXVII: Imágenes – M – CL Gráfico LXVIII: Portada – M – CL

14 20
18
12
16
10 14

8 Sí 12 Sí
No 10 No
6 8
4 6
4
2
2
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Con lo expresado en los gráficos anteriores, se refuerza claramente la idea de la escasa


notabilidad, ya que el único signo de visibilidad estaría dado por la proximidad entre las páginas
impares y las pares. Pero por lo general, no hay un esfuerzo por dar al tema, la relevancia que simula
tener en la cantidad de artículos.
Por último, queda analizar la distribución del tema a lo largo del mes y medio que abarcó la
recolección de datos.
Se verá que la mayoría de los artículos se publicaron en la primer semana de investigación, lo
que concuerda con los acontecimientos de la preparación del viaje de la comitiva presidencial al
Comité de Descolonización de la ONU, y el aniversario el 14 de Junio, de los 30 años de la
finalización de la Guerra.

Gráfico LXIX: Tiempo – Malvinas - Clarín

9
8
7
1er. Semana
6
2da. Semana
5
3ra. Semana
4
4ta. Semana
3
5ta. Semana
2
1
0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

89
Finalmente, no hay variaciones de secciones, ya que todas las unidades de análisis pertenecen
a la denominada “El País.

4.2.1.D. Diplomacia (D)


Este tópico es, como se mencionó al principio, tratado en 19 artículos, uno menos que
Malvinas, por lo cual lo hace el segundo con más cobertura en el diario Clarín.
En este caso, como es implícito a la naturaleza del tópico, vuelve a predominar en la
categoría de Relación con el Sujeto, lo Interpersonal con 17 artículos, mientras que la Agenda
Intrapersonal aparece en 2 artículos. Algo similar sucede con la dimensión de Cercanía, en donde
todos los artículos son unobtrusive.
Este fenómeno se explicó ya en los medios anteriores: Diplomacia es un tópico que
responde más bien al ámbito de la Política. Sin embargo, en lo concerniente a la Cuestión Malvinas,
algunos de los temas debatidos entre los gobiernos argentino y británico, responden a
preocupaciones de la población como lo es el reclamo por el derecho a la soberanía sobre las Islas
Malvinas.

Gráfico LXX: Relación con el Sujeto – D – CL Gráfico LXXI: Cercanía – D – CL

20 20

15 15
Agenda
Intrapersonal Obtrus i ve
10 10
Agenda Unobtrus i ve
5 Interpersonal 5

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Esto es en base a las propiedades de la temática. En cuanto a la salience del tema, se


reflejará en los siguientes componentes a analizar. Los artículos tienen una cantidad máxima de 140
líneas, siendo sólo 3 los que superan las 100 líneas. Nuevamente entonces, recordando la capacidad
de la página del diario de incluir 460 líneas, las 140 abarca sólo un poco más de ¼ de la totalidad de
la página.

90
Gráfico LXXII: Líneas dedicadas a Diplomacia - Clarín
8

7
6 1 a 20

5 21 a 40
41 a 60
4
61 a 80
3
81 a 100
2 101 a 120
1 121 a 140
0

Fuente: Elaboración propia

Pero para tener claras nociones sobre el espacio dedicado a Diplomacia, habrá que observar
también las columnas. Respecto a ellas, sólo 1 artículo supera las 5, con 7. Los otros 18 sin embargo,
se enmarcan en el rango 1 a 5.

Gráfico LXXIII: Columnas dedicadas a Diplomacia - Clarín


5% 11%
11%
11%
1 Columna
2 Columnas
16% 3 Columnas
4 Columnas
5 Columnas
Más de 5

46%
Fuente: Elaboración propia

Claramente se observa que el mayor porcentaje se centra en las 3 columnas: de 19 artículos, 9


están en esa categoría. Y si se tiene en cuenta esto, más el gráfico de las líneas, no se observa mayor
espacio otorgado al tema.
Como ya se ha dicho, muchas veces las columnas de texto escrito se complementan con
imágenes, o la relevancia se las da la presencia en portada, o se alterna también apareciendo en página

91
impar. Por este motivo, se visualizará cómo funcionan esos elementos en las unidades de análisis
cuyo tópico es Diplomacia.
Gráfico LXXIV: Páginas – D – CL
14

12

10
Par
8
Impar
6 Continua
4 Discontinua
2

Fuente: Elaboración propia

Gráfico LXXVII: Imágenes – D – CL Gráfico LXXVIII: Portada – D – CL

10 18
9 16
8 14
7
12
6 Sí Sí
10
5 No No
8
4
6
3
2 4
1 2
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

A partir de lo visto en estos gráficos, las noticias reciben un tratamiento en el espacio medio.
Si bien sólo en ocasiones poseen imágenes, algunas son publicadas en tapa o ubicadas en página
impar. Sin embargo, en aquellos casos en que se le ha dado relevancia mayor al tópico, fue sobre
todo para darle una voz al Gobierno británico y a los propios kelper cuando decidieron hacer el
referéndum, lo que muestra claramente la postura del medio en oposición al Gobierno.
Por otro lado, en la cuestión temporal se presenta el siguiente gráfico:

92
Gráfico LXXIX: Tiempo – Diplomacia – Clarín
7

5 1er. Semana
4 2da. Semana
3ra. Semana
3 4ta. Semana
2 5ta. Semana

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, el grueso de los artículos fueron publicados en la primer semana de


investigación, relacionados estos con el comportamiento de la embajadora argentina en Londres, y el
posterior apoyo de Presidencia hacia ella. Asimismo, no puede estar ajeno el medio a los
acontecimientos de la OEA y la ONU.
Habiendo llegado hasta aquí, es momento de hacer una aclaración con respecto a la sección:
todos los artículos pertenecen a “El País”, excepto 1, que se enmarcó dentro de “Otra”, debido a que
forma parte de la retiración de tapa, bajo el título “Del editor al lector”, ubicado, claro, en la página 2.
De igual manera, no se halla ninguna unidad de análisis en blanco y negro.
Hasta aquí el análisis del diario Clarín. A continuación, y para terminar con lo que respecta a
la Agenda Mediática, se estudiará el diario La Nación.

4.2.2. DIARIO LA NACIÓN (LN)


El diario La Nación comenzó a publicarse el 4 de enero de 1870, con una tirada inicial de
1000 ejemplares, definiéndose a sí mismo como “Tribuna de doctrina”. Su fundador y director,
Bartolomé Mitre, alternaba desde hacía mucho tiempo, el periodismo con las luchas políticas y las
actividades militares.
De ese modo, ya lo aseguró el sociólogo Ricardo Sidicaro (1993): “un diario, un partido y
cierta disponibilidad militar, configuraban la ecuación óptima, usual y casi ineludible, para aspirar con
posibilidades de éxito, al control de los centros de decisión política o a influir sobre ellos”.

93
Sin embargo, La Nación, con su “formato sábana” y su lema característico, rompió con ello
para “mirar la política desde arriba” y encauzar a los gobiernos, señalándoles el camino a seguir.
Actualmente, la composición directiva es la siguiente: Presidente: Dr. Julio C. Saguier.
Vicepresidente: Alejandro Saguier. Directores titulares: la Sra. Matilde Noble Mitre de Saguier; los
doctores Bartolomé L. Mitre, Alberto J. Gowland Mitre, José Claudio Escribano y el Ing. Luis María
Saguier. Síndicos titulares: los doctores Ignacio La mayor accionaria es Matilde Noble Mitre de
Saguier, con un 66% de las acciones; también están Bartolomé Mitre, con 10% y “otros”, con 24%.
El diario La Nación es el segundo diario impreso más importante del país, con una tirada
promedio de 160 mil ejemplares de lunes a sábados y 250 mil los domingos, (precisamente, 244.660
ejemplares).
De esta manera se observa que el matutino surgió como “tribuna de doctrina”. Su línea
editorial sería entonces un manual de estilo para los Gobiernos y por lo tanto, tendría una tendencia
política si no opositora, al menos crítica. En la actualidad funciona la primera opción: el diario La
Nación, es, después de Clarín, el medio de mayor oposición al gobierno actual en Argentina.
Por ello, también es conveniente analizar lo que sucede en él con los tópicos estudiados ya
en los otros diarios. Puede deducirse desde ya, que habrá (como en Clarín) diferencias con sus pares
oficialistas.
Para comenzar, se analizará la presencia de cada uno de los tópicos, dentro de la totalidad de
56 artículos. Así, el primero, Alicia Castro, fue encontrado en 6 artículos, Soberanía en 3,
Malvinas en 25, y finalmente Diplomacia en 22 artículos. Esto quedaría representado de la
siguiente manera:

Gráfico LXXX: Tópicos – Diario La Nación


11%

5%

39%
Alicia Castro
Soberanía
Malvinas
Diplomacia

45%

Fuente: Elaboración propia

94
Una vez más, como ocurrió en el diario Clarín, el tema con más cantidad de artículos es
Malvinas, seguido por Diplomacia. Luego se ubica Alicia Castro, que recibe también un cierto
porcentaje mayor al que le fue otorgado a Soberanía. Este punto ya muestra grandes diferencias con
sus antecesores oficialistas, y concordancias con el otro medio opositor.
Se verá a partir de ahora, cómo son tratados cada uno de los tópicos, desde donde podrán
obtenerse más diferencias y similitudes, tanto con los propios medios, como así luego con los
componentes de la Agenda Política.
Se comenzará entonces con Alicia Castro, para seguir el orden lógico que se comenzó arriba
primero, con Tiempo Argentino.

4.2.2.A. Alicia Castro (AC)


Una vez más, este tópico requiere el procedimiento habitual, ya que es tratado por más de un
artículo. Para comenzar, se hablará sobre las categorías de Relación con el Sujeto y Cercanía. Como
sucedió en el diario anterior, y al ser un issue estrictamente político, tanto la Agenda Interpersonal
como lo unobtrusive, abarcan el 100% de los artículos.

Gráfico LXXXI: Relación con el Sujeto – AC – LN Gráfico LXXXII: Cercanía – AC – LN

6 6
5 5
4 Agenda 4
Intrapersonal Obtrus i ve
3 3
Agenda Unobtrus ve
2 Interpersonal 2
1 1
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, como sucedió en Clarín, es tratado como un tema de poco interés personal
para los sujetos sociales. Es un ejemplo entonces de ese intento de construcción de agenda cuyo
análisis será profundizado en el capítulo siguiente con las conclusiones. Sin embargo, si se recuerda el
lema del diario y su origen fundador, vale tener en cuenta el carácter político explícito que caracteriza
al diario.

95
A continuación se observarán las líneas. Primero, es necesario aclarar que este diario tiene
una capacidad de aproximadamente 750 líneas por página debido a su formato sábana, diferente a los
otros medios. En este tópico hay una gran distancia entre la menor cantidad (9) y la mayor (122).
Una vez más, si se tiene en cuenta la capacidad total de la página, 122 (y mucho menos 9) no implica
un espacio considerable dentro del diario. Más aún, si se observa el Gráfico LXXXIII, la mayor
cantidad de artículos poseen de 1 a 80 líneas, lo cual es escaso. Se puede deducir entonces que al igual
que el medio opositor analizado anteriormente, no se le da a este tópico una notoriedad importante,
al menos en lo que se refiere al espacio.

Gráfico LXXXIII: Líneas dedicadas a Alicia Castro – La Nación

17% 17%

1 a 40
17% 41 a 80
81 a 120
121 a 160

49%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las columnas, no superan la cantidad de 5. De hecho, ni siquiera supera las 3.

Gráfico LXXXIV: Columnas dedicadas a Alicia Castro – La Nación


17% 17%

1 Columna
2 Columnas
3 Columnas

66%

Fuente: Elaboración propia

96
Se observa a partir del gráfico que la mayor cantidad de artículos están expresados en 2
columnas, lo cual expresa un escaso tratamiento del tópico, concordando esto con lo dicho en
respecto de las líneas.
Siguiendo con el análisis, es el momento de hacer foco en las páginas, si tiene el artículo
imágenes o no, y si tiene título en tapa. Nuevamente en este punto es necesario aclarar que,
particularmente la cuestión de las páginas, se complejiza levemente, ya que muchos de los artículos
que están en tapa, comienzan su redacción allí, para continuar luego en una página del interior del
diario. De modo que se encontrarán más que en otros casos páginas discontinuas, y pares e impares
quizás por igual.
En principio, se verá lo que sucede con el tópico Alicia Castro.

Gráfico LXXXV: Páginas – AC – LN


6

4 Par

Impar
3
Continua
2
Discontinua
1

Fuente: Elaboración propia

Gráfico LXXXVI: Imágenes – AC – LN Gráfico LXXXVII: Portada – AC – LN

6 6

5 5

4 4
Sí Sí
3 No 3 No

2 2

1 1

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

97
Como puede apreciarse en relación a este tópico en cuestión, ningún artículo aparece en
portada, no tienen imágenes y tan sólo 2 están en página impar, lo muestra la escasa relevancia que
posee este tema para el medio.
A continuación, respecto al tiempo de publicación del issue, podrá observarse en el gráfico,
que se mantuvo en agenda durante el primer mes de investigación, principalmente en la primer
semana, presentando discontinuidad sin embargo en la segunda y tercera.

Gráfico LXXXVIII: Tiempo – AC – La Nación


6

4 1er. Semana
2da. Semana
3
3ra. Semana
4ta. Semana
2
5ta. Semana
1

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Claramente puede advertirse que, a diferencia de los otros tópicos en los diarios
anteriormente analizados, este no tiene presencia en el segundo mes del período estudiado.
Para concluir el issue Alicia Castro, es necesario mencionar que 5 de los 6 artículos se
enmarcan dentro de la sección que el diario denomina “Política” (es decir “El País”), y 1 artículo en
la “Opinión” (“Editorial”). Esto significa que el diario toma a los hechos como nacionales, a pesar de
haber ocurrido en Inglaterra, en el marco de una conferencia de prensa llevada a cabo por el
secretario de Relaciones Exteriores británico.

4.2.2.B. Soberanía (S)


Para este tópico, podría haberse hecho una tabla que señalara las características de los tres
artículos que lo tratan pero, sin embargo, difieren ya desde un principio en el tratamiento de los
componentes propios del issue. De este modo, se verá que 2 de los artículos se enmarcan dentro de
la Agenda Interpersonal, pero hay uno que se incluye en la Agenda Intrapersonal, aunque los 3 son

98
unobtrusive. Esto será mejor representado en los siguientes gráficos de Relación con el Sujeto y
Cercanía.

Gráfico LXXXIX: Relación con el Sujeto – S – LN Gráfico XC: Cercanía – S – LN

2 3
2.5
1.5
Agenda 2
Intrapersonal Obtrusive
1 1.5
Agenda Unobtrusive
Interpersonal 1
0.5
0.5

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En este caso vuelve a suceder lo que ocurrió con el diario Clarín: a pesar de ser un tema que
por su naturaleza interesa individualmente a cada miembro de la sociedad, y es una cuestión nacional,
como se plantea en el primer gráfico correspondiente a La Nación, este diario elige no tratarlo, o
darle un espacio mínimo en su interior.
En cuanto a la salience, y comenzando por las líneas que abarcan los artículos, la situación
es diferente en relación a otros tópicos y otros diarios ya que el tratamiento del espacio es muy
dispar. Se volcarán los datos en una tabla como ocurrió en el medio anterior.

Tabla V: Salience – Soberanía – Diario La Nación


N5 N7 N30
LÍNEAS 102 86 250
COLUMNAS 4 3 4
PÁGINA 9 – Impar 10 – Par 15 – Impar
IMAGEN No Sí Sí
PORTADA No No No
TIEMPO 02/05/2012 03/05/2012 14/05/2012

Fuente: Elaboración propia

99
Si bien son pocos los artículos que tratan este tema en La Nación, lo hacen de manera
extensa, cubriendo en dos de los artículos, casi la totalidad del ancho de la página. Al respecto de los
artículos, N5 trata el compromiso argentino por la consecución de la Soberanía en el marco de su
integración al Consejo de Seguridad de la ONU, y N7, con 86 líneas y 3 columnas, hace referencia al
issue, dentro del contexto del Spot publicitario “Homenaje a los Caídos y Ex-Combatientes de
Malvinas”, sobre el que se construye dicho artículo. Finalmente, N30 posee la mayor extensión de los
3 artículos, quizás porque se encuentra en la sección Editorial, bajo el título “Una solución china para
Malvinas”, donde se explica el apoyo de la República asiática, que en su momento recuperó Hong
Kong de manos inglesas. Se hace un tratamiento del tema aquí como una preocupación de los
argentinos, motivo por el cual, es también el artículo encuadrado dentro de la Agenda Intrapersonal.
Por otro lado, respecto a los elementos de visibilidad, a pesar de ser sólo 3 las unidades, 2
están en página impar por un lado, y dos también tienen imágenes, lo cual resalta la notoriedad del
tópico.
En cuanto al tiempo de tratamiento del tema, los artículos fueron publicados en la primer y
segunda semana del primer mes de estudio, y no el 15 de Junio, cuando tuvo lugar el grueso de los
hechos y reclamos por la soberanía en la reunión del Comité de Descolonización de la ONU, donde
la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, reclamó el derecho a soberanía sobre
Malvinas ante la comunidad internacional.
Esto implica una continuidad en los primeros días de análisis, relacionados al incidente en
Londres protagonizado por la embajadora Alicia Castro, y la emisión del spot publicitario para los
Juegos Olímpicos filmado en Malvinas, hechos que situaron a la Cuestión Malvinas nuevamente en
agenda. Sin embargo, La Nación no reflejó en sus páginas, el reclamo argentino de soberanía sobre
las Islas.

4.2.2.C. Malvinas (M)


Para este tópico es preciso decir primero que, como se trató al principio del apartado sobre
este diario, tiene 25 artículos. En ellos, se alternan ambas categorías temáticas, es decir, la Agenda
Interpersonal y la Intrapersonal, y lo obtrusive con lo unobtrusive.

100
Gráfico XCI: Relación con el Sujeto – M - LN Gráfico XCII: Cercanía – M – LN

14 25
12
20
10
Agenda
8 15 Obtrusive
Intrapersonal
6 Agenda 10 Unobtrusive
Interpersonal
4
5
2
0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

A partir de los gráficos, y ateniéndose a las definiciones de Dearing y Rogers sobre los
componentes de la Agenda, pueden hacerse algunas observaciones. Primero, los mencionados
autores definen la Agenda Intrapersonal como aquello que está en el pensamiento de los humanos,
que afecta su entorno y forma parte de sus preocupaciones, y la Interpersonal como el tema de
conversación que comparte con otros pares. Por ello este tópico tiene tan alto el nivel de la Agenda
Intrapersonal, ya que las Islas Malvinas, su historia, su situación actual, y el deseo de recuperación y
solución de los conflictos que los mantienen alejados de los derechos de dominio territorial es, como
el mismo diario menciona en sus artículos y como también se anuncia desde el sector político, una
cuestión que preocupa a todos los argentinos.
Siguiendo a estos mismos autores, lo obtrusive hace referencia a los hechos acontecidos en el
ámbito local de los ciudadanos, motivo por el cual ellos son su propia fuente, mientras que lo
unobtrusive se corresponde a acontecimientos lejanos para lo cual se requiere la mediación de los
medios de comunicación. Al ver el gráfico de Cercanía, se sugiere que el nivel bajo, pero existente, de
lo obtrusive en este tema, responde a que algunos artículos hacen referencia al homenaje a los caídos
con el hundimiento del buque General Belgrano, o algunos otros hechos son narrados por los ex
combatientes. En ese caso, ellos son ciudadanos y son su propia fuente, y los medios recurren a ellos.
Sin embargo, para la gran mayoría de la realidad reflejada por los media, son necesarios para hacer
conocer a la sociedad aquello que ellos informan y transmiten.

101
En cuanto a la salience, y principalmente las líneas y columnas que ocupan los artículos, hay,
debido al número de noticias, una gran variedad en cuanto al espacio: la cantidad menor es de 8
líneas, mientras que la mayor llega a 257, ubicándose por lo menos 6 artículos por encima incluso de
120 líneas
Pero por otro lado, los artículos con menos renglones se encuentran aún por debajo de 20
mientras que, artículos de entre 20 y 40 líneas por ejemplo no han sido hallados.

Gráfico XCIII: Líneas dedicadas a Malvinas – La Nación


12%

36%
20% 1 a 40
41 a 80
81 a 120
121 a 160
Más de 160

8%

24%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las columnas, la máxima cantidad que un artículo abarca es de 6. Lo demás varía
entre 1 y 5.
Gráfico XCIV: Columnas dedicadas a Malvinas – La Nación
4% 4%

12%

1 Columna
44%
2 Columnas
3 Columnas
4 Columnas
5 Columnas
28% 6 Columnas

8%

Fuente: Elaboración propia

102
Visto esto entonces, y por más que haya un porcentaje elevado de artículos que ocupan más
de 120 y hasta 160 líneas como no había ocurrido antes, y a partir de lo que puede observarse en el
gráfico de las columnas, se advierte que a pesar de ser el tópico tratado en mayor cantidad de
artículos, la extensión y el espacio que ocupan en las páginas del diario, al menos en lo que se refiere
al texto escrito, no es el suficiente como para darle la mayor importancia.
Pero tampoco es debido extraer conclusiones apresuradas sin saber primero qué sucede con
las imágenes, las páginas y los títulos en tapa, aclarando primero que se observa aquí el fenómeno
mencionado de páginas discontinuas.

Gráfico XCV: Páginas – M – LN


14

12

10
Par
8
Impar
6 Continua
4 Discontinua
2

Fuente: Elaboración propia

Gráfico XCVI: Imágenes – M – LN Gráfico XCVII: Portada – M – LN

14 21

12 18

10 15

8 Sí 12 Sí
No No
6 9

4 6

2 3

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

103
Si bien el nivel de las páginas pares e impares es casi similar, y si además se tiene en cuenta
que las páginas discontinuas son todas impares, la categoría “página impar” estaría incluso levemente
por encima de “página par”. En cuanto a la portada, son escasos los artículos publicados en tapa.
Finalmente, el gráfico de imágenes equipara los dos indicadores.
A partir de lo dicho, se puede deducir que por más que no abarque el texto escrito la mayor
cantidad de líneas y columnas, se compensa esto con las imágenes y la ubicación en el interior del
diario, otorgando así una cierta importancia a este tópico.
Queda por observar el tiempo que el tópico estuvo en presencia en el diario.

Gráfico XCVIII: Tiempo – Malvinas – La Nación

14

12

10
1er. Semana
8 2da. Semana
3ra. Semana
6
4ta. Semana
4 5ta. Semana

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, mientras que en otros diarios, la tercer semana del segundo mes adquiere
importancia, aquí sólo se ubica un artículo en ese momento, mientras que el grueso se da en la
primer semana, junto a las repercusiones de la publicación del spot “Homenaje a los Caídos y Ex-
Combatientes de Malvinas”, y el reclamo de diálogo de la embajadora argentina en Londres, Alicia
Castro, al Secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague, y no así, al momento en que
fue la presidenta argentina al Comité de Descolonización de la ONU.
Por último, con este tópico es conveniente construir un gráfico que refleje la situación de la
distribución de los artículos en las diferentes secciones, aunque la mayoritaria continúa siendo la
denominada “El País”, con 20 artículos. Esta vez 1 sólo pertenece a “Otra”, que en este caso es una
viñeta de humor que hace referencia al spot publicitario. Pero como se ha dicho antes, la mayor parte

104
se encuadra dentro de lo que es “El País”, seguida por “Editorial”, en donde por lo general se
escriben artículos sobre el tema tratado en la sección nombrada anteriormente. Con esto se deduce
que el diario toma a Malvinas como un tema de interés nacional, local.
A continuación se tratará el siguiente tópico que dará por finalizado el tratamiento del diario
La Nación, conjuntamente con el cierre del análisis de la Agenda Mediática, para conocer qué ocurre
con la Agenda Política.

4.2.2.D. Diplomacia (D)


En lo que respecta al tópico Diplomacia, y como se ha recordado al principio de cada
issue, 22 artículos lo tratan. En este caso, y a diferencia de los demás medios, este tópico, a pesar de
ser un tema más bien político, y como dijo McCombs en una entrevista a La Nación en Junio de
2002, “la política no interesa a los ciudadanos y las noticias deben reflejar la inquietud de la gente”, el
tema en este medio abarca 3 notas que pueden ser clasificadas dentro de lo que es Agenda
Intrapersonal. Sin embargo, en cuanto a la categoría de Cercanía todos están clasificados bajo el
título de unobtrusive. Lógico ya que, como se ha expresado, y más en temas que refieren a
situaciones políticas, y mayor aún a la política exterior de los Estados, los ciudadanos requieren de la
intermediación de los medios para conocer lo que sucede.

Gráfico XCIX: Relación con el Sujeto – D - LN Gráfico C: Cercanía – D – LN

20 25

15 20
Agenda
Intrapersonal 15 Obtrusive
10
Agenda Unobtrusive
10
Interpersonal
5
5

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

La pequeña cantidad que el gráfico muestra sobre la Agenda Intrapersonal se debe a que los
artículos, si bien pertenecen al ámbito de la Diplomacia (porque son acciones encauzadas por la
Presidenta a nivel internacional, reclamando en organizaciones internacionales), dicho reclamo puede
ser incluido en el pensamiento y las preocupaciones de los ciudadanos ya que se trata del firme

105
pedido al Reino Unido para dialogar sobre la Cuestión Malvinas, para que Argentina pueda gozar del
derecho territorial sobre ellas.
A continuación, hay que referirse a las líneas y columnas en las que se distribuyen las
unidades de análisis.
En cuanto a las líneas, ocurre un caso similar al anterior, ya que la mínima cantidad de líneas
es de 9, pero la mayor más de 160.

Gráfico CI: Líneas dedicadas a Diplomacia – La Nación


5%
18%
14%

1 a 40
41 a 80
81 a 120
121 a 160
Más de 160
27%

36%

Fuente: Elaboración propia

En este gráfico se observa, a diferencia del tópico anterior, que el porcentaje mayor de las
líneas que se otorga corresponde a la franja que va entre 81 y 120, es decir, se dedica un espacio más
grande a Diplomacia que a lo demás, concordante con el enfoque del diario que es más de tinte
político que social.
Respecto de las columnas, ningún artículo supera las 5 columnas:

Gráfico CII: Columnas dedicadas a Diplomacia – La Nación


9%
18%

1 Columna
2 Columnas
3 Columnas
18%
4 Columnas
5 Columnas

55%

Fuente: Elaboración propia

106
Efectivamente, el diario dedica al tema una cierta importancia en líneas, y en las columnas
utiliza la cantidad promedio de 3 columnas. Esto a simple vista, considerando el formato sábana del
diario, podría mostrar que si el artículo ocupa un pequeño espacio dentro de la página. Restará por
ver la utilización de imágenes, por ejemplo.

Gráfico CIII: Páginas – D – LN


14

12

10
Par
8
Impar
6 Continua
4 Discontinua
2

Fuente: Elaboración propia

Gráfico CIV: Imágenes – D – LN Gráfico CV: Portada – D – LN

14 21

12 18

10 15

8 Sí 12 Sí
No No
6 9

4 6

2 3

0 0

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

La no existencia de imágenes supera al indicador “sí” aunque, como se puede apreciar, por 4
artículos únicamente. Lo mismo ocurre con las páginas pares e impares. En este caso, las
discontinuas están compuestas en su mayoría por una página impar, la tapa, y una página par del
interior del diario. Y ya por otro lado, la escasa presencia en la tapa es notable. De modo que se

107
podría concluir que, salvo excepciones, este tema tiene una importancia media. Sin embargo, a lo
largo de la recolección de datos se ha podido observar que en gran cantidad de ocasiones, el diario
alternaba entre sus factores de importancia: por ejemplo, si a un artículo lo colocaba en página par, le
concedía imágenes también, mientras que si estaba en página impar, no, excepto en casos de
importancia creciente, como ser al final con las páginas dedicadas al tema en cuestión, que se verá en
el próximo punto, con el tiempo de las unidades de análisis.

Gráfico CVI: Tiempo – Diplomacia – La Nación

4 1er. Semana
2da. Semana
3 3ra. Semana
4ta. Semana
2
5ta. Semana
1

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Hay tres momentos importantes en los que el tópico se mantuvo en el medio. En primer
lugar, entre el 8 y el 14 de junio, correspondiente a la reunión de la OEA y los preparativos para el
viaje de la presidenta argentina al Comité de la ONU, dos hechos diplomáticos de relevancia.
Seguido a ello se encuentra, por un lado, la primer semana, relacionado principalmente en este punto,
al reclamo de diálogo de la embajadora Castro al secretario británico Hague. Y en la tercer semana
del segundo mes, también con la misma cantidad de artículos, correspondiente finalmente a lo
ocurrido en la ONU, momento en que en realidad, los cuatro medios analizados han destinado
mayor cantidad de espacio que lo habitual a la Cuestión Malvinas.
Finalmente, lo que respecta a las secciones del diario en las que se publican los artículos, se
puede decir que casi la totalidad corresponde a “El País”. Y es casi la totalidad, porque 1 artículo
forma parte de la sección “Editorial”. De este modo, se puede ver que el tema de Agenda

108
Internacional tratado en este trabajo, es tomado por el diario como una cuestión nacional, no
internacional.
Antes de pasar a la Agenda Política, se confeccionará, como se hizo previamente para los
diarios oficialistas analizados, una tabla comparativa de Clarín y La Nación.

Tabla VI: Comparación entre Clarín y La Nación


CLARÍN (47 art.) LA NACIÓN (56 art.)
Alicia Castro 5 Artículos 6 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Interpersonal Agenda Interpersonal
81 a 120 L / 3 C 41 A 80 L / 2 C
Pág. Par – Color Pág. Par – Color
Sí Imagen No Imagen
No Portada No Portada
1 al 7 de Mayo - Discontinuidad 1 al 7 de Mayo – Discontinuidad
Soberanía 3 Artículos 3 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Intrapersonal Agenda Interpersonal
1 a 40 L / 1, 2 Y 5 C 80 a 120 L / 4 C
Pág. Par – Color Pág. Impar – Color
No Imagen Sí Imagen
No Portada No Portada
1 al 7 de Mayo – Discontinuidad 1 al 7 de Mayo – Discontinuidad
Malvinas 20 Artículos 25 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Intrapersonal Agenda Interpersonal
21 a 40 L / 1 C 1 a 40 L y 81 a 160 L / 1 C
Pág. Par – Color Pág. Par – Color
No Imagen No Imagen
No Portada No Portada

109
CLARÍN (47 art.) LA NACIÓN (56 art.)
Malvinas 1 al 7 de Mayo – Discontinuidad 1 al 7 de Mayo – Continuidad
Diplomacia 19 Artículos 22 Artículos
Unobtrusive Unobtrusive
Agenda Interpersonal Agenda Interpersonal
41 a 100 L / 3 C 81 a 120 L / 3 C
Pág. Par – Color Pág. Par – Color
Sí Imagen No Imagen
No Portada No Portada
1 al 7 de Mayo y 8 al 14 de Junio – 1 al 7 de Mayo – 8 al 14 de Junio y 15 de
Continuidad Junio - Continuidad
Fuente: Elaboración propia

A partir de la tabla comparativa precedente surge el hecho que por el modo de tratamiento,
aparece Diplomacia por visibilidad y relevancia, en lugar de Malvinas que fue el tópico
mayormente tratado en ambos diarios. Sin embargo, como se vio a lo largo del análisis del diario La
Nación, no sólo publicó la mayor cantidad de artículos sobre Malvinas sino que también lo trató
con cierta notoriedad.
Por otro lado, si bien comparten la cantidad de artículos para Alicia Castro y Soberanía,
Clarín le otorgó al primer tema, las características de la presencia de imágenes y mayor número de
líneas y columnas. En cuanto al segundo issue, se observan diferencias también porque La Nación
fue esta vez el que le dio mayor visibilidad.
Se concluye entonces que a pesar de compartir la misma tendencia política, ambos medios
persiguen fines propios, acordes a su línea editorial mencionada anteriormente, y la oposición
explícita de Clarín hacia el sector político oficial.

4.3. UNIDADES POLÍTICAS (D)


Para empezar, se deberá aclarar que se han estudiado discursos de Presidencia y comunicados
de Cancillería para realizar el análisis pertinente.
En este punto el estudio debe ser de otro modo, diferente a como se ha venido haciendo.
Primero porque las unidades de análisis son menores –sólo 25–. Segundo, porque los elementos para

110
observar particularmente la salience, son asimismo distintos. Tercero, en la composición temática,
se observa una particularidad y es que en un mismo discurso o comunicado, se trata más de un
tópico.
Sin embargo, conviene aquí un gráfico de barras para mostrar la relevancia en el espacio del
accionar político que ocupó cada tema. De este modo, a pesar de saber el total de unidades, es
probable que los números de cada issue en cuestión no coincidan con el total, debido a lo explicado
anteriormente.
De igual manera, conviene decir que el tema Alicia Castro, no aparece en ninguna unidad
de análisis. Para Soberanía se encontraron 8, para Malvinas 15, y para Diplomacia 20.
Representativamente, sería como se indica en el gráfico

Gráfico CVII: Tópicos – Unidades Políticas

20

15
Alicia Castro
Soberanía
10 Malvinas
Diplomacia
5

Fuente: Elaboración propia

Con esto se ve que se concede más espacio al tópico Diplomacia, el cual se desarrolla en los
discursos y comunicados a partir del pedido a Gran Bretaña de una reunión para dialogar, tanto por
parte de Presidencia como de Cancillería, por ejemplo al convocar el Canciller Héctor Timerman al
secretario de Estado de Relaciones Exteriores para Latinoamérica, Jeremy Browne, y éste negarse.
En orden le sigue Malvinas, cuya cuestión convoca a ambos países, Argentina e Inglaterra.
Sin embargo vale mencionar que implícitamente en la Cuestión Malvinas, cuando se reclama por el
diálogo, se aboga por el derecho de Soberanía sobre el archipiélago, es decir, se utiliza Malvinas,
para exigir Soberanía.

111
Por otro lado, en actos o discursos presidenciales que no estaban relacionados con la
cuestión, aparecía igualmente Malvinas en las palabras de la Presidenta. Esto se puede ejemplificar
claramente en el acto de promulgación de la ley sobre autoabastecimiento de hidrocarburos, el
04/05/2012: “me había ido ya el viernes para el Sur, porque el lunes 2 tenía que estar, en Ushuaia,
con motivo de nuestras Islas Malvinas, ya no volvía”. Antes de analizar los tópicos, conviene
primero dar un panorama de los recursos analizados, esto es, Discursos de Presidencia,
Comunicados de Cancillería y otro.
Gráfico CVIII: Recursos Políticos
4%

28%

Discurso
Presidencial
Comunicado de
Cancillería
Otro

68%

Fuente: Elaboración propia

Se puede ver a partir de esto, que la Presidenta se apoyó en el canciller principalmente. Más
aún, la categoría de “Otro” corresponde al discurso de Timerman en la OEA.
Ya se ha explicado a qué hace referencia cada uno de los tópicos a lo largo de todo el
análisis. Antes de pasar a las acciones enunciadas en cada uno de los recursos, se presentarán a
continuación, algunos ejemplos de los discursos y comunicados en los que se manifestaron los
diferentes issues, comenzando con el que fue más tratado (Diplomacia), hasta el último
(Soberanía, ya que no se hallaron unidades cuyo eje fuera Alicia Castro).

Diplomacia
D1: “La verdad que alguna vez deberíamos repensar el concepto de lo que son las
formas diplomáticas que se tiene acá en este país; en el resto del mundo – les puedo asegurar – que
el concepto ese no existe, en el resto del mundo, afortunadamente para muchos países, existe la
defensa irrestricta de sus derechos y de sus intereses por sobre toda cualquier otra cuestión.”

112
D4: “Pero a nosotros nada ni nadie nos hará salir de nuestra práctica, de nuestra política y
fundamentalmente de nuestras palabras y de nuestras actitudes. Actitudes que tienen que ver con
estar siempre dispuestos al diálogo, siempre reclamando el cumplimiento de la resolución de
Naciones Unidas, porque creemos firmemente en el multilateralismo.”
D7: “Muchas gracias señor presidente: en principio quiero agradecerle a este Comité
histórico de Descolonización de Naciones Unidas la deferencia que me hace, me siento con un
gran honor de poder hablar ante este Comité y todos sus miembros (…) y yo vengo a hablar de
Malvinas”.
D10: “La negativa de Gran Bretaña a cumplir el mandato internacional de negociar el fin del
conflicto no es una derrota diplomática argentina. Por el contrario, es la más cabal demostración
de la soledad del Reino Unido en un mundo que desea dejar atrás la trágica historia del
colonialismo.”
D17: "Durante el encuentro se pasó revista a temas de la relación bilateral y se
coincidió en el paralelismo entre los casos de Kosovo y la Cuestión Malvinas. El Canciller serbio
afirmó que en la Cuestión Malvinas la posición de Serbia “será siempre la misma que la de
Argentina”
D24: “El gobierno y el pueblo argentinos insta al gobierno del Reino Unido a que asista
mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las
Naciones Unidas. A su vez, reiteramos nuestro compromiso de iniciar mañana mismo las
negociaciones en los términos que resuelva el Comité de Descolonización.

Malvinas
D1: “Decidimos recuperarlo como patio original de la Casa, que tiene además – no se pueden
ver porque tuvimos que apagar las fuentes, sino tendrían que estar todos con paraguas – fuentes,
espacios verdes y se lo hemos dedicado a nuestras Islas Malvinas, un lugar y un espacio
también para ellas aquí. (…) En un día también muy especial, hoy se cumplen exactamente treinta
años del hundimiento del Crucero General Belgrano.”
D6: “Decía el profesor Pérez Rassetti que esto tiene como origen el aprendizaje realizado
durante la Guerra de Malvinas. Es conocido el Informe Rattenbach y todas las cosas que hemos
escrito y la propia autocrítica que he escuchado en boca de oficiales del Ejército, de la Marina, de la
Aviación.”

113
D7: “No estoy acá porque hace treinta años, estoy acá porque dentro de unos meses va a ser
180 años que fuimos usurpados. El capitán Pinedo debió abandonar las Islas porque una
corbeta inglesa, muy superior en poderío militar, como lo era en ese momento el imperio inglés.”
D16: “El Canciller Héctor Timerman recibió ayer por la tarde en su despacho al nuevo
presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, Ernesto Alonso, con el
objetivo de coordinar las tareas que llevará adelante este organismo, dependiente del Poder
Ejecutivo.”
D19: “El titular del Palacio San Martín ejemplificó, a su vez, el impacto que sobre la
población argentina tiene la normativa británica que excluye a los ciudadanos argentinos de la
posibilidad de habitar en las Islas Malvinas. Destacó, asimismo, la actitud agresiva del Reino
Unido a través de la militarización del área que incluye el envío de un submarino nuclear.”
D24: “El primer caso que se tratará es la Cuestión Malvinas. Desde el año 1965 las
Naciones Unidas ha decretado que la situación por la que, a partir de 1833, atraviesan las Islas
Malvinas, Sándwich del Sur, Georgias del Sur y los espacios marítimos circundantes es un
caso especial de colonialismo.”

Soberanía
D4: “quiero decir algo que tiene que ver con nuestros sentimientos más profundos, como
son nuestras islas Malvinas, porque algunos parece que se hicieron los ofendidos por un corto que
refleja los sentimientos de los argentinos, que para nada es agraviante; agraviante es depredar los
recursos; agraviante es apoderarse de lo que no es de uno.”
D7: “Yo vivo en Río Gallegos, señor presidente, a poco más de 700 kilómetros de las Islas
Malvinas. En las costas de la ría de Río Gallegos se pueden ver las aves migratorias que vienen
de Malvinas: cormoranes, gaviotas de ojos negros que emigran y que llegan, incluso, hasta el
Ecuador, no llegan a Londres, llegan únicamente hasta el Ecuador. Por eso Las Malvinas no
solamente son argentinas, sino que conforman parte de la plataforma del continente
suramericano.”
D9: “ El presidente del Grupo de los 77 más China, Embajador Mourad Benmehidi, en
representación de los 132 Estados Miembros, expresó al Canciller Héctor Timerman su
reconocimiento al gobierno argentino por la reciente decisión adoptada en pos de la recuperación
de la soberanía de los recursos naturales.”

114
D11: “Ocupa el cargo desde el cual en 1922 se agredía a 458 millones de personas que vivían
bajo el dominio colonial del Reino Unido. Sus dominios ocupaban el 20% del planeta. En ese
porcentaje se encontraban, y aún continúan, nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur.”
D13: “el pabellón argentino dará visibilidad al reclamo de soberanía de nuestro país sobre
las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos que las
circundan. Con este espacio se buscará que los visitantes conozcan la posición soberana
argentina ante la disputa con el Reino Unido”.
D23: “En momento alguno la República Argentina, desde su surgimiento como nación
independiente, renunció a su soberanía sobre los territorios australes y los espacios marítimos,
ni permitió que una potencia, continental o extra continental, ejerciera actos de jurisdicción sobre
dichos territorios y espacios.”

Habiendo ejemplificado la presencia de los tópicos en los discursos y comunicados, resta


ahora analizar las diferentes acciones que se plantearon en torno a la Cuestión Malvinas y la relación
bilateral.
Se tiene, por un lado, el reclamo para darle “una oportunidad a la paz”, por parte de la
embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, frente al secretario de Relaciones Exteriores de ese
país, William Hague. A partir de ese hecho que instaló el tema nuevamente en agenda, y que la
presidenta respaldó en el primer discurso estudiado, dado en el Acto de Inauguración del “Patio
Malvinas Argentinas” en Casa Rosada el 02 de mayo, donde se aseguró, al igual que lo había hecho
Castro, que se llevarían a cabo otras acciones.
La primera de ellas es el Spot publicitario “Homenaje a los Caídos y Ex-Combatientes
de Malvinas”, emitido a las 22hs, por todos los canales de aire y algunos de cable.
Luego, a partir de la reacción inglesa, se buscó dar una respuesta diplomática a las
declaraciones británicas en relación al spot, que podría englobarse dentro de la búsqueda
argentina constante del diálogo para solucionar el conflicto por vías pacíficas, lo cual puede
constatarse también en el pedido de reunión (especificado anteriormente) del Canciller Héctor
Timerman al secretario de Estado de Relaciones Exteriores para Latinoamérica, Jeremy Browne.
Finalmente, la participación argentina en organismos internacionales, regionales (OEA)
o a nivel global (ONU).

115
A partir del análisis de las unidades, surgió una última acción, que es la búsqueda de apoyo
internacional en el ámbito local, mediante la reunión del canciller Héctor Timerman con sus pares
en el Palacio San Martín.
Estas diferentes acciones se presentan en los discursos y comunicados políticos. Muchas
veces, dentro de una misma unidad, se encontró más de un indicador:

Gráfico CIX: Acciones Políticas

24
Reclamo
22
20 Spot
18
16 Respuesta Diplomática
14
12 Diálogo
10
8 Participación en Org. Int.
6 13 11
4 Búsqueda de apoyo
2 4 internacional
3 2 4
0

Fuente: Elaboración propia

A partir del gráfico se infiere un valor mayor de artículos en la acción del diálogo y de la
participación en organismos internacionales para reclamar el derecho a la soberanía sobre las
Islas Malvinas, y la exhortación al Reino Unido para que se siente a negociar la cuestión por vías
pacíficas. Esto es acorde a la posición histórica argentina de abogar por los derechos humanos y la
solución de conflictos diplomáticamente, quedando expresado aún más, si se unen los indicadores
“Respuesta Diplomática” y “Diálogo”, como se enunció previamente al gráfico.
Y estas acciones pueden observarse en los discursos, cuyos ejemplos se ordenarán en forma
decreciente.

Diálogo (y Respuesta Diplomática)


D1: “No vamos a bajar la voz y nos vamos a callar en ninguna parte del mundo, es
solamente la fuerza de la palabra y yo creo que la de la razón y la de la justicia frente a la de la
guerra y la de las armas”.

116
D4: “Pero a nosotros nada ni nadie nos hará salir de nuestra práctica, de nuestra política y
fundamentalmente de nuestras palabras y de nuestras actitudes. Actitudes que tienen que ver
con estar siempre dispuestos al diálogo”.
D7: “Mire qué poco pedimos: dialogar. No estamos pidiendo que nos den la razón; no
estamos pidiendo que diga que “sí, las Malvinas son argentinas”. Estamos pidiendo apenas nada más
ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar.”
D11: “El señor ministro de defensa exige, cual poderoso caballero, que públicamente
expresemos el arrepentimiento argentino por la creatividad de un aviso que resume nuestros
sentimientos. Aún no ha explicitado que escarmiento elegirá si rehusamos cumplir sus exigencias. En
vez, le propongo que venga, que se siente en la mesa de negociaciones. Que el Reino Unido
no necesite seguir manteniendo en las Malvinas la zona más militarizada del mundo. Un soldado cada
menos de tres habitantes.”
D22: “Tal como supo decir Sir Winston Churchill "así como se requiere coraje para
levantarse y hablar, también se requiere coraje para sentarse y escuchar”. Siempre estaremos listos
a hablar por aquello que creemos justo pero tenemos la misma disposición a sentarnos y
escuchar.”
D25: “los argentinos no nos quedamos en el Siglo XIX, seguimos avanzando, seguimos
procurando la resolución del conflicto entre Gran Bretaña y la República Argentina, promoviendo
acciones que faciliten el diálogo”.

Participación en Organismos Internacionales


D5: “recién ha terminado la reunión de la OEA, en Bolivia, donde hemos logrado un
apoyo para la negociación - esto lo digo porque sé que es importante para los latinoamericanos y para
los argentinos también - hemos logrado el pronunciamiento para que se negocie entre Argentina e
Inglaterra – una cuestión muy importante para todos nosotros – sobre la cuestión de Malvinas”.
D8: “El próximo viernes el Canciller Héctor Timerman se reunirá en las Naciones
Unidas con todos los embajadores de América Latina y el Caribe para agradecerles el
reconocimiento y comenzar a trabajar en los temas que llevaremos al Consejo de Seguridad.”
D12: “Al finalizar la reunión, el Canciller argentino se reunió con el Grupo de apoyo a
la Cuestión Malvinas, con quienes dialogó y se explayó sobre la actual situación del conflicto.”

117
D19: “Decide continuar examinando la Cuestión de las Islas Malvinas en los sucesivos
períodos de sesiones de la Asamblea General, hasta su solución definitiva.”
D20: “Timerman aprovechó la oportunidad para agradecer nuevamente el apoyo unánime
por la Cuestión Malvinas durante la reciente Asamblea General de la OEA. Al respecto, la
Segunda Sesión Ampliada de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales
del MERCOSUR incluyó un párrafo especial de apoyo al reclamo argentino”.
D24: “Mañana las Naciones Unidas convocará al Comité de Descolonización para
analizar el estado del proceso para concluir la situación de colonialismo que afecta a 16 territorios
aún en manos de potencias coloniales. El primer caso que se tratará es la Cuestión Malvinas”.

Búsqueda de apoyo internacional´


D14: “En la mañana de hoy, el Canciller argentino, Héctor Timerman, recibió en el
Palacio San Martín la visita de su par, el Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, János
Martonyi (…) El Canciller Timerman planteó la posición argentina y regional en la Cuestión de las
Islas Malvinas y solicitó apoyo para la reanudación de las negociaciones para la solución de la
disputa de soberanía con el Reino Unido”.
D17: “Durante el encuentro se pasó revista a temas de la relación bilateral y se coincidió en el
paralelismo entre los casos de Kosovo y la Cuestión Malvinas. El Canciller serbio afirmó que en la
Cuestión Malvinas la posición de Serbia “será siempre la misma que la de Argentina”.
D21: “Cabe destacar que el Canciller de Costa Rica ratificó el firme respaldo de su
país a los legítimos derechos argentinos en la disputa de soberanía con el Reino Unido por
la Cuestión Malvinas y subrayó la constante actitud constructiva y la vocación negociadora
evidenciada por la Argentina”.
D15: “El Canciller Héctor Timerman recibió al Diputado italiano Ricardo Merlo,
quien le entregó copia de una carta que 48 legisladores italianos, entre senadores y diputados,
escribieron al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la que “apelando a su
sensibilidad” le piden “continuar sosteniendo con fuerza, y con todos los medios disponibles, la
posibilidad de concretar la reapertura de las negociaciones entre los dos Estados”, la
Argentina y el Reino Unido.”

118
Reclamo por “una oportunidad a la paz”
D1: “Por eso yo quería, hoy, reivindicar la actitud de la Embajadora, que con todo el
respeto del mundo, le pidió al señor Canciller de Inglaterra, que cuándo iban a dialogar y
cuándo iban a cumplir la resolución de Naciones Unidas, a un lugar donde había sido invitada
para escuchar hablar de democracia y de derechos humanos”.
D4: “Yo creo que no hay mejor manera de honrar a los muertos en una guerra que
trabajar en construir la paz y fundamentalmente no mandar a morir a nadie más a otras guerras.”
D7: “Tenemos demasiados antecedentes de ser un país de paz, un país que le abre las
puertas como nadie. Una cosa que decía el señor Bets y que me impresionó, que se tuvo que ir de las
islas porque lo perseguían, porque pensó diferente, porque cree realmente en algo diferente a lo que
creen otros, no importa quiénes (…) ¿Cuál es esa forma de vida que no admite a otros que
piensan diferente y que tienen que irse?”

Spot “Homenaje a los Caídos y Ex Combatientes de Malvinas”


D4: “porque algunos parece que se hicieron los ofendidos por un corto que refleja los
sentimientos de los argentinos, que para nada es agraviante (…) como dijera el Canciller, la
creatividad no puede ser condenada, la creatividad debe ser aplaudida”.
D11: “El señor Hammond ha exigido que la República Argentina se arrepienta por haber
dicho en un spot publicitario que nuestros atletas se entrenan en suelo argentino para
competir en suelo inglés.”

Respecto a esta última acción, se tomaron aquellos discursos que mencionaron brevemente
sobre la cuestión de fondo del spot, aquello que connota. Habiendo hecho esta aclaración y visto los
ejemplos correspondientes, se pasará al tratamiento de la salience otorgada por el sector político a
los tópicos: se analizará la cuestión del tiempo de permanencia en la Agenda, a partir de los gráficos
siguientes

119
Gráfico CX: Tiempo - Soberanía

4
1er. Semana
3 2da. Semana

2 3ra. Semana
4ta. Semana
1
5ta. Semana
0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

De aquella cantidad de unidades políticas sobre Soberanía, la mayor parte se dio en la primer
semana del primer mes, es decir del 1 al 7 de mayo, momento en que el tema fue puesto en Agenda.
Luego, es preciso recordar, desde el Ejecutivo argentino, algunos de los integrantes de la cúpula
partieron hacia Angola, lo cual justificaría la discontinuidad en el tiempo.

Gráfico CXI: Tiempo - Malvinas


6
5
1er. Semana
4
2da. Semana
3 3ra. Semana
2 4ta. Semana
5ta. Semana
1
0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Aquí, se observa que la mayoría de las unidades políticas se dio en la primer semana del
segundo mes, coincidiendo con el viaje del Canciller Timerman a la OEA a reclamar por Malvinas el
05 de junio, los acuerdos políticos con sus pares, y su apoyo al reclamo por Malvinas de la
República Argentina.

120
Gráfico CXII: Tiempo - Diplomacia

7
6
5
1er. Semana
4
2da. Semana
3 3ra. Semana
2 4ta. Semana

1 5ta. Semana

0
1er. Mes 2do. Mes

Fuente: Elaboración propia

Con el tópico Diplomacia, puede observarse que nuevamente, se da la mayor parte en la


primer semana del estudio, acorde al pronunciamiento de la embajadora Castro frente al británico
Hague. Y asimismo, en la primer y segunda semana del segundo mes, en el contexto de la OEA y la
ONU.

4.4. LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS


Para finalizar este apartado, se observará si los medios reflejaron los discursos y comunicados
políticos en relación a los tópicos y las acciones.

Tiempo Argentino
Por un lado, en Tiempo Argentino se advirtió una gran presencia de los discursos en sus
artículos, ya que estaban plagados de citas correspondientes a ellos. Asimismo, las introducciones
expresan la leve tendencia política aclarada anteriormente:
 “No vamos a bajar la voz ni nos vamos a callar. Es insostenible en cualquier parte del mundo
la negativa al diálogo”, consideró ayer la presidenta Cristina Fernández al referirse a la actitud
del gobierno británico ante el reclamo argentino de soberanía de las Islas Malvinas durante la
inauguración del Patio Malvinas Argentinas en la Casa Rosada”. (03/05/2012).
 “También cuestionó que se hubiera criticado a Castro por una supuesta “falta de forma
diplomática”: “Habría que repensar a qué consideramos diplomacia.” (03/05/2012).

121
Este discurso fue también colocado en la tapa de la edición de ese día, como puede verse a
continuación:
Imagen II – Tapa Tiempo Argentino 03/05/2012

Fuente: Sitio Web de Tiempo Argentino

 Por otro lado, en la edición del 08/05/2012, también se reflejaron los discursos
presidenciales y de Cancillería: “Cristina insistió, como lo había hecho el domingo el canciller
Héctor Timerman en un comunicado, en que la Argentina está “siempre dispuesta al diálogo”
y en que “no hay mejor manera de honrar a los muertos que trabajar para construir la paz; no
respetar la memoria de los muertos es mandar a morir a más a otras guerras”. “Agraviar es
apropiarse de nuestro petróleo, de nuestros peces, es enviar destructores a las islas cada vez
más modernos y de mayor tamaño”, diferenció la presidenta. “Agraviar es no acatar las
decenas de resoluciones de las Naciones Unidas que instan a Gran Bretaña a sentarse a
dialogar”, agregó.”
 “No estoy acá por lo que sucedió hace 30 años, sino porque dentro de unos meses va a hacer
180 años que fuimos usurpados.” A tres décadas del fin de la Guerra de Malvinas, Cristina
Fernández se transformó ayer en la primera presidenta argentina en presentarse ante el
Comité Especial de Descolonización de la ONU para reclamar por enésima vez al gobierno
de Gran Bretaña que se siente a la mesa de negociación para resolver el centenario conflicto

122
diplomático. En su alocución, Fernández planteó argumentos geográficos, históricos e
incluso reveló datos sobre negociaciones diplomáticas secretas” (15/06/2012).
 “El presidente del Grupo de los 77 más China, Embajador Mourad Benmehidi, en
representación de los 132 Estados miembros del bloque, le expresó ayer al Canciller Héctor
Timerman su reconocimiento al gobierno argentino por la reciente decisión de recuperar la
soberanía de los recursos naturales.” (05/05/2012).

Con estas citas, se ilustró entonces el reflejo y apoyo del diario tanto a los discursos
presidenciales, como los de Cancillería. Sin embargo, se observó una fuerte presencia de
aquellos de expresaron explícitamente la disputa con el Reino Unido por las Islas Malvinas, y
las “buenas acciones” llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo local, frente a las agresiones
inglesas, ya que por ejemplo, el comunicado referente a la participación argentina en la
Exposición Internacional Yeosu Corea 2012, no tuvo un artículo correspondiente en el
medio.

Página/12
Este diario también exalta casi textualmente los discursos presidenciales, incluso, le agrega
palabras para transmitir más fuerza:

 “Somos y seremos siempre un país de paz porque siempre fuimos un país de paz”,
insistió la mandataria, al descartar otra solución al problema del archipiélago que no
sea a través del diálogo. “Quiero reivindicar la actitud de la embajadora, que le
preguntó democráticamente al canciller cuándo iban a dialogar y cumplir las
resoluciones de las Naciones Unidas”, apoyó la Presidenta a la representante
diplomática en Gran Bretaña, cuando –luego de que se difundiera la noticia del
intercambio verbal en Londres– algunos medios locales cuestionaron los términos en
los que Castro se dirigió a Hague. “El canciller se molestó y es hasta lógico –dijo la
Presidenta–, pero lo que no me parece lógico es que se hayan molestado algunos
argentinos, como he leído en los medios.”

123
Esto ocurrió el 03/05/2012, ubicando el artículo también en tapa, como lo hiciera el medio
anteriormente analizado. Pero aquí, la frase “El canciller se molestó y es hasta lógico” utilizada por el
diario no es textual a pesar de estar entrecomillada, ya que las palabras de la mandataria fueron: “La
verdad que creo que el Canciller inglés se molestó, es lógico”. Se infiere entonces lo mencionado
antes, acerca de la línea editorial y tendencia política de Página/12, que podrá observarse también en
algunos ejemplos adicionales:
 “Algunos parecen ofendidos por un corto que refleja el sentimiento de los argentinos, pero
agraviante es depredar los recursos y no respetar la memoria de los muertos y las resoluciones
de las Naciones Unidas”, sostuvo la Presidenta como respuesta a los airados reclamos del
Reino Unido por el spot que protagoniza el deportista Fernando Zylberberg que reivindica la
soberanía argentina sobre el archipiélago” (08/05/2012).
 A diferencia de Tiempo Argentino, Página/12 le dedicó un artículo especial a la repuesta del
canciller Timerman ante las acusaciones del ministro de defensa inglés, Philip Hammond:
““El señor Hammond debería saber que el mundo es más seguro cuando se usa la creatividad
que cuando se bombardean poblaciones civiles en países independientes”, le contestó ayer
Timerman a Hammond. Además, propuso que el Reino Unido “se siente a la mesa de
negociaciones” para que “no necesite seguir manteniendo en las Malvinas la zona más
militarizada del mundo”, con “un soldado cada menos de tres habitantes” (07/05/2012).
 El 15 de junio, comenzó la nota directamente con una cita presidencial: “Pedimos dialogar.
No estamos pidiendo que nos den la razón. Apenas, nada más ni nada menos que se sienten
a una mesa a dialogar. ¿Puede alguien negarse a dialogar y pretender convertirse en adalid de
la libertad, de los derechos humanos?”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
poco antes de terminar el discurso que hizo ante el Comité de Descolonización de Naciones
Unidas”.
 “Sabiendo que hay una delegada del gobierno del Reino Unido, la hemos invitado a que aquí,
en Cochabamba, hoy mismo, iniciemos el diálogo de paz. Frente a los submarinos nucleares
que Gran Bretaña despliega alrededor de las islas, mi país extiende una mano amiga y los
olivos de paz para dar comienzo hoy mismo a estas negociaciones y cumplir con el mandato
de las Naciones Unidas”, planteó Timerman” (06/06/2012).

124
Con esto se ve que al igual que Tiempo Argentino, pero con una tendencia más marcada,
Página/12 refleja una vez más los discursos y comunicados políticos que expresan la
contienda librada con el Reino Unido, y también se confrontan a los medios opositores.

Clarín
Este medio, si bien también expresa los mismos discursos que los diarios anteriores, lo hace
con una menor extensión, y no utiliza tantas citas como los otros medios, sino que transcribe y
resalta “en negrita” aquellas que hacen alusión a la enemistad del Poder Ejecutivo con el medio:
 “La Presidenta aprovechó la ocasión para defender la movida de fuerte impacto mediático
que armó en Londres su embajadora Alicia Castro, quien aprovechó un acto público para
preguntar al canciller británico William Hague sobre el conflicto de Malvinas, y si su país
estaba dispuesto a iniciar negociaciones.“El canciller inglés se molestó, es lógico; lo que no
me parece lógico es que se hayan molestado algunos argentinos, como he leído en algunos
medios”, sostuvo Cristina, cuya explicación frente a las críticas domésticas que recibió la
embajadora fue que “el odio le hace perder la razón a la gente”. (03/05/2012).

Este mismo día dedicó el espacio también a notas tituladas “Periodistas encerrados” o
“Fernando Zylberberg, el protagonista del spot, dijo que no sabía que el aviso era para el Gobierno”,
artículos que compartió el diario La Nación, pero no así Página/12 y Tiempo Argentino. Estos dos
últimos, al contrario, entrevistaron al deportista días más tarde, para asegurar que Zylberberg conocía
que el spot sería emitido con el sello presidencial. Vale mencionar que la única que vez que la Primer
Mandataria argentina, estuvo en tapa en Clarín en relación a Malvinas, sólo el día 15/06/2012.

 En relación a la inauguración del salón Eva Perón, sólo hizo foco en Malvinas, en dos líneas:
“De espaldas al balcón del primer piso que usó Evita en su último mensaje antes de morir, la
Presidenta también aprovechó para responder el enojo británico por el spot del deportista
argentino que entrena en Malvinas. Dijo que “provocaciones” era enviar un destructor y
la situación colonial de “apoderarse de lo que no es de uno”. (08/05/2012).
 “El mundo es más seguro cuando se usa la creatividad que cuando se bombardean
poblaciones civiles en países independientes”, afirmó ayer el funcionario. Fue en

125
respuesta al ministro de Defensa inglés Phillip Hammond, quien había reclamado
públicamente que el spot fuera sacado del aire. Hammond había considerado que el
aviso era “de mal gusto, provocador y muy insultante para soldados, marinos y pilotos
británicos que dieron sus vidas para proteger las Islas”. (07/05/2012).

Aquí se observa también una nota dedicada directamente a la respuesta de Timerman frente a
las acusaciones del ministro de defensa inglés, Hammond. Pero también, la cita del diplomático
británico tomada por el diario, refleja una cierta inclinación del diario a posicionarse del lado opositor
al Gobierno kirchnerista.

 Se ve una extensión mayor de los discursos de la mandataria el 15/06/2012, que como se


dijo antes, es la única nota que aparece en tapa: “No pedimos que nos den la razón, que
digan que las Malvinas son argentinas. Pedimos nada más y nada menos que se sienten en
una mesa a dialogar, dijo”. O también “Malvinas no es una cuestión bilateral, es una cuestión
global”.

Sin embargo, minimizó estas declaraciones, con el desenlace “dijo”, o cuando continuó
después la nota con “la novedad vino por el lado de los malvinenses”, y finalmente cuando hizo
hincapié en “el costoso viaje de Cristina a Nueva York, y la multitudinaria comitiva presidencial”
para dar “un discurso sin sorpresas”. Queda explícita la postura opositora.

La Nación
Este diario en un mismo artículo del 03/05/2012 habla sobre la sorpresa por el spot, que no
tuvo discursos explícitos en boca de políticos, las declaraciones presidenciales en el acto de
inauguración del patio Malvinas Argentinas y, al igual que Clarín, sobre “Periodistas encerrados”:
 "Va a generar repercusión internacional", sostenían los funcionarios cuando dieron a conocer
que, a las 22, y en todos los canales, se difundiría el corto elaborado por la Presidencia de la
Nación. En los despachos oficiales se vanagloriaban antes de la emisión de la publicidad
sobre la "importancia" del anuncio y dejaron correr todo tipo de rumores. En la Casa Rosada
no informaron cómo hicieron para filmar en las islas. El operativo para generar expectativa

126
con el spot coronó un día en el que la cuestión Malvinas había estado arriba en la agenda
presidencial. Cristina Kirchner había respaldado por la tarde en la Casa Rosada a la
embajadora argentina ante Gran Bretaña, Alicia Castro. "Quiero reivindicar la actitud de la
embajadora, que le pidió al canciller con todo respeto cuándo iban a dialogar", dijo.” Y
agregó el diario “Mientras esto decía la Presidenta, efectivos de seguridad bloquearon a la
fuerza la salida de la Sala de Periodistas para que la prensa no pudiera salir a los pasillos
mientras la Presidenta pasaba delante de ella”.
 Y también aquí, a diferencia de Página/12 y Tiempo Argentino, se le dio un espacio a los
diplomáticos ingleses: “Un vocero del Foreing Office comentó a LA NACION que "sólo se
va negociar con la Argentina si los habitantes de las islas lo desean; no hay otra posibilidad de
diálogo". Además, el gobierno británico calificó de "decepcionante" la intervención de Castro
en un acto en la mansión Lancaster House, donde el canciller Hague presentaba un reporte
anual sobre derechos humanos en Gran Bretaña y del que participaban periodistas,
diplomáticos y otras personalidades”.
 En cuanto a la respuesta diplomática del canciller Timerman a las acusaciones de Hammond,
el diario tituló el artículo como “Malvinas: Duro ataque de Timerman” y expresó: "El señor
Phillip Hammond es un adversario de temer", amplió el canciller en un parte de prensa de un
tono poco habitual respecto del que suele usar a diario el Palacio San Martín.” (07/05/2012).
 Respecto al acto de inauguración del salón Eva Perón, La Nación no basó estrictamente en
pasajes del discurso de la Presidenta. Sólo unas pocas líneas: a presidenta Cristina Kirchner
defendió por primera vez el spot publicitario en homenaje a los caídos en la Guerra de las
Malvinas y cuestionó duramente al Reino Unido, que lo había considerado ofensivo.
"Algunos se sintieron ofendidos. No respetar la memoria de los muertos es mandar a morir
más personas", sostuvo la jefa del Estado.
 Por otro lado, este diario publicó un artículo que hace referencia al pedido de la identificación
de los cuerpos a la Cruz Roja, aunque fueron declaraciones del ministro para asuntos
latinoamericanos Jeremy Browne, lo que el diario reflejó, que no había ocurrido en los
medios ya mencionados: “Browne desmintió rotundamente, en cambio, haber recibido un
pedido de la Cruz Roja para iniciar estudios de ADN para el reconocimiento de soldados
caídos durante el conflicto cuya identidad aún se desconoce. "Yo sé que en la Argentina se ha

127
dado a entender que nosotros nos estamos negando a darle curso a un pedido de la Cruz
Roja. Pero eso no es cierto. No hemos recibido ninguna solicitud. Si esto ocurre, estamos
dispuestos a atenderlo en forma positiva", sostuvo”. (11/06/2012)

Se recordará que el día anterior, existió un comunicado del canciller Héctor Timerman,
reclamando una vez más la soberanía de las Islas Malvinas, aprovechando la fecha del 10/06/2012,
Día de la Afirmación de la Soberanía Argentina en Malvinas.
Se ha observado entonces cómo los medios de tendencia oficialista reflejan los discursos y
comunicados políticos que reflejan esa confrontación con el Reino Unido, mientras que los medios
de tendencia opositora, pulicán más declaraciones británicas que las propias del Gobierno argentino.
Habiendo analizado las diferentes unidades, se pasará entonces a las conclusiones.

128
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

A partir del estudio de los tópicos, tanto en los medios como en los discursos políticos, es
posible comparar las situaciones y diferencias en el tratamiento de cada uno de ellos, para dar luego
respuesta al problema de investigación planteado al principio del estudio.
De este modo, se trabajará aquí también con subapartados para analizar qué sucede con cada
tópico en particular, para luego realizar la conclusión global.

5.1. TÓPICO ALICIA CASTRO


En relación a este issue, se observa que es planteado desde la prensa únicamente, ya que en
el discurso político no aparece. De hecho, en aquellos discursos y comunicados en los que se nombra
a la embajadora, se hace foco principalmente en la Diplomacia, en Malvinas, y se recuerda el
reclamo de Soberanía sobre el territorio del archipiélago al Reino Unido.
Por otro lado, hay diferencias en la cobertura de los mismos medios, entre los oficialistas y
los opositores. Es posible derivar esto de la cantidad de artículos destinados a este tópico desde una
y otra postura. Mientras que en los primeros se observó este tema en un sólo artículo, en los
segundos apareció en 5 o 6. Y, es preciso mencionar que en los medios cercanos al Gobierno,
cuando se trataba este tópico, era para ofrecerle a la embajadora un espacio para reivindicar su
actitud diplomática frente a la prensa que presentó la situación como un incidente y postuló así su
versión, asegurando que el secretario Hague la “interrumpió porque no le gustó”, en lugar de
intervenir ella abruptamente, como los medios lejanos al Gobierno aseguraron. Estos, por su parte,
frivolizaron el hecho e hicieron hincapié en su vestimenta, sus formas “anti-diplomáticas”, su
supuesta semejanza con la ex Primer Ministro británica Margaret Thatcher, y demás aspectos que
poco tenían que ver con los demás tópicos.
Así se va desplegando la línea editorial de cada medio, plasmada en los artículos periodísticos
que publica. Y se puede analizar también que, como dijo Francisco Paniagua, “los asuntos principales
que han copado las páginas y espacios informativos no coinciden (…) con los problemas que
preocupan a la sociedad”22, ya que al tratar los medios, tópicos como estos, que pertenecen al ámbito
de lo unobtrusive y de la Agenda Interpersonal en su totalidad, no sólo desoyen lo que son los temas

22 Ver Capítulo 1 – pág. 23

129
de interés para los individuos, sino que se ve cómo también intentan imponer su propia agenda, que
se basa en desacreditar las acciones del Gobierno, cuyo ejemplo es el tratamiento del tópico Alicia
Castro.
Con respecto a dicho tratamiento, se puede justificar primero, cuando al ver los porcentajes
con los que se compone cada tópico, este issue está por encima de Soberanía, cuyo núcleo
corresponde al reclamo por Malvinas. Por otro lado, estos diarios también le otorgan una franja de
líneas y columnas levemente mayor que el de la cantidad media, de modo que se demuestra aquí ese
espacio de cierta proporción a la cantidad de artículos dedicados al tópico, pero se demuestra el
intento de poca relevancia al tema, a partir del poco uso de imágenes, y la no presencia en titulares,
además de ser más las páginas par que las impares. Es decir que no se le da visibilidad.
Sin embargo, este tópico no perdura en el tiempo ya que aparecieron otras aristas del tema
Malvinas, motivo por el cual sólo se encontró casi en su totalidad en la primer semana de recolección
de datos, en el contexto del reclamo de diálogo en Londres.
A partir de esto, se puede concluir entonces que, al menos lo que refiere a este tópico, y
nuevamente recordando a Paniagua, los medios proponen su propia agenda sin hacer caso a los
intereses de la audiencia, ni a las perspectivas políticas. Incluso sucede esto en los medios oficialistas,
que funcionaron aquí como “un espacio de batalla”, es decir, un lugar desde donde pueda hablar la
embajadora, y en este sentido, se transforman en una herramienta política.

5.2. TÓPICO SOBERANÍA


En este punto se da algo similar a lo que ocurrió con el tópico anterior, pero de manera
inversa. Dejando de lado la agenda política, contrastando únicamente los propios medios, se ve allí
una diferencia, ya que son ahora los medios oficialistas los que hacen un tratamiento más exhaustivo
del tópico en cuestión.
De esta manera, con aproximadamente 9 artículos más que los medios opositores, los medios
afines al Gobierno tratan este tema como parte, en su mayoría, de la Agenda Intrapersonal, aunque
unobtrusive. Claro es esto, debido a que se precisa de los medios de comunicación para conocer el
estado del reclamo de soberanía por el territorio de ultramar del Atlántico Sur. Pero recuperar el
derecho al dominio argentino sobre las Malvinas es un hecho que está inmerso en el pensamiento
de los ciudadanos, al menos desde que se constituyen como parte de su historia, y que conforma un
ícono de nacionalismo.

130
Además, se le da a este tópico en los medios oficialistas, un tratamiento exhaustivo en cuanto
a sus líneas y columnas con porcentajes por encima de la media, y no en la sección editorial donde
por lo general suelen tener los artículos una extensión algo mayor, sino dentro de la sección “El
País”, o relacionadas al tema, por ejemplo en Página/12 cuando lanzó su edición especial “CFK en
la ONU”.
Por su parte, los medios opositores, tratan el tema en pocos artículos, en los que lo
intrapersonal supera casi en un 100% a lo interpersonal, y hay un alto porcentaje también de lo
obtrusive. Además, para compensar esas pocas unidades de análisis, utilizan imágenes y las colocan
en páginas impares. Sin embargo, no tienen títulos en la primera plana, a diferencia de los medios
con tendencia oficialista.
Y en este punto, también se puede comparar con el discurso del Gobierno, desde donde si
bien este tema es el segundo menos mencionado, se le da cierta importancia ya que el reclamo sobre
Malvinas, está basado en la exigencia por la Soberanía, aunque no se lo trate explícitamente y se
hable en el discurso de buscar el diálogo. Pero en lo que son los datos concretos, coinciden el
discurso político y el de los medios, en hacer foco explícito en el tema en las primeras semanas de
recolección de datos. Los medios oficialistas persisten un poco más en el tratamiento del tópico
(aunque se observa también que tienen su mayor nivel principalmente en la primer semana de
investigación), abarcando incluso el segundo mes.
A partir de esto, se concluye entonces que en relación al tópico Soberanía, si bien coinciden
en el tiempo, la Agenda Política hace un tratamiento más exhaustivo del tema en cuestión que los
medios, principalmente los opositores. Y por otro lado, una vez más, se observa la exaltación del
sistema político actual en los medios oficialistas, enmarcando el reclamo y las acciones políticas en
torno a la cuestión de la contienda por la soberanía sobre el archipiélago, un tema que forma parte (y
en esto todos coinciden), de la propia agenda intrapersonal de los sujetos. Por lo tanto, al ser un
tema de interés para la sociedad, se puede ver que medios como Clarín o La Nación, evitan tratarlo,
o lo hacen con escasa relevancia, para no avalar la Agenda Política. En consecuencia, los medios
opositores nuevamente reflejan su propia agenda, estrategia coherente con su puja de poder con el
Gobierno, mientras que los oficialistas continúan comportándose como una clase de instrumento
político.

131
5.3. TÓPICO MALVINAS
Es en este tema donde las agendas, política y mediática, comienzan a confluir un poco más
ya que en ambas, el tópico es tratado de manera extensa. Sin embargo, se observan pequeñas
diferencias en cuestión de números, debido a que aparece en los medios opositores como el issue
mayor tratado, mientras que es Diplomacia el tema que más aparece en la agenda de los diarios
oficialistas y el propio sector político.
Los medios oficialistas no sólo equilibran los niveles de Agenda Intrapersonal e
Interpersonal, sino también que equipara los artículos con gran cantidad de líneas y también aquellos
que están expresados en pocas. Se observa por otro lado, (si bien se encontraron escasas situaciones
de artículos en la portada) imágenes que le otorgan mayor espacio y visibilidad al tema. Por su parte,
las secciones que lo reflejan son en su mayoría “El País”, o secciones especiales lanzadas para el
momento de la participación argentina en la ONU. Entonces este tema, no sólo tiene presencia en
las primeras semanas, sino, y sobre todo, en la última semana de investigación, cuando ocurrió el
hecho de una importante envergadura, como es la participación y el traslado del reclamo ante la
comunidad internacional.
Estas características similares se observan en los medios opositores, aunque el número de
artículos es mayor. Vale la pena mencionar que en este sentido, muchos de los artículos relacionados
con el spot publicitario “Homenaje a los Caídos y Ex – Combatientes de Malvinas”, realizado en
vísperas de los Juegos Olímpicos de 2012, entraron en esta categorización, aunque en ellos hable el
protagonista de la publicidad, politizando la cuestión. Pero al ser el spot sobre y filmado en Malvinas,
sumado a la historia argentina sobre el archipiélago, se creyó conveniente clasificarlos dentro de esta
temática.
En este sentido, las noticias publicadas relacionadas a dicha publicidad, ocuparon las páginas
de Clarín y La Nación, para asegurar que “Fernando Zylberberg (protagonista del spot), fue llevado
engañado a las Islas”, que “no sabía que era el Gobierno el que adquirió los derechos del corto”, y
también para darle una voz a los británicos y habitantes de las Malvinas, que rechazaron
rotundamente el spot, considerándolo “una falta de respeto” a los caídos. Por otro lado, y se vio más
en La Nación, se transmitieron las palabras escritas de otros deportistas que grabaron allí después de
participar en una maratón llevada a cabo en las Islas, quienes objetaron también los fines del
Gobierno de politizar los Juegos Olímpicos.

132
Volviendo al tema, si bien es tratado en la mayoría de los artículos de los diarios opositores,
no adquieren sin embargo individualmente, gran cantidad de líneas y columnas, sumado esto a la
pequeña cantidad de imágenes y notas en tapa. Hay, por el contrario, un conjunto de páginas impares
que casi alcanza a las páginas pares. Y nuevamente, en relación al tiempo, se publica el tópico en la
primer semana de recolección de datos, adquiriendo igualmente, un nivel considerable en la segunda
y tercer semana del segundo mes. Esto significa una cierta respuesta a la Agenda Política, ya que los
medios reflejan el tema en base a la instauración del mismo por el sector político, primero con el
spot, y luego con los reclamos frente a las organizaciones internacionales y la nueva reactivación del
debate. Además, hay un hecho significativo también para la historia argentina y es que el 14 de junio
–día 7 de la 2da. Semana del 2do. Mes–, se cumplieron 30 años de la rendición en Malvinas, lo cual
llevó a la realización de homenajes diversos (también en la primer semana, el tema del aniversario del
hundimiento del buque General Belgrano).
A partir de todos estos aspectos, se puede concluir entonces que lo que refiere a Malvinas,
las Agendas política y mediática concluyen al dedicarle un gran espacio, aunque lo hacen de manera
diferente, por empezar porque en los medios opositores es el tópico más tratado, mientras que en
los de tendencia oficialista y en el sector político, es Diplomacia el tópico que recibió mayor
cobertura. En segundo lugar, Clarín y La Nación, aprovecharon cada ocasión, (así sea nacional o
internacional de los Estados –según la denominación de Cobb y Elder23), para emitir su opinión
contraria al Gobierno, como fue por ejemplo la cuestión del spot. En tercer lugar, porque siempre
que desde el lado político se mencionó la Cuestión Malvinas, fue para reclamar por el derecho a las
tierras y la usurpación inglesa. Sin embargo, concluyen todos en que las Islas Malvinas son un
símbolo de nacionalismo y unión. De hecho, el mismo diario La Nación, cuando fue la época del
conflicto, aseguraba en sus editoriales que el pueblo argentino debía funcionar como una unidad en
relación a este tema. Aquí entonces sucede lo mismo, la agenda mediática refleja el tema propuesto
por la agenda política, pero desde su propia línea editorial.

5.4. TÓPICO DIPLOMACIA


En este tema, desde el principio hay coincidencias. De hecho, se comporta como el tema
anterior pero, sin embargo, hay diferencias en los modos.

23 Ver Capítulo 1 – pág. 6

133
En primer lugar, si bien ya se ha mencionado que en los diarios opositores el tópico más
tratado es Malvinas, Diplomacia adquiere de igual modo un carácter relevante, al igual que sucede
en los medios oficialistas y el discurso político (desde presidencia y Cancillería), que se basan en los
aspectos diplomáticos al momento de reclamar por el derecho de soberanía argentina sobre las Islas
Malvinas.
Sin embargo, como se ha mencionado, existen diferencias al momento de la manera de tratar
este eje propuesto por la Agenda Institucional. De este modo, los medios opositores focalizaron en
esta cuestión para hablar de los modos “anti-diplomáticos” que propone el Gobierno, tanto con la
intervención de la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, como desde la realización del
spot publicitario, en el que la mayor parte de las “quejas”, refieren al entrenamiento del deportista
Fernando Zylberberg sobre el monumento a los caídos ingleses. Y se refleja aún más también, en la
publicación de las voces inglesas sobre el tema en cuestión, hecho que no sucede en los medios
oficialistas. Es decir, mientras que los medios oficialistas funcionan muchas veces como instrumento
político para las voces del Gobierno, los medios opositores en este caso, dieron un espacio a los
diplomáticos ingleses para que expresen su opinión sobre los modos de reclamo argentinos.
Por otro parte, en cuestión de números, se observan primero concordancias entre la Agenda
Política y la Mediática en relación al tiempo de tratamiento del tema, haciendo hincapié nuevamente
en la primer semana del primer mes, y la segunda y tercer semana del segundo mes24.
Este igual nivel de tratamiento, llama la atención debido al menguado nivel del observable
Agenda Intrapersonal, es decir, el interés propio de los ciudadanos respecto al tema. Pero sí vale
destacar que en algunos aspectos, el tópico recibe una cobertura tal que interesa a la sociedad, ya que
las cuestiones debatidas entre los diplomáticos británicos y los nacionales, incluyen ese sentimiento
nacionalista de recuperar la soberanía sobre los territorios del archipiélago.
Para finalizar con el tópico, coinciden las agendas también en el espacio físico que se le da al
tema, ya que los medios designan por su parte, una cantidad considerable de columnas y líneas,
como efectivamente se pudo ver en el apartado anterior.
Con esto se concluye que aquí también los medios reflejan los ejes propuestos por la agenda
política, pero, y aquí se ve de un modo más pronunciado, lo hacen desde su propia línea editorial: los
de tendencia oficialista avalan las acciones gubernamentales, criticando las británicas (a las cuales le

24Es importante mencionar que cada vez que se habla de las tendencias en el tiempo de tratamiento del tópico, no pierde
vigencia, aunque se trate de manera breve, en las semanas interiores del período.

134
dedican un espacio menor), mientras que Clarín y La Nación caracterizan de “antidiplomática” la
conducta gubernamental, y le dan un espacio de expresión a los integrantes del gobierno inglés.

5.5. EJES POLÍTICOS EN LA AGENDA MEDIÁTICA


A partir de todo lo teorizado, observado, y analizado, se pueden extraer las conclusiones
globales que dan respuesta finalmente al problema planteado.
Primero, vale la pena recordar que la presente investigación comenzó con la pregunta sobre
el modo de construcción de la agenda internacional, en el marco del juego de poder entre las agendas
política y mediática, tomando en cuenta el tratamiento que hacen de la cuestión Malvinas y la
relación bilateral anglo-argentina. De esto se derivó el objetivo general del trabajo, que fue
precisamente determinar si las agendas difieren al momento de comunicar el tema explicitado, para
observar si los medios reflejan el eje de la Agenda Política en materia internacional, y de qué manera
lo hacen.
Por otro lado, se han obtenido también, respuestas parciales respecto a cada tópico en
particular. Pero en la cuestión global, es necesario primero aclarar que la Cuestión Malvinas, por lo
que representa nacionalmente, debería ser un tema neutro entre oficialistas y opositores25. Teniendo
en cuenta este aspecto, se concluye entonces que las agendas Mediática y Política, confluyen
efectivamente en algunos tópicos, pero sin embargo difieren en otros. Y en aquellos que coinciden,
los medios, principalmente los opositores, aprovechan sus recursos para emitir su opinión contraria a
las perspectivas oficiales, apoyándose también en las voces internacionales, mientras que los medios
oficialistas funcionan como instrumento político local, dando espacio a los funcionarios desde donde
pronunciarse y defenderse contra lo que ellos consideran, falsas acusaciones.
Por su lado, los puntos en los que difieren, se refieren a aquellos que aceptarlos significaría
aceptar como propia la agenda política, porque por ejemplo con Soberanía no podrían emitir ningún
juicio contra el Gobierno, de modo que evitan tratarlo. En su lugar, incluyen otro que permite de un
mejor modo, confrontarse políticamente a la postura oficial. Del mismo modo, en estos puntos en
que los medios opositores se contraponen a los discursos políticos, los oficialistas reflejan el discurso

25Un claro ejemplo de la unión entre Gobierno y oposición se reflejó en la acción presidencial de constituir la comitiva
que concurrió al Comité de Descolonización de la ONU, con gobernadores y legisladores afines al Poder Ejecutivo y
opositores.

135
gubernamental, pero como herramienta para llevar a cabo esa competencia con los diarios de línea
editorial diferente, defendiendo y exaltando las acciones gubernamentales.
La perspectiva de los medios opositores, en este caso refleja de alguna manera lo mencionado
en el Capítulo 2, sobre la política exterior argentina antes del Conflicto de 1982: “La Argentina se
consideraba un país europeo situado en América del Sur, y mantenía relaciones con aquellos países
desarrollados”26. Esta pareciera continuar siendo el deseo de los medios ajenos al Gobierno.
Al mismo tiempo, funcionan estos más que como mediadores entre Política y Sociedad,
como agentes políticos pujando por imponer su propia agenda, es decir, por establecer su propio
poderío político-económico.
Pero para no desviarse del tema en cuestión, se concluye entonces que efectivamente, la
Agenda Mediática refleja, al momento de la construcción de la Agenda Internacional, los ejes
propuestos por la Agenda Política, pero desde su propia línea editorial, constituyéndose así una
contienda de poder entre la Agenda Mediática y la Política, donde intentan imponer en la opinión
pública sus propios issues, ajenos, como ya se mencionó, a los temas de interés a la Agenda Pública.
Al menos funciona de esta manera para la Cuestión Malvinas y la relación bilateral anglo-
argentina.
Por cierto, en cuanto a dicha relación, tanto en los medios como en la agenda oficial se puede
concluir que es una relación deteriorada (deberá recordarse que al principio era una unión estrecha),
que funda su base principalmente en la Cuestión Malvinas y los recursos económicos que ofrece la
posesión de dichas tierras. Como se mencionó también en el Segundo Capítulo, Gran Bretaña se
asegura con ellas el poderío económico y territorial, y Argentina las reclama para sí, a partir también
de los poderosos recursos hidrocarburíferos y la riqueza de actividad ictícola, que le permitiría
transformarse, en caso de conseguirlas finalmente, en la principal potencia de América del Sur27.
Por lo pronto, el Reino Unido no tiene intenciones de devolver las Islas a su dueño original,
ni, por otro lado, Argentina tiene pensado bajar los brazos en la lucha por la consecución del
dominio soberano sobre las Islas. Se puede deducir entonces, que mientras este conflicto no sea
solucionado, las tensiones entre el país sudamericano y el europeo continuarán, e incluso, pueden
llegar a incrementarse.

26 Ver Capítulo 2 – pág. 26


27 Ver Capítulo 2 – pág. 33

136
Y en tanto este vínculo continúe así, el Gobierno actual seguirá dando pelea por la
recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, manteniendo el tema en agenda, que se
reflejará también en la agenda mediática.
A partir de este trabajo entonces se ha podido contribuir a los estudios de la Comunicación,
ya que se ha realizado una investigación de la agenda política, poco estudiada anteriormente,
aplicando su relación con la agenda mediática en el contexto de la construcción de la Agenda
Internacional, particularmente en lo referente a la Cuestión Malvinas y la relación bilateral anglo-
argentina.
Además, habitualmente, cuando se piensa en la relación entre las agendas mediática y política,
se considera una cuestión obvia, que los medios reflejen los ejes propuestos por el sector político,
desde su propia línea editorial, considerando también que los diarios opositores ignorarán las
acciones gubernamentales y tomarán las partes de los discursos que más sirvan a la utilidad de
oponerse al oficialismo. Sin embargo, siendo el tema internacional abordado, un issue de interés
nacional, que fue alguna vez símbolo de unión (se recuerda el caso mencionado de La Nación en sus
editoriales durante la época del conflicto), podría llegar a suceder que ambas partes que llevan a cabo
la contienda de poder por la construcción e imposición de la agenda, confluyeran y se
complementaran para hacer más fuerte a la República Argentina frente a la potencia británica. Pero a
pesar de ello, se corroboró que aún en este tema, cada uno de los actores actuó de manera diferente:
la Agenda Política situó al tema en los medios, pero procuró llevar a cabo las acciones del diálogo y
de reuniones diplomáticas para lograr consenso y ser escuchados; la Agenda Mediática Opositora,
aprovechó cada ocasión para emitir argumentos contrarios al Gobierno y dar una voz también a los
diplomáticos ingleses, criticando los métodos locales; y la Agenda Mediática oficialista, sirvió de
instrumento político y dedicó los espacios a contrarrestar las críticas opositoras.
De esta manera entonces, se han profundizado los estudios en Comunicación, diferenciando
dentro de la llamada “agenda de los mass media”, la perteneciente a los medios de tendencia oficialista
de aquella que llevan a cabo los medios opositores, explicando su relación con la Agenda Política, y a
su vez, la contienda de poder librada entre ambas para la construcción aún de la Agenda
Internacional.

137
BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS IMPRESOS

Berasategui, V. (2011). Malvinas. Diplomacia y Conflicto Armado. Comentarios a la historia oficial británica.
Buenos Aires: PROA AMERIAN EDITORES

Bolz, N. (2006). Comunicación Mundial. Madrid: AUTOR-EDITOR.

Chiavetta, V. (2012) “La cobertura de las noticias en la prensa”, en Martínez, D., Luján Acosta F., y
otros. (Comp) (2012) Temas de investigación en Comunicación. Buenos Aires: UNLaM – Prometeo
Libros.

Cobb, R. y Elder, C. (1986). Participación en Política Americana. La dinámica de la estructuración de la


Agenda. México: Noema Ediciones.

Dolzer, R. (1996). El status territorial de las Islas Falkland-Malvinas. Pasado y Presente. Montevideo:
Talleres Gráficos Monteverde.

Ferns, H.S. (1979). Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX. Buenos Aires: Ediciones Solar.

García Ávila, M. (2007/8). La Opinión Pública Internacional: De la Aldea Global a la Guerra de Aldeas. La
globalización mediática y el establecimiento de la agenda antes y después del 11-S. Tesis final de grado de
Universidad de Buenos Aires.

García del Solar, L. (2010). Malvinas Hoy. Revista Latinoamericana de Temas Internacionales:
archivos del presente, a. 14, Nº. 52. (9-15).

Hardt, M. y Negri, T. (2002). La multitud contra el Imperio. Revista OSAL (Observatorio Social de
América Latina), Nº 7. (159-166).

138
Hugo, C. y Berutti, R. (1975). Malvinas, última frontera del colonialismo. Hechos-legitimidad-opinión-documentos.
Buenos Aires: EUDEBA.

Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición. Buenos Aires:
Grupo Editor Latinoamericano.

Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies. Boston: Little Brown.

Llumá, D. (2002). La guerra a través de la prensa internacional. Malvinas en los medios de comunicación.
Todo es historia, aº 35, nº 417. (62-71)

Luna, Rodolfo (Comp) (2002). Malvinas, la soberanía en la era de la globalización. Córdoba, Argentina:
Universidad Nacional de Villa María

Marini, J. y Gómez Bulacio, I. (1983). El significado geopolítico de la guerra de las Malvinas. San Miguel de
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Martínez Pandiani, G. (2006). Diplomacia pública y medios de comunicación. Del Estado Nación a las cadenas
mundiales de noticias. Buenos Aires: ISEN

Noelle Neuman, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós
Ibérica.

Russell, R. (Comp) (1984). América Latina y la Guerra del Atlántico Sur, experiencias y desafíos. Buenos
Aires: Ed. De Belgrano.

Sidicaro, R. (1993). La Política mirada desde arriba. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Silvina, J. (1999). Voces múltiples en el coro de lo nacional: Guerra de las Malvinas, ideología y discursividad.
Revista Cuadernos del Sur. Nº 28. (173-211)

139
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. España: Editorial Paidós.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Aguilar Morales, R. (2007). Análisis del Discurso: El cartón político en dos periódicos de la ciudad de Puebla
durante un mes previo y uno posterior a las elecciones del 14 de noviembre para la gubernatura [en línea].
Tesis final de grado. Universidad de las Américas Puebla. Disponible en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/aguilar_m_r/indice.html

Aguilar Villanueva, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno [en línea]. México: Miguel Ángel
Porrúa – Grupo Editorial. Disponible en
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PROBLEMAS%20PUBLICOS%20Y%20A
GENDA%20DE%20GOBIERNO.pdf

Dearing, J. y Rogers, E. (1996). Agenda-Setting. Communication Concepts 6 [en línea]. Londres: SAGE
Publications, Inc. Disponible en
http://books.google.com.ar/books?id=JeQFd9GqheAC&printsec=frontcover&hl=es&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Díaz Arias, R. (2001). Palabra e imagen en la información internacional [en línea]. Documentación de las
Ciencias de la Información, no. 24 (269-281). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0101110269A/19551

Dorantes, G. (2008). La construcción de la agenda de poder [en línea]. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales. Vol. L, Nº 204. (77-99). Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42112044006.pdf

García de Torres, E. (2003). De la cobertura cero a los eventos mediáticos: el valor estratégico de los medios de
comunicación en la negociación [en línea]. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), no.8
(117-131). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0303110117A/7327

140
Gurrutxaga Abad, A. (2008). Mediaciones, Límites y Posibilidades de la Acción Política [en línea].
Mediaciones Sociales, no. 2 (155-178). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808120155A/21374

Paniagua, F. (2007). Agenda de medios. ¿Estrategia de partido equivocada? [en línea]. HOLOGRAMÁTICA,
no. 6 (53-72). Disponible en
http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=551&eid=6&tipo=A&sid=13
6&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver

Puente Quintanilla, J. (2007). Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres
Iberoamericanas de Naciones [en línea]. Tesis final de grado de Universidad Carlos III de Madrid.
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/4944/1/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf

Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria [en línea].
España: A. F. Alaminos. Disponible en
http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf

Romero, C. A. (2011). La opinión pública como tema de la política exterior. El caso venezolano [en línea].
Revista SAAP, vol. 5.no.1 (203-214). Disponible en
http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a08.pdf

X Congreso Nacional de Ciencia Política. Fernández Luzuriaga, W. (2011). El Significado Actual de


la Agencia Internacional de los Estados [en línea]. Disponible en
http://www.fcs.edu.uy/archivos/Ponencia%20Wilson%20Fernandez%20Luzuriaga.pdf

141
ANEXO A – FICHADO DE FUENTES

RECURSOS IMPRESOS

Berasategui, V. (2011). Malvinas. Diplomacia y Conflicto Armado. Comentarios a la historia oficial británica.
Buenos Aires: PROA AMERIAN EDITORES
“hoy, difícilmente se encuentre en la opinión pública o en los medios de comunicación británicos
una indicación de que esos lazos tan estrechos aún perduran”

Bolz, N. (2006). Comunicación Mundial. Madrid: AUTOR-EDITOR.


“en nuestro momento histórico, sólo existe aquello que es comunicado (...) la percepción de la
comunicación toma el lugar de la percepción del mundo”

Chiavetta, Vanina (2012), La cobertura de las noticias en la prensa, en Martínez, D., Luján Acosta,
F., Santorsola, M. V., Canella R. (Comp) (2012) Temas de investigación en Comunicación. (401-463)
Buenos Aires: UNLaM – Prometeo Libros.
Existen “tres tipos de agendas que se relacionan en el proceso comunicativo: (1) ‘la construcción de
la agenda de los medios’ cuya principal variable reside en la medición de un tema en cualquiera de
los medios de comunicación; (2) el ‘establecimiento de la agenda del público’ analiza el
condicionamiento mediático de las percepciones de la opinión pública sobre la relevancia de las
cuestiones sociales y la última línea de investigación; y (3) el ‘establecimiento de la agenda política’
se centra en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales
sobre determinados temas.”

Cobb, R. y Elder, C. (1986). Participación en Política Americana. La dinámica de la estructuración de la


Agenda. México: Noema Ediciones.
“todos los temas que son percibidos comúnmente por los miembros de la comunidad política
como meritorios de la atención pública y como asuntos que quedan dentro de la jurisdicción
legítima de la autoridad gubernamental existente”

Dolzer, R. (1996). El status territorial de las Islas Falkland-Malvinas. Pasado y Presente. Montevideo:
Talleres Gráficos Monteverde.
“el Reino Unido sostiene que la actual población de las Islas Falkland (Malvinas) goza del derecho a
la autodeterminación; se supone que este derecho existe independientemente del tema de la
situación territorial de las islas. No hay duda que la mayoría de la población actual no tiene deseos
de cambiar el status legal de las Islas ni sus derechos dentro del Reino Unido”

Ferns, H.S. (1979). Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX. Buenos Aires: Ediciones Solar
“La presencia de esta comunidad y sus actividades mercantiles llegaron a convertirse en uno de los
focos de tensión política que contribuyeron a hacer estallar la Revolución”

142
García Ávila, M. (2007/8). La Opinión Pública Internacional: De la Aldea Global a la Guerra de Aldeas. La
globalización mediática y el establecimiento de la agenda antes y después del 11-S. Universidad de Buenos
Aires.
“(…) los gobiernos siguen en control de los resortes de construcción de las grandes
interpretaciones sobre el mundo y su dinámica, sea a través de los discursos de sus principales
líderes o de las miradas concordantes de los medios de comunicación globales que difunden sus
mensajes (…)”

García del Solar, L. (2010). Malvinas Hoy. Revista Latinoamericana de Temas Internacionales:
archivos del presente, a. 14, Nº. 52. (9-15).
“todos los años se presentan quejas para que se respete la resolución y todos los años la ignoran.
Cada tanto, cuando hay algún incidente que lo justifica, como por ejemplo la plataforma que
enviaron para explorar el lecho submarino, inmediatamente notificamos a la ONU. Pero es un caso
chico para la comunidad internacional, hay otros caso más importantes como el caso Gibraltar”.

Hardt, M. y Negri, T. (2002). La multitud contra el Imperio. Revista OSAL (Observatorio Social de
América Latina), Nº 7. (159-166).
“los medios de comunicación actuarían como puntos de referencia ineludibles en la nueva forma de
soberanía imperial, socavando la preponderancia histórica de los Estados nacionales”.

Hugo, C. y Berutti, R. (1975). Malvinas, última frontera del colonialismo. Hechos-legitimidad-opinión-documentos.


Buenos Aires: EUDEBA.
“La declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas que proclamase la ilegalidad de la
permanencia del Reino Unido en Malvinas sería congruente no sólo con la Resolución 1514 y la
2621, sino que estaría encuadrada en la histórica resolución Pro Paz al individualizar al Estado
perturbador de la paz y seguridad internacionales, proporcionando el quid para instrumentar la
expulsión o el cese de los actos de la nación infractora”.

Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición. Buenos Aires:
Grupo Editor Latinoamericano.
Los Estados como “conjuntos de cuestiones relevantes para la política exterior en los que se hallan
involucrados los gobiernos”.

Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies. Boston: Little Brown.
“Los denominados promotores de políticas, individuos con derechos de audiencia, contactos
políticos adecuados y experiencia en la negociación, constituyen las principales influencias sobre las
agendas, ya sea como impulso o como restricción (oposición). Están generalmente constituidos por
los mismos miembros del gobierno y por los diferentes grupos de presión que operan dentro del
sistema y que muchas veces adquieren dimensiones críticas, incluidos los medios masivos”.

143
Llumá, D. (2002). La guerra a través de la prensa internacional. Malvinas en los medios de comunicación.
Todo es historia, aº 35, nº 417. (62-71)
"El ministerio de defensa británico, había impuesto la censura desde el principio de las operaciones.
Todo tenía que pasar por su aprobación".

Luna, Rodolfo (Comp) (2002). Malvinas, la soberanía en la era de la globalización. Córdoba, Argentina:
Universidad Nacional de Villa María
“en una situación límite como lo es un conflicto armado la información adquiere un rol estratégico
crucial (…) en las guerras de la actualidad el alud informativo indiferenciado provoca en la
audiencia distanciamiento y extrañamiento”.

Marini, J. y Gómez Bulacio, I. (1983). El significado geopolítico de la guerra de las Malvinas. San Miguel de
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
“El significado geopolítico de este conflicto debe ser encuadrado en el contexto de la competencia
por la supremacía del espacio y del poder mundial, de sus reprensiones en Latinoamérica y de lo
que representa la ocupación de las islas para cada uno de los protagonistas estratégicos: la República
Argentina y el Reino Unido”.

Martínez Pandiani, G. (2006). Diplomacia pública y medios de comunicación. Del Estado Nación a las cadenas
mundiales de noticias. Buenos Aires: ISEN
“las cadenas mundiales de noticias son (...) el lugar predilecto para el montaje del debate
internacional”.

Noelle Neuman, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós
Ibérica.
“la opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión a la vez que amenaza
con aislamiento al individuo rebelde y al político, con una pérdida del apoyo popular. Por esto, el
papel activo de iniciador de un proceso de formación de la opinión queda reservado para cualquiera
que pueda resistir a la amenaza del aislamiento”.

Russell, R. (Comp) (1984). América Latina y la Guerra del Atlántico Sur, experiencias y desafíos. Buenos
Aires: Ed. De Belgrano.
“nuestro país, a instancias de Inglaterra y mediante una serie de acuerdos firmados a partir de 1971,
pretende alcanzar el estadio de negociaciones sobre la soberanía mediante una activa cooperación
con la población nativa de las Islas, en las áreas del transporte aéreo y la asistencia media,
comunicaciones y servicios educacionales”.

Sidicaro, R. (1993). La Política mirada desde arriba. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
“un diario, un partido y cierta disponibilidad militar, configuraban la ecuación óptima, usual y casi
ineludible, para aspirar con posibilidades de éxito, al control de los centros de decisión política o a
influir sobre ellos”.

144
Silvina, J. (1999). Voces múltiples en el coro de lo nacional: Guerra de las Malvinas, ideología y
discursividad. Revista Cuadernos del Sur. Nº 28. (173-211).
“Al comienzo del conflicto, La Nación, definía la recuperación de Malvinas como un acto de justicia
que reintegraba las Islas sud-atlánticas al territorio nacional y como un hecho histórico significativo y
de trascendencia espiritual para la vida del pueblo argentino”.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. España: Editorial Paidós.


hay ciertos “criterios, operaciones, instrumentos con los que los aparatos de información abordan la
tarea de elegir cotidianamente entre un número imprevisible e indefinido de acontecimientos, una
cantidad finita y tendencialmente estable de noticias”

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Aguilar Morales, R. (2007). Análisis del Discurso: El cartón político en dos periódicos de la ciudad de Puebla
durante un mes previo y uno posterior a las elecciones del 14 de noviembre para la gubernatura [en línea]. Tesis
final de grado. Universidad de las Américas Puebla. Disponible en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/aguilar_m_r/indice.html
“el conjunto de valores y criterios que guían una redacción en los arbitrajes que hace frente a los
temas de actualidad. La manera de jerarquizar, el ángulo, el punto de vista y el tono escogidos son
varios elementos que contribuyen a definirla”.

Aguilar Villanueva, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno [en línea]. México: Miguel Ángel
Porrúa – Grupo Editorial. Disponible en
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PROBLEMAS%20PUBLICOS%20Y%20AGEN
DA%20DE%20GOBIERNO.pdf
Se llama agenda de gobierno al “conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los
gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, como
objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar”

Dearing, J. y Rogers, E. (1996). Agenda-Setting. Communication Concepts 6 [en línea]. Londres: SAGE
Publications, Inc. Disponible en
http://books.google.com.ar/books?id=JeQFd9GqheAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
“la prensa puede no ser exitosa la mayor parte del tiempo en decir a las personas qué pensar, pero es
sensacionalmente exitosa en decirle a sus lectores sobre qué pensar”

145
Díaz Arias, R. (2001). Palabra e imagen en la información internacional [en línea]. Documentación de las
Ciencias de la Información, no. 24 (269-281). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0101110269A/19551
“Lo que resulta peculiar de la información internacional es que no es una información de opiniones,
de declaraciones, sino una información de hechos, de acontecimientos. Y una información de
acontecimientos de primera magnitud. Cuando informamos de lo que ocurre más allá de nuestro
ámbito nacional nos fijamos en los grandes hitos que marcan a un país, un conflicto un gran tema
internacional, que, como es lógico, generan imágenes. (…) Se peina la zona y al final todas las
crónicas versan sobre las mismas historias, con las lógicas diferencias, pero con interpretaciones muy
semejantes, porque la convivencia estrecha entre estos enviados especiales termina por contaminar su
visión independiente de las cosas.”

Dorantes, G. (2008). La construcción de la agenda de poder [en línea]. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales. Vol. L, Nº 204. (77-99). Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42112044006.pdf
“Los procesos de fijación de las agendas (mediática, pública y política) involucran el uso del poder
individual y colectivo”

García de Torres, E. (2003). De la cobertura cero a los eventos mediáticos: el valor estratégico de los medios de
comunicación en la negociación [en línea]. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), no.8 (117-
131). Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0303110117A/7327
“(…) el importante papel que la comunicación y la información juegan en los fenómenos de
negociación, particularmente en el campo internacional, en el que las circunstancias y cambios del
presente imponen buscar modelos alternativos de solución de disputas.”

Gurrutxaga Abad, A. (2008). Mediaciones, Límites y Posibilidades de la Acción Política [en línea].
Mediaciones Sociales, no. 2 (155-178). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808120155A/21374
“La ruptura, por ejemplo, entre la representación del poder y la política; los efectos de la
individualización; la desinstitucionalización de las evidencias institucionales; la significación de la
globalización en todos los aspectos de la política de la vida cotidiana; el ocultamiento de las agencias
de poder; la crisis del parlamentarismo; los problemas de los partidos políticos para representar los
intereses sociales en pugna; la desafección política; las múltiples formas de construir la democracia; la
división entre política tradicional, oficial y la pedagogía de la subpolítica; la revisión de las fuentes y
las bases del bienestar; el multiculturalismo; la reconfiguración del poder político y su repercusión en
la definición tradicional del sentido del Estado-nación; y, en general, la ruptura del consenso histórico
entre economía, sociedad y política, “hablan” de los límites de la política en nuestro tiempo.”

146
Paniagua, F. (2007). Agenda de medios. ¿Estrategia de partido equivocada? [en línea] HOLOGRAMÁTICA,
no. 6 (53-72). Disponible en
http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=551&eid=6&tipo=A&sid=136&No
mbreSeccion=Articulos&Accion=Ver
“Toda esta actividad ha formado parte de la agenda política, aunque no constituya una parte
relevante de la agenda mediática. Sin embargo, en estos dos años los asuntos principales que han
copado las páginas de los periódicos de información general y los espacios informativos no coinciden
ni con las iniciativas adoptadas por el Gobierno ni con los problemas que preocupan a los españoles.
(…) En la mayoría de los países democráticos, gran parte de la acción política se juega en los medios
de comunicación, que se han convertido en el único escenario en el cual se debate un consenso
político. (…) Los medios de comunicación contribuyen a la construcción de la realidad política.”

Puente Quintanilla, J. (2007). Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres
Iberoamericanas de Naciones [en línea]. Tesis final de grado de Universidad Carlos III de Madrid.
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/4944/1/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf
“El análisis del texto se desarrolla a través de los siguientes estadios:
1º) Lectura comprensiva y diferenciación de los términos (palabras o conjunto de palabras) que
designan realidades y que, por sus características, nos servirán posteriormente como unidades de
observación.
2ª) Examen de las distintas definiciones del término seleccionado
3º) En cada uno de los términos seleccionados, precisar el núcleo de significación hacia el que la
mayoría de las definiciones parecen apuntar
4º) Obtención de un concepto que responda a la definición basada en dicho núcleo (concepto
independiente).”

Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria [en


línea]. España: A. F. Alaminos. Disponible en
http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf
Dearing y Rogers afirman que “el proceso de la agenda-setting comienza cuando un tema aparece en
la agenda de los medios de comunicación”

Romero, C. A. (2011). La opinión pública como tema de la política exterior. El caso venezolano [en línea].
Revista SAAP, vol. 5.no.1 (203-214). Disponible en
http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a08.pdf
“(...) lo internacional se vuelve más complejo, con un mayor número de actores estatales,
multilaterales y transnacionales, y con una serie de múltiples procesos y visiones. Por ello, la idea
tradicional del interés nacional como algo homogéneo y representado por el Estado en su actuación
internacional dejó de tener plena vigencia.”

147
X Congreso Nacional de Ciencia Política. Fernández Luzuriaga, W. (2011). El Significado Actual de
la Agencia Internacional de los Estados [en línea]. Disponible en
http://www.fcs.edu.uy/archivos/Ponencia%20Wilson%20Fernandez%20Luzuriaga.pdf
no se puede explicar “cómo Estados con condiciones diversas adoptan comportamientos similares
ante un mismo contexto internacional, o, a la inversa, cómo Estados con atributos y
condicionamientos semejantes responden en forma diferente a iguales estímulos del sistema
internacional”.

148
ANEXO B – ESTADO DE LA CUESTIÓN

FUENTE MATERIAL AUTOR TITULO ENFOQUE METODOLOGIA RESULTADOS

1 Biblioteca del Ensayo Norbert Comunicación Cualitativo, Análisis del Lo que no aparece en los
Congreso Bolz mundial comunicacional discurso y de la medios no existe.
Nacional y psicológico conducta.

2 Tesis Final de Tesina Marcelo La Opinión Cualitativo Análisis de A partir de la influencia de los
Grado para la García Pública Discurso y de medios en la opinión pública,
carrera de Ávila Internacional contenido. cambian los escenarios
RREE de la internacionales.
UBA

3 Internet – sitio Artículo de Gerardo La Cualitativo Análisis del Los procesos de construcción
web de la Red Revista Dorantes construcción discurso de las distintas agendas se
de Revistas de la agenda basan en el poder, y más que
Científicas de de poder nada, el poder de los temas.
América Latina
y el Caribe,
España y
Portugal

4 Internet – sitio Ensayo Luis Problemas Cualitativo Análisis Análisis y clasificación de las
web del Aguilar Públicos y documental agendas políticas, y su
Instituto de Villanueva Agenda de relación con la agenda
Administración Gobierno pública.
Pública del
Estado de
Quintana Roo

149
FUENTE MATERIAL AUTOR TITULO ENFOQUE METODOLOGIA RESULTADOS

5 Biblioteca Libro Roger Participación Cualitativo Análisis La Agenda Internacional se


Popular Juan Cobb y en Política Documental y inserta en el paradigma de la
B. Justo Charles Americana. La Comparativo interdependencia compleja
Elder dinámica de la entre las diferentes naciones.
estructuración Señala pautas y prerrequisitos
de la Agenda para la construcción de la
Agenda Internacional de los
Estados.

6 Biblioteca de la Libro H.S. Ferns Gran Bretaña y Cualitativo – Análisis documental La relación bilateral se basó en
Universidad Argentina en el historiográfico y de contenido. un principio en el aspecto
Nacional de La Siglo XIX. económico. Se analiza la
Matanza relación hasta el momento de
expulsión de los argentinos de
las Islas Malvinas en 1833.

7 Biblioteca del Libro – Felipe El significado Cualitativo – Análisis documental Análisis de las ventajas inglesas
Congreso de la Monografía Marini e geopolítico de la historiográfico y de discurso. y argentinas. Argumentos de
Nación Ignacio guerra de las uno y otro. Cambios en la
Argentina Gómez Malvinas agenda política internacional
Bulacio argentina luego del conflicto.

8 Biblioteca del Artículo de Silvina Voces múltiples Cualitativo – Análisis de Posturas y discursos de los
Congreso de la Revista Jensen en el coro de lo comunicacional. contenido y del diarios más representativos de la
Nación nacional: Guerra discurso. época, entre ellos, el diario La
Argentina de las Malvinas, Nación.
ideología y
discursividad

150
FUENTE MATERIAL AUTOR TITULO ENFOQUE METODOLOGIA RESULTADOS

9 Biblioteca del Artículo de Diego La guerra a Cualitativo – Análisis de discurso Se analiza la postura de los
Congreso de la Revista Llumá través de la comunicacional y contenido medios extranjeros en el
Nación prensa momento del conflicto.
Argentina internacional;
Malvinas en los
medios de
comunicación

Biblioteca de la Conferencias Rodolfo Malvinas, la Cualitativo Análisis de Es necesario considerar la era


10 Universidad - Libro Luna soberanía en la Discurso de globalización para entender
Nacional de La era de la los conceptos de soberanía.
Matanza globalización Se analiza el principio de
autodeterminación.
Se analiza también el rol de la
prensa en la guerra de Malvinas
y la desinformación que
provoca precisamente el alud
informativo.

151
ANEXO C – ESQUEMA DE EJES CONCEPTUALES

VARIABLE 1: AGENDA MEDIÁTICA

ALICIA CASTRO

JUEGOS OLÍMPICOS

Tópicos MALVINAS

Issues DIPOMACIA

Cercanía OBTRUSIVE

UNOBTRUSIVE

AGENDA INTRAPERSONAL

Relación AGENDA INTERPERSONAL


AGENDA
MEDIÁTICA Tiempo Días
Semanas
Meses

LÍNEAS
Salience Espacio COLUMNAS
PORTADA
PÁGINAS
IMAGEN
COLOR / BLANCO Y NEGRO
SECCIÓN

152
VARIABLE 2: AGENDA POLÍTICA

ALICIA CASTRO
Tópicos JUEGOS OLÍMPICOS
MALVINAS
Issues DIPLOMACIA
AGENDA
POLÍTICA

RECLAMO
SPOT
Recursos ACCIÓN
RESPUESTA
DIPLOMÁTICA

DIÁLOGO

PART. ORG. INT.

BÚSQUEDA APOYO INT.

DÍAS
Salience SEMANAS
MESES

153
ANEXO D – TABLA DE COHERENCIA

PREGUNTAS OBJETIVOS MATERIAL

¿Cómo se construye la Agenda Determinar el modo de Paradigmas de las Relaciones


Internacional? construcción de la Agenda Internacionales y principalmente
Internacional el de la Interdependencia
Compleja, desarrollado por Cobb
y Elder, citado por Villanueva

¿Cómo se refleja la Agenda Analizar qué temas de la Agenda Teorías de Dearing y Rogers
Internacional desde la Agenda Internacional aparecen en la sobre Agenda-Setting y las
Mediática y la Agenda Política? Agenda Mediática y la Agenda diferentes agendas.
Política.

¿En qué puntos difieren la Determinar si las agendas difieren Artículos Periodísticos de diarios
Agenda Mediática y la Agenda al momento de tratar los temas de oficialistas y opositores, más
Política? la Agenda Internacional fuentes oficiales.

Particularmente, ¿cómo se Analizar el discurso y postura de Artículos Periodísticos de diarios


construye en la Agenda Mediática los diarios y también el de la oficialistas y opositores, más
el tema de la cuestión Malvinas y Agenda Política en relación a fuentes oficiales.
la relación anglo-argentina, y Malvinas y la relación anglo-
cómo lo hace la Agenda Política? argentina.

¿Cómo se expresa el juego de Conocer si la Agenda Mediática Artículos Periodísticos de diarios


poder entre las agendas en la refleja el eje propuesto por la oficialistas y opositores, más
cuestión Malvinas Agenda Política o si hay una puja fuentes oficiales.
particularmente? de poder, en relación al tema
Malvinas y la cuestión bilateral.

154
ANEXO E – TABLA DE CODIFICACIÓN DEL CORPUS

1) ARTÍCULOS DIARIO CLARÍN

CÓDIGO TÍTULO FECHA AUTOR SECCIÓN IMAGEN PÁGINA/S


C1 La menos diplomática 02/05/2012 Facundo Landivar El Semáforo Sí – Alicia Castro. Embajadora en p. 2
Londres
C2 Alicia Castro sorprendió al 02/05/2012 María Laura El País Sí - Castro. La embajadora ante Gran p. 11
canciller británico con un Avignolo. Bretaña, en un acto en la Casa Rosada
reclamo por Malvinas Corresponsal en
París
C3 A 30 años del Belgrano 02/05/2012 El País p. 11
C4 Pérez Esquivel 02/05/2012 El País No p. 11
C5 Londres dice que no 03/05/2012 Natasha El País No P. 10
negociará y evita hablar de Niebieskikwiat
Alicia Castro
C6 Destructor 03/05/2012 Natasha El País No p. 10
Niebieskikwiat
C7 Un inusual raid mediático 03/05/2012 - El País No p. 10
para fustigar a Clarín
C8 Argentina, al Consejo de 03/05/2012 - El País No p. 10
Seguridad
C9 Torturas 03/05/2012 El País No p. 10
C10 Un homenaje a los muertos 03/05/2012 - El País Sí –imagen del homenaje p. 11
del Belgrano, en el Río de la
Plata
C11 Cristina: “Es insostenible la 03/05/2012 Guido Braslavsky El País No p. 11
negativa al diálogo”
británica
C12 Un spot en las islas 03/05/2012 - El País Sí – Imagen del Spot p. 11
C13 Los periodistas, 03/05/2012 - El País No p. 11
“encerrados”
C14 La diplomacia de viva voz 04/05/2012 Ricardo Editorial No p. 2
Kirschbaum

155
C15 La agencia británica le 05/05/2012 Sebastián
reclamó al Gobierno que Campanario El País Sí – Idea explosiva. Imágenes del Spot. p. 18
retire el spot de Malvinas
C16 Una advertencia del COI 05/05/2012 - El País Sí – Consternado. Sorrell, CEO de WPP p. 18
C17 Hubo un cruce de 05/05/2012 - El País - p. 18
comunicados de Cancillería
C18 Quejas de los olimpistas que 05/05/2012 - El País No p. 28
van a Londres
C19 El Gobierno promete más 06/05/2012 Natasha El País Sí – Escenario. En las calles de la capital p. 21
sorpresas en el reclamo por Niebieskikwiat de las islas. Más ruido diplomático
Malvinas
C20 Otra versión 06/05/2012 - El País No p. 21
C21 Malvinas: Timerman dijo 07/05/2012 - El País Sí – Gesto. El canciller Héctor Timerman p. 12
que a Gran Bretaña “sólo le emitió un duro comunicado ayer
quedan las armas”
C22 El polémico spot que se 07/05/2012 Luis Mattarollo Opinión No p. 16
filmó en Malvinas
C23 Cristina abrió otro salón y 08/05/2012 Guido Braslavsky El País No p. 10
dejó al vice sin despacho en
la Rosada
C24 El aviso de Malvinas, 09/05/2012 Hernán Sartori El País Sí – Aviso. Presidencia emitió un aviso en p. 25
eludido con diplomacia por TV que muestra a un deportista argentino
deportistas entrenando en Malvinas
C25 Designación en la Comisión 09/05/2012 - El País No p. 25
de Ex Combatientes
C26 Surge otra empresa 13/05/2012 Matías Longoni El País Sí – La favorita. Alicia Castro llegó como p. 16
“fantasma” en los acuerdos embajadora a Caracas en 2005 y siempre
con Venezuela fue respaldada por Chávez
C27 Malvinas, una guerra injusta 14/05/2012 Andrés Rosler Opinión No p. 14
y convencional
C28 Visita de políticos chilenos 19/05/2012 - El País Sí – Foto de la reunión p. 19
solidarios con Malvinas
C29 Las dos disputas 19/05/2012 - El Mundo No p. 46
C30 Malvinas: Londres manda 21/05/2012 - El País Sí – HMS Talent. El submarino llegará a p. 14
un submarino nuclear las islas con misiles Tomahawk

156
C31 Inglaterra y España, aliadas 30/05/2012 - El País No p. 19
C32 La OEA volvió a pedir 06/06/2012 - El País No p. 21
negociar por Malvinas
C33 Sin la oposición, Cristina va 10/06/2012 Natasha El País Sí – Imagen de Cristina Fernández de p. 14
a Naciones Unidas por Niebieskikwiat Kirchner en la Asamblea de la ONU en
Malvinas septiembre
C34 El puente aéreo a Malvinas: 11/06/2012 Gonzalo Sánchez El País Sí – Imágenes históricas del conflicto y de p. 16 Y 17
la odisea de los civiles en la la actualidad de los pilotos que volaron a
guerra Malvinas en 1982
C35 La agenda presidencial en 12/06/2012 Natasha El País No p. 14
Nueva York Niebieskikwiat
C36 Los kelpers harán un 13/06/2012 Natasha El País Sí - Anuncio. Gavin Short, de la p. 16
referéndum para decir si Niebieskikwiat Asamblea Legislativa de Malvinas, junto a
quieren ser británicos funcionarios británicos.
C37 La delegación a la ONU 13/06/2012 - El País No p. 18
C38 Cristina volverá a pedir hoy 14/06/2012 Ana Baron El País No p. 16
por las Islas Malvinas en
Naciones Unidas
C39 Los gobiernos cruzaron 14/06/2012 - El País Sí – Homenaje. El ministro británico p. 16
declaraciones Jeremy Browne rindió homenaje a
ingleses
C40 Malvinas: a 30 años del fin 14/06/2012 Natasha El País Sí – Imágenes de 1982, y de la actualidad p. 18
de la guerra Niebieskikwiat del ex combatiente Bianchi
C41 Una situación irreversible 14/06/2012 Marcelo Larraquy El País No p. 18
C42 Cristina fue a la ONU y 15/06/2012 Ana Baron El País Sí – En Nueva York. La Presidenta recibe p. 6
volvió a pedir negociar por aplausos ayer, al término de su discurso
las Malvinas en la reunión de la ONU
C43 El último disparo 15/06/2012 - El País No p. 6
C44 Con una fuerte comitiva 15/06/2012 - El País No p. 7
C45 Cameron: “Esto no es un 15/06/2012 - El País Sí – Imagen de la conmemoración en p. 7
juego de Monopoly Malvinas de los 30 años
mundial”
C46 Un discurso sin sorpresas 15/06/2012 Natasha El País No p. 7
Niebieskikwiat

157
C47 “Para la rendición de los 15/06/2012 María Laura El País Sí – Imagen del diario inglés The p. 8
argentinos usé tácticas que Vignolo Telegraph donde aparece la imagen del
se usan con terroristas” general británico Rose

2) ARTÍCULOS DIARIO LA NACIÓN

CÓDIGO TÍTULO FECHA AUTOR SECCIÓN IMAGEN PÁGINA/S


N1 Malvinas: inusual reclamo de 02/05/2012 - Política Sí – La embajadora Castro le pregunta p. 1 y 8
Alicia Castro sobre Malvinas al canciller Hague
N2 A 30 años del hundimiento 02/05/2012 - Política Sí – Imagen del hundimiento del General p. 8
del crucero General Belgrano Belgrano
N3 Contrapunto 02/05/2012 - Política Sí – Imagen de Alicia Castro y de William p. 1 y 8
Hague
N4 Reacción dispar en el 02/05/2012 - Política No p. 8
Congreso ante la actitud de
la embajadora
N5 La Argentina vuelve a 02/05/2012 - Política No p. 9
integrar el Consejo de
Seguridad de la ONU
N6 Londres: la actitud de Alicia 03/05/2012 Martín Dinatale Política No p. 10
Castro fue “decepcionante”
N7 El “sorpresivo” spot oficial 03/05/2012 - Política Sí – Imagen del Spot: “Para competir en p. 10
para malvinizar los Juegos suelo inglés, entrenamos en suelo
Olímpicos argentino”, dice el spot estatal filmado en
Malvinas
N8 Héroes del Crucero General 03/05/2012 - Política No p. 10
Belgrano
N9 La insólita trastienda del 04/05/2012 Mariana Verón Política Sí – Foto de Fernando Zylberberg, p. 1 y 9
polémico spot filmado en durante la filmación en Malvinas; el
Malvinas deportista se despegó ayer del Gobierno
N10 No desvirtuar el espíritu 04/05/2012 Marcelo De Política No p. 9
olímpico Bernardis
N11 Para Londres, es 04/05/2012 - Política No p. 9
“irrespetuoso”

158
N12 El deporte puede ser un 04/05/2012 Juan Gabriel Política No p. 9
puente Tokatlian
N13 Correr para unir 04/05/2012 Carolina Rossi Política No p. 9
N14 Reclaman levantar el spot de 05/05/2012 Jesica Bossi Política Sí – Imágenes del spot, de la tapa del p. 1 y 12
Malvinas diario inglés The Sun y del comunicado
de Y&R
N15 Terremoto en un verdadero 05/05/2012 Luis Guerri Política No p. 12
gigante de la publicidad
N16 En el gobierno de las islas 05/05/2012 - Política No p. 12
crece el malestar
N17 “Me sentí usado, nadie nos 05/05/2012 Leonel Rodríguez Política Sí – Díaz, en el cementerio de Darwin p. 12
explicó nada”, dijo un atleta
N18 El atleta eligió el silencio y 05/05/2012 - Política No p. 12
no se entrenó
N19 El Gobierno no pedirá 06/05/2012 Mariano Obarrio Política Sí – Foto de Alicia Castro p. 11
disculpas
N20 “No tengo anhelos políticos 06/05/2012 - Política No p. 11
ni mediáticos”
N21 El COI pidió que no haya 06/05/2012 - Política No p. 11
politización
N22 Desechados 06/05/2012 NIK Notas – Sí – la viñeta de humor p. 33
Humor
N23 Esperen y vean 06/05/2012 Hugo Caligaris Opinión No p. 33
N24 Malvinas: duro ataque de 07/05/2012 - Política Sí – Foto de archivo del canciller Héctor p. 10
Timerman Timerman
N25 Malvinas y los juegos: vale 08/05/2012 Beatriz Sarlo Opinión Sí – Caricatura del Spot p. 1 y 15
todo
N26 Cristina defendió el spot 08/05/2012 - Política No p. 7
sobre Malvinas
N27 Malvinas: de la inercia al 08/05/2012 - Opinión No p. 14
activismo
N28 Uso y abuso de Malvinas e 10/05/2012 Luis Majul Opinión No p. 21
YPF
N29 Obligado a ir a la guerra 13/05/2012 Joaquín Morales Opinión Sí – una foto del autor p. 1 y 29
Solá

159
N30 Una solución china para 14/05/2012 Martín Krause Opinión Sí – una caricatura de un barco chino y p. 15
Malvinas Malvinas
N31 Malvinas: ofrecen cambiar la 19/05/2012 Graciela Iglesias Política Sí – una foto de archivo de Alicia Castro p. 24
Constitución
N32 Malvinas, la ilusión y la 21/05/2012 Silvia Plager Opinión No p. 13
pérdida
N33 El recuerdo de los civiles que 22/05/2012 Gustavo Ybarra Política Sí – foto de los tripulantes del Formosa p. 10
burlaron el bloqueo inglés
N34 Carta a La Nación de la 22/05/2012 - Política No p. 10
embajadora Alicia Castro
N35 Rechazo al envío del 22/05/2012 - Política No p. 10
submarino
N36 Aclaración sobre la 22/05/2012 - Política No p. 10
conferencia
N37 Las “especulaciones” por el 23/05/2012 - Política No p. 10
submarino
N38 Cameron recordó a los 26/05/2012 - Política Sí – Foto del ministro británico junto a p. 18
caídos una placa de “The Falkland Islands”
N39 La embajadora Castro 29/05/2012 - Política No p. 9
compartió un asado
N40 Apoyo de Serbia por 02/06/2012 - Política No p. 18
Malvinas
N41 Malvinas: la Argentina busca 04/06/2012 Martín Dinatale Política Sí – El canciller Timerman, ayer junto a p. 11
un apoyo de la OEA su par de Ecuador, Ricardo Patiño
N42 Declaran “ilegales” a 05/06/2012 - Política No p. 9
petroleras británicas
N43 Malvinas: el viaje de Cristina 06/06/2012 Martín Dinatale Política Sí – La OEA llamó a negociar p. 12
a la ONU divide a la
oposición
N44 Londres rechazó una 09/06/2012 - Política No p. 33
invitación de Timerman
N45 Nuevo embajador en Buenos 09/06/2012 - Política No p. 33
Aires
N46 Malvinas: responden con un 13/06/2012 - Política Sí – Jeremy Browne y el legislador isleño p. 1 y 8
plebiscito Gavin Short, ayer, en las islas

160
N47 Una jugada política para ser 13/06/2012 Martín Dinatale Política No p. 8
tenidos en cuenta
N48 La Presidenta reclama hoy 14/06/2012 Martín Dinatale Política No p. 16
por Malvinas en la ONU
N49 “Que la Argentina escuche” 14/06/2012 - Política No p. 16
N50 Presiones en Nueva York 14/06/2012 - Política Sí – Imagen de los distintos frentes p. 16
N51 Duro reclamo por Malvinas 15/06/2012 Martín Dinatale Política Sí – Imagen de la Presidenta en Naciones p. 1 y 10
en la ONU Unidas
N52 Una solicitada que recorrió 15/06/2012 - Política No p. 10
el mundo
N53 Un agradecimiento a todos 15/06/2012 Martín Dinatale Política Sí – Imagen de un legislador isleño p. 10
los opositores, menos a intentando acercarse a Cristina Kirchner
Macri
N54 La Presidenta logró matizar 15/06/2012 Fernando Laborda Política No p. 10
su tradicional estilo K
N55 “No habrá ninguna 15/06/2012 - Política Sí – Imagen de la celebración en las Islas p. 11
negociación”
N56 Firme apoyo a la Argentina 15/06/2012 - Política No p. 11
en la región

3) ARTÍCULOS DIARIO PÁGINA 12

CÓDIGO TÍTULO FECHA AUTOR SECCIÓN IMAGEN PÁGINA/S


P1 Argentina se sienta a la mesa 02/05/2012 Nicolás Lantos El país Sí – El Consejo de Seguridad es el más p. 1 y 7
principal relevante de los órganos de las Naciones
Unidas
P2 La denuncia de 02/05/2012 - El país No p. 7
militarización
P3 En la puerta de la UE 02/05/2012 - El país Sí – imagen de la puerta de la UE p. 7
P4 “No afecta nuestras 02/05/2012 Raúl Kollmann El país Sí – foto de archivo del canciller Héctor p. 6
relaciones” Timerman
P5 “¿Daremos una oportunidad 02/05/2012 - El país Sí – fotos de Alicia Castro y William p. 8
a la paz?” Hague

161
P6 Con una carta para Cameron 02/05/2012 - El país No p. 8
P7 Homenaje a los pilotos en 02/05/2012 Carlos Rodríguez El país Sí – imagen del ministro Arturo Puricelli p. 8
un debido contexto y la conducción de la Fuerza Aérea
P8 “No tenían defensa alguna” 03/05/2012 - El país Sí – La Corte debe decidir si los abusos p. 2
cometidos por militares contra soldados
aún pueden juzgarse
P9 Homenaje a los caídos del 03/05/2012 - El país Sí – foto del homenaje p. 2
Belgrano
P10 “Quiero reivindicar la 03/05/2012 Nicolás Lantos El país Sí – imagen de la presidenta en la p. 1-2-3
actitud de la embajadora” inauguración del patio en la Casa Rosada
P11 Un spot por Malvinas 03/05/2012 - El país No p. 3
P12 “Me interrumpió porque no 03/05/2012 - El país Sí – foto de Alicia Castro p. 3
le gustó”
P13 Un atleta argentino en 04/05/2012 - El país Sí – imagen del spot en Globe Tavern p. 12
Malvinas
P14 “Ellos están en falta” 04/05/2012 - El país Sí – foto de Alicia Castro p. 12
P15 “Que cumplan con las 04/05/2012 - El país Sí – imagen de Timerman en el Consejo p. 12
resoluciones” de Seguridad de la ONU
P16 Nacionalismos 05/05/2012 Luis Bruschtein Volvió YPF Sí – Cristina Fernández en un discurso p. 2
P17 Malvinas 05/05/2012 - Sátira - No p. 1
Humor
P18 Separar 06/05/2012 - El país No p. 1
P19 El spot sigue generando olas 07/05/2012 - El país Sí – foto del canciller Timerman y del p. 1 y 5
spot
P20 “Es una causa regional” 07/05/2012 - El país No p. 5
P21 “Agraviante es depredar los 08/05/2012 - El país Sí – foto de Cristina Kirchner p. 10
recursos”
P22 Un encuentro en Canadá 09/05/2012 - El país Sí – foto del ministro Timerman p. 9
P23 Un cambio de paradigma 09/05/2012 Laura Vales El país Sí – foto del nuevo titular de la Comisión p. 13
por Malvinas Nacional de Ex Combatientes
P24 Dos de cada tres, a favor del 14/05/2012 Raúl Kollmann El país Sí – imagen del spot p. 1 y 7
aviso
P25 Después del príncipe, el 21/05/2012 - El país Sí – imagen del HMS Talent, equipado p. 1 y 11
submarino con misiles Tomahawk y torpedos
Spearfish

162
P26 Mujica y Malvinas 26/05/2012 - El país Sí – imagen del presidente Uruguayo p. 5
Mujica
P27 La vuelta del reclamo por 29/05/2012 - El país Sí – Evo Morales compartió el domingo p. 12
Malvinas un acto con Amado Boudou
P28 Un asado en Londres 29/05/2012 - El país No p. 12
P29 Vino nuevo en odres viejos 29/05/2012 Gabriel Fuks El país No p. 12
P30 Unidos contra América 30/05/2012 - El país Sí – imagen de los ministros español e p. 9
Latina inglés, estrechándose las manos
P31 Soberanía alimentaria, 03/06/2012 Sebastián Ochoa El mundo Sí, imagen de la OEA p. 24
Malvinas y mar
P32 Nacionalismo, YPF y 04/06/2012 Rubén Dri El país No p. 1 y 10
Malvinas
P33 Apoyo americano al reclamo 06/06/2012 Sebastián Ochoa El país Sí – El canciller Timerman invitó a la p. 8
por Malvinas representante británica en la Asamblea
de la OEA a dialogar por Malvinas
P34 La semana que viene, CFK 06/06/2012 - El país No p. 8
se presenta en la ONU
P35 Post spot 06/06/2012 Marta Riskin La ventana / No p. 15
medios y
comunicación
P36 Sin tiempo para sentarse a 09/06/2012 - El país Sí – imagen del secretario de RREE p. 6
dialogar británico y el canciller argentino
P37 Respaldo de Costa Rica 09/06/2012 - El país No p. 6
P38 Un reclamo por la 10/06/2012 Victoria Ginzberg El país Sí - CFK reivindicará la soberanía sobre p. 10 y 11
descolonización Malvinas en la ONU
P39 Debate en Londres 10/06/2012 - El país No p. 10
P40 Malvinas Calientes 13/06/2012 Martín Granovsky El país Sí – Imagen del edificio de la ONU p. 10
P41 Una autoconsulta para 13/06/2012 - El país Sí - Los kelpers anunciaron un p. 10 y 11
convencerse referéndum para el primer semestre de
2013
P42 Casa Blanca “neutral” 13/06/2012 - El país No p. 11
P43 Rumbo a las Naciones 13/06/2012 - El país No p. 11
Unidas
P44 Una presentación inédita por 14/06/2012 Victoria Ginzberg El país Sí – Ex combatientes y familiares frente p. 6
Malvinas a la ONU

163
P45 La diferencia entre reclamar 14/06/2012 Edgardo Depetri El país No p. 6
y recuperar
P46 Cameron habló del 14/06/2012 - El país Sí – Imagen de Cameron p. 6 y 7
referéndum
P47 Voces en Nueva York 14/06/2012 - El país No p. 7
P48 Más allá del Monopoly 15/06/2012 Martín Granovsky CFK en la No p. 2
ONU
P49 “Una negociación sería 15/06/2012 Victoria Ginzberg CFK en la Sí – Imagen de la Presidenta Cristina p. 2 y 3
beneficiosa para todo el ONU Kirchner, entrando al salón de la ONU
mundo”
P50 La voz de los peticionarios 15/06/2012 Victoria Ginzberg CFK en la No p. 3
ONU
P51 Reunión con Ban Ki-moon 15/06/2012 - CFK en la Sí – foto de la mandataria argentina con p. 3
ONU Ban Ki-moon
P52 Cameron cerró toda 15/06/2012 - CFK en la Sí – El gobierno británico izó ayer la p. 4
negociación ONU bandera kelper en la residencia oficial
P53 Contra el referéndum 15/06/2012 - CFK en la Sí – imagen del canciller uruguayo p. 4
ONU
P54 Una presencia “histórica” 15/06/2012 - CFK en la No p. 4
ONU
P55 El Che y las Malvinas 15/06/2012 - CFK en la No p. 4
ONU
P56 “Devuélvanos las Malvinas” 15/06/2012 - CFK en la No p. 4
ONU
P57 Criticado por oficialistas y 15/06/2012 - CFK en la Sí – Foto de los dirigentes políticos que p. 5
opositores ONU viajaron a la ONU
P58 Contra barcos británicos 15/06/2012 - CFK en la No p. 5
ONU
P59 Un homenaje a los caídos y 15/06/2012 - CFK en la Sí – imagen del homenaje p. 5
los ex combatientes ONU

164
4) ARTÍCULOS DIARIO TIEMPO ARGENTINO

CÓDIGO TÍTULO FECHA AUTOR SECCIÓN IMAGEN PÁGINA/S


T1 Argentina, candidata de 02/05/2012 Rodolfo González Argentina Sí – Agradecimiento. El canciller Héctor p. 2
Latinoamérica al Consejo de Arzac Timerman agradece la confianza
Seguridad de la ONU
T2 Alicia Castro sorprendió al 02/05/2012 - Argentina Sí – Estrategia. Consultada sobre realizar p. 6
canciller británico, que tuvo nuevas apariciones públicas, Castro
que hablar sobre Malvinas aseguró que habrá que esperar y ver
T3 Cameron rechazó la carta 02/05/2012 - Argentina No p. 6
T4 “La dictadura malversó la 02/05/2012 - Argentina Sí – Acto. Puricelli en el aniversario del p. 6
causa” bautismo de fuego de la Fuerza Aérea.
T5 La clave 02/05/2012 - Argentina No p. 6
T6 Cristina: “No vamos a bajar 03/05/2012 Ana Clara Pérez Argentina Sí – Patio. Cristina descubrió una obra de p. 6
la voz ni nos vamos a callar” Cotten arte sobre Malvinas y una placa
T7 Alicia Castro desmintió el 03/05/2012 - Argentina No p. 6
relato de Clarín sobre su
pregunta a Hague
T8 Un spot audaz en honor de 03/05/2012 - Argentina Sí – Imagen del spot p. 6
los ex combatientes
T9 Homenajearon a los caídos 03/05/2012 - Argentina Sí – Imagen del homenaje p. 7
en el Belgrano
T10 H.I.J.O.S. pide que los 03/05/2012 - Argentina No p. 7
delitos cometidos en
Malvinas no prescriban
T11 El spot del atleta fue ideado 04/05/2012 Rodolfo González Argentina Sí – Imagen del Spot p. 14
por la agencia inglesa Young Arzac
& Rubicam
T12 Un legislador de las islas lo 04/05/2012 - Argentina No p. 14
calificó de “propaganda
barata”
T13 Randazzo: “Los que 05/05/2012 - Argentina Sí – Imágenes del canciller Timerman y p. 14
deberíamos estar enojados del ministro Randazzo
somos los argentinos”

165
T14 Young & Rubicam pidió que 05/05/2012 - Argentina Sí – Mercado. Dijo que su única p. 14
se retire el spot preocupación era no ofender a ex
combatientes
T15 El deportista del spot de 06/05/2012 - Argentina Sí – Zylberberg. “Espíritu malvinense” p. 16
Malvinas despejó dudas
T16 Documentos 06/05/2012 - Argentina No p. 16
T17 Timerman pidió a Londres 07/05/2012 - Argentina Sí – Reclamo. Imagen de Timerman p. 6
que honre a los muertos
“construyendo la paz”
T18 “Esta es una causa regional” 07/05/2012 - Argentina No p. 6
T19 “Agraviar es apropiarse de 08/05/2012 - Argentina Sí – Elogio. La mandataria reivindicó la p. 5
nuestros recursos y no acatar excelente calidad del spot al inaugurar el
las resoluciones de la ONU” Salón Eva Perón en la Casa Rosada
T20 Confirman la Comisión ex 09/05/2012 - Argentina No p. 11
Combatientes de Malvinas
T21 Otro desafío inglés: España 11/05/2012 - Mundo Sí – foto de la pareja real que visitarán p. 21
está molesta por la visita del Gibraltar
príncipe Eduardo a Gibraltar
T22 El desafío de construir y 13/05/2012 Rodolfo González Argentina Sí – Imagen de Ernesto Alonso p. 10
defender un “nuevo Arzac
paradigma” sobre Malvinas
T23 Malvinas: apoyo de 15/05/2012 - Argentina No p. 14
diputados italianos al
reclamo argentino
T24 Castro: “Tenemos que darle 19/05/2012 - Argentina Sí – Disertación. Foto de la embajadora p. 12
un ejemplo al mundo Alicia Castro
solucionando el conflicto”
T25 Un submarino nuclear inglés 21/05/2012 - Argentina Sí – Imagen del submarino p. 6
llegará a las Islas Malvinas el
14 de junio
T26 Homenaje en Gran Bretaña 21/05/2012 - Argentina No p. 6
T27 Ministro inglés viajará a 22/05/2012 - Argentina Sí – Foto de Browne p. 5
Malvinas en el aniversario de
la rendición
T28 “Es falso nacionalismo” 22/05/2012 - Argentina No p. 5

166
T29 Dos viajes clave en la agenda 28/05/2012 Ana Clara Pérez Argentina No p. 5
de Cristina Cotten
T30 “Podemos tener nuestros 28/05/2012 - Argentina Sí – Foto del Vicepresidente Amado p. 5
propios modelos” Boudou junto al presidente de Bolivia
T31 Evo apoyará ante la OEA el 29/05/2012 - Argentina Sí – Anfitrión. Evo Morales encabezará p. 7
reclamo por las Malvinas la cumbre de la OEA en Tiquipaya
T32 “En Malvinas, la dictadura 03/06/2012 Daniel Enzetti Argentina Sí – Defensor. Foto de Pablo Vassel p. 22 y 23
usó como estrategia la
tortura y el hambre”
T33 Comenzó en Bolivia la 04/06/2012 - Mundo No p. 21
Asamblea de la OEA
T34 El gobierno iniciará acciones 05/06/2012 - Argentina Sí – Respuesta. El gobierno inglés p. 7
legales a petroleras inglesas aseguró que respaldará a las petroleras
T35 Apoyo de la OEA al reclamo 06/06/2012 - Argentina No p. 15
por Malvinas
T36 “Gran Bretaña comienza a 07/06/2012 - Argentina Sí – Explicación. Reconocen que hay una p. 14
dar explicaciones” posición internacional por Malvinas.
T37 Browne rechazó reunirse en 09/06/2012 - Argentina Sí – Fotos de Timerman y Browne p. 19
Buenos Aires con Timerman
T38 Advierten sobre presencia 10/06/2012 - Argentina Sí – Foto de Kate Hudson, secretaria p. 6
nuclear en Malvinas general de CNDUK
T39 La presidenta lleva el 11/06/2012 A. P. C. Argentina Sí – Decisión. Desde el 2003 Argentina p. 4
reclamo por Malvinas al reclama irrenunciablemente por la causa
Comité de Descolonización Malvinas ante la ONU
T40 Con excepción del PRO, 11/06/2012 R. G. A. Argentina Sí – Apoyo. Referentes de todos los p. 5
todo el arco opositor partidos acompañaron al gobierno
acompañará a Cristina a nacional en un acto en Ushuaia el 2 de
Naciones Unidas abril pasado
T41 Puricelli: “El Reino Unido 12/06/2012 - Argentina Sí – Homenaje. Puricelli encabezó el acto p. 4
seguirá haciendo gala de la por el Día de la Afirmación de los
prepotencia y la soberbia” Derechos Argentinos sobre Malvinas
T42 Kelpers llevarán un mensaje 12/06/2012 - Argentina No p. 4
para Cristina
T43 Los isleños llamarán a un 13/06/2012 - Argentina Sí – Posición. El primer ministro David p. 10
referendo para establecer su Cameron “isleños dejaron en claro que
“estatus político” quieren ser británicos”.

167
T44 Malvinas: la presidenta viaja 13/06/2012 Ángel Patriella Argentina No p. 10
acompañada
T45 Plebiscito isleño, otro acto 13/06/2012 Carlos Raimundi Argentina No p. 11
de debilidad
T46 Cristina lleva el reclamo de 14/06/2012 - Argentina Sí – Comitiva. La mandataria partió ayer p. 8
Malvinas al Comité de rumbo a Nueva York donde estará
Descolonización de la ONU acompañada por referentes opositores
T47 La soberanía más allá de las 14/06/2012 Adolfo Aguirre Argentina No p. 8
Islas
T48 La diferencia entre reclamar 14/06/2012 Edgardo Depetri Argentina No p. 9
y recuperar Malvinas
T49 Otra mirada sobre las Islas 14/06/2012 César González Editorial Sí – foto de combatientes p. 20
Malvinas Trejo
T50 Cristina reclamó diálogo a 15/06/2012 Hernán Dearriba Argentina Sí – fotos de la presidenta argentina p. 2 y 3
Londres y rechazó el Cristina Fernández de Kirchner en la
referéndum kelper ONU
T51 Solicitada de Cristina en 15/06/2012 - Argentina No p. 2
medios británicos
T52 Oficialistas y opositores 15/06/2012 H. D. Argentina Sí – Imágenes de los integrantes de la p. 3
acompañaron el pedido de la comitiva que fue a la ONU
presidenta en la ONU
T53 Inglaterra conmemoró el 15/06/2012 - Argentina Sí – Símbolo. Cameron ordenó izar la p. 4
final de la guerra y ratificó bandera colonial de Malvinas en Dowling
apoyo a los isleños Street.
T54 Desconocerán el referendo 15/06/2012 - Argentina No p. 4
T55 “Cuestión de tiempo” 15/06/2012 - Argentina No p. 4
T56 Críticas al PRO por su 15/06/2012 - Argentina Sí – Imagen de Puricelli y Boudou en un p. 5
ausencia en la ONU acto
T57 Los ex combatientes de 15/06/2012 H. D. Argentina Sí – Imagen de los ex combatientes en la p. 6
Malvinas, entre la emoción y ONU
la bronca
T58 Dos testimonios unidos por 15/06/2012 H. D. Argentina No p. 6
la historia
T59 Los vuelos de Aerolíneas a 15/06/2012 Diego Dominelli Editorial No p. 18
Malvinas

168
5) UNIDADES POLÍTICAS

CÓDIGO TÍTULO FECHA FUENTE


D1 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en el Acto de Inauguración del “Patio 02/05/2012 Presidencia
Malvinas Argentinas”, en Casa Rosada
D2 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en el Acto De Inauguración de la Planta 03/05/2012 Presidencia
Faenadora y Exportadora de Pollos de la Empresa Coto, Centro de Distribución de Coto en Esteban
Echeverría.
D3 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández con Motivo de la Promulgación de la Ley 04/05/2012 Presidencia
que Declara de Interés Público, Nacional y Como Objeto Prioritario del País el Logro del
Autoabastecimiento de Hidrocarburos, así como la Exploración, Explotación, Industrialización,
Transporte y Comercialización de Hidrocarburos, en Casa Rosada.
D4 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en el Acto de Inauguración del Salón Eva 07/05/2012 Presidencia
Perón, Antiguo Despacho que Ocupó Eva Perón en Casa Rosada.
D5 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en el Encuentro con el Nuevo Directorio 05/06/2012 Presidencia
de YPF, en el Hotel Park Tower, Sheraton, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
D6 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en el Acto Conmemorativo de Ascenso 06/06/2012 Presidencia
Post Mortem al Grado de Capitán de Corbeta del Teniente de Fragata Jorge Devoto, en el Edificio
Libertad, Sede de la Armada.
D7 Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández en la Sesión “Cuestión Malvinas”, del 14/06/2012 Presidencia
Comité de Descolonización de la ONU, Nueva York, Estados Unidos.
D8 La Argentina Representará Al Continente Como Miembro No Permanente Del Consejo De Seguridad 01/05/2012 Cancillería
De La ONU En El Bienio 2013-14
D9 La Argentina Recibió El Reconocimiento Del G77 Más China Por La Recuperación De Su Soberanía 04/05/2012 Cancillería
Hidrocarburífera
D10 El Incumplimiento De Las Resoluciones De Naciones Unidas Sobre La Cuestión Malvinas Muestra 04/05/2012 Cancillería
La Soledad Diplomática Del Colonialismo Británico
D11 Declaraciones Del Canciller Timerman En Respuesta Al Ministro De Defensa Británico 06/05/2012 Cancillería
D12 Timerman Fue Recibido Hoy En Ottawa Por Su Par De Canadá 08/05/2012 Cancillería
D13 La Argentina Participa De La Exposición Internacional Yeosu Corea 2012 10/05/2012 Cancillería
D14 El Canciller Timerman Se Reunió Con Su Par De Hungría, János Martonyi 14/05/2012 Cancillería
D15 Legisladores Italianos Apoyan Las Gestiones De La ONU Para Reabrir Negociaciones Por La 14/05/2012 Cancillería
Cuestión Malvinas
D16 Cuestión Malvinas: Timerman Recibió Al Presidente De La Comisión Nacional De Ex Combatientes 15/05/2012 Cancillería

169
D17 Cuestión Malvinas: “La Posición de Serbia Será Siempre la Misma que la de Argentina”, aseguró el 01/06/2012 Cancillería
Canciller Vuk Jeremic
D18 Malvinas: Se Inician Acciones Legales A Las Empresas Petroleras Declaradas Clandestinas 04/06/2012 Cancillería
D19 La OEA Aprobó Por Aclamación La Declaración Sobre Las Islas Malvinas 05/06/2012 Cancillería
D20 Mercosur: Timerman Afirmó Que “Los Temas Sociales Ya Son El Corazón” Del Bloque Regional 07/06/2012 Cancillería
D21 Argentina – Costa Rica: Reunión De Cancilleres En El Palacio San Martín 08/06/2012 Cancillería
D22 Timerman Invita A Jeremy Browne A Un Encuentro En Buenos Aires 08/06/2012 Cancillería
D23 Día De La Afirmación De La Soberanía Argentina En Malvinas 10/06/2012 Cancillería
D24 Argentina Reitera Al Reino Unido La Obligación De Negociar La Cuestión Malvinas 13/06/2012 Cancillería
D25 Discurso de Timerman en la OEA sobre la Cuestión Malvinas 05/06/2012 Cancillería

170
ANEXO F – INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

AGENDA MEDIÁTICA
ART. ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS CERCANÍA RELACIÓN TIEMPO ESPACIO

AGENDA MEDIÁTICA
ART. ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS CERCANÍA RELACIÓN TIEMPO ESPACIO

AGENDA MEDIÁTICA
ART. ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS CERCANÍA RELACIÓN TIEMPO ESPACIO

TÓPICOS CERCANÍA RELACIÓN TIEMPO ESPACIO


AC – Alicia Castro O – Obtrusive IA – Agenda Intrapersonal d – Días L – Líneas C+ Color
S – Soberanía U – Unobtrusive IE – Agenda Interpersonal s – Semanas C – Columnas BN – Blanco y Negro
M – Malvinas m – Meses T+ Tapa sP – Sección País
D – Diplomacia T- No Tapa sM – Sección Mundo
Pg – Página sE – Sección Editorial
I+ Imagen sO – Otra sección
I- No Imagen

171
AGENDA POLÍTICA
UN ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS RECURSOS TIEMPO

AGENDA POLÍTICA
UN ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS RECURSOS TIEMPO

AGENDA POLÍTICA
UN ISSUES SALIENCE
OBSERVACIONES
TÓPICOS RECURSOS TIEMPO

TÓPICOS RECURSOS TIEMPO


AD: Discurso R: Reclamo
AC – Alicia Castro presidencial S: Spot d – Días
S – Soberanía AC: Comunicado de RD: Rta. Diplomática s – Semanas
M – Malvinas Cancillería D: Diálogo m – Meses
D – Diplomacia AO: Otra acción OI: Part. Org. Int
AI: Apoyo Int.

172

Você também pode gostar