Você está na página 1de 25

CEDULARIO PARA EXAMEN PROCESAL II

1. ¿POR QUÉ A LOS INCIDENTES SE LES LLAMA ARTÍCULOS Y QUIEN LOS LLAMA ASÍ?
Los incidentes son llamados por algunos autores como sinónimo de artículos. Es el autor Hugo Alsina que llama a los incidentes
como “artículos”, los llama así porque indica que es un acontecimiento que ocurre durante la instancia ya sea en los juicios
ordinarios o especiales y por esta razón le da esta atribución.
2. INDIQUE SI LOS INCIDENTES ESTÁN DEFINIDOS EN LA LEY Y EN CASO EFECTIVO EN QUE DISPOSICIONES. EN CASO
NEGATIVO, EXPLIQUE:
Los incidentes no se encuentran definidos en el CPC, tampoco existe definición en el CC. Están tratados desde el art. 82 al 91 del CPC
en el libro que corresponde a las disposiciones comunes de todo procedimiento. Por lo que pueden presentarse tanto en los de
carácter general como en los especiales, es decir, pueden darse en los Ordinarios, en los Ejecutivos y en cualquiera de los especiales
del Libro III.
Concepto de incidente de Hugo Alsina: “llámese incidente o artículo a todo acontecimiento que sobreviene entre los litigantes
durante el curso de la instancia, tanto en el juicio ordinario como en los especiales”.
3. QUE EL ARTICULO 82 CPC INDIQUE QUE EL INCIDENTE TIENE UNA TRAMITACIÓN ESPECIAL QUE IMPLICA:
El artículo 82 del CPC señala que “toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las
partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial”.
El artículo 82 del CPC se refiere a un pronunciamiento especial “con audiencia de las partes”, lo que ha generado discusión
doctrinaria pues algunos estiman que la “audiencia” se considera un elemento de la esencia, esto se identifica en base a la
naturaleza de la cuestión principal que se está discutiendo.
Hoy se entiende que hay incidentes que se pueden resolver “de plano” y existen otros incidentes “especiales” que si deben resolver
con la “audiencia de las partes”.
La discusión tiene importancia práctica para dilucidar la naturaleza de la resolución que recaiga sobre la cuestión accesoria.-
Si se estima que sin audiencia no hay incidente, la resolución que la resuelva no puede tener el carácter de AUTO, ya que este tipo
de decisiones solo puede recaer en una tramitación incidental (inciso 4º, Art. 158) y sería un simple decreto o providencia.
Tampoco podría ser sentencia interlocutoria del inciso 3º, del 158, si en su substanciación no se ha oído a las partes.
Tampoco sería decreto por expresa disposición y definición del inciso final del 158.
Lo que demuestra que la audiencia no es de la esencia, sino de que se da si así lo exige la naturaleza de la cuestión debatida.
4. REQUISITOS DE LOS INCIDENTES:
 Existencia de un procedimiento: Es un requisito básico, pues para que exista un procedimiento accesorio debe existir uno
principal.
 La accesoriedad: Se ha definido como “aquella cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra de la cual
dependen o a la cual están adheridos”.
El Diccionario de la Real Academia Española lo define: “accesorio es lo que depende de lo principal o se le une por
accidente”.
Esta característica obliga a distinguir entre las o la cuestión principal de la contienda, de aquellas otras que se van
produciendo en el curso del procedimiento y que tienen una menor importancia y una finalidad diferente No obstante, hay
casos en que se da una tramitación incidental a una cuestión de fondo. V.gr,: alimentos en procedimiento de divorcio o
nulidad (755); tercería de pago y prelación el procedimiento ejecutivo (521); cobro de honorarios causados en juicio (697)
Pero esto constituye la EXCEPCIÓN y se hace solo con el propósito de darle una tramitación breve y sumaria.
 La relación directa entre la cuestión promovida como principal y la accesoria: Cómo lo indica el art. 83 CPC donde señala
que todo juez que es competente de conocer del asunto principal también puede conocer de la cuestión accesoria.
También lo indica el art. 111 COT extiende la competencia al señalar “el tribunal que es competente para conocer de un
asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan”
También se hace cargo de esta relación el Art. 7º que da facultades para el juicio y sus incidencias.
 El pronunciamiento especial del tribunal: Este requisito se encuentra consagrado en el art. 82 CPC que indica que el
incidente debe ser resuelto tan pronto esté en estado, sin esperar resolver la cuestión principal.
La resolución que lo falla tiene el carácter de auto o sentencia interlocutoria.
5. CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES:
Pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista:
A. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS REGLAS QUE DETERMINA LA TRAMITACIÓN QUE DEBE DÁRSELE:
A.1) ORDINARIOS: se tramitan de acuerdo a las reglas generales establecidas en el título IX, Libro I del CPC, (rige para todo lo no
establecido especialmente).
A.2) ESPECIALES: son los que atendidas sus funciones específicas el legislador ha sometido a una tramitación determinada,
señalando taxativamente cuales son:
- Acumulación de autos.
- Cuestiones de competencia.
- Implicancia y recusaciones.
- “Privilegio” de pobreza.
- Costas.
- Desistimiento de la demanda.
- Abandono del procedimiento.
B. SEGÚN EL EFECTO QUE PRODUCE EN LA TRAMITACIÓN DEL ASUNTO PRINCIPAL:
B.1) DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: Art. 87 inc.1º, párrafo 1. Es aquel sin cuya previa resolución no se puede seguir
substanciando la causa principal, que suspende el curso de ésta y que debe tramitarse en la misma pieza de autos. Por ejemplo:
incidente de competencia, se tramita en el cuaderno principal (Art. 112).
La cuestión de si tiene o no este carácter debe ser resuelta en cada caso, pero hay ciertas reglas que sirven para clarificarlo:
- Todos los relativos a nulidad de actuaciones y resoluciones (es necesario subsanar todo defecto procesal antes de seguir el curso
del proceso para evitar pérdidas de tiempo).
- Los referentes a la capacidad de las partes o sus mandatarios y, en general los referentes a los presupuestos procésales.
- Cuando la resolución de la cuestión incidental es determinante en la eficacia de actuaciones posteriores
B.2) INCIDENTES QUE DEBEN SUBSTANCIARSE EN RAMO SEPARADO: es aquel cuya resolución previa no es necesaria para que se
pueda seguir tramitando la causa principal, que no suspende el curso de ésta y que debe substanciarse en ramo separado. Por
ejemplo: incidente especial sobre privilegio de pobreza (Art. 131 CPC).
C. SEGÚN SU RELACIÓN CON EL ASUNTO PRINCIPAL
C.1) CONEXOS: los que guardan relación con la cuestión principal, deben ser admitidos a tramitación y resueltos.
C.2) INCONEXOS: No guardan relación con la cuestión principal y debieran ser rechazados de plano (pero el art. 83 dice: “podrá”)
D. SEGÚN LA FORMA DE RESOLVERSE EL INCIDENTE:
D.1) INCIDENTES QUE DEBEN TRAMITARSE: son aquellos que no pueden resolverse de plano (art. 89) por consiguiente, debe
conferirse el traslado
D.2) LOS QUE SE RESUELVEN DE PLANO: Según lo establecido por el art. 89 párrafo final debe darse:
Hechos que consten en el proceso como verdades.
Que sean de pública notoriedad.
El tribunal debe consignar estas circunstancias en su resolución.

6. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE SE CONFIERE TRASLADO?


R: es la facultad que otorga el tribunal al demandado para que dentro de tercer día oponga excepciones.

7. INDIQUE EN QUE CONSISTE LOS INCIDENTES ORDINARIO Y ESPECIALES:

A. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS REGLAS QUE DETERMINA LA TRAMITACIÓN QUE DEBE DÁRSELE:
A.1) ORDINARIOS: se tramitan de acuerdo a las reglas generales establecidas en el título IX, Libro I del CPC, (rige para todo lo no
establecido especialmente).
A.2) ESPECIALES: son los que atendidas sus funciones específicas el legislador ha sometido a una tramitación determinada,
señalando taxativamente cuales son:
- Acumulación de autos.
- Cuestiones de competencia.
- Implicancia y recusaciones.
- “Privilegio” de pobreza.
- Costas.
- Desistimiento de la demanda.
- Abandono del procedimiento.
8. CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES Y EXPLIQUE A QUE SE ATRIBUYE LA ESPECIALIDAD DE ELLOS:
La Especialidad que le atribuye al incidente es: Atendida a la materia, los requisitos específicos y en el momento que se puede
realizar aquello.
Explique a qué se atribuye la especialidad de los incidentes (en lo que se refiere a su clasificación)

R.: la especialidad esta en relación con la importancia que tiene para la cuestión principal, tal es el caso de la acumulación de autos
(Articulo 92 y siguientes del CPC) cuestiones de competencia( de acuerdo con el inc primero del articulo 87; implicancia y
recusaciones con arreglo a lo dispuesto por el artículo 113 y ss del CPC; privilegio de pobreza Artículo 130 del CPC, Costas (artículo
138 y siguientes) desistimiento de la demanda (articulo 148 hasta 151 cpc) y abandono del procedimiento (articulo 152 y ss CPC).

9. ¿CUANDO EL TRIBUNAL DICTA UNA RESOLUCIÓN PORQUE ES NECESARIO NOTIFICARLA DE ALGUNA MANERA?
Para resguardar el principio de bilateralidad de la audiencia
Según lo establecido por el art. 38 CPC si aquella resolución no se notifica la resolución no produce ningún efecto.
Art. 38 CPC Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella.

10. CUAL ES EL EJEMPLO CLASICO DE EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO


El ejemplo clásico de excepciones de previo y especial pronunciamiento es el INCIDENTE DE COMPETENCIA.

11. REFIERASE ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA PROMOVER UN INCIDENTE


La ley señala en los arts. 84,85 y 86, pero hay dos reglas de carácter general en relación con la materia.
A) ELEMENTO SUBJETIVO: deben promoverse tan pronto lleguen al conocimiento de la parte interesada los motivos que lo originan.
B) ELEMENTO OBJETIVO: solo pueden promoverse durante la tramitación del proceso en que se producen.

12. REQUISITOS QUE REQUIERE LA DEMANDA INCIDENTAL:


El Título IX no contiene precepto alguno que indique las formalidades que debe contener la demanda incidental, razón por la cual
corresponde dar aplicación a las normas que establecen los requisitos que deben contener la demanda en el juicio ordinario.
De esta forma la demanda incidental debe contener dos clases de requisitos:
a) los generales de todo escrito (suma, copias, poder y patrocinio), y
b) aquellos especiales que emanen de su propia naturaleza y finalidad. En cuanto a los requisitos especiales de la demanda
incidental, ésta contemplará por lo general:
Designación del tribunal que conoce el juicio
Individualización del demandante incidental y de las personas que lo representan
Exposición clara y sucinta de los hechos y de los fundamentos de derecho en que se apoye la demanda incidental
Indicación clara y precisa de las peticiones que se hagan al tribunal
Pago consignación.

13. COMO CONOCE EL TRIBUNAL ACERCA DE LA DEMANDA INCIDENTAL:


La ley indica que es el secretario del tribunal quien relata al juez el incidente que se está promoviendo
“Los secretarios de los juzgados de letras harán al juez la relación de los incidentes”, estas relaciones deben hacerlas estos
funcionarios dando razón fielmente de todos los documentos y circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto.
Lo anterior es una excepción de lo dispuesto en el art. 161 CPC que determina que “en los tribunales impersonales el juez
examinará por sí mismo los autos para dictar resolución”.
14. INDIQUE LAS ACTITUDES QUE REALIZARA EL TRIBUNAL UNA VEZ QUE SE PRESENTE LA DEMANDA INCIDENTAL:
a) En primer lugar, el tribunal deberá determinar si la presentación se ha hecho en las oportunidades señaladas por la ley.
Si es extemporánea, de acuerdo con lo ya expresado, deberá ser rechazado de oficio o de plano.
b).- Luego el tribunal, estudiará si la cuestión propuesta tiene o no relación accesoria con el asunto principal del pleito.
- Si no hay tal conexión el incidente debe ser rechazado de plano (artículo 84).
- Puede suceder también, que el asunto que motiva el incidente no sea una cuestión accesoria, sino que forma parte
integrante de la controversia fundamental del pleito.
Al respecto, la Jurisprudencia ha dicho que “si el incidente no versa sobre una cuestión accesoria del pleito, sino que dice relación al
fondo de la causa, entonces el incidente no puede admitirse y debe esperarse lo que se resuelva en definitiva”. En tal caso el tribunal
rechazará de plano la incidencia, dejando abierto el camino para hacerla valer como corresponda, esto es, en los escritos de fondo
del litigio.
c).- En tercer lugar, el tribunal examinará si la parte que promueve una incidencia debe consignar una suma determinada, conforme
el artículo 88.
Debiendo hacerlo y no habiéndose efectuado la consignación, se considerará la incidencia como no promovida.
d).- Posteriormente, el juez verá si los hechos en que se funda la demanda incidental consta en el proceso o son de pública
notoriedad, en cuyo caso podrá resolverse el incidente de plano (artículo 89 del Código de Procedimiento).
e).- Por último, el juez deberá determinar si la incidencia es o no de previo y especial pronunciamiento.
- Si es de previo y especial pronunciamiento, se suspenderá el juicio principal y se tramitará en la misma pieza de autos, de
acuerdo con el artículo 87 inciso 1°, y el Juez se limitará a conceder 3 días a la parte contraria para responder y la resolución
que dictará será: “traslado y autos” .
- En caso contrario, seguirá la causa principal su curso correspondiente, debiendo el incidente sustanciarse en ramo separado
(artículo 87 inciso 2°), y deberá proveer “traslado y autos y, fórmese cuaderno separado”.
- Cualquiera sea la resolución recaída en el escrito que se promueve el incidente, debe ser notificada a las partes por el
estado diario (Art. 50).

15. QUE SIGNIFICA QUE EL TRIBUNAL AL ACOGER LA TRAMITACION LA DEMANDA INCIDENTAL RESUELVA TRASLADO Y
AUTOS. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION.
Si es de previo y especial pronunciamiento, se suspenderá el juicio principal y se tramitará en la misma pieza de autos, de acuerdo
con el artículo 87 inciso 1°, y el Juez se limitará a conceder 3 días a la parte contraria para responder y la resolución que dictará será:
“traslado y autos” .
Art. 87 inc1: Si el incidente es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir substanciando la causa principal, se
suspenderá el curso de ésta, y el incidente se tramitará en la misma pieza de autos.
Traslado: Significa que al acoger la demanda incidental, el tribunal pedira que la contraria que conteste lo que corresponde en
derecho a lo que se está pidiendo.
Autos: Significa que según lo dispuesto en el inciso 3ero del art 158 del CPC, es una resolucion que reacae en un incidente no
comprendido en el inciso anterior el cual trata de la sentencia interlocutoria.

16. QUE SIGNIFICA QUE EL TRIBUNAL AL ACOGER LA TRAMITACION LA DEMANDA INCIDENTAL RESUELVA TRASLADO, AUTOS
Y FORMESE CUADERNO SEPARADO. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION.
Si el incidente no es de previo y especial pronunciamiento entonces, seguirá la causa principal su curso correspondiente, debiendo el
incidente sustanciarse en ramo separado (artículo 87 inciso 2°), y deberá proveer “traslado y autos y, fórmese cuaderno separado”.
Art. 87 inc. 2 En el caso contrario, no se suspenderá el curso de la causa principal, y el incidente se substanciará en ramo separado.

17. REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA INCIDENTAL:


Al igual que para el caso de la demanda incidental, la ley ha guardado silencio respecto de los requisitos que debe contener la
contestación a ella.
Sin embargo, podemos afirmar que los requisitos serán los generales exigidos para todo escrito, más aquellos propios de la
contestación de toda demanda, en cuanto puedan tener aplicación tratándose de un incidente. En cuanto a estos últimos, aplicando
por analogía lo dispuesto en el artículo 309 CPC, la contestación contendrá:
- La indicación del tribunal ante quien se tramita la incidencia
- El nombre del demandado y mención del proceso
- La defensas del demandado, exponiendo claramente los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan
- La enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal.
18. COMO SE NOTIFICA LA RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA EN LA TRAMITACION INCIDENTAL. QUE RECURSOS
CONSIDERA SOBRE DICHA RESOLUCION:
El artículo 323 del CPC dispone que la resolución que recibe a prueba el incidente debe notificarse por el estado.
La resolución que recibe el incidente a prueba y que fija los puntos sobre los cuales debe recaer es inapelable, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 90 inciso 4° del Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, y con el objeto de agregar, modificar o suprimir puntos de prueba, esta resolución es susceptible del recurso de
reposición, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 181 y 319 del Código de Procedimiento, petición que deberá ser resuelta
de plano por el Tribunal.

19. INDIQUE A LO MENOS 3 DIFERENCIAS DE LA TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CON EL PROCEDIMIENTO
INCIDENTAL DESDE EL TERMINO PROBATORIO EN ADELANTE:

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL
ORDINARIO
Plazo para presentación testigos 5 días 2 días
Plazo para rendir prueba 20 días 8 días
Observaciones a la prueba 10 días Plazo inaplicable en proc. incidental

20. CUANDO NO HAY NECESIDAD DE RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA:


El artículo 89 CPC establece que transcurrido el término de tres días que se confiere para responder el incidente, haya o no
contestado la parte contraria, el tribunal debe resolver la cuestión si, a su juicio, no hay necesidad de prueba.
Se seguirá este camino en el caso de no existir hechos pertinentes y sustanciales controvertidos y cuando los incidentes versen
exclusivamente sobre puntos de derecho.
Art. 89 CPC: Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la
parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver
de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el
tribunal consignará en su resolución.

21. NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE RESUELVE UN INCIDENTE:


La resolución recaída en un incidente puede ser un auto o una sentencia interlocutoria:
Auto: cuando no establezca derechos permanentes a favor de las partes, ni resuelva sobre algún trámite que deba servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.-
Sentencia interlocutoria: cuando establezca derechos permanentes a favor de las partes o resuelva sobre algún trámite que deba
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

22. INDIQUE SI PROCEDE LA CONDENA EN COSTAS EN EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL CUANDO ESTE SEA O NO ACOGIDO:
Corresponde aplicar a los incidentes, las mismas normas del juicio en que inciden, conforme lo prescriben los artículos 144 y 147,
siendo la condenación en costas de un incidente es totalmente independiente del resultado del juicio principal.
En consecuencia:
a).- La parte que ha sido vencida totalmente en un incidente será condenada al pago de las respectivas costas, salvo que el tribunal
estime que haya tenido motivos plausibles para litigar;
b).- Si el incidente es rechazado de plano, no será posible la condenación en costas, pues no se ha ocasionado gasto alguno a la
contraparte.
c).- En segunda instancia, no podrá condenarse en costas, cuando se hayan emitido, por los jueces que concurran al fallo, uno o más
votos favorables a la parte que perdedora.

Art. 144 CPC: La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al pago de las costas. Podrá con
todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración
expresa en la resolución. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones de este
Código.
Art. 147 CPC: Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución favorable, será precisamente condenada
en las costas.
23. CUANDO PROCEDEN LOS INCIDENTES DE SEGUNDA INSTANCIA Y COMO SE RESUELVEN.
LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA SON DE ESCASA PROCEDENCIA. EN SEGUNDA INSTANCIA EL INCIDENTE SE RESUELVE DE
PLANO.
En segunda instancia también pueden promoverse cuestiones accesorias, y el legislador se ha preocupado de reglamentarlas en los
artículos 220 y 210.
El primero de ellos dispone que las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación se fallaran de plano por el
tribunal o se tramitarán como incidentes. En este último caso podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan
en relación los autos para resolver.
Finalmente, el artículo 210 establece que las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia se
dictan sólo por el tribunal de alzada y no son apelables. De esta manera, cualquiera que sea la resolución que falla un incidente
deducido en segunda instancia, no es susceptible del recurso de apelación, por expresa disposición del artículo 210 del Código.

24. EN QUE CONSISTE EL INCIDENTE DE DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA Y CUAL ES LA DIFERENCIA CON EL RETIRO DE LA
MISMA Y CON EL DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS

El desistimiento de la demanda está contemplado en el art. 148 CPC.


Art. 148: Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no
presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y
esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.
El desistimiento de la demanda consiste en el retiro de la misma por el actor, una vez que ella ha sido notificada al demandado.
No debe confundirse el desistimiento de la demanda con el desistimiento de los recursos se debe distinguir entre:
El desistimiento de la demanda es facultad especial del mandato judicial, requiere mención expresa,
Mientras que el desistimiento de los recursos es una facultad ordinaria del mandato, no requiere mención expresa. Eñ abogado
deduce recurso en la instancia pertinente y no presenta.

25. El mono
26. EFECTO DEL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA:
Implica que si se acoge el desistimiento de la demanda la causa no va a continuar su curso de tramitación. En definitiva va ser un
equivalente judicial.
Efectos del desistimiento de la demanda
• La sentencia que acepte el desistimiento, extinguirá las acciones a que él se refiera.
• El juicio queda terminado una vez que está firme o ejecutoriada la resolución que acepta el desistimiento de la demanda.
• Si el demandante reinicia la acción con posterioridad al desistimiento, puede el demandado oponerle la excepción de “cosa
juzgada”, es por ello que es un equivalente jurisdiccional.

27. EN QUE CONSISTE EL INCIDENTE ESPECIAL DE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ART. 152 CPC:
Es una sanción que se aplica a la parte negligente cuando no ha efectuado ciertas diligencias que aporten para que el juicio siga su
curso.
Siendo en el caso del juicio ordinario 6 meses y el juicio ejecutivo 3 años.
Artículo 152.- El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su
prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los autos.

28. QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO Y EN QUE OPORTUNIDAD PUEDE HACER ABANDONO
DE ESTE:
El sujeto activo del incidente especial del abandono del procedimiento va ser el demandado, es él quién lo puede efectuar en
cualquier estado del juicio hasta la dictación de la sentencia.
Lo puede hacer en cualquier estado del juicio hasta la dictación de la sentencia.

29. COMO SE PUEDE OPONER LA INCIDENCIA DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO:


El demandado lo puede hacer a través de la EXCEPCION cuando el demandante no ha hecho nada una vez que ha transcurrido más
de 6 meses.
También lo puede oponer como ACCION cuando ni él o ni la contraparte ha hecho nada.
Acción: cuando el demandado pide que el procedimiento se declare abandonado, por haber pasado más de 6 meses sin que ninguna
de las partes que figuran en el juicio haya instado por su prosecución.
Excepción: cuando el demandado se opone a cualquiera gestión que quiera realizar el demandante después de haber pasado 6
meses sin que ninguna de las partes que figuran en el pleito haya dado prosecución al juicio.
Sea que el abandono del procedimiento se alegue como acción o como excepción, debe tramitarse como incidente (Art. 154).
30. DE QUE CARÁCTER ES LA RESOLUCIÓN QUE FALLA EL INCIDENTE DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO. Y CUALES SON
LOS EFECTOS DE ESTA RESOLUCION:
La resolución que falla el incidente del abandono del procedimiento es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA, su efecto es que
establecen derechos permanentes a favor de las partes. Contra ella proceden los recursos correspondientes.

31. QUE ES LA NULIDAD PROCESAL EN QUE EL ARTICULO SE ENCUENTRA DEFINIDA:


La nulidad procesal es un incidente de carácter especial que puede ser considerado de carácter especial. NO está regulado
expresamente en la ley.
Doctrinariamente la nulidad, puede ser definida como una sanción que impone la ley a todo acto que no cumpla con los requisitos
que ésta ha establecido para que produzcan en plenos efectos legales cualquiera sea la materia de que se trate.
El CPC trata de la nulidad procesal en art. 83 pero no la define.

32. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA NULIDAD PROCESAL Y LA INEXISTENCIA SI AMBAS SON SANCIONES DE ACTOS
JURIDICOS PROCESALES
La gran diferencia que hay entre la inexistencia y la nulidad es que en la inexistencia el acto simplemente no existe, no produce
efecto legal alguno y no se requiere declaración judicial alguna que lo determine.
Por el contrario en la nulidad el acto existe y produce todos sus efectos jurídicos hasta tanto la nulidad no haya sido declarada.

33. LA NULIDAD CIVIL Y LA NULIDAD PROCESAL ¿SON LO MISMO? ¿Por qué?


La NULIDAD CIVIL está expresamente señalada en la ley, específicamente en el código civil y las distingue entre “relativa y absoluta.
El CPC no señala a la nulidad procesal. Por regla general la NULIDAD PROCESAL es un incidente de carácter especial que debe ser
provocada por las partes, y solo excepcionalmente puede ser declarada de oficio por el tribunal. No produce efecto de pleno
derecho sino son declarados por el juez.

34. CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE REGULA LA NULIDAD PROCESAL Y EXPLIQUE AL MENOS 2 DE ELLOS:
Los principios que regula la nulidad procesal son:
 Especificidad: Este principio indica que no va haber nulidad, sino hay un texto. Tiene que haber una ley que sancione
específicamente esta nulidad, sin embargo, esto no se aplica en nuestro ordenamiento jurídico.
 Convalidación: Este principio se refiere a que la nulidad tiene que ser alegada en el momento procesal pertinente.
 Trascendencia: Lo que importa para solicitar este tipo de nulidad es que afecte al núcleo central de la actuación.
 Extensión

35. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA EN LA NULIDAD PROCESAL Y DENTRO DE ELLO A QUE SE REFIERE
EVITAR EL PRECIOSISMO JURIDICO:
Lo que importa para solicitar este tipo de nulidad es que afecte al núcleo central de la actuación. Entonces por eso se indica que sin
vicio no hay nulidad.
Preciosismo jurídico: Se refiera a la aplicación exagerada del CPC para alegar la nulidad, en dónde no la hay.
Aforismo los tribunales no van a declarar la nulidad por nulidad
Si el vicio no es de una magnitud que afecte el proceso en “si” el tribunal no va declarar la nulidad.

36. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD PROCESAL CIVIL


 Por regla general, debe ser alegada: La declaración judicial de la nulidad debe ser provocada por las partes, por regla
general y sólo excepcionalmente puede ser declarada de oficio por el tribunal.
 Requiere expresa declaración: Declaración jurada por el juez.
No produce efectos de pleno derecho sino que debe ser declarada por el juez. Se hace a través de declaración jurada.
37. COMO SE PUEDE DISTINGUIR LA NULIDAD PROCESAL:
Pese a no ser mencionados en el CPC y no existir vicio alguno existen dos casos de las cuales el CPC establece la procedencia de la
nulidad, pese a no existir vicio alguno en los actos jurídicos procesales.

Podemos distinguir la nulidad procesal:


• Nulidad sin vicio :
– Nulidad por fuerza mayor:
Ejemplo: abogado que no llega a la vista de la causa, a pesar de estar anotado, porque sufrió un accidente.
– Nulidad por falta de emplazamiento: el artículo 80 del CPC establece que en este caso debe probarse que el
demandado rebelde no recibió las copias de la demanda y de la resolución recaída en ella o que éstas no son
exactas en su parte sustancial.
Por lo tanto al existir un vicio en la forma de notificación, la relación procesal no existe, encontrándose el
demandado indefenso y en esta caso se atenta contra el debido proceso
• Nulidad por la existencia de un vicio que causa agravio, y que sólo pueda subsanarse por su declaración :
– Nulidad por falta de emplazamiento
La jurisprudencia y la doctrina actualmente es mayoritaria al indicar que “No hay nulidad sin perjuicio” ( Aplicación Principio de
Trascendencia)

38. CUALES SON LOS REQUISITOS REQUERIDOS PARA ALEGAR NULIDAD PROCESAL
a) Ser parte en el respectivo proceso.
b) Ser agraviado con la irregularidad del acto.
c) No ser causante del vicio o irregularidad ni haber contribuido a la comisión del mismo.
Por lo tanto, quien ha originado el vicio, ha concurrido a su materialización o lo ha convalidado expresa o tácitamente, no puede
solicitar la nulidad procesal.

39. CUALES SON LOS MEDIOS PARA ALEGAR Y OBTENER LA NULIDAD:


Se debe distinguir en medios directos e indirectos:
Los medios directos: son aquellos cuya finalidad precisa es lograr una declaración judicial de ineficacia de los actos procesales.
1.- El Incidente de nulidad Procesal.
2.- Las Excepciones Dilatorias.
Los medios indirectos no persiguen exclusivamente la declaración de ineficacia del procedimiento, pero que a través de ellos puede
obtenerse. Tales son, por ejemplo, los recursos de Reposición, Apelación, Queja y Revisión.

40. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE DECLARA LA NULIDAD PROCESAL Y CUAL ES SU EFECTO
Es una sentencia interlocutoria pues no resuelve el asunto sometido a la jurisdicción del Juez

41. QUE ES UNA RESOLUCION JUDICIAL Y CUAL ES EL REQUISITO DE LA PRIMERA RESOLUCION JUDICIAL:
La resolución judicial es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual dan curso al
procedimiento, resuelve los incidentes que se promueven durante el curso de él o decide la causa o asunto sometido a su decisión.
La primera resolución judicial además de los requisitos generales, la primera resolución de todo proceso que se inicie, asignará un
número de orden en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su terminación.
42. COMO SE CLASIFICAN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. INDIQUE LA IMPORTANCIA DE AL MENOS UNA DE ELLAS:
La clasificación más importante es la del art. 158 CPC, de allí que para calificar las resoluciones judiciales hay que atender a las
definiciones que sobre cada una de ellas da esta disposición.
En la práctica se presentan dificultades para calificar ciertas resoluciones judiciales, que provienen del mismo texto de la ley al
denominarlas erróneamente, o porque por costumbre se les da un nombre equívoco.
Así por ejemplo: dentro de la jerga judicial a la resolución que recibe la causa a prueba se le denomina comúnmente como auto de
prueba, en circunstancias de que se trata de una sentencia interlocutoria.
A.- Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan: se clasifican en resoluciones judiciales nacionales o extranjeras.
• Esto tiene importancia para su ejecución o cumplimiento, de acuerdo a las normas previstas en el título XIX del libro I del
CPC.
B.- Según la naturaleza del negocio en que se pronuncian
C.- Según la naturaleza del asunto sometido a la decisión del tribunal: se clasifican en civiles y penales
• Lo anterior importa por el distinto régimen jurídico a que se hayan sometidas
D.- Según la instancia en que son pronunciadas: se clasifican en sentencias de única, primera o segunda instancia
E.- Según el estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento: se clasifican en sentencias firmes o ejecutoriadas o que
causan ejecutoria
F.- Según la forma en que resuelven el asunto: se clasifican en sentencias definitivas parciales y totales
G.- Según el contenido de las resoluciones: se clasifican en materia civil: sentencia de condena, sentencias constitutivas, sentencias
declarativas, sentencias cautelares; en materia penal sentencias condenatorias y absolutoria
H.- Según la naturaleza jurídica de acuerdo lo establecido en el artículo 158 del CPC: en sentencia definitiva, sentencia interlocutoria,
autos, decreto, providencia o proveído

43. COMO SE CLASIFICAN LAS SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA Y CUAL ES LA IMPORTANCIA DE DICHA CLASIFICACION:

44. CUAL ES LA CLASIFICACION LEGAL DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Dispone el artículo 158 CPC: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y
decretos.

45. EXISTE ALGUN INCONVENIENTE PARA REALIZAR LA CLASIFICACION DEL ART. 158 CPC:
La clasificación más importante es la del art. 158 CPC, de allí que para calificar las resoluciones judiciales hay que atender a las
definiciones que sobre cada una de ellas da esta disposición.
En la práctica se presentan dificultades para calificar ciertas resoluciones judiciales, que provienen del mismo texto de la ley al
denominarlas erróneamente, o porque por costumbre se les da un nombre equívoco.

46. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DEL ART. 158 CPC:


Importancia de la clasificación legal
Con insistencia se ha cuestionado el carácter cerrado de la clasificación del art. 158 CPC, planteándose la existencia de resoluciones
sui generis que difícilmente encajan en la división legal.
La distinción está en la Ley y sigue siendo la más importante de todas por las siguientes razones:
- Son distintos los requisitos de forma y fondo que se exigen en las diversas resoluciones.
- Son diferentes los recursos procesales que pueden intentarse en contra de cada una de esas resoluciones.
Es diferente el número de jueces o ministros que deben dictarlas tratándose de tribunales colegiados.
Son también diferentes los efectos jurídicos que se siguen, que producen cada una de ellas (básicamente sirve para determinar si
produce o no cosa juzgada)
Sirve también para saber cómo se tramitan ciertos recursos en la segunda instancia; y especialmente si respecto de ellas procede o
no el recurso de apelación, y la forma de verse este recurso en el tribunal de alzada.

47. QUE ES UNA SENTENCIA DEFINITIVA, CUALES SON SUS REQUISITOS Y DE QUE TIPO PUEDE SER:
Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio (artículo 158 inc 2° CPC)
Para que una resolución revista este carácter requiere que se cumplan dos requisitos en forma copulativa:
A) debe poner fin a la instancia
B) debe resolver la cuestión o asunto que sido objeto del juicio
La sentencia definitiva puede ser de única, primera y segunda instancia.
48. ¿Qué ES LA INSTANCIA?
La instancia, consiste en cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para que los tribunales puedan conocer y fallar
los negocios sometidos a su decisión, con facultad soberana para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho
que en ellos se suscitan.
En cada instancia los tribunales aprecian tanto las cuestiones de hecho como los puntos de derecho sometidos a la decisión judicial.

49. CUALES SON LAS PARTES EN QUE ESTA DIVIDIDA UNA SENTENCIA DEFINITIVA Y EN QUE CONSISTE AQUELLA:
La sentencia definitiva consta de tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
Parte expositiva:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
Parte Considerativa:
Sus requisitos están señalados en el art. 170 Nº 4 y 5 del CPC, de acuerdo con ellas debe contener:
Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.
Estas exigencias están en relación con la necesidad de que los fallos sean fundados, esto es, que el juez diga porque razón decide el
asunto controvertido en una determinada forma, con lo que se pretende evitar la arbitrariedad judicial
Parte resolutiva:
Se indican sus requisitos en el art. 170 Nº 6 CPC.
En esta parte se resuelve la cuestión objeto del pleito. En ella se indica en forma expresa las acciones y excepciones que se aceptan o
rechazan.

50. QUE OCURRE SI EXISTEN CONTRADICCIONES EN LA PARTE CONSIDERATIVA Y RESOLUTIVA DE UNA SENTENCIA:
En el caso que existiere tal contradicción, debe estimarse que esa sentencia carece de considerandos y por consiguiente el fallo que
se hubiere dictado en esas condiciones es susceptible de anularse a través de un recurso de casación en la forma.

51. EN QUE CONSISTE LA INCONGRUENCIA POR ULTRAPETITA Y EXTRAPETITA:


a) Incongruencia por ultra petita: se produce al otorgar más de lo pedido, circunstancia que puede darse tanto respecto de la
pretensión como de la oposición;
b) Incongruencia por extra petita al extender el pronunciamiento a cuestiones no sometidas a la decisión del tribunal, que puede
incluso estar referida a negar lo que no ha sido solicitado.

52. EN QUE CONSISTE LA INCONGRUENCIA POR INTRA PETITA Y CITRA PETITA:


c) Incongruencia por infra petita: ocurre cuando se decide sobre una pretensión en extensión menor que lo solicitado, sea que se
conceda o niegue y en el entendido que se ha requerido una cantidad determinada y no otra. También concurre si se otorga menos
de lo reconocido por el demandado;
d)Incongruencia por citra petita: llamada también omisiva o ex silentio, que se produce al omitir la decisión de un asunto cuya
resolución formó parte de la contienda y no existir autorización legal que permita así decidirlo, falta de pronunciamiento que puede
ser total o parcial; igualmente al expresar que no se decide una acción o excepción por incompatibilidad, la cual resulta inexistente o
se reserva el pronunciamiento para otra etapa u otro juicio, en circunstancias que no fue solicitado en tales condiciones y no lo
ordena la ley. ( ROL: 1614-2017)

53. QUE ES UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA Y COMO SE CLASIFICA SEGÚN EL ART. 158 CPC:
Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, o resuelven sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se distinguen en sentencia interlocutoria de primer grado o clase: es aquella que falla un incidente del juicio estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes.
Sentencia interlocutoria de segundo grado o clase: son aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
54. QUE ES UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA Y COMO SE CLASIFICAN CONSIDERANDO LA POSIBILIDAD DE INTERPONER UN
RECURSO DE CASACION DE UN EJEMPLO DE ELLA:
Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, o resuelven sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Hay otra clasificación de ellas que se hace considerando la posibilidad de interponer un recurso de casación.
Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación: La importancia es que a su respecto procede el recurso de
casación, entre ellas: La resolución que acepta el desistimiento de la demanda; la resolución que acepta el abandono del
procedimiento; la resolución que acepta la incompetencia del tribunal.

55. QUE SON LOS AUTOS DE UN EJEMPLO DE ELLOS:


El artículo 158 inciso 4° CPC, se refiere a ellos, por exclusión de los efectos que produce el fallo de un incidente respecto de las
sentencias interlocutores de primer grado.
Por lo tanto se puede definir como “la resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos permanentes en favor de las
partes.”
• Ejemplo: la que se pronuncia sobre la medida precautoria sin previa oposición, la que designa un curador interino; aquella
que recae en el incidente sobre objeción de documentos .etc.

56. QUE SON LOS DECRETOS, PROVIDENCIA, PROVEIDO DE UN EJEMPLO DE ELLOS:


Son sinónimos del vocablo “decreto”, las palabras providencia o proveído.
El artículo 158 inciso 5° las define de la siguiente forma: son las que, “sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.”
Pero el artículo 70 inciso 3° del COT da una definición más precisa respecto de ellos señalando que " se entienden por providencias
de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo los autos, sin decidir ni prejuzgar una cuestión debatida entre
las partes".
• Ejemplo la resolución que concede el traslado de la demanda el demandado; la que confiere traslado del escrito de
excepciones dilatorias al demandante etc.
Es importante señalar que a través de estos el tribunal puede solicitar tramites que son necesarios para el curso del juicio.
57. CUALES SON LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y CUALES SON LOS EFECTOS ESPECIALES DE ELLA:
Toda resolución judicial produce el efecto que le es propio de acuerdo a su naturaleza.
• Ello significa que repercutirá directamente en la tramitación del proceso (decreto); recaerá sobre trámite de mayor
importancia (interlocutorias de segundo grado); resolviendo incidentes (autos e interlocutorias de primer grado) o
resolviendo la cuestión controvertida (definitivas).
Las sentencias tienen ciertos efectos especiales:
• El desasimiento del tribunal.
• La cosa juzgada.

58. QUE ES EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL:


Jurídicamente el desasimiento es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en cuya virtud, una vez que han
sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció
(art. 182 CPC).
El desasimiento, por tanto, es la prohibición que la ley impone al juez para modificar o alterar la sentencia que dictó, notificada que
sea a alguna de las partes.

59. CUALES SON LAS ACTUACIONES QUE A PESAR DEL DESASIMIENTO EL JUEZ PUEDE REALIZAR CONTINUANDO EL PROCESO:
El desasimiento no impide al juez continuar actuando en el proceso para ciertas diligencias ulteriores como:
• la concesión de recursos que puedan interponerse.
• para pronunciarse sobre medidas precautorias.
• para pronunciarse sobre la ejecución de la sentencia.

60. CUALES SON LAS EXCEPCIONES AL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL


1. El recurso de aclaración, rectificación y enmienda, puesto que todos ellos tienden a aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar
las omisiones o rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia y pueden hacerse valer a petición de parte o bien de oficio por el tribunal.
2. La sentencia interlocutoria que declara la deserción (art. 197, inc. 2° y artículo 200, CPC) o la prescripción (art. 211, CPC) de un
recurso de apelación; y la que declara la inadmisibilidad de un recurso de casación, puesto que estas resoluciones pueden ser objeto
de un recurso de reposición ante el mismo tribunal que las dictó.
3. El caso del incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de emplazamiento, puesto que puede formularse ante el
mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria, y no obstante haberse producido el desasimiento de dicho tribunal.
61. CUAL ES EL FUNDAMENTO DE EFECTO DE COSA JUZGADA:
 Es la seguridad jurídica, lo que se traduce en la irrevocabilidad de la decisión final del proceso.
 Estamos aquí ante la pugna del valor justicia con el valor seguridad.
 Optar por el primero significaría que las relaciones jurídicas estarían sujetas siempre a discusión, sin alcanzar nunca
estabilidad. Es la seguridad jurídica la que impone que la discusión tenga un momento final, en el que el resultado obtenido
se convierta en irrevocable.
62. EFECTO DE COSA JUZGADA
 Las sentencia definitivas e interlocutorias firmes producen acción o la excepción de cosa juzgada.
 Los efectos de la Cosa Juzgada se traducen en la excepción de cosa juzgada, que evita que entre las mismas partes, sobre
una misma cosa, e invocando análogas razones vuelva a discutirse algo que ya ha sido resuelto en una sentencia anterior y
la acción de cosa juzgada que permite obtener el cumplimiento de la resolución judicial.
 La acción de cosa juzgada es aquella que permite la ejecución del fallo.
63. QUE ES LA ACCION Y EXCEPCION DE COSA JUZGADA
La acción de cosa juzgada: Facultad de la parte de pedir el cumplimiento de lo pedido en la pretensión.
Consiste en que toda sentencia condenatoria, es susceptible de ejecución forzada si el acreedor lo pide, es decir, es coercible.-
Excepción de Cosa Juzgada: Es evitar una acción posterior
Implica que lo que se ha decidido por el juez en una sentencia judicial ejecutoriada no podrá ser objeto de una nueva decisión por el
mismo juez de la causa o por otro juez.
64. CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA ACCION DE COSA JUZGADA. EXPLIQUE
a) Que exista una resolución judicial firme o que cause ejecutoria.
b) Que la parte que ha obtenido en el juicio solicite expresamente el cumplimiento de la resolución judicial.
c) Que la prestación que impone esa resolución sea actualmente exigible.
65. CUALES SON LOS REQUISITOS DE EXCEPCION DE COSA JUZGADA:
A. Identidad legal de personas: tanto el demandante como el demandado deben ser las mismas personas jurídicamente hablando y
figurar con la misma calidad jurídica, aún cuando sean distintas físicamente.
Por lo tanto, Existe Identidad Legal de Personas:
Si la persona demandada ha sido la misma, aunque en los dos juicios hayan comparecido por ella distintos representantes.
B.- Identidad de la cosa pedida: Es el objeto del juicio y éste es el beneficio jurídico inmediato que se reclama (pretensión).
La identidad ha de buscarse en el beneficio jurídico y no en la materialidad de las prestaciones, sin que pueda pretenderse que sean
iguales en sustancia y accidentes.
C. Identidad de la Causa de Pedir: Es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. Está constituido por el hecho
material o jurídico que cera y hace nacer el derecho deducido en juicio. Son las razones o motivos jurídicos que sirven de
fundamento a la demanda.

66. FORMA Y OPORTUNIDAD PARA HACER VALER LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA


• Como excepción perentoria
• Sirviendo como fundamento de un recurso de apelación.
• Constituyendo una causal de un recurso de casación en la forma.
• Sirviendo como fundamento de un recurso de revisión.

67. PARALELO ENTRE ACCION Y EXCEPCION DE COSA JUZGADA


ACCION DE COSA JUZGADA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

Nace sólo de sentencias declarativas condenatorias nace tanto de la sentencia condenatoria como de la absolutoria

Su titular: la acción puede hacerla valer aquel en cuyo favor se ha Puede alegarse por quien ha obtenido y por todos aquellos que
declarado un derecho en el juicio y para pedir el cumplimiento según la ley aprovecha el fallo.
de un fallo

Se hace valer para obtener el cumplimiento de la prestación tiene diversas oportunidades.


contenida en un fallo.

Prescribe según la regla general: tres años la acción ejecutiva y En consideración de su naturaleza es imprescriptible.
en cinco la acción ordinaria

Emana de sentencias definitivas e interlocutorias de condena y Sólo proviene de las sentencias definitivas e interlocutorias
firmes; así como de aquellas que causan ejecutoria y que tengan firmes, sea que invistan el carácter de condenatorias o
el carácter de condenatorias. absolutorias
68. QUE ES UNA NOTIFICACION
Son actuaciones judiciales que tienen por objeto poner en conocimiento de las partes o de terceros una resolución judicial.
Las resoluciones judiciales solo producen efecto cuando son notificadas y siempre que esta sea hecha con arreglo a la ley.
69. PORQUE ES IMPORTANTE LA PRACTICA DE UNA NOTIFICACION EN GENERAL
Las notificaciones judiciales son importantes desde un triple aspecto:
1° Permiten materializar, dentro del proceso, el principio de la bilateralidad de la audiencia, puesto que al poner en conocimiento de
las partes una resolución judicial les posibilita ejercer respecto de éstas sus derechos.
2° Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos en atención con arreglo a la ley.
3° La notificación de la sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el desasimiento del tribunal
70. CUALES SON LAS EXCEPCIONES AL ART. 38 CPC
Se refieren a las resoluciones judiciales que surten efectos desde que son decretadas, sin necesidad de su notificación.
A.- La medida precautoria, pueden decretarse y llevarse a efecto sin previa notificación.
B.- La resolución que declara desierta la apelación (artículo 201 CPC); las resoluciones que se dicten en segunda instancia respecto
del apelado rebelde (artículo 202 del CPC), pues producen efectos desde que se dictan sin requerirse notificación de ellas.
C.- La resolución que ordena despachar o denegar el despacho del mandamiento de ejecución y embargo, que produce efectos sin
audiencia ni notificación del demandado aunque este se haya apersonado en el juicio.
D.- La resolución que ordena la suspensión de una obra nueva.
71. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA NOTIFICACION
1.- “Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado”
2.- No deben contener declaración alguna del notificado; a menos que la resolución lo ordene o que por su naturaleza requiera esa
declaración
3.- Debe reunir los requisitos comunes a las actuaciones judiciales.
4.- Las notificaciones son acto jurídico procesales de carácter unilateral lo que se encuentra ratificado por el artículo 39 del CPC.-
72. COMO SE PUEDEN CLASIFICAR LAS NOTIFICACIONES
En cuanto a la forma:
1. Notificación personal
2. Notificación personal subsidiaria
3. Notificación por cédula
4. Notificación por avisos
5. Notificación por el estado diario
6. Notificación tácita
7. Notificación ficta
8. Notificación especiales
En cuanto a su objetivo o finalidad inmediata:
1. Notificación citación
2. Notificación emplazamiento
3. Notificación requerimiento
4. Notificación propiamente tal

73. QUE ES UNA NOTIFICACION CITACION


La notificación citación es el llamamiento que se hace por el órgano jurisdiccional a una parte o tercero a fin de que comparezca al
tribunal, bajo apercibimiento de incurrir en la sanciones que la ley establece para ese caso.
Ejemplo: cuando se cita a la parte a un comparendo para designar un perito o cuando se cita al testigo a declarar.
74. QUE ES UNA NOTIFICACION EMPLAZAMIENTO:
Esta notificación, es la que se hace a las partes para que dentro de determinado plazo haga valer sus derechos, en especial, para que
conteste la demanda o comparezca a proseguir un determinado recurso.
Es por ello que el emplazamiento consta de dos elementos: la notificación legal y el transcurso del plazo.
Este plazo es fatal, por lo que su solo transcurso genera, por el solo ministerio de la ley, la preclusión o extinción de la facultad.
Ejemplo: la notificación de la demanda, la notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.-
75. QUE ES UNA NOTIFICACION REQUERIMIENTO
Es una especie de notificación, pero por medio de él, se persigue a una parte para que en el acto haga o no alguna cosa, o cumpla o
no con alguna prestación.
Por ejemplo se requiere de pago al deudor en el juicio ejecutivo.
76. CUAL ES LA NOTIFICACION DEL ART. 40 CPC EN QUE CONSISTE Y CUALES SON SUS REQUISITOS
Se refiere a la notificación PERSONAL.
Es aquélla que se hace a la persona misma del notificado entregándole copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído cuando sea escrita.
Es decir, se entrega a la misma persona que se debe notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud.
Requisitos:
• Debe efectuarse en días y horas hábiles
Además debe cumplir los siguientes requisitos propios:
• Debe efectuarse en lugar hábil
• Debe efectuarse por funcionario competente
• Debe efectuarse en días y horas hábiles

77. EN QUE CASOS PROCEDE LA NOTIFICACION PERSONAL


1. la notificación personal puede ser utilizada en todo caso para notificar cualquier resolución judicial.
2. Debe siempre utilizarse la notificación personal en los siguientes casos:
a) Primera notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar los resultados del juicio.
b) Cuando se hace para la validez de ciertos actos
c) Cuando los tribunales lo ordenan expresamente

78. QUE PERSONAS PUEDEN PRACTICAR LA NOTIFICACION PERSONAL


Personas que pueden practicarla:
a) El Secretario del tribunal solamente en su oficina (
b) El oficial primero de secretaría, solamente en su oficina
c) El receptor
d) El Notario Público u Oficial del Registro Civil, si en la localidad no hay receptor judicial.
e) Puede el juez siempre designar como ministro de fe ad hoc a cualquier empleado del tribunal, para el sólo efecto de notificar
personalmente.
Al respecto, es necesario consignar que el que el receptor puede realizar las notificaciones personales en los restantes lugares
hábiles pero nunca en las oficinas del secretario.

79. CUALES SON LOS LUGARES Y HORAS EN QUE PUEDE PRACTICARSE LA NOTIFICACION PERSONAL:
a) En los lugares y recintos de libre acceso al público: en este caso se podrá realizar en cualquier día y hora, con la sola limitación de
causar la menor molestia al notificado. Si se trata de un juicio ejecutivo, el requerimiento de pago no podrá hacerse en público, y si
la demanda se notificó en un lugar de libre acceso al público, procederá de acuerdo al artículo 443 N° 1 CPC.
b) En la morada o lugar en que pernocta el notificado (41 inc. 2° CPC): en cualquier día entre las 6 y las 22 horas.
c) En el lugar en que el notificado ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo (41 inc. 2° CPC): cualquier día entre las 6 y
las 22 horas.
d) En cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le permita el acceso al ministro de fe (41 inc. 2° CPC):
cualquier día entre las 6 y las 22 horas.
e) En la casa que sirve para despacho del ministro de fe que practica la notificación (41 inc. final CPC): únicamente puede notificar el
receptor, porque el secretario sólo lo puede hacer en su oficina. Excepción: los jueces no pueden ser notificados en el local en que
desempeñan funciones.
f) En la oficina o despacho del ministro de fe que practica la notificación.
80. CUAL ES LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC Y CUANDO PROCEDE

Notificación personal subsidiaria


Concepto: Es la forma especial de notificación personal que tiene lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente
no es habida en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión, oficio o empleo.
Procedencia: Esta forma, se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe competente practicar la notificación del artículo 40
CPC, ésta no se verifica por no haberse encontrado la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde ejerce
habitualmente su profesión industria o empleo en dos días distintos.-
81. DONDE SE PRACTICA LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC:
La búsqueda debe ser en días diferentes y hábiles y también debe ser buscado en los lugares y horas hábiles.
De estas circunstancias debe dejarse constancia en un certificado que extiende y firma el receptor respectivo (requisito esencial para
la validez de la notificación).
82. CUALES SON LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC
a) que el notificado haya sido buscado en dos días hábiles distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión u empleo sin ser habido. La jurisprudencia exige que sean horas distintas.
b) que previamente se haya procurado notificar personalmente al notificado sin conseguirlo.

83. INDIQUE CUALES SON LAS ETAPAS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC
EXPLIQUE BREVEMENTE AL MENOS 2 DE ELLAS:
a. Búsqueda: El ministro de fe debe buscar la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, a lo menos en dos días distintos sin ser habida.
b. certificación
c. solicitud de notificación personal subsidiaria
d. resolución del tribunal que ordene la práctica de la notificación: Para que el ministro de fe pueda practicar la notificación
personal subsidiaria, es necesario que el tribunal previamente la ordene dictando una resolución judicial para tal efecto.
e. notificación
f. aviso acta y constancia del expediente

84. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA BUSQUEDA PARA LA PRACTICA DE LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC:
• El ministro de fe debe buscar la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce
su industria, profesión o empleo, a lo menos en dos días distintos sin ser habida.
• Esto significa, que deben efectuarse búsquedas en dos días distintos de la semana y en distinto horario, ya que puede
suceder que a quien se pretenda notificar se encuentre fuera precisamente los mismos días de la semana y en el mismo
horario como por ejemplo de lunes a viernes entre las 08:00 y las 4:00 de la tarde.

85. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CERTIFICACION EN LA PRACTICA DE LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC
El interesado debe requerir al receptor que estampe en el expediente un certificado de búsquedas, en el que se consigne lo actuado
por el ministro de fe según lo señalado precedentemente, por lo tanto el ministro de fe deberá certificar:
b.1 que la persona que se trata de notificar se encuentre en el lugar del juicio ( es la ciudad donde el tribunal tiene su asiento) y
b.2 cuál es la morada de la persona que se trata de notificar
86. EN QUE SENTIDO ENTIENDE LA JURISPRUDENCIA QUE DEBE INTERPRETARSE LA VOZ MORADA PARA LA NOTIFICACION
DEL ART. 44 CPC. EXPLIQUE Y DE UN EJEMPLO
Nuestra jurisprudencia ha entendido que la voz “morada” debe interpretarse en sentido amplio, esto es, no sólo el lugar donde
uno vive o convive sino que todo lugar donde la persona que se trata de notificar pase una parte considerable del día.
87. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA SOLICITUD DE NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC EJEMPLIFIQUE
Una vez que el receptor judicial ha consignado en el sistema informático las certificaciones respectivas, la parte interesada debe
presentar un escrito, solicitando que se ordene por el tribunal la práctica de la notificación personal subsidiaria del artículo 44
del CPC. a dicha presentación el tribunal proveerá como se pide, o practíquese la notificación de acuerdo a lo previsto en el
artículo 44 del CPC.
88. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL ACTO PROPIAMENTE TAL DE NOTIFICAR EN VIRTUD DEL ART. 44 CPC

En la práctica, se da por notificada a una persona que ni siquiera se le ha encontrado, no existiendo contacto físico del ministro de fe
con una persona para que se entienda perfeccionada la notificación. No es necesario notificar a la persona misma que debe serlo, si
no que a cualquier persona adulta que reciba al ministro de fe las copias que el precepto indica o fijarla en la puerta si nadie acude a
sus llamados. Como por ejemplo el conserje de un edificio. ( Art 44 inciso final)
89. EN QUE CONSISTE EL AVISO EN LA NOTIFICACION DEL ART. 44 CPC

El ministro de fe debe dar aviso de la notificación practicada al notificado, dirigiéndole para tal efecto una carta certificada por
correo en el plazo de dos días contados desde la fecha de la notificación.
La carta podrá consistir en tarjeta abierta que llevará impreso el nombre y domicilio del receptor y deberá indicar el número, indicar
el tribunal, el número de ingreso de la causa y el nombre de las partes. El ministro de Fe dejará constancia del envío de dicha
certificación.
La omisión en el envío de la carta no invalidará a la notificación, pero hará responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que
se originen; y el tribunal previa audiencia del afectado, deberá imponerle al ministro de fe alguna de las medidas disciplinarias
contempladas en la ley (Art. 46. Amonestación privada, censura, multa, suspensión hasta por un mes)
90. INDIQUE EN QUE CONSISTE LA NOTIFICACION POR EL ART. 48 CPC Y CUALES SON SUS REQUISITOS

Se refiere a la notificación por cedula


Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado, con las formalidades legales, una cédula que contiene copia
íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Requisitos:
• Se le aplican los mismos requisitos que a toda actuación judicial, por lo tanto deben efectuarse en día y hora hábil.
Además, debe cumplir con los requisitos propios de la notificación por cédula que son:
• Efectuarse lugar hábil
• Efectuarse por funcionario competente
• Efectuarse en la forma que establece la ley

91. Cuáles son las resoluciones que deben notificarse por cedula:
• La sentencia definitiva de primera o única instancia
• La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes
• La resolución que ordena recibir la causa prueba en el juicio
• Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se considerarán notificaciones válidas las
anotaciones en el estado diario, mientras no se haga una nueva notificación personal o por cédula.
• La notificación que se practiquen a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes no afecta su resultados serán
personalmente por cédula
• Cuando el tribunal ordene expresamente o en los casos que lo ley lo establezca

92. DIFERENCIAS ENTRE LA NOTIFIACION PERSONAL, PERSONAL SUBSIDIARIA Y POR CEDULA:


93. INDIQUE EN QUE CONSISTE LA NOTIFICACION DEL ART. 50 CPC, ES DECIR, CONCEPTO, ASPECTOS GENERALES, QUIEN LA
REALIZA, ¿Qué TIPO DE NOTIFICACIONES SE REALIZAN BAJO ESTE TIPO DE NOTIFICACION?
Corresponde a la Notificación por el estado diario
Es una ficción legal pues nunca se produce un conocimiento directo de la resolución que se notifica.
En los tres casos anteriores la parte toma conocimiento directo del contenido de la resolución, porque ella integra la notificación; en
cambio en la notificación por el estado diario ella se entiende practicada por el solo hecho de incluirse en una lista la noticia de
haberse dictado una resolución en un determinado proceso.
• Concepto: Es decir, aquella que se practica mediante la inclusión, con las formalidades legales, en un estado que se forma
en cada juzgado diariamente, del número de resoluciones que se forman en el proceso dicho día.
• Es la regla general.
El artículo 50 del CPC, dispone que las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a las
partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página
web del Poder.
El mismo artículo 50, dispone que éste se encabezará con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el número de
orden que les corresponda en el rol general, por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren con
dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y el número de resoluciones dictadas en
cada una de ellas.
Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos tres días en una forma que impida hacer
alteraciones en ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia en la carpeta electrónica el
mismo día en que se publique el estado.
Resoluciones que se notifican por el estado diario
Sin perjuicio que constituye la regla general de notificación, existen casos en que específicamente el legislador ha establecido esta
forma de notificación en determinadas resoluciones produciendo sus efectos desde que se incluyen en el estado.
• La resolución que recae en la primera presentación, debe notificarse por el estado diario al actor (art. 40 CPC)
• Las resoluciones que, debiéndose notificar por cédula, no lo son por no haberse designado domicilio conocido (artículo 53
CPC)
• La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes (artículo 323 CPC)
• La sentencia definitiva de segunda instancia (artículo 221 CPC)

94. PORQUE SE DICE QUE LA NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO ES UNA FICCION LEGAL. INDIQUE AL MENOS 1
RESOLUCION QUE SE DEBA NOTIFICAR POR EL ESTADO DIARIO:
Es una ficción legal pues nunca se produce un conocimiento directo de la resolución que se notifica.
Resoluciones notificadas por Estado diario.
SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
LA RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA DE LOS INCIDENTES

95. QUE SUCEDE SI SE OMITE NOTIFICAR POR EL ESTADO DIARIO UNA RESOLUCION. EJEMPLIFIQUE
Si por olvido u otra causa no se incluye en el estado diario una resolución del día en que se dicta, no puede incluirse en los estados
diarios de los días siguientes, sin que la parte interesada lo pida o sin que, previamente, lo ordene el tribunal.

96. EN QUE CONSISTE LA NOTIFICACION POR AVISO. DONDE ESTA CONTEMPLADA Y CUALES SON SUS REQUISITOS:

Notificación por avisos en los diarios (54 CPC):


Notificación por aviso: Es sustitutiva de la notificación personal del artículo 40, o de la notificación por cédula y se utiliza cuando
se trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de esta diligencia.
Requisitos de procedencia
1.- La notificación que legalmente corresponde efectuar es una personal o por cédula.
2.- La concurrencia de las circunstancias que habilitan para solicitar esta forma de notificación son:
A) que se trata de notificar a una persona cuya individualidad o residencia es difícil de determinar
B) se trata de notificar a personas que por su número dificultan considerablemente la práctica de la diligencia
3.- El tribunal debe apreciar los antecedentes con conocimiento de causa, artículo 54 inc 2° del CPC, esto es, efectuando búsquedas
a distintos servicios públicos como PDI, Registro civil, correos etc.
4.- Con los antecedentes acompañados, el tribunal debe ordenar expresamente la práctica de la notificación.
La resolución que dicta el tribunal debería autorizar la notificación por avisos, determinar los diarios en que ella ha de practicarse y
establecer el número de veces que deben efectuarse las publicaciones las cuales no puede ser inferior a tres.
97. EN QUE CONSISTE LA NOTIFICACION DEL ART. 55 CPC Y CUALES SON SUS REQUISITOS:
Notificación tácita o presunta (55 CPC)
• Es aquella que suple u opera en el caso de existir una notificación defectuosa o ante la falta de toda notificación de la
resolución judicial, por haberse realizado actuaciones por parte de la persona a notificar, que importan un conocimiento de
esa resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio que afectan a la notificación.
Requisitos:
• 1.- La existencia de una resolución que no sea notificada o habiéndolo sido se haya efectuado en una forma distinta a la
señalada por la ley.
• 2.- La parte a quien afecta esa falta de notificación, ha realizado en el juicio cualquier gestión que suponga el conocimiento
de la resolución.
• 3.- La parte que realiza la gestión que supone la notificación no reclama la nulidad o falta de notificación en forma previa.-
98. EN QUE CONSISTE LA NOTIFICACION FICTA Y EJEMPLIFIQUE
El legislador entiende notificada una resolución a la parte que solicita la nulidad de su notificación cuando se dé lugar a ella.
Está consagrada en el artículo 55 inciso 2° del CPC más que una notificación tácita, se trata de una notificación ficta puesto que la
parte afectada por la nulidad de la notificación realizó una gestión destinada a impugnarla, faltando por ello un elemento esencial
para que nos encontremos ante una notificación tácita.
99. QUE SON LOS PLAZOS, DONDE SE ENCUENTRAN REGULADOS Y A QUE SE REFIEREN DICHAS DISPOSICIONES
PLAZOS: Los plazos son hechos jurídicos procesales, comprendidos entre espacios de tiempo fijados por la ley, el tribunal o las
partes, para ejercitar una determinada facultad procesal o realizar un acto jurídico procesal.
También se denomina impulsos procesales.
REGULACION: El código de procedimiento civil no se refiere a la forma en que se computa los plazos siendo necesario recurrir al
código civil en sus artículos 48, 49.
Entonces los artículos citados, establecen que todos los plazos de días meses o años, son de días completos, rigen hasta la
medianoche del último día del plazo. Por lo anterior, comienzan a correr desde el momento de su notificación pero, como son día
son de días completos, el primer día será el siguiente a aquel que se practicó la notificación
A su vez, el artículo 50 del código civil indica: “En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la
República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días útiles,
expresándose así, pues en tal caso no se
contarán los feriados.”
100.INDIQUE QUE SON LOS PLAZOS Y COMO SE CLASIFICAN DEBIENDO EXPLICAR AL MENOS 2 DE AQUELLAS
PLAZOS: Los plazos son hechos jurídicos procesales, comprendidos entre espacios de tiempo fijados por la ley, el tribunal o las
partes, para ejercitar una determinada facultad procesal o realizar un acto jurídico procesal.
También se denomina impulsos procesales.
 SEGÚN SU FUENTE U ORIGEN: Se clasifican en plazos legales, judiciales o convencionales.
 Los legales: Los que señale expresamente la ley en materia civil constituye la regla general y siempre son plazos
fatales.
 Los judiciales: Son aquellos que determina el tribunal y su principal característica es que son prorrogables.
 Los convencionales: Son acuerdos entre las partes. Su objetivo es agilizar el proceso, incluso suspender el
procedimiento.
 Prorrogables e improrrogables:
Prorrogables: Son aquellos que son señalados por el tribunal para que se pueda conceder esta prórroga es necesario que se
pida antes del vencimiento del plazo. Alega justa causa
 Improrrogables: Son los plazos fatales.
 ATENDIENDO A SU INICIACIÓN:
 Plazo individual: Regla general los plazo son individuales, en este caso el plazo corre separadamente para cada
parte desde el momento de la notificación
 Plazo común: Es excepcional implica que los plazos corren conjuntamente para ambas partes. Constaran desde la
última notificación, para que esto ocurra es necesario que requiera una disposición legal que lo exprese.
 ATENDIENDO A SU EXPIRACIÓN:
 Plazo Fatales: Expira por el simple transcurso del tiempo, es decir, extingue el derecho que debió ejercitarse
dentro de él, por el sólo ministerio de la ley.
Los plazos fatales son aquellos que se extinguen por el solo ministerio de la ley una vez transcurrido el término
establecido. Son de esta especie los plazos legales. Lo importante de este plazo no es que expire por el sólo
ministerio de la ley, sino que extingue el derecho que debió ejercerse dentro del plazo por el sólo ministerio de la
ley.
Los plazos establecidos para actuaciones propias del Tribunal no son fatales, y dicha excepción se justifica porque
de lo contrario habría que concluir que el acto efectuado por el Tribunal fuera del plazo legal sería nulo, no extinto.
 Plazo No Fatal: son aquellos en que el solo transcurso del término no extingue la facultad, sino que requiere
declaración del Tribunal de rebeldía.
El término no fatal sólo extinguirá el derecho, por la declaración de rebeldía que el tribunal haga respecto de la
parte que no aprovechó dicho término. El plazo no fatal por excelencia es el plazo judicial.
 ATENDIDO A LA UNIDAD DE TIEMPO QUE CONSTITUYE EL PLAZO:
 Plazo de días: Ej. Art. 189 CPC plazo para apelar
 Plazo de meses. Ej. Art. 152 abandono de procedimiento
 Plazo de años. Ej. Art. 442 CPC prescripción de la acción ejecutiva
 ATENDIDO A SU EXTENSIÓN:
 Plazos prorrogables: Pueden ser ampliados más allá del día de su vencimiento natural. Art. 67 CPC
 Plazo improrrogable: El que no admite la ampliación antes indicada
 ATENDIENDO A LA CONTINUIDAD DE SU TRANSCURSO:
 Plazos continuos: Corren sin interrupción alguna
Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán suspendidos durante los feriados, salvo
que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario.
 Plazo discontinuo: Se interrumpen los días feriados

101.QUE SON LAS ACTUACIONES JUDICIALES, CUALES SON SUS REQUISITOS GENERALES Y ESPECIALES. EXPLIQUE AL MENOS 2
DEL PRIMERO
Concepto: es toda manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto del que emana.
Ejemplo: una notificación, la resolución que recibe la causa a prueba, la realización de un comparendo.
Requisitos

REQUISITOS GENERALES:
• 1.- Deben realizarse ante o por orden del Tribunal que conoce la causa:
• 2. Deben ser practicadas en días y horas hábiles (59 CPC)
 Son días hábiles los no feriados.
 Son horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte horas.
 Excepciones: a solicitud de parte, el tribunal puede habilitar días y horas inhábiles si hay causas urgentes que lo
exijan.
3. De toda actuación debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica:
 El artículo 61 del CPC dispone que ésta formara con los escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y
actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio.
4.- Deben practicarse por el funcionario que indica la ley
La regla general está consagrada en el artículo 70 del CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a los secretarios
u otros ministros de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del
lugar en que se siga el juicio.”
5. Deben ser autorizadas por el Ministro de fe o funcionario competente
“La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos
aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.”
Ejemplo: el secretario o receptor debe certificar haber practicado una determinada notificación (a rt 43,48 y 50 CPC
REQUISITOS ESPECIALES:
 Juramento
 E intervención del interprete
102.DE QUE FORMA PUEDEN SER DECRETADAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES. EXPLIQUE UNA DE ELLAS
En general, las diligencias judiciales pueden ser ordenadas de inmediato o previa audiencia de la otra parte. En consecuencia, la
forma en que se ordene una diligencia es importante para saber cuándo puede ésta llevarse a efecto.
• El artículo 69 del CPC regula la forma en que se practica y la doctrina también ha ayudado a ello.
a) Con citación de la parte contra quien se pide
B) Con conocimiento de la parte contra quien se pide
c) Con audiencia de la parte contra quien se pide.
d.- De Plano:
La doctrina agrega esta cuarta forma, para referirse a los casos en que la diligencia es ordenada “desde luego”, de inmediato, sin
mayores formalidades ni espera de términos y notificaciones.
La actuación no recibe tramitación alguna y se puede llevar a cabo de inmediato por el tribunal, sin requerirse siquiera la notificación
a las partes de la resolución que dispuso su práctica.

103.DIFERENCIA ENTRE EL MANDATO CIVIL Y EL MANDATO JUDICIAL

mandato civil mandato judicial


Es consensual: se perfecciona por el solo Es solemne
Forma en que se constituyen consentimiento de los contratantes, no
requiere de formalidades.
El mandante puede designar a cualquier El mandante sólo puede designar como
Libertad de las partes para elegir la persona como mandatorio. mandatario a una persona que posea “ius
persona del mandatario postulandi”.
Si no se niega la facultad de delegar el No negándose la facultad de delegar, los
mandato, el mandatario puede delegarlo, actos del delegado obligan al mandante sin
Facultades del mandatario para
pero los actos del delegado no obligan al necesidad de ratificación.
poder delegar el mandato
mandante a menos que los ratifique
expresa o tácitamente.
El mandato civil se extingue por la muerte El mandato judicial no se extingue una vez
del mandante, en cambio el mandato verificada la causal de extinción, sino que
Extinción
judicial no se extingue por la muerte del subsiste mientras no conste en el proceso
mandante. su extinción.

104.EXPLIQUE LAS DISTINTAS CAPACIDADES PROCESALES Y SU RELACION CON LAS PERSONAS EN UN PROCESO
Tres tipos de capacidades:
1) Capacidad para ser parte en un juicio: Es aquella que se requiere para actuar como demandante o demandado en un juicio o para
intervenir en él como tercero o parte indirecta. Para ser parte en un juicio basta la capacidad de goce.
2) Capacidad para comparecer en juicio: La capacidad procesal se puede definir como la aptitud legal que se requiere para
comparecer ante los tribunales de justicia ejerciendo una acción u oponiendo una excepción.
3) Capacidad para actuar en juicio o “ius postulandi”: Es la capacidad especial, de carácter técnico, para actuar y poder intervenir
en el proceso, haciendo peticiones, solicitando diligencias o realizando actuaciones, denominada "ius postulandi".
Las personas que carezcan de capacidad procesal sólo podrán intervenir en un proceso a través de su correspondiente
representante legal.
Los incapaces absolutos jamás pueden comparecer en juicio. Los incapaces relativos también deben actuar en juicio a través de
representante.
105.INDIQUE QUE SIGNIFICA TENER IUS POSTULANDI E INDIQUE QUIENES LA POSEEN

• “ius postulandi” Es la capacidad especial, de carácter técnico, para actuar y poder intervenir en el proceso, haciendo
peticiones, solicitando diligencias o realizando actuaciones, denominada "ius postulandi".
• El “ius postulandi” sólo se otorga a ciertas personas que tienen los conocimientos mínimos para que mediante sus
actuaciones logren el desarrollo de la relación jurídica procesal y se obtenga la decisión del asunto controvertido.
Personas que gozan de “ius postulandi”
1) Abogados habilitados para ejercer la profesión.
2) Procuradores del número.
3) Postulantes en práctica en las Corporaciones de Asistencia Judicial.
4) Egresados de una Escuela de Derecho, hasta 3 años después del egreso, y
5) Estudiantes de 3º, 4º y 5º año de Derecho.
106.QUIENES SON LOS MANDATARIOS HABILITADOS SEGÚN EL ART. 2 DE LA LEY 18.120 EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS
Mandatarios habilitados art 2 Ley 18120
• Abogado habilitado, es aquella persona que está facultada para el ejercicio de la profesión, y que no se encuentra
suspendido por los Tribunales de Justicia. Actualmente dicha calidad se acredita con la exhibición de la cédula de identidad
en que se consigne la profesión de abogado.
• Procurador del número, son los oficiales de administración de justicia, encargados de representar en juicio las partes. No
es necesario que sean abogados.
• Por estudiante de derecho de tercero, cuarto quinto año: Se acredita su situación con el certificado emitido por el
secretario de la respectiva universidad y lo mismo sucede con el egresado de derecho hasta tres años después de haber
rendido sus exámenes correspondientes.
• Los egresados de derecho que están realizando su práctica judicial, se acredita dicha calidad con el certificado.

107.CUALES SON LOS CASOS EN QUE NO SE REQUIERE PATROCINIO


A pesar de que la designación de abogado patrocinante es obligatoria, el Art. 2 de la Ley N° 18.120 señala cuales son los casos en los
que no es necesario y se puede comparecer Personalmente:
a) Cuando se solicita autorización para comparecer y defenderse personalmente
b) En departamentos (comunas) con menos de cuatro abogados de ejercicio.
c) Cuando la ley exija comparecencia personal de la parte, por ejemplo, confesión en juicio.
d) Ante ciertos tribunales y en determinadas materia: asuntos que conozcan alcaldes o JPL (salvo asuntos sobre regulación de
daños y perjuicios, de cuantía superior a 2 UTM), causas electorales, recursos de amparo y protección, denunciantes en materia
criminal, solicitudes en que aisladamente se piden copias simples, desarchivos o certificados, manifestación minera.-

108.CUALES SON LAS SANCIONES POR LA FALTA DE DESIGNACION DE ABOGADO PATROCINANTE O LA FALTA DE
DESIGNACION DE MANDATARIO
SANCIONES:
• La falta de designación de abogado patrocinante: la presentación no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para
todos los efectos legales. ( Art 1 inc 2 Ley 18120)
• La falta de designación de mandatario habilitado: el tribunal debe ordenar la debida constitución del mandato dentro del
plazo de tres días, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere la solicitud se tendrá por no presentada para todos los
efectos legales ( Art 2 inc 4 Ley 18120)

109.CUANDO Y DE QUE FORMA SE CONSTITUYE EL MANDATO JUDICIAL


Constitución del mandato judicial
• Oportunidad: El mandato judicial, cualquiera sea la forma en que se constituya, debe siempre estar constituido, a lo
menos, coetáneamente, con la primera presentación que se haga en el juicio o gestión.
• Formas de Constituirlo (art. 6 CPC)
a) Por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil.
b) Acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, suscrita por todos los otorgantes.
C) Declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que este conociendo de la causa. Se perfecciona
en el momento en que el secretario lo autoriza o el Jefe de Unidad de Administración de Causas respectivo. (Es el medio más
usado y se hace en un otrosí de la primera presentación o en escrito separado)
D) Mediante el endoso en comisión de cobranza de un título de crédito.
E) En los sistemas orales, en audiencia oral, basta que el mandante le otorgue patrocinio y poder al abogado que lo acompaña,
en presencia del tribunal, el que, reuniéndose los requisitos legales, tendrá por constituido el poder y presente el patrocinio.
F) En la reforma procesal penal se establece una forma directa de representación del imputado que carece de defensor
privado de su confianza a la defensoría penal pública o licitada.
110.HABLE DE LA RELACION PROCESAL. INDICANDO EN QUE CONSISTE LA LITIS CONSORCIO, EN QUE ETAPA PROCESAL SE
PRODUCE, CUALES SON SUS REQUISITOS Y COMO SE PUEDEN CLASIFICAR. EJEMPLIFIQUE
Una relación procesal está determinada por el número de sujetos que intervienen en un proceso.
Cuando existe un demandante y un demandado es simple y cuando hay varios demandantes y/o varios demandados es múltiple. Esta
situación denominada pluralidad de partes es la Litisconsorcio.
Las partes que intervienen en un procedimiento son demandante y demandado. Fuera de ella existen los terceros. –
En que consiste la Litis consorcio:
Pluralidad de Partes o de Litis Consorcio
La relación procesal, desde el punto de vista del número de sujetos que intervienen en ella, puede ser de dos clases:
a) Simple: en el procedimiento interviene un demandante y un demandado.
b) Múltiple: en el procedimiento intervienen varios demandantes o varios demandados.
En qué etapa se produce la Litis Consorcio:
• Esta situación puede producirse al inicio del proceso (litis consorcio originario) o con posterioridad a ello (litis consorcio
sobreviviente).
• La relación procesal múltiple es facultativa (no obligatoria, el CPC dice “podrán”)
Requisito de la Litis Consorcio:
1) Pluralidad de partes.
2) Unidad de procedimiento, esto es, que las varias personas que forman una misma parte deben actuar en el mismo proceso.
La litis consorcio puede ser de tres clases:
1) Activa: Cuando existen varios demandantes y un solo demandado.
2) Pasiva: Cuando existe un solo demandante y varios demandados.
3) Mixta: Cuando existen varios demandantes y varios demandados.

111.PARALELO ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Proceso Procedimiento

Es un conjunto de actos y actitudes desarrollados por las Es el conjunto de formalidades a que deben someterse el
partes y el tribunal, con la finalidad de que se resuelva la juez y las partes en la tramitación del proceso.
controversia jurídica.

Es un conjunto de actos unidos hacia un fin común. Es el conjunto de ritualidades organizadas para el mejor
cumplimiento de tal fin.

Es el fenómeno, la serie de actos procesales. Es la forma ordenada de este proceso

Su finalidad es lograr la realización de la acción y la Su finalidad es meramente formal, ordenar los actos
jurisdicción. procesales

Puede tener varios procedimientos, pero como fenómeno es Pueden ser múltiples, por ejemplo, según la cuantía, según la
uno solo. materia, etc.

112.ATENDIDO AL OBJETO PERSEGUIDO POR LOS PROCESOS QUE SE PUEDEN TRAMITAR. INDIQUE COMO SE PUEDEN
CLASIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE Y EJEMPLIFIQUE

Atienden al objeto perseguido por los procesos que se pueden tramitar conforme a los distintos procedimientos:
• 1.- Procedimientos Declarativos o de Conocimiento: persiguen la obtención de una sentencia, que declara el derecho de las
partes. Se contraponen a los de carácter ejecutivo.
Dentro de los procedimientos declarativos podemos distinguir: procedimiento de condena, constitutivo, meramente
declarativos y cautelares.
 2.- Procedimientos Ejecutivos: a través de ellos se pide el cumplimiento en forma forzada, frente a la negativa del obligado,
de un derecho preestablecido, indiscutido o indubitado.
 En nuestro país los principales procedimientos ejecutivos son:
 procedimiento ejecutivo incidental
 procedimiento ejecutivo de las obligaciones de dar, que constituye el procedimiento general y supletorio de este carácter,
 procedimientos ejecutivos de las obligaciones de hacer y de no hacer. También los procedimientos de ejecución hipotecaria
de la ley general de bancos
113.A GRANDES RASGOS CUALES SON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA
DEMANDA CONTEMPLADOS EN EL ART. 254 CPC:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
• Este procedimiento se encuentra reglamentado en el Libro II CPC, que comprende los artículos 253 al 433.
• El procedimiento ordinario es un procedimiento contencioso y de aplicación general, por el cual una persona denominada
demandante, ejerce una pretensión declarativa, constitutiva o de condena en contra de otra persona denominada
demandado, para que el juez dicte una sentencia solucionando el conflicto. (Profesor Fernando Orellana)
ETAPAS
a) Periodo de discusión: comprende 4 escritos fundamentales: Demanda, Contestación de la Demanda, Réplica y Dúplica.
b) Periodo de prueba: se inicia con la notificación de resolución que recibe la causa a prueba, hasta el vencimiento del término
probatorio y se complementa con el llamado ‘escrito de observaciones a la prueba.
c) Periodo de decisión o sentencia: Comprende los actos procesales de citación para oír sentencia, eventualmente las medidas para
mejor resolver y el fallo o decisión propiamente tal.
• El juez resuelve el asunto sometido a su conocimiento.
Requisitos demanda art. 254 CPC:
Art. 254 (251). La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
114.INDIQUE COMO SE DESARROLLA EL JUICIO ORDINARIO:
 El juicio se inicia mediante la demanda del actor de la cual el tribunal confiere traslado al demandado por un término de 15
días.
 La demanda y su correspondiente traslado se notifican por el estado diario al actor y personalmente al demandado. Este
último puede defenderse uno si no se defiende, a petición del actor se dará por evacuado el trámite de contestación de la
demanda en su rebeldía.
Si se defiende, podrá hacerlo poniendo excepciones dilatorias destinadas a corregir el vicio del procedimiento o bien excepciones
perentorias o defensas destinadas en el bar la acción deducida las primeras se van esgrimir en forma previa y son tramitadas como
incidentes, mientras que las segundas se hacen valer dentro del escrito llamado contestación de la demanda.
• Contestada la demanda o en su rebeldía se confiere traslado al actor para replicar y de este último escrito se confiere
también traslado al demandado para duplicar siendo el plazo para ambos traslados de seis días.
• El juez debe examinar personalmente proceso y estudiarse las partes en los escrito fundamentales se han contradicho en
hechos sustanciales y pertinentes.
• En este caso en caso afirmativo recibirá la causa a prueba por el término legal y fijará los hechos controvertidos a cuyo
tenor deberá rendirse la prueba dicha notificación se notifica por cédula.
• El término probatorio ordinario es de 20 días, dentro del cual deben producirse la prueba testimonial y las demás pruebas,
sin perjuicio de que estas últimas pueden también rendirse en las otras oportunidades señaladas por la ley.
• Vencido el término probatorio las partes en un plazo común de 10 días para formular las observaciones que el examen de
las pruebas le sugiera y vencido es también este último término ya sea de oficio a petición de parte el tribunal citará a las
partes a ver sentencia se hayan o no formulado la referías observación.
• A contar de la notificación de esta última resolución el tribunal tiene un plazo de 60 días para dictar sentencia definitiva La
sentencia definitiva, como acto procesal, es aquella resolución judicial que pone término a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Como documento es una pieza escrita que contiene el acto de decisión.
• Luego de dictada la sentencia, ésta será notificada a las partes, y será susceptible de los recursos legales que procedan
como el de apelación y el de casación en la forma.-
• La sentencia, es un medio normal para la terminación del procedimiento.
115.CUALES SON LOS MEDIOS NORMALES Y ANORMALES DE TERMINAR UN PROCESO
Lo normal es mediante la dictación de la sentencia definitiva, pero puede terminar de otras maneras:
a) Contrato de transacción (artículo 2446 CC)
b) Contrato de compromiso: acuerdo por el cual se sustraen los asuntos litigiosos del conocimiento de los tribunales ordinarios,
para que la materia sea conocida por un juez árbitro (artículo 234 COT).
c) Desistimiento de la demanda (artículo 148)
d) Abandono del procedimiento (artículo 152)
e) Conciliación o avenimiento
f) Aceptación de la excepción dilatoria de incompetencia (artículo 303 Nº 1)
g) Aceptación de excepciones perentorias de transacción, cosa juzgada e inadmisibilidad a que se refiere el CPC cuando han sido
opuestas con el carácter de dilatorias (artículo 304 CPC)
116.QUE ES LA ACCION, EXCEPCION Y PRETENSION. EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUE. EL TRIBUNAL TIENE ALGUNA DE ELLA:
LA ACCION: Es el medio que el Estado reconoce a los individuos para recurrir a los órganos jurisdiccionales a objeto que se tutelen y
hagan efectivos sus derechos y satisfagan sus pretensiones, es decir, es el derecho de las partes para requerir de los jueces el
ejercicio a la jurisdicción.
EXCEPCION: Son las alegaciones de hechos efectuadas por el demandado, excluyentes de las pretensiones del actor.
LA PRETENSION: Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona
determinada y distinta del autor de la declaración.
117.PARALELO ENTRE ACCION Y PRETENSION
ACCIÓN PRETENSIÓN

Corresponden al sujeto activo del proceso Igual

Se plantea ante un tribunal y por medio de un acto Igual


procesal

Tiene por objeto lograr la solución de un conflicto Igual

Se dirige al tribunal Se dirige contra el adversario

Su objetivo es la alerta del proceso Su objetivo es obtener una sentencia favorable

Se resuelve cuando es presentada (se acoja o no) Se resuelve en la sentencia.

acción rechazada puede volver a interponerse si se rechaza la pretensión, la condena o absolución se


mantendrá a firme en virtud de la cosa juzgada.

118.REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL PROCESO. EXPLIQUE AL MENOS UNO DE CADA UNO:

Requisitos de existencia y de validez del proceso.


a) Requisito de existencia del proceso:
1. Existencia de una controversia de orden jurídico
2. Que el conflicto sea actual
3. Que el conflicto se suscite entre partes
4. Que exista un tribunal que resuelva esa controversia
b) Requisitos de validez del proceso:
1. Competencia absoluta y relativa
2. Capacidad de las partes litigantes
3. La observancia o cumplimiento de las formalidades
119.INDIQUE QUIENES SON Y EN QUE CASOS INTERVIENEN LOS 3EROS COADYUVANTES, EXCLUYENTES E INDEPENDIENTES:
Terceros.: Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él una vez iniciado por tener interés actual
en sus resultados, sosteniendo pretensiones armónicas, independientes o contradictorias con las de las partes directas.
Los terceros interesados pueden intervenir en un proceso de tres formas:
1) Como terceros coadyuvantes:
Concepto: Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en él una vez iniciado, por tener interés actual en
sus resultados, sosteniendo pretensiones armónicas y concordantes con las de una de las partes principales. Se entiende que los hay
siempre que existan comprometidos derechos y no meras expectativas (art. 23 inc. 2º CPC)
. Por ejemplo, deudor que interviene en el juicio en que ha sido demandado su codeudor solidario. Puede intervenir en cualquier
estado del juicio. Debe actuar con procurador común y con los mismos derechos de las partes al respecto (art. 16 CPC).
Intervención:
• Los terceros coadyuvantes intervienen en el juicio una vez iniciado y se colocan en la misma posición que una de las partes,
ayudándola por tener con ella un interés común.
• Lo que le interesa al coadyuvante es reforzar la posición de la parte con la que tiene un interés común, pasando a constituir
una sola identidad procesal.
2) Como terceros excluyentes u opositores: Son aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en él una vez
que se ha iniciado por tener interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones contradictorias con las de ambas partes
principales.
• Los terceros excluyentes intervienen en el proceso sosteniendo pretensiones que persiguen excluir las pretensiones de
ambas partes directas.
Por ejemplo, tercería de dominio. Al actuar en juicio se entiende que acepta lo obrado antes de su presentación debiendo continuar
el juicio en el estado en que se encuentre. Al ser su interés contrapuesto al de las partes debe obrar separadamente, pues el CPC los
facultaría para ello en el art. 16, por remisión del art. 22 CPC, “podrá separadamente hacer las alegaciones…”.
3) Como terceros independientes. Son aquellas personas que sin ser partes directas en un juicio intervienen en él una vez iniciado
por tener interés actual en sus resultados, sosteniendo pretensiones independientes de las de las partes principales.
• Sostienen un interés propio e independiente del de las partes. Por ejemplo, legatario que interviene en un juicio sobre
nulidad de un testamento seguido contra un heredero del causante, sosteniendo su validez. Al tener un interés
independiente del de las partes debe actuar separadamente
Situación jurídica de los terceros independientes
• Los terceros independientes se encuentran en la misma situación procesal que los terceros excluyentes, por lo que le son
aplicables las mismas reglas.
La intervención de estos terceros se admiten por motivo de economía procesal con el fin de evitar juicios sucesivos en el mismo
asunto.

Você também pode gostar