Você está na página 1de 47

RONDAS

La ronda es un tipo de juego que combina varias dimensiones, especialmente canto,


teatro, y danza.
Generalmente se usan casi con exclusividad para infantes, pero son aplicables a todas
las edades, por su puesto con un contenido y movimiento apto para cada segmento
poblacional.

Origen de la ronda

El origen de la ronda viene desde los primeros hombres que poblaron la tierra,
donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo
con fines rituales; estos ritos no tenían limite de tiempo y espacio, eran destinados a
lograr el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando con ella el aspecto
mágico y divino para fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.

La ronda en la actualidad

Con el transcurso del tiempo a medida que se modifican y perfeccionan tales


actividades, también la ronda tuvo sus cambios que le fueron dando la forma
actual. Cabe anotar además que la ronda como campo de expresión humana presenta
algunas características especiales que encajan entro del contexto del folklore, por tanto
además de ser elemento pedagógico, también lo son de tipo folclórico.

Elementos de la ronda

1. Canto: se expresa a través de tonadas muy elementales que se hacen a coro o


individualmente, con base en textos inmodificables o que presentan unos cambios
menores y además son conocidos por todos.

2. La Pantomima: es la parte teatral implícita e ella; se observa en la representación o


imitación de personajes, animales, seres u objetos, con creación de lugares y situaciones
que le dan un sentido escénico aunque no presenta dialogo.

3. Danza: son movimientos y actitudes corporales basados en el ritmo llevado por las
voces, palmoteos o golpes dados por otras partes del cuerpo; o elementos externos de
forma sincronizada que conllevan a la conformación de figuras como ruedas, círculos,
filas, entre otros.

4. El recitado: se presenta en algunas rondas que empiezan con juegos de palabras como
trabalenguas o retahílas de intención numerativa en el fin de fijar algunos puestos o
tornos, designar a alguien que inicie una acción.

5. El dialogo: en mucha ocasiones son el complemento de la pantomima, mientras algunas


personas mantienen un dialogo figurativo y otros lo representan.

6. El Juego: algunas rondas requieren ciertas actitudes corporales, destreza o combinación


de movimientos que no se asocian ni con el canto ni el ritmo, pero que llevan a cumplir
su argumento. Estos juegos de ronda son en muchos casos el resultado de la
combinación de algunos juegos y rondas.

Toda ronda contiene por lo menos tres de los elementos anteriores, siendo los más
comunes: el canto, recitado, la pantomima y el juego de las rondas.
ctividad #1 Título: ¿Cómo surgen las rondas infantiles?
Objetivo: Caracterizar las rondas infantiles a partir de su surgimiento utilizando ejemplos.

La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la
adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo
el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que
permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación
integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas
sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.
Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las
rondas; actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la
solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio).
La ronda no es una actividad solitaria sino decidamente social y comunitaria, el niño
expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su
edad presente.

Siempre que se realice un montaje de rondas debe llevar un objetivo claro dentro del
hacer de la educación Física y a solucionar problemas basados en la maduración del niño.

Cuando re realice una ronda debemos tener presente el goce de la actividad por parte de
sus participantes y la creatividad que aflora en ellos. Con ella se logra que el niño
interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y corporalmente,
desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con todas
las áreas de forma integral.

La ronda es un instrumento o recurso educativo de gran influencia formativa ya que su


aporte se dirige al enriquecimiento de la expresión creadora, entusiasma de tal forma que
da rienda suelta a su fantasía.

La ronda como elemento lúdico tiene en cuenta los movimientos naturales o


fundamentales, toda esta manifestación de movimientos lleva una organización rítmica
que es a la vez el impulso en la ronda se va enriqueciendo con una serie de pautas
relacionadas o sea ese aporte intelectual que es el nuevo conocimiento que va a
enriquecer la actividad a realizarse.

Es importante que los padres se involucren con los niños en estas actividades ya que es un
espacio que les permite disfrutar, observar, las fortalezas de sus hijos.

A continuación les doy algunas pautas para un juego de rondas exitoso:

 Sea creativo, a los niños les gusta repetir las rondas y oír la misma historia varias veces, debemos
hacerla de diferentes maneras. Por ejemplo: “¿Qué harías si el perro sale corriendo”? que él participe
y darle opciones sin coartar su creatividad, que realicen movimientos imitando el animal.
 Juego de imitación, les fascina transformarse en animal pero necesita de ustedes para empezar el
juego, tírese al suelo, encarne al piloto del avión o la hija de la muñeca.
 Clave importante, concentre toda su atención en el juego. No piense que tiene mil cosas más
importantes por hacer. El niño captará su preocupación y se perderán los beneficios de este rato.
Piense mejor. “ESTOY HACIENDO EL TRABAJO MÁS IMPORTANTE DEL DÍA,
COMPARTIENDO CON MI HIJO”.
APORTES PEDAGOGICOS DE LA RONDA

Desarrollo del lenguaje: favorecen la dicción, aumenta su vocabulario y ejercita la fonética.

 Favorecen la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.


 Desarrollan el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
 Desarrolla su expresión corporal: le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes ritmos
contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.
 Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.
 Favorece la interacción social, sentido de libertad..

Con las rondas los niños aprenden a relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y amor por
el trabajo en el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo, memorizar, desarrollar destrezas,
habilidades, valores y actitudes necesarios en su crecimiento.

La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de
conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es
un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño
en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo
social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre
los niños.

Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las rondas;
actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema
(adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda no es una actividad
solitaria sino debidamente social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más
satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente.

Con ella se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y
corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con
todas las áreas de forma integral
Algunas definiciones del juego:

��Actividad l�dica que permite desarrollar en el

individuo, una serie de potenciales sico-motoras que

est�n presentes en �l, desde el momento de su

nacimiento hasta su muerte y que durante el

transcurso de su vida, se van perfeccionando de una

manera din�mica y articulada, buscando el

desarrollo integral del hombre�.(funlibre)

�Una posibilidad de corregir la realidad no

satisfactoria (Freud)1�.

�Una forma de tratar cada aventura� (Erickson)2.

�Una actividad autoformadora de la personalidad

del ni�o� (Piaget) 3.

��

En �stas definiciones se muestra el proceso de transformaci�n que debe sufrir el juego


de acuerdo a las etapas del individuo en la b�squeda de un desarrollo integral, queriendo
decir con esto que el juego puede incluirse en todos los aspectos de desarrollo; adem�s,
visionan el juego como herramienta de construcci�n individual en donde cada uno toma
parte de su propia construcci�n.

3.1 CLASIFICACI�N

En la tarea de profundizar en la compresi�n de juego y su imaginaci�n en la vida y


desarrollo del hombre, es �til presentar una clasificaci�n de los juegos. Esta primera
clasificaci�n concordante con el proceso evolutivo del ni�o, presenta las siguientes
etapas:

 Juegos Funcionales: reciben este nombre debido a que ayudan al ni�o durante la
primera etapa de desarrollo, a relacionar su cuerpo con las funciones del mismo, por
ejemplo, la mano y los dedos. Una segunda caracter�stica de estos juegos es que
permiten al ni�o identificar su entorno, apropi�ndose de el para as� crear una
correlaci�n de los elementos que lo rodean y su cuerpo.

 Juegos de Imaginaci�n: El ni�o empieza a tener un desarrollo amplio de la


imaginaci�n y a trav�s del juego imita gran cantidad de situaciones que ha visto y
busca desarrollarlas de forma gratificante; en esta etapa el ni�o va descubriendo
algunos roles, de los cuales se apropia f�cilmente gracias a la imitaci�n e imaginaci�n
que pone en cada uno de sus juegos.

 Juegos de Construcci�n: Los juegos de construcci�n le plantean al ni�o


problemas que en su desarrollo involucran diversidad de factores ( motores,
intelectuales, afectivos) y adem�s, le estimulan el desarrollo de la capacidad creadora
y de su imaginaci�n, este tipo de juego le posibilita al ni�o la formaci�n de h�bitos de
orden le ayudan a mantener el inter�s por una actividad, organizar los esquemas
mentales respecto a los elementos y cosas que va descubriendo y le da un mejor manejo
de formas, colores, texturas y soluciones.

 Juegos de Normas: Son aquellos cuyo desarrollo esta basado en normas o reglas
que son conocidas y aceptadas de antemano por los jugadores, o que se establecen por
los participantes en el momento de iniciar la actividad y cuyo establecimiento es parte
del mismo juego e implica un trabajo previo de organizaci�n, la caracter�stica de este
tipo de juegos es que se realiza en grupo, lo que representa una respuesta a la necesidad
gregaria del ni�o y desde luego un avance en el proceso de socializaci�n.

3.2����� TIPOLOGIA DEL JUEGO

De acuerdo a su forma de desarrollo el juego puede ser realizado al igual que mechas
actividades, de forma libre o dirigido por alguna persona� que re�ne ciertas
caracter�sticas que le permiten lograrlo.

 El Juego Libre: Entendemos por el juego libre aquel en el que el o los participantes
buscan satisfacer una serie de necesidades en muchas ocasiones de manera inmediata
y dentro del cual ellos mismos imponen las condiciones y las reglas� del juego.

 El Juego Dirigido: Como su nombre lo indica es todo juego que se desarrolla bajo
la direcci�n de una persona que tiene conocimiento de el y que por� tanto, induce a la
participaci�n masiva y divertida en los mismos.

De acuerdo al espacio donde se desarrolla, encontramos b�sicamente dos tipos de


juego:

 Juegos al Aire Libre: Son generalmente juegos que para su desarrollo requieren
de espacios extensos ya que presentan movimientos amplios que impedir�n el normal
desenvolvimiento si se realizaran en salones o cualquier otro tipo de sitio.

 Juegos de Interior: Son todas aquellas actividades por naturaleza contrarias al


tipo anterior que de son de desarrollo pasivo y por ende los movimientos son realizados
por segmentos corporales.
Entre todos los anteriores encontramos los que se definen de acuerdo a la funci�n
que cumplen:

 Juegos rompehielos
 Juegos de integraci�n
 Juegos de habilidad
 Juegos Predeportivos
 Juegos de relevos
 Juegos de atenci�n
 Juegos de ingenio
 Rondas

CARACTERISTICAS DEL JUEGO SEGUN LA ZONA.

Colombia es una pa�s rico culturalmente y sus juegos son un reflejo claro de esto de
all� que de forma muy general se puedan dar algunas caracter�sticas del desarrollo de
�stos en las diferentes zonas identificando elementos como: la rigidez de la zona andina,
la creatividad o adaptaci�n tem�tica que tienen en la zona atl�ntica al plantear el juego
alrededor del tema de los velorios; as� mismo, la zona pacifica se puede identificar en
el gusto por la m�sica y la danza y complementando la variedad, la zona del oriental se
inclina por los� cuentos y baile para adultos (lo cual lo hacen los ni�os).

3.3.� PRINCIPIOS DEL JUEGO:

 Conocimiento de la actividad.
 Accesibilidad
 Sistematicidad.
 Sensoperceptual.
 Democr�tico.

Con todo lo anterior, pretendemos mostrar el juego como una expresi�n t�pica de la
cultura, lo que quiere decir que cambia de acuerdo al lugar en donde se desarrolla;
adem�s, se expresa como un fen�meno de vital importancia para el desarrollo del ser
humano, tanto en su parte individual, como social; de all� que dentro de �ste, se
desarrollen elementos como la participaci�n, teniendo en cuenta el placer y la obtenci�n
del gozo.

4.����� LA RONDA

�Juego musicalizado que se hace generalmente formando un


c�rculo entre los participantes, es considerado como la base l�dica
de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social que
cuenta, narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situaci�n
o acontecimiento. Cabe anotar que la ronda comprende la expresi�n
corporal y desencadena en actividades de participaci�n colectiva�
(Funlibre).

Su esquema original es un c�rculo con o sin desplazamientos con musicalidad b�sica


de acuerdo a los ritmos� caracter�sticos de la regi�n. Es llamativa, bella, arm�nica en
su contexto, espont�nea en� la realizaci�n o aplicaci�n.
Considerada como un elemento t�pico de aplicaci�n infantil debido a su utilizaci�n
pedag�gica, especialmente� durante los primeros a a�os de vida escolar del ni�o,
presenta caracter�sticas espec�ficas frente a otras actividades catalogadas como de
adultos, tales como la danza, el teatro y el canto, de las cuales toma elementos
esenciales para su estructuraci�n.

La ronda tiene or�genes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que
poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y
voces po�ticas, todo con fines rituales.

Tales ritos no ten�an limite de tiempo y espacio, sino objetivos claros como era lograr
el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando en ello el aspecto m�gico
y divino de los mismos, para as� fortalecer los comportamientos normales de los seres
humanos.

Con el transcurso del tiempo y a medida que se modifican y perfeccionan tales


actividades, tambi�n la ronda tuvo los cambios que fueron dando su forma actual,
definida anteriormente.

Cabe anotar tambi�n que la ronda, como campo de la expresi�n humana, presenta
algunas caracter�sticas especiales y encaja dentro del contexto del folclore;� por tanto,
adem�s de ser elemento pedag�gico tambi�n lo es de tipo folcl�rico - cultural.

Las caracter�sticas que presenta el folclore y que se observan, de manera an�loga en


la ronda, son:

 An�nimo: Aunque existe el creador individual, prevalece como manifestaci�n de


la comunidad.

 No Institucional: No� pertenece a ning�n plan particular de los sectores oficial y


privado, sino� que se desarrolla y aprende de una manera no formal,
especialmente� por tradici�n oral.

 Antiguo: significa que tiene permanencia en el tiempo e, igualmente, una


adaptaci�n y pr�cticas continuadas; muchos provienen de �pocas remotas.

 Funcional: Implica el hecho de dar respuesta a una necesidad, normalmente


aplicadas a las diferentes etapas del procesos cognitivo.

 Pre-l�gico: se produce por motivaciones espont�neas, intuitivas, simples,


surgidas al vaiv�n de los sentimientos, o las emociones. Esta pre-logicidad permite, por
contraste (como ocurre en las sociedades primitivas), que los ni�os edifiquen con su
propia imaginaci�n, un mundo aut�nomo que adquiere vida s�lo en ellos y por ellos.

4.1����� ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RONDA

Tanto la ronda como el juego poseen una estructura que resulta de la conjugaci�n entre
la forma y el contenido.

 La forma corresponde a los procedimientos, modos o recursos necesarios para el


funcionamiento de la actividad.
 El contenido hace referencia al aspecto l�dico, buscando la entretenci�n, pero
adem�s implica una lecci�n, disciplina o una moraleja, que van a incluir en las
cualidades mentales, sensitivas y f�sicas de los participantes, especialmente en el caso
de los ni�os.

�Es esta combinaci�n de contenido y forma la que debemos intentar desarrollar en


los juegos y rondas para un verdadero aprovechamiento educativo y cultural�.

4.2����� ESTRUCTURA DE LA RONDA:

 El Canto: Se expresa a trav�s de tonadas muy elementales que se hacen a coro o


individualmente, con base en unos textos inmodificables, o que representan unos
cambios menores que adem�s son conocidos por todos.

 La Pantomima: Es la parte teatral que va impl�cita en ella; se observa en la


representaci�n o imitaci�n de personajes, animales, seres u objetos con creaci�n de
lugares y situaciones, que le dan un sentido esc�nico aunque no presentan di�logo.

 La Danza: Son aquellos movimientos y actitudes corporales (individuales o por


parejas o grupos, o de integraci�n total) que exigen un ordenamiento basado en el ritmo
que es llevado por� las voces, palmoteos o golpes dados con otras� partes del cuerpo
o elementos externos, de forma sincronizada, y que conlleve a la conformaci�n de
figuras como ruedas, c�rculos, filas, manos o brazos entrelazados, calles, puentes,
cadenas etc., con expresi�n de sentido coreogr�fico.

 El Recitado: se representa especialmente en algunas rondas que empiezan con "


juego de palabras" como trabalenguas y/o retah�las de intenci�n numerativa,
destinadas a fijar algunos puestos o turnos o a designar a alguien que inicie la actuaci�n.

 El Di�logo: se presenta en algunas rondas donde es necesario, por su contenido


tener un coloquio entre dos personas o grupos, sin necesidad de alterar el tono de voz;
en muchas ocasiones son el complemento de la pantomima: mientras algunas personas
mantienen un dialogo figurativo, otros lo representan.

 El Juego: Algunas rondas requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas o


combinaci�n de movimientos, que son hechos sin asociaci�n con el canto ni con el
ritmo, pero que llevan a cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son, en muchos
casos, el resultado de la combinaci�n de algunos juegos y rondas.

Toda ronda contiene, por lo menos, tres de los elementos anteriores, siendo los mas
comunes el canto, el recitado, la pantomima y el juego de ronda.

Con lo rese�ado anteriormente, se pretende que los proyectos, eventos y actividades


dinamizadas en las comunidades, trasmitan la recreaci�n, el juego y la ronda como
algunos de sus medios, de manera adecuada para la obtenci�n de los beneficios
previstos durante la planeaci�n; beneficios como la socializaci�n, el aprendizaje, el
desarrollo de competencias, la formaci�n en valores, la convivencia pac�fica, el
desarrollo psicomotriz, las competencias comunicativas,� entre otros.
Desde una recreaci�n intencional, se pueden trabajar procesos que

dinamicen el desarrollo individual y social, partiendo de lo te�rico y

reforz�ndolo con lo metodol�gico, sin dejar de lado, por supuesto, la

elecci�n de t�cnicas y actividades que involucren la integralidad; de

all� que sea preciso el conocimiento de las herramientas para el

desarrollo de un buen trabajo en las comunidades, por lo cual,

esperamos seguir en la b�squeda para la construcci�n de nuevas y

mejores alternativas de capacitaci�n.

CONCEPTOS B�SICOS Y/O PALABRAS CLAVES

Juego: desarrollado en el documento


Ronda: desarrollado en el documento

DOCUMENTOS SOPORTE

Libro: Juegos rondas y jugueter�a. Colecci�n tiempo libre y ocio No. 5, Funlibre.

BIBLIOGRAF�A

 Teor�a y actividades de recreaci�n, Programa educaci�n para el tiempo libre,


Vacaciones, Funlibre
 El �tomo del Juego. Trabajo de recopilaci�n. Angela Mar�a Marulanda.
Universidad Tecnol�gica de Pereira.

Título: “El gato y el ratón”.


Numero de participantes: Todo el nivel.
Edad: A partir de 5 años.
Espacio físico: Lugar libre de obstáculos.
Objetivos: Incorporarse a juegos de grupo y colectivos, descubriendo la personalidad y el grado
de participación y colaboración con otros, y otras.
Relacionarse con los compañeros y adultos que sean significativos, para ellos.
Descripción:
Los jugadores hacen un círculo tomados de las manos. Un jugador dentro del círculo, será el
ratón y un Jugador ubicado fuera del círculo será el gato.
El juego consiste en que el gato tratara de pillar al ratón.
Los jugadores que forman el círculo ayudan al ratón e impiden la entrada al gato, levantando y
bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo. Si el gato logra agarrar al ratón, otros
Jugadores saldrán a participar, representando estos roles.

Título: “Bailando y cantando, nos movemos”.


Numero de participantes: Todo el nivel.
Edad: A partir de 3 años.
Espacio físico: Lugar libre de obstáculos.
Materiales: Música, radio.
Objetivos: lograr la espontaneidad de cada participante, y obtener un leguaje de comunicaron
verbal, desarrollando a la vez el canto, y la psicomotricidad de los párvulos.
Descripción:
La educadora invita a los niños y niñas a realizar movimientos de libre elección, según la música
que están escuchando, realizando una espacie de coreografía para luego socializar cantando como
se realizaron los movimientos, como se sintió cada párvulo con la actividad lúdica.

Título: “Juguemos a los medios de transporte.”


Numero de participantes: Todo el nivel
Edad: A partir de los 3 años.
Espacio físico: Sala de clases, espacio amplio.
Materiales: Música festiva, radio
Objetivos: Estimular la creatividad e imagineros de los párvulos, representando roles, desde su
visión personal de las cosas.
Descripción:
La educadora incentivara por medio de una canción a los niños y niñas para jugar a realizar
diferentes medios de transporte, cantando con alegría, preguntando a los niños y niños, ¿vamos
a ser un tren?,¿un auto? ¿Una bicicleta?, ¿lo representamos?,¿que ruido hacemos?, decimos
alguna característica de este medio de transporte.
Título: ¿que color es este?
Numero de participantes: Hasta 15 jugadores.
Edad: A partir de 3 años.
Espacio físico: Sala de clases.
Materiales: Cartulinas de colores básicos cortadas en trozos medianos, como tarjetas.
Objetivos: potenciar, los aprendizajes que tengan de los colores, siendo estos lo básicos,
obtener una mayor atención y concentración dentro del grupo, relacionando objetos del
cuento con los colores expuestos. Descripción:
Estando sentados en circulo, la educadora, saludara con alegria a los nbiños y niñas, luego les
cuenta un cuento, utilizando las tarjetas hechas previamente con cartulinas, que se encuentran
encima de una mesa.
Como por ejemplo: iba, una niña un día caminando por el pasto, ¿de que color es el pasto niños y
niñas?, o también la niña llevaba puesto un vestido de color amarillo, ¿donde esta la cartulina
amarilla? Reconociendo y nombrando los colores que están en la mesa.
Variantes: En vez de un cuento, se puede hacer una canción, preguntando al inicio del juego, si
quieren cantar o escuchar una historia, dependiendo del interés de los párvulos. Incluso el cuento
también puede ser realizado por un niño o niña que quiera participar contándoselo a sus
compañeros/as.

Titulo: “¡La epidemia! ¡Corran!”


Nº de participantes: Todo el nivel
Edad: 5 años en adelante
Espacio físico: Patio
Objetivo: Lograr un trabajo en equipo, mejorando y perfeccionando las habilidades motoras
físicas.
Material: 4 Colchonetas
Desarrollo: Se colocan las colchonetas en cada esquina del patio, estas serán "Los Hospitales".
Se designa a uno o dos jugadores (as) que será (án) "La Epidemia" y el resto de los
participantes dispuestos por todo el espacio.
El juego consiste en que, La epidemia debe contagiar a todos los jugadores
 Se contagian solo con el hecho de ser tocados
 Cada jugador contagiado debe caer al suelo
 Los participantes contagiados pueden ser liberados por dos jugadores (que no han sido
tocados) llamados "Ambulancia" quienes los transportan: uno desde los brazos y el otro
toma sus piernas para llevarlos al hospital más cercano donde quedan liberados de la
epidemia y pueden continuar jugando
 La epidemia puede, o no, contagiar a las ambulancias. (Depende del guía del juego)
 El juego finaliza cuando todos los participantes han sido contagiado

Titulo: “El paseo de la familia conejo”


Nº de participantes: todo el grupo curso
Edad: 4-5 años
Espacio físico: Patio o gimnasio
Objetivo: lograr desplazamientos guiados por la educadora, y desplazarse libremente,
coordinando el oído con los movimientos.
Desarrollo:
La maestra camina por todo el patio con el grupo, ella representa a la mamá coneja y pasea con
sus conejitos (niños y niñas) ; esta mama, teme que sus conejitos se pierdan , y cada vez que
oigan una palmada, los niños, deberán correr a sentarse alrededor de ella o rodearla.

Titulo: “Compartiendo nuestras creaciones”.


Nº de participantes: Todo el grupo curso
Edad: 6 años
Espacio físico: Sala de clases
Materiales: Lápices y Tarjetas de cartulina u otro papel.
Objetivo: Expresar y comunicar características propias y comunes, en relación a otros niños
mediante distintas formas de representación.
Descripción: Los niños y niñas se dividen en grupos de 6 integrantes aproximadamente.
A cada participante se le entregan cinco tarjetas y se les pide que dibujen libremente en ellas
(objetos animales, vegetales, lo que a ellos se les ocurra)
Por cada grupo. Uno de los integrantes, comienza contando una historia a partir de su dibujo,
luego sigue el de al lado con la historia, incluyendo el contenido de su tarjeta, y así sucesivamente
hasta que se terminen las tarjetas.
Cada grupo debe realizar este acto frente a los demás grupos.

Titulo: “Vamos a sembrar maíz” (Canción)


Nºde participantes: Todo el grupo curso
Edad: 4 a 6 años
Espacio físico: Sala de clases o espacios libres.
Objetivo: Expresar las distintas impresiones que por medio, de la audición le generan
movimientos, predeterminados.
Descripción: Todos en un circulo girando al compás de la música y sembrando con la parte del
cuerpo que se indique, codo, rodilla etc.
Vamos a sembrar maíz, a la moda a la moda
Vamos a sembrar maíz, a la moda del país.
Y se planta con el dedo, a la moda a la moda… a la moda del país.
Vamos a sembrar maíz, a la moda a la moda
Vamos a sembrar maíz, a la moda del país.
Y se planta con el codo, a la moda a la moda… a la moda del país.
 Continuar con rodillas, pies, manos etc.
Titulo: “Mariposa de colores” (Ronda)
Nº de participantes: Todo el grupo curso
Edad: 4 a 6 años
Espacio físico: Sala de clases o patio
Objetivo: Distinguir las diferentes partes del cuerpo que indique, la canción.
Descripción:
Mariposa, mariposa de colores, que vienen de Paris a saludarme a mí.
Si por allá viene papito, y me hace así (con un ojo)
Y me dice muy feliz, vámonos los dos de aquí.
Si por allá viene mamita, y me así (con la mano)
Y me dice muy feliz vámonos los tres de aquí.
Si por allá viene una araña, y me hace así ( con las pestañas)
Y me dice muy feliz vámonos los dos de aquí.
Variables: A la canción uno le puede ir agregando lo que uno desee. O lo que se le ocurra a los
párvulos.

Titulo: “Materilerileron” (Ronda)


Nº de participantes: Todo el grupo curso
Edad: 4 a 6 años
Espacio físico: Espacios abiertos
Objetivo: Interactuar y relacionarse, con sus pares.
Descripción: Se juega entre varias niñas o niños. Forman una fila tomadas de las manos frente
a una niña solitaria, la cual da comienza al diálogo cantando y las otras contestan:
Yo tengo un castillo, matarilerilerón.
¿Dónde están las llaves?, matarilerilerón.
-En el fondo del mar, matarilerilerón.
¿quién irá a buscarlas?, matarilerilerón.
-Que vaya María Teresa, matarilerilerón (puede nombrar a cualquiera de las integrantes de la
fila).
¿Qué oficio le pondremos?, matarilerilerón.
-La pondremos barrendera, matarilerilerón.
-Ese oficio no le gusta, matarilerilerón.
-La pondremos saca piojos, matarilerilerón.
-Ese oficio no, le gusta, matarilerilerón.
-La pondremos bordadora, matarilerilerón.
-Ese oficio, si le gusta, matarilerilerón.
Luego, la solitaria, una vez que ha asignado un bonito trabajo a la muchacha y que ésta lo ha
aceptado, va hasta la fila y canta: Aquí vengo por mi niña, matarilerilerón Y las de la fila llegan
hasta ella y le contestan, entregándole la niña: -Aquí está su niña, matarilerilerón. Después
empieza de nuevo el diálogo, cantando hasta que queda una sola niña, a la cual no se llevan y
será esta la que va a empezar el matarilerilerón, es decir, la dueña del castillo.

 Generalmente alguna de las niñas pide que la dejen para ella iniciar el juego y ser la que se
lleve sus niños al castillo.
royecto de rondas infantiles

Los astros son ronda de niños,


jugando la tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...

Los ríos son rondas de niños


jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas,
jugando la Tierra a abrazar...

Todo es ronda. Gabriela Mistral.


¡JUGUEMOS A LA RONDA!
FUNDAMENTACIÓN

Las rondas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo
cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy
necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Una definición de ronda nos dice que es un “juego musicalizado que se hace
generalmente formando un círculo entre los participantes”, considerado como la base
lúdica de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social que cuenta,
narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situación o acontecimiento (Funlibre
2004).
Morel y Berutti (1987) sostienen que la ronda es la forma más socializante de todas
las expresiones folklóricas infantiles. Asimismo indican que para jugarla es necesaria
la intervención de un grupo de niños que canten los textos tradicionales, mientras
giren tomados de la mano.
Este contacto mano a mano establece una “comunión entre todos los participantes del
juego y una aceptación tácita de las reglas del mismo” (Morel y Berutti 1987, p. 45).
Las rondas tienen en común girar en círculo pero además cada una de ellas posee su
coreografía particular.
A través de las rondas se pueden trabajar distintas áreas: la expresión corporal , oral y
musical , las relaciones lógico matemáticas, la identidad , la autonomía personal y
desarrollo social.

De ahí la importancia de transmitir estos juegos no solamente para recuperar las


tradiciones, sino también como estrategia pedagógica ya que son excelentes
recursos que ayudarán a los niños y niñas a construir significados y normas, vivenciar
valores y tomar actitudes para interactuar armónicamente en su entorno social.

PROPÓSITOS
 Ofrecer experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan conocerse
a si mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
 Conocer juegos tradicionales típicos de su comunidad.
 Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
 Ofrecer el uso tiempos y espacios diversos, para desarrollar la creatividad y la
expresión.
 Promover situaciones de enseñanza que permitan poner en juego conocimientos
matemáticos y habilidades motrices y expresivas.

ACTIVIDADES DE INICIO
 Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen los niños/as.
 Encuesta a las familias y otros docentes de la escuela para conocer qué rondas
conocen y jugaban cuando eran niños/as.
DESARROLLO
 Invitar a algún adulto (padres, abuelos, personal de la escuela) para que enseñe
alguna de esas rondas.
 Proyectar vídeos de rondas infantiles para observar y luego reproducir.
En todos los casos se presentarán las reglas para jugar primero grupalmente y luego
en pequeños grupos.
 Presentar otras canciones de rondas actuales para que los niños la aprendan e
inventen acciones o gestos para jugarlas en ronda.
 Registrar cada ronda aprendida con fotos y una breve explicación escrita.

CIERRE DEL PROYECTO


 Con los registros obtenidos confeccionar el Libro Viajero ¡Juguemos a las
ronda! que circulará por los hogares invitando a las familias a jugar.
 Organizar una jornada de rondas infantiles.
 Invitación a los padres de familia o a los niños/as de otras salas para la
realización de rondas en el patio de la escuela.

ANEXO
Ejemplos de rondas tradicionales y de autor

Juguemos en el bosque
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo los calzoncillos!
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
– ¡Me estoy poniendo la camiseta!

Los chicos cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo”que está en el centro. El “lobo”va
contestando mientras se viste, hasta que está totalmente listo y … ¡sale a correr a los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo.

Un elefante

Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña,
como veía que resistía
fue a buscar a otro elefante…
Dos elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a buscar a otro elefante...
Tres elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a buscar a otro elefante…

Se forma la ronda con un niño en el centro que irá a buscar a otro niño para formar una nueva
ronda adentro, éste a su vez irá a buscar a otro niño hasta terminar todos en la ronda interna o
hasta el número final de la canción (consensuado antes de comenzar el juego).

Sobre el puente de Avignón

Sobre el puente de Avignón,


todos cantan, todos bailan.
Sobre el puente de Avignón,
todos bailan y yo también.

Hacen así, así las lavanderas,


hacen así, así me gusta a mí.

Hacen así, así las costureras,


hacen así, así me gusta a mí.

Hacen así, así las planchadoras,


hacen así, así me gusta a mí.

Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción
de planchar, de coser, etc., con mímica.
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros,
lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios.

La ronda redonda

Con todos mis amigos


haremos una ronda,
que me da mucha risa,
porque es toda redonda
Ahora hay que soltarse,
bailar en el lugar,
dar muchas, muchas vueltas
y a un amigo abrazar.

Esta ronda es más actual, pero se ha transformado en una canción tradicional en los jardines.
Puede tener diferentes finales , como por ejemplo: "y sentarse a descansar", en lugar de "y a
un amigo abrazar".
Se canta en ronda imitando las acciones: soltarse, girar en el lugar y abrazar a un amigo.

La farolera
LAS RONDAS INFANTILES

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición.
Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido
originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la
alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos
infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón",
"Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín,
Aserrán" o alguna otra similar.
 Las Rondas

 2. ¿Qué son las rondas? Las rondas son un elemento de


expresión rítmica y corporal muy completa ya que permite la
participación activa de lo niños, mejorando su formación integral y
además estimula el desarrollo social.
 3. ¿Cómo se realizan las rondas? Las rondas son canciones
que se cantan a coro y suelen entonarse mientras los cantores,
tomados o no de la mano, pero haciendo un círculo, se mueven al
compás de la canción.

 4. Beneficios de las rondas Las rondas dan la oportunidad de


percibir el ritmo, la musicalidad y la construcción del lenguaje en forma
entretenida, porque es un juego de expresión corporal y canto .

 5. Algunas rondas Arroz con leche Arroz con leche, me quiero


casar con una señorita de la capital que sepa coser que sepa bordar
que sepa abrir la puerta para ir a pasear. Con ésta sí. con éste no, con
esta señorita me caso yo. Cásate conmigo que yo te daré zapatos y
medias color café. La niña María La niña María ha salido en el baile
Baila que baila que baila Y si no lo baila, castigo le darán. Por lo bien
que lo baila, hermosa Soledad Salga usted, que la quiero ver bailar
EL CUENTO

Es la relación de un suceso.  Relación, de palabra o por escrito, de


un suceso falso o de pura invención.  Breve narración de sucesos
ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos.
Otras definiciones: a) El cuento es una narración literaria, oral o
escrita, de extensión variable, en la que se relatan con un esquema
más o menos común o arquetipo, vivencias fantásticas, experiencias,
sueños, hechos reales.....es decir, lo fantástico y/o real, de forma
intencionadamente artística, con dos objetivos fundamentales:
divertir y enseñar. b) El cuento es una narración breve de carácter
ficcional, protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es
transmitido originalmente por la vía oral aunque con la
modernización se han creado nuevas formas como los autolibros.

TIPOS DE CUENTOS:
Se podrían hacer muchas clasificaciones acerca de los cuentos, una de ellas podría ser esta. Existen
dos grandes tipos de cuentos:

a) El cuento popular. Es una narración tradicional de transmisión oral. Existen


muchas versiones pero se diferencian en los detalles. El cuento popular a su vez
tiene tres subtipos:
b) 1º.- Los cuentos de hadas o maravillosos. En este apartado se incluyen los de
hadas, princesas, brujas, duendes, hechiceros y magos. Estos cuentos hacen
referencia a los problemas humanos universales tales como el deseo de vivir
eternamente, la envidia, los celos, el envejecimiento, etc. Los mensajes que
transmiten estos tipos de cuentos son que la vida tiene cosas maravillosas y
también dificultades que hay que superar enfrentándose a ellas.
c) 2º.-Los cuentos de animales. En estos cuentos los personajes son animales que
hablan y se comportan como seres humanos.

3º.- Los cuentos costumbristas. Estos cuentos hacen referencia al entorno rural, agrícola o
ganadero .La acción del cuento suele transcurrir en espacios como un camino, un pozo, una casa o
un río. b) El cuento literario: Es el concebido y transmitido por la escritura. Se presenta
normalmente en una sola versión y su autor es conocido.
PARTES DEL CUENTO: El cuento se compone de tres partes: 38 a) Introducción o planteamiento. Es
la parte inicial del relato en la que se sientan las bases de lo que sucederá en el nudo. b) Nudo o
desarrollo. En esta parte surge el conflicto y tienen lugar los hechos más importantes. c) Final o
desenlace. En esta parte tiene solución la historia y finaliza la narración.
Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional


protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y
una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en
origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se
han creado nuevas formas, como losaudiolibros, de manera que
hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no
sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

Cuento popular y cuento literario


Hay dos tipos de cuentos:
 El cuento popular: Es una narración tradicionalbreve de
hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que
coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3
subtipos: loscuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos
de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un
factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se
presentan como ficciones).
 El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido
mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado
por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el
juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva
un corpus importante de cuentos delAntiguo Egipto, que
constituyen la primera muestra conocida del género.
Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.


 Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia,
donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero
fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia.
Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera
en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga
sentido.
 Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o
el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más
importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.
 Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la
solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos
con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final
feliz o no.
Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros
géneros narrativos:
 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento
debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos
entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de:
planteamiento – nudo – desenlace.
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la
novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola
sucesión de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan
en la narración del cuento están relacionados y funcionan como
indicios del argumento.
 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la
historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía.
Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura,
es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de
la novela permite, en cambio, leerla por partes.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la
aparición de la escritura) suele ser la prosa.
 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el
cuento es breve.
Cuento y Narracion
Un cuento es una narración corta en la que
intervienenpersonajes que realizan acciones en un lugar y
un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo
directo intercalado. Estas historias son contadas por un
narrador que habla de cosas que le suceden a otras
personas o a sí mismo. En este último caso, él será un
personaje del cuento. Todo cuento debe tener
un principio, un nudo y un fin.

SECUENCIA DIDACTICA DE UNA CLASE


1. Para dar inicio a esta clase organizo a los alumnos en semicírculo sentados sobre el
piso, para que todos puedan observar con mayor claridad.
2. Luego les digo que vamos a trabajar con un texto de María Elena Walsh y les pregunto
si alguien conoce algún cuento, canción o poesía de la autora.
3. Se las presento mediante la fotografía que presenta el libro en el que se encuentra el
texto que seleccioné para trabajar: “Cuentopos de Gulubú”.
4. A continuación realizamos una exploración del libro: ¿Dónde encuentran el nombre de
la autora? ¿Se pueden observar otros datos de la autora? ¿Dónde? Leemos esta
información entre todos. Les pregunto: ¿Si leen el título del libro se pueden dar cuenta
de qué tipo de textos contiene? ¿Qué imágenes pueden observar en el libro? ¿Se les
ocurre por qué se llamará así este libro? Cuando leen un texto ¿cómo se dan cuenta de
que se trata de un cuento? Ustedes leyeron cuentos, ¿cómo empiezan generalmente
los cuentos? ¿Qué palabras se usan cuando empieza un cuento? ¿Tienen un solo
personaje o varios? ¿Qué les sucede a los personajes principales? ¿Cómo se dan
cuenta cuando el cuento está por terminar? ¿Qué palabras conocen que se usan cuando
termina un cuento? A continuación les digo que el cuento que yo seleccioné para
trabajar con ellos se llama “Gatopato y la princesa Monilda” y les pregunto: ¿Por qué
Ocreen que se llama así el cuento?, ¿de qué se puede tratar? Luego les presento las
imágenes del cuento, los invito a que las observen y les pregunto: ¿Quién o quiénes
serán los personajes de este cuento? ¿Qué animal aparece en las imágenes? ¿Existe
algún animal que se parezca al “gatopato”?
5. Imágenes del cuento: (estas son las imágenes que se encuentran en el libro) Para
continuar con la clase les digo a los alumnos que para la siguiente actividad deberán
hacer silencio y prestar mucha atención porque vamos a ver un video breve del cuento
(6 min
6. 7. aproximadamente) que elegí, y para esto es muy importante que me escuchen
mientras observan el video. Cuando el video termine podrán hacer las preguntas que
ellos quieran, siempre y cuando se relacionen con el trabajo. Se reproduce un video en
el que va sucediendo el cuento a medida que lo voy leyendo en voz alta. Al finalizar el
cuento, les pregunto si les gustó, y se realiza una nueva puesta en común en la que se
comprueban o no, las hipótesis y anticipaciones formuladas inicialmente.
http://www.youtube.com/watch?v=HIrfyff1fVc A continuación coloco la fecha y el título:
“El cuento”. Luego les reparto una fotocopia con el cuento seleccionado, realizamos la
lectura colectiva del mismo y les solicito que lo peguen en sus cuadernos. (Adjunto del
cuento). Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa Monilda :
Una vez, en el bosque de Gulubú, apareció un gatopato. ¿Cómo era? Bueno, con pico
de pato y cola de gato. Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro patas,
pero en las cuatro calzaba zapatones de pato. ¿Y cómo hablaba? Lunes, miércoles y
viernes decía: “miau”. Martes, jueves y sábados decía: “cuac” ¿Y los domingos? Los
domingos el pobre gatopato se quedaba turulato sin saber qué decir. Una mañana
calurosa tuvo ganas de darse un baño y fue hasta la laguna de Gulubú. Toda la patería
lo recibió indignada. -¿Qué es esto?-decían los patos-, ¿un pato con cola de gato? Y
como era lunes, el gatopato contestó:” miau”. ¡Imagínense!, ¿se imaginaron? Los patos
se reunieron en patota y le pidieron amablemente que se marchara, porque los gatos
suelen dañar a los patitos. Y el pobre gatopato se fue muy callado, porque si protestaba
le iba a salir otro “miau”. Caminó hasta un rincón del bosque donde todos los gatos
estaban en asamblea de ron ron, al solcito. Y como el gatopato los saludó diciendo:
“miau”, lo dejaron estar un rato con ellos, pero sin dejar de mirarlo fijamente y con
desconfianza. El pobre gatopato se sintió muy incómodo entre gente tan distinguida.
Muchos días pasó el pobre completamente turulato y llorando a cada rato adentro de un
florero, de una maseta, de un sombrero ¡no! adentro de un zapato.
7. 8. Hasta que una tarde pasó por el bosque la princesa Monilda, toda vestida de organdí,
y lo vio, llorando sin consuelo, a la sombra de una… maseta, de un… florero, de un…
sombrero ¡no! a la sombra de un maní. -¡Qué precioso gatopato!-dijo la princesa. -¿De
verdad te parezco lindo, princesa? -Precioso, ¡ya te dije!-contestó la princesa. -Sin
embargo, aquí en el bosque nadie me quiere- se lamentó el gatopato. -Si quieres, yo te
puedo querer-le dijo la princesa cariñosa. -¡Sí! quiero que me quieras-dijo el gatopato-,
siempre que tú quieras que yo te quiera, princesa. -Yo sí que quiero que quieras que yo
te quiera- respondió la princesa. -¡Qué suerte!- dijo el gatopato. -Hacía años que quería
tener un gatopato en mi palacio- dijo la princesa. Y lo alzó delicadamente, le hizo mimos
y se lo llevó al palacio, donde el gatopato jugó, trabajó, estudió y finalmente se casó con
una sabia gatapata. La princesa cuidó a toda la familia gatipatil, dándoles todos los días
una rica papilla de tapioca con crema chantilly. Y todos vivieron felices hasta la edad de
99 años y pico. Y de este modo tan grato termina el cuento del gatopato.
____________________________________******_____________________________
__________ Luego de la lectura del cuento, conversamos para analizarlo, les pregunto:
¿Quién o quiénes son los personajes de este cuento? ¿En qué lugar sucede la historia
del Gatopato y la princesa Monilda? ¿Están todos de acuerdo? ¿De qué se trata el
cuento? ¿Surge algún problema en el cuento? ¿Cuál? ¿Se logra resolver el problema?
¿Cómo? Se presenta la siguiente actividad: FOTOCOPIA PASO POR PASO: • Luego
de la lectura del cuento: ordená las secuencias de imágenes y escribí lo que sucede en
cada una.
8. 9. Al finalizar esta actividad, se comparten las producciones logradas y realizamos una
puesta en común acerca de las mismas. Conversamos entre todos para determinar los
momentos del cuento. Les preguntaré ¿A qué momento de la historia corresponde cada
imagen? MIAU. ..… CUAC …
9. 10. Después les diré que en los cuentos se diferencian tres momentos: inicio, nudo y
desenlace, y los guiaré para ir definiendo cada uno. Luego les propongo oralmente la
siguiente consigna: • Considerando las imágenes que ordenaste del cuento; escribí en
cada una el nombre del momento del cuento al que corresponde (inicio, nudo y
desenlace). Al finalizar esta actividad les entrego la siguiente fotocopia para que peguen
en sus cuadernos: Escribo en el pizarrón: • Luego de la lectura del cuento, imaginate
qué otra cosa podría pasar después de que la princesa encontró al gatopato. • Escribí
otro final para la historia del gatopato. Al finalizar esta actividad se comparten algunas
de las producciones logradas. Como cierre de esta clase les escribo en el pizarrón la
siguiente consigna como tarea para el hogar: LOS MOMENTOS DEL CUENTO: Inicio:
es la parte inicial del cuento, se presenta al o los personajes, se los describe, se
menciona y/o describe el lugar en el que transcurre la historia. Nudo: es la parte del
cuento en la que se presenta el conflicto. Desenlace: en esta parte del cuento surge una
solución al problema, es cuando finaliza la narración de la historia.
10. 11. • Dibujá la escena del cuento que te parezca más importante, luego redactá una
breve explicación acerca de por qué lo pensaste de ese modo. Segunda clase: 80`MIN
Para comenzar esta clase retomo lo trabajado en la clase anterior de lengua, para esto
solicito a los alumnos que abran sus cuadernos en esta parte, coloco la fecha y el título:
“El cuento”. Conversamos acerca del cuento leído: ¿Cómo se llama el cuento? ¿Quién
es la autora del cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son los personajes?
¿Qué les sucede a los personajes? ¿En qué lugar transcurre la historia? ¿Cómo termina
el cuento? ¿Cómo se llaman los diferentes momentos de los cuentos? ¿Qué sucede en
cada uno de ellos? Luego les digo a los alumnos que vamos a realizar una nueva lectura
del cuento. Esta vez acompaño la lectura con un rotafolio. Luego les digo que van a
realizar un trabajo grupal, les cuento que vamos a realizar una exposición en la galería
de la escuela y les entrego las siguientes consignas en una fotocopia: ¡A USAR LA
IMAGINACIÓN! • Imaginen un personaje que sea un animal disparatado como el
gatopato • Pónganle un nombre, piensen cómo hablaría, qué cosas haría, etc. Escriban
una pequeña descripción de su animal, como la del gatopato que aparece al comienzo
del cuento de María Elena Walsh. • Imaginen un lugar y un tiempo en el que podría vivir
ese personaje. • Piensen con quiénes podría vivir o encontrarse este animal, qué
problemas podrían surgirle y cómo los soluciona. • Escriban una breve historia (con
inicio, nudo y desenlace) con el animal que crearon como protagonista.
11. 12. Leeré las consignas de trabajo en voz alta, preguntaré si todos entienden lo que
tienen que hacer y si surgiese alguna duda, se realizará la explicación correspondiente.
Después les diré que deberán realizar sus primeras producciones en borradores y que
luego de la revisión y la corrección de los mismos les repartiré hojas y un afiche para
que pasen en limpio y peguen la versión final de sus producciones. Antes de la
exposición, las producciones de cada grupo serán compartidas con el resto de la clase.
AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD LA PRACTICANTE CONFECCIONARA UN LIBRO
DE CUENTOS… RECOPILANDO LOS CUENTOS DE TODOS LOS ALUMNOS CON
SUS DIBUJOS CORRESPONDIENTES.
12. 13. SE PROPONDRA: HACER “UN LIBRO VIAJERO” el que todos los ALUMNOS SE
LO PUEDAN LLEVAR A SUS CASAS, TURNANDOSE MEDIANTE UN SORTEO
REALIZADO POR LA DOCENTE. AL FINALIZAR EL AÑO SE REALIZARA EL SORTEO
FINAL QUE DETERMINARA QUIEN SERA EL DUEÑO DEL LIBRO. VIVI: BUEN
TRABAJO. PROYECTO: APROBADO (llevar para firmar) Bibliografía y sitios web
consultados:  N.A.P: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3er grado – Serie cuadernos
de aula.  D.C.P: Diseño Curricular Provincial – Área Lengua-  “Cuentopos de Gulubú”
– libro de cuentos cortos- María Elena Walsh-  www.google.com buscador de
imágenes.  www.youtube.com - video del cuento: Gatopato y la princesa Monilda.
LA CANCION
Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños
y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización.
Además de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a
sus hijos en el mundo de la música.
Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en generación y forman
parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han surgido numerosos artistas
especializados en producir música y espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil.
Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras
cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus conocimientos
sobre el medio ambiente que los rodea.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE LA CANCION


Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente
van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil
memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño
aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural
universal.

APORTES METODOLOGICOS DE LA CANCION


Uno de los aspectos de interés para todo docente es el vínculo que una canción pueda tener con las
emociones, transmitiendo sensaciones de movimiento y felicidad. En todo momento hacen
referencia a las emociones, intentando que los más pequeños se expresen a través de canto, e
incluso del baile. Malbran y García (2007) exponen la importancia que dicho docente, desarrolle una
buena clase mediante la movilización de emociones, promoviendo el interés y el placer en sus
alumnos

A continuación se hará referencia a la relación de la música infantil con respecto a cada una de las
áreas del currículo Infantil.  Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: cuyo fin consiste en
el que el propio niño no sólo se represente a sí mismo si no también a sus iguales. Las canciones
infantiles les sirve con método de expresión a través del movimiento de su propio cuerpo. En estas
edades los niños van interiorizando y aceptándose a sí mismo, definiendo sus habilidades y
limitaciones, a la vez que van formando parte de la sociedad.

La música infantil fomenta la autonomía personal, durante las rutinas del día a día, el cuidado de si
mismo como del entorno que le rodea, con llevando a un sinfín de interacciones positivas. En estas
edades las emociones son signo fundamental, a través de la música infantil los niños se siente
seguros y comprendidos, favoreciendo un correcto clima, en la diferentes interacciones sociales. 
Conocimiento del entorno: este ámbito corresponde a un espacio de experimentación. Las
canciones infantiles les permite expresar sus sentimientos y emociones libremente mediante el uso
de sonidos, a la vez que aprenden nuevos conceptos de los mismos. A través del trabajo en grupo.
Las primeras interacciones se producen con el entorno más cercano al niño. Este le otorga una serie
de recursos, los cuales facilitan que los niños y niñas mediante el uso de las canciones infantiles
adquieran autonomía en sus desplazamientos. Conllevando así, a una ampliación de experiencias.

 Lenguaje: comunicación y representación: en ella se encuentra inmersa la expresión musical. Este


ámbito favorece las relaciones de los niños con el entorno, conllevando a una expresión de
emociones, sentimientos y necesidades las cuales, son el eje fundamental para la comunicación con
otras personas. A través de las canciones infantiles, los niños son capaces de representar e
interiorizar mediante el uso de la voz y del cuerpo. Estas interacciones se realizan tanto de forma
individual como grupal a través de reproducciones musicales, como es en este caso las canciones
infantiles.

Las canciones infantiles a través del lenguaje, permiten que los niños sean capaces de escuchar,
observar, experimentar, repetir mediante el uso del juego, siendo este un marco relevante en las
experiencias lúdicas en el uso de sus voces o sonidos en los diferentes contextos sociales.

PROCESO METODOLOGICO DE LA ENSEÑANZA E


UNA CANCION
1º la docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la
canción.
2º la docente canta o coloca la grabación. Si canta trate de hacerlo con la mayor afinación
posible, articulando y pronunciando claramente el texto de la misma. Los niños escuchan con
atención.
3º a continuación divide el texto de la canción por frases, la cual canta y los niños repiten
(juego del eco); Ídem con la segunda frase, pero ahora se la canta a continuación de la
primera, y así sucesivamente.
4º cantar la canción completa.Algunas sugerencias al momento de cantar una canción
consiste en remplazar la letra por laleos, así se puede corregir problemas de afinación, sobre
la melodía.

ECOS MELÓDICOS.
RECUERDE: Siempre enseñar texto y melodía juntos, nunca por separado.Recursos
auxiliares, para el aprendizaje de una canción:
a) Cuento: enseñar el texto de la canción desarrollando una historia que actúa como
motivador.
b) Fichas: dibujar las partes significativas de la canción en fichas separadas.
c) Títeres: el títere puede ser el personaje central de la canción, puede “dirigir” la canción,
puede proponer cambiar la letra de la canción, puede hacer preguntas a los chicos, puede
cantar con los chicos, puede hacer chistes, puede cambiar la voz.

¿Cómo jugar con la canción? (Válido para rima, poesía o trabalenguas)


· Cantar la canción un par de veces efectuando diferentes intensidades o matices.
· Cantarla ejecutando el ritmo de la canción, este se puede ejecutar con algún instrumento u
objeto.
· Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales.
· Cantarla ejecutando el pulso con palmas y caminando.
· Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales y el pulso caminando.
· Dividir el grupo en dos equipos, el 1º canta y el 2º ejecuta el pulso con Percusiones
Corporales o bien con algún instrumento.
· Dividir el grupo en dos equipos, el 1º ejecuta el ritmo y el segundo el pulso o acento. Siempre
cantando.
· Cantar la mitad de la canción ejecutando el pulso con palmas y la otra mitad, percutiendo en
los muslos.(probar en otras zonas del cuerpo)
Dicho en otras palabras: el canto, los movimientos, las percusiones corporales y los
instrumentos se deben combinar para producir todo tipo de efectos contrastantes, que logren
interés y la atracción de los niños hacia esta actividad.

También podremos tener en cuenta:


¿De qué habla la canción?¿Hay personajes, Cuáles son, Cómo se los imaginan, qué
hacen?¿Qué les sucede?¿Hay acciones o movimientos, Cómo podemos hacerlos?El texto¿Es
rápida o lenta?¿Tiene un ritmo pegadizo, lo palmeamos?¿La podemos acompañar con los
instrumentos?¿Y la melodía? ¿Podemos cantarla sin decir la letra? ¿Podemos cantar la frase
final? (melodía conclusiva)¿Reconocen los instrumentos? ¿Cuántas voces se escuchan, de
qué sexo serán?La Música El estilo musical al que responde:¿Se parece a otras canciones
que conocen?¿Es folclórica, es jazz, tango, cumbia, etc.?¿Se animan a bailarla, cómo lo
harían?El estilo musicalal que responde¿Saben quien escribió esta canción?¿Qué más
podemos averiguar sobre el autor?¿Esta canción de qué época será? ¿De qué país
vendrá?¿Cómo será ese país? (Costumbres, vestimentas)Contexto delcual proviene

TIPO DE CANCIONES:
A) según su forma:1. simples2. marchas3. mimadas o nanas4. de adición5. de sustracción6.
de mímica o reemplazo de palabras por mímica7. de nunca acabar.
B) según su origen:1. populares2. tradicionales3. extranjeras (en idioma original o en español)
C) según su contenido:1. infantiles2. recreativas o humorísticas3. exaltativas o
sentimentales.4. narrativas.5. conmemorativas o patrióticas
D) según su ejecución o interpretación:1.a capella (sin acompañamiento musical).2. al unísono
(todas las voces en los mismos tonos o voces)3. a dos o más voces4. con acompañamiento
musical5. con aplausos y/o sonidos intermedios.6. onomatopéyicas
E) según su aplicación:1. para despertar2. para ir a comer.3. para marchar, caminar o
pasear.4. para momentos suaves de canto.5. para ir a dormir.6. para acomodar.7. para
sorteo.8. para despedida9. para cantar… por cantar

Efectos vocales:VOZ HABLADA Y VOZ CANTADA; chistidos, silbidos, laleos, tarareos, boca
cerrada, onomatopeyas.
PLANEACION DE UNA SECCION DE LA CANCION

PROCEDIMIENTO PARA ENSEÑAR LAS CANCIONES

Propósito: Disfrutar al escuchar algunas canciones

Presentaré a los niños la canción “Gotita de lluvia”, leyéndola


d e l l i b r o “Todos podemos cantar”

luego escucharemos su melodía durante varios


días para que la memoricen. También escribiré la canción en un cartel para que
los niños reconozcan dos portadores del mismo texto –sonoro y escrito-,
además para que la
vayant r a n s c r i b i e n d o e n s u c u a d e r n o d e P a l a b r a r i o . E s t a a
c t i v i d a d s e h a r á durante varios días. Otra actividad posible es
comprensión global de la temática de la canción: en la 1ª estrofa se
refiere a las personas y en la 2ª estrofa habla de un animal: la lombriz y
en la 3ª retoma el referente de persona, con los niñoses posible hacer relecturas
para que ellos identifiquen los referentes que elautor ha puesto en el texto.
Es una manera de formar lectores de textoscompletos y contextualizados
y superar así el aprendizaje tradicional de laspalabras para avanzar en la lectura
comprensiva

EVALUACIÓN: La enseñanza de esta canción ha sido muy motivadora


paral o s niños, todos los niños la han ido
m e m o r i z a n d o . E s c u c h a m o s l a s canciones tres veces a la semana.El
proceso de la escritura de la misma tuvo algunas dificultades, pues
lae s t r a t e g i a para presentar el cartel no fue muy
m o t i v a d o r a . E m p e c é presentando el título de la canción, el autor de
letra y música y el primerpárrafo, hasta ahí no hubo problema, los
niños empezaron a escribir y un70% lo terminaron en la primera
sesión, el 30% restante lo terminó en lasegunda sesión, cuando se
presentó la segunda estrofa, se empezó a sentirla dificultad para que los
niños lograran ubicarse en el texto, entonces
fuen e c e s a r i o p e n s a r e n u n a e s t r a t e g i a q u e a y u d a r a
a s o l u c i o n a r e s t a dificultad, fue así como decidí hacer un cartel de
colores, amplié el espacio Y con aguadas de colores fraccione el cartel,
fue así como pude escribir

cada estrofa en un color diferente. Al presentarlo en


la tercera sesiónhubo una primera expresión de asombro mezclada
con susto, pues lo vieronm u y g r a n d e y p o r s u p u e s t o d i j e r o n “ e s o
t a n l a r g o l o v a m o s a e s c r i b i r ” , entonces les mostré el cartel anterior
y lo comparamos para mostrarles queellos ya habían adelantado gran
parte del trabajo, con esta aclaración losánimos se calmaro0 y arrancaron
en la escritura, esta vez con mayor éxito,sin duda la estrategia
funcionó.Queda pendiente hacer la relectura del texto

AJA DE PALABRAS MOJADAS Propósito: Que los niños amplíen su


vocabulario y que evoquen palabrasrelacionadas con el
agua.R e t o m a n d o e l t e x t o d e l a c a n c i ó n :
“ G o t i t a d e L l u v i a ” , invitaré a los niños
a buscar “palabras mojadas” que evoquen la idea deagua
.
G O T I T A L L U V I A
R Í O
L A G R
I M A S Cuando y
a se haya revisado todo el texto, buscaremos otras palabrasmojadas (PAL
ABRAS CON AGUA), éstas serán escritas en el tablero porl a m a e s t r a
y luego en fichas de cartulina para guardar en una
c a j a temática de palabras mojadas, que puede variar según el
trabajo de laépoca.Con estas palabras comparamos: las que tienen más y
las que tienen menos
etras; las que empiezan o terminan con la misma letra; las que se
refierenal cuerpo, las que nombran la naturaleza.A c t i v i d a d
Complementaria: le daré a los niños hojas para escribir
e s t a s palabras para el libro
artesanal.EVALUACIÓN: Actividad en proceso3. FICHERO DE PALABRAS
RIMADASPropósito: Reconocer las palabras que riman.Utilizando las
palabras de la canción “GOTITA DE LLUVIA”, buscar lasque
terminen igual, éstas se escribirán en una cartulina en fila y resaltandoel
principio de cada palabra rimada.FRENTE VALIENTE Actividad
Complementaria: Luego con estas palabras invitaré a los niños
acrear de manera colectiva nuestras rimas.GENTE

VALIENTE Actividad Complementaria: Luego con estas palabras


invitaré a los niños acrear de manera colectiva nuestras rimas.

Éstas serán escritas por la maestra en un papelógrafo mientras


los niños,organizados por grupos de tres, las van dictando, luego las
escribiré enoctavos de cartulina, así cada grupo podrá hacer la
transcripción de suproducción textual para el libro artesanal. 4. ¿QUE
NOS DICEN LAS CANCIONES
QUEESCUCHAMOS?Propósito: Propiciar un espacio de reflexión acerca de
los temas que sedesarrollan algunas canciones.Escucharemos las
canciones infantiles escogidas por la maestra: AGÛITAALEGRE,
GOTITA DE LLUVIA,QUE LLUEVE QUE NO LLUEVE, CANCIONDE TODOS
LOS HABITANTES DEL MUNDO y algunas de las que los niñosescuchan en
casa como reggaetón, de despecho, vallenatos y otros
paracomparar las temáticas que abordan cada uno de estos estilos.A c t i v i
dad Complementaria: Se fotocopiaran textos de algunas de
estas

anciones y se enviaran a los padres para hacer un ejercicio de


reflexiónsobre los contenidos...5. LISTA DE CANCIONES Y
RONDASPropósito: Hacer una lista de las canciones y rondas aprendidas en
relacióncon el tema y enumerarlas.L e s p e d i r é a los niños
q u e r e c u e r d e n l o s j u e g o s y r o n d a s q u e h e m o s aprendido en
relación con el agua. A medida que los vayan mencionando
iréescribiendo los títulos en el tablero. Los niños harán la trascripción de
lasmismas.Actividad Complementaria: Solicitaré a los padres que en
casa recuerdencon sus niños canciones o juegos que tengan que ver
con el agua, luego lasdeben registrar en el cuaderno de Palabrario para
compartirlas en clase conlos demás compañeros

EVALUACIÓN: Hicimos la lista de canciones que hemos aprendido


en laescuela además los niños recordaron canciones que han aprendido
en casaen los programas de televisión o con los hermanitos. Los niños
hicieron latranscripción de las mismas para anexarlas al libro artesanal.Se
realizó la actividad complementaria, algunos padres registraron en
elcuaderno poesías relacionadas con el agua

ALGUNAS CANCIONES PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS


GOTITA DE LLUVIA
CanciónAutor Letra y músicaJairo Ojeda
Una gotita de lluvia
Sin duda no es lluvia me puse a pensar,
Puede caer en mi frente,
Chispearme la cara no me va a empapar,
Claro que hay gente valiente.Que cuando la siente se asusta a su
andar,Corre a buscar el paraguas,Sus guantes y botas que se va a
mojar.Una gotita de lluviaCayó en la cabeza de mamá lombriz,Ella corrió
presurosaA tapar su casaContenta y feliz.Al ver que no caía nada,La muy
despistada se acostó a dormir.Todo por una gotita,Gotita traviesa que
anda por ahí.Gotita´e lluvia no vengas sola,Ven con la nube más negra y
gorda.Gotita´e lluvia ven por aquí,Con tus amigas, amigas a mi
jardínJAIRO OJEDA. Tal vez no muchos recuerdan quién es Jairo Ojeda p
ero cont o d a s e g u r i d a d s e s a b e n d e m e m o r i a s u s c a n c i o n e
s : C o c o c o c o d r i l o - L a semillita- Chontaduro maduro y
otras. Desde su trabajo titulado “TODOSPODEMOS CANTAR” LAS
COMPOSICIONES DE Jairo se han convertido enp a r t e d e l
repertorio de los niños de toda Colombia, haciendo de
é l u n verdadero pionero de la canción infantil. Las canciones para niños
fueron soloel principio de su carrera. Con el tiempo llegaron
premios y reconocimientos

por sus composiciones para el público adulto. Fue ganador de los


festivalesVictor Jara (Bogotá 1.982) Festival Clavel Rojo (Soshi
URRS-1.983)
Festivald e l a C a n c i ó n C o l o m b i a n a ( V i l l a v i c e n c i o 1 9 8 5 -
2 0 0 1 ) F e s t i v a l M o n o N ú ñ e z (Ginebra- Valle 1.995 y 2.000) y
Festival Nacional del Bambuco (Pereira)

Você também pode gostar