Você está na página 1de 146

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE HISTORIA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL
SEMINARIO: MIRANDO A EUROPA: ESTUDIOS SOBRE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA DE EUROPA DESDE VENEZUELA

UNA APROXIMACIÓN DESDE LA HISTORIA CONCEPTUAL A LA


INTEGRACIÓN COMO NOCIÓN: CASOS COMPARADOS UNIÓN
EUROPEA (UE), MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

Memoria de Grado para optar al Título de Licenciado en Historia

Autor:
Br. Itza Natalia Guzmán Velásquez
C.I. 21.034.791
Tutor:
Profesor, Rafael Cuevas Montilla

Mérida, Octubre de 2016

1
DEDICATORIA

Estas letras van dedicadas a todos los que con interés las lean.

A mis creadores, criadores y malcriadores, ustedes los que han acompañado estos
años de vida en sus altos y bajos, a los pilares de sueños, mis padres, quienes hoy
siguen creyendo en que el mundo puede ser otro, que nosotros día a día debemos ir
revolucionándonos para que el mundo pueda ser otro, a ustedes les dedico mis
palabras de eterno agradecimiento, y estas letras mucho más serias que con
dedicación han resultado, convirtiéndose en un grano de arena dentro de la playa del
conocimiento, asegurando que seremos los cómplices que hemos sido muchos años
más para ésta y muchas otras cosas..

Al niño que me ha acompañado los últimos 9 años en nuestra familia, el que día a día
nos muestra cómo es que los cerebros se programan diferente, pero finalmente nos
entendemos con el corazón.

2
AGRADECIMIENTOS

Doy las gracias a la Universidad de Los Andes por ser el espacio consagrado de los
que quieren aprender una profesión para la vida.

A la Escuela de Historia por ser la cual me recibió durante los últimos seis años,
aprendiendo en ella a ampliar cada una de las perspectivas que me rodeaban al llegar.

Al profesor Rafael Cuevas por haber guiado esta investigación durante este tiempo,
gracias por la paciencia otorgada, por la enseñanza dada.

Al CDCHTA en apoyo a esta investigación H-1530-16-06-F, contribuyendo con este


trabajo sabiendo de antemano las circunstancias de crisis que se presentan en el país.

En general a todos los profesores que durante la carrera me prestaron su apoyo,


brindando gentilmente sus conocimientos y enseñándome a dudar, recibir, ensayar y
construir. A todos ustedes gracias.

Cabe aquí dedicarles con todo el amor, un agradecimiento infinito a las mujeres que
han rodeado mi vida: hermanas, Diana y Laura, por ser la compañía siempre en medio
de la distancia, por su paciencia y amor; a mi hermano que me ha enseñado con ejemplo
el arte de ser trabajador y multifacético.

A mis tías Martha, Flor, Clara, Ana, Ceci, mujeres que siempre me han brindado su
apoyo estando lejos y me han regalado momentos más que felices estando cerca.

A mis primas, que son muchas, en especial Natalia, Angie, Catalina, Tatiana, gracias
por ser un gran ejemplo de perseverancia.

A mis primos que son poquitos, pero sobre todo al hombre más noble que conozco
Diego Nicolás, gracias por todo.

A mis abuelas Leonilde y Anatilde, con ambas la historia siempre fue un cuento no tan
bonito, más bien uno lleno de contrastes. Leo siempre gracias por permitirme esas

3
largas tardes de carreta, de risas, y cuando nos toca irnos de abrazos, sabiendo siempre
que volveremos a encontrarnos. A mi abuelo Benigno en la memoria.

A Marco por ser un compañero de momentos, de amor acaudalado; a ti gracias por ser
parte de mis días.

A los compañeros y amigos, a Oscar por ser ese amigo que la vida nos dejó conocer y
hacer parte de la pequeña familia. A Rosario quien todos estos años me ha acogido
como una más en su familia, me ha animado y sacudido siempre que es necesario,
hemos aprendido a que las diferencias son solo una manera de complementar el mundo,
a ustedes gracias.

A Darwin, Luis Enrique, Rosa, Ricky, siempre por los gratos ratos, y por los malos
también esos que hemos sabido resolver mostrando que el amor y el cariño todo lo
pueden.

A David y Viviana, amigos de infancia que aun recurren a mi auxilio cada vez que
tenemos la oportunidad, o en medio de las redes sociales donde sé que siempre los
tengo presentes.

4
RESUMEN

La historia como ciencia humana nos permite recoger en ella diversas formas de
abordar los contextos y escenarios, por ello en esta investigación a través de la historia
conceptual nos encargaremos de estudiar no solo el escenario que aconteció desde la
creación de los mecanismos de integración UE y MERCOSUR a partir de la segunda
mitad del siglo XX con sus antecesores, sino lo que dentro de estas mismas
instituciones representó el concepto de integración, observaremos como con base en él
se fueron moldeando a lo largo del tiempo las diversas concepciones que han guiado
las políticas que dichos mecanismos han aplicado hasta entrado al siglo XXI, en donde
la globalización juega un papel transversal de la mano con las nuevas maneras de
interacción entre Estados-Nación y entes supranacionales.

Palabras claves: Historia conceptual – Unión Europea – MERCOSUR – Integración


Globalización

5
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I: ELEMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS E


HISTORIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN
DESDE AMÉRICA LATINA
I. Aspectos teóricos metodológicos 13

13
I.1 Un breve concepto de integración
I.2 La integración: un tema nuevo en la historiografía venezolana 15

La creación de centros de Investigación sobre integración en 18


Venezuela
Bibliografía Venezolana sobre integración: el caso de los libros 19
La producción hemerográfica venezolana y la producción de 23
tesis de grado sobre Historia conceptual e integración.
Un Balance historiográfico sobre el tema de la integración y su 28
estudio desde Venezuela
I.3 Perspectivas teórico metodológicas 30
30
Historia Inmediata
32
Historia Conceptual
34
Historia Comparada
Una breve reflexión en torno a nuestra perspectiva teórico- 36
metodológica

CAPÍTULO II

6
EL CAMINO PARA UN MUNDO GLOBALIZADO E
INTEGRADO
II. Contexto 39
II.1 Globalización 39
II. 2 Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la naciente 46
Unidad Europea
58
II. 3 América Latina rumbo a la integración: evolución de los
procesos.
CAPÍTULO III
DOS REALIDADES UN CONCEPTO EN EL TIEMPO
III. La historia conceptual en los tratados oficiales 72
III. 1 Segunda mitad del siglo XX: Los procesos 73
Tratado de La Unión Europea, antes y ahora 73
Tratados previos a la consolidación de un Mercado Común del 97
Sur, un reto para América del Sur
CONCLUSIONES 127
BIBLIOGRAFIA 134
FUENTES PRIMARIAS 134
Documentos oficiales 134

FUENTES INDIRECTAS

Libros 139

Revistas Científicas 142

Memorias de Grado 146


146
Blog Virtual

INTRODUCCIÓN

7
Historiar el presente no ha sido tradicionalmente tarea fácil para la investigación
histórica; sin embargo, los paradigmas son cambiantes y demuestran que tanto el
pasado como ese presente son valiosas fuentes de acontecimientos a ser estudiados,
sabiendo eso sí que reflexionar desde la inmediatez es un ejercicio que merece cuidado
ya que puede producir opiniones o juicios de valor que poco tienen que ver con la
historia como disciplina; tal advertencia es válida para las próximas páginas, cuya
materia está vinculada precisamente al estudio de años recientes y de acontecimientos
que continúan siendo tema del día a día, a través de cuyo análisis no pretendemos pecar
de jueces de la historia, sino abrirnos paso al reconocimiento y comprensión de nuestro
hoy, como resultado de diversos procesos que se generan en torno a la integración.

Hecha esta advertencia, señalaremos que la investigación que a continuación vamos a


desarrollar hace parte de un esfuerzo por comprender las dinámicas de dos instituciones
supranacionales vinculadas a procesos de Integración que se han instaurado desde la
segunda mitad del siglo XX, la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), objetos de estudio en los que se reconoce una importante etapa de
evolución dentro de las relaciones internacionales y de interacción y aceleración del
fenómeno globalizador que no ha parado de tomar nuevos rostros en el escenario
mundial; delimitar el tema de investigación no es tarea fácil, ya que si bien nuestra
labor como historiadores es poder reconocer y analizar los hechos en los distintos
periodos de tiempo, es importante para desarrollar cualquier estudio académico lograr
centrar y definir los tiempos que van a ser estudiados, así que nuestra investigación y
la noción a la que se busca tener aproximación está enmarcada dentro de la segunda
mitad del siglo XX siendo el tiempo específico para estudiar el concepto de integración;
reconociendo además sin querer desestimar las nociones previas a este periodo que han
rodeado a la integración.

8
ahora bien esta investigación está enfocada desde la perspectiva teórica conocida como
historia conceptual, basándonos en el hecho de que nuestra construcción se manejara
desde el estudio diacrónico del concepto y no desde la sincronía con nuestros años
resientes a modo de evitar caer en juicios de opinión subjetivos y de sentencias que
puedan alterar nuestra investigación; recalcaremos que la historia conceptual es una
valiosa herramienta teórico metodológica a través de la cual pretendemos entonces
analizar el posible desplazamiento en el tiempo y el contexto de lo que en dichos
bloques se ha concebido como integración, ya que si bien las palabras pueden
permanecer intactas, lo que dentro de ellas hay es cambiante según sus tiempos y sus
gentes, dejando a su paso interpretaciones las cuales representarán una visión de las
varias que se puedan encontrar, para este caso la concepción que hallaremos es una
visión desde la diplomacia, una posición oficial y salida de los entes gubernamentales
directamente.

Por ello, las fuentes utilizadas para emprender esta tarea están constituidas en primer
lugar por los documentos oficiales publicados y escritos por los bloques de integración
UE y MERCOSUR, es decir corresponden a una visión oficial y declarada de los
mecanismos. De la misma manera usaremos las referencias historiográficas dadas por
distintos profesionales, es decir que no solo nos toparemos con historiadores sino
también con abogados, economistas y politólogos, echando mano de diversos artículos
de revistas científicas que harán parte de este trabajo ya que en ellas se logra tener una
amplia perspectiva sobre el tema de la integración. Valga decir que en el desarrollo de
la investigación decidimos a manera organizativa y funcional presentar tres capítulos
de contenido, en los que se desenvuelven los temas aliados para intentar desarrollar el
objetivo de nuestro estudio.

En tal sentido, en el primer capítulo presentaremos tanto las principales nociones


teóricas necesarias para llevar adelante la tarea propuesta, como una mirada a la amplia
historiografía venezolana sobre el tema la integración regional y los contenidos afines
con la misma, allí se encontrará una diversidad de enfoques de los que se ha encargado

9
la historiografía de construir en cuestiones más allá de la economía como la
democracia, las fronteras, los enfoques de aplicación de la integración regional, los
cuales nos permiten formar el antecedentes a este estudio, y dejar plasmado un balance
general sobre esa historiografía mostrando lo que se ha escrito y desde los personajes
y perspectivas que se han encargado de hacerlo en Venezuela, y lo que aún falta por
realizar e investigar sobre la integración.

Ahora bien, en el capítulo dos se verá desenvuelta nuestra investigación con una
contextualización sobre los procesos que acontecieron en el panorama que dio paso a
los mecanismos de integración tal y como se conocen, por lo que nos avocaremos a
estudiar la globalización, toda vez que ella ha ocupado un espacio de gran importancia
como fenómeno de causa y efecto para la transformación y movimiento de la
humanidad y de las relaciones internacionales como eje de los Estados Nacionales y
sus gobiernos; posterior a definir las diferentes acepciones que permite mostrar la
globalización, se realizará una reconstrucción de la historia en primer lugar de la UE,
iniciando desde la segunda mitad del siglo XX y mostrando los mecanismos que dieron
los primeros pasos y planteamientos sobre que debía ser y como debía ser la
integración; así, realizaremos un recuento sobre lo que pretendió hacer cada una de las
instituciones que se encargaron de encaminar los gobiernos hacia la unificación
económica y posterior unificación europea, viendo como las guerras fueron propulsoras
de soluciones a largo plazo. En este mismo capítulo, su parte final está dedicada hacia
la reconstrucción histórica de la creación y desarrollo del MERCOSUR, veremos
entonces como la situación para América del Sur se movió bajo la misma premisa de
alcanzar la integración, pero aplicada a la realidad de los gobiernos de estos países, que
se encontraban en una constante búsqueda que permitiese avances y desarrollo de las
naciones.

Por su parte en el tercer y último capítulo, propiamente el cuerpo principal del


desarrollo de nuestra investigación, nos encontraremos a partir de la revisión de los
tratados y posterior análisis de los documentos oficiales de ambos mecanismos, la

10
percepción que iban dejando con ellos, allí ubicaremos la evolución del concepto de
integración para la UE y el MERCOSUR, viendo cómo ambos procesos tienden a estar
en constante cambio y movimiento dentro de sus contextos; con esto nos permitirá
finalmente dar una comparación con el objetivo de reconocer las similitudes y
diferencias que se encontraron dentro de la concepción integradora para varios países
agrupados en instituciones supranacionales de distintas latitudes, mostrando la
comparación como una posibilidad metodológica valiosa para comprender tales
procesos históricos.

Vale decir que esta investigación intentará dar un enfoque histórico a un tema que,
tradicionalmente se ha afirmado, es la economía la encargada de analizarlo, cosa que
no debiera pensarse así ya que el aporte desde una disciplina como la historia, nos
permite reconocer los factores que han influido en el transcurrir de un proceso que está
en constante desarrollo y por ello, marcado por cambios significativos tanto para el
presente como para el futuro.

11
CAPÍTULO I
Elementos teóricos metodológicos e
Historiografía para el estudio de la
integración desde América Latina

12
I. Aspectos teóricos metodológicos
Para dar inicio a nuestra investigación, debemos dejar claras varias categorías tanto
teóricas como metodológicas, pues lo que nos interesa aquí es su importancia y uso
transversal en nuestro trabajo, lo que amerita tener noción clara de sus definiciones,
además de establecer como le daremos utilidad al momento de centrarnos en su estudio
para nutrir nuestro trabajo investigativo; se dará además cuenta de un balance
historiográfico sobre el tema la integración en Venezuela el cual nos ayudará a dejar en
claro el estado del conocimiento sobre el tema en nuestro país.

I.1 Un breve concepto de integración


Al plantearse el estudio de la integración nos encontramos con una limitante teórica del
concepto pues, si bien hay distintos trabajos sobre integración en diferentes campos, en
la introducción de los mismos se nota la falta de definición sobre qué se entiende por
tal categoría. Y es que la mayoría de los estudios encontrados son enfocados en la
integración económica, mostrando que por lo general, las características para definirla
son una especie de unión monetaria, o de capitales, y dejando de lado otros rasgos que
puedan entrar a la hora de caracterizar una definición.

Es así que encontramos un importante artículo titulado Evolución de las teorías sobre
integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales, en el que
apreciamos dos puntos claves al momento de construir un concepto sobre integración;
en primer lugar habla de “federalismos” y la consecuencia que éstos trajeron a nivel
político dentro de la construcción de Estados ya que evalúa las capacidades políticas
de un Estado a la hora de la interacción en pro de un objetivo común. En segundo lugar,
el autor hace un intento de acercamiento a la definición de la palabra integración, en
donde explica tres concepciones como predominantes: Hobbesiana, Kantiana y
grosciana, de las cuales aquí tomaremos como principal antecedente a la visión
kantiana la cual, da su enfoque a la relación si se quiere romántica de la función
armónica entre los Estados; Edgar Vieira Posada, autor del ya mencionado artículo,

13
refiere al proceso kantiano de integración como una forma de cooperación entre los
Estados creada gracias a lazos transnacionales de unión y de acercamiento entre
individuos de una comunidad humana con intereses similares, que podrían conducir
incluso a la desaparición del sistema de Estados a partir de ese punto encontramos la
primera forma de integración entre sistemas de Estados, una definición con rasgos
mucho más inclinados hacia las políticas de Estados/Nación que ceden sus fronteras a
intereses comunes.1

Por su parte en el Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel


Ossorio podemos encontrar en la definición de integración una comparación de visión,
la primera desde la integración de los Estados en lo político, y la segunda en la
integración económica que este autor denomina como capital integrad;2 es interesante
ver entonces que la integración consiste en un todo, en un compendio de leyes y
políticas que unen el capital económico y humano. Por otro lado, se proponen en
América Latina diferentes formas de integración, así se desarrolla la integración
cultural como campo de estudio, en donde el sociólogo Hernán Urzúa en su artículo,
La integración Cultural en América Latina define ésta no como una forma de
hegemonizar las culturas locales y particulares, sino, el cómo lograr una unión entre
ellas que permita mejor desenvolvimiento dentro de la dinámica cultural internacional,
que las visibilice.3

Hecha esta breve revisión hay que decir que una definición de integración pues es

1
Véase, Edgar Vieira, “Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de
relaciones internacionales”, Papel político. Bogotá, N° 18 diciembre de 2005.
http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/evolucion.pdf (Revisado en línea
07/07/2014)
2
Véase, Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires,
Editorial Heliasta, 1997.
3
Véase, Hérnan Urzúa, “La integración Cultural de América Latina”, Integración latinoamericana.
Buenos Aires, (S/N), septiembre-octubre de 1989. Versión digital, disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0C
BwQFjAA&url=http%3A%2F%2F200.35.84.134%2Findex.php%2Fnp%2Farticle%2Fdownload%2F3
%2F2&ei=FbkcVbvmJ8eYyASkgIKYCQ&usg=AFQjCNHGBqNcSYUn-
6rjdd18uNIWVEbYIw&bvm=bv.89744112,d.aWw, (Revisado en línea 08/09/2014)

14
compleja y debe ser vista desde todos los ámbitos que rodean el mundo,
comprendiéndola como un fenómeno de unión a través del tiempo entre Estados que la
llevan adelante en pro de satisfacer necesidades y quienes se proponen respetar unos
acuerdos políticos y/o económicos. La integración pues tiene como principios las
uniones armónicas o no, de las regiones geográficas y de las fronteras imaginarias, así
como de los lazos culturales que son partícipes de la unión supranacional. En el campo
político y de las relaciones internacionales, la integración es un tema de primera plana
en las agendas, pues desde que se crearon los Estados-Nación como los conocemos, se
ha hecho uso de la unión de fuerzas, para alcanzar los intereses que los países se
propongan.

Es así como entenderemos la integración en este momento desde nuestra investigación,


como un concepto transversal, de bloques de cooperación entre estados nacionales en
la vida cotidiana de la política internacional, y a partir de allí, nos permitiremos, usar
ojo de lupa sobre la integración supranacional en el llamado tradicionalmente viejo
continente europeo, y el continente en desarrollo latinoamericano.

I.2 La integración: un tema nuevo en la historiografía venezolana

Basándonos en la definición dada de la integración como unión de sistemas políticos y


económicos, sociales y culturales, encontramos que en la actualidad se intenta llevar a
cabo la producción teórica para el estudio de la integración, en donde hallamos que la
limitante del idioma es un muro para comprender el tema. Siendo vanguardia Francia
y Estados Unidos, aquí nombraremos algunos libros y artículos publicados en español
encontrados sobre el tema, pues será el criterio del idioma el primero a considerar. El
segundo de los rasgos para el criterio aquí ejercido es que se le dará prioridad a los
estudios desde la historia, sin embargo se tomarán en cuenta los estudios hechos desde
otros campos de las ciencias sociales y de otro tipo. Iniciaremos pues haciendo una
radiografía de las publicaciones más conocidas en América Latina sobre el tema de
investigación, que vale recalcar son además publicaciones pertinentes para nuestro

15
tema, que se relacionan directamente con el concepto de integración, y que han sido
además de publicación reciente partiendo del siglo XXI.

De entrada hay que decir si bien existen varios estudiosos que desde el campo de las
relaciones internacionales y de la ciencia política han escrito sobre los diferentes
modelos de integración latinoamericanos, ha sido un economista y magister en
relaciones internacionales quien mayor aporte ha dado hasta el momento, Edgar Viera
Posada quien realiza su gran contribución debido al interés por la integración desde
distintos campos, aportando textos como La Integración de América Latina: del
Congreso Anfictiónico a una Comunidad Latinoamericana de Naciones en 2010, libro
publicado con gran valor historiográfico ya que reconstruye los procesos de integración
independentistas, e intenta desde ellos crear una cronología que reconozca las fallas
que se han tenido al momento de intentar la integración continental, además de dedicar
varios capítulos al ideario de integración bolivariana, Vieira pretende dar respuesta a la
inquietud de por qué ha costado tanto la integración en América Latina; tenemos
también su libro La formación de espacios regionales en la integración de América
Latina en el cual rescata el autor que si bien existe la unión continental, se han generado
subregiones que han sabido aprovechar más que otras el proceso de integración, y han
sido de mayor desarrollo; se dedica además a ver los límites de infraestructura que se
encuentran en la región, señalando que no hay unión sin vías de comunicación
adecuadas que permitan la integración regional. Así Vieira se convierte en uno de los
promotores de estos estudios a nivel latinoamericano.4
Encontramos también la publicación de Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo
Integración y Comercio diccionario Latinoamericano de términos y conceptos, en el
cual se encuentran 350 términos y conceptos que se relacionan y hacen parte de la
dinámica de la integración latinoamericana, siendo importante para quien se interese
por el estudio de la integración, conocer los conceptos transversales que se encuentran

4
Véase, Edgar Vieira, La Integración de América Latina: del Congreso Anfictiónico a una Comunidad
Latinoamericana de Naciones en 2010. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2004; ____, La
formación de espacios regionales en América Latina. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

16
para mejor comprensión.5 En el tema igualmente bajo la construcción de glosarios y
diccionarios tenemos a Alejo Alcántara con su Diccionario de integración
Latinoamericana, de suma importancia debido al carácter conceptual que se le da a
todos los acuerdos que se han generado en la integración del continente, en una obra
en la que se nombran los tratados y se da una descripción de en qué consisten,
permitiendo así generar como su palabra lo dice, un diccionario en el que rápidamente
y por nombres propios, se puede acceder a la firma de algún acuerdo firmado desde
finales del siglo XX hasta el siglo XXI; además, el texto aporta un glosario que permite
el conocimiento en torno a unidades monetarias estudiadas en cada uno de los países
latinoamericanos.6

Por su parte el Cubano José Lara hace su aporte en su libro La integración


latinoamericana: un camino inconcluso, en el que hace un esfuerzo por mantener una
teoría en torno a la integración latinoamericana, sus aciertos y fracasos, pero también
dedica un espacio a el recuento de las ideas que surgieron en el siglo XIX sobre
integración y de como la falta de respuestas sociales no permitió que esta integración
se llevase a cabo.7

Ahora bien, nombrados los textos anteriormente que nutren la producción básica
latinoamericana, avanzará nuestra investigación hacia lo que se ha registrado en
nuestro país de origen en torno al tema de la integración, siendo este el corpus de mayor
interés para nuestro trabajo, ya que si bien Latinoamérica engloba el tema, es Venezuela
nuestro punto de referencia geográfica inmediata.

No cabe duda que el registro historiográfico de nuestra investigación, se enmarca en


años recientes; sin embargo, filiamos estas producciones, partiendo de las formas en

5
Véase, Eduardo Gudynas y Mariela Buonomo, Integración y Comercio: diccionario Latinoamericano
de términos y conceptos. Montevideo, CLAES, 2007.
6
Véase, Alejo Alcántara, Diccionario de integración Latinoamericana. México, Plaza Valdés Editores,
2008.
7
Véase, José Lara, La integración latinoamericana: un camino inconcluso. Bogotá, Ántropos, 2008.

17
las cuales se genera su difusión y publicación, es decir, recorreremos las distintas
fuentes, desde libros, revistas y publicaciones de otro tipo (tesis), generando apartados
a su vez temáticos cronológicos, que permitan el conocimiento y análisis a mayor
profundidad.

La creación de centros de Investigación sobre integración en Venezuela

Debemos señalar que desde los años ochenta del siglo pasado en Venezuela se inician
centros de investigación en torno al tema de la integración, tal y como el Centro de
Estudios de Frontera e Integración “Dr. José Manuel Briceño Monzillo” creado en
1985 en la Universidad de Los Andes (ULA) -San Cristóbal Edo. Táchira-,
manteniendo en este centro variadas líneas de investigación y destacando dentro de él
el trabajo del abogado Francisco Sánchez, con una línea de investigación sobre el
derecho comunitario europeo y andino, así como a la Licenciada en Educación Ana
Marleny Bustamante, quien maneja distintas líneas entre ellas el Estado-Nación y la
integración regional, a través del desarrollo de trabajos como Participación de los
actores políticos y sociales en la frontera Táchira-Norte de Santander y en la
integración Andina caracterizando la integración más allá de la situación de fronteras.8

Por otra parte, tenemos al Grupo de Integración Regional (GRUDIR), de la Facultad


de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA (FACES) (Mérida-Venezuela) de
creación más reciente dirigido por la historiadora Rita Giacalone, el cual mantiene al
igual que el anterior la interdisciplinariedad como tendencia. Nombraremos dos
economistas que hacen parte de este grupo, el primero Luis Toro, profesor titular en la
actualidad y José Mora; juntos mantienen la línea de investigación económica en torno
a la integración. Por último, tenemos el grupo denominado Comunicación Desarrollo
e Integración, creado en 2006 en Táchira. Todos estos grupos intentan motivar el

8
Véase, Ana Bustamante, “Participación de los actores políticos y sociales en la frontera Táchira-Norte
de Santander y en la integración Andina”, Revista Espacio Abierto. Vol. 13, Nº 4, octubre-diciembre
2004. pp. 567-585. http://www.redalyc.org/revista.oa?id=122 (Revisado en línea 01/04/2015)

18
estudio del tema en la región y específicamente en Venezuela, y en varios de ellos, se
publican libros compilados de los cuales se dará cuenta más adelante.

Bibliografía Venezolana sobre integración: el caso de los libros

Al revisar con criterios historiográficos la producción del tema que nos ocupa, hay que
decir de entrada que, en un contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, en el cual
el mundo está sumido en un conflicto bélico llamado la Guerra Fría en el que la
democracia en muchos países fue trastocada, no obstante, en América Latina algunos
países como el caso venezolano, retoman la vía democrática. Pero otros más adelante
ingresan en periodos dictatoriales en los años setenta. Es por eso que alguna de la
historiografía de estos años se muestra pues con un enfoque hacia esa democracia como
condición necesaria para llevar a cabo los planes de integración. Acá debemos
necesariamente, reseñar desde el campo de la política exterior y en relación con la
vuelta a las democracias latinoamericanas, obras que se corresponden directamente con
el tema; es así publicaciones como la escrita por Rómulo Betancourt América Latina:
democracia e integración (1978), de suma importancia además por ser escrito por un
diplomático y ex gobernante venezolano, el cual presenta su posición hacia las débiles
instituciones nacionales latinoamericanas, las cuales considera que deben generar
procesos de consolidación para que se pueda generar una verdadera integración, siendo
la democracia a su punto de ver la única pertinente para consolidar los procesos
integracionistas.9 Encontramos en esta misma línea a Aníbal Romero con América
latina: militares, integración y democracia publicado en 1989 trabajo en el que autor
inicia refiriéndose a un retorno democrático latinoamericano, como ya lo hemos visto
en otras publicaciones, para realizar desde allí un estudio sobre las fuerzas militares
con sus capacidades e influencias de países extranjeros, valorando la importancia de su
estado para llegar a alcanzar una integración defensiva del continente; en la parte final

9
Véase, Rómulo Betancourt, América Latina: democracia e integración. Barcelona-España, Seix Barral,
1978.

19
nuevamente es Venezuela el punto de reflexión, en el cual su competitividad se pone a
prueba evaluando el sistema político que se desarrolla en el país.10

Nos enfocaremos ahora en las producciones orientadas hacia las corrientes teóricas
aplicadas a la integración, en especial al marco jurídico desde el que se ha manejado el
tema. Tenemos acá la publicación de un libro por parte del Centro Internacional De
Formación Aristides Calvani Caracas-Venezuela (IFEDEC), el cual recoge los
resultados de un seminario organizado en la ciudad de Caracas en el mes de noviembre
del año 1986; allí aparecen las publicaciones variadas en torno a Procesos de
integración de América Latina y El Caribe: Balance y perspectivas siendo partícipes
diferentes académicos; la aparición de esta publicación fue el punto de partida en un
nuevo enfoque o al menos así pretendió serlo, el estudio de la integración desde el
principal actor, el hombre y la mujer que habita en el continente latinoamericano: La
decisión: Aportes para la integración Americana, es el nombre que recibe este libro,
el cual hace hincapié en lo político y cultural, si bien no se deja de lado lo económico,
la integración se ve allí como un punto de independencia política para un continente,
América Latina, dejando además ver que la integración, por las dinámicas del mundo
de la época, exigía cubrir una necesidad continental que permita al continente estar a
la altura de los nuevos procesos en el marco de la globalización. 11 En el año de 1987
se edita igualmente el Manual de integración latinoamericana Publicado por el
Instituto de altos estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar.12

Siguiendo en esta línea temática, referiremos brevemente al Dr. José Briceño Ruíz,
dentro de la producción historiográfica jurídico teórica de integración y no por menos
importante, sino porque abordaremos otros de sus aportes más adelante, aquí

10
Véase, Aníbal Romero, América Latina: Militares, integración y democracia. Caracas, Universidad
Simón Bolívar, Instituto de altos estudios de América Latina, 1989.
11
Véase, S/A. La Decisión: Aportes para la integración latinoamericana. Caracas, editores IFEDEC,
1987.
12
Véase, CINDA. Manual de integración latinoamericana. Caracas, Universidad Simón Bolívar,
Instituto de Altos Estudios de América Latina, 1987.

20
reseñaremos solo su libro Las teorías de la integración regional y su praxis en Europa
y América Latina, publicado en su primera edición en 2003, en el que el autor intenta
contextualizar el avance de las investigaciones para el momento, mostrando la
interdisciplinariedad de los estudios, desde la política, economía el derecho, las cuales
siguen predominando como enfoque.13 La siguiente a referir será también una de las
precursoras sobre el tema de integración en Venezuela, Rita Giacalone, quien en el
año 2010 desempeñaba el cargo de coordinadora del Grupo de Investigación e
Integración Regional (GRUDIR) y a finales de los años ochenta publicó varios libros
que aquí referimos, en casi todos los cuales aparece como editora, tales como Venezuela
en la integración regional. Un mapa tentativo de sus perspectivas. La compilación
Integración regional de América Latina: procesos y actores, texto que presenta varios
ensayos en los cuales se pretende mirar más allá de la relación económica de la
integración, la producción alimentaria, los sindicatos y la unión; por último, La
integración sudamericana: un complejo proceso inconcluso, cronológicamente más
reciente y en el que habla pues de los variados procesos que surgen en el continente,
así como de la propuesta de Venezuela de crear una nueva alternativa integracionista,
además de generar la editora un balance de lo que se ha escrito, enfocado en el
funcionamiento interno de la integración y la preocupación notoria de las relaciones
Norte-Sur. Es por eso que propone aquí estudiar las relaciones Sur-Sur iniciadas
recientemente, pero no desde un marco regionalista, sino en su contexto actual
globalizador.14

Hallaremos pues que desde el campo geográfico, fronterizo y geopolítico también se


ha generado producción historiográfica, es así pues que nombraremos la publicación

13
Véase, José Briceño, Las teorías de la integración regional y su praxis en Europa y América Latina.
Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2003.
14
Véase, Rita Giacalone, Venezuela en la integración regional. Un mapa tentativo de sus perspectivas.
Caracas, Nueva Sociedad- AVECA, 1997; consúltese también de la misma autora: Integración regional
de América Latina: procesos y actores. Estocolmo, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2001; La
integración sudamericana: un complejo proceso inconcluso. Mérida-Venezuela, Universidad de Los
Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2008.

21
del año 2002 llamada Las fronteras como espacios de integración15 de Mario Valero,
especialista en tema de fronteras, quien en este trabajo nos expone varios factores
característicos en el que busca partir desde la integración de estos lugares comunes y,
desde allí especificar las dificultades y los lados positivos de las situaciones de frontera.
Asimismo, queremos destacar la publicación de un tomo de la colección Geo Venezuela
editada por la Fundación Polar, lleva por título Geo estrategia e integración,16 una
publicación particular desde el punto de vista geográfico, que se preocupa por la
integración territorial y fronteriza de los países latinoamericanos, y que nuevamente
cuenta como punto de partida a Venezuela la cual, cumple un papel fundamental dentro
de la publicación; resaltaremos dentro de esta publicación un capítulo de Eduardo
Mayobré intitulado La presencia Venezolana en la geografía de la integración
latinoamericana y caribeña, en el que el autor deja ver la importancia estratégica del
país para la integración regional, contando con su flujo de paso debido a su ubicación,
ya que se aborda desde una perspectiva histórica que resalta el papel de Venezuela en
la integración, en diferentes puntos de frontera, entre otros.17

Cabe antes de cerrar este apartado mencionar una publicación oficial del año 2012
producida por la Secretaría permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe (SELA), denominada La integración fronteriza en el marco del proceso de
convergencia de América Latina y El Caribe en la que se plantea como es visto el
concepto fronterizo, y como debe existir la cooperación fronteriza regional, además de
trazar directamente estrategias que sean ejecutables por los países. Un tema recurrente
y que preocupa en el marco integracionista.18

La producción hemerográfica venezolana y la producción de tesis de grado sobre

15
Mario Valero, Las fronteras como espacios de integración. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 2002.
16
Véase, Isidro Morales, Geoestrategia e integración. Caracas, Fundación Empresas Polar. 2009.
17
Véase, Eduardo Mayobré, “La presencia venezolana en la geografía de la integración latinoamericana
y caribeña.” En Isidro Morales. Ob. Cit., pp. 192-234.
18
Secretaría del SELA. “La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América
Latina y El Caribe”, Secretaría permanente del SELA. Caracas, Vol. 1, Nº 12-21-, Octubre 2012. pp.01-
65.

22
historia conceptual e integración.

Reseñaremos para iniciar este apartado que en Venezuela existe una iniciativa de desde
la universidad central de Venezuela UCV, y desde nuestra propia universidad, por
generar aportes en la línea investigativa de historia conceptual, más allá de el solo
hecho de querer innovar, se muestra una voluntad de renovación teórica dentro de los
intelectuales del país. Así que tenemos el Instituto de investigaciones históricas
Bolivarium, en él, el pensamiento de Simón Bolívar ha sido estudiado desde distintas
corrientes de investigación una de ellas la historia conceptual.19

En la revista de la facultad de ciencias jurídicas y políticas UCV encontramos al


Licenciado Ángel Almarza con la publicación de un artículo titulado Historia de un
concepto independencia en Venezuela: 1770-1870 en el cual realiza un ejercicio de
historia conceptual con el concepto de independencia durante el periodo establecido
analizando las los cambios estructurales de las decisiones políticas durante estos años
dicho.20 Y en la Universidad de los Andes tenemos la publicación de la candidata a
doctora Jo-ann Peña, quien tiene como línea de investigación la historia conceptual
entre otras y quien ha realizado artículos como La justicia como equidad, el régimen
político y las morales del siglo XXI en Venezuela y Estados Unidos en donde se ve
inmersa una metodología conceptual sobre las perspectivas durante los primeros años
del siglo XXI en torno a la relación de los entes morales entre estos dos países.21

Pues bien brevemente referimos algunas publicaciones que se han hallado sobre la
historia conceptual como aplicación teórico metodológica, lo cual nos deja reconocer
que en nuestro país existe interés por la realización de trabajos de investigación de esta
índole.

19
Bolivarium, Historia de los conceptos. Disponible en: http://bolivarium.usb.ve/inv/jornadas.html
20
Véase: Ángel Almarza, “Historia de un concepto, independencia en Venezuela: 1770-1870”, en revista
de la facultad de ciencias jurídicas y políticas UCV, N°137, 2011. pp. 127-144.
21
Véase, Jo-ann Peña, “La justicia como equidad, el régimen político y las morales del siglo XXI en
Venezuela y Estados Unidos.” Revista Tiempo y Espacio 2015, vol.25,N°.63, 2015. pp. 187-209.

23
Así bien, continuaremos ahora con una de las fuentes de la que debemos nutrir nuestra
investigación y en las cuales se encuentran una amplia publicación sobre integración,
es en las revistas publicadas en diferentes universidades de nuestro país; en ellas
hallaremos variado número de publicaciones desde diversas temáticas; así mismo
hallamos publicación de trabajos especiales de grado dedicados al estudio de la
integración.

Iniciamos esta parte con la exposición de textos encontrados referidos a la


globalización y su relación con la integración; presentaremos así a Jorge Bracho
tratando la integración dentro del sistema globalizador con su artículo publicado en la
revista Mañongo, Globalización, cultura, identidad en la integración del gran Caribe
en el que nos acerca a una visión en retrospectiva de lo que es la identidad del
latinoamericano, y el como el regionalismo inicia un proceso de aceleración para
integrarse a la globalización, un aporte que intenta dar un acercamiento si se quiere
cronológico a los procesos de integración y a los tiempos que ha tenido.22

Desde los estudios de la integración y la democracia hallamos aportes de las ciencias


económicas y sociales así en la revista Agroalimentaria, encontramos a Alejandro
Gutiérrez con su artículo Integración Regional de América Latina. Procesos y
Actores;23 por su parte el Profesor Luis Alfredo Angulo escribe para la revista Aldea
Mundo Integración y Gobernabilidad en América Latina: ¿una conciliación
imposible?,24 artículo el que nuevamente se retomará la fragilidad de las políticas de
Estado de los países latinoamericanos como una limitante para el avance de la
integración, importante visión desde un historiador quien utiliza una reconstrucción de

22
Véase, Jorge Bracho, “Globalización, cultura, identidad en la integración del gran Caribe”, Revista
Mañongo. Año XII, Vol. XII, Nº 23, julio diciembre 2004. pp. 93-109.
23
Véase, Alejandro Gutiérrez, “Integración Regional de América Latina. Procesos y Actores”,
AGROALIMENTARIA, V.8 N° 14, Mérida enero 2002, pp. 113-114.
24
Véase, Luis Alfredo Angulo Rivas, “Integración y Gobernabilidad en América Latina: ¿una
conciliación imposible?”, Aldea Mundo. Revista sobre frontera e integración, del Centro de Estudios de
Fronteras e Integración Dr. José Manuel Briceño Monzillo (CEFI). San Cristóbal, mayo-octubre 2003,
Año 6, Nº 11, pp. 5-11.

24
mecanismos anteriores al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), y
posterior estudio al auge de los años noventa de los mecanismos de integración más
conscientes.

Por su parte Francisco Marín en la revista Frónesis presenta, Democracia, integración


y desarrollo en América Latina ante el Tratado de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), en donde habla del proceso de integración de América Latina, reseñando sus
características que la catalogan de Tercer Mundo, y argumentando la necesidad de
igualdad de ventajas en los procesos de integración en lo que pretendan participar los
países latinoamericanos.25

Además de los trabajos en revista acá brevemente reseñados, encontramos trabajos de


grado que se relacionan con la temática en el marco democrático, de esta manera
hallamos en la escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, una tesis para obtener el título
de Magister en Ciencias Políticas. Titulada Posición de los parlamentarios venezolanos
frente a la integración, escrita por Carmen Valecillos, en la que se indaga sobre la
posición de los miembros del gobierno, el ente judicial, legislativo e integrantes de
partidos políticos y las formas de relacionarse e interactuar con las políticas
integracionistas de los años noventa del siglo pasado, utilizando el método de
entrevistas como su fuente para la construcción del discurso y reconstruyendo el papel
que la dirigencia del momento asume en el país en torno a la integración.26

Seguimos ahora con el tema de los mecanismos de integración, iniciando con un texto
publicado en la revista ya nombrada Frónesis, en donde tenemos a Juan Morales con
Una contrapropuesta latinoamericana para la integración hemisférica, artículo en el
que se pretende aproximar a generar propuestas alternativas al Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA) que favorezcan a Latinoamérica, se habla con nombre propio

25
Véase, Francisco Marín, “Democracia, integración y desarrollo en América Latina ante el Tratado de
Libre Comercio de las Américas (ALCA)”, Frónesis. Caracas, Vol.14, Nº 1, abr. 2007, pp. 51-85.
26
Véase, Carmen Valecillos, Posición de los parlamentarios venezolanos frente a la integración. Tesis
presentada para la obtención de título Magister en Ciencias políticas, Mérida-Venezuela, Universidad
de Los Andes, 1996.

25
de los mecanismos existentes para la integración.27 Por su parte, en el Cuaderno sobre
relaciones internacionales, regionalismos y desarrollo encontramos a Paulino
Arellanes con Los métodos de las reglas de origen en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y sus efectos sociales, un análisis comparativo con el
Mercosur Una historiografía que muestra pues los nuevos contextos y mecanismos en
los que se desenvuelve la integración, además de hacerlo desde una perspectiva
comparada.28
Mención aparte en este punto, merece el compromiso de la investigación sobre
integración y procesos en torno a la misma por parte del Dr. José Briceño Ruiz, pues
ha realizado un aporte es amplio y variado; referiremos aquí los artículos que aporta a
la historiografía sobre la integración que presentan varios estudios sobre la posición de
Venezuela frente a los diferentes mecanismos de integración, es así como encontramos:
Venezuela y su participación en el ALCA: opciones y desafíos, y La posición de
Venezuela frente al ALCA y las relaciones de la CAN con Estados Unidos y la UE, Se
reconoce en el primero pues, el interés de estudio sobre el contexto que desafía a
Venezuela iniciando el sigo XXI, si se une a las dinámicas de integración, estudia así
Briceño, las ventajas y desventajas que rodean al país. Y en el segundo artículo, se
encarga de estudiar la aplicación de la política exterior de Hugo Chávez frente a dos
mecanismos concretos la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea
(UE), allí analiza la distancia de la política exterior de Venezuela hacia estos dos
mecanismos, y la ruptura que se genera en el continente latinoamericano de las
homogéneas políticas de integración existentes.29

27
Véase, Juan Morales, “Una contrapropuesta latinoamericana para la integración hemisférica”,
Frónesis. Caracas, Vol.12, Nº.1, ene. 2005, .pp.63-93.
28
Véase, Paulino Arellanes, “Los métodos de las reglas de origen en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y sus efectos sociales, un análisis comparativo con el Mercosur”,
Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo. Vol. 2, Nº 3, 2008. pp.103-121.
29
Véase, José Briceño Ruiz, “Venezuela y su participación en el ALCA: opciones y desafíos”, Aldea
Mundo. San Cristóbal, año 6, Nº 12, noviembre 2001 - abril 2002, pp. 39-56; véase del mismo autor,
“La posición de Venezuela frente al ALCA y las relaciones de la CAN con Estados Unidos y la UE”,

26
Asimismo encontramos en Los cuadernos del CENDES publicados desde la UCV,
varios artículos se refieren a la integración latinoamericana, y al ingreso de Venezuela
en los distintos mecanismos, siendo una especie de estrategias o propuestas de
lineamientos para la misma; tenemos acá el artículo de Osvaldo Alfonso sobre
Integración al Mercosur: efectos potenciales en Venezuela en sectores
competitivamente vulnerables, en donde se presenta una explicación de las estrategias
metodológicas, que interesan a Venezuela como nuevo país miembro del MERCOSUR,
haciendo un balance desde el ámbito laboral que beneficiara o no a los países
miembros.30 Seguimos pues en estos cuadernos en donde también escribe Alberto
Martínez, Venezuela: política e integración regional; allí, el autor busca indagar sobre
la posición estratégica política adecuada en el proceso histórico venezolano dentro de
la integración, desde el primer mecanismo al que pertenece hasta la fecha en que se
escribe el artículo (2011).31

Como vemos, Venezuela pues será foco de varias investigaciones y lo seguirá siendo
pese a las políticas que comienza a adoptar en la primera década del siglo XXI, así en
el Cuaderno sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, publica
Miguel Barrios El significado geopolítico de Venezuela en el MERCOSUR donde
intenta desarrollar un estudio histórico relacionando la idea de integración con el
proceso integracionista de Simón Bolívar;32 en este mismo cuaderno tenemos al
historiador Claudio Briceño Monzón con La Política Exterior de Venezuela en los
Tiempos del Socialismo del Siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación al

Aldea Mundo. San Cristóbal, noviembre 2003-abril 2004, pp.59-66. Así como éstos, existen otras
contribuciones de Briceño que serán trabajadas durante el desarrollo de nuestra investigación.
30
Véase, Osvaldo Alonso, “Integración al Mercosur: efectos potenciales en Venezuela en sectores
competitivamente vulnerables”, Cuadernos del CENDES. Caracas, Vol.23, Nº.63, dic. 2006. pp. 139-
149.
31
Véase, Alberto Martínez, “Venezuela: política e integración regional”, Cuadernos Del CENDES.
Caracas, Vol.28, Nº.78 Caracas dic. 2011. pp.95-116.
32
Véase, Miguel Ángel Barrios, “El significado geopolítico de Venezuela en el MERCOSUR”,
Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo. Vol. 003, Nº 005-006.
Diciembre del 2008. pp. 125-137.

27
capitalismo global, importante en un primer momento por ser escrito por un
historiador venezolano el cual estudia desde sus impresiones las relaciones de
Venezuela con los procesos de integración como la UNASUR y la geopolítica que
manejaba el país en la primera década del siglo XXI. Seguidamente, del mismo autor,
debemos referir el trabajo Tendencias que han determinado la integración en Venezuela
y América Latina texto en el cual se halla un recuento de lo que Venezuela ha sufrido
en su proceso de convertirse en una unión político territorial, y posterior a eso el cómo
se ve la necesidad de entablar relaciones integracionistas con el resto de América
Latina, aprovechando los factores geoestratégicos con los que cuenta el país.33

Por otra parte y sin pretender algún tipo de orden de relevancia, reseñaremos para
seguir avanzando en nuestra investigación, unas publicaciones de tesis que se remiten
directamente a los mecanismos de integración propiamente, es así que encontramos
Los modelos de desarrollo y la integración en América Latina (1950-1999) en la que
su autora Virginia Rondón, se encarga en esta investigación de cumplir tres objetivos
principales, resaltaremos el que plantea como una conceptualización de la integración
trabajando las ideas en una perspectiva histórica, haciendo un recuento desde el siglo
XIX y las ideas creadas en lo que nombra como el crecimiento hacia afuera, y los
ideólogos del crecimiento hacia adentro, su método comparativo intenta reconstruir los
distintos modelos aplicados desde los años cincuenta a la región.34 En la Escuela de
Historia de la ULA encontramos el aporte de Carlos Moreno con su tesis para obtener
el título de licenciado en Historia titulada Orígenes y evolución del área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) y la Alternativa Bolivariana para América Latina y
el Caribe (ALBA) (1990-2005) en la cual se trabaja en perspectiva comparada la

Véase,33 Claudio Briceño Monzón, “La Política Exterior de Venezuela en los Tiempos del Socialismo
del Siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación al capitalismo global”, Cuaderno sobre relaciones
internacionales, Regionalismo y desarrollo. Vol. 6 Nº 12, Diciembre del 2011. pp. 79-103; del mismo
autor véase, “Tendencias que han determinado la integración en Venezuela y América Latina”, Aldea
Mundo. San Cristóbal, año 6, N° 11, mayo-octubre 2003, pp. 22-29.
34
Véase, Virginia Rondón, Los modelos de desarrollo y la integración en América Latina (1950-1999).
Tesis presentada para obtener el título de magister en Ciencias Políticas, Mérida-Venezuela, Universidad
de Los Andes, 1999.

28
consolidación y diferentes políticas de estos mecanismos, cabe recalcar que en la
investigación de Moreno encontramos un apartado llamado: Producción
Bibliohemerográfica: sobre la integración en América Latina y Balance
historiográfico sobre la integración en América Latina, mostrándose allí una
indagación sobre el tema de la integración, a nivel latinoamericano y mostrando la
interdisciplinariedad de quienes se interesan por escribir sobre este tema, además
mostrando el constante uso de la historia comparada en variado número de estudios.35

Un Balance historiográfico sobre el tema de la integración y su estudio desde


Venezuela

Para iniciar este balance, examinaremos o haremos una aproximación al menos, del
estado del conocimiento sobre el tema de integración en Venezuela. Observamos que
los mayores enfoques temáticos que se les da a las investigaciones que hablan de
integración regional, son basados en teorías económicas y político-jurídicas. La
preocupación razonable sobre el papel que juega Venezuela como actor político y
económico, medir su ventajas y propósitos dentro de la integración, han sido por ello
el tema central de varias de las investigaciones ya nombradas, mostrando así que desde
la segunda mitad del siglo XX la producción historiográfica sobre el tema se ha
incrementado, exponiéndose las dinámicas externas e internas de la región, además
resaltando que la vuelta de muchos países latinoamericanos a la democracia, es punto
de partida para que se inicie y se motive la cooperación y se inicie la creación de
bloques de integración, que tengan basamento político acorde a las nuevas necesidades
continentales.

Por otra parte, es de hacer notar que, en su mayoría, la publicación de libros sobre
integración se da a partir de colecciones o compilaciones que componen de temáticas

35
Véase, Carlos Moreno, Orígenes y evolución del área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la
Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) (1990-2005). Tesis presentada para
obtener el título de Licenciado en Historia, Mérida- Venezuela, Universidad de Los Andes, 2007, p. 7.

29
variadas entre las cuales siguen siendo temas centrales la política y economía. Se ve de
esta manera, que la mayor parte de la publicación de estos libros, es escrita desde los
años sesenta hasta la actualidad, a medida que el contexto y el devenir mundial se
desarrollaba, con sus convulsiones y nuevas propuestas, y la historiografía pues,
empezaba a incrementarse y a poner mayor interés a la integración que comienza a
suscitarse en el continente. Y en los años noventa de la fuerza que comienza a tener el
tema de los distintos mecanismos de integración motivando además a que sea un
fenómeno que empiece a ser estudiado.

Se muestra también en los libros publicados una evolución tanto de los contextos, como
de los modelos de integración y los propósitos y teorías que se llevan a cabo, con los
procesos integracionistas, el estudio de las fronteras pues será reflejo de las inquietudes
que motivan a las integraciones geoestratégicas. La historiografía encargada de estos
estudios, si bien no es especializada toda en estudios históricos, muestra un interés
particular para que se dé desde una perspectiva histórica el incentivo de estos estudios
sin restarle valor a los estudios politológicos y económicos, pues estos a su vez motivan
e incentivan el estudio sobre integración.

Es así que al llegar a este punto, es nuestra tarea referirnos a los tipos de metodología
y perspectivas que predominan al momento de estudiar la integración en nuestro país.
Es, como ya vimos anteriormente, un interés particular por parte de los politólogos
encargarse de estos temas, debido a la inmediatez de los acontecimientos son ellos los
analistas de lo que ocurre y parten de una perspectiva comparada de las situaciones. El
tema de la integración como notamos, ha dado más espacio para diferentes ciencias
sociales, no podemos asegurar aquí que esto se debe a los métodos tradicionales con
los que trabajan la mayoría de los historiadores para los cuales el tiempo reciente no
les parece prudente para ser estudiado, sin embargo hacemos el llamado para iniciar
desde los estudios históricos este tema, y así contar con más fuentes organizadas que
faciliten la tarea de hacer historiable la integración. Vale resaltar que aquí vemos
presentes historiadores los cuales marcan el precedente que utilizando el método

30
comparado, la reconstrucción histórica desde lo político, o por épocas cronológicas en
un esfuerzo por estudiar estos procesos integracionistas. Y aquí debemos hacer hincapié
entonces en la investigación que está en su etapa inicial, del como la historia puede
aportar a estos estudios.

I.3 Perspectivas teórico metodológicas


Para continuar en el orden de ideas establecido para este capítulo, a continuación
presentaremos de lleno las perspectivas teórico-metodológicas y el porqué de su uso en
nuestra investigación.

Historia inmediata

Iniciaremos refiriéndonos en primer momento al debate que se genera sobre este


concepto de historia inmediata o historia del tiempo presente, pues bien su estudio
como una metodología reciente le ha hecho que sea catalogada de no válida dentro de
la ciencia histórica, o que sea vista como un afán de análisis político y crítica
periodística más que como una perspectiva teórico metodológica que nos ayude a
comprender el contexto de lo que teóricos llaman el “tiempo vivido” como lo veremos
más adelante, para ubicar nuestras investigaciones.
Ahora bien, adentrémonos en qué consiste la historia inmediata o del tiempo presente,
para Matthew Rothwell se trata de una herramienta para estudiar el pasado no muy
lejano.36 Pierre Sauvage en un artículo traducido al español llamado Una historia del
tiempo presente, expuso tres razones que para él marcaban las necesidades de una
historia naciente, que cubriera el espacio en blanco dejado por la hasta ese momento
llamada historia contemporánea que se basaba en las últimas guerras ocurridas y
mostraba un espacio entre años de estudio de aproximadamente cincuenta años, es por
esto de Sauvage expresó:
En primer lugar, el retorno de lo político al campo de las
investigaciones históricas (…) Los historiadores que se ocupan de lo

36
Mathew Rothwell, “Metodología para el análisis de la historia inmediata”, Resquicios. Bolivia, Año
2, enero-2013, pp. 8-10.

31
político constituyen la vanguardia de la historia del tiempo presente
(…) En segundo lugar, la afirmación de esta historia se ha favorecido
por la preocupación común a una generación de intelectuales
(periodistas, politólogos, sociólogos e historiadores) que buscan
intentar explicar el presente, dada la aceleración de la historia (…)
Finalmente, ha intervenido un tercer factor: la demanda social. La
opinión considera que la historia puede iluminar el presente…37

Así bien, luego de observar detenidamente estas bases que él expone, se da cuenta de
las propias transformaciones que iba teniendo el mundo hasta la construcción e interés
por una opinión pública, y cómo las necesidades inclusive para la investigación
histórica se ven alteradas, explorando y echando mano de tiempos que siguen siendo
presente, que tengan testigos que funcionen tanto a modo de observadores como
observados vivos que constantemente construyan la llamada historia inmediata.
El estudio del presente reciente, a su vez para Hugo Fazio, es entonces un fenómeno
que surge en los años 80 y en el cual, en sus propias palabras:
El interés de muchos historiadores se desplazó hacia temas tales como
las elecciones, los partidos, la opinión pública, los medios y la política,
lo que los llevó a establecer un fecundo diálogo con la ciencia política,
la antropología y la sociología, todo lo cual redundó en que la historia
política interiorizó los "avances" que la historiografía contemporánea
había cosechado en otros campos.38

Es decir que ese presente vivido y ese pasado no lejano, se interiorizan en la historia
debido al interés por los aconteceres políticos, por el interés de buscar respuesta a todo
lo que acontecía, improvisando en un primer momento una corriente que tendría
críticas pero también acogidas. Cabría aquí citar a Carlos Barros, quien es su artículo
La historiografía y la historia inmediata: la experiencia Latina de Historia a Debate
(1993-2006), asegura que hay que saber distinguir entre la historia contemporánea
como la que sucede antes de la caída del muro de Berlín y la inmediata como posterior
a este hecho, discurso que de hecho seguirá en construcción, evolución y seguramente

37
Pierre Sauvague, “Una historia del tiempo presente”, Revista Historia Crítica. Bogotá, N° 17, Julio
Diciembre, 1998, pp. 59-70.
38
Hugo Fazio, “La historia del tiempo presente”, Historia crítica. Bogotá, N° 17, 1998, pp.47-57, p. 49.

32
en cambio de parámetros ya que esta historia inmediata deja echar mano de ciencias
aliadas para el estudio de las cuestiones que generan inquietudes cotidianas, que
ameritan ser estudiadas por quienes están inmersos en el presente, si bien la motivación
inicia por el campo político, se abren sus postulados a otras visiones del acontecer
histórico, esto genera que dicha perspectiva vaya en contra de la corriente de la
historiografía positivista tradicional en donde para ser estudiados los temas por la
historia deberían esperar “tiempos prudentes” para realizar los estudios.39
Debemos entonces entender a la historia inmediata como una tendencia en movimiento
y constante reacomodamiento en torno a las herramientas que utiliza dentro de sus
métodos (haciendo uso de la historia oral, la opinión pública, los periódicos entre
otros).

Historia Conceptual

Para introducirnos en una definición de lo que se conoce como historia conceptual


debemos remitirnos al autor que en primer momento se ocupó de desarrollar esta
categoría, Reinhart Koselleck, quien dentro de la corriente de la interdisciplinaridad de
la historia se encarga del estudio de los conceptos más allá de lo semántico.
Es así que la historia conceptual da inicio a los conceptos vistos desde la relevancia en
un contexto social y un tiempo histórico el cual varía según los factores predominantes
en el espacio en que se presenten, esto la diferencia del estudio de las palabras; así lo
define Koselleck:
Una palabra se convierte en concepto cuando se carga de connotaciones
particulares. En la medida en que se condensa una experiencia histórica,
un concepto articula redes semánticas, lo cual le confiere un carácter
inevitablemente plurívoco, cosa lógica si tenemos en cuenta el fracaso
del neopositivismo para fijar un lenguaje conceptual unívoco: el
concepto no es un universo, sino un pluriverso. Por tanto, los conceptos
como tales no tienen historia: contienen historias, pero no tienen

39
Véase, Carlos Barros, “La historiografía y la historia inmediata: la experiencia Latina de Historia a
Debate (1993-2006)” Historia Actual, N° 09, 2006. pp. 193-196. En línea http://www.historia-
actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/145 (Consultado en línea 10/07/2014).

33
ninguna.40

Así debemos tomar en cuenta que para ser considerado concepto, la permanencia
estructural es decir la permanencia en el tiempo histórico permitirá conocer la misma
noción de conocimiento asociada a la definición que evoluciona en las sociedades,
como lo dice Vilanou “Uno de sus objetivos básicos tiende a descifrar qué partes de
un significado persisten y qué nuevas partes se han añadido”.41
Vale decir que la evolución de los estudios sobre historia conceptual ha permitido
ampliar el campo de conocimiento de la misma, presentando desde su principio la
preocupación o mejor dicho el interés por el estudio de los conceptos políticos que se
desenvuelven en nuestro campo social, algunos como Lucien Jaume en su artículo El
pensamiento en acción: por otra historia de las ideas políticas, toma el atrevimiento
de hacer una notoria distinción dentro de la historia de los conceptos en dos vertientes,
al poner por aparte los conceptos filosóficos, y los conceptos políticos, en donde deja
claro que un concepto político es tal al generar controversia en la sociedad y en lo
político público, es de esta manera y para fines de nuestra investigación veremos pues
como es importante tener claro la función del método para los conceptos políticos
Jaumen de esta manera expresa:
A diferencia de la interpretación filosófica en historia de la filosofía,
no se busca si lo que dice el actor político lo que dice a destinatarios
a los que habría que medir siempre el índice de presencia es verdadero
o no, puesto que el intérprete no se sitúa en un registro de
conocimiento e investigación sobre la sociedad, como en sociología,
por ejemplo, sino en una escucha de lo que la sociedad es para una
praxis política que se está ejerciendo: para un cierto pensamiento, en
función de ciertos problemas estratégicos para un público
determinado, en relación con una cultura política hegemónica, aunque
no necesariamente coherente y unificada.42

40
Reinhart Koselleck, “Futuro pasado”, citado por Vilanou Conrad en “Historia conceptual e historia
Intelectual”, Revista Ars Brevis. Barcelona, España, (s/n) 2006, p. 183.
41
Conrad, Vilanou, Ob. Cit., p.185.
42
Lucien Jaume, “El pensamiento en acción: por otra historia de las ideas políticas”, Revista Ayer.
Bogotá, N° 53, 2004, pp. 109-130. p. 115.

34
Claramente esta definición nos ayuda a limitar automáticamente el concepto que
pretendemos trabajar, la integración como un concepto político no desde su nacimiento
en un tiempo histórico, sino como es asumido por los mecanismos supranacionales
como entes institucionales y políticos que surgen en correspondencia con el desarrollo
global dominante. Es así que la historia conceptual nos permite entonces revisar la
evolución de las categorías, y el como la pertenencia a determinado contexto determina
su significación en la sociedad, y es esta la razón por la que tomará parte de nuestra
perspectiva teórico metodológica.

Historia comparada

Para el siglo XIX los científicos sociales comenzaron a utilizar una nueva forma de
estudiar los procesos, si bien en campos como el de la sociología y la antropología se
empezó a incentivar el uso del método comparado, teniendo como punto de inflexión
las diferencias a primera vista que se dan al momento de estudiar los individuos o los
grupos sociales, es así que este método propone varios momentos, el primero es
caracterizar un acontecer o concepto específico y a partir de ahí indagar sobre los
aspectos similares o al contrario diferenciales, lo cual permite establecer una
comparación.
Los antecedentes de este método los tenemos en Alexis de Tocqueville y Carl Marx, y
así lo reseñan en el artículo La Historia comparada de Charles Maier:
El método de la diferencia significa buscar las variables
estratégicamente diversas, en situaciones semejantes desde otros
puntos de vista, en forma tal que se puedan explicar los aspectos
diferentes; por el contrario, el método de la concordancia comportaría
la individualización de los aspectos comunes, en contextos diferentes
desde otros ángulos de visión, que son capaces de provocar fenómenos
paralelos.43

Pues bien se ven claras dos vertientes que posibilitan la aplicación del método

43
Charles Maier, “La historia comparada”, Studia historica-historia contemporánea. España, Vol. X-
XI, 1992-93, pp. 11-32. p. 12.

35
comparativo, puntos álgidos en los temas que permiten de manera práctica el entablar
comparaciones que no sean desiguales, o al menos que así lo parezca, en el estudio de
fenómenos similares.
Cabe decir que el surgimiento de la micro historia, para Jhon Elliott, es razón de ser
para implementar el estudio comparado como método histórico; este connotado
historiador en el contexto en el que escribe su artículo Historia Nacional y comparada,
expone que las formas de estudiar el nacionalismo han caducado, su argumento
cuestiona el que algunos historiadores pretendan la unicidad en los hechos históricos
de sus pueblos, dicho lo anterior según Elliott no tiene cabida dejar pasar los puntos de
comparación que existen en un mundo interconectado, es por esto que propone debe
existir un punto de comparación a fin con algo similar o distinto, pero que amplié la
visión objetiva que se le pide a un historiador; es así que afirma que los historiadores
poco han comprendido a este llamado, no obstante que “… la comparación sistemática
a gran escala, bien sea de instituciones o sociedades, ha permanecido en general como
un terreno de los politólogos y de los sociólogos, más que de los historiadores.”44

Pues bien, muestra esta historia comparada una gama de posibilidades, además valiosas
para los historiadores, que deben llenar el campo de sus estudios con propuestas que
modernicen o retomen más bien las ideas de algunos historiadores como Marc Bloch,
que era partícipe de la importancia de los hechos y acontecimientos comparados desde
la historia, no para sobreponer un hecho sobre otro, o para hacer superior a una nación
u otra, sino para reconocer de lo que está compuesto el mundo, de lo mínimo y a veces
pareciera único a lo macro y diverso de los procesos históricos.

Una breve reflexión en torno a nuestra perspectiva teórico-metodológica


Tres serán las perspectivas teórico metodológicas con las que contará nuestro trabajo

44
John Elliott, “Historia Nacional y Comparada”. Historia y Sociedad, Bogotá, N° 06, 1999, pp. 11-
36. p. 9. En línea
http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/revistas/historiaysociedad/images/default/fil
es/hys/pdf/hys_06/hys_06_02_elliott_john_-_historia_nacional_comparada.pdf (Consultado en línea
08/06/2015).

36
de investigación, historia conceptual, historia inmediata e historia comparada.
Buscando así nutrir la construcción de nuestro discurso desde cada uno de los enfoques.
La historia inmediata como un concepto aplicado a las historias del tiempo presente,
si bien presenta una discusión actual nos interesa que no se confunda con periodismo
o con análisis políticos, sino que nos deje utilizarla como una herramienta
metodológica que nos permita estudiar los períodos recientes, en donde el pasado no
tan lejano está inmerso en nuestra construcción. Así, será esta historia inmediata un
nuevo paradigma y nuestro enfoque teórico, haciendo uso de sus herramientas para la
reconstrucción de los contextos en los que se encuentra la evolución de las instituciones
supranacionales, que permita fijar un tiempo y un espacio recientes bajo una mirada
crítica y pertinente del presente.
A su vez, usaremos igualmente como herramienta teórico metodológica la historia
conceptual, la cual nos permitirá con su estudio estructural de los conceptos bajo su
relación con los contextos que han acontecido desde su creación hasta la actualidad, el
estudio de la integración como concepto reflejado en los texto fundacionales y de
mayor relevo en la historia de los mecanismos de integración, así como la evolución
en el corto tiempo que aquí nos encargaremos de estudiar, se verá pues utilizada en el
análisis de los cambios de significativos e inclusive de aplicación que se le ha dado a
la noción integración en los diferentes mecanismos de integración, UE, MERCOSUR.
Paralelamente a la historia conceptual usaremos la historia comparada siendo esta si se
quiere el tercer tiempo de nuestra metodología de investigación. Con ella pretendemos
precisamente utilizar el método comparativo entre el concepto de integración en los
documentos oficiales publicados por cada uno de los mecanismos supranacionales, la
comparación se establecerá paralelamente entre la UE y el MERCOSUR, y no será
comparado este con otro concepto sino con el mismo, en los dos diferentes organismos,
e inclusive en diferentes tiempos, dentro los mismos.

37
CAPÍTULO II
El camino para un mundo globalizado e
integrado
Lo que llamamos globalización no es sino un alargamiento de las cadenas de
interacción…si analizamos los componentes del teléfono móvil que llevamos en el
bolsillo, el origen de las materias primas (el coltán o el silicio), los componentes, el
ensamblado, el diseño, el software, el transporte, el aseguramiento, la
comercialización, veremos que cientos de líneas de acción de docenas de países se
han combinado para que yo pueda hacer el gesto simple de marcar el número de mi
oficina. Llevo el mundo en el bolsillo. Y aunque mi conciencia y mi experiencia sigan
siendo locales mi ser social, es decir, la red de relaciones sociales en que me
desenvuelvo cotidianamente, es ya mundial.

Emilio Lamo de Espinoza (2010)

38
II. Contexto

Continuando con el desarrollo de nuestra investigación, iniciaremos este capítulo con


la contextualización del tiempo histórico que cubre el desenvolvimiento de los
mecanismos de integración objeto de nuestro estudio; la segunda mitad del siglo XX y
la aceleración del sistema capitalista mundial serán entonces escenario para ubicar bajo
la categoría de globalización el trabajo que se ha venido realizando. De esta manera la
globalización será pues definida para convertirse en el ambiente idealizado que
permitió el desenvolvimiento de las instituciones supranacionales.

Por consiguiente realizaremos una reseña histórica de los procesos de conformación y


evolución de las diversas instituciones que se han creado en aras de la integración en
cada uno de los continentes a estudiar, viendo así las distintas propuestas y variaciones
al momento de la creación de la gran gama de mecanismos de integración que se
encuentran en la segunda mitad del siglo XX y ya entrado el siglo XXI.

II.1 Globalización

Como primer acercamiento para que se vincule la globalización a nuestro trabajo de


investigación, debemos tomar en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven las
políticas mundiales, y no solo como políticas sociales sino de la mano con los sistemas
económicos que van evolucionando a lo largo de la historia, definir entonces el
concepto de globalización nos permitirá ubicarnos en el tiempo histórico en que se ha
suscitado el desarrollo de los mecanismos de integración, pues esta categoría nos dará
pie para poder ampliar nuestra visión para comprender la evolución de las relaciones
integracionistas y generar a su vez un antecedente sobre los estadios que permiten
conocer la globalización tal cual nos rodea hoy.

Como sostén para nuestra investigación plantearemos que si bien se le da un trato al


tema como un fenómeno de creación reciente, no debemos deslindarlo del proceso
sufrido a lo largo de la historia de esta manera trabajaremos en conjunto con el

39
razonamiento de Hugo Fazio el cual propone bajo una visión braudeliana del tiempo
histórico, analizar la globalización desde la larga duración como el primer estadio
donde Fazio expuso “La globalización no es un asunto nuevo sino que es un proceso
que se ha venido desarrollando desde tiempo atrás se caracteriza por ser multifacético
y abarcar las diversas esferas de la sociedad. Sus raíces se remontan al surgimiento del
capitalismo…”45

No es sin embargo nuestra intención, obsesionarnos por los orígenes pero sí mostrar
evidencias de este primer momento de aparición en la historia. Por lo cual nos
aproximaremos desde la visión de un sociólogo mexicano, Marcos Kaplán quien en su
libro Estado y Globalización, nos acerca a las raíces de lo que se comprendía desde la
Grecia clásica como sistema internacional (el cual para el autor está vinculado
directamente con la globalización) describe al hombre y sus necesidades sociales; así
lo plantea Kaplan:

Con el nacimiento y desarrollo de la ciudad y de las metrópolis,


aparece un foco de Complejidad social; un medio policéntrico que
entrelaza complejos organizativos, intercomunicaciones, necesidades
y azares, orden y desorden; un medio ambiente favorable a la
creatividad, las innovaciones técnicas, culturales y estructurales (…)
Como consecuencia de lo precedente, en diversos sectores se relajan
las coacciones y determinismos de los patrones y los rituales
socioculturales, en beneficio del juego aleatorio de múltiples
pulsiones e intereses de tipo económico, físico, psicológico, sexual,
intelectual, social y político. La sociedad global se va convirtiendo en
una nueva totalidad, en una meta y mega sistema respecto a los
subconjuntos y elementos componentes.46
Importante relación histórica que hace Kaplan que, a su vez, marcó un antecedente
historiográfico en donde define la globalización como un sistema imperante de
relaciones políticas armónicas en construcción, que van evolucionando permitiendo

45
Hugo Fazio, “La globalización: una aproximación desde la historia”, Historia Critica. Bogotá, N° 17,
Julio-Diciembre 1998. pp.71-105. p.86.
46
Marcos Kaplan, Estado y Globalización. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008,
p.23.

40
que se catalogue como el inicio de un proceso globalizador, sin embargo recordemos
sería temprano, ya que para Fazio y otros autores la propuesta es el capitalismo como
momento clave para el nacimiento del mismo.

Hemos de referir aquí otro exponente del estudio de los inicios de la globalización,
Immanuel Wallerstein, quien desarrolló su definición de un sistema-mundo exponiendo
cómo las sociedades interactúan de una manera que se instaura en los países; así lo
expresó en su libro El moderno sistema mundial, la agricultura capitalista y los
orígenes de la economía-mundo Europea en el siglo XVI,47 en donde nombra el cambio
de los sistemas sociales que llevó a que se conformara un solo sistema mundial
moderno caracterizado por tener distintas fases políticas, pero dejando claro que es un
sistema creado para el mundo que ingresa al capitalismo, sistema netamente económico
que permitirá exponer una nueva categoría que se asocia al momento incipiente de la
globalización; de esta manera será una economía-mundo la base que dirige la sociedad
por los flujos de capital, que se forjarán a partir de una división del trabajo y se generará
plusvalía, que a su vez desencadenará en otros tipos de relaciones y acentuado en el
capital se manejara la relación económica universal durante varios siglos. Así pues se
plantea todo un nuevo paradigma social. Wallerstein pretendió entender un fenómeno
en desarrollo y su aceleración en el siglo XVI con la expansión de Europa hacia
distintas regiones del mundo incluyendo América, viendo así que esto permitió el
dinamismo con nuevos Estados-Nación que se generan en el continente y se amplían
los flujos de capital, lo cual da inicio a la expansión económica principalmente y se
comienza a relacionar el globo o decir los continentes interconectados, bajo el sistema
capitalista.

Otro de los aportes encontrados en el trabajo presentando por Fazio habla sobre la
globalización como proceso histórico, en el artículo La Globalización: ¿un concepto

47
Immanuel Wallerstein, El moderno sistema mundial la agricultura capitalista y los orígenes de la
economía-mundo Europea en el siglo XVI. España, siglo XXI editores, 1979.

41
elusivo? en el que analizó distinto aspectos de un sistema que pareciera estático y
natural, aclarando que esta categoría debe estudiarse desde una perspectiva histórica
que responde a un proceso temporal del cual van naciendo particularidades e inclusive
etapas es por esto que la califica de una estructura relacionada en procesos coyunturales
adaptables a los contextos de su evolución. Fazio hablará así de momentos en los cuales
la globalización se intensificará, el primero, en sus propias palabras:

Un escenario tal, sólo se presentó a partir de la segunda mitad del siglo


XIX y estuvo motivado por las crisis que tuvieron lugar prácticamente
al unísono en los diferentes confines del planeta, las cuales
encontraron una salida a su angustiosa situación mediante una
acentuación de la interpenetración con el mundo exterior. Es decir, la
globalización, como la que existió en el período comprendido entre la
época de los descubrimientos y la primera revolución industrial, fue
un movimiento en potencia, pero el surgimiento de lo global data de
la época de la segunda revolución industrial... 48
Hallando allí intrínseca la relación que mantiene la globalización con el modelo de
desarrollo capitalista, y la llegada de un sistema el cual cubrió el mundo y lo configuró
bajo un sistema económico a imagen y semejanza de Europa, encontramos el siguiente
período de tiempo en Fazio así la globalización desde la mediana duración encontrara
cabida en lo que paso después de la expansión Europea, y no porque la historia tenga
un punto final y vuelva a iniciar ponemos dicha mediana duración, sino porque lo que
vino después aun repercute en nuestros días en la manera de evolucionar del concepto
de globalización y dentro de esto se dará una segunda fase donde se puede observar
cómo se permeabilizan otros ámbitos más sociales como consecuencia del intercambio
económico:

Pero, la globalización trasciende el mercado en la medida en que


desvirtúa su esencial natural, recurre a procedimientos distintos al
derivarlos de su naturaleza, reproduce imaginarios, nuevas formas de
pertenencia y de identificación…Es decir, una cosa es que el mercado
potencie el despliegue de las tendencias globalizadoras y otra muy

48
Hugo Fazio, “La Globalización: ¿Un proceso elusivo?”, Historia Critica. Bogotá, N° 23, 2003. pp.
91-109. p.96.

42
diferente es que sólo a través de la desregularización y liberalización
del mercado, o la creación de una economía o una sociedad de
mercado, se pueda asumir y participar de la globalización.49
Ahora bien no será este el único aspecto el económico en el que se vea a evolución del
proceso globalizador sino que en otro caso Ulrich Beck en su libro ¿Qué es la
globalización? nos habla acertadamente sobre lo que puntualiza un concepto más
cercano a la modernidad sobre la globalización:

…La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los


Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante
actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder,
orientaciones, identidades y entramados.50
Beck propone además que existe una “sociedad global” en donde el papel del Estado
como ente mayor a lo largo de la historia cambia de posición en el juego de las
relaciones internacionales; esto último lo expresa de esta manera:

El Estado nacional es un Estado territorial es decir, que basa su poder


en su apego a un lugar concreto (en el control de asociaciones, la
aprobación de leyes vinculantes, la defensa de las fronteras, etc.). Por
su parte, la sociedad global, que a resultas de la globalización se ha
ramificado en muchas dimensiones, y no sólo las económicas, se
entremezclan con-y al mismo tiempo relativizan- el Estado nacional,
como quiera que existe una multiplicidad-no vinculada a un lugar- de
círculos sociales, redes de comunicación, relaciones de mercado y
modos de vida que traspasan en todas direcciones las fronteras
territoriales del Estado nacional…51
Concepto acertado para uso en nuestra investigación, ya que nos ubica en lo que logra
hacer la reorganización de los Estados nacionales dentro de la globalización ampliando
las dimensiones que tocan las fronteras marcadas, y mostrando como se establecen
nuevas fronteras imaginarias dominadas por mercados y comunicaciones, cabe señalar

49
Ibídem, p. 8.
50
Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización.
Barcelona-España, ediciones Paidós Ibérica, 1998, p. 29.
51
Ibídem, p.19.

43
que esta categoría de estudio guía las políticas que se disponen a ser aplicadas en el
mundo.

No obstante, dado que el tema de la globalización sigue dando paso a nuevas propuestas
e investigaciones todos los días y desde distintos campos de estudio, hallamos visiones
contrapuestas a los beneficios o aciertos que puede tener en nuestra sociedad. Así por
ejemplo, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman propulsor de una teoría conocida como
modernidad líquida52 conformada por el estudio de las contradicciones sociales
humanas, que han sido consecuencia más que causa de la globalización, ha explicado
cómo se configura según él la nueva realidad en la que se expresan los seres humanos,
y esta a su vez se ve controlada por la liquidez y fluidez del dinero a través del sistema
capitalista mundial de manera cíclica, controlando así la fluidez de las relaciones
humanas líquidas y , según propone él. Sin embargo habría que revisar esta categoría
sociológica para ser aplicada a las relaciones entre Estados-Nación, sumidos en el juego
de la globalización, de esta manera escribe Bauman para poner en revisión el papel de
los actores principales sumergidos en los Estado Nación y por ende en la globalización:
los seres humanos; así en su libro La globalización consecuencias humanas53 dedica el
tercer capítulo del mismo al aparato estadal y lo titula “Después del Estado Nación
¿Qué?”, allí relata las formas en que la fluidez económica ha tomado por asalto las
directrices políticas que corresponden a las labores propias de los gobiernos, las
empresas transnacionales y su determinación en cuestiones como mano de obra en
circulación; así mismo expresa allí como los Estado Nacionales controlaban los
comportamientos de todo tipo, además de cuestionar si llegó el momento de una
reorganización mundial. De esta manera lo expondrá al referirse a la globalización:

Esta percepción novedosa y molesta de que “las cosas se van de las


manos” es la que se expresa (con escasos beneficios para la claridad
intelectual) en el concepto, ahora en boga, de globalización. En su

52
Zygmunt Bauman, Modernidad Liquida. México, Fondo de cultura Económica, 2003.
53
Zygmunt Bauman, La globalización consecuencias Humanas. México, Fondo de cultura Económica,
1998. pp.75-102

44
significado más profundo, la idea expresa el carácter indeterminado,
ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia
de un centro, una oficina de control, un directorio, una gerencia
general. La globalización es el “nuevo desorden mundial”...54
Vemos pues de esta manera que para Bauman la globalización es el punto de quiebre
en la organización desde un Estado figura que fungió como garante durante un largo
periodo histórico, la globalización aparece trastocando todo a su paso, posición
importante ya que abre una brecha de investigación sobre qué papel juega ahora la
soberanía en los Estados nacionales “…Los Estados nacionales se convierten cada vez
más en ejecutores y plenipotenciarios de fuerzas sobre las cuales no tienen la menor
esperanza de ejercer algún control..."55 dejando pareciera la toma de decisiones por
parte de políticas de común acuerdo con sus aliados, o bien siendo las transnacionales
ejecutoras de la toma y puesta en escena de las acciones poniendo en jaque la soberanía
capacidad para gobernar territorios establecidos bajo límites territoriales. La
globalización aparece triunfante al no visualizarse una división entre los intereses
políticos y los netamente económicos que asumieron las riendas del mundo actual.

Vista esta crítica y volviendo al planteamiento de Fazio, para nuevamente mostrar una
cara de la globalización, retornaremos en este punto a las fases que él propuso, así esta
será la última, llamada de corta duración o tercera fase del proceso evolutivo, posterior
a la caída del muro de Berlín y llegando hasta nuestros días; en ella se deja ver un claro
ejemplo de la aceleración en los últimos años de la globalización, así pues Fazio en
otra publicación La Globalización como proceso de larga duración mostró una
posición desde lo político y el papel actual del Estado:

Por último, a nivel político la globalización como proceso ha llevado


a una reorganización estatal y a una redefinición del papel del Estado.
Pero el cambio más elemental más trascendental ha consistido en la
conjugación de elementos del tradicional intergubernamentalismo,
inherente al modelo derivado del orden Wesfaliano, con gérmenes de

54
Ibídem, p. 80.
55
Ibídem, p. 89.

45
supranacionalismo, encarnados en la actualidad en los esquemas de
integración.56
Al igual que el proceso económico la celeridad política que se ve en el proceso de la
globalización, toma rumbo para la segunda mitad del siglo XX y se concreta en la
última década del siglo, así el nuevo papel del Estado es como mediador ante la
supranacionalidad, se convierte cada uno en ficha clave para las decisiones en acuerdo
que convengan no solo a su Nación correspondiente sino a toda la región que se
encuentre aliada con este Estado.

Bien vemos con todo lo dicho aquí, que la globalización es un amplio concepto que
evoluciona desde su antecedente como un sistema-internacional, economía-mundo
hasta su actual concepción, la cual está estrechamente conexa a las políticas sumergidas
en las relaciones internacionales como aquel hecho que cubre el mundo en uno
interconectado económica, política, social y culturalmente que hace parte de nuestro
devenir diario, y que en nuestra investigación marca un piso base, un espacio y tiempo
para entender las dinámicas en la que se desarrollan actualmente los estados y las
personas que viven en ellos.

II. 2 Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la naciente Unidad


Europea

Europa en medio de la reconstrucción posterior a 1945 busca soluciones políticas que


permitan estabilizar los espacios geográficos en una paz duradera, y que además logren
llevar hacia adelante a los países que se vieron afectados económica y socialmente
directa o indirectamente durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Las
antiguas alianzas de países Europeos que no estaban controlados políticamente por el
fascismo, con países como los Estado Unidos de Norteamérica y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas fueron muestra del potencial generador de la unidad

56
Hugo Fazio, “La globalización como proceso de larga duración”. Reflexión Política, Bogotá, Vol. 3,
N° 5, 2001. pp. 01-21. p. 18. http://www.redalyc.org/pdf/110/11000503.pdf (Revisado en línea:
24/10/2015)

46
de tres de los territorios más fuertes y de mayor influencia en conjunto para la década
de los años cuarenta. Para Eric Hobsbawm la guerra no transcurrió igual para los dos
países ya nombrados que para Europa puesto que “Singularmente, la URSS fue, junto
con Estados Unidos, el único país beligerante en el que la guerra no entrañó un cambio
social e institucional significativo”57 Es decir reconoce allí el historiador un punto de
quiebre entre las demás naciones que vieron afectado a gran escala su territorio, y las
otras que no sufrieron en su geografía la guerra propiamente dicha.

Es a través de este reconocimiento previo que se plantea para Europa una reformulación
desde todos los puntos de vista, de esta manera lograr aliados potenciales en común
acuerdo para que logren superar y cooperar entre sí , lo cual se volvió unas de las salidas
para el nacimiento de Europa como unidad política intergubernamental.

Así, En el año de 1950 se comienza a dar forma jurídica a la necesidad de uniones


económicas que sacaran mayor provecho de las potencialidades productivas y
permitiera mayor fluidez arancelaria y es así que el 18 de abril de 1951 es firmado el
Acuerdo de París en el cual se da inició a La Comunidad Económica del Carbón y el
Acero (CECA), siendo éste firmado por los primeros seis países como lo fueron:
Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Los Países Bajos, Italia y Luxemburgo.58
Dicho documento contaba con los siguientes puntos de creación de mecanismos
políticos acordados en el Título segundo de instituciones de la comunidad: “el
establecimiento de una "Alta Autoridad", denominada en lo sucesivo (la Comisión),

57
Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX. Argentina, Crítica, 1998. p. 175.
58
“Unión Europea, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, Firmado el
18 de abril de 1951 en París-Francia. Portal oficial de la Unión Europea/Derecho de la UE/Tratados de
la Unión Europea. Disponible en, http://ocw.uc3m.es/historia-del-derecho/historia-de-la-integracion-
europea/tratados/Tratado_Ceca.pdf/view (Revisado en línea: 02/09/2015). Vale decir que toda la
documentación oficial de la Unión Europea se encuentra en el sitio acá indicado y ha sido extraída por
nosotros de allí, por lo cual, en adelante y a los fines de simplificar el aparato crítico, procederemos solo
a indicar el nombre del instrumento legal citado, así como la página citada.

47
un Parlamento Europeo, un consejo de ministros, un tribunal de Justicia y un Comité
Consultivo que asista a la Comisión.”59

Vale decir que lograda la creación de estos entes, para el año siguiente se concretó y
fue palpable la primera representación supranacional firme, que da visto bueno a la
reconstrucción rápida y sólida de la economía de posguerra. Progresivamente a través
de los años siguientes se expresa en hechos lo firmado, es así que se inicia la supresión
de cobros aduaneros por país y se establece un cobro único de la CECA, y continúa la
llegada a otros acuerdos de cooperación.

En el año de 1957 nuevamente se genera una evolución en la integración de la ya


caminante CECA, al firmarse el Tratado de Roma que incluyó dos aspectos a
considerar: primero, la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), la cual
se adecúa el contexto para establecer lazos muchos más estrechos para los años
venideros de esta manera; y, segundo, en el texto se establece la creación de un Banco
Europeo de Inversiones, así como de un Fondo Social, y se inician las propuestas y
negociaciones para ver hasta qué punto se manejarían a futuro políticas sobre servicios
como transporte y aspectos como la producción agrícola, la unión aduanera dio así un
broche de oro a las voluntades de poner de lado las diferencias o roces que pudiesen
para el momento existir entre los países Europeos.

Paralelamente este mismo año se firma el Tratado de la Comunidad Europea de la


Energía Atómica (EURATOM), bajo el lema de la protección a los ciudadanos se firma
este por los miembros que hasta el momento consolidaban la CECA, así exponen cuales
son los objetivos a cumplir:
De un modo general, el Tratado tiene como objetivo contribuir a la
formación y al crecimiento de las industrias nucleares europeas,
conseguir que todos los Estados miembros saquen partido del
desarrollo de la energía atómica y garantizar la seguridad de
abastecimiento. Al mismo tiempo, el Tratado garantiza un elevado
nivel de seguridad para la población y evita el desvío a fines militares
59
Ídem.

48
de materiales nucleares destinados en principio a usos civiles. Es
importante señalar que Euratom solo tiene competencias en el ámbito
de la energía nuclear civil y pacífica.60
Lograr pues la cooperación en torno a la producción de una energía alternativa que
permitiera para el momento llenar la demanda, fue uno de los motores para la creación
del EURATOM; acá no debemos dejar de lado lo que alrededor ocurría con el tema de
la energía atómica, vale así recordar que existía el conflicto condicionado en dos
potencias mundiales del momento conocido como la Guerra Fría, justamente esta tenía
influencia sobre el acelerado proceso que vivió tanto los EEUU como la URSS en una
carrera por quien contaba primero con una bomba atómica al principio para la guerra y
luego para que se pudiera mantener la paz; Hobsbawm nos habla de ello como:

Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares -cuatro años
después de Hiroshima en el caso de la bomba atómica (1949), nueve
meses después de los Estados Unidos en el de la bomba de hidrógeno
(1953)-, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma
política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente a un pacto
suicida.61
Por ello, Europa y su unión no se quedaron atrás entonces para seguir teniendo cabida
en el plano político internacional, y de esa manera mostraron su total interés al
momento de firmar el tratado que dio vida al EURATOM. Así mismo, se comienzan a
ver alianzas financieras que promovieron no solo la producción de energía atómica sino
que motivaron la investigación en torno a ella, se deja claro es repetidas ocasiones que
los fines de ésta no serían para nada bélicos, sino al contrario su función era de paz y
reconciliación. Sin embargo esto no debe escapar al contexto que rodeaba a Europa
para el momento, no es casual que una de las causas de unidad fuese invertir dinero en
la investigación de energía nuclear.

60
Unión Europea, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EUROATOM), Firmado el 25 de marzo de 1957 en Roma, Italia.
61
Eric Hobsbawm, Ob. Cit., p.233.

49
Con todo y si bien existía la idea de Europa unida con antecedentes en distintas figuras
como la CECA, CEE, EURATOM, fue en las décadas de los setenta y ochenta cuando
Europa aprovechó la estabilidad momentánea con la que contaba en la mayor parte de
sus territorios y afianzó así sus procesos de unificación, dejando de lado, diera al menos
la impresión, la participación de lleno en la Guerra Fría pues sus condiciones no estaban
dadas, pues según ha dicho Hobsbawm, citado acá in extenso:

La recuperación tras la guerra era la prioridad absoluta de los países


europeos y de Japón, y en los primeros años posteriores a 1945
midieron su éxito simplemente por la proximidad a objetivos fijados
con el pasado, y no el futuro, como referente. En los estados no
comunistas la recuperación también representaba la superación del
miedo a la revolución social y al avance comunista. Mientras la
mayoría de los países (exceptuando Alemania y Japón) habían vuelto
a los niveles de preguerra en 1950, el principio de la guerra fría y la
persistencia de partidos comunistas fuertes en Francia y en Italia no
invitaban a la euforia (…) En resumen, no fue hasta los años sesenta
cuando Europa acabó dando por sentada su prosperidad. Por aquel
entonces, ciertos observadores sutiles empezaron a admitir que, de
algún modo, la economía en su conjunto continuaría subiendo y
subiendo para siempre. «No existe ningún motivo para poner en duda
que las tendencias desarrollistas subyacentes a principios y mediados
de los años setenta no sean como en los sesenta», decía un informe de
las Naciones Unidas en 1972. «No cabe prever ninguna influencia
especial que pueda provocar alteraciones drásticas en el marco externo
de las economías europeas.»62
Progresivamente con los cambios mundiales que se suscitaron, la sociedad europea
seguía convulsionada en medio de la Guerra Fría y todos estuvieron a la expectativa
de lo que vendría después, pues tal y como señaló Leopoldo Zea en su libro Fin del
Siglo XX ¿Centuria perdida?,63en los procesos de integración y desintegración fallidos
que ha tenido el mundo, se fue poniendo a prueba en cada uno los intereses nacionales
durante la segunda mitad del siglo, de esa manera para los años ochenta se generaron
las primeras ampliaciones en cuanto a países que jugaron un papel geoestratégico, lo

62
Ibídem., pp.261-262.
63
Leopoldo Zea, Fin del siglo XX ¿Centuria perdida?. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

50
que permitió el ingreso de naciones con características de producción distintas a las
que estaba acostumbrada la cooperación Europea; es así que vemos reflejado el ingreso
de estos países, en palabras del Historiador Francisco Muñoz:

El proceso de ampliación de la CEE conocería un nuevo y muy


significativo capítulo con el ingreso, en 1981, de Grecia. No en vano,
desde entonces las estructuras comunitarias ya no responderían de
forma exclusiva a la idea inicial de un “club de ricos”. Grecia era el
primer país de economía básicamente agraria, y bastante atrasada, que
ingresaba en el conjunto sin que su adhesión viniera apoyada de forma
expresa por ninguno de los demás miembros integrantes. Era la
apertura al Sur, que vendría a servir de efectivo contrapeso a la
dominante preponderancia de los países industrializados del norte del
continente. Dicha tendencia tendría 5 años más tarde su mejor
plasmación práctica con las adhesiones de España y Portugal en 1986,
que reforzarían el flanco sur de la Comunidad.64
En tal contexto, el acta Única Europea en 1986 permitió mostrar la voluntad fuerte y
los pasos firmes que Europa estaba dando para lograr la mayor unidad posible. Pues
bien llega finalmente la caída del muro de Berlín, y la entrada a todo el mundo del
sistema capitalista, de esta manera los Estado Nación comienzan a sufrir cambios
profundos y la integración supranacional se convierte en lo inmediatamente correcto
y concreto, la unión de fuerzas y cooperación en pro de intereses permite que los
mecanismos que ya existían en Europa se fortalezcan.

De este modo fue desde el año 1992 con la firma del Tratado de Maastricht que se da
un nuevo giro a la unión Europea, la cual afianzó de esa manera la oportunidad que
tenía de incluir mayor parte del territorio perteneciente a Europa que hasta ahora se
encontraba dividido en dos bajo un modelo político y económico controlado por la
URSS lo cual había evitado llevar a cabo la unión total de muchos otros países, pero
que con la reunificación alemana y la entrada de todos los países al sistema capitalista

64
Francisco Muñoz, “La construcción de la unión europea: del tratado de roma a la Europa de los
veintisiete”, Temario de oposiciones de Geografía e Historia Clío. Zaragoza-España, pp.1-15, p.5.
Disponible en; http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema70.pdf (Revisado en línea: 25/09/2015).

51
marcó un quiebre llamado “Fin de la historia” en donde Fukuyama intentó exponer que
se pone fin a las confrontaciones ideológicas que se veían en el mundo, y que ahora ya
no habría lugar para los choques materiales o ideológicos, razón de ser que permitió a
Europa sellar un proceso en el que ya iba encaminado hacia más de cuarenta años atrás
y por el que se hablará del triunfo del libre mercado y del Estado Universal.65

Bajo esta proclama de Fukuyama, se propuso pues una nueva visión para la
configuración del mundo Occidental, y la necesidad de acelerar la economía y los
triunfos liberales de la mano con la globalización, sumergido en este contexto de
entrada a la última década del siglo XX se inició un proceso de aceptación y nuevas
distribuciones mundiales, pero ¿a qué costos políticos? pues bien el historiador Eric
Hobsbawm aportara la noción de lo que sucedió con las soberanías:

…La desaparición de las súper potencias, que podían controlar en


cierta medida a sus estados satélites, vino a reforzar esta tendencia.
Incluso la más insustituible de las funciones que los estados-nación
habían desarrollado en el transcurso del siglo, la de redistribuir la renta
entre sus poblaciones mediante las transferencias de los servicios
educativos, de salud y de bienestar, además de otras asignaciones de
recursos, no podía mantenerse ya dentro de los límites territoriales en
teoría, aunque en la práctica lo hiciese, excepto donde las entidades
supranacionales como la Comunidad o Unión Europea las
complementaban en algunos aspectos. Durante el apogeo de los
teólogos del mercado libre, el estado se vio minado también por la

65
Dice Fukuyama en su polémico texto: “ …El Estado que emerge al final de la historia es liberal en la
medida que reconoce y protege, a través de un sistema de leyes, el derecho universal del hombre a la
libertad, y democrático en tanto existe sólo con el consentimiento de los gobernados. Para Kojève, este
así llamado “Estado homogéneo universal” tuvo encarnación real en los países de la Europa Occidental
de posguerra: precisamente en aquellos países blandos, prósperos, satisfechos de sí mismos, volcados
hacia dentro y de voluntad débil, cuyo proyecto más grandioso no tuvo mayor heroicidad que la creación
del Mercado Común. Pero esto era de esperar…Pero en el Estado homogéneo universal, todas las
anteriores contradicciones se resuelven y todas las necesidades humanas se satisfacen. No hay lucha o
conflicto en torno a grandes asuntos, y, en consecuencia, no se precisa de generales ni estadistas: lo que
queda es principalmente actividad económica.” Francis Fukuyama, “El fin de la historia”, Revista The
National Interest, Versión digital traducida al español, 1989. P.9.
http://bioetica.org/cuadernos/bibliografia/fukuyama.pdf (Revisado en línea: 15/08/2015)

52
tendencia a desmantelar actividades hasta entonces realizadas por
organismos públicos, dejándoselas «al mercado». 66
Se vio pues como pasa a formarse una nueva entidad continental europea que determinó
el rumbo de los países, la entrada a una nueva era fue la de la mano con la entrada a un
libre mercado mundial, determinante éste de las políticas que pusieran en tela de juicio
los comportamientos de los países posterior a la caída del muro de Berlín, y más que a
los países a las organizaciones supranacionales que se encargaban de buscar los
mejores aliados para la unidad y cooperación.

Pues dicho lo anterior sobre cómo iba formándose la última década del siglo XX y con
la entrada a un mundo que dio la impresión dejo atrás la bipolaridad existente durante
la Guerra Fría se da el gran paso y de esa manera se firmó el ya nombrado Tratado de
Maastricht. Dicho tratado contó con una estructura preparada mucho más consolidada.
Europa debía mostrar al mundo que lo que estaba ocurriendo, las guerras que estallaron
en las diversas pequeñas naciones no estaban afectando demasiado sus procesos y si
bien generaron incógnitas en torno a que papel jugaba el Estado Nacional en medio de
las disputas, para el momento la UE seguía fuerte ante la expectativa del rumbo que
tomaron cada uno de los nuevos países demostrando que fue creada con un fin claro:
para beneficiar a sus conciudadanos Hobsbawm resumió esto dicho como:

Tanto si los gobiernos eran liberales, como conservadores,


socialdemócratas, fascistas o comunistas, en el momento de su
apogeo, los parámetros de las vidas de los ciudadanos en los estados
«modernos» estaban casi exclusivamente determinados (excepto en
las épocas de conflictos interestatales) por las acciones o inacciones
de este estado. Incluso el impacto de fuerzas globales, como los booms
o las depresiones de la economía mundial, llegaban al ciudadano
filtradas por la política y las instituciones de su estado. A finales de
siglo el Estado Nación estaba a la defensiva contra una economía
mundial que no podía controlar; contra las instituciones que construyó

66
Eric Hobsbawm, ob. cit., p. 423-424.

53
para remediar su propia debilidad internacional, como la Unión
Europea…67
El mundo ya no tuvo entonces retorno a viejas políticas exclusivamente nacionales y
a su vez la Unión Europea no tuvo sino la visión de seguir ampliándose y anexando
nuevas mejoras a lo que paso a ser la Unión Europea que suplantó a la Comunidad
Económica Europea; en el tratado de Maastricht se reflejó así la disposición de afianzar
políticas que beneficiaran directamente a los ciudadanos en cuestiones laborales,
democráticas sociales y políticas, tal y como se expresó en la segunda parte titulada
Ciudadanía de la unión Artículo 8:

Será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad


de un Estado miembro…Todo ciudadano de la Unión tendrá derecho
a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros,
con sujeción a las limitaciones y condiciones previstas en el presente
Tratado y en las disposiciones adoptadas para su aplicación…Todo
ciudadano de la Unión que resida en un Estado miembro del que no
sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones
municipales del Estado miembro en el que resida, en las mismas
condiciones que los nacionales de dicho Estado.68
El anterior artículo hace parte de lo que fueron las modificaciones que se
implementaron para el momento. Europa muestra pues su preocupación por consolidar
un ambiente cómodo y propicio para que las dinámicas mundiales y globalizadoras
toquen directamente a sus conciudadanos, por lo que y si bien al momento del
nacimiento humano se posee una nacionalidad determinada delimitada por las fronteras
territoriales, en ese momento fue reconocido el ciudadano con una nacionalidad de un
territorio más amplio permitiendo el reconocimiento ahora de ciudadanos europeos con
libre tránsito para sus quehaceres laborales y en búsqueda de mejoras para la calidad

67
Eric Hobsbawm, ob. cit., p. 568.
68
Unión Europea, Tratado de la Unión Europea, Artículo 8, p. 191. Firmado el 7 de febrero de 1992 en
Maastricht. Segunda parte, sobre la ciudadanía. En adelante referiremos este tratado como Tratado de
Maastricht.

54
de vida. Reconocimiento importante además por el momento histórico por el cual
atravesaban varias pequeñas nuevas naciones en conflicto.

Continuando con lo ya expuesto sobre los objetivos del tratado de Maastricht vemos
pues que la propuesta de unión toma forma concreta así expresará de esta manera
Antonio Fernández en su capítulo dedicado a las instituciones supranacionales, dentro
de su libro Historia Universal: Edad contemporánea:

Un cúmulo de circunstancias diversas, técnicas unas, como la rapidez


de las comunicaciones, políticas otras, rubricadas por deseos de
cooperación, y especialmente ideológicas, el sentido de pertenencia a
la comunidad humana, que debe regirse por normas morales de
validez universal, explica esta tendencia a multiplicar los vínculos de
vecindad entre los diferentes países. El universalismo implica, aunque
sólo relativamente, la superación de las posiciones de los estados
nacionales.69
Un sentimiento de universalismo con el que se afianza la entrada en una nueva etapa
se está cerca al cumplimiento de lo que en los años cincuenta del siglo XX nació como
una idea que buscaba su rumbo, así llegó el final del siglo pasado con la puesta en
marcha en por lo menos nueve países miembros de la ya conformada Unión Europea,
del cumplimiento de los acuerdos que dieron paso a lo pactado en Maastricht, de donde
surge como moneda única el Euro para las naciones pertenecientes y estas inician así
las actividades económicas oficiales en moneda bajo los parámetros convenidos en
dicho tratado como lo refiere Fernández:

Para alcanzar la meta de la moneda única, el ecu, los estados han de


situarse en un nivel de convergencia de sus magnitudes
macroeconómicas: inflación no superior a en 1.5% anual a la medida
resultante de los tres países con menor inflación… Estos objetivos
obligan a los Estados miembros a un severo programa de

69
Antonio Fernández, Historia Universal: Edad Contemporánea., Barcelona-España, Vicens Vives,
1996, p. 23

55
convergencia. Si se consiguiera, la moneda única se establecería en
1997, o, en su caso en 1999.70
Pues bien, en el año 2002 se inició la circulación del Euro como moneda oficial del ya
caminante proceso de integración europeo, pero este paso se da ahora no solo para los
entes oficiales sino que se incluye a toda la ciudadanía europea y se insta al uso
cotidiano de esta moneda continental, así en un plazo no mayor de seis meses el Euro
se fortalece en los mercados internacionales y sale a la competencia mundial.

Iniciando de esta manera la entrada al nuevo siglo XXI vemos pues como Europa busca
ya no llenarse de utopías sino de realizaciones concretas en torno a la unión de fuerzas
generadoras de una potencia que bajo el manto de la integración de intereses comunes,
generen progreso con base en el sistema capitalista, que permita competir frente a otros
continentes o naciones potencia, que solucione conflictos de interés en sus territorios y
en los territorios que históricamente han sido estratégicos para Europa, creando así
organismos de vigilancia y monitoreo en alianza con otras grandes potencias. La
primera década de siglo permite poner bajo revisión el camino recorrido para reconocer
lo hecho y la faltante, es importante bajo este punto no fungir como jueces de la historia
sino como lectores de lo que recientemente ha ocurrido en la transformación de Europa
como idea a Europa como un gran Estado. Un periodo que continua en transito y
construcción, sumando países miembros viéndose esto en el Tratado de Niza,71 y
permitiendo la repartición de poderes institucionales equilibrados para el avance.

No obstante, en el libro compilado por Lamo de Espinosa Europa después de Europa


se muestra el como la Unión Europea ha sufrido un declive a nivel de fuerza en los
últimos años, y sus propuestas han vivido varias crisis que conllevan a la
transformación y adecuación de las leyes en la última década en el Tratado de Lisboa72

70
Ibídem., p. 735.
71
El tratado de Niza se firma el 26 de febrero del 2001, concretando la ampliación de la Unión Europea,
así mismo reformó el número de parlamentarios por país en el parlamento europeo.
72
El tratado de Lisboa es firmado el 13 de diciembre de 2007, fue el encargado de enmendar los textos
fundacionales de la Unión Europea.

56
es un ejemplo así de que se necesita reconfigurar la personificación jurídica de la Unión
Europea:

El Tratado de Lisboa, que fue presentado como un revulsivo capaz de


dotar a la UE de una capacidad de actuación global, no sólo ha
arrancado a trompicones institucionales, sino que poco parece haber
hecho por el momento para invertir las dinámicas que se querían
revertir. Aunque todavía sea pronto para juzgar hasta qué punto las
nuevas instituciones de política exterior de la Unión Europea serán
capaces de consolidarse y ser aceptadas por los principales
interlocutores de la UE en el exterior…73
Este y otros retos asume la Unión de entrada al siglo XXI en posicionarse y mantener
una estabilidad en el marco de las relaciones internacionales, en la interacción del
mundo globalizado. Fue pues preocupación constante entre otros aspectos el tema
demográfico europeo, puesto que de allí se da una base de mano de obra para la
economía otra preocupación que año tras año pone en cuestionamiento a lo interno de
la organización las propuestas generadas para la economía:

Los problemas económicos y demográficos de Europa son tan


extensos como complejos: Europa se enfrenta a una insostenible
pérdida de productividad y peso relativo frente a Estados Unidos y las
otras economías emergentes; a una demografía menguante que resulta
en un envejecimiento difícilmente compatible con el deseo de
mantener un Estado de bienestar avanzado; y, por si fuera poco, a una
importante dependencia energética respecto a los cruciales
combustibles fósiles...A la vez, la población combinada de toda
Europa, que representaba el 20% de la población mundial en los años
sesenta del pasado siglo, ha reducido su peso relativo a prácticamente
la mitad (11% en 2010), con un horizonte estimado del 6-7% en 2040-
2050. China e India, que ya representan el 40% de la población
mundial, reflejan bien la translación del eje demográfico hacia Asia:
con las actuales predicciones demográficas en la mano, la población
de Asia seguirá creciendo hasta situarse en los 5.000 millones en el

73
Emilio Lamo de Espinoza (Coordinador), Europa después de Europa. España, Academia europea de
Ciencias y Artes, 2010, p.367.

57
año 2030, mientras que la población de Europa caerá y la de Estados
Unidos aumentará levemente.74
Vemos pues un escenario que toca de lleno nuestra realidad, una historia que se
continua escribiendo en Europa en la que se busca sacudir un mapa caduco en la
geopolítica y generar uno diferente de integración que permita la construcción de una
nueva región que cubra las expectativas de la globalización y permita el crecimiento
poblacional que favorezca a las manufacturas.

II. 3 América Latina rumbo a la integración: evolución de los procesos.

A continuación nos dedicaremos a un recuento histórico de la construcción de los


mecanismos de integración previos que se generaron en América Latina antes de
conocer el Mercado Común del Sur, y de esta manera indagar un poco más sobre cómo
se manejó la dinámica de la integración desde un continente que recién estaba
asumiendo nuevos retos de cara al progreso y desarrollo de sus países; así mismo, este
recuento nos mostrará los diversos intentos que hubo antes de la concreción de un
mecanismo homogéneo y fuerte para la región.

La historia de la unidad en América Latina así como en Europa marcó algunos


precedentes idearios en épocas antiguas, en donde se iniciaban apenas a establecer
relaciones fuera de los Estados-Nación conformados, ideas como la del llamado por la
historiografía “Libertador” Simón Bolívar fueron recorriendo la trayectoria política de
las naciones ya que en ella persistió como proyecto político una América Latina unida
e independiente de la corona española, así lo dejó ver en varios de sus discursos entre
ellos la Contestacion de un Americano Meridional á un Caballero de ésta Ysla o como
es comúnmente denominada Carta de Jamaica en donde reconoció la unión de las
naciones pero a la vez los conflictos que se generan entre las mismas, allí expone a la

74
Ibídem. p. 368.

58
gran Colombia como proyecto con un futuro incierto, pero que intentó ser parte de una
unión mucho más grande.75

Con lo ya expuesto anteriormente entramos de lleno al siglo que encauza nuestros


antecedentes más importantes, pues en el siglo XX otras serán las perspectivas de unión
continental así se hicieron recurrentes llamados a la unidad continental para la defensa
política frente al expansionismo norteamericano entre otros. Ahora bien nos
enfocaremos de esta manera en lo que acontece en la segunda mitad del siglo XX y
tomando la institución de la Organización de Estados Americanos (OEA 1948) como
nuestro primer referente que, aunque no del todo concuerda con el concepto dado de
integración regional durante esta investigación, sí es un referente de alianza y
organización en pro de intereses comunes para los países los cuales se regularon a partir
de allí por diferentes leyes contenidas dentro de la organización para temas como el
establecimiento de relaciones bilaterales, multilaterales y de manejo de la democracia
continental tal y como quedó reafirmado en el artículo 1 de su carta fundacional sobre
su naturaleza y propósitos dice:

Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización


internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y
defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.
Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados
Americanos constituye un organismo regional76

75
Dice Bolívr en el texto publicado en 1815: “Es una Ydea grandiosa pretender formar de todo el nuevo
mundo, una sola nacion con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un
origen, una lengua, unas costumbrez y una Religion, deberia por consiguiente tener un solo Gobierno,
que confederase los diferentes estadoz que hayan de formarse.” Véase: Simón Bolívar, Contestacion de
un Americano Meridional á un Caballero de ésta Ysla, Carta de Jamaica, dictada en Kingston Colonia
Británica Jamaica, el 6 de septiembre de 1815. http://albaciudad.org/wp-
content/uploads/2015/09/08072015-Carta-de-Jamaica-WEB.pdf p. 28. (Revisado en línea 12/04/2016).
76
Organización de los Estados Americanos, Carta de la organización de los Estado Americanos,
Firmada el 30 de abril de 1948 en Bogotá. Página oficial de la OEA, Artículo 1, pp.1-32, p.3.
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.pdf
(Revisado en línea 08/03/2016).

59
Fueron pues veintiuno los países firmantes en la creación de la OEA reflejando
claramente su preocupación por mantener una paz continental que se mantuviera a lo
largo del tiempo y a su vez esta carta se empezó a regir de la mano de las Naciones
Unidas siendo el brazo regional de ésta.

Con todo, la historia de la integración latinoamericana debe ser contada en un principio


desde las relaciones económicas que se empezaron a establecer como relaciones
naturales, el modelo económico capitalista que se implanta en el mundo tiende a
convertirse en el modelo de exportación para los demás países, sin embargo teniendo
pues sus variaciones al instaurarse en las tradiciones políticas de los países
latinoamericanos, es así que se propone la teoría del crecimiento y progreso económico
del centro-periferia en donde dan su aporte autores como Raúl Prebisch77 quien expuso
co,mo el sistema capitalista iba de la mano con los centros urbanos generando flujos
de capital que los consolidaban como potencias económicas industriales y con base en
ellos y de forma mucho más espontánea, aparecen las periferias, caracterizadas por su
poca planificación y dependencia inmediata de los poblados centrales económica y
políticamente hablando; fue esta la manera en la que se estructuraron las ciudades
latinoamericanas.

Así, en pleno proceso del desarrollo estadounidense y de reconstrucción Europea,


América Latina y su economía se iban abriendo caminos con la ayuda de las grandes
potencias la creación en 1960 de La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) Integrada por veinte países y la del Mercado Común Centroamericano
(MCCA), fueron estas las primeras propuestas supranacionales de cooperación. En el
caso específico para el cono sur y un país centroamericano la ALALC se inauguró bajo
objetivos claros desarrollar las industrias y las cooperaciones en materia agraria,

77
Véase, Raúl Prebisch, Capitalismo periférico: crisis y transformación. México, Fondo de Cultura
Económica, 1981.

60
motivación para establecer los objetivos de la misma sobre los cual habló Antonio
Linares como:

…Promover y estimular la integración y complementación


económicas entre los países mediante el establecimiento progresivo
de una zona de libre comercio entre los Estados contratantes (…) El
objetivo inmediato de perfeccionar una zona de libre comercio
consiste en crear, al mismo tiempo y de forma mutuamente convenida;
las condiciones adecuadas para realizar en el futuro programas de
integración económica más extensos y exhaustivos y, para establecer
un mercado común Latinoamericano.78
Una respuesta a la aceleración capitalista que se estaba desarrollando y una visión para
el futuro de aquella segunda mitad del siglo XX fue la firma de este acuerdo de
asociación por parte de siete países, incluyendo México como el país que representó
América Central, esta asociación se instauró con dependencias jurídicas y de desarrollo
en amplias áreas. Paralelamente a finales de los años sesenta se inicia la negociación
entre cinco países Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y Colombia para una unión que
permitiese el desarrollo económico de dichas naciones, así en 1966 se da el llamado
Acuerdo de Bogotá que entra en vigencia en 1969 con la reafirmación de los países
miembros; de esta manera nace el Grupo Andino el cual buscó cooperación permanente
y estable en aras de las economías que firmaron el acuerdo. Tal y como lo expresa la
llamada Declaración de Bogotá:

El propósito que nos guía es reconquistar la imagen y significado de


la Alianza (ALPRO) como programa multilateral de cooperación
internacional en que todos los países del sistema interamericano
asumieron obligaciones solidarias dirigidas a robustecer el proceso de
integración económica de la América Latina y a crear condiciones más
favorables para el desarrollo económico y social de la región.79

78
Antonio Linares, “La situación de la disuelta Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y el
régimen jurídico e institucional de la asociación latinoamericana de Integración”, S/D/E, pp. 1-24, p.1.
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/1981/BolACPS_1981_38_84_33-56.pdf
(Revisado en línea 20/12/2015)
79
“Declaración de Bogotá”, citado por Luis Mariñas en, “El “Grupo Andino”, su génesis y vicisitudes”,
Revista de política internacional. España, N°103, 1969. pp.33-46. p.37.

61
Dados estos primeros pasos el devenir histórico y el ritmo con el que se iba
desenvolviendo, el sistema internacional mundial dio pie a que en América Latina se
iniciara la evolución del ALACL hacia un mecanismo mucho más amplio y se
plantearon metodologías que lleven a cumplir esta meta expresado en compromisos
hacía la profundización de la integración con los demás bloques económicos regionales
y de relacionamiento con esquemas extra regionales en los ámbitos político, social y
económico comercial; La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la
aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; La
integración física; Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.
Complementariamente a los mecanismos antes enunciados, se adelantarán, en forma
concertada (tratado de Montevideo) Acciones en el campo de la integración
fronteriza.80

En consecuencia el Grupo Andino (posterior Comunidad Andina de Naciones desde


1997) fue un ejemplo más de la diversidad de intentos por la integración en América
Latina. La necesidad de acelerar y ampliar las fronteras económicas y políticas para la
estabilidad de los países fue uno de los objetivos que se trazaron desde los inicios de
las propuestas económicas. Así mismo se ejemplifica en diferentes mecanismos que
fueron evolucionando como fue el caso del Pacto Andino, para firmar en 1980 el
Acuerdo de Montevideo que dio conformación del mecanismo que pasó a ser nombrado
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), buscando emparentar las
políticas de cooperación e integración común en unas más amplias para en ese entonces
alrededor de todos los países miembros que fueron nueve incluidos países
centroamericanos cabe señalar como se vio esta transición:

En Acapulco se alcanzaron los acuerdos definitivos para sustituir la


ALALC por la ALADI, los que fueron considerados y aprobados por
el consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC, el día

Grupo Andino, “Acuerdo de Cartagena, Firmado el 26 de mayo de 1969.” En, Página oficial de
80

derecho Internacional, S/N. http://www.dipublico.org/10598/acuerdo-de-cartagena-pacto-andino-


acuerdo-de-integracion-subregional-1969/ (Revisado en línea 09/03/2016).

62
12 de agosto de 1980 en Montevideo (…) Se procuró, entonces,
armonizar el necesario cambio con una cierta continuidad. Ese extraño
equilibrio es lo que llevó a enunciar a los observadores de entonces
como “la metamorfosis” de la ALALC en la ALADI, destacando las
dificultades para determinar en términos jurídicos cuándo concluye el
viejo tratado y cuándo queda perfeccionado plenamente el nuevo.81
Ahora bien, si vemos que no se fue un cambio drástico para los países miembros, sin
embargo poco a poco se fueron sumando otras cualidades para la asociación jurídica
que permitiese ya no solamente acuerdos comunes sino, establecer fortalezas y
debilidades de los países, observar cuales eran los proyectos de cada nación para saber
el cómo iba a aportar cada uno de ellos al desarrollo y a los objetivos planteados en el
acuerdo ALADI; así Garnelo lo reseño más concretamente:

Los países miembros acordaron proseguir el proceso de integración


regional, a los efectos de promover el desarrollo económico y social,
armónico y equilibrado de la región, planteando como objetivo a largo
plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un
mercado común latinoamericano, sin imponer a las partes ningún
compromiso temporal o cuantitativo para el logro de sus objetivos82
Así, este mecanismo de integración conformado de manera más sólida y concreta fue
el inicio para América Latina de la construcción de ideales integracionistas para la
región en donde sus principios marcaron precedentes importantes de reconocimiento
por los que, como señalo el atrás citado Linares “Los países miembros tienen que tomar
en cuenta los principios del pluralismo, sustentado en la voluntad de los países
miembros[SIC] para su integración”83 esto permite además contrastar las realidades
diversas que coexistían en América Latina de los años ochenta.

Por consiguiente y si se quiere de manera cronológica como estamos aquí refiriendo,


se fueron probando uno a uno los mecanismos de cooperación, asociación e integración

81
Vicente Garnelo, “El debate sobre el modelo de Integración de la ALADI y su evolución” En:
Secretaría General de la ALADI, Cincuenta años del proceso de integración Latinoamericano 1960-
2010. Talleres gráficos Secretaria General de la ALADI, Montevideo, 2011. pp. 15-100, p.21.
82
Ibídem, p. 25.
83
Antonio Linares, Ob. Cit. p. 42.

63
según la evolución del contexto capitalista globalizado que a escala mundial
experimentaba con las economías nacionales para que fuesen unas economías
transnacionales.

Cabe agregar que a partir de las distintas perspectivas y modelos que se continuaban
desarrollando a lo largo y ancho del continente americano, se podía observar el
siguiente mecanismo de integración a crearse en los años noventa del siglo pasado,
concretado en el mes de marzo del año 1991 con la firma del Tratado de Asunción el
cual dio nacimiento al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), firmado en primer
momento por cuatro países permanentes y siete miembros observadores en su inicio;
es importante dejar claro aquí que el nacimiento de este mecanismo representó un
nuevo intento por compactar la integración en América Latina y por esta razón en sus
objetivos principales se plantearon la implementación de medidas económicas que
permitieran el ingreso de todos los países miembros a la competitividad del mercado
mundial creando instituciones dependientes, jurídica y administrativamente, del
MERCOSUR y regulando la participación democrática en cada una de ellas, pues así
quedó expresado en el artículo 14 del Tratado fundacional:

El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros


titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los
siguientes organismos públicos: Ministerio de Relaciones Exteriores;
Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria,
Comercio Exterior y/o Coordinación Económica); Banco Central. Al
elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos,
hasta el 31 de diciembre de 1994, el Grupo Mercado Común podrá
convocar, cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de otros
organismos de la Administración Pública y del Sector Privado.84

MERCOSUR, “Tratado para la constitución de un Mercado Común, firmado en Asunción el 26 de


84

marzo de 1991”, Artículo 14, p.15. En: página oficial MERCOSUR.


http://www.mercosur.int/msweb/Normas/Tratado%20e%20Protocolos/Tratado%20Assunci%C3%B3n_ES.pdf
(Revisado en línea 10/03/2016) En adelante Tratado de Asunción; como en el caso de lo hecho para las
referencias provenientes de la Unión Europea, a partir de este punto se indicará para el caso de las de
MERCOSUR, solo el nombre del instrumento legal, la fecha de su firma y el artículo donde está
contenida la cita.

64
Con el propósito claro de ir rumbo a la integración económica entre países, se propuso
la liberación comercial y arancelaria entre miembros con plazos que se debían ir
cumpliendo para poder avanzar. Para José Briceño la evolución del MERCOSUR en
sus palabras ha sido una de las experiencias más exitosas de América Latina en la que,
además, pueden distinguirse varias etapas:

La primera es el período llamado de transición señalado en el tratado


de Asunción, a partir del cual se perfeccionaría la zona de libre
comercio y se negociaría la unión aduanera. Este período
comprendería desde 1991 hasta 1994. La segunda etapa se
desarrollaría entre 1995 y 1998 caracterizada por una continuidad en
los logros del período de transición. La tercera fase se iniciara en 1999
y llega a nuestros días, en la que se produce un claro retroceso en el
proceso de integración.85
En cada una de sus etapas se pretendió dar cumplimiento a los objetivos económicos
planteados posteriores a Asunción, pero las dinámicas que fueron sucintándose
hicieron amoldar el modelo del MERCOSUR a las realidades políticas del continente
teniendo así a lo largo de su historia altibajos para el cumplimiento de los acuerdos,
siendo sin embargo ésta en la entrada al siglo XXI, la propuesta más compacta frente
a los diferentes mecanismos de integración y cooperación, así, por consiguiente
empezó a representar una imagen de avanzada tomando en cuenta que se encargó de
hacer compromisos democráticos inclusive, entre todos los países miembros para
poder tener permanencia dentro de él.

De esta manera pues podemos hallar para finales del siglo XX otras propuestas para la
creación de mecanismos de integración que se generaron en América en un contexto
marcado por la revolución informática y con la hegemonía económica de los Estado
Unidos de América como la gran potencia del fin del siglo XX y en medio de lo que
algunos autores llaman como la Americanización del sur, contexto en el que se presentó

85
José Briceño, La integración regional en América Latina y el caribe, Procesos históricos y realidades
comparadas. Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, Publicaciones Vicerrectorado Académico,
2007, p. 360.

65
en la cumbre para las América del año 1994 el Área de Libre Comercio para las
Américas, un planteamiento hecho por parte de los EE.UU. en búsqueda de cohesionar
para el continente los mercados en uno solo que permitiese romper las barreras
arancelarias entre los Estados que participasen en este mecanismo y EE.UU., quien
suponía el aporte al progreso de las naciones principalmente con apoyo monetario, pues
era esta nación la más fuerte frente a las demás, económicamente hablando. Pero esto
a su vez tenía algunas normas para poder permanecer en el ALCA, así la cohesión hacia
los EE.UU. presentaba problemas y ponía limitantes para los países que estaban
involucrados en algún otro proceso de integración de la región; sobre el alcance de esta
propuesta señala Carlos Abin que ella:

…apunta a liquidar o comprometer gravemente la posibilidad de


acuerdos integracionistas regionales o subregionales, rompiendo uno
de sus elementos clave. Las mayores preferencias que los países
miembros del ALCA pueden otorgarse entre sí -aun cuando
provengan de acuerdos anteriores– quedan automáticamente
«empatadas» por el ALCA, y ninguno de ellos puede realizar
concesiones mayores a otro u otros países por ninguna razón.86
Situación que afectaba a países del cono sur, precursores de la integración por el
MERCOSUR y otros mecanismos regionales, los cuales no favorecerían a los EE.UU.
de la manera en que el ALCA lo lograría, de ser consolidado en escena el libre comercio
y la competitividad de los países que en desmedida veían sus ganancias, puesto que
existían países en total desventaja contra mercados como el propio de Estados Unidos.

Vista esta problemática, durante la transición al siglo XXI varios cambios en el


escenario político influyeron para dudar de la eficiencia y el beneficio para los países
de América del sur en su asociación con el ALCA; sin embargo recalcaremos que estas
problemáticas para teóricos como Kaldone Nweihed son conflictos históricos que dejan
herencia hasta el día de hoy, es su palabras “En América Latina se siente que la

86
Carlos Abin, El ALCA, un camino hacia la anexión: propuestas alternativas para América Latina.
Montevideo, Instituto del Tercer Mundo, 2004. p.111.

66
integración no ha logrado los resultados que se deseaban en el campo económico, en
parte por actitudes inherentes al pasado y en parte por la incapacidad de convalidar y
legitimar una meta que armonice con la globalización…”.87 La llegada a la presidencia
de Venezuela de Hugo Chávez a su vez generó políticas disyuntivas a las neoliberales
del organismo de Libre Comercio, y en el año 2001 se propuso así la creación de un
mecanismo de integración que rompiera con el esquema economicista de los
mecanismos hasta ahora constituidos, de esta forma en las primeras negociaciones se
establecen objetivos más sociales y de cooperación política que permitiese de esta
manera La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA es por
la cual países de América Latina buscan contraponerse a las propuestas del ALCA y su
libertad de mercado, “Articular el ALBA con la propuesta de desarrollo endógeno y la
premisa “tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”,88
estableciendo así la necesidad del Estado para el crecimiento de los países, y el mayor
apoyo para la población civil que en ellos se encontrasen, además de derrumbar
paradigmas económicos de intercambios y experimentar con nuevas formas de
comercialización; ahora bien debemos reconocer que lo diferencia del resto de
mecanismos o lo que hace particular, pues para autores como José Briceño la cuestión
se basa en esfuerzos que se han realizado desde su creación y así le da una ubicación
dentro de la geopolítica actual:

Puede parecer que en estricta lógica comercial, el ALBA no sea descrito como
un proceso de integración económica, sino, a lo sumo, una forma de
cooperación económica. No obstante, si existe una dimensión económica,
incluso comercial, en el ALBA, que se manifiesta en esfuerzos de promover
proyectos denominados gran nacionales o en las recientes iniciativas de crear
un Espacio Económico del ALBA (EcoALBA). Obviamente, el ALBA tiene
también una fuerte dimensión política, intrínsecamente vinculada a su objetivo

87
Véase: Kaldone Nweihed, Globalización dos rostros y una Máscara. Caracas, Universidad Simón
Bolívar, Instituto de altos estudios de América Latina, 1999, p.143.
88
José Briceño, Ob. Cit. p.471.

67
de presentarse, como un bloque anti-imperialista, como se ha señalado de forma
reiterada en sus documentos y declaraciones oficiales.89

Vemos entonces que persiste la idea de fomentar un nuevo paradigma en una línea
político ideológica muy diferente de las que hasta ahora se habían planteado, y marcó
esto una nueva configuración de las políticas integracionistas de los países
especialmente de Latinoamérica en cabeza de gobiernos como el de Venezuela y
Argentina.

Para proseguir debemos agregar aquí que los mecanismos anteriormente nombrados
son una radiografía panorámica de los procesos acontecidos en el continente americano
en torno a la integración, son estos pues los que nos permitirán observar cómo se generó
el MERCOSUR y que sucedió en torno a él, las interacciones que seguían estableciendo
relaciones integracionistas desde varios Estados miembros. Así debemos acotar
también que en las dos últimas décadas se han creado nuevas propuestas
integracionistas como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) recientemente
nacida en el año 2008, reconociéndose su objetivo fundamental de la siguiente manera
en su artículo 2, según su propio documento fundacional:

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera


participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el
financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados.90

89
José Briceño, “El ALBA: una discusión de su modelo, sus resultados y sus perspectivas”, Anuario de
la Integración Regional de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, CRIES, N°10, 2014. pp.151-178.
p.154. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/Anuario-2014-1.pdf (Revisado en línea
18/03/2016)
90
UNASUR, “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, Firmado el 23 de mayo de
2008 en Brasil”. En: página oficial UNASUR, Artículo 2, p. 1.

68
Este acuerdo entro en vigencia en el año 2011 y desde sus planteamientos ha tenido
varios avances de cooperación sin embargo destacamos que está completamente en
desarrollo en este momento.

Bajo los rasgos similares del mecanismo anteriormente nombrado encontramos


también a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual
nace en Caracas los días 2 y 3 de diciembre del año 2011; en este mecanismo se
pretende incentivar la integración no solo de los países de sur América, sino poder ir
en avanzada a las relaciones supranacionales con Centroamérica como lugar cercano
de cultura e historia política similar; en el nacimiento de ésta se hace un llamado a la
unión de fuerzas para entrar en el desarrollo continental tal y como lo declaran en el
artículo 9 y 10 de su carta fundacional:

Decididos a promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el


Caribe en la discusión de los grandes temas y en el posicionamiento de la región
ante acontecimientos relevantes en reuniones y conferencias internacionales de
alcance global (…) Reconocer que nuestros países han avanzado en procesos
de Integración regional y subregional y en la conformación de diversos
mecanismos a lo largo de las últimas décadas, reflejo de su vocación de unidad
y su naturaleza diversa y plural, que constituyen un sólido cimiento a partir del
cual edificamos la Comunidad que agrupa a todos los Estados latinoamericanos
y caribeños.91

Estos hacen parte de los reconocimientos políticos estratégicos para realizar la unión y
a partir de ellos iniciar los trabajos de integración como bloque regional que respete las
diferencias y aproveche al máximo los potenciales de cada nación e interactúen en el
escenario internacional actual.

http://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%20CONSTITUTIVOS%20DE%20UNA
SUR/Tratado-UNASUR-solo.pdf (Revisado en línea 18/03/2016)
91
CELAC, “Declaración de Caracas: III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y
Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río Caracas, 2 y 3 de diciembre de 2011”,
Artículos 9-10, p.3. http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf (Revisado en
línea 10/03/2016)

69
En conclusión la construcción de una realidad económica formada bajo la premisa de
centro periferia marcó una etapa en esta región que permitió el posterior
desenvolvimiento de los mecanismos integracionistas, así mismo este contexto fue
causa y efecto de una implantación de leyes que parecieron experimentar con la
sociedad establecida en los países de Latinoamérica después de la segunda mitad del
siglo XX y en mayor medida de las últimas dos décadas del siglo, siempre en búsqueda
de insertarse en la escala de competitividad global.

Los anteriores mecanismos y sus procesos de consolidación dejan observar a simple


vista que la dinámica de las relaciones internacionales fue evolucionando a grandes
rasgos en los llamados países subdesarrollados, y en ningún momento se ha detenido;
así esta evolución es la única capaz de adaptar las realidades de los ciudadanos a las
políticas que imparten sus Estados y gobernantes, los cuales se fueron encargando de
generar leyes que pretendieron la cooperación el intercambio, el reconocimiento
mutuo, y el fin último de la integración continental. De esta manera estos diversos
mecanismos fueron propuestas que desde su creación siguen coexistiendo en el
continente algunos más fuertes que otros, pero persistiendo en el tiempo en el caso de
la CAN y llamando a la creación de algunos más recientes caso UNASUR, CELAC;
los cuales se encuentran aún en plena experimentación de políticas para el
cumplimiento de sus objetivos y así se mantienen bajo ensayo y error, presentándose
al mundo como parte del nuevo regionalismo latinoamericano.

70
CAPÍTULO III
Dos realidades, un concepto en el
tiempo: La noción de Integración
en la UE y el MERCOSUR

71
III. La historia conceptual en los tratados oficiales

Encontrándonos en este punto comenzaremos a desarrollar y dar respuesta a la


siguiente cuestión que como nuestra interrogante principal fue ¿cómo se percibe el
concepto de integración en los diferentes modelos supranacionales de dos continentes
como lo son la UE y el MERCOSUR? Y a partir de allí realizaremos una comparación
entre ambos conceptos.

Nuestro estudio enfocado en la historia conceptual nos permitirá dar a conocer de


manera diacrónica la historia de un concepto específico como lo es el de la palabra
integración, su significado construido a partir de la interpretación de los textos oficiales
publicados por parte de la UE y MERCOSUR; son estos pues los que permiten crear
una noción de lo que la institución estaba formando en torno al concepto, a la par de
revisar la transformación del significado conjuntamente que se observa en el contexto
que condicionó la evolución que empezó a definir la integración. Recordemos el cómo
la historia conceptual aplica en los conceptos una carga histórica, más no es ni la única
ni la misma a lo largo del tiempo: aquí debemos retomar entonces las palabras de
Koselleck: “un concepto articula redes semánticas, lo cual le confiere un carácter
inevitablemente plurívoco”92 es decir que la integración como concepto se entreteje
dentro de las interpretaciones diversas que contiene, por esto indagaremos a fondo en
los textos con lo que se denota intrínsecamente o explícitamente por integración.

Antes de entrar en materia debemos precisar que las instituciones nacidas en la segunda
mitad del siglo XX hacen que las relaciones internacionales formales establezcan una
nueva dinámica mundial, la cual permitió generar alrededor de ella un nuevo aparato
jurídico administrativo para el funcionamiento de aquellas así desde el momento de su
firma son más de seis las modificaciones de los tratados iniciales de ambas partes.

III. 1 Segunda mitad del siglo XX: Los procesos

92
Véase, Capítulo I, p.33 de nuestro trabajo.

72
Tratado de La Unión Europea, antes y ahora

A continuación iniciaremos la exposición resultante de la revisión de nuestras fuentes


primarias, a saber, los documentos publicados al momento de dar inicio a cada una de
las instituciones viendo de manera cronológica una breve reseña del concepto
integración en las actas publicadas antes de la creación de la UE como se conoce hoy
día.

Es preciso dar inicio con esta revisión desde el momento que Europa inicia los
preparativos en pro de la unión, con esto debemos referirnos al año 1951 en medio del
contexto referido en nuestro capítulo II, donde se estaban concretando los primeros
avances integracionistas. Así pues en medio de una Europa que se veía sumida en una
crisis postguerra en busca de soluciones, aparecieron apoyos monetarios condicionados
como el de los Estados Unidos, pero a nivel europeo se formularon ideas de unidad con
base en la solución de conflictos y liberación económica, vista en posiciones como la
de Alemania quien propuso como salida rápida a la crisis, un ideario de unidad en pro
del interés común y alianzas en temas estratégicos de la economía, que permitieron el
progreso económico de los países europeos los cuales, como es sabido, se vieron
sumamente afectados por la guerra en sus territorios; es en este contexto en el que se
dio la firma del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica del Carbón y el
Acero.

Al analizar su documento fundacional, también llamado Tratado de París, lo primero


que observamos es el hecho de que la palabra integración no está presente en el discurso
oficial que se planteó para la creación de este mecanismo, dicho esto retomamos la
firma del acuerdo CECA o en el cual observamos que a lo largo y ancho del texto se
contó con una repartición temática en cuatro títulos principales, tres anexos
concernientes al definiciones sobre tópicos y rasgos de carbón y acero características
en temas de chatarra y consideraciones especiales, así como tres protocolos de
organización propiamente jurídica y, finalmente, lo que llamaron “decisiones

73
transitorias”. Bajo este organigrama y distribución de las disposiciones en varias
oportunidades observamos la presencia de una concepción sobre la integración; a
continuación en el texto y sus consideraciones previas se rastrean propiamente sobre el
discurso lo propuesto para la unidad:

CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse


mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la
amenazan, CONVENCIDOS de que la contribución que una Europa
organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para
el mantenimiento de relaciones pacíficas, CONSCIENTES de que
Europa sólo se construirá mediante realizaciones concretas, que
creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho, y mediante el
establecimiento de bases comunes de desarrollo económico,
PREOCUPADOS por contribuir, mediante la expansión de sus
producciones fundamentales, a la elevación del nivel de vida y al
progreso de las acciones en favor de la paz, RESUELTOS a sustituir
las rivalidades seculares por una fusión de sus intereses esenciales,
a poner, mediante la creación de una comunidad económica, los
primeros cimientos de una comunidad más amplia y profunda
entre pueblos tanto tiempo enfrentados por divisiones
sangrientas, y a sentar las bases de instituciones capaces de
orientar hacia un destino en adelante compartido.93
Claramente se da una muestra de lo que se pretendió establecer entre los países que
daban inicio al proceso de experimentación supranacional dentro de marcos jurídicos-
políticos conjuntos, pues las consideraciones dadas para introducir este texto muestran
la preocupación por cómo lograr “bases comunes de desarrollo económico” “Fusiones”
que representaron el inicio de una concepción economicista de la integración que tenía
no obstante visión de futuro, al dejar planteado que la comunidad económica sería la
base de muchas más transformaciones en la sociedad.

Si bien la concepción más notoria fue la anterior, también hubo otro rasgo a destacar,
ya que en el documento se asumió que parte de generar algún tipo de vínculo, en este
caso de mercado común sobre dos productos estipulados, pasaba por generar un marco

93
Unión Europea, “Tratado de París…”, Consideraciones previas, p. 6. Las negritas son nuestras.

74
jurídico que iniciase a ser representativo del sistema de las relaciones internacionales,
y dentro de esas instituciones creadas se ponía la responsabilidad de facilitar el
intercambio y cooperación que se buscaba obtener con la creación de la CECA; así,
este rasgo característico jurídico institucional fue de la mano con la última concepción
más predominante que fue el triunfo del intercambio económico entre países que se
encaminaron al proceso integrador, ésta pues, como bien refieren en aras de guiar y
construir un destino común para el futuro.

Continuando con la revisión en los antecedentes de la integración como concepto,


llegamos a la primera modificación que surgió posterior a la CECA, debido a que este
mecanismo mostró aciertos en los niveles económicos, pero también requirió de
cambios e inclusive avances que debieron ser sujetos a revisiones y concreción de
propuestas, ya que Europa había iniciado exitosamente su reconstrucción y estuvo en
la experimentación de integrarse con el objetivo de intercambiar de carbón y acero,
cosa que desde mediados de los años cincuenta ya no era suficiente para los seis países
participantes, y así la convirtieron solo en una fase exploratoria para poder concretar
un mercado común que permitiese profundidad en los intercambios y cooperaciones.

De esta manera, en el año de 1957 se logró la creación de la Comunidad Económica


Europea (CEE), en donde nuevamente se planteó la unión de los países mediante
diversas características; esta vez el texto oficial publicado no redujo la conformación
del mercado común a dos productos sino que consolidó, como había planteado en el
texto CECA, el camino para un comunidad económica, por lo que encontramos a lo
largo de este documento, una concepción amplia del concepto de integración pues
desde el inicio del texto se hacen reconocimientos de los logros y propósitos de la
unidad: “Decididos a asegurar, mediante una acción común, el progreso económico y
social de sus respectivos países, eliminando las barreras que dividen Europa”94 aquí

94
Unión Europea, “Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea, firmado en Roma el 25
de Marzo de 1957”, (En adelante “Tratado de Roma”) Consideraciones previas, p.3.

75
si bien la palabra integración no está de manera explícita si hay una idea general de lo
que ella implica en las relaciones supranacionales en proceso de consolidación; además
los países firmantes expresaron, “…deseos de contribuir, mediante una política
comercial común, a la progresiva suspensión de las restricciones a los
intercambios internacionales”,95 es decir las leyes aquí contenidas fueron enfocadas
en el cómo se iba a estructurar la escena internacional en pro de una rápida inserción
de pequeñas economías a lo que ahora llamaron Europa como espacio económico
común que no limitara el comercio sino al contrario, que permitiese un intercambios
económico cada vez mayor.

Así, al inicio del texto, observamos que se da en su primera parte una aclaratoria de la
misión y objetivos a cumplir con la creación de esta Comunidad Económica Europea,
que enuncia de manera abierta la concepción integracionista del proceso que surgió y
se mantuvo en una constante evolución, tal como se señala en su artículo 2 que nos
deja observar una notable expresión de lo que la integración debía lograr:

La comunidad tendrá por misión promover, mediante el


establecimiento de un mercado común y la progresiva
aproximación de las políticas económicas de los Estados
miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas en
el conjunto de la comunidad, una expansión continua y equilibrada,
una estabilidad creciente, una elevación acelerada del nivel de vida y
relaciones más estrechas entre los Estados que la integren.96
En resumen, la integración fue concebida en los principios de reconocimiento
internacional, de cooperación básicamente económica evolucionando hasta convertirse
en un mercado común mucho más complejo, dinámico y ventajoso ya que el estado de
la economía permitió el nivel de desarrollo de los años posteriores y repercutió a su vez
en los niveles de vida directamente de los ciudadanos que pasaron a ser parte pues del
espacio geográfico que empezó a conocerse como Europa y que presentó a los demás

95
Ibídem, Consideraciones previas, p.3. Las negritas son nuestras.
96
Ibídem, Art°2, p.5. Las negritas son nuestras.

76
países, propuestas atractivas de relacionamiento con la dinámica global que iniciaba
sus niveles de aceleración y auge entre las llamadas potencias como EE.UU. y la propia
Europa; lo que varios autores llamaron posteriormente “El milagro Europeo”97 que fue
precisamente el reflejo de ese “éxito” de abrirse económicamente a la globalización y
salir triunfantes al primer intento.

Por ello temas como la libre circulación de mercancías en el preámbulo, la unión


aduanera expuesta en el capítulo I junto con la creación de aranceles comunes entre
otros, fueron la mayor representación concreta de esta integración planificada en el
documento fundacional de la CEE. Vemos que la aplicación de la integración en este
mecanismo y en específico en el creado Mercado Común, iba necesitando ampliaciones
y a partir de ello se fueron tocando ámbitos relacionados en pequeños hechos políticos
y no solo económicos. A los países empezó a preocuparles los niveles de vida de los
integrantes de la sociedad civil, por lo que se mostró en el capítulo II del tratado, el
interés de darles las condiciones adecuadas para un más alto rendimiento laboral puesto
que esto beneficiaba la capacidad del mercado, por lo que fue pieza fundamental en la
sociedad para esta época una mano de obra en óptimas condiciones que aceleró la
reconstrucción de ciudades enteras y el proceso de modernización de Europa.

La carga histórica que se encontró en este punto para el concepto de integración fue la
asumir que la libre circulación de personas era uno de los mayores aciertos para lograr
la unidad, dar la garantía de derechos en una gran zona geográfica amplia, además de
que mostró la voluntad de concretar medidas integradoras de “capital económico y
humano”,98 así como otros rasgos se dio también el incentivo hacia la agricultura como
muestra de cooperación y competitividad equilibrada, fue pues una muestra que causó
una impresión de estabilidad dentro de los Estados miembros menos competitivos.

97
Véase: Michael Baurmann, “Globalización, democratización y el milagro europeo”, Isonomía: Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, Alicante, N° 23, Octubre 2005. pp. 7-36.
98
Ibídem., Cap. I, p. 14 de nuestro trabajo.

77
Cabe puntualizar que en esta misma época, a través del EUROATOM, paralelamente
se fue dando una integración en torno al estudio, producción y demás temas de interés
sobre la energía atómica, como bien vimos en el capítulo anterior, cosa que fue posible
pues las condiciones políticas estaban dadas para motivar este tipo de integración en la
que, la necesidad de defensa y de demostrar fuerza como unidad subcontinental, era el
estímulo y objetivo último de unión y cooperación común.

Tras la creación de la CEE, el siguiente momento en la evolución del concepto


integración dentro de la unidad europea, se vio asociado a la necesidad una unidad
mucho más fuerte, no solo en la parte del comercio, sino en todos los ámbitos que
pudieron interesar a los Estados miembros hasta ese momento. Y es que la
convulsionada economía mundial iba posicionando los países en desarrollo y Europa
se ubicaba como un ente supranacional de gran avanzada, es entonces cuando se
estableció el Tratado de Bruselas el cual fue firmado en el año de 1965 para entrar en
vigor dos años después, en julio de 1967.

En éste, como ya expresamos, se dio un gigantesco paso no solo en lo que establecieron


los países signatarios como unidad europea, sino en el propio concepto que manejaron
en torno a la integración, pues en él se asume una figura política de unidad total, es
decir todos los mecanismos hasta ese momento creados entraron a configurarse dentro
de una institución que los reunió y reguló en conjunto, de manera que los consejos y
demás instancias comunes que ya habían sido creadas se sometieron a instancias
mayores. Vale precisar que tan importantes objetivos fueron propuestos en un texto más
breve que los anteriores que contó con cinco capítulos y anexos de revisión. En este
Tratado de Bruselas de 1965, Las motivaciones para tomar esta determinación de una
unidad mucho más fuerte, así fueron planteadas:

Resueltos a progresar por la vía de la unidad europea. Decididos a


proceder a la unificación de las tres Comunidades. Conscientes de
la contribución que representa para esta unificación la creación de

78
instituciones comunitarias únicas, Han decidido crear un Consejo
único y una Comisión única de las Comunidades Europeas.99
Convergió aquí la creación de estas instituciones y la unificación de lo ya establecido,
mediante el uso y evolución de un lenguaje que muestra pues un llamado explícito a
la unidad y unificación comunitaria lo cual permite observar a su vez que lo
comunitario es automáticamente común; ahora bien la concepción de la integración
tuvo que ver con el capitalizar experiencias concretas entre los países europeos para
partir desde allí a seguir el fortalecimiento de las relaciones. El hecho de que se
pretendió cada vez más profundizar la entrada en una sociedad de mercado, dejó claro
ya de manera explícita que la integración pretendía facilitar el camino de inserción de
las economías nacionales europeas, a través de su integración supranacional, al proceso
acelerado que venía teniendo la llamada globalización como interconexión en los flujos
de capital económicos, en una comunidad europea pero también en una comunidad
global que estaba en auge.

En tal sentido, El hecho de establecer un Consejo único para tres instituciones


representó el mayor acierto por parte de los miembros ya que, desde ahí, dieron inicio
a la revisión de los antiguos tratados y se enfocaron en mejorarlos y representar en este
Consejo la mejor cara de la democracia y organización en el marco de las relaciones
internacionales de equilibrio y progreso, pero con la particularidad a lo interno de
regulaciones propias y características que involucraron a todos los países miembros
para ese momento de lo que era Europa, dándoles un papel representativo por igual a
cada uno; así en el capítulo V, se observó: “Las Comunidades Europeas gozarán en
el territorio de los Estados miembros de los privilegios e inmunidades necesarios
para el cumplimiento de su misión, en las condiciones establecidas en el Protocolo

99
Unión Europea, “Tratado por el que se constituye un Consejo Único y una Comisión Única de Las
Comunidades Europeas (Tratado para la Fusión de Los Ejecutivos Europeos), firmado el 8 de abril de
1965.” (En adelante “Tratado de Bruselas”), Consideraciones previas, p. 1.

79
anejo[SIC] al presente Tratado…”100 concibiendo la misión como el fin último de
lograr la integración supranacional.

Posterior al tratado de Bruselas, en los años ochenta en medio de una consolidada


Europa (representada en 12 países para el momento) se dio en el año de 1985 la firma
del Acuerdo Europeo Relativo a la Supresión Gradual de los Controles de las
Fronteras Comunes (Acuerdo De Schengen)101 el cual incorporó unas consideraciones
previas que mostraron la necesidad de unidad y voluntades para un espacio de libre
tránsito de personas; así se establecieron 33 artículos del documento donde la
integración tomó su carga semántica en pro de la unidad de las comunidades europeas
no como supresor de fronteras sino como cohesionador de una sola frontera que
empezó a representar a las comunidades europeas en base a mejoras en calidad de
inversión para el caso de las empresas y para las personas de una mejor calidad de vida.

Al año siguiente de ser suscrito el Acuerdo de Schengen, en 1986, se dio la firma del
Acta Única Europea, acuerdo que representó una revisión del Tratado de Roma del año
1957; cabe decir que en el transcurso de esos años que fueron de Roma a la firma del
Acta, hubo varias pruebas para la unidad que sin embargo logró, parafraseando a
Hobsbawn, duplicarse en los setenta para en los ochenta cambiar su nombre. De dicha
manera pasaría la CEE a conocerse a partir del Acta única como Comunidad Europea;
al inicio del texto contentivo del nuevo acuerdo, se puede observar la noción que se
asumió sobre la integración:

Convencidos de que la idea europea, los resultados logrados en los


ámbitos de la integración económica y de la cooperación política,
así como la necesidad de nuevos desarrollos, responden a los deseos
de los pueblos democráticos europeos, que ven en el Parlamento

“Tratado de Bruselas”, Cap. V, Art. °28, p.5.


100

Unión Europea, “Acuerdo europeo Relativo a la Supresión Gradual de los Controles de las Fronteras
101

Comunes. Firmado el 14 de junio de 1985 en la ciudad de Schengen, Luxemburgo”, (En adelante


“Acuerdo de Schenger”),

80
Europeo, elegido por sufragio universal, un medio de expresión
indispensable.
Conscientes de la responsabilidad que incumbe a Europa de
procurar adoptar cada vez más una postura uniforme y de actuar
con cohesión y solidaridad, con objeto de proteger más
eficazmente sus intereses comunes y su independencia, así como
reafirmar muy especialmente los principios de la democracia y el
respeto del derecho y de los derechos humanos que el los propugnan,
a fin de aportar conjuntamente su propia contribución al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional es de acuerdo
con el compromiso que asumieron en el marco de la Carta de las
Naciones Unidas…102

Así, al proseguir con la conformación de la unidad tanto a lo externo como a lo interno


de los países miembros, la rebautizada Comunidad Europea asumió que la integración,
término que ya aparece de manera explícita de allí en adelante, generaba una unidad
territorial estable, y existía ya consciencia de que sus fronteras eran compartidas con
sus aliados; “La idea de Europa” representó aquí una perspectiva sólida de un bloque
de unidad hablando de él mismo denominando además independencia como
mecanismo; aquí se ve como para los integrantes de la comunidad, existía plena
comprensión de que para poder lograr una unificación, debieron atravesar un arduo
camino; esto determinó pues lo que connotó el concepto de integración al momento de
firmar el Acta Única que en su propio lenguaje expresó la unificación que se fue
aconteciendo y la cual pasó a ser un fortalecimiento en cuanto a representación y acción
de la unidad europea que hasta entonces se había posicionado en el sistema
internacional.

Este texto contuvo de igual manera en su título V un apartado llamado “cohesión


económica y social”, interesante ítem puesto que planteó allí en un artículo subdividido
la manera en la cual estos dos temas se relacionan y hasta se unifican para el momento,

Unión Europea, “Acta Única Europea, firmada el 17 y 28 de febrero de 1986”, (En adelante Acta
102

Única), Consideraciones previas, p.2. Las negritas son nuestras.

81
diciendo así que la integración debía consolidarse a lo interno del mecanismo unitario
en el Artículo 130 A:

A fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la


Comunidad, ésta desarrollará y proseguirá su acción encaminada
a reforzar su cohesión económica y social. La Comunidad se
propondrá, en particular, reducir las diferencias entre las diversas
regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas.103
Con el fin del “desarrollo armonioso” pretendieron encaminar el comportamiento no
solo de la interacción económica a lo interno sino del camino para lograr la cohesión
social Europea como supranacionalidad en pro del desarrollo de la zona a gran escala,
y para equilibrar la competencia similar; en ese punto presentarse como un bloque
continental logró el reconocimiento a escala internacional y fue además una ardua tarea
el mantener a todos los miembros en disposición plena de continuar con la cooperación.
La Unión dio inicio a mostrar incluso una política exterior común es decir que la
integración pretendió en ellos romper todas las barreras inclusive de fronteras y
resolución de conflictos, persiste así en el concepto rasgos que desde el principio han
estado como el hecho de preparar la escena para la mayor comodidad al momento de
actuar como bloque bien sea económico o político.

Continuando con la historicidad de lo que se conocía como integración a lo largo de la


segunda mitad del siglo XX en Europa, no podemos deslindar las firmas de estos
tratados oficiales del contexto que había alrededor del mundo, puesto que la historia
conceptual, retomando a Koselleck, planteó la forma en que la historia está contenida
dentro de los conceptos y no al revés; de esta manera resaltaremos en este punto las
influencias que recayeron sobre el llamado “nuevo orden mundial” de los años noventa
y como se generó ese orden propuesto, pues como bien expreso Hobsbawn:

El fracaso del modelo soviético confirmó a los partidarios del


capitalismo en su convicción de que ninguna economía podía operar
sin un mercado de valores. A su vez, el fracaso del modelo ultra liberal

103
Ibídem, Título V, Art° 130A, p. 9. Las negritas son nuestras.

82
confirmó a los socialistas en la más razonable creencia de que los
asuntos humanos, entre los que se incluye la economía, son demasiado
importantes para dejarlos al juego del mercado…104
De esta manera la entrada al mercado común se forjó como iniciativa para el mundo
globalizado y en el caso europeo, la perspectiva para la unión se planteó claramente en
superaciones históricas de división en las que influyeron conflictos bélicos que
pudieron dejar alianzas inconclusas y tomando en consideración la necesidad de
mostrarse fuertes frente a las guerras nacionalistas (Los conflictos en los Balcanes) que
se estaban desatando en parte del continente. Es en este contexto fue que se produjo el
llamado Tratado de Maastricht, de febrero de 1992, observándose allí en las
consideraciones previas el reconocimiento de lo que los motivó a la integración:

RESUELTOS a salvar una nueva etapa en el proceso de integración


europea emprendido con la constitución de las Comunidades
Europeas, RECORDANDO la importancia histórica de que la división
del continente europeo haya tocado a su fin y la necesidad de sentar
unas bases firmes para la construcción de la futura
Europa[…]DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus
pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus
tradiciones[…]RESUELTOS a lograr el refuerzo y la convergencia
de sus economías y a crear una unión económica y monetaria que
incluya, de conformidad con lo dispuesto en el presente Tratado, una
moneda estable y única.105
Aquí ya la palabra integración se usa de manera explícita y no sólo eso sino que se
planteó en ese punto una evolución del concepto connotada dentro de las
transformaciones que la misma institución requirió, la economía se refirió ahora a una
unidad “monetaria” viéndose como aquí la integración asume parte de su concepción
en los factores sociales y culturales que comienzan a verse sumergidos en la formación
global de la sociedad, recordemos la interconexión mundial que se vio acelerada en la
última década del siglo XX donde la conocida Comunidad Europea pasó a asumir el

104
Eric Hobsbawn, Ob. Cit. p. 557.
105
Unión Europea, “Tratado de la Unión Europea, firmado el 7 de febrero de 1992,” (En adelante
“Tratado de Maastricht”), Consideraciones previas, p. 3. Las negritas son nuestras.

83
nombre de Unión Europea que connotó entonces la voluntad de correspondencia total
en las acciones conjuntas.

Pues bien, para esta fecha un total de trece países que existían ya con sus sistemas de
representación democrática dentro de las instituciones que llevaban las riendas de la
integración; de esta manera todos los miembros de la que era entonces la recién creada
UE mostraban sus anhelos de dar entrada a una nueva etapa renovadora en los intentos
de construir una Europa potencia. Por consiguiente, trazaron así un estándar de respeto
común en todo lo concerniente a los derechos humanos y a los compromisos
internacionales que asumieron como comunidad dejando ver en ellos la importancia de
estandarizar a las propias leyes dentro de la unidad:

El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso


creador de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de
Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más
próxima posible a los ciudadanos. La Unión tiene su fundamento en
las Comunidades Europeas completadas con las políticas y formas
de cooperación establecidas por el presente Tratado. Tendrá por
misión organizar de modo coherente y solidario las relaciones
entre los Estados miembros y entre sus pueblos […] Afirmar su
identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la
realización de una política exterior y de seguridad común que
incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común
que podría conducir, en su momento, a una defensa común…106
Desde el momento de la firma del tratado, la integración mantiene entonces en el
tiempo temas de solidaridad, complementación, cooperación, es decir las
características comunes que buscaron desde los inicios verse beneficiadas tanto a nivel
de los Estados-Nación como de manera directa a los ciudadanos; así estos temas
comunes que se tocaron dentro de las políticas fueron necesarios para mantener esa
concepción de alianza y finalmente Unión, vemos como al concepto de integración se
le agregan nuevos agentes que se determinaron de acuerdo al contexto que se suscitó,
como el llamado a una “Política exterior” de la UE, que representó dentro del

106
Ibídem, Título I, p. 7. (Las negritas son nuestras).

84
constructo conceptual de la integración una nueva prueba de si serían capaces de lograr
bajo un estado supranacional la concordancia y coherencia de tomar decisiones
conjuntas de tanto peso.

Este elemento de la política exterior común en el marco de un nuevo orden mundial, se


configuró pues como otro de los aspectos para tomar en consideración y visualizar el
concepto desde otro rasgo característico complementario a la unión económica, aunque
ésta siguió ocupando espacio en la agenda establecida en el Tratado de Maastricht para
poder lograr los objetivos planteados por la unión de manera efectiva, toda vez que el
aspecto económico siguió siendo idea forjadora desde los principios de la unificación
que propuso ahora el capital financiero como el motor que movió la propuesta
integracionista para varios de los acuerdos firmados en Maastricht y esto se expone en
el mismo tratado fundacional:

…Promover un progreso económico y social equilibrado y


sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin
fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y
social y el establecimiento de una unión económica y monetaria
que implicará, en su momento, una moneda única, conforme a las
disposiciones del presente Tratado…107
La integración se conceptualizó entonces a partir de la profundización de los niveles
económicos que eran necesarios para ese momento, dejando ahora a la UE circular
dentro de la competencia de los mercados mundiales con total fortaleza; así recalcando
que la coordinación política ejercida de manera integrada permitió dar cumplimiento
con los objetivos comunes, además que el hecho de ver la integración reflejada en una
moneda única que competía frente al dólar caló como un hecho para cohesionar la
sociedad europea dentro de un área cada vez más libre financieramente y respaldada
por los países miembros a lo interno; de esta manera se buscó en esta etapa de la
institución, la creación de un Banco de inversión común que representó una de las
maneras de servir dentro de la transnacionalización que estaban sufriendo los Estados

107
Ibídem, Título I, Art° B, p. 8. (Las negritas son nuestras).

85
y en este caso la UE como estado supranacional, se fue agregando al concepto entonces
una carga de libertad bancaria que correspondió al momento histórico de liberalización
de los mercados financieros a escala global.

Paralelamente en la misma creación de un Banco de inversión Europeo podemos


observar otro de los rasgos característicos de la concepción integracionista, en este caso
preciso se trata de la unión jurídico política a escala representativa y de toma de
decisiones, que generó un campo democrático dentro del mecanismo. En el artículo
138A brevemente notamos una noción de este equilibrio buscado para mantener la
democracia en la unidad:

Los partidos políticos a escala europea constituyen un importante


factor para la integración en la Unión. Dichos partidos contribuyen a
la formación de la conciencia europea y a expresar la voluntad
política de los ciudadanos de la Unión […] Cualquier ciudadano de
la Unión, así como cualquier persona física o jurídica que resida o
tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá derecho a
presentar, al Parlamento Europeo, individualmente o asociado con
otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de
los ámbitos de actuación de la Comunidad que le afecte
directamente.108
Con lo dicho allí se perciben dos rasgos que ingresan a la integración como noción de
unidad, el primero es el hecho de la representación partidista como mecanismo político
que juega un papel en la unión pasando previamente por la asimilación de integrarse,
el hecho de que los partidos políticos ingresaron al ámbito supranacional agregó a la
concepción de integración una idea de la política como totalidad en el campo
democrático, es decir para estar integrados debió haber garantía de democracia. Y el
segundo aspecto que representó una ampliación en el concepto fue el cómo se canalizó
el accionar ciudadano dentro de la concepción integracionista, así se estableció que
Cualquier ciudadano de la unión tuviese la misma representación en el parlamento

108
Ibídem. Art °138ª, p. 63. Las negritas son nuestras.

86
generando en el discurso oficial un acercamiento a la inclusión e igualdad en pro de los
intereses de la comunidad Europea como fundamento integrador.

Antes de continuar debemos concluir lo que aconteció con el desplazamiento del


concepto integración en el tiempo y en el espacio geográfico europeo, por ende
debemos recalcar que desde la creación de la UE se generaron nuevos aspectos
fundamentales que se cobijan dentro de la palabra integración, pues la carga semántica
se vio ampliada en este punto hacia la parte económica financiera, de unidad y
posiciones comunes supranacionales y de cercanía con la comunidad y la democracia;
por consecuencia las nuevas formas de concebir y mostrar ante el resto del mundo la
integración lo definió Urlich Beck como el auge de una “Sociedad Global”109
Maastricht inició el camino no solo de los entes integrados sino totalmente unidos.
Continuaremos ahora con la primera enmienda que se hace del tratado de Maastricht
la cual representó una nueva etapa en el tema de la unión, así fue en el año de 1997
donde se realiza la declaración oficial del Tratado de Ámsterdam por el que se
modifican el tratado de la UE, los tratados constitutivos de las comunidades europeas
y determinados actos conexos, en medio de un final de siglo convulsionado y de ensayo
y error para la UE, en el texto publicado se pusieron en revisión y se reafirmaron las
políticas de los países miembros de la UE y de los nuevos participantes que poco a
poco fueron haciéndose en la dinámica global de este bloque. En la declaración oficial
se observa lo que fue viéndose necesario tratar en la Unidad para que se lograra la
consolidación; un documento bastante extenso que contó con tres partes principales,
un anexo y varios protocolos adicionales; en éste no hubo una extensión de
consideraciones previas sino que se inició con las modificaciones y en él se deja
observar en varios apartados lo que la integración supuso como concepto en este
momento, así en la primera parte llamada “Modificaciones sustantivas” artículo 1
acordaron:

109
Véase, Cap. II, p.43 de nuestro trabajo.

87
Confirmando su adhesión a los derechos sociales fundamentales tal
y como se definen en la Carta Social Europea firmada en Turín el 18
de octubre de 1961 y en la Carta comunitaria de los derechos sociales
fundamentales de los trabajadores de 1989 […]Decididos a promover
el progreso social y económico de sus pueblos, teniendo en cuenta el
principio de desarrollo sostenible, dentro de la realización del
mercado interior y del fortalecimiento de la cohesión y de la
protección del medio ambiente, y a desarrollar políticas que garanticen
que los avances en la integración económica vayan acompañados de
progresos paralelos en otros ámbitos…110
Se reafirma aquí el uso de la palabra integración como parte de la red semántica que se
iba conceptualizando, es decir el hecho de “Adhesión” y “cohesión” fundamentan uno
de los nuevos objetivos que se buscan implementar a través de la aplicación y la función
de la integración. Pero en ese momento la funcionalidad dentro de las palabras fue
aprovechada para el ámbito propiamente social, que había tenido avances en el pasado
y en 1997 se retomó para ser firmado por parte de la UE el hecho de replantearse el
“Desarrollo sostenible”; que permitió que la integración supranacional tomara atributos
reguladores en temas de desarrollo productivo; medio ambiente en lo relativo tanto al
cuidado del mismo como al uso de recursos.
Bien se ve además en el mismo texto como ahora la integración unió fuerzas para
consolidar y compactar la soberanía y la defensa de la misma, pactando así en pro de
intereses con mecanismos como la Unión Europea Occidental UEO, siendo ésta un
antecedente en el campo de la seguridad Europea creado desde 1948,111 pero que para
la UE fue llamada a integrarse apenas en este momento, tomaremos así lo expuesto en
el artículo J.7 se acordó:

110
“Tratado de Ámsterdam por el que se modifican el tratado de la UE, los tratados constitutivos de las
comunidades europeas y determinados actos conexos”, (En adelante “Tratado de Ámsterdam”), Primera
parte, Art°1. p. 7.
111
“Tratado de colaboración en materia económica, social y cultural y de legítima defensa colectiva,
firmado en Bruselas el 17 de marzo de 1948”, (En adelante “Tratado de Bruselas de 1948”), fue así
mismo como el Tratado de la Organización del Atlántico Norte forjó una unificación geoestratégica
militar que se inició en el año de 1949 con la firma del Tratado de Washington; en ambos casos el
objetivo estuvo claro: defender la soberanía europea de la amenaza de la URSS: la unificación se fue
dando paralelamente a la integración económica europea.

88
La Unión Europea Occidental (UEO) es parte integrante del
desarrollo de la Unión y proporciona a la Unión el acceso a una
capacidad operativa […] La Unión, en consecuencia, fomentará
relaciones institucionales más estrechas con la UEO con vistas a la
posibilidad de la integración de la UEO en la Unión […] La política
de la Unión con arreglo al presente artículo no afectará al carácter
específico de la política de seguridad y de defensa de determinados
Estados miembros, respetará las obligaciones derivadas del Tratado
del Atlántico Norte para determinados Estados miembros que
consideran que su defensa común se realiza dentro de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y será
compatible con la política común de seguridad y de defensa
establecida en dicho marco.112

Observamos aspectos que toman mayor importancia en el tema de defensa, y esto


permitió que pudiesen presentarse como un bloque continental que fortalecía lo común;
así al llegar hasta este punto la política exterior integracionista relegó a un segundo
plano al menos parcialmente, la soberanía como se conocía tradicionalmente dentro de
los Estados-Nación, es decir, si bien la integración debió tener un proceso de
fortalecimiento a lo interno, en este momento debió lograr unificar todo a lo externo
para mantener si se quiere una soberanía del bloque como un todo; se estableció así
una estrecha relación entre la UEO y la UE; la Unión Europea defendió su proceso de
unidad ampliamente y no dejó cabos sueltos a la hora de la defensa del ‘continente’, y
al hacer suya como “parte integrante” una antigua institución, asumió que la alianza
estratégica le permitiría demostrar mayo solidez y de nuevo se expresó aquí el cómo
cada país miembro, si bien tenía sus dinámicas internas debía pensar en beneficio de la
defensa común en función de favorecer la integración militar como factor integrante
dentro del mecanismo, y por ende se asumió lo militar dentro del concepto integración.
Por otro parte en el mismo tratado se encuentra un anexo de gran importancia ya que
expresó otra de las nociones integracionistas del momento en la UE; así se encuentran
los Protocolos anexos al tratado de la unión y dentro de ellos Protocolo por el que se
integra el acervo de Schengen en el marco de la unión europea, el cual fue firmado en

“Tratado de Ámsterdam”, Primera parte, Art. J.7. p. 12.


112

89
el año de 1985 y reafirmado en 1990, y que ahora se vio puesto a revisión con la
finalidad de, “potenciar la integración europea y hacer posible, en particular, que la
Unión Europea se convierta con más rapidez en un espacio de libertad, seguridad y
justicia.”113

En este tratado de Ámsterdam vemos como el aspecto territorial asumió cada vez más
importancia dentro de la integración; así el velar por la libre circulación de la
ciudadanía siguió en pie como objetivo y política establecida con anterioridad que se
mantuvo presente con más fuerza dentro del concepto de integración; se sigue teniendo
como reto a futuro el cumplimiento con más veracidad de los acuerdos Schengen pues,
si bien ya existía un libre tránsito, unas políticas comunes para la calidad de vida, aún
quedaban cabos sueltos en temas como la seguridad y la justicia.
El contexto mismo condicionó estas percepciones puesto que hubo discordia al ser
Reino Unido e Irlanda del Norte partes no firmantes y en este protocolo se les hace un
llamado a asumir la responsabilidad firmada en todos los tratados que mantiene la UE;
pero este no fue el único llamado hecho a estos dos Estados miembros puesto que se
agregó otro protocolo anexo con la intención de encontrar soluciones a varias
‘cuestiones’ debido a la posición tomada frente al tratado de Schengen, sin querer dar
privilegios buscaron el equilibrio entre los miembros y las demás naciones no
participantes, mostrando así una manera totalmente válida y comprometida de estar
integrado sin violentar los acuerdos con otros países; dieron también una noción para
el resto de los miembros que debían ejercer su soberanía bajo el respeto e igualdad que
planteó la integración.114
En conclusión, Ámsterdam formó parte de una reestructuración necesaria y visualizó
una evolución dentro del concepto, ya que se mostró éste como un llamado a la unidad

113
Ibídem, Protocolos B, p. 93.
Así se estableció que “…El Reino Unido tendrá derecho a ejercer en sus fronteras con otros
114

Estados miembros, respecto de personas que deseen entrar en el Reino Unido, los controles que pueda
considerar necesarios…”; Ibídem, “Protocolo sobre la aplicación de determinados aspectos del artículo
7 A del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea al Reino Unido y a Irlanda” p. 97.

90
dentro del proceso integracionista, que se evaluó a partir de allí para continuar
fortaleciendo la unión, en el concepto la línea temporal fue cada vez aportándole
nuevos y más profundos significados y condicionamientos, el hecho de reforzamientos
en las libertades ciudadanas y la cohesión para una soberanía de bloque son algunos de
los aspectos que comenzaron a mantenerse dentro del concepto que se encontró en el
final del siglo con el llamado nuevo orden mundial globalizado; asimismo, el tratado
de Ámsterdam fue entonces un cierre de siglo de reafirmación y acomodación hacia
una Europa más amplia. Recordando antes de continuar que en palabras de Koselleck
lo que determina el estudio de un concepto y el entendimiento de sus cambios
comprende como una condensación de experiencias históricas.
De manera cronológica como hemos venido trabajando hemos llegado al siglo XXI en
donde la ya consolidada Unión Europea hace su primer tratado de importancia
conocido con el nombre de Tratado de Niza firmado en febrero del año 2001 y que
entró en vigencia en el año 2003. Para este momento, la unión ya contaba con
veinticinco países miembros, es decir su fuerza de cooperación e intentos previos de
unidad estaba en este momento dando resultados concretos; sin embargo, esa expansión
provocó la existencia de conflictos de intereses que preocupaban a la hora de la toma
de decisiones, un punto débil que se hizo notar dentro de este texto oficial, que buscó
la manera de que se transmitiera una concepción de seguridad y confianza para los
ciudadanos; es por eso que en este tratado se prestó un respaldo contundente al
momento de hacer el llamado de cumplimiento, mostrando además el deseo de
equilibrio y equidad democrática para cada uno de los países que pudieron llegar a
tener faltas. En este punto el tratado de Niza se convierte propiamente más que en una
reformulación de cuestiones varias, en una revisión breve de formas de aplicación de
los tratados anteriores, y un reforzamiento de los artículos; ejemplo encontrado en el
apartado 6 del artículo 1 se insertó un nuevo sub artículo llamando a:
Las cooperaciones reforzadas en cualquiera de los ámbitos
contemplados en el presente título tendrán por finalidad defender los
valores y servir los intereses de la Unión en su conjunto, mediante
la afirmación de su identidad como fuerza coherente en el ámbito

91
internacional. Dichas cooperaciones deberán respetar: Los
principios, los objetivos, las orientaciones generales y la coherencia
de la política exterior y de seguridad común, así como las decisiones
adoptadas en el marco de esta política […] Las cooperaciones
reforzadas en virtud del presente título se referirán a la aplicación de
una acción común o de una posición común. No podrán referirse a
cuestiones que tengan repercusiones militares o repercusiones en el
ámbito de la defensa…115
Podemos observar como apareció un nuevo término para referirse al hecho de fortalecer
la unión, la “cooperación reforzada” fue propuesta para lograr los objetivos iniciales
de la UE y en materia de seguridad mantener una “posición común”, el concepto de
integración así dentro del campo semántico ahora se enrumbó dentro de la identidad
común en temas que se mantenían sobre la mesa como la seguridad y la política
exterior, la integración continuó siendo motivo de refuerzo ahora para mostrarse al
campo internacional como europeos. En otro artículo de este mismo texto se vuelve a
hablar de ese reforzamiento definiéndolo como:
Las cooperaciones reforzadas en cualquiera de los ámbitos
contemplados en el presente título tendrán por finalidad permitir que
la Unión llegue a ser lo más rápidamente posible un espacio de
libertad, seguridad y justicia, al tiempo que se respetan las
competencias de la Comunidad Europea y los objetivos fijados por
el presente título.116

Es decir que en ese momento se necesitó replantear una base estratégica desde la
integración que permitiese reforzar los puntos álgidos del proceso y reconocer los
puntos más bajos; por lo que el reforzamiento pasó a ser parte de lo que implicó la
aplicación del concepto integración para la UE como ese espacio de identidad y
reconocimiento frente a los otros miembros de la comunidad internacional.
Observamos cómo se mantuvieron en los objetivos principales la “libertad, seguridad
y justicia” cosas que, si bien no eran nuevas para los textos, ahora tenían una

115
Unión Europea, “Tratado de Niza por el que se modificó el tratado de la Unión Europea, los tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos”, Primera parte, Art°1. p. 8.
Las negritas son nuestras.
116
Ibídem, Primera parte, Art°1. p. 10.

92
concepción de revisión y reforzamiento para mantenerlas en el tiempo. Cada uno de
los Estados decidía si hacer parte de estos refuerzos era de su agrado, así se disponía el
consejo Europeo para tomar la decisión de aprobar el refuerzo de cooperación para los
solicitantes, el fin último y la regla para optar por dichos reforzamiento consistía en
mantener la fuerza del proceso integracionista, respetar las leyes de todos los tratados,
respetar las competencias de los Estado internamente, incluso dejando plena libertad a
los Estados no participantes en esta acción.
Siguiendo con la revisión de este tratado notamos, además que la utilización de la
palabra integración propiamente es más frecuente, y es utilizada para referirse a temas
que instan en primer lugar a mantener un orden y compromiso con la UE; en segundo
lugar a referir derechos de los ciudadanos propiamente que viven en los países
miembros, ejemplo de ello es el Artículo 43 que contó con varias reafirmaciones de la
unión y algunas modificaciones leves, utilizándose la palabra en casos como estos:
“pretenda impulsar los objetivos de la Unión y de la Comunidad, así como proteger y
servir sus intereses y reforzar su proceso de integración”117 y en el apartado 9 el sub
artículo137 “h) la integración de las personas excluidas del mercado laboral, sin
perjuicio del artículo 150.”118 Bien observamos que la utilización de la palabra parece
denotar algo que ya fue definido hace mucho tiempo y que en este punto solo se debe
cumplir a cabalidad con el hecho de consumar sus propósitos, la concepción es ahora
asociada de manera automatizada al hecho de unir, cohesionar, adherir entre otros a un
solo organismo que fue la UE.
La Unión Europea siguió en la búsqueda de brindar a todos los países crecimiento
económico, estabilidad política y bienestar social, como bien lo referimos en el capítulo
anterior la UE para este momento estaba muchos más amplia y sólida frente a las
dinámicas mundiales. Se convirtió así el Tratado de Niza una nueva oportunidad para
recordar las obligaciones cobijadas bajo la aplicación de un solo concepto como lo era

117
Ibídem, Primera parte, Art° 43, p. 11. Las negritas son nuestras.
118
Ibídem, Primera parte, Art°137, p. 17. Las negritas son nuestras.

93
el de integración, a los miembros más antiguos y dar a los nuevos un panorama
específico de comportamiento en materias de cooperación, seguridad, justicia,
democracia entre varios otros que observamos en lo anteriormente expuesto.
Ya en el año 2004 se volvió a expresar la voluntad de reorganizar el mecanismo
supranacional UE de forma institucional y jurídica, así pues se firmó el Tratado para
la Constitución de Europa, tratado reconfiguró para ese momento las propuestas en
torno a la llamada constitución de Europa; también en este instrumento se puede
observar en artículos como el I.1, la creación de la Unión y una percepción de la
integración:
La presente Constitución, que nace de la voluntad de los ciudadanos
y de los Estados de Europa de construir un futuro común, crea la
Unión Europea, a la que los Estados miembros atribuyen
competencias para alcanzar sus objetivos comunes. La Unión
coordinará las políticas de los Estados miembros encaminados a
lograr dichos objetivos y ejercerá, de modo comunitario, las
competencias que éstos le atribuyan.119

Y es que constantemente desde sus inicios la comunidad Europea había buscado


normas, leyes, y políticas que permitiesen ejercer de manera conjunta todos los
movimientos y decisiones necesarias por tomar; pero esta fue su oportunidad pues de
que la integración significase adherirse a una total agenda que regulase a lo interno de
los países miembros.
Finalmente llegamos al tratado oficial firmado más recientemente, por esto acotamos
aquí que en mayor medida nuestra investigación ha sido desarrollada bajo una
perspectiva de historia inmediata sabiendo que es ella la que genera los debates
inclusive de la actualidad; así hallamos el Tratado de Lisboa120 en el que lo primero
que debemos observar es la organización y por demás estructura escrita que se le da al
mismo, así cuenta con la comparación de los antiguos textos, y además pone en sobre

119
Unión Europea, “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, firmado el 18 de junio
de 2003” (En adelante “Constitución Europea”) Art° I.1, p. 11.
120
Unión Europea, “Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, firmado el 13 de diciembre de
2007.”

94
la mesa el tema de igualdad de condiciones en el existente consejo de ministros y el
reciente parlamento Europeo. Haciendo esa aclaración previa podemos retomar aquí el
objetivo de nuestra investigación, como lo es el visualizar la concepción de la
integración en este tratado emitido por la UE en el año 2007, la aún creciente Unión
Europea que contaba con veintiocho países al momento del tratado de Lisboa, mostró
lo que connotaba el concepto de integración de esta manera nos fijamos que la palabra
integración no tuvo nuevas cargas semánticas, sino que el documento mostró
modificaciones de forma, así que la palabra unión dominó por completo la escritura
del texto suponiendo en ella los compromisos de un bloque ya sólido en el proceso de
más de una década para ese momento; esta unión a su vez definió lo que con
anterioridad se había planteado en temas como economía y universalización, política y
democracia de bloque, derechos fundamentales para la sociedad, soberanía de fronteras
europeas ahora planteadas como territorios integrados.
Dicho esto y cerrando este recuento de lo que podemos observar en el sobre el concepto
de integración en el tratado del año 2007, Lisboa fue nuevamente una reestructuración
que con el antecedente de “Constitución en 2004” dio un camino de reformulación en
la funcionalidad orgánica de la UE como institución, así que la integración quedó
presente en este tratado nuevamente como objetivo principal del proceso de
consolidación europeo y en el discurso oficial la concepción de integrar para progresar
se mantuvo fuerte en todo momento dando cuenta de la integración como una meta que
seguía en construcción. Cabe decir que la palabra unión como título y propósito
principal denota desde el inicio del proceso que se estaba llevando a cabo algo más allá
de ser únicamente una liberación económica que en primer momento es como es vista
la palabra integración, sin embargo la concepción de estar integrados no pretendió unir
y homogeneizar las políticas de cada uno de los miembros, sino mantener las buenas
relaciones entre países en pro de intereses comunes; de ello que la mayor parte de este
tratado buscó restablecer roles dentro del mecanismo a cada uno de los participantes,
para que ejercieran una función dentro de la articulación organizada y equilibrada.

95
Hecho este extenso pero necesario recorrido por la documentación oficial producida en
el marco del proceso de integración europeo desde 1951 y hasta 2007, podemos
concluir destacando cómo en el caso europeo, la concepción sobre la integración fue
variando a lo largo del tiempo, y ampliando en cada etapa la carga semántica del
concepto, a través de esto observándose dentro de su concepción virtudes y hazañas
que hablaban de progreso y desarrollo para los países en común, con sus cargas de libre
mercado en principio en donde la supresión aduanera jugó un papel fundamental, para
pasar a complementarse con la circulación libre ciudadana viendo en ella la garantía de
mano de obra y rendimiento en pro del próspero desarrollo europeo.
Al mismo tiempo, se enfocó la percepción en una constante búsqueda de equilibrio
democrático y político que mostró el concepto de integración como el regulador y
garante al momento de actuar como bloque, sumando a esto el hecho de que empezó a
ser sinónimo de la cooperación permanente entre los miembros y países alrededor del
bloque, esto como pieza clave desde el inicio del concepto de la integración y así lo
entendió el bloque por esto continuamente estuvo buscando reforzar las cooperaciones
conjuntas incluso con países no pertenecientes al mecanismo europeo; entonces el
establecimiento de fuerzas comunes de defensa y el manejo de la política exterior
fueron también temas sumados hasta ahora a la interpretación del proceso de
integración.
Pues bien uno de los objetivos de esta investigación es mostrar que un concepto tiene
la capacidad de adaptación según el contexto en que se desenvuelve, así la integración
como concepto fue desenvolviéndose según el uso que le dieron en los documentos
oficiales en las diferentes etapas de la ahora UE, y en ese proceso el concepto se fue
desdoblando para cada vez más asumir cargas semánticas de representación en los
textos y en sí en el proceso histórico. Por consiguiente la integración desde todos los
ámbitos y partiendo del discurso oficial para que su concepción, se extendió de manera
rápida y convincente en pro de motivos comunes, para poner en competencia todos los
estados miembro dentro de la escala global, así que la integración finalmente contuvo

96
hasta este momento dentro de sí la responsabilidad histórica de respaldar el proceso de
unidad continental europea.

Tratados previos a la consolidación de un Mercado Común del Sur, un reto


para América del Sur

Daremos continuidad al estudio de la historicidad del concepto integración, en este


caso pasaremos ahora a la visión conformada desde América del sur, empezaremos por
revisar la noción de integración presente en las organizaciones que antecedieron al
MERCOSUR.

Iniciaremos con el primer instrumento integracionista que antecedió al MERCOSUR,


llevando por nombre Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC, nacida
en el año 1960 en la ciudad de Montevideo donde se dio firma al tratado de creación
de la misma, bajo las condiciones ya expuestas en el capítulo anterior. Así nos
encontramos en un contexto para América Latina sumida en el llamado subdesarrollo
y mirando con años de atraso la consolidación económica mundial y las estrategias
cooperativas de Europa y sus países en el proceso para la unión el ideal integrador que
comenzó a surgir desde el plano económico latinoamericano; pues bien las ideas se
fueron concretando bajo este mecanismo, en su tratado fundacional conocido como
Tratado de Montevideo se expresaron así sus fundamentos:

Conscientes de que el desarrollo económico debe ser alcanzado


mediante el máximo aprovechamiento de los factores de
producción disponibles y de la mayor coordinación de los planes
de desarrollo de los diferentes sectores de la producción, dentro de
normas que contemplen debidamente los intereses de todos y cada uno
y que compensen convenientemente, a través de medidas adecuadas,
la situación especial de los países de menor desarrollo económico
relativo. Convencidos de que el fortalecimiento de las economías
nacionales contribuirá al incremento del comercio de los países
latinoamericanos entre sí y con el resto del mundo. Seguros de que
mediante adecuadas fórmulas podrán crearse condiciones propicias
para que las actividades productivas existentes se adapten

97
gradualmente y sin perturbaciones a nuevas modalidades de comercio
recíproco, originando otros estímulos para su mejoramiento y
expansión(…) Decididos a preservar en sus esfuerzos tendientes al
establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado
común latinoamericano y, por lo tanto, a seguir colaborando, con
el conjunto de los Gobiernos de América Latina, en los trabajos ya
emprendidos con tal finalidad. 121
La concepción de la integración se deja rastrear en esta declaración previa perteneciente
al documento oficial de la recién creada ALALC, como un proceso gradual que debía
dar inicio a un área de Libre Comercio mediante una “Asociación” de zonas de
territorio predeterminado en América del Sur, la cooperación entre países dentro
del intercambio comercial denotó un aspecto fundamental del concepto en este primer
momento puesto que esta sería la antesala a la constitución de un Mercado Común.

Se observa además, que de manera explícita se manejó un concepto integrador


dinámico y aplicado en lo económico que varió únicamente en su forma de ejecución,
pues la noción economicista predominó a lo largo del texto; así en el artículo 1 se
propuso integrar buscando las similitudes que permitieran el aprovechamiento
productivo para el intercambio y la complementación económica, factores que fueron
primordiales dentro del discurso integrador, y por ende de la carga semántica asumida
por la integración que partió en los años sesenta, pidiendo en su fundación cumplir
objetivos de desgravación arancelaria a productos determinados en los acuerdos
posteriores, y contratos de exportación e importación de productos por países,
estableciendo competencia leal entre los miembros y sanciones al momento de
incumplir las mismas; este primer mecanismo buscó organizar a partir de un discurso
integrador y bajo la premisa de la integración como eje de futuro para un Mercado
Común latinoamericano la interacción económica de América del sur y de países

121
ALALC, “Tratado para la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, firmado el
18 de febrero de 1960” (En adelante “Tratado de Montevideo”), Consideraciones previas, p. 1. En:
Página oficial SELA.
http://www2.uol.com.br/actasoft/actamercosul/espanhol/tratado_de_montevideo.htm (Revisado en
línea 14/04/2016).Las negritas son nuestras.

98
centroamericanos, así inició el proceso de asumir personalidad jurídica de la asociación
y un organigrama que permitiese hacer el camino hacia la integración.

Ya en los años ochenta del siglo pasado, la ALALC como proceso integrador tomó
nuevo rostro y representación, pasando a ser la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), naciendo ésta como ya referimos en el capítulo segundo, en
virtud de una ampliación de la asociación anterior, en ella propiamente apareció la
palabra integración en su título, así pues nos permite ver la misión planteada en general
para este mecanismo ya desde su artículo 1:

Por el presente Tratado las Partes Contratantes prosiguen el proceso


de integración encaminado a promover el desarrollo económico-
social, armónico y equilibrado de la región y, para ese efecto
instituyen la Asociación Latinoamericana de Integración (en adelante
denominada "Asociación"), cuya sede es la ciudad de Montevideo,
República Oriental del Uruguay. Dicho proceso tendrá como objetivo
a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un
mercado común latinoamericano. 122
El planteamiento ya no correspondió solo a una asociación como zona de libre
comercio, sino que se correspondió con uno de los rasgos característicos del propio
concepto integración como lo es, según venimos manejando, el de una relación
armónica entre Estados. Acá, la carga semántica se vio pues reforzada y no
transformada del ALALC al ALADI hasta aquí puesto que la concepción integradora
continúo en pro de las economía y la construcción de un espacio económico con las
ventajas que pudiera permitir una zona de Mercado común latinoamericano, aunque se
mostró de manera somera el aspecto socio-económico en aras del cumplimiento del
objetivo primordial económico, en lo que llamaron principios de los países miembros
en el artículo 3:

122
ALADI, “Tratado de la Asociación Latinoamericana de Integración, firmado el 12 de agosto de
1980”, Art°1, p.1. En: http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/tratadoweb/tm80 (Revisado en línea
14/04/2016). Las negritas son nuestras.

99
Pluralismo, sustentado en la voluntad de los países miembros para su
integración, por encima de la diversidad que en materia política y
económica pudiera existir en la región(…)Flexibilidad, caracterizada
por la capacidad para permitir la concertación de acuerdos de alcance
parcial, regulada en forma compatible con la consecución progresiva
de su convergencia y el fortalecimiento de los vínculos de
integración(…)en armonía con los objetivos y funciones del proceso
de integración, utilizando todos los instrumentos que sean capaces de
dinamizar y ampliar los mercados a nivel regional.123

El hecho de establecer un mercado común de la región permitió a los representantes de


los países crear una concepción de progreso y desarrollo igualitario desde el plano
económico; así en la carga semántica el concepto de integración reconoció diferencias
vinculadas que permitieron jugar a favor de los vínculos integracionistas económicos,
parte de ello hacer caber dentro del concepto el pluralismo que se encontraba entre los
países latinoamericanos usando todos los aspectos que permitieron ampliar y coordinar
la hasta ahora asociación de la región; un punto a destacar es en el artículo 62 la
proclama que establece que el tratado tendrá duración indefinida. Lo cual presentó de
antemano una larga duración en vigencia de este tratado y de las formas de regir y
concebir lo que iba explícito como concepto de integración, manteniendo la alianza
económica y la cooperación en la región, estos factores como hacedores de la
integración en un mercado común a futuro; dicho ya esto vemos pues que este tratado
tuvo vigencia hasta los años noventa bajo un período de experimentación para casi toda
América Latina, pasando a conformarse como un antecedente de peso e importancia en
la concepción del modelo integracionista del MERCOSUR.
Proseguiremos entonces a revisar ahora el tratado que dio inicio a lo que se conoce
como el Mercado Común del Sur MERCOSUR, en este caso varios de los países se
encontraban en serias crisis económicas que datan de décadas anteriores, y buscaban
poder salir de ellas, así que primero se tuvo que reconocer para América del sur la
realidad que se suscitaba en los países, viendo reflejada la crisis en sus economías

123
Ibídem, Art°3, pp.2-3.

100
catalogadas como subdesarrolladas y de atraso contaban con una realidad en cifras de
pobreza a nivel continental en donde alcanzaban altos niveles y una explosión
demográfica de los años noventa que afecto aún más los estragos de la crisis “…Según
datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 1990
había en la región 200 millones de pobres y 93 millones de indigentes…”124 así los
países que emprendieron el camino de la unidad dieron una serie de medidas para poder
solventar la situación continental de manera unilateral pasando a buscar soluciones en
el nuevo sistema internacional globalizado representado este en las transnacionales y
el liberalismo económico que bien dijimos tuvo su auge a fin del siglo XX, así que
confiados en un mecanismo de integración como el MERCOSUR y plasmando en sus
principios el objetivo de creación de una nueva institución supranacional generando
uno de los caminos que tomó la integración regional, de esta manera fue enunciado la
presentación del Tratado que concreto el proyecto anhelado desde años anteriores el
cual lleva por nombre Tratado de Asunción o de Constitución de un Mercado Común
del Sur:
Considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus
mercados nacionales, a través de la integración, constituye
condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social; entendiendo que ese objetivo debe ser
alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos
disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de
las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores
de la economía, con base en los principios de gradualidad,
flexibilidad y equilibrio; teniendo en cuenta la evolución de los
acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de
grandes espacios económicos y la importancia de lograr una
adecuada inserción internacional para sus países; expresando que este
proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales
acontecimientos…125

124
Diego García, “Crisis económica global: impactos económicos y políticos en América Latina”, Nueva
Sociedad. Caracas, N°223, 2009. pp. 15-28, p.16.
125
MERCOSUR, “Tratado de Asunción”, Art°1, p. 11. Las negritas son nuestras.

101
Se observa de manera explícita la forma cómo se amplió la concepción de la integración
de lo que se conocía desde los dos mecanismos anteriores a éste, puesto que en la
ALALC y ALADI no se dieron grandes cargas más allá del objetivo de intercambio
comercial económico, y ahora la concepción pasó a ser una noción de coordinación
política en temas más amplios buscando allí acelerar, ampliar, consolidar,
interconectar, las economías de los países miembros del ahora Mercado Común todo
lo anterior en pro de dar un gran paso concreto para complementar la economía de la
región como bloque en el panorama internacional y permitir el ingreso cómodo a la
dinámica globalizada de la economía; así que el concepto dio cuenta del cumplimiento
hacia las políticas para generar el tan anhelado papel competitivo del bloque, la carga
semántica no varía pero permite hacer notar el hecho de una constante expansión en las
áreas de mercados nacionales y del bloque para lograr la inserción al panorama
neoliberal.
Ahora bien, mostraremos que las políticas económicas firmadas tenían una concepción
integracionista comercial y así se rigieron en este tratado para avanzar con la
conformación del mercado común desde la perspectiva economicista que posterior a la
firma entró en vigencia con un plazo que iniciaba en 1991 hasta el año 1994, es decir
de manera progresiva y así quedó acordado en el artículo 5:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente(...)El
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común con relación a terceros Estados o
agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos comerciales regionales e internacionales…126

Por lo tanto estas políticas públicas económicas del ya consolidado mecanismo de


integración, fueron adoptadas expresando en ellas de manera abierta una concepción
integracionista de las economías nacionales a una escala de cooperación internacional,

126
Ibídem, Art°5, p.12. Las negritas son nuestras.

102
así como la necesidad de seguir el modelo europeo de desgravación arancelaria y la
prestación acorde de las leyes regidoras de las aduanas, para así crear un ambiente
propicio de desarrollo económico y equilibrio no solo entre los estados miembros del
recién creado Mercado Común sino de la relación con terceros países, característica
que es totalmente similar con el proceso de la UE difiriendo en años a ser aplicado
puesto que en Europa esto ocurrió en los años sesenta, y en Latinoamérica recién inició
a ser parte de la ley de un organismo supranacional en los años noventa.
Con todo, en el caso del MERCOSUR al igual que en el de la UE se mantuvo la revisión
y reafirmación de tratados anteriores firmados por algunos de los países miembros, con
motivo de que en ellos yacían grandes propuestas que mantenían inmersa allí la
concepción de lo que debía ser la integración y de lo que aún no había logrado ser en
el periodo de tiempo que llevaba existiendo como propuesta firmada, tal es que
necesitaban ponerse sobre la mesa para llegar a su concreción. Así que el MERCOSUR
hace un llamado en su artículo 8 al respeto por el acuerdo que da forma a políticas
económicas y de comercio en la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI
y en él se puede rastrear de forma notoria lo que contenía la integración desde años
anteriores hasta el momento en torno al equilibrio y armonía internacional y así pues
lo muestra el texto:
Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos
asumidos hasta la fecha de la celebración del presente Tratado,
inclusive de los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración, y a coordinar sus posiciones en las
negociaciones comerciales externas que emprendan durante el
período de transición. Para ello:
a) Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes en las
negociaciones comerciales que realicen entre sí hasta el 31 de
diciembre de 1994.
b) Evitarán afectar los intereses de los demás Estados Partes o los
objetivos del Mercado Común en los acuerdos que celebraren con
otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración durante el período de transición.127

127
Ibídem, Art°7, p.13.

103
Hubo como ya referimos, la continuación de una concepción integradora siempre en
beneficio del progreso económico, ya que desde los mecanismos anteriores se buscó
aplicar bajo la definición de la integración un sistema armónico a nivel político
económico igualitario que permitiera la entrada del bloque regional en el ámbito
internacional de la globalización y las relaciones internacionales supranacionales a
nivel de transnacionales y demás figuras, pues bien MERCOSUR persistió en que el
concepto de integración aplicado debía dar garantía de equilibrio internacional a cada
uno de los países miembros, y al mercado común como bloque de más dinamismo y
protagonismo frente a otros acuerdos que pudieran firmarse. Así mismo, se incluyó en
el Tratado de Asunción un anexo llamado Programa de Liberación comercial en el
cual se ve de manera natural el hecho de aprobar políticas necesarias que debieron
cumplirse al pie de la letra, así por ejemplo crearon un programa de desgravación es
decir eliminación de recargos, impuestos u otros aranceles comerciales, en donde se
observa que al igual que en la UE la integración era concebida como parte de una
búsqueda insaciable de la unidad económica expresada en la liberación de aspectos
fundamentales para los Estados-Nación. 128
Ahora bien, en el MERCOSUR al igual que en la UE se generó una organización
jurídico política, lo que permitió observar que la concepción de la integración en este
nivel, continuó mostrando de manera explícita el cómo ese proceso integracionista se
encargó de ser el regulador común y que dio seguimiento como bloque para el
cumplimiento de lo acordado desde épocas anteriores en pro del Mercado común, de
esta manera lo que ellos llamaron en el Capítulo II Estructura orgánica en donde la
transición la tuvieron a cargo dos entes, el Consejo del Mercado Común, y el Grupo de
Mercado Común, el primero con las siguientes responsabilidades acordadas en los
artículos del 10 al 12:
El Consejo es el órgano superior del Mercado Común,
correspondiéndole la conducción política del mismo y la toma de
128
Ibídem, Anexo I, Art°2, p.18. “Gravámenes” son los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos
de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que
incidan sobre el comercio exterior.

104
decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos
establecidos para la constitución definitiva del Mercado
Común(…)Estará integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados Partes.129

Esta pues será la primera figura encargada de la integración jurídica donde observamos
que la integración semánticamente en el momento asumió parte de la conducción
política esencial como coadyuvante a lograr constituir la integración económica de
manera sólida; y la segunda fue el Grupo de Mercado Común para ésta fue asignada
las siguientes responsabilidades:
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado
Común y será coordinado por los Ministerios de Relaciones
Exteriores (…) Sus funciones serán las siguientes: Tomar las
providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones
adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a
la aplicación del Programa de Liberación Comercial, a la
coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de
acuerdos frente a terceros; fijar el programa de trabajo que asegure el
avance hacia la constitución del Mercado Común.130

Bajo este organigrama se inauguró pues la representación encargada jurídicamente del


progreso del libre mercado regional, y en ella reposó entonces la ejecución de lo que
fue concebido por integración en este periodo, reafirmando entonces que la integración
tuvo un ámbito económico comercial pues de ello dependió la entrada en la economía
capitalista global con mayor éxito del que pudieron tener hasta ahora las naciones
subdesarrolladas.
Por otra parte, es importante destacar el artículo 17 que corresponde al reconocimiento
de la diversidad idiomática dentro de la integración latinoamericana así lo expresa
pues: “Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la
versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada

129
Ibídem, Art°10-12, p. 14. Las negritas son nuestras.
130
Ibídem, Art°13, p. 15. Las negritas son nuestras.

105
reunión.”131 Así del cumplimiento de las normas dadas en esos artículos dependió el
funcionamiento armónico e incluyente de la participación en democracia de todos los
países miembros, y se estableció también que la sede de este mecanismo de integración
fuera la Ciudad de Montevideo en Uruguay, siendo en este punto justo resaltar la
importancia que en procesos de integración anteriores ha tenido la ciudad uruguaya que
se ha prestado como punto estratégico de referencia y acomodación para los
mecanismos de integración132.
Bien observamos cómo el concepto de integración dentro del Tratado de Asunción
mantuvo ciertas ampliaciones en cuanto a forma de presentación y a reconocimiento
dentro de ámbitos políticos y sociales, pero que sin embargo no presentaron un mayor
cambio en cuanto a la concepción de la integración más allá de lo económico, puesto
que se buscaba por todos los ámbitos lograr sellar la conformación de un mercado
común funcional iniciado en esta etapa de los años noventa.
A manera de conclusión con el recién creado MERCOSUR, se observa como fue la
puesta en marcha de un nuevo intento integrador que vino evolucionando desde
mecanismo supranacionales anteriores, el cual logró impulsar la idea de la integración
económica como eje firme y fundamental para la dinámica progresista que se
presentaba en el continente, esto con el objetivo de acelerar el proceso de unificación
regional y así poder pertenecer a la gran escala económica mundial que estaba
totalmente sumergida en la competencia acunada por la globalización; de esta manera
poco a poco el concepto de integración fue tornándose más amplio pero, sin embargo,
no se extendió a ser partícipe de concebirse en otros ámbitos distintos de lo económico,
pues fue el comercio y la integración aduanera las partes claves en la fundación. En la
región de América del sur el concepto de integración hasta este momento no presentó
mayores cambios semánticos y lo que se concibió por integración fue manejado como
absolutamente encargado de un solo tema, la economía, el intercambio comercial y el

131
Ibídem, Art°17, p.16.
132
Véase el caso del ALADI, donde se establece Uruguay con el tratado de Montevideo en 1980 como
país sede.

106
Mercado Común, la integración como concepto le permitió a las propuestas nacientes
de la segunda mitad del siglo amarrar la idea de cooperación e intercambio necesario
bajo la institucionalidad que concretó la aplicación de política integracionista que
estaba en auge a escala global, de manera explícita MERCOSUR mostró el interés por
hacer parte de esas relaciones internacionales nuevas que se estaban implementando.

Ahora bien en el año de 1994 América Latina bajo una dinámica económica neoliberal
marcó su rumbo dentro del MERCOSUR viendo la necesidad de evaluar el progreso
que hubiese tenido hasta ese momento el Mercado Común, es así que se hizo la primera
revisión oficial del tratado la cual permitió hacer un balance en los avances propuestos
en el tratado fundacional de Asunción, esta revisión recibió por nombre Protocolo de
Ouro Preto (una ampliación) y desde este nuevo texto se buscó poder reforzar y
motorizar los aspectos en los que aún no se habían notado mayores cambios, reconocer
las dinámicas que su suscitaban conllevaron a los miembros a una reestructuración
institucional planteada de la siguiente manera en su artículo 1:
La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes
órganos:
I - El Consejo del Mercado Común (CMC);
II - El Grupo Mercado Común (GMC);
III - La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);
IV - La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);
V - El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);
VI - La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM);
Parágrafo único - Podrán ser creados, en los términos del presente
Protocolo, los órganos auxiliares que fueren necesarios para la
consecución de los objetivos del proceso de integración.133

133
MERCOSUR, “Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura institucional del
Mercosur, firmado el 17 de diciembre de 1994, (En adelante “Protocolo de Ouro Preto”), Art°1, p.2. En:
Página Oficial Mercosur.
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/721/1/1994_protocoloouropreto_es.pdf (Revisado en línea
23/03/2016); a partir de acá omitimos la dirección electrónica de la documentación citada, salvo caso
contrario, por proceder toda de esta última fuente, el sitio web oficial del MERCOSUR, he indicamos
solo el nombre del instrumento legal, así como el artículo y la página citada.

107
Plantear este organigrama la manera que se observa, permite concebir en ello de manera
intrínseca lo que significó en este momento para el MERCOSUR la integración, ya que
el hecho de dividir el Mercado Común en diferentes órganos dio una carga de
organización equilibrada y de distribución de roles que implicaban la construcción
futura de las integración como proceso, entendiendo dentro de la percepción del
concepto la necesidad de trabajar y dar respaldo a otros ámbitos dentro de lo social y
de la democracia como núcleo participativo de los países miembros.
Sin embargo la percepción economicista seguía presente de lleno en la semántica de lo
que implicaba la integración y muestra de ello fue el caso de una de las nuevas
instituciones La comisión de Comercio del MERCOSUR en su sección III planteó así
sus objetivos de creación:
A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de
asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de
los instrumentos de política comercial común acordados por los
Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así
como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias
relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio
intra-MERCOSUR y con terceros países.134

Una carga conceptual que persistió en el poco movimiento u ampliación que pudiera
tener el concepto, puesto que lo dicho allí expresó que esto fue en aras de la continuidad
y aceleración de velar por las transacciones comerciales que permitieron al
MERCOSUR ir sumando escalafones e interponerse como bloque que tenía como
bandera la integración aduanera que sacaba ventajas provechosas así como la
aplicación de políticas comunes se mantuvo entonces el enfoque de cooperación común
como el fin de permitir mayor competencia en la escala global. Prosiguiendo en este
mismo texto oficial en la sección sexta se ve de forma explícita la noción de la
integración que se expresó en el artículo 34 del como la figura jurídica propia de este
mecanismo tomó rostro “El MERCOSUR tendrá personalidad jurídica de Derecho

134
Ibídem, sección III, Art°16, p. 7. Las negritas son nuestras.

108
Internacional”135 que en su definición más básica se entiende como el hecho de
establecer leyes reguladoras para la coexistencia de las relaciones entre Estados, esto
le permitió acelerar el ingreso total a las actividades que la globalización iba llevando
consigo al finalizar el siglo XX, y el concepto como tal se amplió al permitir a ese
Mercado Común una proyección dentro de las relaciones internacionales.
Pues bien, los artículos anteriormente expuestos se presentan para la historia como un
gran esfuerzo en el ámbito de ceder decisiones y espacios nacionales a instancias
internacionales que se dirigieron en pro de beneficios comunes económicos entre todos
los países que se establecieron miembros, así que el concepto propiamente de
integración comenzó a responder y amoldarse cada vez más a las necesidades que
hallaban los miembros del bloque, correspondió la concepción con la vista a futuro del
progreso económico y el establecimiento como bloque regional fuerte frente a los
demás países.
Continuando de manera cronológica nuestra revisión conceptual, en el año de 1998
finalizando la última década del siglo XX y evaluando en retrospectiva las aplicación
de las políticas neoliberales en la mayoría de los países latinoamericanos -entendiendo
éstas como las que permitieron la libre competencia dentro del Mercado Común-,
varias fueron las declaraciones dadas por el MERCOSUR; la primera de ellas fue el 24
de julio en la ciudad de Ushuaia (Argentina) con la firma del Protocolo de Ushuaia
sobre Compromisos Democráticos entre el MERCOSUR, La República de Bolivia y la
República de Chile esta declaración denotó la ampliación que iba teniendo el
MERCOSUR, y continuando con nuestro estudio del concepto integración aquí
debemos resaltar el hecho de estar dispuestos a la asociación de los países observadores
fue así como los estados que pertenecían al ente conocido como ALADI, fueron en ese
momento reconocidos como capaces de asumir responsabilidades propiamente dentro
del MERCOSUR; en esta declaración se acuerdan anexiones para el Tratado de
Asunción que consistían en cumplimientos democráticos dentro del proceso

135
Ibídem, Capítulo II, Art°34, p.13.

109
integracionista, así esta declaración contó de diez artículos breves que acuerdan entre
otras cosas que “Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del
presente Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los
artículos siguientes.”136 En los artículos siguiente se expresó el protocolo a seguir en
caso de dichos quiebres así el artículo 4 habló de un llamado a consulta entre Estados
miembros en caso de una ruptura del orden democrático, y en el artículo 5 dependiendo
de la gravedad se tomarían las determinaciones:
Cuando las consultas mencionadas en el artículo anterior resultaren
infructuosas, los demás Estados Partes del presente Protocolo, según
corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes
entre ellos, considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a
aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente.
Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a
participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de
integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones
emergentes de esos procesos.137

En esta declaración centra la integración en la expresión democrática de la misma, su


concepción se reflejó en un discurso unificador tanto a lo interno de los países del
MERCOSUR, como en la interacción de los mismos con terceros y con los miembros
plenos, mostrando si bien una necesidad de extensión, lo hizo con recelo y cautela
puesto que fueron solo dos países los allí firmantes, a diferencia de la ampliación que
para esta época ya había tenido la UE. Por último este protocolo fue breve pero dejó
visualizar la ampliación del concepto sobre la parte de respeto democrático para el
MERCOSUR.
Continuando este mismo año, el 17 de diciembre de 1998, con una institución activa
en el proceso de estar plenamente consolidado, así se dio paso a la firma de la
Declaración Socio Laboral de Mercosur que dentro del proceso de integración se da
justo siete años después de ser creado este mecanismo, una diferencia considerable

136
MERCOSUR, “Protocolo de Ushuaia sobre Compromisos Democráticos entre el MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile, firmado el 24 de julio de 1998” (En adelante “Protocolo
de Ushuaia”), Art°5, p. 1. Las negritas son nuestras.

110
pues la misma en el caso de la UE se declaró en los mecanismos que la antecedieron
es decir cuando existía la CEE; la concepción de la integración que esta declaración
propuso consistió en reafirmar los compromisos y roles que asumió cada uno de los
países miembros y con esto convinieron el nivel óptimo de garantías para los
ciudadanos trabajadores, la igualdad, la no discriminación, las mejoras a trabajadores
migrantes, la eliminación del trabajo forzoso, la libertad sindical, la salud y seguridad
del trabajador, fueron algunos de los temas acordados y firmados en dicha declaración,
lo que presentó una ampliación en la carga semántica de nuestro concepto, puesto que
el hecho de crear leyes sobre el trabajo igualitarias para todos generó una idea integral
de equidad laboral mínima en países donde ya regía un ente mundial como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), que cobijó a gran escala esta
declaración socio laboral y la guío en sus parámetros. Ahora bien revisemos las
consideraciones dadas en el preámbulo de dicha declaración:
Considerando que los Estados Parte del MERCOSUR reconocen, en
los términos del Tratado de Asunción (1991), que la ampliación de
las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, mediante la
integración, constituye condición fundamental para acelerar los
procesos de desarrollo económico con justicia social.
Considerando que los Estados Partes declaran, en el mismo Tratado,
la disposición de promover la modernización de sus economías para
ampliar la oferta de bienes y servicios disponibles y,
consecuentemente, mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.
Considerando que los Estados Partes, además de Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificaron los
principales convenios que garantizan los derechos esenciales de los
trabajadores, y adoptan en gran medida las recomendaciones
orientadas para la promoción del empleo de calidad, de las
condiciones saludables de trabajo, del diálogo social y del bienestar
de los trabajadores.138

Como bien se puede observar, existió en ese punto la voluntad de seguir el orden
internacional a escala regional, teniendo ahora de forma explícita la integración parte

MERCOSUR, “Declaración Socio Laboral del Mercosur firmado el 10 de diciembre de 1998”,


138

Consideraciones previas, p.1. Las negritas son nuestras.

111
de responsabilidad socio laboral y la mejora en calidad de vida lo cual se pretendía
lograr mediante la aplicación de estas leyes que se cobijaron dentro del concepto de
integración; es importante recordar que los conceptos y su transformación en el tiempo
dependen de los factores potenciales que se les vaya agregando o restando en carga
semántica, fue así que para esta época la integración dentro del MERCOSUR pretendió
prestar atención a mayores aspectos que tenían que ver con la economía pero no ya de
comercio solamente, sino de beneficios para poder fortalecer mercados nacionales,
otros aspectos continuaron desarrollándose en esta nueva política común que iba a ser
asumida por los países miembros del MERCOSUR que mostraron la voluntad de
avanzar en el proceso de integración regional como expresaron en la última de las
consideraciones previas de esta declaración:
Considerando la decisión de los Estados Partes de consolidar en un
instrumento común los progresos ya logrados en la dimensión
social del proceso de integración y sostener los avances futuros y
constantes en el campo social, sobre todo mediante la ratificación y
cumplimiento de los principales convenios de la OIT; Adoptan los
siguientes principios y derechos en el área del trabajo, que pasan a
constituir la “Declaración socio laboral del Mercosur”…139

La semántica de la propia palabra integración denota acá que es sumamente importante


tener un equilibrio y estabilidad política para poder concretar lo que se quiera llevar a
cabo en el plano económico, así que lo que se observa en lo anterior es la concepción
con consideraciones de igualdad en las condiciones y que persistió un discurso firme
al momento, siempre en aras de complementar lo que seguía siendo un proceso de
integración; se dejó paso entonces a otro aspecto fundamental dentro de este mismo
ámbito, el poder consolidar un concepto político de integración, el cual se forjó desde
una perspectiva de beneficencia común y en este tema específico en el área de derechos
laborales como el reconocimiento en igualdad, la no discriminación racial, política por
condición social entre otras; para ello, en el artículo 4 hablaron del papel de los
migrantes entre países miembros en donde, a diferencia de la UE, no contaban con una

139
Ibídem, Consideraciones previas, p. 2. Las negritas son nuestras.

112
ciudadanía común que los hiciese ciudadanos del Mercosur sino que continuaban
siendo ciudadanos de sus países de origen en por esto que establecieron lo siguiente:
Todo trabajador migrante, independientemente de su nacionalidad,
tiene derecho a ayuda, información, protección e igualdad de derechos
y condiciones de trabajo reconocidos a los nacionales del país en el
que estuviere ejerciendo sus actividades (…) Los Estados Partes se
comprometen a adoptar medidas tendientes al establecimiento de
normas y procedimientos comunes relativos a la circulación de los
trabajadores en las zonas de frontera y a llevar a cabo las acciones
necesarias a fin de mejorar las oportunidades de empleo y las
condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores.140

La puesta en contexto de este artículo deja percibir pues la realidad de movimientos


migrantes entre diferentes países que se encontraban en crisis económicas, o de niveles
de violencia que hacían movilizar la población, esto lo aprovechó el MERCOSUR para
iniciar a construir leyes más sólidas que permitieron una vez más extender el concepto
integración mostrándolo como una de las soluciones a los problemas de migración y
frontera, y planteándose la integración desde un significado de comunidad fuera de
fronteras, en el papel al menos, pues la realidad demostró que el camino seria largo
para el cumplimiento de esto.
Por otra parte, en el proceso que se dio para entrar al siglo XX fueron varios los
acuerdos que fueron firmados por los países miembros del MERCOSUR en búsqueda
de consolidar su total aceptación como bloque dentro de la región; así en 1999 se firman
acuerdos sobre validación de títulos universitarios, la comercialización de partes
automotrices dentro de los países integrantes, y en este punto algo a resaltar es la
colaboración y los acercamientos que inician con países como Guyana, Trinidad y
Tobago y Sudáfrica; en este último caso se firmó el 15 de diciembre del 2000 un área
de libre comercio entre el MERCOSUR (integrado oficialmente por cuatro países en
ese momento) y Sudáfrica así pues expresaron sus consideraciones previas:
Deseando promover relaciones más estrechas entre sus pueblos

140
Ibídem, Art°4. p.3. Las negritas son nuestras.

113
Reafirmando su compromiso de reforzar las reglas del comercio
internacional, de conformidad con los principios de la Organización
Mundial del Comercio.
Reconociendo que reglas del comercio multilateral más fuertes,
claras y previsibles son fundamentales para alcanzar una mayor
estabilidad global y mayores flujos internacionales de comercio e
inversiones.
Convencidos que la integración regional y el comercio Sur-Sur,
inclusive por medio de la creación de áreas de libre comercio, son
compatibles con el sistema multilateral de comercio y contribuyen a
la expansión del comercio mundial, a la inserción internacional de sus
economías y al desarrollo social y económico de sus pueblos.141

Dejando expresado en esta declaración un concepto de integración que percibe la


liberación económica y la cooperación comercial como la necesidad primordial para el
surgimiento de los países en la economía global, nuevamente el concepto es de línea
directa con la economía comercial sin embargo presenta un nuevo componente que
comienza ser clave: la Integración regional pues en este concepto se da a entender
que el proceso que se ha ido llevando a cabo tiene una ubicación geográfica clara y que
esa relación que se propuso Sur-Sur se debe dar basándose en el reconocimiento de
debilidades multilaterales para ser convertidas en fortalezas y poder ingresar al
desarrollo global.
Continuando pues de manera cronológica, nuestro estudio sobre la evolución del
concepto de integración en diferentes momentos del MERCOSUR, nos encontramos
en el año 2001 con el Memorándum de acuerdo entre la Comunidad Europea y el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) relativo a la Orientación Plurianual para la
realización de la Cooperación Comunitaria142 si bien este memorándum fue acordado

141
MERCOSUR, “Acuerdo para la creación de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y
Sudáfrica, firmado el 12 de diciembre del 2000”, Consideraciones previas, p. 1. Las negritas son
nuestras.
142
MERCOSUR, “Memorándum de acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercado Común del Sur
(Mercosur) relativo a la Orientación Plurianual para la realización de la Cooperación Comunitaria
firmado el 26 de julio de 2001 en Córdoba Argentina.”
http://www.mre.gov.py/tratados/public_web/DetallesTratado.aspx?id=16ADV9QJkqHUozlsncrD8g==
&em=lc4aLYHVB0dF+kNrtEvsmZ96BovjLlz0mcrZruYPcn8=

114
desde el año 1995 en la primera etapa, desde allí se dio inicio a planes de cooperación
intercontinental que se fueron concretando aceleradamente; así en el año 2001 se
evaluó este proceso en donde el grupo de mercado común plantó leyes que fueron por
el camino integracionista de territorios alejados, nuevamente expresando el concepto
de integración que permitiría el crecimiento y desarrollo regional.
Este texto oficial denota características particulares sobre el concepto de integración
especialmente en el capítulo 1, en donde se expone y expresa la política comercial y
el manejo político que se le dio a este acuerdo; en los principios artículo 2 se estableció:
La cooperación se desarrollará conjuntamente entre las partes, de
conformidad con sus propios procedimientos internos, con el objetivo
de conseguir beneficios mutuos(…) A fin de alcanzar el máximo
impacto y eficacia, la cooperación comunitaria se centrará en un
número limitado de sectores, considerados prioritarios por las partes
y se concentrará en particular en proporcionar la asistencia técnica
europea para respaldar los esfuerzos realizados por el Mercosur en
materia de integración regional, armonización de las políticas
gubernamentales de los cuatro países del Mercosur y
perfeccionamiento de la unión aduanera. Los programas y
proyectos de cooperación se elaboraran de común acuerdo y
basándose en las prioridades políticas de las relaciones UE-
Mercosur.143

Aquí se ve uno de los principios del concepto integración, la cooperación por beneficios
mutuos, sin embargo para concebir el concepto también se toma en cuenta nuevamente
el llamado de integración regional y la necesidad de armonizar las políticas de unidad
con otro ente institucional que tuviese su mismo rostro, así estas leyes expuestas en el
tratado firmado respondieron en su momento a la inmersión de las relaciones
internacionales dentro de la globalización como eje funcional de todos los Estados-
Nación del mundo, pretendiendo de esa manera estandarizar los mecanismos de
integración bajo una facción de cooperación mutua equilibrada y dirigida bajo políticas
neoliberales que iniciaron como bien lo vimos en el capítulo anterior desde la última

143
Ibídem, Art°2. pp.4-5. Las negritas son nuestras.

115
década del siglo XX; la integración como concepto político y diplomático tomó rostro
fuerte frente a las dinámicas convulsionadas del inicio de siglo.
A continuación avanzaremos en el proceso que se generó en el desenvolvimiento de la
población en el nuevo siglo y en caso específico el desarrollo que tuvo el MERCOSUR
buscando el afianzar la cooperación supranacional, ya que en el inicio del siglo XXI se
seguía manteniendo sólido pero aun si acabar, el papel de nuevos integrantes y otros
mecanismos nacientes o propuestos generaron el panorama general para la primera
década del siglo XXI para MERCOSUR. De esta manera encontramos pues el
Protocolo Constitutivo del parlamento del Mercosur el cual se firmó finalizando el año
2005 y marcó una renovación dentro de las instituciones legales de este mecanismo y
con esto se buscó renovar el concepto de integración generado hasta ese momento;
entrada ya la mitad de la primera década del siglo y manteniendo los principios del
tratado de Asunción se consideraron nuevas propuestas para la integración así lo dejan
ver en su preámbulo:
CONSIDERANDO su firme voluntad política de fortalecer y de
profundizar el proceso de integración del MERCOSUR,
contemplando los intereses de todos los Estados partes y
contribuyendo, de tal forma, al simultáneo desarrollo de la
integración del espacio sudamericano.
CONVENCIDOS de que el logro de los objetivos comunes que se
han fijado los Estados partes, requiere de un marco institucional
equilibrado y eficaz, que permita crear normas que sean efectivas
y que garanticen un clima de seguridad jurídica y previsibilidad
en el desarrollo del proceso de integración, a fin de mejor promover
la transformación productiva, la equidad social, el desarrollo
científico y tecnológico, las inversiones y la creación de empleo, en
todos los Estados Partes y en beneficio de sus ciudadanos(…)
ATENTOS a la importancia de fortalecer el ámbito institucional de
cooperación interparlamentaria, para avanzar en los objetivos
previstos de armonización de las legislaciones nacionales en las áreas
pertinentes y agilizar la incorporación a los respectivos ordenamientos

116
jurídicos internos de la normativa del MERCOSUR, que requiera
aprobación legislativa.144

Con respecto a lo que implicaron estas consideraciones previas, se fue creando con
mayor fuerza lo que se conoció como el PARLASUR, supliendo a la anterior comisión
parlamentaria conjunta y poniendo como plazo el año 2006 para la instalación del
mismo, allí la concepción de la integración persistió bajo el hecho de cooperación
simultánea dentro de una región de bloque propiamente de Suramérica, pero además
como una de las nuevas y eficaces maneras de interacción en las relaciones
internacionales que se presentaba con los objetivos comunes a ser cumplidos, el hecho
de una institución de representación supranacional en la región modificó la forma de
dinamizar entre Estados-Nación que pasaron a concretar la idea de integración político
jurídica de lleno; se puede observar que el concepto sumaba nuevas connotaciones
como el hecho de en el marco de su aplicación constituir unas cooperaciones
interparlamentarias, lo cual deja ver que el concepto continuaba en construcción,
reconociendo cada vez más características como se ve en el artículo 3:
El pluralismo y la tolerancia como garantías de la diversidad de
expresiones políticas, sociales y culturales de los pueblos de la región
[…] La cooperación con los demás órganos del MERCOSUR y
ámbitos regionales de representación ciudadana […] La promoción
del patrimonio cultural, institucional y de cooperación
latinoamericano en procesos de integración. […] La promoción del
desarrollo sustentable en el MERCOSUR y el trato especial y
diferenciado para los países de economías menores y para las
regiones con menor grado de desarrollo. […] La equidad y la justicia
en los asuntos regionales e internacionales, y la solución pacífica de
las controversias.145

La connotación conceptual asumió que dentro de la integración habían diferencias los


principios allí expuestos proporcionan una concepción de respeto y tolerancia dentro

144
MERCOSUR, “Protocolo Constitutivo del parlamento del Mercosur firmado el 9 de diciembre del
2005”.En, Libro del Mercosur, pp.1-120, Consideraciones previas protocolo, p.63. Las negritas son
nuestras.
145
Ibídem, Art° 3. P. 65.

117
de la integración en donde se muestra que la semántica de la palabra desde el ámbito
político jugó a corresponder a los discursos de los propios presidentes de los países que
estaban insaturados en ese momento, no hay una llamado a homogeneizar sino a
interactuar equilibradamente entre los miembros del MERCOSUR, además de que el
hecho de enfocar el parlamento hacia la equidad y justicia social refiere un giro en
cuanto al orden las prioridades ejecutables por parte de este organismo, no podemos
dejar de lado dentro de un concepto el contexto donde este se ubicó por ello debemos
referir aquí el giro de los sistemas de gobiernos que estaban en auge en América Latina
y nuevamente nombrar el hecho de los presidentes que estuvieron en ejercicio de los
países miembros del MERCOSUR, los cuales hicieron notorias nuevas propuestas para
la integración; en tal sentido para Michel Leví estudioso de las relaciones
MERCOSUR-UE varios son los aspectos influyentes dentro de los mecanismo:
En los procesos regionales se involucran tanto los Estados,
con diferentes grados de desarrollo político, económico, de poder
relativo, como una diversidad de tejidos sociales, con una variedad de
usos, costumbres e intereses, que van a interactuar en el marco de una
estructura que no sigue la lógica de una construcción estatal, en sus
propósitos y en su funcionamiento.146

Podemos distinguir dentro de las palabras anteriores que la configuración que estaba
sufriendo en ese momento el MERCOSUR y el propio concepto de integración,
correspondió a una nueva perspectiva tomada en cuenta desde la llamada izquierda
latinoamericana, de esta manera la concreción del Parlamento permitió mostrar no solo
la fuerza que iba asumiendo como mecanismo regional, sino también las ideas que
fueron permeando en el protocolo allí firmado en el año 2005.
En este protocolo se observa la participación activa de los Estados asociados hasta
ahora al MERCOSUR, y una regulación para la adhesión de más países de la región,

146
Michel Leví, “Mercosur y la integración regional en América del Sur: las debilidades en la estructura
funcional del proceso de integración” Línea Sur. Quito, N°4, Enero-Abril 2013. pp. 140-148. p. 141.
https://www.academia.edu/4082880/Mercosur_y_la_integraci%C3%B3n_regional_en_Am%C3%A9ri
ca_del_Sur_las_debilidades_en_la_estructura_funcional_del_proceso_de_integraci%C3%B3n?auto=d
ownload (Revisado en línea 29/04/2016)

118
recordemos en este punto que tras más de diez años de recorrido el MERCOSUR no
sumó oficialmente tantos países nuevos como en el caso de la UE que desde el primer
momento que se asume como UE fue sumando territorios geográficos y políticamente
distintos, permitiendo tener como bandera la unión de la región en pro de una mejor
calidad de vida; En el MERCOSUR entonces se ve como el proceso fue dándose con
un nivel de lentitud y constante reconfiguración jurídica que no permitió dar pasos
largos en la concreción de lo que se mantenía concebido en la integración, sin embargo
si se vio cómo iba ampliando este concepto tratado tras tratado, mostrándose en un
mecanismo supranacional que buscó trascender la economía para lograr encajar en la
escala global, recordando que en este punto la globalización ya no correspondía
únicamente a la liberación económica, sino que se encontraba la sociedad en una etapa
globalizada en los estilos de vida, en las comunicaciones y en las formas de integrarse.
Prosiguiendo con el tema central de nuestro trabajo investigativo, el concepto de
integración dentro del proceso evolutivo del MERCOSUR, entraremos ahora en un
punto no solo clave sino cercano a nosotros, de esta manera en el mismo año en que se
da la firma del protocolo para el parlamento; nuestro país Venezuela bajo la
presidencia de Hugo Chávez el 08 de diciembre del mismo año 2005 hace la solicitud
formal de adhesión a dicho mecanismo, con las siguientes consideraciones previas:
REAFIRMANDO la importancia de la adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, para la consolidación del
proceso de integración de América del Sur en el contexto de la
integración latinoamericana;
CONSIDERANDO que el proceso de integración debe ser un
instrumento para promover el desarrollo integral, enfrentar la
pobreza y la exclusión social y basada en la complementación, la
solidaridad y la cooperación;
TENIENDO EN CUENTA que la República Bolivariana de
Venezuela desarrollará su integración en el MERCOSUR conforme
a los compromisos derivados de este Protocolo bajo los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las
asimetrías, y del tratamiento diferencial, así como los principios de

119
seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural
integral.147

Vemos presente nuevamente aquí que la integración era parte de un proceso inconcluso
siempre, en donde el concepto permite enfocar a futuro el cubrimiento de las
necesidades que requiere el propio mecanismo, aquí es de importancia el resaltar como
se plantea posicionar la integración no solo como cooperación sino también como
Complementación y solidaridad, hacer una interpretación de ello dentro del concepto
nos permite ubicarlo en un rasgo más social y humanista, que sin embargo no se desliga
de la globalización pues recordemos, parafraseando a Fazio, que la etapa más reciente
de la globalización comprende una reproducción de imaginarios sociales e identidades
comunes que permitieron crear una pertenencia a esa escala global; ya que si bien desde
los inicios se habló de complementación se hizo desde la economía y ahora paso a
plantearse desde el ámbito social hablando de que ello permitirá reducir la pobreza y
la exclusión social, lo cual muestra una carga algo utópica y correspondió pues a un
giro en el contexto que vivió la región. Ya hemos hablado de como la política que en
los años noventa dirigió las consideraciones en cuanto a unidad aduanera, o libertad de
comercio y en esta década del siglo XXI se vio pues dirigida hacia los potenciales
sociales de los gobiernos esto debido a las trasformaciones políticas que ocurrieron en
el continente, a partir allí el concepto de integración, tal y como lo explica José
Briceño:
La acción política de actores como los sindicatos y los cambios de
gobiernos de orientación neo-liberal, como Carlos Menen en
Argentina o Fernando Collor de Mello en Brasil, a gobiernos más
favorables a políticas intervencionistas, como Lula y Kirchner,
explican esta transformación del modelo de integración del Mercosur.
Este bloque regional ha adoptado un modelo híbrido con elementos
comercial-estratégicos, una cada vez más importante dimensión social
y una naciente dimensión productiva que es el sedimento de 20 años
de existencia, en los cuales los diversos actores políticos (gobiernos

147
MERCOSUR, “Protocolo de adhesión de La República Bolivariana De Venezuela al Mercosur”. En,
Libro del Mercosur, pp. 102-106.Consideraciones previas, p.102. Las negritas son nuestras.

120
nacionales, gobiernos provinciales, sindicatos, empresarios, PYMES,
ONG, entre otros) han logrado agregar demandas que, con mayor o
menor fuerza según cada caso, han obtenido el reconocimiento de las
instancias de decisión del Mercosur.148

Con lo allí expuesto se ve cómo se fue asumiendo la adhesión de Venezuela como parte
de ese nuevo eje o “nuevo regionalismo” que a su vez le permitió ser parte de todos los
organismos y protocolos que antecedieron al ingreso del mismo en el MERCOSUR, en
este protocolo que contó con 12 artículos quedó hecha la solicitud de adhesión por parte
de la República Bolivariana de Venezuela como país miembro; sin embargo, esta
solicitud debió ser sometida a una aprobación por los países que ya hacían parte de
dicho mecanismo, cuestión que no fue tan fácil puesto que el gobierno del Paraguay se
opuso a firmar el ingreso como miembro de Venezuela.
En la entrada de esta situación de discusión y estudio sobre el ingreso de un país como
Venezuela al Mercosur, generada ya la controversia con el gobierno paraguayo guiado
para el momento por el histórico partido colorado y en cabeza de Nicanor Duarte, a
Venezuela no le quedó más que esperar que el Mercosur actuara según sus leyes para
respetar la decisión de uno de sus miembros de desapruebo de ingreso de un país,
manteniéndose en estatus de asociado que en el año 2006 contaba con Chile, Bolivia,
Perú, Colombia y Ecuador, papel que les permitía desenvolverse en ciertos roles dentro
del mecanismo.
Mientras se dio este dicho período de espera dentro del Mercosur siguieron sucediendo
encuentro, tratados protocolos y en el año 2011 se renueva el ya conocido tratado de
Ushuaia se mostró en él que seguía presente de manera explícita la aplicación del
concepto de integración desde lo económico, político y social así que el Mercosur ya
era un mecanismo sólido y de acciones contundentes de camino recorrido, recordando
en sus principios el compromiso de respeto a los Derechos Humanos y hacia la

148
José Briceño, “Venezuela y el proceso de construcción del modelo económico del Mercosur. El ALBA
como variable” Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Vol. 5. N° 10,
Julio-Diciembre 2010, pp. 85-111. p. 97.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34114/1/articulo3.pdf (Revisado en línea 01/05/2016)

121
Democracia que iban fortaleciéndose en el proceso evolutivo de la integración, en
Ushuaia II se reiteró la forma de actuación frente a determinadas situaciones así el
artículo 1 y 2 expresaron:
ARTICULO 1
El presente Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de
ruptura del orden democrático, de una violación del orden
constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo
ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios
democráticos.
ARTICULO 2
Cuando se produzca alguna de las situaciones indicadas en el artículo
anterior, los Presidentes de las Partes o, en su defecto, los Ministros
de Relaciones Exteriores se reunirán en sesión extraordinaria
ampliada del Consejo del Mercado Común…149

Así, el llamado a la resolución de conflictos desde el seno del Mercosur como


organismo, fijó dentro del concepto de la integración una noción como moderador
democrático, que pretendió evitar enfrentamientos dentro de las partes, y en caso de
que ocurriera Ushuaia fue la ley que contuvo los pasos a seguir en esas circunstancias;
la integración probaba entonces la factibilidad de convivir bajo diferentes concepciones
políticas en América Latina siempre y cuando se mantuviera el rostro de la Democracia
presente, y pretendió ofrecer inclusive en caso de conflicto asesoramiento legal, el
papel de mediador de dialogo, contenedor de conflictos mayores y resolución siempre
democrática de las situaciones, se especificó en Ushuaia II que los países recibirían
sanciones al no acatar las leyes firmadas.
Bajo esta declaración se notaba pues que la integración permaneció en una concepción
de unidad y cooperación democrática, dispuestos a mantener la armonía tomando las
medidas necesarias en el caso de que los acuerdos y ordenes democráticos se vieran
quebrantadas no cabía duda de ponerlas en acción para que el aislamiento y demás
factores se tornaran como medidas de presión para el diálogo entre las partes, es decir

MERCOSUR, “Protocolo de Montevideo sobre compromiso con la democracia en el Mercosur” (En


149

adelante Protocolo de Ushuaia II), Art°1-2. p. 109.

122
Mercosur debió ser un ente intermediario siempre contundente para las políticas de los
países. Ushuaia II se presentó no solo como un protocolo más, sino como la
actualización del contexto del momento en las leyes del y dinámicas en las que se
encontraba sumergido el Mercosur, que en el proceso de integración discursivamente
era fuerte pero que seguía viéndose fraccionado asumiéndose más que cómo un ente
supranacional de gestión política, que como una organización que repercutió en las
decisiones y políticas propiamente de sus países miembros de manera individual.
Enfocados ahora en la mirada ya propiamente de lo inmediato entramos al año 2012
bajo un panorama de convulsión mundial a nivel de la economía global, e inclusive de
crisis a nivel de las relaciones internacionales y su manejo a lo largo y ancho del
mundo, en América Latina y en especial para el MERCOSUR el 2012 inicio con
puestas en escena de situaciones hipotéticas que en ese momento fueron reales, así uno
de los países miembros plenos Paraguay sufrió una crisis política interna en la cual su
presidente se vio involucrado y acusado por parte del congreso quienes lo llamaron a
juicio para ser juzgado150 justificación suficiente para ser llamado a rendir cuentas ante
su país de origen; al igual que Paraguay como país miembro del Mercosur también
debió rendir cuentas para la institución, puesto que ésta a lo largo de su historia fue
estableciendo organismos y leyes que se encargaban de regir el comportamiento y
participación de sus miembros. Así en medio de este escenario el Consejo del Mercado
Común intervino asumiendo su rol dentro de la crisis que estaba suscitándose.

Es aquí donde antes de avanzar con nuestro tema principal como lo es el concepto de
integración, debemos rescatar como este mecanismo paso a ser la puesta en escena de
una unificación de criterios y de representación como bloque democrático regional

150
El motivo que dio origen al juicio político fue la matanza de 17 personas entre campesinos y policías
en un intento de desalojo de campesinos sin tierra en una controvertida propiedad ocupada por la agro
ganadera Campos Morombi perteneciente a Blas Riquelme (político y empresario colorado), en la zona
de Yby Pyta, Curuguaty, al noreste del país. Sin embargo, éste no fue un hecho aislado, aunque sí el
pretexto perfecto para echar al presidente a pocos meses de las elecciones presidenciales a celebrarse en
abril de 2013.” Véase, Sarah Patricia Cerna Villagra y Juan Mario Solís, "La crisis institucional
paraguaya de 2012 a la luz de las élites parlamentarias", Elites. N° 42, octubre 2012, pp. 1-8.

123
frente a la crisis que ocurrió; aquí destacaremos lo funcional que estaba buscando ser
MERCOSUR La discusión esencial estaba en si Paraguay podía o no seguir como
miembro pleno, y de como Venezuela pudiese optar a ser aceptado como miembro casi
6 años después de su solicitud formal; MERCOSUR tomó posición y lanzó las medidas
que habían de sancionar un año atrás en Ushuaia II así Paraguay quedo suspendido
como miembro pleno del bloque regional de integración, sin embargo no se quedó sin
hacer nada puesto que considero la decisión como arbitraria de esta manera el ingreso
de Venezuela al bloque se dio posterior a la sanción que recibió Paraguay por su
situación política, la integración se puso a prueba y su concepción se mantuvo sobre
los principios de democracia, diplomacia y relaciones políticas internacionales.

Luego de la apertura hacia Venezuela como nuevo país integrante pleno del Mercosur,
y de la demanda hecha por Paraguay, la percepción de la integración bajo el lente de
los medios de comunicación masiva fue puesto sobre la cuerda floja en la opinión
pública, sin embargo el concepto propio en la institución mantuvo las cargas
semánticas hasta ahora asumidas, recordando el compromiso en lo económico
comercial, lo político y democrático, y la idea de la integración en igualdad y justicia
social.

Mercosur tomó entonces el papel del bloque de integración con más fuerza de la región
y asumió la necesidad de seguir creciendo bajo la mirada expectante del mundo, en este
mismo año 2012 el Estado Plurinacional de Bolivia solicitó así la entrada dentro de
este mecanismo, las consideraciones previas emiten pues una concepción del como
seguía siendo vista la integración:
Reafirmando la importancia de la adhesión del Estado Plurinacional
de Bolivia al MERCOSUR, para la consolidación del proceso de
integración de América del Sur, con base en el refuerzo mutuo y la
convergencia de los distintos esfuerzos y mecanismos
subregionales de integración;
Considerando que el proceso de integración debe ser un
instrumento para promover el desarrollo integral, enfrentar la
pobreza y la exclusión social, basado en la complementación, la

124
solidaridad, la cooperación y la búsqueda de la reducción de
asimetrías…151

Claramente se ve aquí la voluntad de integración bajo el planteamiento de desarrollo


sostenible para los países miembros, la concepción de este momento en la reducción
de asimetrías deja una percepción de igualdad competitiva dentro del concepto, así
mismo que se concibe la integración como instrumento institucional en pro de intereses
en donde se sustituyó la palabra económico por integral, nuevamente el concepto
presentó un inacabado proceso que continuó en desarrollo la semántica se notó
totalmente simple al momento del discurso el uso de solidaridad, cooperación y
complementación fueron orientados en el concepto a corresponder a objetivos como
eliminación de pobreza y exclusión, bajo esta concepción el 7 de diciembre del 2012
quedó hecha en Brasilia la solicitud de adhesión formal de otro país del continente
Americano. Bolivia tuvo entonces la potestad de dar cierre al año agitado que vivió el
Mercosur.
Pues bien como observamos el Mercosur a lo largo de su historia y hasta ahora presenta
más que una transformación del concepto integración un variado número de
modificaciones sustanciales, que se muestran si se quiere de una manera evolutiva,
refiriéndonos a que según el contexto de desenvolvimiento que rodea el contexto
amolda las necesidades para cumplirlas en medio del llamado a la integración el cual
tiene propiamente dentro de su concepto propiedades que en un principio son de
intercambio comercial pues involucró aduanas y aranceles, posterior una ampliación a
lo relacionado a las economías productivas y su impulso con la dinámica de liberación
económica hasta llegar al punto de ser economías llamadas integrales que de igual
manera estaban sumidas en la globalización. En el aspecto político jurídico el concepto
presentó ampliaciones que fueron lentas y superficiales, si bien se crearon instituciones
como el parlasur el ordenamiento y funcionalidad de cumplimientos democráticos aún

151
MERCOSUR “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur.” En, Libro
del Mercosur, p. 115. Las negritas son nuestras.

125
tiene muchos cabos sueltos; en lo sociales el concepto planteó solidaridad, igualdad
justicia y equidad esto justo en su etapa más reciente; incluso cabe en el concepto temas
como la equidad competitiva en los mercados, la complementación en ámbitos
generales, la ayuda para ingresar a la competitividad internacional, el concepto se
presenta explícito y fuerte en el discurso, integrar para concretar y desarrollar siempre
en miras de la integración como proceso que se fue reformulando dependiendo cada
vez de los mandatarios y la visión que le dieron, lo cual demuestra como un concepto
contiene la historia de uno u otro periodo dentro de sí.
Ya para finalizar vale acotar de igual manera el cómo la integración como propuesta
continua en el Mercosur viéndose como un algo inacabado y perfectible que a
diferencia de la UE no ha logrado cohesionar a sus ciudadanos a verse como parte de
un solo lugar, que no ha logrado hacer llegar al mercado bajo una propuesta sólida que
le permita elevar las economías por encima de lo que son actualmente; es un tema quizá
de que en sus inicios pudo proponerse pero con el tiempo esta propuesta se fue alejando
cada vez más de lo que ocurrió con la UE y se abrió a experimentar bajo su propia
realidad.

126
CONCLUSIONES

Dentro del marco de nuestra investigación, varias son las consideraciones finales que
debemos realizar; haremos en síntesis un recuento que intentaremos lograr como uno
de nuestros primeros objetivos a cumplir, el cual fue el poder mostrar la evolución
histórica del concepto de integración que acompañó el proceso de los mecanismos
supranacionales acá estudiados como lo fueron la Unión Europea y el MERCOSUR
reconociendo en cada uno de ellos las características de su desplazamiento en tiempo,
espacio y contexto.

Así, como hemos visto a lo largo del desarrollo de nuestra investigación, la UE obtuvo
un rápido y acertado camino hacia concretar su integración como mecanismo,
observándose que el nacimiento del mismo correspondió al cumplimiento de cubrir las
necesidad bajo las dinámicas internacionales que fue generando el mundo, en concreto
el hecho de que Europa debiera resurgir nuevamente posterior a la Segunda Guerra
Mundial fue todo un reto para la unión en medio del auge cultural, político y en fuerza
militarista estadounidense, situación que puso en jaque le hegemonía que hasta ese
momento había tenido Europa para la historia de la cultura occidental en general; si
bien Europa surgió como una unidad político económica desde la segunda mitad del
siglo XX, buscó administrar recursos y mano de obra invertida en países con visión de
futuro y propuestos a cooperar entre sí para poder entrar en el nivel de competencia
que empezó a exigir el mercado mundial global, esa concepción cambio y evoluciono
en diferentes etapas para ampliar lo que dentro del concepto integración hubo.

Tenemos entonces que tras conocerse como CECA y CEE, en los años cincuenta la
interpretación que se dio al concepto de integración fue poder presentarlo como leyes
dictadas para el intercambio comercial de materias exclusivas, pero esto evolucionó a
finales de los años sesenta hacia una concepción que se amoldo a la necesidad de hacer
legislaciones más cómodos que permitieran ya no solo el flujo de comercio en libertad
aduanera o la mano de obra de un país bajo previo acuerdo con otro, sino que también

127
se requirió para los años setenta la acomodación legal del estatus de ciudadano europeo,
así que se vio como la integración comenzó a significar ciudadanos globales, libertades
europeas puesto que se comprendió en la organización jurídica del bloque que la unidad
haría los lazos de cooperación e intercambio mucho más fuertes y factibles a la hora de
determinar consensos como bloque y este era uno de los objetivos primordiales dentro
de la unidad antecediendo a la UE propiamente.

En este punto y entrando a la última década del siglo XX, la concepción ya de un


mecanismo, consolidado bajo el nombre de Unión Europea, pretendió seguir con el
cumplimiento de los ideales primordiales que lo antecedieron, pero esto no solo motivó
a que se transformara en algo mucho más amplio y sólido, así pues fue que dentro de
su rol como institución: económica, jurídica y política que se presentó su mayor cambio
en la concepción de la integración al proponer y concretar en un corto período de
tiempo desde los años noventa hasta los primeros años de la primera década del 2000
el cierre de un área unida, de forma territorial, con una moneda común, todo esto
también se pudo concretar de dicha manera gracias a las políticas de conexión vial y
geográfica que se fueron facilitando a lo largo de la historia de Europa como
construcción cultural, lo cual representó tanto para la institución como para los
ciudadanos un impacto en su realidad e interpretación de la integración dejando en su
comportamiento diario al momento de relacionarse en su espacio físico una apropiación
del ser europeos.

Esto deja ver que el concepto no tiene idas hacia atrás, sino que fortaleció lo que en él
se fue trabajando y que cada vez que la globalización presentaba una nueva faceta, la
UE pretendió responder a ella desarrollando sus políticas. Dentro del proceso
acontecido a lo largo de más de 50 años, fueron varios los virajes que dio la formulación
de la UE y sus planteamientos, en este punto es importante destacar el cómo el mismo
nombre determinó las riendas que asumió el concepto después de 1992 al conformar
una Unión determinada así literalmente, lo cual como vimos dejó espacio para los

128
llamados reforzamientos económicos, que siguieron interconectando el continente
europeo.

Por su parte y al igual que la UE, el MERCOSUR arrojó sus conclusiones propias que
pasaremos ahora a nombrar aquí; para este caso la ubicación territorial se da en la parte
sur del continente americano, es aquí donde vimos, inició otro proceso de
planteamientos similares a los que estaban ocurriendo en Europa, pues bien
observamos que predominaron las leyes en torno a la inserción de la economía en una
escala global ya que el nivel de desarrollo de los países latinoamericanos (si bien no
estaban en guerra o en una reconstrucción después de una), presentaban para el
mercado mundial un nivel de atraso y sub desarrollo tanto en el modelo aplicado como
en nivel de calidad de vida de los ciudadanos.

Digamos acá en primer lugar que los mecanismos anteriores al MERCOSUR fueron
buenas iniciativas con falta de concreción de acciones políticas para las economías, y
en segundo lugar que la concepción que en ellos se presentó mantuvo una línea
netamente economicista de intercambio comercial, en donde las prioridades fueron
integrar las aduanas y los aranceles estos como los representantes de dicha integración
hasta los años ochenta, y en dónde, semánticamente la palabra integración estuvo
presente desde el principio de los bloques antecesores. Los mecanismos que
permitieron ver las experiencias previas al propio MERCOSUR fueron la CAN y el
ALADI de los años sesenta y setenta, antecedentes inmediatos que tuvieron una
concepción de la integración como un experimento económico de ensayo y error que
permeaba en pocos países latinoamericanos que estaban cercanos geográficamente
hablando, pero que en años anteriores a los noventa dividían inclusive sus gobiernos
en diferentes sistemas de gobierno, algunos estaban saliendo de sistemas dictatoriales
y buscaban en la integración alternativas que permitiesen ir por el progreso que
necesitaba cada una de las regiones así que en los años noventa nació propiamente el
conocido MERCOSUR, éste con la visión de complementar las economías nacionales
y ponerlas en un campo competitivo de mayor escala, implementado el conjunto de

129
leyes económicas neoliberales que se proponían para el continente. Así que la
concepción que en ellos hubo hasta la entrada del año 2000 no fue cambiante sino que
permaneció netamente en el plano de los beneficios económicos, cuestión que no
evolucionó hasta entrado el siglo XXI ya que se proyectaron nuevos planteamientos a
nivel de políticas para que la integración tocase otros ámbitos de la cotidianidad, así
que dar un viraje fue el siguiente paso para que se ampliara lo que se concebía por
integración, viendo en ese momento cuestiones como la ciudadanía del MEROSUR,
tratados para obtener beneficios sociales, y asuntos como la democracia y la
constitución parlamentaria.

Para concluir con lo expuesto hasta este momento de los tratados fundacionales de
ambos mecanismos supranacionales, podemos observar que de manera abierta juntos
expresaron una noción de lo que concibieron e interpretaron por integración; en el
primer caso la UE motivó su unión con el objetivo de lograr la entrada a la cabeza de
una economía potencia en el contexto globalizador y de potencias emergentes, pero
además tomó como noción de integración la participación activa de los ciudadanos, a
sabiendas de que sentirse parte de ello lograría calar más en las conciencias y sería
aprobado y cercano al ciudadano común, el hecho de poder elegir a los representase
ante una institución a tal escala supuso la unión bajo principios democráticos, la
comodidad y beneficios que traerían la apertura en diferentes ámbitos permitió así la
consolidación de la UE. Por su parte el MERCOSUR tardó varios años más en poder
ubicar el modelo exacto que querían desarrollar en los países de América del Sur, por
ello el proceso tuvo una evolución lenta en cuanto al concepto y su aplicación en las
políticas, la misma realidad y vivencias en las etapas políticas influyeron en que la
integración lograra avances.
Cabe decir que, a diferencia de la UE en cuanto al MERCOSUR la aceleración no se
dio sino hasta un punto en que la concepción de integración se vio ampliada en la
alianza con otros países y al concebirse mayores beneficios no solo en la economía sino
en la parte política y social, cambio que tuvo que ver directamente con el contexto

130
latinoamericano que se impulsó desde la entrada del año 2000 en donde la
globalización que ya se había experimentado en el continente europeo empieza a
repercutir fuertemente en América del sur y los gobiernos dan un giro que pareció no
iba de la mano de la globalización, sin saber que ésta como fenómeno cada vez se
ampliaba más en la sociedad, así que el concepto de integración tuvo un mayor impacto
y desenvolvimiento en la dinámica de las relaciones internacionales en América del sur
durante los últimos veinticinco años.
Debemos también como parte de este balance señalar las similitudes entre estos dos
mecanismos, en primer lugar tiene que ver con el hecho de que el concepto nunca tuvo
reversos, sino que con base a una concepción inicial, se fueron planteando las demás
cuestiones que sobreponían según las circunstancias los temas sobre la mesa, es decir
que el contexto determinó el concepto y viceversa, tal y como lo planteó Koselleck,
pues bien para el caso de la integración el concepto de manera similar en ambos
mecanismos fue de lo económico, geográfico, a lo político, jurídico, social en cuanto a
beneficios de ciudadanía; si bien en diferentes tiempos pareciera que el ejemplo
europeo fungió de espejo para la construcción de un MERCOSUR.

Así mismo, el concepto en ambos mecanismos se presentó siempre como un concepto


político dirigido de manera funcional principalmente para los gobiernos, y los
mandatarios que estaban a cargo en el momento, por ello las cargas semánticas que
pudimos rastrear tuvieron base exclusivamente a los tratados oficiales que utilizan un
lenguaje diplomático, y que representan además la concepción diplomática de los
países; así en ambos casos, los consejos o entes responsables que se fueron creando
permitían observar posiciones gubernamentales y concepciones por y para los
gobiernos, que supuso en el caso de la UE una integración de sus ciudadanos al poder
elegir de manera democrática sus representantes ante este mecanismo, a diferencia del
MERCOSUR que aun en la actualidad no ha logrado llegar a esas instancias. Antes de
finalizar debemos aquí plantear no solo la reflexión de lo que ha sido el concepto de
integración, sino que también debemos tomarnos el atrevimiento de mirar lo que para

131
éste se espera en los próximos años; así la historia inmediata nos permite saber de
antemano que estas concepciones han repercutido hoy día y que continúan en un
constante debate.

El contexto de Europa posterior a 2012 ha condicionado nuevamente los virajes que ha


dado la UE al plantearse la integración y por supuesto a la concepción de la misma,
puesto que elementos como la crisis migratoria, las burbujas económicas de países
como Grecia, y el reciente retiro de Inglaterra con la votación del BREXIT a favor,
ponen en tela de juicio el discurso unificador de ganancia y cubrimiento de necesidades
para todos, pero deberán pasar algunos años antes de poder descubrir si estaban o no
errados en que la integración fuese unificación en una sola potencia de diversidad de
estados económicos, sociales y culturales. Así mismo para MERCOSUR el concepto y
su aplicación aun es un experimento que está en una constante reinvención, pues si bien
hay países donde se ha comprendido el objetivo de unificar como bloque regional, aún
falta consenso de los gobiernos para que la integración no sea solo una utopía de los
Estados, sino una realidad palpable para todas las áreas que integran la cotidianidad de
los habitantes y gobierno suramericanos, la falta de concreción en los acuerdos ha
mostrado que el proceso y el concepto parecen ir separados al momento de ejecutarse,
ya que se concibe la necesidad de unificar pero se sigue accionando para esto en su
mayoría en el carácter económico, lo cual deja en un status quo las dejas declaraciones
que se hacen por parte del MERCOSUR para los demás temas; en los últimos años
además se ha puesto a prueba la sostenibilidad democrática del bloque ya que ahora ha
pasado a una fase de diversidad ideología con la que no se había topado antes, esto deja
un nuevo reto a la integración y sus principios.

Cierro, no sin antes hacer un llamado a los investigadores que han transitado este tema,
para que aportemos nuestro conocimiento en función de diversificar los rumbos que
debe tomar la integración en nuestro continente, pues si bien la economía ha sido y
seguirá siendo la base fundamental de los bloques de integración, ahora el mundo exige
que nos acoplemos en otras perspectivas, advirtiendo que no podemos dar la espalda a

132
la globalización como fenómeno, y debiendo aprender caminos para vivir en ella, así
que percibir lo que la integración ha propuesto durante más de cincuenta años de
recorrido es pensar en el futuro para perfeccionar estos propuestos que son nuestra
tarea. Reflexionar y replantear las formas de ampliar el concepto cada vez más, para
que no sea solo dirigido desde y para la clase gobernante es una de las puertas que
queda abiertas para que la integración se pueda convertir en una realidad cotidiana de
todos los ciudadanos, comprender que el condicionamiento geográfico hace parte de lo
que un concepto de integración pueda alcanzar permitirá apropiarse de lo integrado en
cuanto a ver al otro como parte de una unidad y no de fraccionamientos insensatos,
lleno de comparaciones odiosas y discriminación, sino que sea el otro parte incluyente
de mi lugar de residencia, de la diversidad que la integración permite dentro de ella.

133
BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTOS OFICIALES

-“Carta de la organización de los Estado Americanos”, Firmado el 30 de abril


de 1948 en Bogotá, página oficial de la OEA, pp. 1-32. p.3.
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-
41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.pdf

-“Tratado de París”, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón


y el Acero, Firmado el 18 de abril de 1951 París-Francia. Derecho de la UE,
Tratados de la Unión Europea, Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero. http://ocw.uc3m.es/historia-del-
derecho/historia-de-la-integracion-europea/tratados/Tratado_Ceca.pdf/view

-“Tratado EURATOM”, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la


Energía Atómica, Firmado el 25 de marzo de 1957 Roma. Derecho de la UE,
Tratados de la UE, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la
Energía Atómica. http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/HTML/?uri=URISERV:xy0024&from=ES

-“Tratado de Roma”, Tratado constitutivo de la Comunidad Económica


Europea, firmado el 25 de Marzo de 1957. Página oficial de la UE,
http://ocw.uc3m.es/historia-del-derecho/historia-de-la-integracion-
europea/tratados/Tratado_Cee.pdf/view

-“Tratado para la creación del ALALC” Tratado de Montevideo, firmado el 18


de febrero de 1960. Página oficial SELA. p. 1.
http://www2.uol.com.br/actasoft/actamercosul/espanhol/tratado_de_monte
video.htm

134
-“Acuerdo de integración subregional (1969)” Acuerdo de Cartagena, Firmado
el 26 de mayo de 1969 en Quito, Página oficial de derecho Internacional,
S/N. http://www.dipublico.org/10598/acuerdo-de-cartagena-pacto-andino-
acuerdo-de-integracion-subregional-1969/

-“Tratado de Bruselas”, Tratado por el que se constituye un Consejo Único y


una Comisión Única de Las Comunidades Europeas (Tratado para la
Fusión de Los Ejecutivos Europeos), firmado el 8 de abril de 1965. Página
oficial de la UE
http://www.ehu.eus/ceinik/ingles/..%5Ctratados%5C8TRATADOSSOBRE
LAUNIONEUROPEA%5C82ReformasdelosTratadosConstitutivos%5CU
UEE821ESP.pdf

- “Tratado de la Asociación Latinoamericana de Integración”, Tratado de


Montevideo, firmado el 12 de agosto de 1980.
http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/tratadoweb/tm80

-“Acuerdo de Schenger”. Acuerdo europeo Relativo a la Supresión Gradual de


los Controles de las Fronteras Comunes. Firmado el 14 de junio de 1985 en
la ciudad de Schenger, Luxemburgo,
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1797.pdf?view
=1

-“Acta Única Europea”, firmada el 17 y 28 de febrero de 1986, página oficial


de la UE, http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Axy0027

-“Tratado de Maastricht”, Tratado de la Unión Europea, Firmado el 7 de


febrero de 1992, Maastricht, Documentos y publicaciones de la Unión
Europea, Documentos oficiales Tratados de la UE http://europa.eu/eu-
law/decision-

135
making/treaties/pdf/treaty_on_european_union/treaty_on_european_union_
es.pdf

-“Constitución Europea” Tratado por el que se establece una Constitución para


Europa, firmado el 18 de junio de 2003, Página oficial UE.
http://europa.eu/eu-law/decision-
making/treaties/pdf/treaty_establishing_a_constitution_for_europe/treaty_e
stablishing_a_constitution_for_europe_es.pdf

-“Tratado para la constitución de un Mercado Común”, Tratado de Asunción,


firmado el 26 de marzo de 1991, página oficial MERCOSUR p.15.
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/Tratado%20e%20Protocolos/Trat
ado%20Assunci%C3%B3n_ES.pdf

-“Protocolo de Ouro Preto”, Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre


la Estructura institucional del Mercosur, firmado el 17 de diciembre de
1994, Página Oficial MERCOSUR
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/721/1/1994_protocoloouropreto
_es.pdf

-“Protocolo de Ushuaia” Protocolo de Ushuaia sobre Compromisos


Democráticos en el Mercosur, La República de Bolivia y la República de
Chile, firmado el 24 de julio de 1998, página oficial del Mercosur,
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjWoo35garMAhUJJh4KHVsUAV8QF
ggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mercosur.int%2Fmsweb%2Fportal
%2520intermediario%2Fes%2Farquivos%2Fdestacado4_es.doc&usg=AF
QjCNFhgmXhKv0O_P81q_tC3Phhryjv9A&sig2=xHXN4bL_6Ipm9bz6-
LjOig

136
-“Declaración Socio Laboral del Mercosur”, firmado el 10 de diciembre de
1998, Página oficial del Mercosur.
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/4506/1/es_declaracion-
sociolaboral.pdf

-“Acuerdo para la creación de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y


Sudáfrica”, firmado el 12 de diciembre del 2000, página oficial del
Mercosur,
http://www.mre.gov.py/tratados/public_web/DetallesTratado.aspx?id=2su9
OY4L8FfCN8cOJ4/kjg==&em=lc4aLYHVB0dF+kNrtEvsmZ96BovjLlz0
mcrZruYPcn8=

-“Tratado de Niza”, Tratado para un Consejo Europeo, firmado el 26 de febrero


del 2001, página oficial de la UE, http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Axy0017

-“Memorándum de acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercado Común


del Sur (Mercosur) relativo a la Orientación Plurianuales para la realización
de la Cooperación Comunitaria”, firmado el 26 de julio de 2001 en Córdoba
Argentina, página oficial del Mercosur.
http://www.mre.gov.py/tratados/public_web/DetallesTratado.aspx?id=16A
DV9QJkqHUozlsncrD8g%3d%3d&em=lc4aLYHVB0dF+kNrtEvsmZ96B
ovjLlz0mcrZruYPcn8%3d

-“Protocolo Constitutivo del parlamento del Mercosur”, Libro del Mercosur,


firmado el 9 de diciembre del 2005, página oficial del Mercosur,
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/682/1/libro_mercosur_-_esp.pdf

137
-“Tratado de Lisboa”, Tratado de funcionamiento de la Unión Europea,
firmado el 13 de diciembre de 2007, página oficial UE. http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Aai0033

-“Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, Tratado


UNASUR, Firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasil, página oficial
UNASUR.http://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%2
0CONSTITUTIVOS%20DE%20UNASUR/Tratado-UNASUR-solo.pdf

-“Declaración de Caracas” Declaración de Caracas. III Cumbre de América


Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII
Cumbre del Grupo de Río Caracas, 2 y 3 de diciembre de 2011. p.3.
http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf

LIBROS
- ABIN, Carlos, El ALCA, un camino hacia la anexión: propuestas alternativas
para América Latina. Instituto del tercer mundo, Montevideo, 2004.

-
ALCÁNTARA, Alejo, Diccionario de integración Latinoamericana. México,
Plaza Valdés Editores, 2008.

- BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Liquida. México, Fondo de cultura


Económica, 2003.

____________________________
La globalización consecuencias Humanas. México,
Fondo de cultura Económica, 1998.

- BECK, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo.


Respuestas a la globalización. Barcelona-España, ediciones Paidós Ibérica,
1998.
- BETANCOURT Rómulo, América Latina: democracia e integración.
Barcelona- España, Seix Barral, 1978.

138
-BRICEÑO, José, .Las teorías de la integración regional y su praxis en Europa
y América Latina. Mérida-Venezuela, Ediciones del Vicerrectorado
Académico, 2003.

_______________La integración regional en América Latina y el caribe,


Procesos históricos y realidades comparadas. Publicaciones
vicerrectorado Académico, Mérida-Venezuela, 2007.

-CINDA, Manual de integración latinoamericana. Caracas, Universidad Simón


Bolívar instituto de Altos Estudios de América Latina, 1987.

-FERNÁNDEZ, Antonio, Historia Universal: edad contemporánea. Volumen


IV, Barcelona-España, Vicens Vives, 1996.

-GIACALONE, Rita, Venezuela en la integración regional. Un mapa tentativo


de sus perspectivas. Caracas, Nueva Sociedad- AVECA, 1997.

_________________ Integración regional de América Latina: procesos y


actores. Estocolmo, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2001.

__________________ La integración sudamericana: un complejo proceso


inconcluso. Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, 2008.

-GUDYNAS, Eduardo y BUONOMO, Mariela, Integración y Comercio


diccionario Latinoamericano de términos y conceptos. Montevideo, CLAES,
2007.

- HALPERIN, Tulio, Historia contemporánea de América Latina. Alianza


Editorial, España, 2005.

- HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. Argentina, Crítica, 1998.

139
-IFEDEC, La Decisión: Aportes para la integración latinoamericana. Caracas,
IFEDEC, 1987.
- KAPLAN, Marcos, Estado y Globalización. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2008.

-LAMO DE ESPINOZA, Emilio (Coordinador), Europa después de Europa.


España, Academia europea de Ciencias y Artes, 2010.

-LARA Bell. José, La integración latinoamericana: un camino inconcluso.


Bogotá, Ediciones Ántropos, 2008.

-MERCOSUR, Protocolo de adhesión de La República Bolivariana De Venezuela al


Mercosur, Libro del Mercosur, página oficial del Mercosur,
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/682/1/libro_mercosur_-_esp.pdf

-MORALES, Isidro, Geoestrategia e integración. Caracas, Fundación Empresas


Polar. 2009.

-NWEIHED, Kaldone, Globalización dos rostros y una Máscara. Caracas,


Universidad Simón Bolívar Instituto de altos estudios de América Latina,
1999.

-OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1997.

-POSADA, Edgar, La Integración de América Latina: del Congreso Anfictiónico


a una Comunidad Latinoamericana de Naciones en 2010. Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, 2004.

- PREBISCH, Raúl, Capitalismo periférico: crisis y transformación. Fondo de


Cultura Económica, México, 1981.

140
_______________ La formación de espacios regionales en América Latina.
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

-RENOUVIN, Pierre, Historia de las relaciones Internacionales siglos XIX Y XX.


Madrid, Ediciones Akal, 1982.

-ROMERO, Aníbal, América Latina: Militares, integración y democracia.


Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de altos estudios de América
Latina, 1989.

-VALERO MARTÍNEZ, Mario, Las fronteras como espacios de integración.


Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 2002.

-WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial la agricultura


capitalista y los orígenes de la economía-mundo Europea en el siglo XVI.
España, siglo XXI editores, 1979.

-ZEA, Leopoldo, Fin del siglo XX ¿CENTURIA PERDIDA? México, Fondo de


Cultura Económica, 1996.

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

-ALONSO, Osvaldo, “Integración al Mercosur: efectos potenciales en


Venezuela en sectores competitivamente vulnerables”, Cuadernos del
CENDES. Caracas, Vol.23, Nº63, diciembre 2006, pp. 95-115.
- ALMARZA, Ángel, “Historia de un concepto, independencia en Venezuela:
1770-1870”, en revista de la facultad de ciencias jurídicas y políticas UCV,
N°137, 2011. pp. 127-144.

-ANGULO, Alfredo, “Integración y Gobernabilidad en América Latina: ¿una


conciliación imposible?”. Aldea Mundo. Revista sobre frontera e
integración, del Centro de Estudios de Fronteras e Integración Dr. José

141
Manuel Briceño Monzillo (CEFI). San Cristóbal, Año 6. Nº 11, Mayo-
Octubre 2003, pp.5-11.

-ARELLANES, Paulino, “Los métodos de las reglas de origen en el Tratado de


Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos sociales, un
análisis comparativo con el Mercosur”, Cuadernos sobre relaciones
internacionales, regionalismo y desarrollo. Vol. 2, Nº3, 2008, pp. 103-121.

-BARROS, Carlos, “La historiografía y la historia inmediata: la experiencia


Latina de Historia a Debate (1993-2006)”, Historia Actual. Nº 9, 2006, pp.
193-196. http://www.historia-
actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/145

-BARRIOS, Miguel Ángel, “El significado geopolítico de Venezuela en el


MERCOSUR”, Revista Cuadernos sobre relaciones internacionales,
regionalismo y desarrollo. Vol. 3, Nº5-6., Diciembre del 2008, pp. 125-137.

-BRACHO, Jorge, “Globalización, regionalismo, integración”, Tiempo y


Espacio. Caracas, Vol.19, Nº51, junio 2009, S/N.

_________________ “Globalización, cultura, identidad en la integración del


gran caribe”. Mañongo, Vol. XII, Nº 23, Año XII, julio-diciembre, 2004,
S/N.

-BRICEÑO, José, “Venezuela y su participación en el ALCA: opciones y


desafíos”, Aldea Mundo. San Cristóbal, Nº. 12, Año 6, noviembre 2001-
abril 2002, pp. 39-56.

_________________ “La posición de Venezuela frente al ALCA y las


relaciones de la CAN con Estados Unidos y la UE”, en revista Aldea Mundo.
Revista sobre Integración y Fronteras, San Cristóbal, 2003-Abril 2004, pp.
59-66.

142
________________ “Venezuela y el proceso de construcción del modelo
económico del Mercosur. El ALBA como variable” Cuadernos sobre
Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 5. N° 10,
Julio-Diciembre 2010, pp. 85-111.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34114/1/articulo3.pdf

____________________ “El ALBA: una discusión de su modelo, sus


resultados y sus perspectivas” Anuario de la Integración Regional de
América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Cries, N°10, 2014. pp. 151-178.
http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/Anuario-2014-1.pdf

-BRICEÑO, Claudio, “La Política Exterior de Venezuela en los Tiempos del


Socialismo del Siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación al
capitalismo global”, Cuaderno sobre relaciones internacionales,
Regionalismo y desarrollo. Vol. 6, Nº 12. Diciembre del 2011, pp. 79-103.

-FAZIO, Hugo, “La historia del tiempo presente”, Historia crítica. Bogotá, N°
17, (1998). pp. 47-57, en línea
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/200/1.php (revisado:
10/07/2014).

________________“La globalización: una aproximación desde la historia”,


Historia Critica. Bogotá, N° 17, Julio-Diciembre 1998.

________________“La Globalización: ¿Un proceso elusivo?”. Historia


critica, Bogotá, N° 23, 2003. pp. 91-109.

_________________“La globalización como proceso de larga duración”.


Reflexión Política, Bogotá, Vol. 3, N° 5, 2001. pp. 01-21.
http://www.redalyc.org/pdf/110/11000503.pdf

143
-GARCÍA, Diego “Crisis económica global: impactos económicos y políticos
en América Latina”, Nueva Sociedad. Caracas, N°223, 2009. pp. 15-28.

-GARNELO, Vicente, “El debate sobre el modelo de Integración de la ALADI


y su evolución” En Secretaria General de la ALADI, Cincuenta años del
proceso de integración Latinoamericano 1960-2010. Talleres gráficos
Secretaria General de la ALADI, Montevideo, 2011, pp. 15-100.

-GUTIÉRREZ, Alejandro, “Integración Regional de América Latina. Procesos y


Actores”, Agroalimentaria. Vol.8, Nº 14, Mérida enero del 2002. pp. 113-114.

- LEVÍ, Michel, “Mercosur y la integración regional en América del sur: las


debilidades en la estructura funcional del proceso de integración” Línea Sur,
Quito, N°4, Enero-Abril 2013. pp. 140-148.
https://www.academia.edu/4082880/Mercosur_y_la_integraci%C3%B3n_r
egional_en_Am%C3%A9rica_del_Sur_las_debilidades_en_la_estructura_f
uncional_del_proceso_de_integraci%C3%B3n?auto=download

-LINARES, Antonio, “La situación de la disuelta Asociación Latinoamericana


de Libre Comercio y el régimen jurídico e institucional de la asociación
latinoamericana de Integración”, S/D, pp. 1-24,
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/1981/BolACPS_1981_
38_84_33-56.pdf

-MAIER, Charles, “La historia comparada”. Studiahistorica-historia


contemporánea. España, Vol. X-XI, 1992-93, pp. 11-32.

-MARÍN, Francisco, “Democracia, integración y desarrollo en América Latina


ante el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA)”, Frónesis.
Vol.14 Nº1, Caracas abril 2007, pp. 51-85.

144
- MARIÑAS, Luis, “El “Grupo Andino”, su génesis y vicisitudes”, Revista de política
internacional. España, N°103, 1969, pp. 33-46.
-MARTÍNEZ, Alberto, “Venezuela: política e integración regional”, Revista
Cuadernos Del CENDES. Caracas, Vol.28, Nº78, diciembre 2011, pp.95-
116.
-MORALES, Juan, “Una contrapropuesta latinoamericana para la integración
hemisférica”, Frónesis. Caracas, Vol.12, Nº1, enero 2005, pp.63-93.

- MUÑOZ, Francisco, “La construcción de la unión europea: del tratado de


roma a la Europa de los veintisiete”, Temario de oposiciones de Geografía
e Historia Clío, Zaragoza-España, pp. 1-15.
http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema70.pdf

- PEÑA, Jo-ann, “La justicia como equidad, el régimen político y las morales
del siglo XXI en Venezuela y Estados Unidos.” Revista Tiempo y Espacio,
2015, Vol.25, N° 63, 2015. pp. 187-209.
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962015000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9496.

-ROTHWELL, Mathew, “Metodología para el análisis de la historia


inmediata”, Resquicios. Bolivia, Año 2, enero-2013, pp. 8-10.

-SECRETARÍA del SELA, “La integración fronteriza en el marco del proceso


de convergencia de América Latina y El Caribe”, secretaria permanente del
SELA. Caracas, Vol. 1, Nº 21-12, Octubre 2012, pp.1-85.

-URZÚA GODOY, Hérnan, “La integración Cultural de América Latina”.


Revista Integración latinoamericana. Buenos Aires, septiembre-octubre de
1989. Versión digital, S/N.
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2F200.35.84.1

145
34%2Findex.php%2Fnp%2Farticle%2Fdownload%2F3%2F2&ei=FbkcVb
vmJ8eYyASkgIKYCQ&usg=AFQjCNHGBqNcSYUn-
6rjdd18uNIWVEbYIw&bvm=bv.89744112,d.aWw,

-VILANOU, Conrad,” Historia conceptual e historia Intelectual”, ArsBrevis..


Barcelona, 2006, S/N

-VIEIRA, Edgar, “Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de


las teorías de relaciones internacionales”, Papel político. N° 18 diciembre de
2005.
(http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/evolucion.
pdf)

TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

-MORENO GIL, Carlos. Orígenes y evolución del área de Libre Comercio de


las Américas (ALCA) y la Alternativa Bolivariana para América Latina y el
Caribe (ALBA) (1990-2005). Tesis presentada para obtener el título de
Licenciado en Historia, Mérida- Venezuela, Universidad de Los Andes
Facultas de Humanidades y Educación, 2007.

-VALECILLOS, Carmen. Posición de los parlamentarios Venezolanos frente a


la integración. Tesis presentada para la obtención de título Magister en
Ciencias Políticas, Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 1996.
BLOG VIRTUAL
-BOLIVARIUM, Historia de los conceptos, Disponible en:
http://bolivarium.usb.ve/inv/jornadas.html

146

Você também pode gostar