Você está na página 1de 85

1.

- Evaluación radiológica de Silla turca , glándula


Hipófisis,
2. Evaluación radiológica de senos paranasales
3.- Evaluación radiológica de mastoides y oído.
Dra. Rosana Flores Tipismana.
OBJETIVOS
• Adquirir conocimientos anatómicos relevantes en la evaluación de
glándula hipófisis, senos paranasales, mastoides en la radiografía
simple y en tomografía
• Establecer la importancia de una adecuada solicitud de los métodos
de diagnóstico por imágenes en patología de glándula hipófisis, senos
paranasales, mastoides.
CASO CLINICO
• Paciente de 83 años, jubilado con antecedentes a destacar de hipertensión
arterial (HTA) de larga evolución sin tratamiento y cifras habituales de
140/90mmHg. Consulta por cuadro de cefalea de 3 días de evolución,
súbita y de gran intensidad, sin irradiaciones y que no cede con analgésicos
comunes. El día previo al ingreso presentó diplopía, ptosis palpebral
derecha y estrabismo divergente ipsilateral, funcionalmente lúcido,
polidipsia marcada con ingesta de 4-5lt por día, poliuria y nicturia. Los ejes
adenohiposfisarios estuvieron eufuncionantes clínicamente.
 ¿Qué exámenes de ayuda al diagnostico son importantes y necesarios en el caso clínico planteado?
¿Qué exámenes es y que hallazgos radiológicos identifica?
 ¿Qué diagnósticos diferenciales plantearía de acuerdo a los hallazgos reportados?
EXPLORACION RADIOLOGICA
• CONOCER LAS ALTERACIONES Y
PATOLOGIAS QUE NO SON
ACCESIBLES A LA EXPLORACION
CLINICA.
COMO INTERPRETAR UNA RADIOGRAFIA?
SEGUIR UN ORDEN :
• EVALUAR CALIDAD TECNICA DEL
ESTUDIO
• DE AFUERA – ADENTRO
• DE ARRIBA – ABAJO
• SIEMPRE COMPARAR
SILLA TURCA
HIPOFISIS
Anatomía Normal:

Plano parasagital

A: adenohipófisis
B: neurohipofisis
C: infundíbulo
D: quiasma óptico
E: tuber cinereum
G: cuerpos mamilares
H: cisterna interpeduncular
I: cisterna prepontinea
J: comisura anterior
K: comisura costerior
L: tercer ventrículo.
Anatomía Normal:

Plano coronal

A: hipófisis
B: tallo hipofisario
C: quisasma óptico
D: tercer ventrículo
E: arteria carótida interna
F: seno cavernoso
G: cisterna suprasellar
H: silla turca
I: seno esfenoidal
1-1
Região selar e para-selar

Lesões intra-selares
• Comuns:
• Tumores: 15% dos tumores intra-cranianos
• Micro-adenomas
• Macro-adenomas
• Hiperplasia
• Raras
• Cisto aracnóide - sela vazia
• Cisto da bolsa de Rathke
• Metástases
• Abscesso
Adenomas Hipofisarios

Los adenomas de hipófisis son la causa más frecuente de masa


selar en el adulto.

Se clasifican de acuerdo al tamaño y la actividad hormonal.

Los adenomas de más de 10 mm se denominan macroadenomas,


mientras que los de menos de 10 mm son designados como
microadenomas.

Aproximadamente el 75% de los microadenomas son secretores y


son pequeños cuando dan síntomas clínicos.
Microadenoma

Los microadenomas generalmente representan una lesión nodular


de señal inferior a la del tejido hipofisario sano.

La administración de contraste y la realización de estudios


dinámicos con contraste amplía la detección de microadenomas en
un 10%.

La casi totalidad de los micradenomas son secretores de prolactina,


LSH o ACTH.
Microadenoma

Microadenoma secretor de ACTH.


Secuencias coronales T1 sin y con contraste.
Zona hipocaptante (flecha).
Macroadenoma

Los macroadenomas casi siempre causan una remodelación con


aumento de tamaño y erosión de las paredes de la silla turca.

Generalmente son isointensos a la sustancia gris en secuencias T1


e hiperintensos en T2.

La presencia de cambios necrótico-quísticos (5-18%) y hemorragia


intratumoral (20-30%) en un adenoma puede dar lugar a una
apariencia variable en los estudios de imagen.
Macroadenoma

Se observa una masa selar con extensión


supraselar, con forma de "muñeco de nieve".

Se visualiza la intensa captación y la


invasión de los senos.
Meningioma

Constituye el segundo tumor más frecuente en la silla turca en el


adulto y el 10% de todos los meningiomas se originan en esta
localización.

Se localizan en el tubérculo selar, senos cavernosos o clinoides.

En la RM es isointenso a la sustancia gris en T1 y T2; Se realza de


forma precoz e intensa tras la adminitración de contraste.

La presencia de "cola dural" nos hace también sospecharlo.


Meningioma

Se observa una masa sólida en


seno cavernoso izquierdo
(flecha) isointensa en T1 (A) y
en T2 (B).

Se realza de forma intensa y


profusa tras la administración de
contraste (C) y (D) y que
presenta "cola dural“ (flecha)
Craneofaringioma

Es el tumor supraselar más frecuente en la infancia y comprende el


3% de los tumores intracraneales.

Presenta 2 picos de incidencia: en la primera década (donde


ocurren más del 50% de los casos) y otro en los 50-60 años.

La clínica debuta con datos de hipertensión intracraneal,


alteraciones visuales o de la función hipofisiaria.

Puede presentar calcificaciones.

Suele encajar vasos cerebrales y puede invadir el parénquima.


Craneofaringioma
En TC se observa un quíste en
región selar con calcificaciones
periféricas (A).

En la RM se observa una masa


sólida supraselar con
calcificaciones periféricas en corte
coronal T2 (B).

Componente quístico hiperintenso


en cortes T1 (C y D).

Con un polo sólido (flecha) que se


realza de forma intensa tras
contraste (D).
Glioma

Es el segundo tumor en la infancia más frecuente supraselar y se


localiza en el hipotálamo o en el quiasma.

Se asocia a la neurofibromatosis tipo I hasta 50% de los casos.

Es un tumor de aspecto infiltrante que suelen presentar


componentes quísticos y sólidos, ser iso-hipointenso en T1
con respecto al quiasma y moderadamente hiperintenso en T2.

El 50% de los gliomas capta contraste.


Glioma
En la RM se observa una masa
solidoquística con en cortes sagital
T1 (A) y T2(B).

Intenso realce heterogéneo tras la


administración de contraste en
cortes coronal T1 (C) y sagital T1
(D).

Dicha masa ensancha la silla,


tiene un crecimiento infiltrante en
estructuras de vecindad y
comprime contra el suelo de la
silla turca a la hipófisis.
Região selar e para-selar
• Lesões para-selares
• Lesões para-selares • Raras:
• Comuns • Germinomas
• Craniofaringeoma: • Hamartomas
4% dos tumores • Neurinomas do trigêmio
intra-cranianos • Trombose do seio cavernoso
• Fístula carótida-cavernosa
• Meningeoma • Dermoide
• Gliomas opto- • Teratoma
quiasmáticos • Epidermoide
• Aneurismas • Lipoma
• Histiocitose X
000 05 97(1-1)
013 48 12(1-1)
000 06 12(1-1)
000 07 25(1-1)
SENOS PARANASALES
ANATOMÍA

SENOS PARANASALES
Grancavidades llenas de aire, se encuentran
revestidos por una membrana mucosa que
es continua con la cavidad nasal.
Estos senos se dividen en cuatro tipos,
de acuerdo con los huesos que los
contienen:
1. 1.-Maxilares
2. 2. Frontales
3. 3. Etmoidales
4. 4. Esfenoidales

. Senos paranasales y hueso temporal.


Complejo osteomeatal: Las vías de comunicación entre los senos frontales, maxilares y
etmoidales aportan un drenaje entre estas cavidades sinusales.
El gran seno maxilar drena a través del conducto del infundíbulo en sentido descendente,
a través del meato nasal medio al meato nasal inferior.
Las ampollas etmoidales drenan a partir de las celdillas de los senos frontales y
etmoidales, que, a continuación, drenan en sentido descendente a través del meato nasal
medio al meato nasal inferior, por donde se expulsa del organismo a través del orificio
nasal externo.

Fig. 13-27. Complejo osteomeatal. Vista de una


sección coronal

Fig. 13-28. TC coronal, complejo osteomeatal


RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES

En condiciones normales los SPN


son radiotransparentes por la
presencia de aire en su interior.
Las estructuras óseas y
cartilaginosas se ven radioopacas.
SENOS PARANASALES
TC coronal. Los senos paranasales corresponden a los senos frontales (amarillo), celdas
etmoidales (rosa), senos maxilares (verde) y senos esfenoidales (azul).
T Cornete Medio SR Receso esfenoetmoidal
IT Cornete Inferior SS Seno Esfenoidal
ST Cornete Superior ET Trompa de Eustaquio
A Adenoides
F Seno Frontal SM Meato Superior T Cornete Medio
E Seno Etmoidal MM Meato Medio IT Cornete Inferior
M Seno Maxilar ST Cornete Superior O Ostium
+ Borde del seno maxilar E Seno Etmoidal
* Ostium del seno maxilar IT Corneto Inferior
U Proceso Uncinado MT Corneto Medio
S Septum C Concha bullosa
SINUSITIS MAXILAR
Pólipo
MASTOIDES
OIDOS
OIDOS:
• -Proyección de Schüller
(temporo-timpánica)
• -Proyección de Chaussé III
( parieto-timpánica)
• -Proyección de Guillén
(transorbitaria).
Proceso de neumatización

12/03/2018 52
Apófisis mastoides
• En AP o lat de cráneo la apofisis mastoides
queda enmascarada por superposición densa
del peñasco.
• Proyección ligeramente oblicua, angulando o
bien la cabeza o bien el rayo central
• Los pabellones auriculares pueden plegarse
hacia delante para evitar que los márgenes
relativamente densos de sus cartílagos oculten
las celdillas mastoideas.

12/03/2018 53
12/03/2018 54
12/03/2018 55
12/03/2018 56
12/03/2018 57
PROYECCiÓN PA o TRANSORBITARIA

12/03/2018 58
PROYECCiÓN PA o TRANSORBITARIA

12/03/2018 59
MÉTODO DE TOWNE
• Posición del pct: En decúbito supino,.sentado o en
bipedestación.
• Posición de la parte a explorar: Ajuste la cabeza de forma q
su plano sagital medio quede perpendicular a la linea media
de la rejilla.
Flexione el cuello lo suficiente para que la línea
orbitomeatal quede perpendicular al plano de la placa.
• Rayo central
Dirija el rayo central a la intersección en el plano sagital
medio de la cabeza con una línea que se extienda por el
CAE, con un ángulo caudal de 30º a la línea orbitomeatal

12/03/2018 60
MÉTODO DE TOWNE

12/03/2018 61
MÉTODO DE TOWNE

12/03/2018 62
MÉTODO DE TOWNE

12/03/2018 63
PROYECCiÓN AXIOLATERAL
MÉTODO SCHÜLLER
• Posición del pct: En decubito prono o sentado.
• Posición de la parte a explorar:
Centre el punto de localización marcado en la línea media
de la placa o a 1,9cm por encima de ella, dependiendo de la
angulacion .del rayo central.
Coloque la cabeza del pct en una posición verdaderamente
lateral con el plano sagital medio paralelo, y la línea
interpupilar perpendicular, al plano de la placa.
• Rayo central:
El rayo se dirige a través del conducto auditivo externo más
próximo a la placa con angulo caudal
de 25º

12/03/2018 64
MÉTODO SCHÜLLER

12/03/2018 65
12/03/2018 66
MÉTODO DE STENVERS
• Posición del pct: Pct en decúbito prono o sentado.
• Posición de la parte a explorar
Haga una marca en cada mejilla en un punto situado a 2,5
cm por delante del CAE.
Cuando la cabeza está en la posición correcta este punto
queda por debajo de la eminencia arqueada.
Centre el punto de localización en el punto medio del chasis
y apoye la cabeza sobre la frente, la nariz y el hueso malar.
• Rote la cara hacia el lado contrario al estudiado hasta que el
plano sagital medio forme un ángulo de 45º con el plano de
la placa.
• Rayo central
• Dirija el rayo central en un ángulo cefálico de 12º para q
salga 2,5cm por delante del conducto auditivo externo
12/03/2018
próximo a la placa. 67
MÉTODO DE STENVERS

12/03/2018 68
12/03/2018 69
MÉTODO DE STENVERS

12/03/2018 70
MASTOIDES NORMAL

12/03/2018 71
APOFISIS MASTOIDES
PROYECCION DE LAW ( LATERAL)
1

2
3
2

6 4 5

8
7
11 9
12 10 14 13

15
17 16
1

2
3

5
7 4 6
9 8
10
11 12
14
13 15

16
1 2

4
5 3

6
7 8
9

10
11
12
Paciente con neurofibromatosis con tumores bilaterales.
.Colesteatoma de la pars fláccida.Masa hipodensa de
tejido blando que erosiona al espolón y desplaza la
cadena osicular en sentido medial.
TC coronal masa hipodensa de teido blando
que rodea al martillo y yunque en sentido
caudomedial sin erosionar al espolón que se
observa intrego,Colesteatoma de la pars tensa
TC contrastada a nivel de los peñascos se observa masa
hipodensa en la fosa temporal izquierda que erosiona el borde
anterosuoerior del peñasco.Su valsres de atenuación de tipo
graso.El hallazgo quiurgico fue de colesteatoma comngenito
CONCLUSIÓN.

La TC es el método diagnóstico de elección para iniciar el estudio del senos


paranasales y de oído cuando consideramos que el padecimiento pudiera ser
de tipo infeccioso, ya que detectó en forma significativa otitis medias
crónicas, colesteatomas mayores de 4 mm y es altamente específico para
otoespongiosis y otoesclerosis.

La RMN es mètodp ideal para evaluación de glandula hipofisis.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• -PEDROSA C.S. Diagnóstico por imagen ED. INTERAMERICANA DE ESPAÑA 2006
• -GIL GAYARE MIGUEL Manual de Radiología Clínica. Ed. Mosby / Doyma 1995
• -BRADY Thomas J. Serie Radiología clínica- Tórax, Elservier – Madrid - Año: 2004 Pag:
307
• -GURNEY Jud W. Serie Radiología clínica- Tórax, Elservier – Madrid - Año: 2004 Pag: 339
• -HANSELL Armastrong Lynch McAdams Tórax Diagnostico Radiológico Marban- España
Año: 2007 Pag: 1219
• - http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/ers051d.pdf
• -
http://seram.es/readcontents.php?file=documentos/1441_actualizaci%C3%B3n_2012_r
adiolog%C3%8Da_cabeza_y_cuello.pdf- - --- -
http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsec
tion&pi=124120&ti=414126&searchkey=

Você também pode gostar