Você está na página 1de 23

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

LIC. EN DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

PRÁCTICA I

ALUMNO: GUTIERREZ SILVESTRE MARTÍN

DERECHO DE AUTOR Y
PROPIEDAD INTELECTUAL
CADUCIDAD Y NULIDAD
ÍNDICE
TEMA1. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................ 1
1.1 EL DERECHO DE AUTOR ............................................................................................................. 1
1.2 DE LA MARCA ............................................................................................................................ 1
TEMA 2. LA NULIDAD. ......................................................................................................................... 2
2.1 LAS CAUSALES DEL ACTO NULO. ............................................................................................... 3
2.2 DE LA VOLUNTAD. ..................................................................................................................... 3
2.3 LA INCAPACIDAD. ...................................................................................................................... 4
TEMA 3. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY. ......................................................................... 5
3.1 CARACTERISTICAS DEL ACTO NULO. ......................................................................................... 6
3.2 EL ACTO JURÍDICO NULO, LO ES DE PLENO DERECHO. ............................................................. 6
3.3 EL ACTO JURÍDICO NULO, PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES TENGAN INTERÉS. ................. 6
3.4 CLASIFICACION DE LA NULIDAD. ............................................................................................... 6
3.5 ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES. ........................................................................................ 7
3.6 NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA. ............................................................................. 7
3.7 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL. ...................................................................................... 7
3.8 NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y NULIDAD DE DERECHO PRIVADO. ..................................... 8
3.9 NULIDAD DE LA MARCA ............................................................................................................ 8
TEMA 4. CADUCIDAD .......................................................................................................................... 9
4.1 DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCION. ................................................................. 10
4.2 TIPOS DE CADUCIDAD ............................................................................................................. 11
4.3 ASPECTOS ................................................................................................................................ 12
4.4 ARTICULOS APLICABLES A LA MATERIA DE DERACHO DE AUTOR. ......................................... 13
4.5 ARTÍCULOS APLICABLES A LA CADUCIDAD DE LA MARCA EN LA PROPIEDAD INSDUTRIAL. ... 14
TEMA 5. SUPLETORIEDAD DE LA LEY ................................................................................................. 15
TEMA 6. JURISPRUDENCIAS .............................................................................................................. 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19

Imagen 1 ............................................................................................................................................. 1
Imagen 2 ............................................................................................................................................. 5
Imagen 3 ........................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominado “Caducidad y Nulidad en los
Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial”, tiene por finalidad establecer las
diferencias, similitudes, efectos y demás entre ambas figuras jurídicas, así mismo,
saber cuándo se está en presencia de alguna de ellas dependiendo la situación
Jurídica en concreto.

En este orden de ideas es relevante mencionar que en cuanto a las


regulaciones se ha emitido jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) sobre el tema en cuestión, para tratar de otorgar certeza jurídica
tanto a las personas físicas como morales, tan es así que se observara algunas
disposiciones aplicables en la materia.

A su vez es de vital importancia señalar como se da la aplicación de


supletoriedad de la ley respecto del Código de Comercio en favor de los Derechos
de Autor ya que en dicha ley no establece concepto como tal y de qué manera puede
aplicarse.
TEMA1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 EL DERECHO DE AUTOR


Es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras
literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de la Ley Federal De Derecho de
Autor (LFDA), en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. La misma
ley considera autor a la persona física que ha creado una obra literaria o artística.

En este orden de ideas entre las obras que protege la presente ley se
encuentran los siguientes: Literaria, musical (con o sin letra), dramática, danza,
escultórica y de carácter plástico, cinematográfica, así como las demás obras que
por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la
rama.

1.2 DE LA MARCA
La Ley Federal de Propiedad Industrial ha mención de que se entiende por
marca, se describe a continuación: “todo signo perceptible por los sentidos y
susceptible de representarse de manera que permita determinar el objeto claro y
preciso de la protección, que distinga productos o servicios de otros de su misma
especie o clase en el mercado”.

Imagen 1

1
Así mismo en la misma nos especifica cuales son los supuestos para
constituirse como una marca en su artículo 89:

Pueden constituir una marca los siguientes signos:

I.- Las denominaciones, letras, números, elementos figurativos y combinaciones de


colores, así como los signos holográficos;

II.- Las formas tridimensionales;

III.- Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que


no queden comprendidos en el artículo siguiente;

IV.- El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una
marca registrada o un nombre comercial publicado

V.- Los sonidos;

VI.- Los olores;

VII.- La pluralidad de elementos operativos; elementos de imagen, incluidos, entre


otros, el tamaño, diseño, color, disposición de la forma, etiqueta, empaque, la
decoración o cualquier otro que, al combinarse, distingan productos o servicios en
el mercado, y

VIII.- La combinación de los signos enunciados en las fracciones I a VI del presente


artículo.

TEMA 2. LA NULIDAD.

Un acto nulo es aquel que le falta valor o fuerza para tener efectos. Se
equipará a un acto muerto, puesto que, no presenta los elementos, presupuesto que
debe tener en la formación del acto. No presenta los elementos de validez, la nulidad
es la sensación legal, la máxima sanción civil, cuando un acto jurídico se celebra
sin sus requisitos de validez, o cuando se celebra con perturbaciones o distorsiones,
puesto que lo priva de su existencia y eficacia.

2
Algunas definiciones de importantes tratadistas:

Alessandra Besa1 la nulidad es la sanción legal establecida para la omisión


de los requisitos y formalidades que las leyes prescriben para el valor de un acto
según su especie y la calidad o estado de las partes que en él intervienen, y que
consiste en el desconocimiento de sus efectos jurídicos estimándose como si nunca
hubiese sido ejecutado.

Velez Sárfild2 las nulidades absolutas son aquellas que tiene por causa el
interés público. La ley reduce en este caso lo hecho a un mero acto material, sin
ningún resultado en el derecho, que no puede ser ni confirmado, ni autorizado, y
que no produce ninguna acción ni excepción.

Salvat3 define la nulidad y sus caracteres de la siguiente forma “cuando la


ley, en virtud de causa existentes desde el origen mismo del acto, le priva de los
efectos que regularmente debe producir.”

2.1 LAS CAUSALES DEL ACTO NULO.


El Art. 219 de C.C considera ocho casos de causales del acto jurídico nulo
basado en razones de nulidad intrínseca, formal o declaración legal.

2.2 DE LA VOLUNTAD.
De acuerdo al Art. 140 el acto jurídico es la manifestación de voluntad y si
esta falta, deja de haber acto jurídico, ya que la manifestación de la voluntad es el
primer requisito para la validez del acto jurídico, un típico ejemplo de esta causal es
el acto que se ha celebrado viciado por la violencia (vis absoluta), es decir la fuerza
extraña ha suplantado totalmente la voluntad del agente y para hacer una fuerza
irresistible ha determinado la suscripción de una declaración de voluntad ajena, que
no corresponde al agente, en este caso no excite manifestación de voluntad y el
acto es absolutamente nulo.

1
Alessandri Besa, A: La Nulidad y la Recisión en el Derecho Civil Chileno, Pg. 4.
2
Citado, M. Nulidad Absoluta y Prescripción, Buenos Aires, 1978-pgs-20-21.
3
Salvar. R: Tratado de Derecho Civil Argentino, Buenos Aires, 1998, Parte General, Tomo II, Pg. 701-702.

3
Vidal Ramírez afirma que la manifestación de voluntad es un elemento
esencial y constitutivo del acto jurídico. Su falta impide la formación del acto y lo
hace inexorablemente nulo.

2.3 LA INCAPACIDAD.
El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado
por persona absolutamente incapaz, salvo se trate de incapaces no privados de
discernimiento que pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades
ordinarias de su vida diaria (Art. 1385).

León Barandiarán afirma que la incapacidad absoluta a que se refiere es la


incapacidad de ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas del art. 43 que
trata de la incapacidad absoluta.

Son absolutamente incapaces:

Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley.
Entre los 18 años en que se adquiere plena capacidad de ejercicio (art. 42) y los 16
años, el individuo tiene una incapacidad relativa (art. 44 inc. 1); pero por debajo de
los 16 años la incapacidad del sujeto es absoluta. Sin embargo, en algunos casos
la ley ha concedido que los menores de 16 años puedan realizar algunos actos
jurídicos. Así:

 Según el art. 467 el menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por
sus padres para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio.

 De acuerdo con el art. 458 el menor capaz de discernimiento responde de


los daños y perjuicios causados por sus actos ilícitos.

 El art. 530 autoriza al menor que ha cumplido 14 años a recurrir ante el juez
contra los actos del tutor.

 Dispone el art. 557 del código que el menor que ha cumplido 14 años
después puede pedir al juez la remoción del tutor.

4
 Según el art. 455 el menor capaz de discernimiento puede aceptar
donaciones, legados, herencias voluntarias, siempre que sean puras y
simples, sin intervención de sus padres.

 Establece el art. 641, que el sujeto a tutela mayor de 14 años puede asistir a
las reuniones del consejo de familia, con voz, pero sin voto.

TEMA 3. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY.

Esta causal se trata de una potestad del legislador pero que tiene que ponerla
de manifiesto en los textos legales, si la norma ha previsto nulidad a un acto
celebrado, se produce la nulidad, por ello debe interpretarse en el sentido de que
se trata de una nulidad expresamente prevista por norma legal preexistente al acto
jurídico que se celebra, no obstante, estará prohibido y sancionado con nulidad.

Imagen 2

Cuadros Villena4 dice que el acto jurídico es nulo cuando la ley lo declara
como tal, para considerar nulo el acto jurídico se requerirá una declaración legal, la
ley en forma directa y expresamente ha de señalar el acto jurídico como nulo,
preparándole de valor.

4
(Besa, 2001)

5
3.1 CARACTERISTICAS DEL ACTO NULO.
El art. 220 establece las características de la nulidad absoluta esto es del
acto jurídico nulo: a) El acto nulo lo es de pleno derecho; b) La nulidad puede ser
alegada por cualquiera que tenga interés o por el Ministerio Público; c) Puede ser
declarada de oficio por el órgano jurisdiccional; y d) No puede subsanarse mediante
la confirmación.

3.2 EL ACTO JURÍDICO NULO, LO ES DE PLENO DERECHO.


Según Aníbal Torres la nulidad absoluta se produce Ipso Iure, es decir sin
necesidad de impugnación previa y por eso el acto jurídico nulo lo es de pleno
derecho, esto significa que no necesita de una sentencia que así lo declare porque
se trata de un acto jurídicamente inexistente, del que existe sólo un hecho con la
apariencia del acto, que es lo que hace necesario recurrir al órgano jurisdiccional,
para que desaparezca la apariencia del acto. Afirma Vidal Ramírez que el acto
jurídico nulo no tiene fuerza vinculante ni despliega eficacia alguna.

3.3 EL ACTO JURÍDICO NULO, PUEDE SER ALEGADA POR QUIENES TENGAN INTERÉS.
Para explicar esta característica se debe reunirse los presupuestos generales
a que se refiere el art. VI del título preliminar del Código Civil y tiene que ver con el
legítimo interés económico y moral. Por otro lado, el art. IV del título preliminar
del Código Procesal Civil, exige para la promoción de un proceso, tener iniciativa de
parte que les permite invocar interés legitimidad para obrar, no requieren invocarlos
al Ministerio Público, el Procurador oficioso ni quien defiende intereses diversos.

Según Romero Montes el derecho a accionar tiene que ver con los
celebrantes o partes y los terceros. Vidal Ramírez sostiene que, tratándose de las
partes, no cabe hacer distingo alguno, ni por las causas de la nulidad ni por ninguna
razón, pues el acto es nulo Ipso Iure y la sentencia que se dicte es meramente
declarativa.

3.4 CLASIFICACION DE LA NULIDAD.


La nulidad se puede clasificar doctrinariamente:

6
 Nulidad manifiesta o no manifiesta, que coincide con la nulidad y anulabilidad
respectivamente.

 Nulidad absoluta y nulidad relativa.

 Nulidad total y nulidad parcial.

3.5 ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES.


Cuando el defecto está determinado a priori por la ley, y el vicio es rígido en
la mayoría de los casos, se trata de actos nulos y de nulidad manifiesta. En los actos
nulos el vicio se encuentra patente en el acto y no es susceptible de confirmación.

Cuando el acto es afectado por un vicio no manifiesto y flexible en la mayoría


de los casos, se está ante un acto anulable y de nulidad no manifiesta. En los actos
anulables es requisito realizar una investigación previa a la sanción de nulidad y es
susceptible de confirmación.

3.6 NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA.


Cuando un acto es nulo, afectando una norma de orden público y vulnerando
a toda la sociedad, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez, puede por lo
general, declarar la nulidad de oficio. Se le conoce como nulidad absoluta o
insanable.

Cuando un acto es de nulidad relativa, existen unos interesados que pueden


pedir la anulación del mismo. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce
como nulidad sanable.

3.7 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL.


La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya
que la nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las
demás.

La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el


negocio sea divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su
esencia, que conserve su naturaleza y economía. Es amplia en materia
testamentaria y restringida en materia contractual.

7
3.8 NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y NULIDAD DE DERECHO PRIVADO.
Especie de inexistencia civil, propia del Derecho Público Chileno, en razón
de la cual la única circunstancia (fundamento), por la que un acto que será nulo, es
el imperio de la Constitución de 1980, al actuar el funcionario estatal fuera de
sus competencias, en una forma distinta a la prescrita en la ley o sin investidura
regular. Las características de ella son: opera de pleno derecho, es insanable e
imprescriptible.

3.9 NULIDAD DE LA MARCA


ARTÍCULO 151.- El registro de una marca será nulo cuando:

I.- Se haya otorgado en contravención de las disposiciones de esta Ley o la que


hubiese estado vigente en la época de su registro. No obstante, lo dispuesto en esta
fracción, la acción de nulidad no podrá fundarse en la impugnación de la
representación legal del solicitante del registro de la marca;

II.- La marca sea idéntica o semejante en grado de confusión, a otra que haya sido
usada en el país o en el extranjero con anterioridad a la fecha de presentación de
la solicitud de la marca registrada y se aplique a los mismos o similares productos
o servicios, siempre que, quien haga valer el mejor derecho por uso anterior,
compruebe haber usado una marca ininterrumpidamente en el país o en el
extranjero, antes de la fecha de presentación o, en su caso, de la fecha de primer
uso declarado por el que la registró;

III.- El registro se hubiera otorgado con base en datos falsos contenidos en su


solicitud;

IV.- Se haya otorgado por error, inadvertencia, o diferencia de apreciación,


existiendo en vigor otro que se considere invadido, por tratarse de una marca que
sea igual o semejante en grado de confusión y que se aplique a servicios o
productos iguales o similares, y V.- El agente, el representante, el usuario o el
distribuidor del titular de una marca registrada en el extranjero, solicite y obtenga el
registro a su nombre de ésta u otra similar en grado de confusión, sin el
consentimiento expreso del titular de la marca extranjera. En este caso el registro

8
se reputará como obtenido de mala fe. Las acciones de nulidad que se deriven del
presente artículo podrán ejercitarse dentro de un plazo de cinco años, contado a
partir de la fecha en que surta sus efectos la publicación del registro en la Gaceta,
excepto las relativas a las fracciones I y V que podrán ejercitarse en cualquier
tiempo y a la fracción II que podrá ejercitarse dentro del plazo de tres años.

TEMA 4. CADUCIDAD

La figura de la caducidad no aparece en nuestras leyes como institución


claramente individualizada respecto de la prescripción. Su concepto y desarrollo se
debe a la doctrina científica y a la jurisprudencia, que han intentado separar de la
prescripción ciertos supuestos jurídicos. El T.S., en sentencia de 26 de diciembre
de 1970, nos dice que «La caducidad de la acción es el fenómeno o instituto por el
que, con el transcurso del tiempo que la ley o los particulares fijan para el ejercicio
de un derecho, éste se extingue, quedando el interesado impedido para el
cumplimiento del acto o ejercicio de la acción.

Debe advertirse, sin embargo, que este concepto es matizado por parte de la
doctrina, fundamentalmente por englobar caducidad convencional y legal. Así, De
Castro rechaza la identificación de ambas figuras, pues el plazo perentorio
establecido en un pacto se hallará siempre sometido a las reglas propias de la
autonomía de la voluntad y no a las disposiciones del Código en materia de
prescripción, ni deberán entenderse necesariamente aplicables los efectos de no
interrupción, irrenunciabilidad y aplicación de oficio que la doctrina atribuye a la
caducidad.

La institución que nos ocupa halla su fundamento, según el mismo autor, en


la naturaleza de los derechos a que afecta; se trata de derechos y facultades de
modificación jurídica que suponen una situación de incertidumbre a la que, en
beneficio de la seguridad jurídica debe darse definitiva solución, evitando que se
perpetúe indefinidamente.

9
4.1 DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCION.
Aunque muy similar a la prescripción, la caducidad presenta diferencias
importantes, a saber:

 Inactividad
o Prescripción: se trata de una inactividad genérica.
o Caducidad: se trata de inactividad con respecto a un comportamiento
específico.

 Término
o Prescripción: el término es susceptible de variación mediante la suspensión
o la interrupción.
o Caducidad: el término es rígido.

 Eficacia
o Prescripción: tiene eficacia preclusiva.
o Caducidad: tiene eficacia extintiva.

 Operatividad
o Prescripción: opera solamente ante solicitud de parte, no puede ser
apreciada por los tribunales.
o Caducidad: puede operar de oficio.

 Renunciabilidad
o Prescripción: es renunciable por el sujeto activo
o Caducidad: Es irrenunciable

De igual manera la caducidad extingue tanto la pretensión como el Derecho,


mientras que la prescripción sólo extingue la pretensión.

Otra diferencia determinante es que la prescripción puede ser adquisitiva y


extintiva mientras que la caducidad sólo es extintiva. Cabe notar que la llamada
"prescripción adquisitiva" nace en el Derecho Romano con el nombre de Usucapión.

10
Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo concedido para
su ejercicio. También conocida como decadencia de derechos. A diferencia de
la prescripción extintiva, el plazo de caducidad sólo puede suspenderse, es decir,
que, una vez paralizado su cómputo por cualquier actuación judicial o extrajudicial,
sólo se contará el tiempo que reste y no desde el principio.

1. La caducidad puede establecerse por ley o por pacto (aunque ya vimos la opinión
de De Castro al respecto), la prescripción sólo por ley.

2. La caducidad puede ser estimada de oficio por los tribunales, la prescripción debe
ser alegada por parte interesada.

3. La caducidad supone la fijación de un tiempo para el ejercicio de derechos y


acciones, pasado el cual dejan de existir o, como dice DE CASTRO, en realidad no
llegan a nacer, mientras que la prescripción hace referencia a las pretensiones que
las partes puedan deducir, no a los derechos que les afectan, quedando esto sólo
paralizado mediante la excepción que se promueve.

4. La caducidad pretende dar seguridad al tráfico jurídico; la prescripción pretende


poner fin a la incertidumbre de los derechos, entendiéndolos abandonados cuando
su titular no los ejercite.

5. La prescripción extingue los derechos por la razón subjetiva de la falta de su


ejercicio por el titular; en la caducidad se atiende sólo al hecho objetivo de la falta
de ejercicio durante el término prefijado.

6. La caducidad se refiere a derechos potestativos y, más propiamente hablando, a


las facultades o poderes jurídicos, cuyo fin es promover un cambio de situación
jurídica.

4.2 TIPOS DE CADUCIDAD


Son dos las caducidades de las que se ocupa la doctrina y lo textos legales
positivos:

1.-la caducidad procesal llamada también, caducidad de instancia o perención.

2.-la caducidad sustantiva a la que también se le llama decadencia.


11
De la primera de estas caducidades se ocupan los códigos procesales, no
siempre reglamentándola sino generalmente señalando tan solo términos en que la
instancia caduca, es decir en que se extingue el proceso por inactividad de las
partes durante cierto tiempo.

4.3 ASPECTOS

Al igual que la prescripción, la caducidad se compone de dos aspectos:

 La no actividad. La no actividad es la inacción del sujeto para ejercer su derecho


de acción jurídica. La única forma de evitar la caducidad de la acción es
estableciéndola formalmente ante la instancia judicial competente.

 El plazo. Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso


dentro de los siguientes plazos: 1) De seis meses, en primera o única instancia.
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las
instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones
especiales y en los incidentes. 3) En el que se opere la prescripción de la acción,
si fuere menor a los indicados precedentemente. 4) De un mes, en el incidente
de caducidad de instancia. La instancia se abre con la promoción de la
demanda, aunque no hubiere sido notificada la resolución que dispone su
traslado y termina con el dictado de la sentencia.

 La prescripción extingue la acción o el procedimiento iniciado.


o La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la
que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas,
las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad operada en instancias
ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida. La
caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los
incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia principal.

12
4.4 ARTICULOS APLICABLES A LA MATERIA DE DERACHO DE AUTOR.
Artículo 80.- Las patentes o registros caducan y los derechos que amparan
caen en el dominio público en los siguientes supuestos:

I.- Al vencimiento de su vigencia;

II.- Por no cubrir el pago de la tarifa prevista para mantener vigentes sus derechos,
o dentro del plazo de gracia de seis meses siguientes a éste;

III.- En el caso del artículo 73 de esta Ley, y

IV.- Cuando no se renueve en los términos de esta Ley, tratándose del registro de
un diseño industrial.

La caducidad a la que se refieren las fracciones I, II y IV del presente artículo,


no requerirá de declaración administrativa por parte del Instituto.

Artículo 81.- Se podrá solicitar la rehabilitación de la patente o registro


caducos por falta de pago oportuno de la tarifa, siempre que la solicitud
correspondiente se presente dentro de los seis meses siguientes al plazo de gracia
a que se refiere la fracción II del artículo anterior y se cubra el pago omitido de la
tarifa, más sus recargos.

Artículo 124.- El Instituto suspenderá el trámite de una solicitud de registro


o publicación cuando la solicitud contenga un impedimento que se refiera a la
existencia de uno o varios registros o publicaciones de uno o varios nombres
comerciales, idénticos o similares en grado de confusión, sobre los cuales exista o
se presente procedimiento de declaración administrativa de nulidad, caducidad o
cancelación del o los registros o cesación de los efectos del nombre comercial.

Este supuesto procederá de oficio o a petición de quien inicie o haya iniciado la


solicitud de declaración administrativa correspondiente, dentro del plazo establecido
en el oficio de impedimento respectivo; o bien, cuando se presente el procedimiento
a que se refiere el artículo 178 de esta Ley.

Artículo 138.- La cancelación de la inscripción de una licencia procederá en


los siguientes casos:

13
I.- Cuando la soliciten conjuntamente el titular de la marca y el usuario a quien se la
haya concedido la licencia;

II.- Por nulidad, caducidad o cancelación del registro de marca, o cuando se trate
de marcas en trámite y no se obtenga el registro de las mismas, y

III.- Por orden judicial.

CADUCIDAD Y CANCELACION DEL REGISTRO

Artículo 152.- El registro caducará en los siguientes casos:

I.- Cuando no se renueve en los términos de esta Ley, y

II.- Cuando la marca haya dejado de usarse durante los tres años consecutivos
inmediatos anteriores a la solicitud de declaración administrativa de caducidad,
salvo que exista causa justificada a juicio del Instituto, y
III.- Cuando no se realice la declaratoria de uso real y efectivo en términos del
artículo 128 de esta Ley.

Artículo 155.- La declaración de nulidad, caducidad o cancelación del


registro de una marca, se hará administrativamente por el Instituto de oficio, a
petición de parte o del Ministerio Público Federal, cuando tenga algún interés la
Federación. La caducidad a la que se refieren las fracciones I y III del artículo 152
de esta Ley, no requerirá de declaración administrativa por parte del Instituto.

Artículo 187.- Las solicitudes de declaración administrativa de nulidad,


caducidad, cancelación e infracción administrativa que establece esta Ley, se
sustanciarán y resolverán con arreglo al procedimiento que señala este capítulo y
las formalidades que esta Ley prevé, siendo aplicable supletoriamente, en lo que no
se oponga, el Código Federal de Procedimientos Civiles.

4.5 ARTÍCULOS APLICABLES A LA CADUCIDAD DE LA MARCA EN LA PROPIEDAD INSDUTRIAL.

ARTÍCULO 152.- El registro caducará en los siguientes casos:

I.- Cuando no se renueve en los términos de esta Ley, y

14
II.- Cuando la marca haya dejado de usarse durante los tres años consecutivos
inmediatos anteriores a la solicitud de declaración administrativa de caducidad,
salvo que exista causa justificada a juicio del Instituto.

CANCELACION DE LA MARCA

ARTICULO 153.- Procederá la cancelación del registro de una marca, sí su


titular ha provocado o tolerado que se transforme en una denominación genérica
que corresponda a uno o varios de los productos o servicios para los cuales se
registró, de tal modo que, en los medios comerciales y en el uso generalizado por
el público, la marca haya perdido su carácter distintivo, como medio de distinguir el
producto o servicio a que se aplique.

ARTICULO 154.- El titular de una marca registrada podrá solicitar por escrito,
en cualquier tiempo, la cancelación de su registro. El Instituto podrá requerir la
ratificación de la firma de la solicitud, en los casos que establezca el reglamento de
esta Ley.

ARTÍCULO 155.- La declaración de nulidad, caducidad o cancelación del


registro de una marca, se hará administrativamente por el Instituto de oficio, a
petición de parte o del Ministerio Público Federal, cuando tenga algún interés la
Federación. La caducidad a la que se refieren las fracciones I y III del artículo 152
de esta Ley, no requerirá de declaración administrativa por parte del Instituto

TEMA 5. SUPLETORIEDAD DE LA LEY

La Ley Federal de Derecho de Autor prevé en su artículo 10 la figura jurídica


de la supletoriedad al establecer lo siguiente:

“En lo no previsto en la presente Ley, se aplicará la legislación mercantil, el


Código Civil para el Distrito Federal y/o Ciudad de México en Materia Común y para
toda la República en Materia Federal y la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo.”

15
TEMA 6. JURISPRUDENCIAS

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL. EN EL CÓMPUTO


DEL TÉRMINO PARA QUE OPERE NO DEBEN INCLUIRSE DÍAS INHÁBILES.

El artículo 1076 del Código de Comercio establece, en su primer párrafo, que en


ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actuaciones
judiciales, salvo los casos de excepción que se señalen por la ley; por tanto, el
cómputo del término para que opere la caducidad de la instancia en los
procedimientos mercantiles debe realizarse sin incluir los días en que no haya
laborado la autoridad judicial que emitió la sentencia, pues no obstante que se
señala que la citada regla no opera en los casos de excepción que establezca la
ley, es de hacer notar que en el referido precepto legal, que regula la caducidad, ni
en algún otro del Código de Comercio se establece que deban incluirse los días
inhábiles.

Imagen 3

16
CADUCIDAD EN MATERIA MERCANTIL. EL IMPULSO PROCESAL NO
SIEMPRE CORRESPONDE A LAS PARTES.

Es verdad que en términos de lo dispuesto por el artículo 1076, fracción VI, del
Código de Comercio, el incidente de nulidad en el emplazamiento no constituye una
cuestión previa o conexa cuya resolución deba esperarse para que pueda operar el
plazo de la caducidad, porque en materia mercantil no existen incidentes de previo
y especial pronunciamiento, pues el artículo 1350 de esa legislación establece que
los incidentes no suspenderán el trámite del juicio principal. También es cierto que
en materia mercantil, entre otros principios, opera el dispositivo, esto es, que está a
cargo de las partes el impulso del procedimiento; sin embargo, el Juez sigue siendo
el rector del proceso, por lo que resulta de suma importancia identificar, sobre todo
para efectos de la actualización de la caducidad, si ante el estado de los autos la
siguiente actuación corresponde a las partes o si por imperativo legal tal actuación
toca indefectiblemente al Juez, pues de no hacer esta identificación de la actividad
procesal se puede incurrir en una infracción a los derechos fundamentales de las
partes. Es así, porque el supra citado principio dispositivo no significa que el Juez
se convierta en un mero espectador del proceso, sino que corresponde a las partes
realizar todas aquellas actividades encaminadas a demostrar sus pretensiones,
tales como presentar la demanda, la contestación, el desahogo de vista, el
ofrecimiento, preparación y desahogo de pruebas, pero el Juez, como director, debe
velar para que cada una de las etapas del proceso se cumpla, por lo que si por
decisión propia suspendió de facto el procedimiento al reservar el acuerdo del
escrito de contestación hasta en tanto se resolviera el incidente de nulidad del
emplazamiento, es claro que una vez acontecida dicha circunstancia a él
correspondía proveer lo conducente a la contestación y abrir la dilación probatoria
como lo prevé el artículo 1382 del Código de Comercio, y no a las partes realizar el
impulso procesal.

17
NULIDAD DE ACTUACIONES, INCIDENTE DE SU PROCEDENCIA EN MATERIA
MERCANTIL.

Al no encontrarse en el Código de Comercio, precisada la procedencia del incidente


de nulidad de actuaciones, nos encontramos con una laguna de la legislación
mercantil, pues no obstante que en los diversos artículos que conforman el Capítulo
XXVIII del Título Primero del Libro Quinto del ordenamiento legal en comento, se
contemplan en forma general como medios de defensa a los incidentes, debe
decirse que no se aprecia en tal capítulo, disposición alguna que determine la forma
y términos en que se deben hacer valer, y por ello debe atenderse a lo dispuesto
por el artículo 1054, que entre otras cuestiones establece que en defecto de ese
libro se aplicará la ley de procedimientos local respectiva, misma que en su artículo
77 contempla el incidente de nulidad de actuaciones.

NULIDAD EN MATERIA MERCANTIL, TERMINO PARA INTERPONERLA.

Como las leyes procesales, ordinarias o locales, sólo pueden aplicarse en asuntos
mercantiles cuando son necesarias supletoriamente, es decir, en los casos de
omisión de las leyes mercantiles, o en cuanto a detalles o particularidades de las
instituciones en éstas consignadas, debe considerarse que tratándose del incidente
de nulidad de actuaciones, puede promoverse dentro de los tres días que fija el
artículo 1079 del Código de Comercio, pues debe tenerse en cuenta que el indicado
ordenamiento no fija término alguno para promover dicho incidente. En
consecuencia, en casos de esta naturaleza, es indebido aplicar como supletorias,
leyes locales.

18
CONCLUSIONES

PRIMERA. -

Con base al análisis del tema en cuestión se puede advertir que si bien al
estar reglamentado como un Derecho Fundamental en la Constitución Mexicana en
su artículo 28 constitucional, es de vital importar otorgar protección a las personas
físicas ya sea que se encuentre en supuesto de que se trate de un: Derecho de
Autor o de Propiedad Industrial, es así mismo se observan mecanismos como lo es
la supletoriedad de la ley si bien se rige por la ley mercantil este mismo hace
supletorio al ordenamiento de procedimiento civil de la entidad donde se encuentre
el supuesto.

SEGUNDA. -

Ahora bien respecto de la nulidad y caducidad la SCJN ha emitido diversos


criterios de aplicación, por lo que hace a la nulidad de actuaciones, plazos para
interponer, así también para la caducidad cuando se establece que el impulso
procesal no corresponde solo a las partes, de los días hábiles para que opera la
caducidad, entre otros tantos, si bien los criterios operan para algunas cuestiones
civiles y mercantiles, al ser aplicable de forma supletoria el Código de Comercio, el
Código Civil en Materia Común y para toda la República en Materia Federal y la Ley
Federal del Procedimiento Administrativo.

Estos criterios resultan ser validos tanto para Derecho de Autor como el de
Propiedad Industrial debido a la naturaleza del acto y aplicando el estricto derecho
por parte del juzgador.

19
FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ Soberanes, Jaime, La Regulación y Marcas de la Transferencia,


Porrúa, México, 1979.
 ALESSANDRI Besa, A: La Nulidad y la Recisión en el Derecho Civil
Chileno.
 NEME Sastre, Ramón, De la Autoría y sus Derechos, SEP, México, 1998.
 SALMÓN Ríos, Jorge, La Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor,
TSJ Del Estado de Zacatecas, 2001.

LEGISLACIÓN:

 Ley Federal de Derecho de Autor


 Ley Federal de Propiedad Industrial
 Código de Comercio
 Código de Procedimientos Civiles del D.F. y/o Ciudad de México

Você também pode gostar